Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Nuestro cerebro es una máquina predictiva que nos ayuda a reducir la incertidumbre de nuestro

entorno. Gracias al cerebro y al sistema nervioso, somos capaces de comprender el mundo que
nos rodea. Entre muchas habilidades mentales, podemos destacar aquellas relacionadas con
nuestro procesamiento mental, como por ejemplo, el aprendizaje, la memoria, el lenguaje, el
pensamiento y la metacognición.

¿Qué es la metacognición?: Definición del término

El concepto de metacognición, también conocido como teoría de la mente, se refiere a la


capacidad innata de las personas para comprender y predecir nuestra propia conducta y la de las
personas de nuestro alrededor. Hace referencia a todos los procesos cognitivos, como el hecho
de pensar sobre el propio pensamiento y aprender a regularlo. La desarrollamos en torno a los 4
años de edad y los seres humanos somos los únicos que tenemos esta capacidad.

Hay funciones de la teoría de la mente que nacen en nosotros y otras que se van desarrollando.
Representa que cuando una persona desarrolla la metacognición, está capacitada para entender
su mente y la de los demás. Cuando la metacognición no es desarrollada pueden aparecer
patologías como el autismo. Sin embargo, existen técnicas para desarrollar la teoría de la mente
en niños con autismo.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Se entiende por Metacognición: "la capacidad que tenemos las personas de autorregular
nuestro propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada
situación(de aprendizaje), aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos,
y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva acción o situación de aprendizaje".

"La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los


procesos de aprendizaje".

Este proceso puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas, como por
ejemplo la utilización de la Inteligencias Múltiples o la aplicación de la Inteligencia Emocional.

De acuerdo a los métodos utilizados por los docentes durante la enseñanza, pueden alentarse o
desalentarse las tendencias metacognitivas del estudiantado.

Según Burón, la metacognición se destaca por cuatro características:

Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental.

Posibilidad de la elección de las estrategias para conseguir los objetivos planteados.

Auto observación del propio proceso de elaboración de conocimientos, para comprobar si las
estrategias elegidas son las adecuadas.

Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han logrado los objetivos.
Es una verdad evidente que toda persona realiza una serie de procesos mentales que le
permiten interactuar con la realidad en la que está inmerso. Sin embargo, los límites de la
cognición humana van más allá.

Por una parte, se puede pensar acerca del mundo, e incluso, crear mundos imaginarios; y, por
otra, puede hacerse una reflexión sobre dicha vida mental y, a partir de allí, regularla o
replantearla, de acuerdo a los fines que una determinada tarea o situación de aprendizaje se
imponga.

Uno de los ejemplos más prácticos que tenemos acerca de la Metacognición en el campo
educativo es el aprendizaje de la Lógica Formal, en la casi extinta materia de Lógica y Ética.

Citemos un tema de ejemplo, para ser más gráficos en nuestra exposición: El pensar y el
pensamiento. En este tema, se pretende comprender como nuestro cerebro capta la realidad
objetiva por medio de nuestros cinco sentidos (olfato, gusto, tacto, vista y oído). Pero en el
proceso existen varios factores que intervienen para la obtención del proceso del pensar y los
elementos que interactúan en él.

Observemos el gráfico en el cual se sintetiza este proceso:

EXPLICACION: En el proceso del Pensar, existen algunos elementos sin los cuales no existiría el
mismo; el Sujeto, el Objeto, el Pensar y el Pensamiento forman una unidad en la adquisición del
conocimiento.

Sujeto: Persona que realiza el acto de pensar (En nuestro caso una persona que realiza una
operación matemática)

Objeto: Es el estímulo, la cosa a ser pensada o conocida por medio de sus características
esenciales (La operación matemática en sí, que parte de la realidad objetiva).

El acto de pesar: lo realiza la persona que quiere conocer (Utilización de los sentidos para poder
descifrar las características esenciales del objeto, -la operación matemática-).

Pensamiento: Resultado del acto de pensar (Es decir, la operación matemática y su resultado).

La posibilidad que tenemos de estudiar el "Proceso de pensar", es la resultante de la inferencia


de nuestro conocimiento acerca de cómo conocemos… es decir, pensar en lo que estamos
pensando y cómo lo hacemos. Esto es la Metacognición.

Procesos de la metacognición

La metacognición involucra dos procesos:

El conocimiento metacognitivo, Auto-valoración o conciencia metacognitiva: se refiere al


conocimiento del individuo acerca de sus propios recursos cognitivos, de las demandas de la
tarea y de las estrategias que se usan para llevar a cabo un trabajo cognitivo con efectividad.

Control Ejecutivo, regulación de la cognición o auto-administración: se trata de la habilidad para


manipular, regular o controlar los recursos y estrategias cognitivas con la finalidad de asegurar la
terminación exitosa de una tarea de aprendizaje o solución de problemas. Incluye, entre otras,
las actividades de planeación, monitoreo, revisión, y evaluación.

La metacognición

El autoconocimiento que posee una persona acerca de sus procesos cognitivos, de las
características y exigencias de las situaciones y tareas a resolver, y de las estrategias que puede
mdesplegar para regular eficientemente su ejecución en las mismas, constituyen
indudablemente un componente esencial del aprendizaje, estrechamente vinculado a su
eficiencia, su carácter consciente y autorregulado. Todos estos fenómenos se relacionan e
integran el concepto metacognición.

En un sentido muy general, la categoría "metacognición" se refiere al conocimiento acerca de


nuestra propia cognición (16, 17, 18), acerca de nuestros estados cognitivos y procesos. Mientras
que algunos autores que tratan el tema de la metacognición han enfatizado básicamente en los
aspectos relativos a la reflexión y al conocimiento o la conciencia del sujeto de sus estados y
procesos intelectuales (metaconocimientos, reflexión y conciencia metacognitiva), otros se han
centrado en los aspectos vinculados a la regulación y control de la propia cognición (control
ejecutivo o regulación metacognitiva), que implica a todos los procesos desplegados por el
sujeto con vistas a planificar, supervisar (monitorizar) y evaluar la marcha de la ejecución y
solución de las tareas, es decir, a la habilidad para manipular y regular los propios recursos y a
las estrategias destinadas a asegurar la solución efectiva de las mismas (19). No es difícil
comprender que el desarrollo metacognitivo alcanzado por los/las aprendices ha sido
considerado como un poderoso predictor de su rendimiento y desempeño futuro lo cual ha sido
comprobado en la investigación empírica en el área (15, 20, 21).

"Metacognición" es un concepto discutido y aún poco claro, al que se le atribuyen diversas


acepciones. La mayoría de los autores proponen dos significados diferentes que se encuentran
estrechamente vinculados. Es decir, concebir la metacoginición como producto o bien como
proceso.
Nos referimos a la metacognición como producto cuandola vinculamos con el conocimiento que
tenemos sobre nuestro funcionamiento cognitivo. Éste es un conocimiento declarativo, "el saber
qué". Por ejemplo, saber que la organización de la información en un esquema facilita la
comprensión.

Al referirnos a la metacognición comoproceso, aludimos al conocimiento de los procedimientos


de supervisión y de regulación que implementamos sobre nuestra actividad cognitiva al
enfrentar una tarea de aprendizaje. Éste es un conocimiento procedimental: "saber cómo". Por
ejemplo, saber seleccionar una estrategia para la organización de la información y estar en
condiciones de evaluar el resultado obtenido.

a actividad metacognitiva supone la capacidad que los sujetos tenemos de planificar qué
estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para
afirmarlo o bien para proceder a su modificación.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Flavell fue uno de los pioneros en tratar este tema, y tenía su propia definición sobre la
metacognición. Implica a dos factores importantes en la metacognición:

El conocimiento de los procesos y productos cognitivos de cada uno.

El examen, la regulación y organización de ese conocimiento.

«Metacognición significa el conocimiento de uno mismo concerniente a los propios procesos y


productos cognitivos o a todo lo relacionado con ellos».

Para una utilización correcta de los procesos mentales es importante servirse de las habilidades
metacognitivas. Son necesarias para la adquisición, el empleo y el control del conocimiento.
Sirven para planificar y regular el empleo eficaz de los propios recursos cognitivos. No solo es
importante tener una buena memoria o ser muy bueno realizando operaciones matemáticas,
hay que saber organizar estos conocimientos o jerarquizar y secuenciar los procesos.

Brown, fue otro profesor que investigó sobre este tema, y propuso los puntos que es bueno que
conozcamos sobre nuestro propio conocimiento. En definitiva se trata, según este autor, del
control y organización de las estrategias de las habilidades metacognitivas. Es importante la
autoconsciencia (saber lo que uno sabe) para no incurrir en la ignorancia secundaria (no saber
que no se sabe).

Modalidades metacognitivas

Las modalidades metacognittivas son los diferentes tipos de metacognición existentes. Cada una
de ellos está vinculado a una capacidad cognitiva diferente y ayuda a planificar y organizar el
pensamiento y los diferentes procesos cognitivos.

Meta-memoria: se refiere al conocimiento de nuestra propia memoria. Conocer nuestras


habilidades en esta área y la capacidad de relacionar conocimientos previos con los nuevos
conocimientos. Además, la habilidad para contrastar y conectar a los conocimientos ya
almacenados con los nuevos es muy positivo para la capacidad analítica.

Meta-atención: trata de el control de la propia atención. La capacidad de focalizar la atención en


un momento determinado en el que se necesita hacerlo y los factores externos e internos que
sabemos que pueden dificultar el mantenimiento de la atención. Es importante conocer qué
capacidad tenemos para atender y estrategias que pueden ayudarnos, como realizar descansos
cada hora, por ejemplo. La atención es el primer filtro para registrar información así que es
importante optimizarla.

Meta-comprensión: conocer la capacidad de comprensión que tenemos. En ocasiones, cuando


leemos un texto por encima, creemos haber entendido perfectamente el significado solo con
una ojeada. Sin embargo, si nos hicieran preguntas sobre el contenido, descubriríamos que no
hemos entendido el texto en todos sus matices. Saber hasta qué punto logramos comprender un
concepto y utilizarlo.

Meta-pensamiento: el pensamiento sobre el propio pensamiento. Es poco habitual reflexionar


sobre nuestro propios pensamientos. Es decir, todos pensamos sobre diferentes temas que nos
conciernen, pero realmente pocas veces nos paramos a hacer un pensamiento reflexivo sobre
nuestras propias ideas y creencias. Se trata de cómo pensar y no tanto de qué pensar, una
herramienta que puede ser útil en las escuelas para incentivar la creatividad.

Todas estas modalidades tienen como objetivo optimizar el pensamiento, la resolución de


problemas o el aprendizaje.

Su relación con el aprendizaje

Durante los años académicos nos enseñan miles de teorías, hechos históricos, fórmulas
matemáticas y corrientes filosóficas, pero es poco habitual que no enseñen a aprender. Desde la
perspectiva de la metacognición, una de las piedras angulares del conocimiento es aprender a
aprender, utilizando habilidades metacognitivas. Se trata de enseñar a analizar las propias
estrategias de aprendizaje.

Cada uno nos podemos beneficiar de diferentes estrategias mientras aprendemos que sean más
acordes a nuestras capacidades y a nuestra forma de razonar. Por esto, sería interesante enseñar
en la aula las diferentes estrategias para realizar un aprendizaje significativo del material lectivo
y no uno superficial.

Las personas con unas buenas habilidades metacognitivas se caracterizan por utilizar mejor la
memoria, relacionando mejor y más rápido el contenido que hay en ella. Además, realizan el
procesamiento de la nueva información una manera más conceptual y profunda. Por ejemplo,
cuando aprenden una teoría son capaces de aplicarla y relacionarla con otras teorías diferentes.

En el caso de un aprendizaje superficial, el contenido se olvidaría al poco tiempo y además se


aprendería como una entidad separada de todos nuestros conocimientos previos. Esa capacidad
de integrar conceptos y de establecer una red en la que se relacionen los nuevos aprendizajes
con lo ya conocido facilita el razonamiento y la integración en la memoria de lo que se ha
aprendido, incluso puede ayudar a crear conclusiones y teorías propias.

La teoría de la mente

La teoría está íntimamente ligada a la metacognición, aunque esta primera, se relaciona más con
el pensamiento de los demás y no tanto con el propio. Podemos tomar al cerebro como una
máquina predictiva que tienen como objetivo la reducción de la incertidumbre del entorno. Se
refiere a la habilidad para predecir y comprender la conducta de otras personas, sus
conocimientos, intenciones y creencias.

Uno de los investigadores más reconocidos sobre la teoría de la mente es el psicólogo y


antropólogo Gregory Bateson. Según él, esta función se desarrolla tanto en animales como en
seres humanos, aunque a distintos niveles. Es más, demostró con sus estudios que las cachorros
de perro eran capaces de distinguir si se encontraban en una pelea real o simulada con otros
cachorros, veían la intencionalidad en la mente del otro animal.

La teoría de la mente nos permite predecir reacciones en los demás e intuir lo que piensan o
sienten en un momento determinado. Es una función sumamente útil para la supervivencia y la
adaptación a los diferentes entornos. Comprender a los demás y adelantarnos a lo que van a
hacer es tremendamente útil y necesario. Como animales sociales que somos, es imprescindible
facilitar la convivencia y mantener buenas relaciones.

Tanto la metacognición como la teoría de la mente se refieren al control y la supervisión del


pensamiento, nuestro y de los demás. Algunas personas pueden tener dificultades en este
mecanismo supervisor y regulador del pensamiento, causándoles algunos problemas a la hora
de realizar tareas cognitivas y comprender a los demás.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA IMPORTANCIA DE LA METACOGNICIÓN

La metacognición o el metaconocimiento es el conocimiento que poseemos sobre nuestro


propio conocimiento, nuestra mente tiene la capacidad de volverse sobre sí misma y analizar
nuestros propios pensamientos y nuestro conocimiento. Si estoy leyendo un texto, soy capaz de
pensar sobre las emociones que emergen al leerlo, cuando no entendemos algo volvemos a
leerlo o buscamos una palabra en el diccionario o cuando percibo que me está costando
entender una explicación, estamos pensando a nivel metacognitivo: el conocimiento que tiene
una persona sobre sus propios procesos y productos cognitivos, el pensamiento sobre el
pensamiento.

El desarrollo metacognitivo es una de los aspectos más significativos de los procesos de


pensamiento y más influyentes del aprendizaje.
Tenemos un conocimiento metacognitivo sobre lo que somos, hacemos, y pensamos y también
tenemos un control metacognitivo: que se produce cuando planificamos, supervisamos y
aplicamos estrategias a los resultados de los procesos mentales que ponemos en marcha, en
función de los objetivos que nos hemos marcado.

Los buenos pensadores son los que gestionan mejores estrategias y planifican de forma más
eficaz la resolución de problemas: qué estrategias utilizar y cuando tienen que aplicarlas.

En el plano de la educación, enseñar a los estudiantes mediante instrucciones hace que


aprendan a utilizar la metacognición y esto mejora su aprendizaje. Un paso muy importante es la
supervisión del propio rendimiento (revisar lo que se ha aprendido, qué estrategias se han
usado, si son las mejores y si se han utilizado en el momento adecuado).

En la siguiente escalera de la metacognición se exponen los pasos a seguir para desarrollarla.


HABILIDADES DE La_metacognición

Cuando un grupo humano desarrolla un emprendimiento, debe planificar sus acciones, hacer un
inventario de los recursos disponibles, elegir entre ellos los más apropiados para los fines
buscados, controlar el desarrollo del proyecto, introducir modificaciones y/o rectificaciones si
fuera necesario, evaluar si se han alcanzado las metas, etc. En la medida que esas acciones
colectivas de planificación, regulación y control son internalizadas por el individuo, pasan a
formar parte de un tipo de conocimiento especial que el sujeto utiliza para controlarse a sí
mismo y que suele denominarse metacognición.

Las habilidades metacognitivas son aquellas habilidades cognitivas que son necesarias, o útiles,
para la adquisición, el empleo y el control del conocimiento, y de las demás habilidades
cognitivas (Nickerson et al, 1985). La metacognición incluye, entre otras cosas, al monitoreo
activo y a la regulación y orquestación consecuente de esos procesos en relación a los objetos
cognitivos, o datos, sobre los cuales aquellos se sustentan (Flavell, 1976). Brown señala que las
formas más sofisticadas de autorregulación ocurren cuando el estudiante exhibe una tendencia
general hacia la vigilancia consciente y reflexiva de su pensamiento, manifestado en su habilidad
para discutir y criticar sus propias estrategias de resolución de problemas y de modelos de
conocimiento (Brown, 1987). Como señala Vosniadou, para ayudar a los estudiantes a
incrementar su conocimiento metaconceptual es importante crear ambientes de aprendizaje
que les permitan expresar sus representaciones de los fenómenos y compararlas con las de otros
(Vosniadou, 1996).

______________________________________________________________________________
____

Definiciones

Esta cognición de nivel superior recibió el título de metacognición por el psicólogo del desarrollo
estadounidense John H. Flavell (1976).

El término metacognición significa literalmente 'por encima de la cognición' y se usa para indicar
cognición sobre cognición, o más informalmente, pensar sobre pensar. Flavell definió la
metacognición como el conocimiento sobre la cognición y el control de la cognición. Por
ejemplo, una persona está participando en la metacognición si se da cuenta de que tiene más
problemas para aprender A que B, o si le parece que deben verificar C antes de aceptarlo como
un hecho. JH Flavell (1976, p. 232). La teoría de Andreas Demetriou (una de las teorías neo-
piagetianas del desarrollo cognitivo ) utilizó el término hipercognición para referirse a los
procesos de autocontrol, autorrepresentación y autorregulación, que se consideran
componentes integrales de la mente humana. [6]Además, con sus colegas, demostró que estos
procesos participan en la inteligencia general , junto con la eficiencia del procesamiento y el
razonamiento, que tradicionalmente se ha considerado que componen la inteligencia fluida . [7]

La metacognición también implica pensar en el propio proceso de pensamiento, como las


habilidades de estudio, las capacidades de memoria y la capacidad de controlar el aprendizaje.
Este concepto necesita ser enseñado explícitamente junto con la instrucción de contenido. El
conocimiento metacognitivo es acerca de los propios procesos cognitivos y la comprensión de
cómo regular esos procesos para maximizar el aprendizaje.

Algunos tipos de conocimiento metacognitivo incluirían:

Conocimiento del contenido (conocimiento declarativo) que es comprender las propias


capacidades, como que un estudiante evalúe su propio conocimiento de un tema en una clase.
Es notable que no toda la metacognición sea precisa. Los estudios han demostrado que los
estudiantes a menudo confunden la falta de esfuerzo con la comprensión en la evaluación de sí
mismos y su conocimiento general de un concepto. [8] Además, una mayor confianza en un
buen desempeño se asocia con un juicio metacognitivo menos preciso del desempeño. [9]

Conocimiento de la tarea (conocimiento de procedimiento), que es cómo uno percibe la


dificultad de una tarea, que es el contenido, la duración y el tipo de asignación. El estudio
mencionado en Content Knowledge también se ocupa de la capacidad de una persona para
evaluar la dificultad de una tarea relacionada con su desempeño general en la tarea. Una vez
más, la precisión de este conocimiento fue sesgada, ya que los estudiantes que pensaban que su
camino era mejor / más fácil también parecían tener un peor desempeño en las evaluaciones,
mientras que los estudiantes que fueron evaluados de forma rigurosa y continua informaron que
no tenían tanta confianza pero que aún mejor en las evaluaciones iniciales.

Conocimiento estratégico (conocimiento condicional), que es la propia capacidad de usar


estrategias para aprender información. Los niños pequeños no son particularmente buenos en
esto; No es hasta que los estudiantes están en la escuela primaria superior que comienzan a
desarrollar una comprensión de estrategias efectivas.

La metacognición es un término general que abarca el estudio de la memoria de vigilancia y


autorregulación, meta-razonamiento, conciencia / conciencia y autonoetic conciencia /
conciencia de sí mismo . En la práctica, estas capacidades se utilizan para regular la propia
cognición, maximizar el potencial de pensar, aprender y evaluar las reglas éticas / morales
adecuadas . También puede conducir a una reducción en el tiempo de respuesta para una
situación dada como resultado de una mayor conciencia, y potencialmente reducir el tiempo
para completar problemas o tareas.

En el dominio de la psicología experimental, una distinción influyente en la metacognición


(propuesta por TO Nelson y L. Narens) es entre Monitoreo, hacer juicios sobre la fortaleza de los
recuerdos de uno y Control, usar esos juicios para guiar el comportamiento (en particular, para
guiar opciones de estudio). Dunlosky, Serra y Baker (2007) cubrieron esta distinción en una
revisión de la investigación metamemoria que se centró en cómo los hallazgos de este dominio
pueden aplicarse a otras áreas de la investigación aplicada.

En el dominio de la neurociencia cognitiva , el monitoreo y control metacognitivo se ha visto


como una función de la corteza prefrontal , que recibe (controla) las señales sensoriales de otras
regiones corticales e implementa el control mediante bucles de retroalimentación (ver capítulos
de Schwartz & Bacon y Shimamura, en Dunlosky y Bjork, 2008). [3]

La metacognición se estudia en el dominio de la inteligencia artificial y el modelado . [10] Por lo


tanto, es el dominio de interés de los sistémicos emergentes .

Componentes

La metacognición se clasifica en tres componentes

El conocimiento metacognitivo (también llamado conocimiento metacognitivo) es lo que los


individuos saben sobre sí mismos y sobre los demás como procesadores cognitivos.

La regulación metacognitiva es la regulación de la cognición y las experiencias de aprendizaje a


través de un conjunto de actividades que ayudan a las personas a controlar su aprendizaje.

Las experiencias metacognitivas son aquellas experiencias que tienen algo que ver con el
esfuerzo cognitivo actual y continuo.

La metacognición se refiere a un nivel de pensamiento que implica un control activo sobre el


proceso de pensamiento que se utiliza en situaciones de aprendizaje. Planificar la forma de
abordar una tarea de aprendizaje, monitorear la comprensión y evaluar el progreso hacia la
finalización de una tarea: estas son habilidades que son metacognitivas en su naturaleza.

La metacognición incluye al menos tres tipos diferentes de conciencia metacognitiva al


considerar el conocimiento metacognitivo: [12]
Conocimiento declarativo : se refiere al conocimiento sobre uno mismo como aprendiz y sobre
qué factores pueden influir en el desempeño de uno. [2] El conocimiento declarativo también
puede denominarse "conocimiento mundial". [13]

Conocimiento procesal : se refiere al conocimiento sobre hacer cosas. Este tipo de conocimiento
se muestra como heurística y estrategias. [2] Un alto grado de conocimiento procesal puede
permitir que las personas realicen tareas más automáticamente. Esto se logra a través de una
gran variedad de estrategias a las que se puede acceder de manera más eficiente. [14]

Conocimiento condicional : se refiere a saber cuándo y por qué usar el conocimiento declarativo
y de procedimiento. [15] Permite a los estudiantes asignar sus recursos al usar estrategias. Esto a
su vez permite que las estrategias sean más efectivas. [dieciséis]

Similar al conocimiento metacognitivo, la regulación metacognitiva o "regulación de la


cognición" contiene tres habilidades que son esenciales. [2] [17]

Planificación : se refiere a la selección apropiada de estrategias y la asignación correcta de


recursos que afectan el desempeño de la tarea.

Monitoreo : se refiere a la conciencia de comprensión y desempeño de la tarea.

Evaluación : se refiere a la evaluación del producto final de una tarea y la eficiencia con la que se
realizó la tarea. Esto puede incluir volver a evaluar las estrategias que se utilizaron.

Del mismo modo, mantener la motivación para ver una tarea completada también es una
habilidad metacognitiva. La capacidad de tomar conciencia de los estímulos distractores, tanto
internos como externos, y mantener el esfuerzo a lo largo del tiempo también implica funciones
metacognitivas o ejecutivas . La teoría de que la metacognición tiene un papel fundamental que
desempeñar en el aprendizaje exitoso significa que es importante que tanto los estudiantes
como los profesores lo demuestren.

Los estudiantes que demuestran una amplia gama de habilidades metacognitivas obtienen
mejores resultados en los exámenes y completan el trabajo de manera más eficiente [ cita
requerida ]. Son alumnos autorregulados que utilizan la "herramienta adecuada para el trabajo"
y modifican las estrategias y habilidades de aprendizaje en función de su conocimiento de la
eficacia. Las personas con un alto nivel de conocimiento y habilidad metacognitiva identifican los
bloqueos para el aprendizaje lo antes posible y cambian las "herramientas" o estrategias para
asegurar el logro de la meta. Swanson (1990) descubrió que el conocimiento metacognitivo
puede compensar el coeficiente intelectual y la falta de conocimiento previo al comparar la
resolución de problemas de los estudiantes de quinto y sexto grado. Se informó que los
estudiantes con una metacognición alta usaron menos estrategias, pero resolvieron problemas
de manera más efectiva que los estudiantes con metacognición baja, independientemente del
coeficiente intelectual o el conocimiento previo. [18]En un estudio que examinó a los
estudiantes que envían mensajes de texto durante las conferencias universitarias, se sugirió que
los estudiantes con capacidades metacognitivas más altas tenían menos probabilidades que
otros estudiantes de que su aprendizaje se viera afectado al usar un teléfono móvil en clase. [19]

La causa fundamental del problema es que en el mundo moderno los estúpidos son cocksure
mientras que los inteligentes están llenos de dudas.
-  Bertrand Russell

Los metacognólogos son conscientes de sus propias fortalezas y debilidades, la naturaleza de la


tarea en cuestión y las "herramientas" o habilidades disponibles. Un repertorio más amplio de
"herramientas" también ayuda a alcanzar los objetivos. Cuando las "herramientas" son
generales, genéricas e independientes del contexto, es más probable que sean útiles en
diferentes tipos de situaciones de aprendizaje.

Otra distinción en la metacognición es la gestión ejecutiva y el conocimiento estratégico. Los


procesos de gestión ejecutiva implican la planificación, el seguimiento, la evaluación y la revisión
de los propios procesos y productos de pensamiento. El conocimiento estratégico implica saber
qué (conocimiento factual o declarativo), saber cuándo y por qué (conocimiento condicional o
contextual) y saber cómo (conocimiento procesal o metodológico). Tanto la gestión ejecutiva
como la metacognición del conocimiento estratégico son necesarios para autorregular el propio
pensamiento y aprendizaje. [20]

Finalmente, no hay distinción entre habilidades metacognitivas de dominio general y específicas


de dominio. Esto significa que las habilidades metacognitivas son de naturaleza general de
dominio y no hay habilidades específicas para ciertas áreas temáticas. Las habilidades
metacognitivas que se usan para revisar un ensayo son las mismas que se usan para verificar una
respuesta a una pregunta matemática. [21]

Metacognición social

Aunque la metacognición se ha discutido hasta ahora en relación con el yo, la investigación


reciente en el campo ha sugerido que esta visión es demasiado restrictiva. [22] En cambio, se
argumenta que la investigación de metacognición también debe incluir creencias sobre los
procesos mentales de los demás, la influencia de la cultura en esas creencias y en las creencias
sobre nosotros mismos. Esta "visión expansionista" propone que es imposible comprender
completamente la metacognición sin considerar las normas situacionales y las expectativas
culturales que influyen en esas mismas concepciones. Esta combinación de psicología social y
metacognición se conoce como metacognición social.

La metacognición social puede incluir ideas y percepciones relacionadas con la cognición social .
Además, la metacognición social puede incluir juzgar la cognición de los demás, como juzgar las
percepciones y los estados emocionales de los demás. [22] Esto se debe en parte a que el
proceso de juzgar a los demás es similar a juzgarse a uno mismo. [22] Sin embargo, las personas
tienen menos información sobre las personas que juzgan; por lo tanto, juzgar a los demás tiende
a ser más inexacto. [22] [23] Tener cogniciones similares puede amortiguar esta imprecisión y
puede ser útil para equipos u organizaciones, así como para las relaciones interpersonales. [24]

Metacognición social y el concepto de sí mismo

Un ejemplo de la interacción entre la metacognición social y el autoconcepto se puede encontrar


al examinar las teorías implícitas sobre el yo. Las teorías implícitas pueden cubrir una amplia
gama de construcciones sobre cómo opera el yo, pero dos son especialmente relevantes aquí;
teoría de la entidad y teoría incrementalista. [25]La teoría de la entidad propone que los auto-
atributos y habilidades de un individuo son fijos y estables, mientras que la teoría
incrementalista propone que estas mismas construcciones se pueden cambiar a través del
esfuerzo y la experiencia. Los teóricos de las entidades son susceptibles a la impotencia
aprendida porque pueden sentir que las circunstancias están fuera de su control (es decir, no hay
nada que se haya podido hacer para mejorar las cosas), por lo que pueden darse por vencidos
fácilmente. Los teóricos incrementales reaccionan de manera diferente cuando se enfrentan al
fracaso: desean dominar los desafíos y, por lo tanto, adoptar un patrón orientado al dominio.
Inmediatamente comenzaron a considerar varias formas de abordar la tarea de manera
diferente, y aumentaron sus esfuerzos. Las creencias culturales también pueden actuar sobre
esto. Por ejemplo,[26] Del mismo modo, una mujer que es consciente del estereotipo que
pretende que las mujeres no son buenas en matemáticas puede tener un peor desempeño en
las pruebas de habilidad matemática o evitar las matemáticas por completo. [27] Estos ejemplos
demuestran que las creencias metacognitivas que las personas tienen sobre sí mismas, que
pueden transmitirse social o culturalmente, pueden tener efectos importantes sobre la
persistencia, el rendimiento y la motivación.

Las actitudes en función de la metacognición social

La forma en que las personas piensan acerca de la actitud afecta en gran medida la forma en que
se comportan. Las metacogniciones sobre las actitudes influyen en cómo actúan los individuos, y
especialmente en cómo interactúan con los demás. [28]

Algunas características metacognitivas de las actitudes incluyen importancia, certeza y


conocimiento percibido, e influyen en el comportamiento de diferentes maneras. [28] La
importancia de la actitud es el predictor más fuerte de comportamiento y puede predecir
comportamientos de búsqueda de información en individuos. La importancia de la actitud
también es más probable que influya en el comportamiento que la certeza de la actitud. [28]Al
considerar un comportamiento social como votar, una persona puede tener gran importancia
pero poca certeza. Esto significa que probablemente votarán, incluso si no están seguros de a
quién votar. Mientras tanto, una persona que está muy segura de por quién quiere votar, en
realidad no puede votar si es de poca importancia para ellos. Esto también se aplica a las
relaciones interpersonales. Una persona puede tener muchos conocimientos favorables sobre su
familia, pero puede que no mantenga relaciones cercanas con su familia si es de poca
importancia.

Las características metacognitivas de las actitudes pueden ser clave para comprender cómo
cambian las actitudes. La investigación muestra que la frecuencia de los pensamientos positivos
o negativos es el factor más importante en el cambio de actitud. [29] Una persona puede creer
que está ocurriendo el cambio climático pero tiene pensamientos negativos hacia él, como "Si
acepto las responsabilidades del cambio climático, debo cambiar mi estilo de vida". Es probable
que estos individuos no cambien su comportamiento en comparación con alguien que piensa
positivamente sobre el mismo problema, como "Al usar menos electricidad, estaré ayudando al
planeta".
Otra forma de aumentar la probabilidad de un cambio de comportamiento es influir en la fuente
de la actitud. Los pensamientos e ideas personales de un individuo tienen un impacto mucho
mayor en la actitud en comparación con las ideas de los demás. [29] Por lo tanto, cuando las
personas ven que los cambios en el estilo de vida provienen de sí mismos, los efectos son más
poderosos que si los cambios provenieran de un amigo o familiar. Estos pensamientos pueden
reformularse de una manera que enfatice la importancia personal, como "Quiero dejar de fumar
porque es importante para mí" en lugar de "dejar de fumar es importante para mi familia". Se
necesita más investigación sobre las diferencias culturales y la importancia de la ideología
grupal, lo que puede alterar estos resultados.

Metacognición social y estereotipos

Las personas tienen cogniciones secundarias sobre la idoneidad, la justificación y el juicio social
de sus propias creencias estereotipadas. [30] La gente sabe que, por lo general, es inaceptable
hacer juicios estereotipados y hacer esfuerzos conscientes para no hacerlo. Las señales sociales
sutiles pueden influir en estos esfuerzos conscientes. Por ejemplo, cuando se les da un falso
sentido de confianza sobre su capacidad para juzgar a los demás, las personas volverán a confiar
en los estereotipos sociales. [31] Los antecedentes culturales influyen en los supuestos
metacognitivos sociales, incluidos los estereotipos. Por ejemplo, las culturas sin el estereotipo de
que la memoria disminuye con la vejez no muestran diferencias de edad en el rendimiento de la
memoria. [26]

Cuando se trata de emitir juicios sobre otras personas, las teorías implícitas sobre la estabilidad
frente a la maleabilidad de las características humanas también predicen diferencias en los
estereotipos sociales. Mantener una teoría de rasgos de entidad aumenta la tendencia de las
personas a ver similitudes entre los miembros del grupo y utilizar juicios estereotipados. Por
ejemplo, en comparación con los que tienen creencias incrementales, las personas que tienen
creencias de rasgos de entidad usan juicios de rasgos más estereotipados de grupos étnicos y
ocupacionales, así como también forman juicios de rasgos más extremos de nuevos grupos. [32]
Cuando las suposiciones de un individuo sobre un grupo se combinan con sus teorías implícitas,
se pueden formar juicios más estereotipados. [33] Los estereotipos que uno cree que otros
tienen sobre ellos se llaman metastereotipos.

Relación con la sapiencia

Los metacognólogos creen que la capacidad de pensar conscientemente sobre el pensamiento


es exclusiva de las especies inteligentes y, de hecho, es una de las definiciones de sapiencia o
sabiduría. [34] Existe evidencia de que los monos rhesus , los simios y los delfines pueden hacer
juicios precisos sobre las fortalezas de sus recuerdos de hecho y controlar su propia
incertidumbre, [35] mientras que los intentos de demostrar la metacognición en las aves no han
sido concluyentes. [36] Un estudio de 2007 proporcionó algunas pruebas de metacognición en
ratas , [37] [38] pero un análisis posterior sugirió que podrían haber estado siguiendo principios
de condicionamiento operante simples , [39]o un modelo de comportamiento económico. [40]
Estrategias

Los procesos de tipo metacognitivo son especialmente ubicuos cuando se trata de la discusión
del aprendizaje autorregulado . Participar en la metacognición es una característica destacada de
los buenos estudiantes autorregulados. [ cita requerida ] El refuerzo de la discusión colectiva de
la metacognición es una característica destacada de los grupos sociales autocríticos y
autorregulados. [ cita requerida ] Las actividades de selección y aplicación de estrategias
incluyen aquellas relacionadas con un intento continuo de planificar, verificar, monitorear,
seleccionar, revisar, evaluar, etc.

La metacognición es "estable" en que las decisiones iniciales de los alumnos se derivan de los
hechos pertinentes sobre su cognición a través de años de experiencia de aprendizaje.
Simultáneamente, también está "situado" en el sentido de que depende de la familiaridad de los
alumnos con la tarea, la motivación, la emoción, etc. Las personas necesitan regular sus
pensamientos sobre la estrategia que están utilizando y ajustarla en función de la situación a la
que se aplica la estrategia. A nivel profesional, esto ha llevado a enfatizar el desarrollo de la
práctica reflexiva , particularmente en las profesiones de educación y salud.

Recientemente, la noción se ha aplicado al estudio de los estudiantes de un segundo idioma en


el campo de TESOL y la lingüística aplicada en general (por ejemplo, Wenden, 1987; Zhang, 2001,
2010). Este nuevo desarrollo ha estado muy relacionado con Flavell (1979), donde la noción de
metacognición se elabora dentro de un marco teórico tripartito. La metacognición del alumno se
define e investiga examinando el conocimiento de su persona, el conocimiento de la tarea y el
conocimiento de la estrategia.

Wenden (1991) propuso y utilizó este marco y Zhang (2001) adoptó este enfoque e investigó la
metacognición o el conocimiento metacognitivo de los estudiantes de un segundo idioma.
Además de explorar las relaciones entre la metacognición y el rendimiento del alumno, los
investigadores también están interesados en los efectos de la instrucción estratégica orientada
metacognitivamente en la comprensión lectora (por ejemplo, Garner, 1994, en contextos de
primer idioma, y Chamot, 2005; Zhang, 2010). Los esfuerzos están dirigidos a desarrollar la
autonomía del alumno , la interdependencia y la autorregulación .

La metacognición ayuda a las personas a realizar muchas tareas cognitivas de manera más
efectiva. [1] Las estrategias para promover la metacognición incluyen el auto-cuestionamiento
(por ejemplo, "¿Qué sé sobre este tema? ¿Cómo he resuelto problemas como este antes?"),
Pensar en voz alta mientras realiza una tarea y hacer representaciones gráficas (por ejemplo,
mapas conceptuales , diagramas de flujo, redes semánticas) de los propios pensamientos y
conocimientos. Carr, 2002, argumenta que el acto físico de escribir juega un papel importante en
el desarrollo de habilidades metacognitivas. [41]

Las matrices de evaluación de estrategia (SEM) pueden ayudar a mejorar el conocimiento del
componente cognitivo de la metacognición. El SEM funciona identificando el conocimiento
declarativo (columna 1), de procedimiento (columna 2) y condicional (columna 3 y 4) sobre
estrategias específicas. El SEM puede ayudar a las personas a identificar las fortalezas y
debilidades de ciertas estrategias, así como presentarles nuevas estrategias que pueden agregar
a su repertorio. [42]

Una lista de verificación de regulación (RC) es una estrategia útil para mejorar la regulación del
aspecto cognitivo de la metacognición de uno. Los RC ayudan a las personas a implementar una
secuencia de pensamientos que les permite repasar su propia metacognición. [42] King (1991)
descubrió que los estudiantes de quinto grado que usaban una lista de verificación de regulación
superaron a los estudiantes de control al analizar una variedad de preguntas, incluida la
resolución de problemas por escrito, preguntas estratégicas y la elaboración de información. [43]

Ejemplos de estrategias que se pueden enseñar a los estudiantes son las habilidades de análisis
de palabras, estrategias de lectura activa, habilidades de escucha, habilidades de organización y
creación de dispositivos mnemotécnicos. [44]

Walker y Walker han desarrollado un modelo de metacognición en el aprendizaje escolar


denominado Steering Cognition , que describe la capacidad de la mente para ejercer un control
consciente sobre sus estrategias de razonamiento y procesamiento en relación con la tarea de
aprendizaje externo. Los estudios han demostrado que los alumnos con la capacidad de ejercer
una regulación metacognitiva sobre sus estrategias de atención y razonamiento utilizadas
cuando se dedican a las matemáticas, y luego cambian esas estrategias cuando se dedican a la
ciencia o luego al aprendizaje de literatura inglesa, se asocian con mejores resultados
académicos en la escuela secundaria.

Conocimiento metaestratégico

El "conocimiento metaestratégico" (MSK) es un subcomponente de la metacognición que se


define como conocimiento general sobre estrategias de pensamiento de orden superior. MSK se
había definido como "conocimiento general sobre los procedimientos cognitivos que se están
manipulando". El conocimiento involucrado en MSK consiste en "hacer generalizaciones y
dibujar reglas con respecto a una estrategia de pensamiento" y en "nombrar" la estrategia de
pensamiento. [45]

El acto consciente importante de una estrategia metaestratégica es la conciencia "consciente" de


que uno está realizando una forma de pensamiento de orden superior. MSK es consciente del
tipo de estrategias de pensamiento que se utilizan en casos específicos y consta de las siguientes
habilidades: hacer generalizaciones y dibujar reglas con respecto a una estrategia de
pensamiento, nombrar la estrategia de pensamiento, explicar cuándo, por qué y cómo debe ser
dicha estrategia de pensamiento utilizado, cuando no debe usarse, cuáles son las desventajas de
no usar estrategias apropiadas y qué características de la tarea requieren el uso de la estrategia.
[46]

MSK aborda la imagen más amplia del problema conceptual. Crea reglas para describir y
comprender el mundo físico alrededor de las personas que utilizan estos procesos llamados
pensamiento de orden superior . Esta es la capacidad del individuo de separar problemas
complejos para comprender los componentes en problema. Estos son los bloques de
construcción para comprender el "panorama general" (del problema principal) a través de la
reflexión y la resolución de problemas. [47]

Acción

Las dimensiones sociales y cognitivas de la experiencia deportiva pueden explicarse


adecuadamente desde una perspectiva metacognitiva de acuerdo con investigaciones recientes.
El potencial de las inferencias metacognitivas y las habilidades de dominio general, incluido el
entrenamiento en habilidades psicológicas, son esenciales para la génesis del desempeño
experto. Además, la contribución de las imágenes mentales (p. Ej., La práctica mental) y las
estrategias de atención (p. Ej., Las rutinas) a nuestra comprensión de la experiencia y la
metacognición es notable. [48] El potencial de la metacognición para iluminar nuestra
comprensión de la acción fue destacado por primera vez por Aidan Moran, quien discutió el
papel de la meta-atención en 1996. [49] Una iniciativa de investigación reciente, una serie de
seminarios de investigación llamada META financiada por el BPS, está explorando el papel de las
construcciones relacionadas de metamotivación, metaemoción y pensamiento y acción
(metacognición).

Enfermedad mental

Chispas de interés

En el contexto de la salud mental, la metacognición puede definirse libremente como el proceso


que "refuerza el sentido subjetivo de ser uno mismo y permite tomar conciencia de que algunos
de los pensamientos y sentimientos son síntomas de una enfermedad". [50] El interés en la
metacognición surgió de una preocupación por la capacidad de un individuo para comprender su
propio estado mental en comparación con los demás, así como la capacidad de hacer frente a la
fuente de su angustia. [51] Estas ideasen el estado de salud mental de un individuo puede tener
un profundo efecto en el pronóstico y la recuperación general. La metacognición trae muchas
ideas únicas sobre el funcionamiento diario normal de un ser humano. También demuestra que
la falta de estas ideas compromete el funcionamiento 'normal'. Esto conduce a un
funcionamiento menos saludable. En el espectro del autismo , hay un profundo déficit en la
teoría de la mente . [52] En las personas que se identifican como alcohólicos, existe la creencia
de que la necesidad de controlar la cognición es un predictor independiente del consumo de
alcohol sobre la ansiedad. El alcohol puede usarse como una estrategia de afrontamiento para
controlar los pensamientos y emociones no deseados formados por percepciones negativas. [53]
Esto a veces se denomina automedicación.

Implicaciones

La teoría de Wells y Matthews [54] propone que cuando se enfrenta a una elección no deseada,
un individuo puede operar en dos modos distintos: "objeto" y "metacognitivo". El modo de
objeto interpreta los estímulos percibidos como la verdad, donde el modo metacognitivo
entiende los pensamientos como señales que deben ser ponderadas y evaluadas. No son tan
fáciles de confiar. Existen intervenciones dirigidas únicas de cada paciente, que dan lugar a la
creencia de que la asistencia para aumentar la metacognición en personas diagnosticadas con
esquizofrenia es posible a través de la psicoterapia personalizada. Con una terapia personalizada
en el lugar, los clientes tienen el potencial de desarrollar una mayor capacidad para participar en
una autorreflexión compleja. [55] Esto puede ser fundamental en el proceso de recuperación del
paciente. En elespectro obsesivo-compulsivo , las formulaciones cognitivas tienen mayor
atención a los pensamientos intrusivos relacionados con el trastorno. La "autoconciencia
cognitiva" es la tendencia a centrar la atención en el pensamiento. Los pacientes con TOC
ejemplifican diversos grados de estos "pensamientos intrusivos". Los pacientes que también
sufren de trastorno de ansiedad generalizada también muestran un proceso de pensamiento
negativo en su cognición. [56]

El síndrome cognitivo-atencional (CAS) caracteriza un modelo metacognitivo de trastorno


emocional (CAS es consistente con la estrategia de atención de enfocarse excesivamente en la
fuente de una amenaza). Esto finalmente se desarrolla a través de las propias creencias del
cliente. La terapia metacognitiva intenta corregir este cambio en el CAS. Una de las técnicas en
este modelo se llama entrenamiento de atención (ATT). [57] Fue diseñado para disminuir la
preocupación y la ansiedad mediante un sentido de control y conciencia cognitiva. ATT también
capacita a los clientes para detectar amenazas y probar cuán controlable parece ser la realidad.
[58]

Obras de arte como artefactos metacognitivos

El concepto de metacognición también se ha aplicado a la crítica de respuesta del lector . Las


obras de arte narrativas , que incluyen novelas, películas y composiciones musicales, pueden
caracterizarse como artefactos metacognitivos diseñados por el artista para anticipar y regular
las creencias y los procesos cognitivos del receptor, [59] por ejemplo, cómo y en qué orden los
eventos y sus causas e identidades se revelan al lector de una historia de detectives. Como
Menakhem Perry ha señalado, el mero orden tiene profundos efectos en el significado estético
de un texto. [60]Las obras de arte narrativas contienen una representación de su propio proceso
de recepción ideal. Son una especie de herramienta con la que los creadores de la obra desean
alcanzar ciertos efectos estéticos e incluso morales. [61]

Mente errante

Hay una interacción íntima y dinámica entre la mente errante y la metacognición. La


metacognición sirve para corregir la mente errante, suprimiendo los pensamientos espontáneos
y devolviendo la atención a tareas más "valiosas". [62] [63]

Metacognición organizacional

Portal de filosofía
Portal de psicología

El concepto de metacognición también se ha aplicado a equipos colectivos y organizaciones en


general, denominado metacognición organizacional .

Psicología educativa : rama de la psicología que se ocupa del estudio científico del aprendizaje
humano.

Tecnología educativa : uso de la tecnología en la educación para mejorar el aprendizaje y la


enseñanza.

Epistemología : una rama de la filosofía relacionada con la naturaleza y el alcance del


conocimiento.

Orientación a objetivos

Introspección : examinar los propios pensamientos y sentimientos

Estilos de aprendizaje : teorías que apuntan a explicar las diferencias en el aprendizaje de las
personas

Metaemoción

Metaconocimiento

Metafilosofía

Trilema de Münchhausen : un experimento mental utilizado para demostrar la imposibilidad de


probar cualquier verdad

Metateoria

Mentalización

Mindstream

Prueba de espejo: prueba de autoconciencia para animales que intenta determinar si se


reconocen en un espejo

Fenomenología (filosofía)

Fenomenología (psicología)

Efectos psicológicos del uso de Internet.

Cibernética de segundo orden : la aplicación recursiva de la cibernética a sí misma

______________________________________________________________________________
____
Conclusiones

Se concluye entonces, que la metacognición es una forma de aprendizaje que busca en los
estudiantes el “aprender a aprender” formando en ellos la autoconciencia y autorregulación, a
través de estrategias metacognitivas teórico-prácticas posibles de aplicar en la práctica docente;
asimismo incorpora en los procesos psicopedagógicos los entornos virtuales que potencian la
comprensión del conocimiento; dependerá de la selección de las herramientas virtuales, en
función de los contenidos, propiciando en ellos un aprendizaje colaborativo con sus
compañeros/as en forma virtual.

Esto contribuirá a potencializar en los estudiantes capacidades y aptitudes necesarias para


desarrollar habilidades del pensamiento como: memorizar, comprender, analizar, sintetizar,
aplicar y crear nuevos aprendizajes significativos; así como también, solucionar problemas y
tomar decisiones acertadas. De esta manera, este nuevo aprendizaje garantizará pensadores
prácticos, seguros y eficaces, respondiendo a las exigencias de la sociedad moderna y
globalizada.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ntro

Nadie puede juzgar. Cada uno sabe la dimensión del propio sufrimiento o la ausencia total de
sentido de su vida.

El presente trabajo es un relato de los sucesos de mi vida, importantes o no, que describen las
cosas vividas por mi persona. Incluyen una explicación en muchas ocasiones para que el lector
pueda comprender y entender el porqué surgieron ciertas ideas y sucedieron algunas cosas en
mi vida. Es importante saber o conocer los sucesos en la vida de las personas para que podamos
ser capaces de entender el porque muchas veces de sus actitudes o formas de pensar. No
podemos juzgar a las personas a simple vista, siempre debemos de saber algo de ellas antes de
crear una idea o como muchas veces lo hacemos un prospecto para saber cómo actuar con
respecto a ellas. Ya que cada persona y cabeza es un mundo, no podemos generalizar sin antes
saber algo de las personas.

Cada ser humano es único, con sus propias cualidades, defectos, instintos, formas de placer,
formas de ser feliz, búsqueda de aventuras. Pero la sociedad termina imponiendo una manera
colectiva de actuar y la gente no se detiene a preguntarse por qué hay que comportarse así. Lo
aceptan y ya. Tomamos dos caminos diferentes: hacemos de nuestras vidas lo que las personas a
nuestro alrededor planean que hagamos o nos tratamos de rebelar contra eso y crear nuestra
propia vida para ser felices, porque somos educados sólo para amar, aceptar, perdonar y tratar
de descubrir salidas para evitar conflictos. Yo he tomado el primer camino y sea o no el correcto,
es algo que el lector podrá decidir o juzgar (como incorrectamente hacemos) al terminar de leer
éstas páginas porque descubrirá las razones por las cuales he tomado los caminos que he
tomado a lo largo de mi vida. He recurrido a mis recuerdos más lejanos, profundos e
importantes de mi vida porque deseo que descubran a la verdadera YO. Lo que soy, no lo que
han hecho de mí.

También podría gustarte