Está en la página 1de 9

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE ESTUDIOS DE POSGRADO

DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIÓN

Actividad 3. Ensayo argumentativo

PRESENTA: JAQUELINE GONZALEZ MAGAÑA

FACILITADORA: DRA. MARIA DEL CONSUELO MURILLO RODRIGUEZ

A 02 DE MARZO DEL 2022


Introducción
Hace décadas especialmente en el campo educativo era impensable que existiesen
distintas maneras de pensar para aprender y en el sector educativo de nuestro país,
desde las distintas reformas que se han dado hasta la vigente en lo educacional, las
contribuciones de las neurociencias han estado ausentes.

Siendo un desafío completo y un reto para los neurocientíficos dar explicación a los
problemas de aprendizajes actuales (dislexia, discalculia, disgrafía, trastorno de déficit
de atención e hiperactividad) y una asistencia al momento de la enseñanza para que
los docentes puedan paliar estas dificultades, por desconocer cómo el cerebro aprende
y con mayor razón el de los estudiantes con algún tipo de trastornos en el aprendizaje.
Las neurociencias brindan respuestas y modos de dar asistencia ante estos casos,
dando cumplimiento con políticas y normas de inclusión educativa.

El estudio del sistema nervioso, con base en el funcionamiento del cerebro, constituye
el campo de acción de las neurociencias; generando expectativas, siendo una joven
ciencia con promesas en las diferentes disciplinas.

La neurociencia educativa, es la encargada de abordar la optimización del proceso de


enseñanza aprendizaje, siendo su objeto de estudio el cerebro en su desarrollo y los
fundamentos neurobiológicos que la sustentan, esta disciplina en los actuales
momentos está en vías de construcción, como resultados de los entrecruzamientos de
las contribuciones de las neurociencias al área educativa.

El estudio del cerebro, su estructura y funcionamiento se lo ha realizado mediante


distintas técnicas que permiten establecer los primeros hechos o teorías científicas de
cómo se activa la capacidad cerebral y es modificada mediante la experiencia, esto
permite conocer las zonas en el momento de la actividad cognitiva y evidenciar las
modificaciones producidas en base a la experiencia.
LA NEUROEDUCACION Y SU INFLUENCIA EN LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

La neuroeducación o neuro didáctica es una nueva visión de la enseñanza que se basa


en aportar estrategias y tecnologías educativas centradas en el funcionamiento del
cerebro. Esta nueva disciplina educativa fusiona los conocimientos sobre neurociencia,
psicología y educación, con el objetivo de optimizar el proceso de enseñanza y
aprendizaje.

Esta ciencia se centra en el estudio del sistema nervioso, de su estructura y del cerebro,
así como su impacto en funciones cognitivas y en el comportamiento humano. Al
concepto de neuroeducación también se le conoce como neuro aprendizaje,
aprendizaje basado en el cerebro, neurociencia educacional y educación compatible
con el funcionamiento del cerebro.

También es una dinámica de aprendizaje basado en neurociencias, cuyo propósito es


aplicar todo lo que se sabe acerca de cómo el cerebro aprende y qué cosas estimulan
el desarrollo cerebral al ámbito escolar.

El objetivo principal de la neurociencia es modificar o influir en la conducta de los niños


en desarrollo para ayudarlos a adaptarse de forma exitosa a su entorno social y cultural.
Y para que esto se lleve a cabo de manera eficiente intervienen dos factores
principales, la neurogénesis y la plasticidad cerebral.

La neurogénesis es el proceso de formación de neuronas nuevas. Las neuronas son


las células especializadas del cerebro que se encargan de transmitir información a
través de señales eléctricas.

Este fenómeno tiene lugar en la zona subventricular (parte inferior de los ventrículos
laterales), pero sobre todo en la zona su granular del giro dentado del hipocampo. Esta
estructura está situada en el lóbulo temporal y forma parte del sistema límbico.
Entre las principales funciones del hipocampo encontramos aquellas relacionadas con
la memoria, el aprendizaje, la orientación espacial y la regulación emocional.

La plasticidad cerebral ha sido uno de los descubrimientos más relevantes en el campo


de la neurociencia. El cerebro es “plástico”, es decir, tiene una gran capacidad de
adaptación durante toda la vida. Además, es capaz de crear constantemente nuevas
neuronas y conexiones entre ellas si se le provee de la estimulación adecuada.

La plasticidad cerebral es la capacidad del cerebro a la hora de cambiar físicamente


para adaptarse a los estímulos y los hábitos de manera útil para el individuo. Cada vez
que apuntalamos una forma de aprendizaje, este deja huella en el modo en el que las
neuronas del cerebro se conectan entre sí.

¿CÓMO APRENDE EL CEREBRO?

La información entra por los sentidos o bien se genera información por medio de la
reflexión o de la imaginación, esa información es enviada al tálamo y Simultáneamente
enviada a las áreas del cerebro donde se procesa el tipo de información, puede ser al
área visual, a la parte motora, al área de la comprensión del lenguaje, etc.

Con el procesamiento de la información, el cerebro ya cuenta con una impresión


sensorial general, paso seguido hace una evaluación emocional en las áreas
subcorticales del cerebro para que se analice el tipo de información y la relevancia del
estímulo.

Posteriormente, la información depurada e importante es enviada al hipocampo, lugar


donde se evalúa, se organiza y se mantiene por cierto tiempo para después distribuirse
a las diferentes áreas según su naturaleza, para que se realice el almacenamiento
(Caicedo López, 2012).
Para que exista un aprendizaje debe ocurrir un cambio en el interior del cerebro, que
incluye: nuevas sinapsis como resultado de la experiencia, modificación sináptica, ya
sea para fortalecer, debilitar o reprogramar nuevas neuronas y se da la eliminación de
aquellas que ya no se utilizan y en los casos más extremos, como en las lesiones,
pueden ocurrir reprogramaciones en áreas completas del cerebro para compensar la
situación.

Los estudios en neuroeducación aportan ciertos elementos que deben ser tomados en
cuenta por docentes y estudiantes para mejorar el rendimiento académico y de esa
forma conseguir una optimización de las funciones cerebrales. Estos elementos son:
la percepción, atención, memoria, funciones ejecutivas, emociones, la curiosidad, el
movimiento y el ejercicio físico, el Juego y el arte.

La neuroeducación sirve para examinar los rastros que los procesos educativos dejan
en nuestro cerebro y traza relaciones entre estos datos y el modo en el que se comporta
el individuo.

El primer elemento de la neuroeducación. Las emociones interactúan con los procesos


cognitivos, por ello una parte clave de la neuroeducación se refiere a manejar las
emociones para que no solo no interfieran, sino que beneficien el proceso de
aprendizaje. Se pretende enseñar a los niños a ser conscientes de sus sentimientos y
tomar el control de estos y de su conducta.

Es importante que aprendan a reconocer cuando están enfadados, tristes y poder


manejar estas emociones. Además, un alto nivel de estrés dificulta el aprendizaje, por
ello es importante crear un buen clima de aprendizaje, sin estrés, y enseñarles a
manejar la ansiedad.

Pero no solo gestionar las emociones negativas nos ayuda a mejorar nuestro
rendimiento académico, sino que se sabe también que el aprendizaje de material que
rememore emociones se aprenderá mejor y será más permanente. Esto es lo que se
llama un aprendizaje significativo.
Otro elemento es la atención. La atención es el proceso responsable de establecer
prioridades y de secuenciar temporalmente las respuestas más adecuadas para cada
momento. Es una propiedad del sistema nervioso que dirige las acciones del cuerpo y
del encéfalo y permite focalizar selectivamente la conciencia, filtrando lo importante y
desechando los estímulos irrelevantes o la información no deseada (Echavarría
Ramírez, 2013). Por lo cual la atención exige un esfuerzo neurocognitivo que precede
a la percepción, a la intención y a la acción.

La atención implica tres aspectos fundamentales: activación, selección y control. Cada


uno de estos aspectos está asociado con el funcionamiento de regiones distintas en el
cerebro y de diferentes neurotransmisores.

Los seres humanos son lúdicos por naturaleza, hecho que sugiere que se aprende con
mayor facilidad aquello que se hace con gozo y con alegría. También es cierto, que el
ser humano nunca deja de jugar, desde la infancia hasta la vejez el ser humano
encuentra placer en jugar, ya sea solo o acompañado.

Por lo que el juego es un recurso que permite construir conocimiento y brinda la


posibilidad de aprender de manera distinta y en diferentes sentidos.

Por lo tanto, los educadores deben comprender que a partir del conocimiento de cómo
es el cerebro, cómo aprender, procesa, registra, almacena y recuerda la información,
para así poder adaptar su estilo de enseñanza con el fin de optimizar el proceso de
aprendizaje.

También deben entender que la estructuración de la clase, sus actitudes, palabras y


emociones influyen enormemente en el desarrollo del cerebro de sus alumnos y la
manera en la que aprenden.
Por consiguiente, podemos decir que para integrar la neurociencia en el contexto
educativo se necesita: crear un clima emocional positivo en el aula, potenciar el
aprendizaje emocional, enseñar con diferentes actividades, mantener un entorno físico
optimo y la retroalimentación.
Conclusión
Se ha abordado el tema de las neurociencias con el objeto de obtener para luego
reconocer las contribuciones realizadas en el campo educativo. La disciplina
neurociencia educativa actúa como unión para estudiar cómo el cerebro aprende en
los sistemas educativos, abordando zonas con estas facultades.

La neuroeducación abre un nuevo panorama que debe ser tomando en cuenta en las
escuelas y por los docentes. Es un hecho que si se desea potenciar el aprendizaje se
deben considerar todos los elementos expresados anteriormente, ya que se debe
reflexionar en la manera en la que funciona el cerebro, pues éste es el encargado de
todos los procesos relacionados con la enseñanza y con el aprendizaje.

El estudio de la plasticidad cerebral o neuronal, indica que en ausencia del funcionamiento de


uno de los hemisferios del cerebro, el otro hemisferio puede ser estimulado para la
rehabilitación de las habilidades perdidas, esto constituye uno de los más grandes aportes de
las neurociencias, además, el cerebro plástico también está asociada a la capacidad o facultad
de adaptación.

El descubrimiento de la innata capacidad social del ser humano, se refleja su explicación en


las neuronas espejos y también explica el aprendizaje asociativo. Por otra parte, se tiene los
entornos enriquecidos que generan un desarrollo apropiado al desarrollo cognitivo, sumando
sentimientos y la incidencia positiva del centro educativo para mitigar los problemas
conductuales y mentales; mencionando la influencia de la actividad física en el funcionamiento
y oxigenación del cerebro.

Considerando que esta ciencia está en pleno desarrollo no hace falta detractores que
cuestionen sus contribuciones; haciéndola parecer a las neurociencias como una disciplina o
asignatura de otras ciencias. Sin embargo, muchos entusiastas neurocientíficos son optimistas
considerándola una disciplina en expansión que cada vez más se abre paso con hallazgos y
contribuciones pertinentes. Hay que ser crítico y no caer en los neuro mitos que contrarresta el
trabajo científico y engaña a las mentes frescas interesadas en esta nueva ciencia. Invitando a
diseñar trabajos con metodologías plurales que den cimiento en su aplicación en el aula de
clase.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

➢ Arango-Lasprilla, J. C. y Rivera, D. (2015). Neuropsicología en Colombia: datos


normativos, estado actual y retos a futuro. Manizales: Universidad Autónoma de
Manizales.
➢ Caicedo López, H. (2012). Neuroaprendizaje. Una propuesta educativa. Bogotá:
Ediciones de la U.
➢ Caicedo López, H. (2016). Neuroeducación. Una propuesta educativa en el aula de
clase. Bogotá: Ediciones de la U.
➢ Echavarría Ramírez, L. (abril, 2013). El proceso de la atención: una mirada desde la
neuropsicología. Revista Digital EOS Perú https://eosperu.net/revista/wp-
content/uploads/2015/10/revista- 01.pdf#page=17
➢ Landívar, A.M. (2012): Neuroeducación: Educación para jóvenes bajo la lupa de María
Montessori. Buenos Aires: Brujas.
➢ Lissek, T. y Cols. (2017). Bulding bridges through science. Neuron, 96, 730-735.
➢ Logatt-Grabner, C. y Castro, M. (2013). Neurosicoeducación para todos Neurociencia
para el cambio: una guía general para aquellos que están buscando un sentido a su
vida. Lugar: Asociación Educar.
➢ Logatt Grabner, C. (2016). ¿Cómo influyen las emociones en el aprendizaje? Revista
Neurociencias y Neurosicoeducación, 83, 6-7. Recuperado de:
http://www.upla.cl/inclusion/wpcontent/uploads/2016/05/Descubriendo_el_cerebro_y_l
a_ment_n83.pdf
➢ Mora, F. (2013): Neuroeducación. solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid:
alianza.
➢ Ribes-Iñesta, E. (2010). Teoría de la conducta II: avances y extensiones. Lugar:Trillas.

También podría gustarte