Está en la página 1de 14

31 de Marzo de 2017

3° Clase – Florencia Reissing/ Isabel-


 Reconocimiento de Gobierno →Paper de Paraguay y el que hace alusión a la Iglesia
Católica y el Vaticano.

Reconocimiento de Estado
El Estado es un Sujeto Originario
Elementos Fundantes de los Estados → Territorio, Gobierno, Población y Soberanía –tanto
interna como externa-

Soberanía Interna: Es la Capacidad del Estado para poder mantener su orden interno.
Soberanía Externa: Es la Capacidad del Estado para decidir o no relacionarse con otros Sujetos
del Derecho Internacional -Estados, Comunidades Beligerantes, la Iglesia Católica, etc.)

El Estado existe, siempre, en tanto y en cuanto cumpla con todos sus elementos fundantes.
El reconocimiento de Estado, sólo va a constatar una situación de hecho (o de facto) que es que
haya un territorio, un conjunto de población, soberanía –o independencia- y un Gobierno; ahí
vamos a constatar que hay un Estado.

Sujeto de Derecho Internacional →Ente con capacidad jurídica, susceptible de adquirir


derechos y obligaciones.
RECONOCIMIENTO DE GOBIERNO
Vamos a analizar qué es lo que ocurre cuando hay alternancias en el poder distintas a las
previstas por la Constitución, es decir, por la norma nacional del Estado.

¿Hay o no Estado?
¿Si asume un Gobierno de facto no hay Estado?

Entonces vamos a decir que el reconocimiento de Gobierno se va a relacionar con dos temas:
 Principio de Continuidad del Estado –aunque con alternancias en el poder-
 Obligaciones contraídas por los Regímenes.

1)
 La Alternancia de Poder (es la sucesión de Presidentes) y la forma de Representación
que un Estado tenga no es importante para el Derecho Internacional, porque cada
Estado decide qué organización política –tipo de régimen- se quiere adoptar para su
organización interna-. Lo que importa es que exista el Gobierno. Porque se reconoce
a los Estados la autoridad para elegir su propia forma de Gobierno –su propia
representación-.

Esto fue reconocido en un Fallo que es de Actividades Militares y Paramilitares en y


Contra Nicaragua del año 1986
Allí la Corte Internacional de Justicia reconoció que la forma de Gobierno es el modo
de elección que tienen los Estados para darse su organización interna y que el
Derecho Internacional no tiene que tener injerencia en eso”

 Puede haber Alternancia en el Poder y el Estado, seguir existiendo igual mientras


haya un Gobierno. Ese Gobierno pudo haber asumido de manera irregular o de
distinta forma a la prevista por la Constitución, pero es Gobierno al fin –par el
Derecho Internacional-; por lo tanto el Estado va a seguir existiendo.
El Caso de Paraguay es un ejemplo

1
El Caso de Costa Rica con Tinoco es otro ejemplo.
El Caso de Honduras,
Venezuela
Argentina, etc.

El Reconocimiento de Gobierno es esa facultad que va a tener un Estado de Reconocer o no al


Gobierno de otro Estado, para entablar Relaciones Internacionales. Es un Acto Político.
Acá ya no se está constatando la existencia de un Estado sino que se está decidiendo
políticamente y en base factores políticos si se quiere o no mantener relaciones internacionales
con otro Estado; cuyo Gobierno asumió de una manera distinta a la establecida en su
Constitución.

Entonces a diferencia del Reconocimiento de Estado, el Reconocimiento de Gobierno es una


declaración política de mantener o no relaciones con otro Gobierno que ha asumido de manera
distinta a la prevista en su Ley Nacional.

El tema de Reconocimiento de Gobierno se comenzó a discutir mucho y a desarrollar distintas


doctrinas entorno a las Alternancias de Poder que hubo en América Latina.

Doctrinas entorno a las Alternancias de Poder

1) Doctrina de la Legalidad: Se suele asignar a Carlos Tobar –quien fue Ministro de


Relaciones Exteriores de Ecuador-. Lo que proponía al resto de los Estados de la
Comunidad Internacional para poner un freno a las alternancias de poder, en América
Latina, de manera irregular y evitar golpes de Estados; era que no se reconocieran los
Gobiernos que hayan llegado al poder de manera inconstitucional. Sólo se podría
reconocer a estos tipos de Gobierno cuando se validaran a través de un mecanismo
constitucional (Asamblea, Plebiscito, Elecciones Democráticas; dependiendo de la
Constitución de cada Estado). Es decir que es situación irregular se tenía que subsanar
con un remedio legal.
2) Doctrina de la Efectividad: La Doctrina de Estrada –Secretario de Relaciones Exteriores
de Venezuela- proponía que pese la ilegalidad o inconstitucionalidad en la alternancia
del poder, en América Latina, se reconocieran los Gobiernos igualmente siempre y
cuando tengan un control efectivo sobre su población y territorio; ya que de esa manera
el Gobierno iba a poder demostrar que podía conducir al Estado con normalidad y val
del pueblo.
3) La Doctrina Intermedia: Es un posición intermedia que toma elemento de las dos
doctrinas anteriores. Esta es la doctrina conocida como “La Doctrina Betancourt” –ex
presidente de Venezuela Betancourt- que proponía que hay que reconocer a los
Gobiernos que asumen de manera irregular y que además tengan un control efectivo
sobre su población y territorio; pero para subsanar esa inconstitucionalidad debe
acudirse a un mecanismo previsto en la constitución para que deviniese legal.

CASO TINOCO EN COSTA RICA


Federico Tinoco asume en el gobierno de Costa Rica de manera inconstitucional por un golpe de
estado en el año 1917. Lo que hace es cambiar la Constitución imperante del momento. Suscribe
diversos Acuerdos –por financiación, por explotaciones petrolíferas, etc.-con otros Estados; pero
en el año 1919 se exilia dada la verdadera crisis económica que atravesaba.

2
 Como podemos observar que Costa Rica continua existiendo como Estado pero con
un Gobierno que los representaba, que había tomado el poder de una manera
distinta a la prevista por su Constitución.

Cuando él se exilia llega un nuevo gobierno que vuelve a implantar la Constitución, imperante
al momento del golpe de estado, y emite una Ley de Nulidades de Actos del Régimen –para que
se anulen todos los actos realizados por el Estado durante el Régimen de Tinoco, porque eran
ilegales ser contrarios a la Constitución de Costa Rica -.

Frente a dicha situación la Comunidad Internacional comenzó a reaccionar; particularmente el


Reino Unido, puesto que uno de sus Bancos –Royal Bank of Canadá y la Empresa John M. Amory
& Son con la cual se habían acordado exploraciones petroleras, comenzó negociaciones con el
gobierno de Costa Rica para que se diera cumplimiento a los prestamos emitidos por el banco y
a los acuerdo de concesión firmados por Tinoco. Ambas reclamaciones fueron rechazadas.

Dado que las negociaciones comienzan a ser infructuosa porque Costa Rica mantenía su postura
respecto de la nulidad de los actos, se interviene por medio de la protección diplomática el
Estado de Inglaterra –Reino Unido- y en 1922 suscribe un Acuerdo que establecía el
sometimiento de las discrepancias a un arbitraje internacional de EEUU

El juicio ante el árbitro William Howard Taft se inició a mediados de 1923. Costa Rica fue
representada por el ex Presidente Alfredo González Flores.

El 18 de octubre de 1923 el árbitro Taft dictó su fallo y puso fin al juicio, desechando el principal
argumento de Costa Rica, que era la inexistencia jurídica del gobierno de Tinoco. Concluyó que
éste había sido un gobierno efectivo, capaz de obligar internacionalmente al país. Sin embargo,
también llegó a la conclusión de que las negociaciones entre el Gobierno de Costa Rica, el Royal
Bank y la empresa John M. Amory & Son presentaban irregularidades graves y habían sido
violatorias del ordenamiento jurídico costarricense, incluyendo en éste la Constitución y las
leyes vigentes durante el régimen tinoquista.

Por estas irregularidades las negociaciones habían estado viciadas de nulidad absoluta y las
reclamaciones británicas carecían de asidero legal.

El Laudo Taft constituyó una notable victoria para Costa Rica y a la vez sentó un importante
precedente jurisprudencial internacional, al indicar que un Estado no podía excusarse de cumplir
las obligaciones internacionales adquiridas por un gobierno anterior alegando la ilegitimidad
jurídica de éste.

Comentarios:

La postura de Costa Rica versaba sobre dos cuestiones fundamentales:


 Por un lado pretendía desconocer las deudas, contraídas por el Régimen durante el
gobierno de Tinoco, a través de la Ley de Nulidades; dado que las consideraba
inconstitucionales.
 Por otro lado alegaba que el Reino Unido no había reconocido al gobierno de Tinoco,
por lo tanto si no lo reconoció no podría haber nunca mantenido relaciones, por
ende no tenía derecho a reclamo alguno.-

3
El Laudo pone de manifiesto dos cuestiones:
1. El Principio de Continuidad del Estado: Los actos ejecutados no devienen ilegales como
consecuencia de la ilegitimidad del Régimen.
Es decir que la inexistencia de un Estado implica la carencia de alguno de sus elementos
fundantes –en este caso el de Gobierno-.
Y lo cierto es que si bien el Estado de Costa Rica había sido afectado en su democracia,
no importaba ello que el Gobierno no existiese, sino un cambio respecto de su
representación política; en la que resulta inadmisible toda injerencia del Derecho
Internacional.-
2. Por otro lado acuña el concepto de deuda odiosa: Establece una división en torno al
concepto de deudas.
 Deudas Odiosas de Régimen: Son aquellas, que la persona que asume al poder
de manera ilegal, contrae en beneficio propio. A saber: se había corroborado
que con los préstamos recibidos de diversos bancos, Tinoco había destinado a
sus parientes y no había dado cumplimiento a ninguno de los contratos de
concesión.
 Deudas del Estado: Son aquellas que el Gobierno –mediante su gestión- asume
en pos de su población; ya sea para mejorar la calidad de vida, infraestructura,
inversión, salud, educación, cultura, etc.

Lo que entra a jugar aquí es el Principio de Seguridad Jurídica: “Pacta sunt servanda” es
una locución latina, que se traduce como «lo pactado obliga», que expresa que toda
convención debe ser fielmente cumplida por las partes de acuerdo con lo pactado –más
allá del Régimen y política del Estado-.

Por lo tanto el árbitro concluye estableciendo que Costa Rica no puede oponer la excepción de
la falta de Reconocimiento de Gobierno por parte del Reino Unido, porque el Estado existe igual
y en virtud del Principio de Seguridad Jurídica se debe dar cumplimiento a las obligaciones
internacionalmente asumidas.
No obstante en la práctica, aunque si bien existió un triunfo legal por parte de Reino Unido,
como todas las concesiones y préstamos se dieron en el marco de una violación al ordenamiento
jurídico de Costa Rica; al declararse la nulidad Costa Rica se vio beneficiada puesto que no debió
cumplir con las deudas internacionales.

CASO PARAGUAY CON FERNANDO LUGO

Aquí si bien no tenemos un Golpe de Estado, lo que se presenta son irregularidades en el


mecanismo constitucional como lo es el Juicio Político.
En este caso se estudió mucho el tema del reconocimiento al posterior gobierno y como jugó la
oportunidad para poder suspender a Paraguay de distintas organizaciones internacionales –por
ejemplo MERCOSUR, ONASUR y la OEA- y como eso sirvió para que Venezuela pudiera integrar
e ingresar como Miembro.

4
Paraguay: la remoción del presidente Lugo es constitucional y cumple con la Carta
Democrática Interamericana

El viernes 22 de junio de 2012 la Cámara de Senadores de Paraguay resolvió separar a


Fernando Lugo del cargo de Presidente de la República. El “juicio político” tuvo una duración de
dos días y estuvo basado en el artículo 225 de la Constitución paraguaya. Los presidentes de
Argentina, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela se apresuraron a calificar la destitución como
un “golpe de Estado”. Por su parte, los presidentes de Brasil y Uruguay llamaron a la expulsión
de Paraguay de organizaciones internacionales como el MERCOSUR, UNASUR y de la
Organización de los Estados Americanos (OEA), en aplicación de las cláusulas democráticas en
el marco de estas entidades.

Con este respecto y luego de una investigación jurídica minuciosa, Human Rights Foundation
(HRF) determinó lo siguiente: (1) que la sucesión presidencial en Paraguay fue constitucional;
(2) que a su vez, cumple con los estándares previstos en la Carta Democrática Interamericana
de la OEA [2001], el Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático del MERCOSUR
[1998] y el Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de UNASUR sobre Compromiso con la
Democracia [2010]; y, en tal sentido, (3) que el nuevo gobierno de Paraguay debe ser reconocido
por la comunidad internacional.

“El orden democrático en Paraguay se ha mantenido intacto a pesar del desenlace del juicio
político seguido contra el presidente Lugo, que concluyó con su destitución del cargo”, expresó
Thor Halvorssen, presidente de HRF. “Si bien los ánimos se encuentran exacerbados como
resultado de la destitución, instamos a la OEA y a las demás organizaciones a que se ciñan a los
hechos y el derecho del presente caso”, agregó Halvorssen.

Se considera golpe de Estado aquel escenario en el que concurren los siguientes elementos:
primero, la víctima es necesariamente el titular del Poder Ejecutivo; segundo, quienes perpetran
el golpe hacen uso de violencia y coerción para que la “víctima” abandone su cargo; tercero, la
acción o acciones que configuran el golpe son abruptas o repentinas; y cuarto, esta acción o
acciones claramente violan el procedimiento constitucional para la destitución del Presidente.

La destitución de Lugo no se enmarca en la definición de golpe de Estado debido a que, entre


otros aspectos, no medió en ella el uso de violencia o coerción. Toda vez que no existió un
derrocamiento por la fuerza, tendría que configurarse una forma distinta de “interrupción” o
“alteración” del orden democrático en Paraguay para que la comunidad internacional pueda
imponer sanciones diplomáticas contra el nuevo gobierno.

El artículo 225 de la Constitución paraguaya otorga al Congreso la facultad de remover al


presidente por las causales de “mal desempeño de sus funciones”, “delitos cometidos en el
ejercicio de sus cargos” o por la comisión de “delitos comunes”. A su vez, el artículo prevé un
procedimiento de juicio político de dos pasos: (1) la acusación formal a cargo de la Cámara de
Diputados, y (2) la sustanciación del juicio político a cargo de la Cámara de Senadores. En este
sentido, el 20 de junio pasado, la Cámara de Diputados de Paraguay acusó formalmente a Lugo
por el “mal desempeño de sus funciones”; al día siguiente, el Senado encontró a Lugo culpable
y procedió con su destitución.

El presidente Lugo tuvo tan solo dos horas para presentar su defensa ante el Congreso. Esta
rapidez ocasionó que grupos de defensa de derechos humanos, como la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos o Human Rights Watch, hayan expresado su “profunda
preocupación” ante una presunta negación de las garantías del debido proceso en el juicio

5
político seguido al presidente, sugiriendo así que lo que ocurrió fue lo que se conoce como
“golpe de impeachment” o juicio político inconstitucional.

“Dada la imprecisión del concepto ‘mal desempeño de sus funciones’ —especialmente si


consideramos que desde la perspectiva de un legislador de oposición, todo presidente tiende a
tener un mal desempeño— está claro que las garantías del debido proceso en un juicio político
en Paraguay no se encuentran fundadas en el tiempo de duración del mismo”, afirmó Javier El-
Hage, Director Jurídico de HRF. “En todo caso, se encuentran fundadas en el requisito del voto
de una mayoría calificada en cada instancia del procedimiento, es decir, dos tercios del total de
los miembros de cada una de las cámaras”, expresó El-Hage.

La acusación que dio lugar al inicio del juicio político contra Lugo fue formulada con el voto
favorable de 76 diputados, de un total de 80. Por su parte, la destitución del presidente fue
resuelta por el Senado mediante el voto favorable de 36 senadores, de un total de 45. Estas
cifras superan ampliamente el requisito de la mayoría calificada de dos tercios requerido
constitucionalmente para destituir al presidente, revelando que una mayoría abrumadora de
legisladores votó a favor de la destitución constitucional de Lugo.

“Recordemos que Paraguay sufrió 35 años de dictadura militar, bajo el mando del general
Alfredo Stroessner, por lo que no es de extrañar que se confieran este tipo de atribuciones al
legislativo”, expresó Halvorssen. “A partir de esta experiencia histórica, Paraguay aprendió que
se requieren fuertes controles sobre el ejecutivo”, sostuvo Halvorssen.

En 2009, HRF fue la primera organización no gubernamental en solicitar la expulsión de


Honduras de la OEA, con motivo de la remoción forzada e inconstitucional del presidente
Manuel Zelaya. La Comisión de la Verdad y de la Reconciliación de Honduras tomó como
evidencia el informe jurídico de 300 páginas preparado por HRF sobre este tema y,
posteriormente, basó su determinación final —de que en Honduras efectivamente ocurrió un
golpe de Estado— en las conclusiones de este informe.

“Lo ocurrido en Paraguay no es de ninguna manera asimilable a lo ocurrido en Honduras tres


años atrás”, afirmó El-Hage. “El presidente Lugo fue removido de su cargo a través de un juicio
político previsto en la Constitución paraguaya y bajo una causal que a pesar de resultar
imprecisa, es perfectamente constitucional. Los principios y no la política, tendrían que guiar las
opiniones de la OEA y la comunidad internacional en general”, concluyó El-Hage.

HRF es una organización sin fines de lucro, independiente y apolítica, que promueve la defensa
de los derechos humanos a escala mundial. HRF centra su trabajo en los conceptos entrelazados
de autodeterminación y libertad. Estos ideales encuentran su más alta expresión en la creencia
de que todos los seres humanos tienen derecho a la libertad de expresión y de asociación con
personas de ideas afines. Las personas que viven en una sociedad libre deben recibir el mismo
trato y debido proceso de conformidad con la ley y deben tener, asimismo, la oportunidad de
participar en los asuntos públicos de su país. De la misma forma, los ideales de HRF están
determinados por la convicción de que todos los seres humanos tienen el derecho a estar libres
de detenciones o exilios arbitrarios, de esclavitud y tortura, y de la interferencia y coerción en
asuntos de conciencia. El trabajo de HRF se funda en el principio de la no violencia. El Consejo
Internacional de HRF está presidido por el activista por la democracia ruso Garry Kasparov y se
encuentra conformado por individuos que fueron prisioneros de conciencia, tales como Vladimir
Bukovsky, Palden Gyatso, Václav Havel [fallecido], Mutabar Tadjibaeva, Ramón J. Velásquez, Elie
Wiesel, y Harry Wu.

6
SUJETOS DERIVADOS

El único Sujeto Derivado es la Organización Internacional (No confundirse con el libro de


Barberis)

Organizaciones Internacionales: Es una asociación de voluntades de Estados, establecidas a


través de un Acuerdo Internacional. Dotadas de Órganos Permanentes que les son propios e
independientes de los Estados, los cuales se encargan de gestionar intereses colectivos y son
capaces de manifestar una voluntad distinta de la de sus Miembros.

Las Organizaciones Internacionales comienzan a existir como consecuencia de la Revolución


Tecnológica, la Revolución Industrial, con el desarrollo de los Medios de Transportes, etc. A
partir de diversos avances los Estados comienzan a sentir que necesitan algún tipo de
institucionalización a través de la cual manejarse, para poder encausar sus relaciones de las
distintas temáticas; tal es así que comienzan a asociarse y encontramos como primeros tipos de
organizaciones internacionales a la Unión Postal Internacional, a la Comisión Europea del
Danubio, la Unión Internacional de Telecomunicaciones, etc.

Estas Organizaciones Internacionales se caracterizan por ser Entes Independientes, dotados de


voluntad propia y destinada a alcanzar un objetivo colectivo; es decir, un objetivo perseguido
por ese conjunto de Estados.

Cuando comenzaron a surgir –las Organizaciones Internacionales- hubo todo un debate


doctrinario respecto del fundamento de la Personalidad Jurídica.

 Había doctrinarios que decían que las Organizaciones Internacionales eran un Súper
Estado, por estar integradas –mediante la unión de voluntades- por diversos Estados;
eran como una Confederación como los EEUU o la Unión Europea.
 Otros decían que La Organización Internacional no tenían una Personalidad Jurídica
diferente a la de los Miembros de los Estados. La Personalidad Jurídica era la de los
Miembros.
 Una tercera postura establecían que tenían una Personalidad Jurídica distinta a la de los
Estados, pero que derivaba de la Voluntad de estos y tenía que ser ejercida en función
de los objetivos para los cuales habían sido creadas. Por lo tanto no tenían una
subjetividad plena como la de los Estados, es una subjetividad derivada.

Este criterio es el que surge del Caso Folke Bernadotte del año 1949, es una Opinión
Consultiva que lleva la Asamblea General a la Corte Internacional de Justicia.
El Conde de nacionalidad sueca, en el año 1948 se encontraba prestando servicios a
favor de la ONU –en el conflicto palestino-israelí- cuando es asesinado. La ONU decide
reclamar todo lo abonado a los causahabientes en concepto de reparación.
Lo que no se sabía era:
1. si tenía la facultad para hacerlo, por ser o no una Persona Jurídica Internacional.
2. Y en el caso de tener la facultad, podía hacerlo porque chocaba con una facultad o
competencia del Estado que es la de la protección diplomática. En este caso quizá
Suecia podía haber hecho las reclamaciones pertinentes para poder recuperar

7
frente al Estado responsable del deceso del Conde, las reparaciones a los
causahabientes.

Al analizar la Carta de las Naciones Unidas se verifica que de ningún artículo surge que
la ONU tiene Personalidad Jurídica Internacional, razón por la cual se procede a analizar
los propósitos y principios; de dicho análisis la Corte concluye que los Estados no podrían
no haber dotado de personalidad jurídica a la ONU por la amplitud que tienen los
objetivos para los que ha sido creada. Si no tuviese Personalidad Jurídica Internacional
no podría hacer valer sus derechos ni defenderse a nivel internacional. Entonces le
reconoce personalidad jurídica tácita –no está expresamente escrita-.

Analizando el objeto, el fin, los principios y propósitos se entiende que tiene


Personalidad Jurídica:

 Derivada → de la Voluntad de los Estados y


 Limitada → por el objeto el cual fue creada.

Se reconoce subjetividad, puede reclamar internacionalmente y la Corte trata el hecho de si


choca o no con la Protección Diplomática: En el Caso del Conde dice que ambos –tanto el Estado
de Suecia como la ONU- podrían haber hecho las reclamaciones pertinentes; pero en el caso de
l ONU sólo podría hacerlo de haberse incumplido algún artículo de la Carta, en cambio el Estado
lo puede hacer siempre.

En este caso el Conde no estaba actuando como persona de nacionalidad Sueca, sino que
actuaba en forma independiente a favor de la ONU y como se había violado una norma de la
ONU-que son las que estipulan privilegios, inmunidades de las que gozan las personas que
trabajan bajo su órbita, sí podía realizar dicha reclamación internacional.

Clasificación de Organismos Internacionales

La clasificación de los Organismos Internacionales no se circunscribe a una sola categoría, sino


que conforme a sus características podrían abarcar más de una: ejemplo la OMC –tiene fines
específicos que es el Comercio, es de carácter universal abierto a todos los Estados-.

1) Por sus Fines: Puede ser que la Organización Internacional tenga:


 Fines Generales –por ejemplo la ONU-, es decir que no está circunscripta a una
sola materia. Por eso se dice que la ONU es de vocación universal –porque tiene
muchos fines, muchos objetivos y agrupa a casi la totalidad de los Estados-.
 Fines Particulares o Específicos: Aquí el Organismo Internacional va a desarrollar
todo su accionar enmarcado en una determinada actividad –la cual puede ser
política, económica, sociocultural, humanitaria, etc.- Ejemplo: La Unión Postal
Internacional, La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), La
Organización Mundial de la Salud (OMS), etc.
2) Por su Composición: Puede ser de carácter:
 Universal: Son aquellos Organismos Internacionales abiertos a la participación
o adhesión de todos los Estados. Ejemplo la ONU, la OEA.
 Regional: Estas están restringidas a un número limitado de Estados y puede
ocurrir que existan para agruparse:

8
 Afinidades Objetivas: Son SOLAMENTE por la ubicación geográfica (todo
el resto son subjetivas) –limitada a una región-
 Afinidades Subjetivas: Son políticas, religiosas, económicas, etc.–
ejemplo los movimientos no alineados-
3) Por sus Competencias: pueden ser:
 Competencias de Cooperación o Coordinación: El objetivo es entablar una línea
de cooperación entre los distintos Estados y así suelen coordinar su actividad.
Generalmente se dotan de órganos que son intergubernamentales –es decir
que no hay una transferencia de Soberanía hacia el Organismo- y las votaciones
se toman por conceso. Ejemplo (UNASUR) la Unión de Naciones Suramericanas
o el MERCOSUR.
 Competencias de Integración o Unificación: Agrupa a los Estados que hacen una
transferencia de Soberanía hacia el Organismo Internacional –ejemplo la Unión
Europea (UE) es el caso más patente-. En vez de órganos tiene Instituciones. Y
si bien en un principio la UE no se llamaba Unión Europea sino que comenzó
siendo una Organización Internacional que se dedicaba solamente al Carbón y
al Acero, donde se encontraba dotada de órganos en los que se tomaban las
votaciones por consenso; a medida que evolucionó y se transformó en UE,
pasando su Soberanía a las Instituciones la toma de decisiones ya no fue por
consenso sino por mayorías cualificadas –o mayorías simples- y empiezan a
intervenir distintas instituciones en el proceso de decisión (el Parlamento, la
Comisión, etc.).

SUJETOS ORIGINARIOS → LOS ESTADOS


SUJETOS DERIVADOS → LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
SUJETOS SECUNDARIOS→ Actividades. Humanitarias, Beligerantes, Religiosas
SUJETOS SECUNDARIOS

1) Asociados a Actividades Beligerantes:


 Insurrectos
 Comunidades Beligerantes
 Movimientos por la Liberación Nacional

2) Asociados a Actividades Religiosas:


 La Iglesia Católica
 La Soberana Orden de Malta

IGLESIA CATÓLICA
 Sujetos: Varios actores pueden ser Sujeto de Derecho Internacional. Operan en un plano
de Derechos y Obligaciones, en un plano del derecho internacional.
 Actores: No todos los Actores son Sujeto de Derecho Internacional. Los Actores actúan
en el plano sociológico, es decir en el plano de las relaciones internacionales.

Las Organizaciones Internacionales son: Sujetos y a su vez son Actores de Derechos


Internacionales porque mantienen relaciones internacionales, un ejemplo de ello es la ligación
activa y pasiva que mantienen con los Estados –es decir llevar sus propias representaciones a
otros territorios.

9
ONGs: Dentro del grupo de los Actores, que generalmente su Subjetividad es muy discutida,
puesto que ellos siempre se manejan y operan en el plano de su derecho nacional, sin suscribir
acuerdos internacionales pero ejercen una cierta presión a nivel internacional- conforme a su
temática y protagonismo, sobre todo en cuestiones de índole ambiental.

La Iglesia Católica: es una comunidad de fieles, que aglutina en todo el mundo a los seguidores
del Cristianismo. Es una entidad reconocida internacionalmente por la difusión del evangelio y
valores morales y éticos de la religión católica. Se encuentra organizada por las Constituciones
Apostólicas, por el Derecho Canónico y muchas veces por el Derecho Internacional Público –
porque comienza a suscribir Acuerdos Internacionales (con otros Estados o con otros Sujetos de
Derecho Internacional) denominados “Concordatos”. Es por esto que muchos autores suelen
otorgarle subjetividad internacional a la iglesia católica como tal, porque es autosuficiente para
cumplir sus propios medios y porque suscribe Acuerdos Internacionales.

Santa Sede: órgano de Gobierno de la Iglesia Católica. Muchas veces representa a la Iglesia
Católica y en tanto su institución frente a distintos sujetos del derecho internacional. Vale decir
que la Santa Sede figura como Miembro Observador de ONU, allí es cuando se empieza a
plantear si es o no es Sujeto de Derecho Internacional.
Dentro del Derecho Canónico se dice que tanto la Iglesia Católica como la Santa Sede son
Personas Jurídicas Perfectas, porque están dotadas de sus propios medios para cumplir sus fines.
En virtud de ello varios autores le adjudican una subjetividad “Sui generis” (atípica), porque
aparece de forma indistinta con la Iglesia Católica en los Concordatos Internacionales.

Estado de Ciudad del Vaticano: Espacio funcional de la religión Católica. La Ciudad del Vaticano
comenzó su existencia como Estado independiente en 1929 tras la firma de los Pactos de Letrán
celebrados entre la Santa Sede y el entonces Reino de Italia, que en 1870 había conquistado los
Estados Pontificios.

La Ciudad del Vaticano alberga la Santa Sede, máxima institución de la Iglesia católica. Aunque
los dos nombres, «Ciudad del Vaticano» y «Santa Sede», se utilizan a menudo como si fueran
equivalentes, el primero se refiere a la ciudad y a su territorio, mientras que el segundo se refiere
a la institución que dirige la Iglesia y que tiene personalidad jurídica propia como sujeto de
Derecho internacional. En rigor, es la Santa Sede, y no el Estado del Vaticano, la que mantiene
relaciones diplomáticas con los demás países del mundo. Por otro lado, el Vaticano es quien da
el soporte temporal y soberano (sustrato territorial) para la actividad de la Santa Sede

Los Pactos de Letrán acuerdan:


1- La independencia de la Santa Sede para cumplir su misión en el mundo y en tanto órgano
de gobierno de la iglesia católica.
2- Ponen fin a la cuestión romana que se suscitó cuando se anexo Roma al Reino de Italia
3- Crea un espacio funcional a la religión que va a ser la Ciudad de Vaticano. Es el Estado
más pequeño del mundo que cuenta con todos sus elementos Su organización política
es monárquica y el Papa como Soberano del Estado de Ciudad del Vaticano

Doctrinas:
 Algunos autores sostienen que es un Estado Atípico porque surge a través de un
Instrumento Jurídico (Tratado) –con todos sus elementos-
 La postura de la Comisión de la Dra. Negro es que más allá de nacer de un Acuerdo
Internacional o un Tratado →Es un Estado Originario puesto que posee sus cuatro
elementos fundantes y es un ejemplo de Estado Exiguo porque está enclavado y por su

10
poca superficie territorial y es un Estado Neutral –su territorio goza de neutralidad ante
un conflicto armado-
 Es un Sujeto Originario

Sumo Pontífice o Papa: Tiene un doble rol:


 En el plano Espiritual: Es el Jefe de la Iglesia Católica
 En el Plano Temporal: Es el Soberano Monarca del Estado de la Ciudad del Vaticano.

Varios autores al analizar la subjetividad del Papa entienden que la subjetividad es de la Ciudad
del Vaticano y que el Papa es sólo un mero actor con gran peso político que media en distintos
momentos de la comunidad internacional –sobre todo en conflictos humanitarios-. Ha dado su
opinión en el conflicto de Siria, etc. Pero solo interviene como un Actor Internacional de
importancia dada la gran amplitud de la religión católica. Pero no obliga a la Iglesia Católica
suscribiendo Acuerdos Internacionales sino que se vale de la Santa Sede, en su rol espiritual y
de una serie de embajadores o ministros apostólicos para llevar adelante la misión de la iglesia
católica. Por otro lado es el Monarca soberano de las relaciones internacionales que quiera
llevar adelante el Estado de la Ciudad del Vaticano con otros Estados en condiciones de igualdad
jurídica.

La postura de la Cátedra de la Dra. Negro es enrolar al Papa dentro de la postura de Actores


Políticos

Estado Originario → Estado Ciudad del Vaticano


Subjetividad vinculada a Actividades Religiosas:
- Verdadero Sujeto: La Iglesia Católica
- Subjetividad Atípica: La Santa Sede
Papa → Actor Internacional

SOBERANA ORDEN DE MALTA


La Orden de Malta en algunos textos aparece como Actividad Religiosa y en otros como Actividad
Humanitaria.
La Soberana Orden militar y hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta, más
conocida como la Orden de Malta, es una orden religiosa católica fundada en Jerusalén en el
siglo XI por comerciantes amalfitanos. Nació dentro del marco de las cruzadas y desde un
principio, junto a su actividad hospitalaria, desarrolló acciones militares contra los ejércitos
musulmanes (inicialmente árabes, y más tarde también turcos).2 En la actualidad es reconocida
internacionalmente por las naciones como un sujeto de Derecho internacional. Su sede central,
que ha cambiado de sitio en varias ocasiones, se encuentra en la ciudad de Roma, Italia. Ese
edificio y el Palacio del Aventino, que funciona como su embajada ante la Santa Sede e Italia,
tienen estatuto de extraterritorialidad.

Tiene una Constitución propia, es decir que posee un conjunto normativo de la cual se nutre y a
su vez está vinculad a la iglesia católica; por eso esa relación humanitaria –desde sus orígenes-
y católica –porque depende, fue aprobada por la iglesia católica-.

Su Constitución estable que la Orden de Malta es de carácter:

11
-Religiosa- Laica
-Soberana
-Caballeresca y
-De Tradición Nobiliaria
Que tiene Personalidad Jurídica la cuál fue aprobada por la Santa Sede.
Además la Constitución establece que está ligada al Derecho Internacional Púbico.
Dentro de este ordenamiento jurídico que la regula tiene facultades por ejemplo para extender
pasaportes.

En sus principios fundacionales establece que se van a concretar actividades humanitarias,


asistenciales, sanitarias y sociales.

Está compuesta por personas físicas y jurídicas. Tiene más de 13.000 Caballeros.

En el ámbito del Derecho Internacional ocupa una situación Sui Generis (atípica), porque tiene
una cierta dependencia de la Santa Sede –qe es la que la aprueba-.

No tiene un territorio determinado.

Tampoco tiene una población.


Es decir que no podría ser considerado un Estado porque le faltan dos de sus Elementos
Fundantes.

Los organismos internacionales de la Orden son los siguientes:


1) El Comité Internacional Hospitalario de la Orden de Malta, organismo que promueve
las actividades internacionales de la Orden y coordina sus entes a escala mundial.
2) Malteser Internacional, que se ocupa de la ayuda médica y humanitaria.
3) El Comité Internacional de la Orden de Malta (CIOMAL), el cual tiene como objeto la
lucha contra la lepra y contra la marginación de quienes la padecen.

La Asamblea de la ONU, le reconoció el carácter de Observador en el año 1994

LA CRUZ ROJA

Henry Dunant (Ginebra, Suiza, 8 de mayo de 1828 - 30 de octubre de 1910), mientras


estaba dedicado a sus negocios en Argelia, viajó al norte de Italia muy cerca de
Solferino (Italia), el mismo día en que allí se enfrentaban los ejércitos austriaco, francés
y piamontés. Al anochecer, sobre el escenario de la Batalla de Solferino, el 24 de junio
de 1859, yacían 40.000 hombres prácticamente abandonados a su suerte.

Dunant vio cómo morían los heridos sin asistencia y, ayudado por gente de los pueblos
cercanos, se dedicó a socorrerlos: convenció a la población local para que atendiese a
los heridos, sin fijarse en qué bando del conflicto estaban

Tres años después publicó sus reflexiones. En un libro llamado "Recuerdo de Solferino", Dunant
plantea la idea germinal de lo que serán las futuras sociedades de la Cruz Roja. Escribió,
textualmente "cuya finalidad será cuidar de los heridos en tiempo de guerra por medio de
voluntarios entusiastas y dedicados, perfectamente calificados para su trabajo"

12
Desde un primer momento, Dunant concibió las sociedades como entes neutrales,
dispuestos a prestar ayuda humanitaria a quien la necesitara, independientemente de su
raza, nacionalidad o creencias. Su idea la recogieron cuatro miembros de la Sociedad
Ginebrina de Utilidad Pública - entre ellos Moynier- que, junto con él, impulsaron el
proyecto hasta la constitución formal en 1863 del Comité Internacional de la Cruz Roja.

Un año después, el Comité Internacional de la Cruz Roja logró, con el apoyo del
Gobierno Suizo, convocar a una conferencia diplomática en la que doce estados
firmaron el Primer Convenio de Ginebra. En él se acordó: La protección de los
Soldados, el personal sanitario, se plasmó la necesidad de crear Sociedades de Socorro.

1. Proteger a los militares heridos en campaña.


2. El carácter neutral y protección del personal sanitario y de los hospitales
militares.
3. La adopción del emblema de la Cruz Roja sobre fondo blanco como símbolo
protector.
4. El establecimiento de un comité permanente que se denominó "Comité
Internacional de la Cruz Roja".
5. La promoción internacional de sociedades de socorro.

En el año 1872 se todas las sociedades de socorros que existía en los diferentes Estados
se agruparon bajo la Denominación de Comité de Ginebra que es lo que actualmente se
llama “Comité Internacional de la Cruz Roja.

Estructura Orgánica:
1) Tiene una Conferencia Internacional –que es la máxima autoridad
deliberante y en ella están presentadas todas las asociaciones
nacionales-
2) La Liga: Surgió después de la 1° Guerra Mundial, ya no se llama
más Liga. Desde el año 1991 se llama Federación Internacional de
la Cruz Roja y la Media Luna Roja Internacional. La Media Luna Roja
comenzó a utilizarse en el año 1877 para no herir la susceptibilidad
de los soldados musulmanes. A partir de allí en batallas que no hay
musulmanes se utiliza la Cruz Roja.
3) El Comité internacional de la Cruz Roja: Es el único Sujeto de
Derecho Internacional. NO ES Sujeto toda su estructura Orgánica.
Es un sujeto sui generis porque dentro del ordenamiento jurídico
suizo es una persona jurídica porque tiene su propio estatuto.
Pero en el ámbito Derecho Internacional Público las
Convenciones de Ginebra y los Protocolos del ´77 le reconocen
personalidad jurídica internacional.

Principios fundamentales
Los Principios Fundamentales garantizan la continuidad del Movimiento de la Cruz
Roja y de la Media Luna Roja y su labor humanitaria.

13
 Humanidad: El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja, al que ha dado nacimiento la preocupación de prestar auxilio, sin
discriminación, a todos los heridos en los campos de batalla, se esfuerza, bajo su
aspecto internacional y nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los
hombres en todas las circunstancias. Tiende a proteger la vida y la salud, así
como a hacer respetar a la persona humana. Favorece la comprensión mutua, la
amistad, la cooperación y una paz duradera entre todos los pueblos.

 Imparcialidad: No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión,


condición social ni credo político. Se dedica únicamente a socorrer a los
individuos en proporción con los sufrimientos, remediando sus necesidades y
dando prioridad a las más urgentes.

 Neutralidad: Con el fin de conservar la confianza de todos, se abstiene de tomar


parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden
político, racial, religioso e ideológico.

 Independencia: El Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes


públicos en sus actividades humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los
países respectivos, las Sociedades Nacionales deben, sin embargo, conservar una
autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los principios del
Movimiento.

 Voluntariado: Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter


desinteresado.

 Unidad: En cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la
Media Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su acción
humanitaria a la totalidad del territorio.

 Universalidad: El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media


Luna Roja, en cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos derechos y el
deber de ayudarse mutuamente, es universal.

14

También podría gustarte