Está en la página 1de 17

Análisis sobre el

funcionamiento del
Estado mexicano con
sujeción al Derecho
constitucional.

Ulises Alcorta Sanchez.


Matricula: 2023830
Conceptos fundamentales del Derecho
constitucional.
1. Es una rama del Derecho Público que regula las relaciones entre el Estado y
particulares cuando estos últimos actúan en sus potestades públicas.
2. Protege el Estado de Derecho vigilando el cumplimiento de lo contenido en la
Carta Magna o Constitución del Estado.
3. Principio de la soberanía popular es el derecho que tiene el Pueblo de elegir sus
leyes y sus gobernantes.
4. Limita el actuar del Estado la Constitución limita el actuar del Legislador y los
Poderes Públicos de un País.
5. Resultado del Poder Constituyente el pueblo lo ejerce directamente o a través de
sus representantes.
Tipos de Constitución por su reformabilidad.
 Constituciones rígidas o pétreas: Son las Constituciones en las cuales existen
ciertas formalidades que no existen en las ordinarias para reformarla y afirman que
esto le da más estabilidad y mayor fuerza legal a las Constituciones.
 Constitusiones semirígidas: Son aquellas en las que se contempla un procedimiento
especial y complejo para modificar el texto constitucional, es decir, está previsto un
procedimiento para la creación, reforma o adición distinto y mayor de aquel
previsto para la elaboración de las leyes ordinarias.
 Constituciones flexibles: Son aquellas que no señalan ningún procedimiento
especial o diferencia de orden formal para la promulgación o modificación de leyes
ordinarias, leyes constitucionales y reformas a la propia constitución y por ende, la
reforma de esta última puede hacerse del mismo modo que la de aquellas
Evolución del Constitucionalismo en México
El inicio de la constitución mexicana se da con la primera constitución de España
promulgada el 19 de marzo de 1812 (Constitución de Cádiz)
Obviamente, esta constitución no elaborada por México, ni aplicada en el territorios
hispánicos pero su contenido influyó en la elaboración de las que serían las
constituciones de la nación.
Fue redactada por Andrés Quintana Roo, Carlos María Bustamante y José Manuel
Herrera y promulgada el 22 de octubre de 1814 en la ciudad de Apatzingán.
Esta constitución estaba conformada por 22 capítulos y un total de 242 artículos, en
ella se establecía que México era una nación soberana, libre e independiente, además,
se instauraron los derechos de igualdad, división de poderes y la religión católica como
la única oficial en el país.
Evolución del Constitucionalismo en México
(Cont.)

La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos (1824), se instaló el 7 de


noviembre de 1823, entrando en vigencia esta constitución el 30 de Julio de 1824,
tiempo después de la remoción del primer imperio Mexicano encabezado por Agustín
Iturbide.
Esta constitución se organizó en 171 artículos distribuidos en 8 títulos, en los cuales se
crearon diferentes leyes, en las que destacan la religión católica como la religión
oficial del país y la libertad de imprenta.
También, se creó un consejo de gobierno, se garantizó la división de poderes dentro
del gobierno nacional, el territorio tomó el nombre de Estados Unidos Mexicanos y se
dividió la república en 19 estados y 4 dependientes del gobierno del centro.
Evolución del Constitucionalismo en México
(Cont.)

Bases y leyes constitucionales de la República Mexicana o 7 leyes (1837). Fue una


constitución del régimen centralista que entró en vigor en 1837. Este hecho se suscitó
cuando se comenzó una campaña a favor del centralismo promovida por Antonio
López de Santa Anna, en la que las masas respondieron a favor de este sistema de
gobierno.
Esta constitución se divide en 9 estatutos, donde se establecieron que se dependía de
un gobierno central, se creó un cuarto poder: “Supremo Poder conservador” donde sus
delegados tenían la potestad de declarar nulidad de leyes y decretos, y lo que más
resaltó fue la intolerancia religiosa.
Evolución del Constitucionalismo en México
(Cont.)

Bases Orgánicas de la República Mexicana (1843)


En el año 1843 se validó la nueva constitución la cual adoptó el nombre de «Bases
Orgánicas de la República Mexicana», esta solo estuvo en vigencia por un periodo de
tres años.
Entre sus aspectos destacados estaba la eliminación del supremo poder conservador y
la instauración de la pena de muerte.
Evolución del Constitucionalismo en México
(Cont.)

El acta constitutiva y de reformas (1847). Esta era la constitución de 1824 pero con
algunas modificaciones, en esta se establecieron los derechos de amparo, duró desde
1847 hasta 1849.
Evolución del Constitucionalismo en México
(Cont.)

Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos (1857)


El congreso constituyente fue convocado el 16 de octubre de 1856 y la nueva
constitución, dividida en 9 secciones, se promulgó el 5 de febrero de 1857, en la
presidencia de Ignacio Comonfort.
Los redactores de esta constitución se inspiraron en la constitución de 1824 y es
conocida por ser de tipo federalista además de permitir la libertad de expresión, incluir
la pena de muerte y abolir la esclavitud.
Evolución del Constitucionalismo en México
(Cont.)

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917)


El 14 de septiembre de 1916, Venustiano Carranza convoca a un congreso
constituyente el cual presentó un proyecto donde se le realizaban una serie de
transformaciones a la constitución de 1857.
Esta nueva constitución, que tenía influencias de la revolución mexicana, fue
promulgada el 5 de febrero 1917 y establece entre otras cosas la educación laica y
gratuita.
Desde 1917 y tras sufrir algunas modificaciones a lo largo de los años esta
constitución es la vigente en México.
Poder constituyente y poderes constituidos.
El poder constituyente ha sido definido como la «voluntad política
creadora del orden, que requiere naturaleza originaria, eficacia y carácter
creadora» y como la «voluntad originaria, soberana, suprema y directa
que tiene un pueblo, para constituir un estado dándole una personalidad
al mismo y darse la organización jurídica y política que más le
convenga».​De todos modos, existen concepciones que consideran que el
poder constituyente originario puede recaer en el pueblo o en la nación.
Poder constituyente y poderes constituidos.
(Cont.)

Los poderes constituidos son los instrumentos o medios a través de los


cuales se cumplen las funciones del estado y son necesarios para alcanzar
los fines y propósitos de una sociedad organizada; pero no obstante las
atribuciones que tuvieren asignados en el marco de competencias que a
cada uno ellos les corresponda por mandato constitucional, las mismas
pueden sufrir cambios significativos en el momento en que el poder
constituyente decida reestructurar el estado, como quiera, sin
restricciones, libre de toda vinculación a organizaciones pretéritas.
Supremacía, fundamentalidad constitucional y
jerarquía normativa.
La supremacía constitucional es un principio, establece que la Constitución de un país tiene
preeminencia o superioridad jerárquica en relación al resto de los ordenamientos legales.
En consecuencia, los derechos fundamentales y las normas estructurales consignadas en ella
deben atenderse antes de lo que disponga otra disposición legal.
Lo anterior implica dos cosas. La primera, que las normas constitucionales, al tener un
grado superior al resto de la normatividad, deben regir en caso de que haya alguna
contradicción de criterios con otras normas jurídicas. Esto es un principio de interpretación.
De esta forma, si una ley de menor jerarquía señala algo diferente a la Constitución, debe
prevalecer lo que esta establecen todo acto de autoridad.
En segundo lugar, la primacía implica un mandato constitucional para que el resto de las
normas se adecuen a la Carta Magna. Esto es un principio de progresividad.
Supremacía, fundamentalidad constitucional y
jerarquía normativa.(Cont.)
La fundamentabiliad constitucional se basa en que la idea de la Ley
Máxima es el sustento o sostén de todos los actos de autoridad y de
gobierno, entre ellos, desde luego, las leyes en sentido amplio.
Siguiendo con la jerarquía normativa, es sencilla, pues esta es la
ordenación de las normas según su importancia o trascendencia.
Inviolabilidad constitucional.
Por inviolabilidad de la Constitución entendemos su permanencia en el
tiempo. Las Constituciones aspiran a durar y adaptarse a los cambios
de la realidad, modificándose a través de las reformas, la interpretación
y la costumbre. Puede, en este sentido afirmarse que las Constituciones
poseen una vocación de eternidad jurídica. En el principio de
inviolabilidad de la Constitución se encuentra una de las finalidades
que persigue todo orden jurídico: la seguridad.
Formas de estado y de gobierno.
Las formas de estado y de gobierno son modelos de organización
utilizados por cada país; la diferencia entre estos términos son las
diversas formas de organización o modelos que a los estados pueden
adoptar con base en la relación o articulación qué pretenden establecer
entre sus tres elementos constitutivos: el territorio, la población y el
poder.
Elementos constitutivos del Estado mexicano.
 Población: La población se refiere a un conjunto de personas que habita en un
determinado espacio físico, manteniendo con el mismo también una relación de
tipo físico. Por otro lado, el pueblo viene a ser la sustancia humana como tal del
Estado.
 Territorio: Se refiere al lugar permanente donde está la nación y la población,
teniendo un significado físico, que es ser un componente influyente sobre el
conjunto humano que reside en él y al que modela de formas muy variadas.
 Poder: Según la tradición jurídica de México, la Constitución es la única expresión
del poder público del Estado. Este poder público se plasma en los organismos de
poder del Estado, tales como la administración pública y el gobierno.

También podría gustarte