Está en la página 1de 3

ESTADO

El reconocimiento consiste en una manifestación unilateral de voluntad de un


Estado mediante la que se reconoce la existencia de una determinada situación jurídica, tal
y como sería el caso de la existencia de un Estado, de un gobierno o de un comité de
liberación nacional.

Una vez que el reconocimiento ha sido otorgado, el mismo no puede ser revocado.
Una excepción a este principio existe sólo cuando el reconocimiento ya no tiene más objeto
alguno debido a que el Estado o gobierno reconocidos han desaparecido.

1.- Reconocimiento de Estado

Para que un Estado pueda ser reconocido, deben existir los tres elementos: territorio,
poder y pueblo. La legitimidad del poder del Estado no es necesaria para el reconocimiento
del mismo.

Hoy en día se discute si la calidad de Estado de una organización socio- política


depende del reconocimiento (teoría constitutiva) o, por el contrario, el efecto del
reconocimiento es solamente la confirmación de una situación que de hecho existe, de tal
forma, que la calidad estatal existía aún antes de mediar el reconocimiento (teoría
declarativa).

2.- Reconocimiento de Gobierno

Normalmente no existe la necesidad de que un gobierno sea reconocido, pues el


reconocimiento del Estado lleva implícito el reconocimiento de su gobierno. Sin embargo,
el reconocimiento de un gobierno puede llegar a ser necesario cuando el mismo haya
cambiado de una forma que resulte contraria al régimen constitucional del Estado, pues en
dicho caso se debe determinar si los nuevos gobernantes son competentes en los términos
del DIP para representar al Estado en sus relaciones internacionales. Según la doctrina
Estrada, el reconocimiento de un gobierno en tales casos, también implica una intromisión
en los asuntos internos de otro Estado, sin embargo, dicha doctrina no ha llegado a ser parte
de la costumbre internacional.
Para que un nuevo gobierno pueda ser reconocido, se requiere que el mismo ejerza
un control efectivo sobre todo el territorio del Estado. Sobre esto, no debe existir oposición
significativa alguna y dicho gobierno debe ser aceptado por una parte considerable de la
población.

Siempre se debe tomar en cuenta que de acuerdo con la doctrina Stimson, a la que
ya se le puede considerar parte del derecho de costumbre internacional, no debe ser
reconocida ninguna situación que haya surgido median- te una violación del DIP. Tampoco
se debe olvidar que la doctrina Stimson nos puede llevar a un conflicto con el principio de
efectividad.

DOCTRINAS SOBRE EL RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS

3.-La doctrina de Jefferson:

Se denomina así al pronunciamiento hecho en 1792 por Thomas Jefferson, entonces


secretario de Estado de los Estados Unidos, en relación con la actitud del gobierno
estadounidense frente a los acontecimientos en Francia, que determinaron la muerte del
monarca y el establecimiento de la República. sostiene que un gobierno legítimo es aquel
creado por la voluntad de la nación sustancialmente declarada y que cualquier nación puede
gobernarse en la forma que le plazca y cambiar esa forma a su propia voluntad. Se deriva
de la posición tomada por Estados Unidos ante el fin de la monarquía francesa.

4.-La doctrina Tobar

La doctrina Tobar fue denunciada por el canciller ecuatoriano en una carta dirigida
el 15 de marzo de 1907 al cónsul de Bolivia en Bruselas, en la que le decía que las
repúblicas deben intervenir de modo indirecto en las decisiones internas de otros Estados
mediante el no reconocimiento de gobiernos de facto surgidos de revoluciones contra la
Constitución.

5.-La doctrina de Wilson:

Fue una recapitulación de la <doctrina Tobar hecha por el presidente Woodrow


Wilson de Estados Unidos a raíz de ciertos acontecimientos surgidos durante el proceso de
la Revolución Mexicana de principios del siglo XX. coincide con la doctrina Tobar, y
sostiene que el gobierno justo reposa en el consentimiento de los gobernados y que no
puede haber libertad sin el orden basado en el Derecho. Las usurpaciones amenazan la paz
y el desarrollo, por lo que se debe desacreditar y derrotar a los gobiernos surgidos de tales
usurpaciones.

6.-La doctrina de Estrada:

La doctrina Estrada en 1930 colocó los principios de libre autodeterminación de los


pueblos y de no injerencia en los asuntos internos de otros países como elementos rectores
de la diplomacia de México.

Sostiene que la práctica del reconocimiento es denigrante porque toca la soberanía


de los Estados y supone una actitud crítica de los asuntos internos. El Estado mexicano se
debe limitar a mantener o retirar a sus agentes diplomáticos y consulares, sin otorgar un
reconocimiento expreso, sin calificar, ni precipitadamente ni a posteriori, el derecho que
tengan las naciones extranjeras para aceptar, mantener o sustituir a sus gobiernos o
autoridades

7.- La doctrina de Díaz Ordaz:

Habla sobre el continuar con las relaciones entre otros países independientemente de
su ideología, firma de gobierno, legitimación, si están en guerrilla, su posición etc. El punto
de esta doctrina es que siempre deben de existir relaciones sin prejuicios, es decir,
imparcialidad en la toma de decisiones, e independientemente de que haya una guerrilla
entre dos Estados no tomar parte de ninguno y seguir con las relaciones entre cada país
actuando por decirlo de alguna forma como un País neutral.

También podría gustarte