Está en la página 1de 86

Unidad I Derecho Constitucional

El Derecho Constitucional es la rama del derecho público que estudia la organización política del estado y su
funcionamiento. La mayoría de los autores subdividen al derecho constitucional desde dos puntos de vista:

 Derecho Constitucional Formal: aquel cuyo contenido y sustento se encuentra en la constitución escrita o
codificada, denominada “Constitución Formal”.
 Derecho Constitucional Material: es aquel cuyo contenido se basa en la realidad social de un Estado y no
en normas escritas. Estudia la constitución real de una sociedad, denominada “Constitución material”.

La Constitución Formal es aquella referida a un conjunto de normas jurídicas que indican “como debe ser”
ejercido el poder político de un Estado.

La Constitución Material refiere al sistema político real de un Estado. A diferencia de la constitución formal, la
constitución material indica “como es” ejercido el poder político de un Estado en la realidad.

Fuentes del Derecho Constitucional: pueden ser fuentes del derecho constitucional formal o material.

1. Fuentes del Derecho Constitucional Formal


I. La Constitución Formal: Es decir nuestra constitución escrita de 1853 con las reformas de 1860,
1866, 1898, 1857 y 1994.
II. Las leyes Constitucionales: Aquellas leyes que sanciona el Congreso que regulan materia
constitucional.
III. Los Tratados Internacionales.
2. Fuentes del Derecho Constitucional Material
I. La constitución nacional, las leyes constitucionales y los tratados internacionales pueden ser
fuentes del derecho constitucional material cuando tiene vigencia y se cumplen en la vida real.
II. El derecho no escrito, es decir aquel derecho que surge de las costumbres.
III. El derecho judicial: son las sentencias de los órganos del Poder Judicial.
IV. El derecho Internacional no contractual: es aquel que surge de las costumbres internacionales y no
de tratados o convenciones.

La Constitución: La Constitución es la ley fundamental o suprema de la organización de un Estado. Es la


regulación normativa básica de la cual emana la validez de todo el ordenamiento jurídico de una sociedad
política. Es la norma más importante ya que establece cono se va a organizar el Estado.

El Constitucionalismo
El constitucionalismo fue un proceso político-jurídico que tuvo por objeto establecer en cada Estado un
documento legal con supremacía sobre el resto de las normas, una Constitución. Es decir que a partir de este
proceso surge la idea de que cada Estado tenga su Constitución como norma suprema.

Constitucionalismo Clásico: el movimiento constitucionalista surge en el siglo XVIII, con la Revolución


Norteamericana y Francesa, y recibió el nombre de Constitucionalismo Clásico o Liberal. Hasta ese momento,
el sistema de gobierno típico en la mayoría de los Estados era el Absolutismo Monárquico. Bajo este sistema el
poder del monarca no tenía límites y las personas eran víctimas constantes del ejercicio abusivo de poder por
parte del Estado.
1
Era necesario para la gente que sus derechos fueran reconocidos de algún modo, evitándose así el abuso del
poder por parte del estado.

Debido a esta situación, a finales del siglo XVIII, se produjeron dos eventos que cambiaron en panorama
mundial: La Revolución Norteamericana y la Revolución Francesa. Ambas revoluciones tuvieron por objeto
limitar el abuso de poder por parte del estado, y lograr que los derechos del hombre sean reconocidos. Esto
fue conseguido a través de textos como la Constitución de los Estados Unidos y la Constitución Francesa. Las
consecuencias más significativas de estos documentos y del Constitucionalismo Clásico en general fueron:

 La Constitución de lo Estados Unidos fue la primera en establecer la división de poderes, para evitar la
concentración y abuso del poder.
 A partir del Constitucionalismo Clásico, muchos estados crearon su propia constitución escrita.
 Quedaron reconocidos una serie de derechos civiles y políticos denominados derechos individuales.
 El estado debe abstenerse de violar estos derechos y además debía vigilar que los individuos no violen sus
derechos entre sí.

De esta forma queda configurado un Estado que reconoce y respeta formalmente los derechos individuales de
las personas, pero que no ayuda a llevarlos a cabo, por lo que su rol en la sociedad es pasivo.

Constitucionalismo Social: el rol pasivo del estado durante la etapa del Constitucionalismo Clásico se limitaba
solo a reconocer los derechos civiles y políticos de los individuos. A partir de la segunda mitad del siglo XIX,
comenzaron a producirse crisis económicas y sociales que hacen necesaria la participación del estado en la
vida social de las personas.

La gran desigualdad económica y acumulación de riquezas en manos de algunos sectores llevaron a que no
todas las personas pudieran gozar realmente de los derechos reconocidos durante el Constitucionalismo
Clásico. Ya entonces existían 2 clases sociales bien diferenciadas: el empresario (dueño de los medios de
producción) y el trabajador (empleado), siendo la relación entre ambas partes sumamente abusiva y
desproporcionada.

Esta desigualdad llevo a que algunos países comenzaran a crear normas destinadas a proteger al sector más
débil, los trabajadores. Los derechos proclamados en este tipo de normas y otros derechos tendientes a lograr
el bien común y un orden económico-social justo, fueron denominados “derechos sociales”. Y a todo este
movimiento ideológico tendiente a lograr una mayor igualdad entre las personas se lo denomino
Constitucionalismo Social.

A partir de esta etapa el estado abandona su rol de espectador en la vida social de las personas y pasa a
participar más activamente. Su nuevo objetivo es el de fomentar la igualdad de oportunidades y lograr un
equilibrio económico justo en el que no exista abusos. Las necesidades mínimas de las personas como salud,
vivienda y educación pasan a ser la nueva preocupación del estado.

Constitucionalismo en Argentina: en nuestro país, un claro ejemplo de Constitucionalismo Social es la


Constitución de 1949, que incorporo numerosos derechos sociales.

Constitucionalismo en la Provincia de Misiones: Misiones es una de las provincias más nuevas de la República
Argentina, ya que paso muchos años considerada como Territorio Nacional.

2
A partir de 1910, reunión el principal requisito para ser provincia, los 60.000 habitantes, pero sus proyectos de
provincialización no eran aprobados. Fue recién en 1953 que se dictó la ley de provincialización de Misiones.
En 1954, se convoca a una Convención Constituyente que crea una Constitución basándose en la Constitución
Nacional de 1949, que fue derogada años más tarde e hizo caer a esta Constitución Provincial.

En 1956, se convoca a una Convención Constituyente y así, en 1958, se sanciona la nueva Constitución
Provincial, que incorpora nuevos derechos como el Habeas Corpus y el recurso de Amparo.

Existen dos formas de realizar reformas en la Constitución Provincial: la convención Constituyente y la


enmienda. Nuestra constitución provincial cuenta con 4 reformas por enmienda, en los años 1964, 1988, 2000
y 2013.

El estado
El estado es un grupo de individuos establecidos sobre un territorio determinado y sujetos a la autoridad de
un mismo gobierno. El fin principal del Estado es la satisfacción del bien común. La búsqueda de este bien
común hace referencia a un conjunto de condiciones o situaciones que se dan en un Estado para permitir el
desarrollo de la sociedad y que esta pueda llevar a cabo su plan de vida.

Elementos de un Estado: el Estado se compone de 4 elementos

1. Población: Todo estado necesita, para su nacimiento y evolución, que su territorio este habitado por
personas. este conjunto de personas se denomina población. Las personas que conforman la población
de nuestro estado se llaman “habitantes” y pueden ser Argentinos (nativos o naturalizados) o
Extranjeros.
2. Territorio: el territorio es el espacio geográfico en el que un Estado ejerce su soberanía y donde asienta
su población. El territorio de un Estado abarca: El suelo, El subsuelo, El espacio aéreo y El espacio
marítimo.
3. Poder: el poder es la capacidad, competencia o energía de que el Estado dispone para cumplir su fin. Es
la potestad que tiene el Estado para regir la convivencia de quienes residen en su territorio.
4. Gobierno: es el conjunto de órganos que ejercen el poder del Estado a través de sus diversas
funciones. El gobierno representa al Estado, por eso es que las actividades desarrolladas por los
órganos de gobierno son atribuidas al Estado como persona jurídica.

Formas de Estado: son diferentes modos de ejercer el poder en un Estado. Podemos identificar

Estado Federal: es aquella forma de estado en la cual el poder se descentraliza territorialmente en entidades
políticas autónomas e independientes una de otra, pero que delegan la soberanía en un gobierno central. Esta
forma es adoptada por la republica argentina, donde el poder se encuentra distribuido territorialmente en
órganos regionales denominados provincias, cada provincia es autónoma pero la soberanía sobre el territorio
nacional le corresponde al gobierno central o federal.

Estado Unitario: en este sistema no existen entidades políticas que integren el Estado, ya que todas las
atribuciones gubernamentales están delegadas en un gobierno central y único. Existen departamentos,
regiones o distritos pero solo se trata de divisiones administrativas del Estado, que son controladas
permanentemente por el gobierno central. Esta forma es adoptada por Uruguay.

3
Formas de Gobierno: refiere a las diferentes formas de organizar el gobierno. Podemos hablar de:

Forma Representativa: implica que el pueblo se gobierna a sí mismo, pero solo a través de sus
representantes. El gobierno actúa representando al pueblo que lo eligió. La constitución avala esta forma
representativa al expresar que “el pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y
autoridades creadas por esta constitución.

Forma Republicana: una república es una sociedad organizada en base a la igualdad de todos los hombres,
cuyo gobierno es simple agente del pueblo, elegido por el pueblo de tiempo en tiempo y responsables ante el
pueblo por su administración.

La monarquía: Es el gobierno unipersonal, vitalicio y hereditario, ejercido por un jefe de Estado, que es un rey,
príncipe o emperador

La autocracia: Es el gobierno absoluto, en el que el poder se encuentra en manos de una autoridad arbitraria,
cuya voluntad es la ley suprema. La autocracia puede clasificarse en:

 Regímenes totalitarios: caracterizados por la concentración absoluta del poder en el aparato del Estado, lo
que permite controlar completamente todas las actividades de la población. Ejemplo: el Estado Nacional
Socialista alemán , Corea del Norte
 Regímenes autoritarios: Un régimen autoritario es aquel que recurre a la represión y otros métodos
forzosos para ejercer su voluntad sobre la población civil. Por ende, es principalmente caracterizado por
su carácter autocrático y su tendencia a limitar las libertades personales. Ejemplo: Dictadura Militar de
Argentina

Unidad II Teoría del Poder Constituyente


El poder Constituyente es la capacidad, competencia o energía para constituir o dar constitución al Estado, es
decir para organizarlo. Existen dos tipos de Poder Constituyente:

Poder Constituyente Originario: Es aquel poder que ejerce el pueblo en la etapa fundacional del estado para
darle nacimiento y establecer su estructura. Es decir la capacidad del pueblo de dictar la Constitución de un
Estado. La titularidad de este poder pertenece al Pueblo.

Límite: en principio, el poder constituyente originario es ilimitado, ya que no existen normas superiores que lo
condicionen. Pero deben tenerse presente algunos elementos importantes como el derecho natural, los
pactos preexistentes entre las provincias o la realidad del país, etc.

Poder Constituyente Derivado: es aquel que se ejerce para reformar la Constitución Nacional de un Estado. En
nuestro país, fue ejercido sucesivamente en las reformas de 1860, 1866, 1898, 1949, 1957, 1972 y 1994. La
titularidad de este poder le corresponde a la Convención Reformadora, la cual es convocada por el Congreso
de la Nacion para llevar a cabo un fin único y especifico, reformar la Constitución.

Límite: el Poder Constituyente Derivado presenta 2 tipos de límites:

 Limite Formal: se refiere a la necesidad de convocar a un órgano especial para reformar la


Constitución. Esta limitación se observa en las constituciones rígidas.

4
 Limite Sustancial: se refiere principalmente a la prohibición de modificar los contenidos pétreos (o
irreformables de la constitución), tales como la forma de Estado, la forma democrática y republicana.
Otro límite sustancial es el contenido de los tratados internacionales ratificados por el estado, ya que la
reforma no puede contradecir lo que ellos establecen.

Reforma Constitucional
La reforma Constitucional es la modificación de la constitución a través del ejercicio del Poder Constituyente
Derivado. En nuestro país, dicho poder está a cargo de la Convención Reformadora.

La Constitución Nacional establece que: “la Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus
partes. La necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes, al
menos, de sus miembros; pero no se efectuará sino por una Convención convocada al efecto”.

De este artículo surgen varios aspectos sobre la Constitución y su reforma:

 La rigidez: nuestra Constitución Nacional es rígida, ya que su reforma se lleva a cabo mediante un
procedimiento especial, diferente al procedimiento que se utiliza para reformar leyes comunes. Este
procedimiento especial se ve reflejado cuando la constitucion establece que la reforma debe ser
efectuada por una Convencion Reformadora.
 Los contenidos Pétreos: son aquellos contenidos de la constitucion que no pueden ser reformados,
como la forma democrática o la forma federal. Sin embargo la existencia de estos contenidos podría
negarse cuando la constitucion establece que “puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus
partes.” Respecto a esto, la mayor parte de la doctrina entiende que los contenidos pétreos pueden
reformarse, siempre y cuando no se altere la esencia, por ejemplo reemplazando la democracia por el
totalitarismo.
 Las etapas y el procedimiento de reforma: el procedimiento de reforma tiene 2 etapas
1º. La etapa de iniciativa: en esta etapa el Congreso declara la necesidad de reformar la
Constitucion. Para que procesa esta declaración, la constitucion exige el voto de 2/3 partes de
los miembros del Congreso, debiendo computarse por separado 2/3 de cada cámara. También
en esta etapa, y mediante la declaración de necesidad de reforma, el congreso debe puntualizar
los contenidos o artículos que necesitan ser reformados, aunque la Convencion no queda
obligada a introducir estas reformas, puede no reformar. Pero no puede excederse de los
puntos señalados.
2º. La etapa de revisión: es el periodo en que se produce la reforma, y es llevado a cabo por la
Convencion Reformadora. Cabe aclarar que la convención, al momento de reformar tiene
ciertos límites:
 No puede alterarse la esencia de los contenidos pétreos
 No puede excederse de los puntos señalados por el Congreso
 No puede excederse del plazo para reformar que el Congreso establece. Vencido el plazo la
Convencion se disuelve.

Reforma de la Constitucion de Misiones: la constitucion provincial puede reformarse de 2 maneras:

Por Convencion Constituyente: “esta constitucion puede ser reformada en todo o en cualquiera de sus
partes. La necesidad de reforma debe ser declarada por la Cámara de Representantes con el voto de 2/3
5
partes del total de sus miembros, determinando si la reforma será total o parcial, pero esta no se efectuara
sino por una Convencion Constituyente convocada al efecto.” “La Convencion se reunirá dentro de los 30
días en que el Tribunal Electoral haya proclamado a los electos y podrá sancionar con la tercera parte de
sus miembros. Tendrá facultad para: fijar el plazo de su cometido, que no podrá exceder del termino de 1
año, transcurrido el cual caducara su mandato; dictar su propio reglamento; nombrar su personal;
confeccionar su presupuesto y aprobar sus inversiones.

Por enmienda: este procedimiento se utiliza cuando la intención será modificar 1 solo artículo de la
Constitucion. “la enmienda o reforma de un solo artículo podrá ser sancionada por el voto de 2/3 de la
totalidad de los miembros de la Cámara de Representantes y el sufragio afirmativo del pueblo de la
Provincia, convocado al efecto en oportunidad de la primera elección de carácter provincial que se realice,
en cuyo caso la enmienda y reforma quedara incorporada al texto constitucional. Reformas o enmiendas de
esta naturaleza no podrán llevarse a cabo sino con intervalos de 2 años.”

Tipos de constitucion

A. Tipo Racional Normativa: establece que la constitucion es un conjunto de normas escritas creadas por
la razón humana, capaces de establecer un orden en la comunidad y el Estado.
B. Tipo Historicista: define a la constitucion como el producto del desarrollo histórico de una determinada
sociedad. No necesita ser escrita, ya que se basa en la tradición.
C. Tipo sociológico: se refiere a la constitucion como el régimen político actual de una sociedad.

Clasificaciones

A- Escrita: cuando las normas constitucionales se encuentran reunidas en un único texto escrito.

No escrita: se basa casi totalmente en la tradición, en la costumbre y en algunas normas dispersas.

B- Rígida: es aquella constitucion que para ser reformada necesita un procedimiento diferente al que se
necesita para reformar leyes comunes.

Flexible: es aquella constitucion que puede ser reformada mediante un procedimiento diferente al que
se necesita para reformar leyes comunes.

Pétrea: es aquella constitucion que se declara “irreformable”.

C- Originaria: es aquella constitucion que fue creada sin reconocer ningún ordenamiento jurídico positivo
superior.

Derivada: es aquella constitucion creada de acuerdo a ciertos límites impuestos por una constitucion
anterior.

D- Constitucion formal: conjunto de normas jurídicas que indican como debe ser ejercido el poder
político del estado

Constitucion Material: refiere al sistema político real de un estado, es decir, indica como es ejercido el
poder político de un estado en la realidad.

6
Contenido de la Constitucion Nacional

Nuestra Constitucion Nacional consta de un Preámbulo y 129 artículos. Está dividida en dos grandes partes:

Preámbulo: es la enunciación previa a toda constitucion. En él se exponen los grandes motivos, principios y
fines que motivaron el dictado de la Constitucion. Nuestro Preámbulo dice:

“Nosotros los representantes del pueblo de la Nacion Argentina, reunidos en el Congreso General
Constituyente, por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos
preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior,
proveer a la defensa común, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad. Para
nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo
argentino, invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: Ordenamos, decretamos y
establecemos esta Constitucion para la Nacion Argentina”

Primera Parte: es la denominada “Parte Dogmática” de la Constitucion. Consta de 43 articulos, a través de los
cuales se establecen ciertos límites al accionar de los poderes públicos. Esta Parte Dogmática contiene, entre
otras cosas, la declaración de los derechos civiles, políticos, económicos y sociales de los particulares.

Segunda Parte: es la denominada “Parte Orgánica” de la Constitucion. Consta de 86 articulos, a través de los
cuales establece el comportamiento de los 3 Poderes del Estado. Esta segunda parte está conformada por 2
Títulos. El primero de ellos se refiere al Gobierno Federal y contiene 4 secciones, destinadas al Poder
Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial y Ministerio Publico. El segundo título se refiere a los Gobiernos de
Provincia.

Clausulas Transitorias: Son un total de 17, y se ocupan de proclamar la soberanía sobre las Islas Malvinas, y del
régimen de transición entre las viejas y las nuevas normas, en vigencia luego de la reforma.

Supremacía Constitucional
Es definida como “la doctrina según la cual, las normas de la Constitucion Nacional prevalecen sobre todas las
demás normas”. En un Estado civilizado como el nuestro, los habitantes deben respetar diferentes tipos de
normas: Constitucion, leyes, decretos, ordenanzas, etc. Todas estas normas conviven en general en armonía,
pero a veces ocurre que se dictan normas que son contradictorias entre sí.

Para evitar confusiones y para que la sociedad sepa cuáles son las normas superiores que prevalecen sobre las
demás, se establece una gradación jerárquica de normas. En dicha gradación jerárquica, la Constitucion
Nacional ocupa el primer lugar, por eso se la denomina “norma suprema” y de allí el término “supremacía
constitucional”.

Cualquier disposición de una ley, decreto, ordenanza, etc. que sea contraria a la Constitucion, carece de
validez y corresponde que se la declare inconstitucional. La constitucion es norma suprema debido a que todo
el ordenamiento jurídico-político del Estado debe basarse en le Constitucion y ser compatible con ella.

La constitucion frente a los tratados y las leyes: La constitucion nacional establece lo siguiente: “Esta
Constitucion, las leyes de la Nacion que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las
potencias extranjeras son la ley suprema de la Nacion…”

7
Queda claro que tanto la Constitucion, las leyes nacionales y los tratados internacionales conforman un
conjunto de normas que son superiores al resto. La constitucion también nos estableces el orden jerárquico
dentro de estas 3 normas fundamentales:

 El Gobierno Federal está obligado a afianzar sus relaciones de paz y comercio con las potencias del
extranjero por medio de tratados que estén en conformidad con los principios de derecho público
establecidos en esta Constitucion.

De esta forma surge un principio general de que los tratados internacionales están por debajo de la
constitucion, ya que su contenido debe ser compatible con ella.

 “Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes…”


 A raíz de la reforma de 1994 se menciona en la Constitucion 11 Instrumentos Internacionales de
derechos humanos y se dispone recto a ellos que “en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía
constitucional, no derogan articulo alguno de la primera parte de esta constitucion y deben entenderse
como complementarias de los derechos y garantías por ella reconocidos…”
 También se agrega que los demás tratados internacionales sobre derechos humanos podrán adquirir
jerarquía constitucional con el voto de 2/3 partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara del
Congreso. Actualmente son 12 los Instrumentos Internacionales de derechos humanos que tienen
jerarquía constitucional.

Entonces el orden jerárquico quedaría conformado de la siguiente manera:

I. La Constitucion Nacional y los 12 Instrumentos Internacionales con Jerarquía Constitucional.


II. Los Tratados Internacionales y Concordatos sin Jerarquía Constitucional
III. Las Leyes Nacionales dictadas por el Congreso para que rijan en todo el territorio de la Nacion.

Tratados Internacionales con Jerarquía Constitucional:

1º. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre


2º. Declaración Universal de los Derechos Humanos
3º. Convencion Americana sobre Derechos Humanos
4º. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
5º. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
6º. Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
7º. Convencion sobre la Prevención y la Sanción del delito de Genocidio
8º. Convencion Internacional sobre Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial
9º. Convencion sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer
10º. Convencion contra la Tortura y otros Tratos o Penas crueles, inhumanos o degradantes.
11º. Convencion sobre los Derechos del Niño
12º. Convencion Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas

Control de Constitucionalidad

Es un procedimiento mediante el cual se le da efectividad a la supremacía de la constitucion cuando esta es


infringida por normas o actos provenientes del Estado o de los particulares.

8
Sistema de Control: el control de constitucionalidad es una tarea que debe llevar a cabo el Estado a través de
alguno de sus órganos. En algunos países, este control es ejercido por un órgano político, mientras que en
otros países es ejercido por un órgano judicial.

Sistema Político: en este sistema, la función de asegurar la Supremacía Constitucional está a cargo de un
órgano de naturaleza política; ya sea que se trate de un órgano político ordinario (el congreso) o
extraordinario (un órgano creado exclusivamente para ejercer el control de constitucionalidad). Quienes
idearon el sistema político sostenían que el Parlamento, cuando dictaba las leyes, estaba representando la
voluntad popular, ya que sus integrantes eran elegidos por el pueblo. Entonces, para controlar la
Constitucionalidad de estas leyes debe designarse a un órgano político, porque representa mejor al pueblo
que un órgano judicial. Estaba mal visto que un juez, que nunca es elegido por el pueblo, declarara la
inconstitucionalidad de una ley.

Sistema Judicial: en este sistema, la función de velar por la supremacía de la Constitucion le corresponde a un
órgano judicial. La mayoría de las constituciones modernas se inclinan por este sistema. E

Fallo Marbury vs Madison: en 1801, el presidente estadounidense Adams designo a Marshall como
presidente de la Corte Suprema. Junta a esta designación también nombro a varios jueces, entre los que se
encontraba Marbury.

Al finalizar su mandato, Adams es sucedido por el presidente Jefferson, quien designo a Madison como
Secretario de Estado.

La mayoría de los jueces nombrados durante el gobierno de Adams, recibieron la notificación en la que
constaba que tenían acceso a sus cargos de jueces, pero otros (entre ellos Marbury) no recibieron dicha
notificación y decidieron solicitar a Madison (nuevo secretario de estado) que el nombramiento les fuera
notificado, para poder ejercer el cargo.

Ante el silencio de Madison, Marbury pidió a la Corte que emitiera un “mandamus” (mandamiento) por medio
del cual se le ordenara a Madison que cumpliera con la notificación, basándose para ello en la Sección 13 de la
Ley Judicial, que acordaba a la Corte suprema competencia para expedir el “mandamus”.

Sin embargo, la Constitucion de los Estados Unidos establece que la competencia de la corte es solo por
apelación y solo en algunos casos su competencia es originaria, pero entre esos casos excepcionales no se
encontraba el caso del “mandamus”. Por lo que había un conflicto entre una ley inferir a la constitucion (ley
judicial) y la constitucion.

Marshall dictaminó que la Sección 13 de la Ley Judicial, que otorgaba a la Corte estas facultades, era
inconstitucional porque ampliaba la jurisdicción original del Tribunal, de la jurisdicción definida por la misma
Constitución.

A través de este caso, se consagra el principio de que el Poder Judicial ejerce el control de Constitucionalidad

Quienes defienden el sistema judicial, afirman que la tarea de verificar si una ley contradice la constitucion es
una función esencialmente jurídica, y es por eso que dicha tarea debe atribuírsele a un órgano mejore
preparado en la materia, es decir a los órganos judiciales.

9
Los sistemas judiciales de control pueden clasificarse en:

1º. Según que órgano judicial ejerce el control, el sistema puede ser
 Concentrado: cuando se le da a un órgano judicial único y especifico la tarea exclusiva de ejercer el
control de constitucionalidad.
 Difuso: cuando todos los órganos judiciales tienen la posibilidad de ejercer el control
2º. Según las vías procesales necesarias para llegar al control de constitucionalidad, se puede utilizar:
 Vía directa: en este caso, el proceso se inicia con el único objetivo de juzgar la constitucionalidad de
una norma, sin que sea necesaria su aplicabilidad a un caso concreto.
 Vía incidental: en este caso, es necesario que el juez se pronuncie acerca de la constitucionalidad de la
norma cuando esto sea necesario para resolver un caso concreto.
3º. Según los efectos que produzca la declaración de inconstitucionalidad
 Efecto amplio: la declaración de inconstitucionalidad promovida por el juez produce la anulación o
derogación de la norma en cuestión.
 Efecto limitado: en este caso, cuando un juez declara la inconstitucionalidad de una norma, esta no se
deroga, ya que solo deja de ser aplicable al caso concreto, quedando vigente para todos los demás
casos.

El control de Constitucionalidad en Argentina: en nuestro país, el control de constitucionalidad presenta las


siguientes características:

A. En cuanto al órgano que lo ejerce, el sistema es judicial y difuso: todos los jueces, cualquiera sea la
jerarquía del tribunal al que pertenezcan, tienen el deber de defender la supremacía de la constitucion.
Por ello cuando a un juez le toca resolver en un caso en el que debe decidir si aplicar o no una norma
contradictoria a la constitucion, su deber es declarar la inconstitucionalidad de la norma para el caso
concreto.
B. La forma de acceder al control de constitucionalidad es la vía incidental: los jueces solo podrán juzgar
la constitucionalidad de las normas cuando esto sea necesario para resolver un caso concreto. No se
puede iniciar un proceso con el solo objetivo de que el juez analice la constitucionalidad de una norma.
C. La declaración de inconstitucionalidad produce efectos limitados: en nuestro país, cuando un juez
declara inconstitucional una norma, no la deroga. Solo dejara de ser aplicable para ese caso en
concreto.

Los órganos judiciales están facultados para analizar la constitucionalidad de:

 Las constituciones provinciales


 Las leyes
 Los tratados internacionales sin jerarquía constitucional
 Los decretos, reglamentos y actos administrativos
 Las sentencias
 La actividad de los particulares.

Las cuestiones políticas no justiciables son decisiones políticas del gobierno que no pueden ser juzgadas por
ningún órgano judicial, y por ende no pueden ser declaradas inconstitucionales.

10
Sistemas Provinciales: en algunas provincias el sistema de control de constitucionalidad puede ser diferente.
Por ejemplo en algunas provincias, además de la vía incidental, se utiliza también la vía directa. También en
algunas provincias, cuando el Superior tribunal provincial declara la inconstitucionalidad se produce la
derogación de la norma.

Contenido de la Constitucion Provincial

Nuestra constitucion provincial cuenta con un Preámbulo y 179 articulos, dividida en dos partes. Además
posee las modificaciones y las disposiciones transitorias (12 en total).

Primera parte: consta de 81 articulos. Está dividida en 2 secciones: la primera denominada “declaraciones,
derechos, deberes y garantías” sé que divide en 4 títulos subdivididos en capítulos; y la segunda denominada
“política económica, financiera y administrativa”, que se divide en 3 títulos subdivididos en capítulos.

Segunda parte: consta de 98 articulos. Está dividida en 3 secciones: la primera denominada “poderes y
enjuiciamiento político” que se divide en 4 títulos subdivididos en capítulos; la segunda denominada
“municipios” que posee un título único dividido en capítulos; y la tercero denominada “enmiendas
constitucionales” que tiene un título único dividido en capítulos.

Unidad III Organización del Estado


Análisis del Artículo 1 de la Constitucion Nacional: “la Nacion Argentina adopta para su gobierno la forma
representativa, republicana y federa…”

Forma Representativa

La forma representativa de gobierno implica que el pueblo se gobierna a sí mismo, pero a través de sus
representantes. Es decir que el gobierno actúa representando al pueblo que lo eligió. La forma representativa
está avalada y confirmada por la constitucion nacional cuando esta expresa: “el pueblo no delibera ni
gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta constitucion”

Generalmente se utiliza la expresión “democracia indirecta” como sinónimo de “forma representativa”:

Democracia directa: es un tipo de gobierno en que el pueblo sin representantes dicta sus propias leyes y
ejerce por sí mismo las funciones del Estado.

Democracia Indirecta: El pueblo no se gobierna por sí mismo directamente, sino que elige a ciertas personas
para que los representen.

Formas semi directas de democracia: son mecanismos que le permiten al pueblo participar en la toma de
decisiones del gobierno. Podemos distinguir básicamente 2: iniciativa popular y consulta popular.

Iniciativa popular: este mecanismo permite a cualquier ciudadano puede presentar un proyecto de ley sobre
un tema específico, y el congreso tiene un plazo de 1 año para tratarlo. El congreso dicta la ley que reglamenta
este derecho de iniciativa con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de cada cámara, la cual tiene
ciertos límites:

 Esta ley no puede exigir que el número de firmas que deba acompañar el proyecto sea mayor al 3% del
padrón electoral.
11
 No podrá someterse a iniciativa popular determinados temas: reformas constitucionales, tratados
internacionales, tributos, presupuestos o materia penal

Todos los proyectos de ley que los ciudadanos elaboren bajo el mecanismo de iniciativa popular deben tener
como cámara de origen a la de Diputados, para que inicie su tratamiento.

Consulta Popular: consiste en preguntarle al pueblo que opina sobre determinado proyecto de ley. Esta
consulta puede ser de 2 clases.

A. Consulta Popular Vinculante: la Cámara de Diputados somete un proyecto de ley a consulta popular y
es obligatorio votar (por el sí o por el no). Si la consulta popular dio a favor del proyecto, este se
convierte en ley y se promulga en forma automática. Este tipo de consulta popular es conocida con el
nombre de “referéndum”
B. Consulta Popular No Vinculante: el congreso o el Presidente somete un proyecto a consulta, y en este
caso no es obligatorio ir a votar. El resultado de la consulta puede ser dejado de lado por el Estado.

Plebiscito: es como una consulta popular pero sobre un terminado acto y no sobre una norma. Ejemplo: un
plebiscito sobre si se debe ratificar o no un determinado tratado.

Forma Republicana
Una república es una sociedad organizada en base a la igualdad de todos los hombres, cuyo gobierno es
simple agente del pueblo, elegido por el pueblo de tiempo en tiempo, y responsable ante el pueblo por su
administración.

Características de la Forma Republicana

1. Soberanía del pueblo: la soberanía es ejercida por el pueblo a través del sufragio. De esta forma, el
pueblo expresa su voluntad y constituye su gobierno.
2. Igualdad ante la ley: las leyes son aplicables de igual forma para todos los habitantes, siempre que
estén en las mismas circunstancias y condiciones.
3. Elección popular de los gobernantes: los integrantes del gobierno son elegidos por el pueblo a través
del voto popular.
4. Periodicidad en el ejercicio del poder: no existe ningún cargo perpetuo en el gobierno. Todos los cargos
son desempeñados durante un lapso determinado.
5. Responsabilidad de los gobernantes. Los gobernantes son responsables ante los ciudadanos por los
actos de gobierno que realicen. Deben ajustar sus conductas a las leyes, y de no hacerlo pueden ser
sancionados.
6. Publicidad de los actos de gobierno: los gobernantes deben informar al pueblo sobre los actos que
realicen desempeñando las funciones de gobierno.
7. División de poderes: consiste en distribuir el poder del Estado en diferentes órganos. De esta forma se
evita la concentración de poder en un solo órgano.

Forma Federal
Es aquella forma de Estado en la cual el poder se descentraliza territorialmente en entidades políticas
autónomas e independientes una de otra, pero que delegan la soberanía en un gobierno central.
12
Esto significa que en nuestro país, el podes está distribuido territorialmente en órganos regionales
denominados “provincias”. Cada una de estas provincias conserva su autonomía, pero la soberanía sobre el
territorio nacional le corresponde al gobierno central.

Las provincias: son las unidades políticas que componen nuestra federación. En nuestro país las provincias son
autónomas pero no son soberanas:

 Soberanía: “es el ejercicio del poder en forma suprema e independiente”. En nuestro país la soberanía
le corresponde al gobierno federal ya que se trata de la autoridad suprema en cuanto a que es superior
a cualquier otro organismo que se desenvuelva en el ámbito del Estado y es independiente frente a
cualquier voluntad externa.
 Autonomía: “es la facultad que tiene una entidad para dictar sus propias leyes de carácter general, y
que estas sean obligatorias en su ámbito jurisdiccional”

Las provincias son autónomas, ya que están facultadas para dictar sus propias leyes y regirse de acuerdo a
ellas; pero no son soberanas ya que no son supremas ni independientes frente a la voluntad del gobierno
federal.

Cada provincia dictara para sí una Constitucion bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los
principios, declaraciones y garantías de la constitucion nacional; y que asegure su administración de justicia,
régimen municipal y educación primaria, y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político,
administrativo, económico y financiero.

Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen a sus gobernantes, legisladores y demás
funcionarios de provincia, sin intervención del Gobierno Federal.

Relaciones entre Estado federal y las provincias: existen relaciones de 3 tipos

1. Subordinación: significa que el orden jurídico provincial debe ajustarse al orden jurídico federal. Es por
eso que las Constituciones Provinciales deben seguir las pautas fijadas por la Constitucion Nacional.
2. Participación: significa que las provincias tienen el derecho y la obligación de colaborar en la formación
de decisiones del gobierno federal. Lo hacen a través de su presencia en el Senado.
3. Coordinación: significa que entre las provincias y el Estado Federal existe un “Reparto de
Competencias”.

Reparto de competencias: “Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitucion al
Gobierno Federal, y el que expresamente hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su
incorporación” toda atribución que no es atribuida por la Constitucion al Gobierno Federal, se considera
reservada para las provincias.

1. Competencias exclusivas del Gobierno Federal: son todas aquellas facultades que la constitucion le
confiere al gobierno federal, ya sea expresa o tácitamente. Ejemplo: declarar estado de sitio, declarar
la intervención federal, dictar los códigos de fondo, regular relaciones internacionales, etc.
2. Competencias exclusivas de las Provincias: Son todas aquellas facultades que no fueron delegadas por
las provincias al gobierno federal. Ejemplo: dictar sus propias constituciones provinciales, regular su
régimen municipal y su educación primaria, dictar sus propias leyes procesales, establecer el régimen
electoral de sus autoridades.
13
3. Competencias Concurrentes: son aquellas facultades que corresponden en común tanto al gobierno
federal como a las provincias. Por ejemplo: creación de impuestos indirectos, adopción de medidas
destinadas a la prosperidad, reconocimiento de pueblos indígenas, dictar normas sobre medio
ambiente, etc.
4. Competencias excepcionales del Gobierno Federal: son ciertas facultades que en principio
corresponden a las provincias, pero que en determinados supuestos puede ejercerlas el gobierno
federal. Ejemplo: establecimiento de impuestos directos por el Congreso.
5. Competencias excepcionales de las Provincias: son facultades que corresponden al gobierno federal,
pero que excepcionalmente pueden ser ejercidas por las provincias. Ejemplo: dictar los códigos de
fondo hasta que los dicte el Congreso.
6. Facultades prohibidas al gobierno federal: se trata de todas aquellas competencias exclusivas de las
provincias.
7. Facultades prohibidas a las provincias: son todas aquellas competencias exclusivas del gobierno
federal, además de todas aquellas prohibiciones que se encuentran expresas en la constitucion
nacional. Ejemplo: establecer aduanas provinciales, establecer bancos con facultades de emitir billetes
sin autorización del congreso, ni dictar códigos de fondo si el congreso ya los ha sancionado, dictar
especialmente leyes sobre ciudadanía y nacionalización, etc.

Régimen Municipal
Un municipio es una persona del derecho público, constituida por una comunidad humana, asentada sobre un
territorio determinado, que administra sus propios intereses, y que depende siempre, en mayor o menor
grado, de una entidad pública superior, el Estado Nacional o Provincial.

A partir de la reforma de 1994 se expresa en la constitucion nacional que los municipios son entidades
autónomas, aunque el alcance y contenido de dicha autonomía puede ser reglamentado por las respectivas
constituciones provinciales en los aspectos institucionales, políticos, administrativos, económicos y
financieros.

Régimen Municipal en la Constitucion de Misiones: respecto este tema, la constitucion de misiones dice

“el municipio gozara de autonomía política, administrativa y financiera, ejerciendo sus funciones con
independencia de todo otro poder”

“la ley establecerá 3 categorías de municipios, de acuerdo al número de sus habitantes. El gobierno de los
municipios de primera y segunda categoría se ejercerá por una rama ejecutiva y otra deliberante. Los
municipios de 3ra categoría por comisiones de fomento”

“los municipios comprendidos en la primera categoría podrán dictarse sus respectivas cartas orgánicas para su
gobierno, de acuerdo a los principios contenidos en esta constitucion”

Ciudad Autónoma de Buenos Aires: a partir de la reforma de 1994 la constitucion expresa lo siguiente:

“la ciudad de buenos aires tendrá un régimen de gobierno autónomo, con facultades propias de legislación y
jurisdicción, y su jefe de gobierno será elegido directamente por el pueblo de la ciudad. Una ley garantizara los
intereses del Estado Nacional, mientras la ciudad de Buenos aires sea la Capital de la Nacion. El congreso de la

14
nación convocara a los habitantes de la ciudad de Buenos Aires para que, mediante los representantes que
elijan a ese efecto, dicten el estatuto organizativo de sus instituciones”

De esta forma, la constitucion le otorga a la Ciudad de Buenos aires una autonomía que se basa en:

 Las atribuciones para dictar su propio Estatuto Organizativo (constitucion de la ciudad de buenos aires)
 Un gobierno autónomo asentado sobre los 3 poderes clásicos: Ejecutivo (jefe de gobierno), Legislativo (
legislatura local) y Judicial(jueces locales)

Estas facultades le seguirán perteneciendo a la Ciudad de Buenos Aires, aunque algún día deje de ser la Capital
de la Nacion.

Intervención Federal
La Intervención Federal es un acto a través del cual, el Gobierno federal protege la integridad, la autonomía y
la subsistencia de las provincias ante situaciones anormales que ellas no puedan resolver por sí mismas. La
constitucion establece que el gobierno federal interviene en el territorio de las provincias para:

 Garantizar la forma republicana de gobierno (en dicha provincia)


 Repeler invasiones exteriores
 Sostener o restablecer autoridades provinciales en caso de Sedición. El delito de sedición se produce
cuando una fuerza armada o una agrupación se atribuye los derechos del pueblo, violando el sistema
representativo. Ejemplo: un grupo armado derroca al gobernador y se atribuye el poder de gobernar.
 Sostener o restablecer autoridades en caso de Invasión de otra provincia.

El gobierno federal será el encargado de ayudar a las provincias cuando en ellas se de alguno de estos
conflictos. La manera de ayudarlas será enviando a una persona (interventor federal) para que reemplace o
reorganice a alguno de los poderes provinciales.

Pueden requerir la intervención federal de la provincia:

 El gobernador (poder ejecutivo)


 La legislatura (poder legislativo)
 El tribunal superior de justicia (poder judicial)
 La convención reformadora ( en caso de estar reformándose la constitucion provincial)

La intervención federal debe ser siempre declarada por el gobierno federal a través de alguno de sus órganos
según:

 La declaración de Intervención Federal es una facultad del Congreso


 Si el congreso está en receso, puede declararla el Presidente. Pero debe cumplir una condición: en el
mismo momento en que declara la Intervención, debe convocar al Congreso a fin de que apruebe o
revoque la declaración efectuada por él.

El nombramiento del Interventor federal corresponde siempre al Poder Ejecutivo Nacional, sin importar quien
haya declarado la Intervención. Es un funcionario federal, y como tal representa al gobierno federal y actúa
como delegado del Presidente

15
Sus atribuciones van a depender de la finalidad de la intervención y de las instrucciones que le haya dado el
órgano que declaro la intervención. Para los casos en que deba reemplazar a algún órgano provincial ocurre lo
siguiente:

 Si se interviene el Poder Ejecutivo, el interventor reemplaza al Gobernador,


 Si se interviene la Legislatura, esta se disuelve y la reemplaza el interventor, pudiendo dictar decretos-
leyes.
 Si se interviene el Poder Judicial, el interventor no reemplaza a los jueces. Solo podrá reorganizar el
Poder Judicial de la Provincia, removiendo a algunos jueces y designando a otros.

Unidad IV La Parte Dogmática – Derechos

La declaración de los derechos en nuestra Constitucion se encuentra principalmente en la


Parte Dogmática. A través de ella quedan declarados los derechos de las personas frente al
Estado y frente a los demás particulares. La parte dogmática contiene dos capítulos:
“declaraciones, derechos y garantías” y “nuevos derechos y garantías”.
Diferencia entre Declaración, derechos y garantías:

 Declaraciones: son ciertas posturas adoptadas por la Constitucion en relación a algunos temas políticos
fundamentales. Por ejemplo: la forma de gobierno, el culto católico, el mecanismo de reforma de la
constitucion.
 Derechos: son facultades reconocidas por la Constitucion a las personas o grupos sociales. Por
ejemplo: derechos civiles, derechos sociales.
 Garantías: son mecanismos creados por la Constitucion para que los titulares de ciertos derechos
fundamentales puedan ejercerlos y hacerlos respetar. Por ejemplo: Acción de Amparo, Habeas Corpus.

Derechos Constitucionales. Clasificación (ver concepto de derechos de incidencia colectiva, wp de peque)


Derechos Explícitos e Implícitos

 Derechos Explícitos: son aquellos derechos que se encuentran declarados expresamente en el texto de
la Constitucion. Por ejemplo: derechos civiles, derechos sociales, derecho de propiedad.
 Derechos Implícitos: Son aquellos derechos que no se encuentran declarados expresamente en el
texto de la Constitucion, pero que tienen un nivel constitucional y deben ser respetados por todos ya
que nadie puede negar su existencia. Por ejemplo: Derecho a la vida, a la dignidad, a la integridad
física.

Derechos de 1ra, 2da y 3ra generación: es una división a los derechos de las personas en 3 categorías,
basándose en el orden cronológico en el que fueron apareciendo

 Derechos de 1ra Generación: Son los “derechos civiles y políticos”, que fueron reconocidos a las
personas durante la etapa del Constitucionalismo Clásico. Por medio de este tipo de derechos se busca
darle “libertad a los individuos”. Por ejemplo: Derecho a trabajar, a casarse, al sufragio, etc.
 Derechos de 2da Generación: Son los denominados “derechos colectivos, económicos y culturales”,
que surgieron durante el Constitucionalismo Social. Por medio de este tipo de derechos se busca
16
establecer una mayor “igualdad entre los individuos”. Por ejemplo: derecho a condiciones dignas de
trabajo, descanso, vacaciones pagas, etc.
 Derechos de 3ra Generación: son los denominados “derechos colectivos” o “derechos de incidencia
colectiva” que fueron incorporados en los últimos años a las constituciones modernas. Estos derechos
son aquellos que no se encarnan en un individuo, sino que se encuentran diseminados en una
comunidad o varias, pertenecen a todos nosotros a modo de grupo, clase o género En nuestra
constitucion, la mayoría de estos derechos se encuentran en el capítulo “nuevos derechos y garantías”
incorporado por la reforma de 94. Por ejemplo: derecho al medio ambiente, derecho del usuario y
consumidor, derecho al desarrollo, etc.

Derechos Civiles y Políticos

 Derechos Civiles: son aquellos derechos que están dentro del concepto de persona y son inseparables
de él. Por ejemplo: derecho a la libertad, a la igualdad, a la educación.
 Derechos Políticos: son aquellos derechos que solo corresponden a los ciudadanos y que consisten en
participar en todo lo que tenga que ver con la organización del Estado: ya sea votando a quienes van a
gobernar o presentándose como candidato para gobernar el país.

Derechos Humanos: son un conjunto de principios, de aceptación universal, reconocidos constitucionalmente


y garantizados jurídicamente, orientados a asegurar al ser humano su dignidad como persona, en su
dimensión individual y social, material y espiritual.

Restricción y reglamentación de los derechos


Los derechos reconocidos por la Constitucion no son absolutos, sino relativos. Esto quiere decir que todos los
derechos pueden ser limitados y restringidos a través de su reglamentación. La constitucion establece que los
derechos deben ejercerse “conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio”.

La reglamentación de los derechos consiste en que “una ley establezca las reglas y condiciones para que ese
derecho pueda ser ejercido”.

Condiciones para la reglamentación de los derechos:

 La función de dictar las leyes reglamentarias corresponde pura y exclusivamente al Congreso y a las
Legislaturas Provinciales.
 Razonabilidad: la reglamentación de un derecho no puede alterar su esencia. Es por eso que decimos
que la restricción de los derechos debe realizarse de manera “razonable”.
 La restricción de un derecho siempre debe tener como objetivo favorecer a la sociedad, conducir al
“bienestar general”.

Principio de Legalidad: la constitucion establece que “ningún habitante de la Nacion será obligado a hacer lo
que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe”. Esto significa que solo las leyes pueden establecer
cuáles son las conductas debidas y cuales las prohibidas. Todas las decisiones que tomen los gobernantes
deberán surgir de lo que disponga la ley y ajustarse a ellas.

Este principio de legalidad tiene 2 objetivos fundamentales:

17
1. Otorgarle “seguridad individual” a las personas, de manera que los individuos antes de actuar ya saben
cuáles con las conductas que pueden realizar y cuáles no. De esta forma no se ven afectados por
decisiones intempestivas adoptadas por gobernantes, que no se basan en ninguna norma.
2. Otorgarles una “esfera de libertad” a las personas, permitiéndoles realizar libremente todas aquellas
conductas que no estén prohibidas por la ley.

Principio de Razonabilidad: consiste en prohibir que las leyes reglamentarias alteren la esencia del derecho
que reglamentan. Cuando una ley reglamentaria del derecho, en lugar de restringirlo, lo desvirtúa o
desnaturaliza, deja de ser válida. Por ejemplo: todos tienen derecho a trabajar según la constitucion, y seria
inválida una ley que dispusiera que solo la gente blanca y de ojos azules

Este principio de razonabilidad es aplicable tanto a normas como a actos del poder ejecutivo, sentencia de
jueces, otras leyes, etc. Ningún acto del Estado puede ser arbitrario o injusto, ya que dejaría de ser razonable.

Cuando un acto del Estado es arbitrario, injusto o irrazonable, está violando el Principio de Razonabilidad que
surge de la Constitucion, y por tanto dicho acto pasara a ser inconstitucional, y podrá ser dejado sin efecto por
los jueces.

Restricciones permanentes y excepcionales: la restricción razonable de los derechos puede ser:

I. Restricciones permanentes: son aquellas que se producen constantemente y son consideradas


normales. Ejemplo: poder de policía, reglamentación de los derechos
II. Restricciones excepcionales: son aquellas que se llevan a cabo como consecuencia de ciertas
situaciones de emergencia. Ejemplo: estado de guerra, estado de sitio.

Poder de Policía: es la facultad del estado de restringir razonablemente los derechos de los individuos, con el
propósito de armonizar la convivencia social. Es decir consiste en limitar algunos derechos individuales de las
personas, con el fin de salvaguardar ciertos intereses sociales como salubridad, moralidad, seguridad pública,
razones económicas, de bienestar general y las que hacen a la prosperidad.

Una de las formas en que el Estado ejerce el poder de policía es a través de la Reglamentación de los
derechos.

Derechos Individuales
Libertad: es la facultad que tiene todo hombre de desenvolverse, ejercitando sus derechos de un modo
consistente y autónomo, dentro y bajo la garantía de la ley. La libertad es un presupuesto para el ejercicio de
cualquier derecho, ya que sin libertad no podría ejercerse ninguno de ellos. Nuestra constitucion establece:

“Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y la moral pública, ni perjudique
a un tercero, están solo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de
la Nacion será obligado a hacer lo que la ley no manda, ni privado de lo que la ley no prohíbe”.

La libertad comprende 2 aspectos fundamentales:

1. Le otorga al hombre la posibilidad de desarrollar actividades que produzcan efectos jurídicos


reconocidos.

18
2. Le otorga al hombre la posibilidad de desarrollar actividades inofensivas sin que estas sufran
interferencias, coacciones o sanciones por parte del Estado. Entendiéndose por inofensivas a aquellas
acciones privadas del hombre que no ofendan al orden público, a la moral pública ni perjudique a
terceros y todas aquellas que no estén prohibidas.

Existen diferentes tipos de libertad:

Libertad Física: es el derecho a no ser arrestado sin causa justa y sin forma legal. La constitucion nacional
protege la libertad física de todos los habitantes de la nación al establecer que nadie puede ser “arrestado
sino en virtud de una orden escrita por autoridad competente”. Es un derecho del que gozan solo aquella que
no fueron privados legítimamente de su libertad. Abarca otras libertades como la libertad de locomoción.

Libertad de Intimidad: es la facultad que tienen las personas de disponer de una esfera o espacio privado sin
que el estado o particulares se entrometan en él. De esta forma se protege un espacio de autonomía
individual integrado por sentimientos, creencias religiosas, familia, hábitos, costumbres, etc. El derecho a la
intimidad abarca otros derechos como: “derecho al silencio”, “secreto profesional, “libertad de conciencia” e
“inviolabilidad del domicilio, correspondencia y papeles privados.”

Libertad de Expresión: es la exteriorización de la libertad de pensamiento. El hombre tiene derecho a pensar


en lo que quiera. Entre las necesidades de las personas se encuentra exteriorizar sus pensamientos, para
poder comunicarse con la sociedad. Cuando el pensamiento trasciende al exterior de la persona nace la
libertad de expresión. A través de ella pueden difundirse ideas, criticas, opiniones, etc. Abarca el derecho a
informar, a ser informado o a no expresarse sobre temas que uno no quiera exteriorizar.

Libertad de prensa: es una modalidad de la libertad de expresión. La constitucion establece que todos los
habitantes de la nación gozan del derecho de “publicar sus ideas por la prensa sin censura previa”, es decir sin
un control o revisión anticipada del material que se quiere exteriorizar.

Libertad Religiosa: consiste en el derecho a creer en cualquier religión y en la posibilidad de exteriorizar


libremente dichas creencias a través de un culto determinado. Esta libertad religiosa se desglosa en 2 aspectos

1. Libertad de Conciencia: pertenece al fuero interno de la persona, y le permite pensar y creer en lo que
uno quiera. Este derecho es absoluto, ya que no puede ser reglamentado ni restringido por el estado ni
los particulares.
2. Libertad de Culto: es el derecho a exteriorizar y practicar las creencias religiosas propias. No es un
derecho absoluto, pues debe ejercerse “conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio”. Las leyes
no solo pueden reglamentar la libertad de cultos, sino incluso prohibir aquellos cultos que ofendan la
moral, el orden público o las buenas costumbres.

Libertad de Asociación: es la facultad que tienen las personas de agruparse voluntariamente y en forma
permanente para alcanzar el objetivo lícito que se han propuesto. Por fines útiles puede entenderse como
aquellos inofensivos o no dañinos.

Libertad de Reunión: es el derecho que tienen los hombres para expresar sus ideas, debatir y dialogar en
compañía de otros hombres. A diferencia del derecho de asociación, la reunión es un vínculo transitorio entre
personas. Para que una reunión de personas sea admitida y protegida, no debe alterar el orden ni cuadrar en
los supuestos de delito de sedición.
19
Igualdad: la igualdad consiste en que todos los habitantes de nuestro Estado sean tratados de igual forma,
siempre que se encuentren en las mismas condiciones y circunstancias. El derecho de igualdad está
consagrado en la constitucion nacional:

“La Nación Argentina no admite prerrogativa de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni
títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición
que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.”

Esto abarca varios aspectos:

 No admite prerrogativa de sangre ni de nacimientos: quiere decir que no se puede privilegiar a una
persona por tener un nombre ilustre o provenir de una familia influyente;
 No hay fueros personales: los fueros personales son normas que rigen para ciertos grupos de
individuos, y determinan que por el solo hecho de pertenecer a dicho grupo, estos individuos gozan del
privilegio de poder ser juzgados exclusivamente por sus pares (fuero militar, fuero universitario, etc.)
 No hay títulos de nobleza: en nuestro territorio nunca hubo una verdadera nobleza
 Admisión en los empleos: todos los habitantes se encuentran en un plano de igualdad para acceder a
empleos o cargos públicos. Las discriminaciones que se realicen deben fundarse en la idoneidad del
postulante, es decir su aptitud intelectual, física o moral.
 Igualdad en los impuestos y cargas públicas: igualdad debe entenderse como proporcionalidad, es
decir cada uno contribuye en la medida de lo que posee.

Derecho a la propiedad: este derecho abarca todos los bienes materiales e inmateriales que integran el
patrimonio de una persona física o jurídica y que, por ende, son susceptibles de apreciación económica.

El derecho de propiedad es reconocido en nuestra constitucion al expresar que todos los habitantes de la
nación pueden gozar del derecho de “usar y disponer de su propiedad”. Así mismo también reconoce el
derecho de propiedad para los extranjeros, al establecer que “pueden poseer bienes raíces, comprarlos y
enajenarlos”

El derecho de propiedad tiene su propia garantía en la constitucion: “La propiedad es inviolable, y ningún
habitante de la Nacion puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación
por causa de utilidad pública, debe ser calificada y previamente indemnizada… Todo autor o inventor es
propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley. La confiscación
de bienes queda borrada para siempre del Código Penal Argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer
requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie”.

Contenido del derecho de propiedad:

 Todos los bienes de una persona


 Todos sus créditos
 Sueldos y honorarios
 Derechos y obligaciones que surjan de un contrato
 Todos los actos jurídicos de disposición y uso de propiedad
 Propiedad intelectual, industrial y comercial
 Derechos adquiridos por otorgamiento de jubilaciones o pensiones

20
 Derechos hereditarios
 Efecto liberatorio de pago (derecho a que no se vuelva a pagar por una deuda que ya se saldo

Inviolabilidad de la propiedad: significa que nadie puede restringir o privar a una persona de su propiedad en
forma arbitraria. La inviolabilidad de la propiedad se garantiza a través de los siguientes principios:

1. Ningún habitante puede ser privado de su propiedad sino en virtud de una sentencia fundada en ley:
es decir, debe haber un proceso en el cual se dicte una sentencia disponiendo la privación de la
propiedad a quien era su titular, y que esa sentencia debe fundarse en ley anterior.
2. La confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código Penal Argentino: la confiscación es el
apoderamiento forzoso que el poder público ejecuta sobre uno, varios o todos los bienes de una
persona, sin que medie indemnización.
3. Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones ni exigir auxilio de ninguna especie: requisiciones y
auxilios son servicios exigidos a la población civil por cuerpos armados, para satisfacer sus necesidades.
“Requisición” es el apoderamiento de bienes sin previa indemnización (comida o ganado para el
mantenimiento de las tropas.). “Auxilios” son todo tipo de ayuda exigida por los cuerpos armados a la
población civil ejemplo: ocupar viviendas.

La Expropiación
Es una limitación al derecho de propiedad, a través del cual el Estado priva de un determinado bien a su
titular, con fines de utilidad pública y luego de indemnizarlo. La expropiación comprende etapas que deben
cumplirse:

1. Calificación legislativa de “utilidad pública”: para que pueda llevarse a cabo la expropiación, es
necesario que el Congreso dicte una ley, en la cual declare que el bien a expropiar será afectado a un
fin de utilidad pública. Si la expropiación es en una provincia, entonces se necesitara una “ley de
afectación” de la Legislatura Provincial.
2. Determinación de los bienes: a través de la “ley de afectación”, el congreso debe indicar la ubicación
de los bienes a expropiar. Puede hacerlo:
 Determinando específicamente cual es el bien a expropiar (la casa situada en Av. Uruguay 2345)
 Estableciendo una zona en la que queden comprendidos los bienes a expropiar (la zona del
campus)
 Indicando una enumeración genérica (todas las casas de una determinada cuadra

En los 2 últimos casos, será el Poder Ejecutivo quien deberá determinar específicamente cuales son
los bienes a expropiar.

3. Indemnización: el expropiante debe indemnizar al titular del bien. Dicha indemnización debe ser:
 Previa: es decir que el titular del bien debe recibir la indemnización antes de que la propiedad
sea transferida al sujeto expropiante.
 Integral: significa que el monto de la indemnización debe ser igual al valor de la propiedad. La
indemnización no debe enriquecer ni empobrecer al expropiado, sino que debe dejarlo en la
misma situación en la que se encontraba. Esta incluye el valor objetivo del bien, los daños
directos que cause la expropiación, la depreciación monetaria y los respectivos intereses. No
comprende el valor afectivo o personal del bien, lucro cesante, etc.
21
Bienes expropiables: puede ser objeto de expropiación todos los bienes convenientes o necesarios para la
satisfacción de la utilidad pública, cualquiera sea su naturaleza jurídica, pertenezca al dominio público o
privado, sean cosas o no.

Procedimiento de expropiación: puede llevarse a cabo a través de 2 vías diferentes:

1. Por avenimiento: cuando existe acuerdo entre el expropiante y el expropiado


2. Por vía judicial: se produce cuando no hay acuerdo. El expropiante promueve la acción judicial de
expropiación, cuyo único fin es la fijación del monto indemnizatorio.

Expropiación inversa: en este tipo de expropiación ocurre que es el titular del bien quien intima al
expropiante a que concrete la expropiación. Para que esto ocurra, deben cumplirse las siguientes condiciones:

 Debe estar vigente la ley de afectación del congreso, que declara al bien afectado a utilidad publica
 Que el expropiante todavía no haya iniciado la acción expropiatoria
 Que no se haya pagado la indemnización
 Ocupación o perturbación por parte del expropiante en la propiedad del titular.

Lo que se busca en esta expropiación inversa es que el expropiante concrete la expropiación y pague la
indemnización, ya que hasta ese momento el titular del bien se ve perjudicado: ya sufre un menoscabo en su
propiedad, sin recibir nada a cambio.

Retrocesión: es el reintegro del bien al patrimonio del expropiado, por no haberse cumplido el fin de utilidad
pública al que dicho bien estaba afectado. La retrocesión sucede cuando

 Se le da un fin diferente al establecimiento (se expropia una casa para convertirla en una escuela, pero
se termina construyendo un club)
 Cuando luego de transcurridos dos años desde la expropiación, no se le dio ningún fin.

Si la retrocesión procede y se le reintegra la propiedad al titular, este deberá devolver la indemnización


percibida.

Análisis del Artículo 14


“Todos los habitantes de la Nacion gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su
ejercicio; a saber:

Derecho a trabajar: es la posibilidad de elegir libremente un empleo o profesión sin la coacción de terceros.

Derecho a ejercer la industria lícita: es una forma de trabajar obteniendo, transformando o transportando
ciertos bienes y materias primas para crear con ellos determinados productos, y así obtener riqueza. Esta
industria no puede ser contraria a la moral, higiene, seguridad, interés y salud pública, ni puede perjudicar a
terceros.

Derecho a comerciar: es la facultad para realizar cualquier acto que tenga por objeto intercambiar bienes o
prestaciones de servicios. El congreso tiene la facultad de regular el comercio marítimo, terrestre y aéreo con
otros estados, y el de las provincias entre sí.

22
Derecho a navegar: refiere a la navegación para comerciar. Incluye la pesca, el transporte de mercaderías a
través del mar, etc. Habilita también a todo aquel que quiera equipar un buque para su explotación comercial.
Este derecho es complementario con el derecho de libertad de navegación por los ríos interiores.

Derecho a peticionar a las autoridades: es la facultad que tienen las personas y las asociaciones para pedir a
los funcionarios que hagan (o dejen de hacer) algo determinado y relacionado con su investidura. Las
autoridades por su parte están obligadas a responder a las peticiones, ya sea otorgando o negando lo que
pretende el peticionante, pero no puede hacer silencio. Este derecho encuentra un límite, y es que aquel
grupo de individuos que peticiona, no puede hacerlo en nombre del pueblo.

Derecho de locomoción: es el derecho que tienen todos los habitantes de la Nacion de entrar, permanecer,
transitar y salir del territorio de nuestro país. Se desglosa en 4 partes:

1. Derecho a entrar al país: es un derecho que es otorgado a todos los habitantes de nuestro país, pero
encuentra ciertas limitaciones cuando se trata de extranjeros que quieran ingresar a él. Es común que
los países impongan condiciones al ingreso de extranjeros ya que a través de este medias las naciones
tratan de proteger la mano de obra nacional, el orden público, el modo de vida del país, etc. Nuestra
constitucion está a favor de la inmigración siempre y cuando sea con objetivos útiles para la sociedad,
ejemplo: mejorar las industrias.
2. Derecho a permanecer en el país: es un derecho del que gozan tanto los argentinos como los
extranjeros que hayan entrado legalmente al país. La ley solo establece una excepción: si el extranjero
que ingreso legalmente al país no es útil a la sociedad, puede ser expulsado por el Estado. Ejemplo: si
no vino a trabajar, sino que vino a cometer delitos, vender drogas, etc.
3. Derecho a transitar el país: este derecho incluye la posibilidad de circular libremente el territorio
nacional y la libertad de cambiar el domicilio. Existen ciertas restricciones razonables para este
derecho, como por ejemplo las penas privativas de la libertad. Esto se aplica tanto a argentinos como a
extranjeros
4. Derecho a salir del país: este derecho no implica solamente la posibilidad de abandonar el país, sino
también la prohibición de imponer condiciones irrazonables para la salida. Ejemplo: imponer una suma
exagerada para obtener un pasaporte internacional.

Derecho a publicar ideas por la prensa sin censura previa: Libertad de expresión- Libertad de prensa

Derecho a usar y disponer de su propiedad: derecho de propiedad

Derecho a asociarse con fines útiles: libertad de asociarse

Derecho a procesar libremente su culto: libertad religiosa

Derecho a enseñar: consiste en la facultad de enseñar a quien lo necesite, transmitiéndole determinados


conocimientos. Es ejercido en primer lugar por los padres con relación a los hijos, por la familia en general, la
iglesia y las instituciones particulares autorizadas por el Estado (ejemplo: escuelas, universidades). Incluye la
libertad de cátedra, en favor a aquel que enseña, permitiéndole transmitir sus conocimientos conforme a su
criterio e ideología.

Derecho a aprender: implica no solo la posibilidad de adquirir conocimientos, sino también la de elegir
maestros, escuelas, métodos de aprendizaje y orientación de la enseñanza. “
23
Derechos Implícitos: Las personas también gozan de ciertos derechos civiles que, si bien no están numerados
dentro del texto de la Constitucion, su reconocimiento es indudable. Podemos mencionar entre los más
importantes:

 Derecho a la Dignidad: es el derecho que tiene toda persona a no ser tratada de forma degradante o
cruel. La mayor parte de la doctrina lo considera como el más importante de todos los derechos,
incluso más importante que el de la vida, ya que nadie puede ser privado de su dignidad. En cambio el
derecho a la vida encuentra una limitación: “todo ciudadano argentino está obligado a armarse en
defensa de la patria y de la constitucion”.
 Derecho a la vida: es el derecho a vivir, el cual le corresponde a todos los seres humanos desde el
momento que son personas, es decir desde la concepción en el seno materno. En nuestro país está
prohibido el aborto, la pena de muerte, la eutanasia, la eugenesia, etc.
 Derecho a la Salud: implica el derecho que tiene toda persona de que nadie dañe su salud, y el deber
que tienen ciertas entidades de brindar atención médica a quien corresponda.
 Derecho a la integridad: ya sea la integridad física, el derecho a no sufrir daños corporales no
consentidos, así como la integridad psíquica, el derecho a no sufrir daños en la autonomía de la psiquis.

Derechos Sociales
El artículo 14 bis es conocido como el de los derechos y garantías sociales, pero en realidad, presupone la
existencia de derechos económicos y de derechos sociales, y establece las garantías básicas para protegerlos.
Se trata de medidas tendientes a asegurar el sustento económico del trabajador, a la vez que intenta otorgarle
una situación digna en la sociedad, con igualdad de posibilidades según sus aptitudes. El artículo 14 bis puede
desglosarse en 3 partes:

I. Normas sobre Derecho del Trabajo


 Trabajo Individual: regula la relación entre empleador y trabajador
 Trabajo Colectivo: regula los gremios
II. Normas Sobre Seguridad Social

Normas sobre Derecho del Trabajador individual: el trabajo en sus diversas formas gozara de la protección de
las leyes, las que aseguraran al trabajador:

1. Condiciones dignas y equitativas de labor: refiere por un lado a las condiciones del lugar donde se
realiza el trabajo: comodidad, higiene, seguridad, etc. Y por otro lado exige que todos los trabajadores
gocen de estas mismas condiciones.
2. Jornadas Limitadas: un principio que evita las jornadas abusivas de trabajo, otorgándole al empleado
un margen de distracción y descanso entre cada jornada de trabajo. Las leyes reglamentarias regula las
jornadas de trabajo dependiendo del sexo, edad, condiciones de trabajo etc.
3. Descanso y vacaciones pagas: esto garantiza que el trabajador pueda tener descansos y vacaciones en
donde siga percibiendo normalmente su salario, y que pueda asegurarse el sustento y el de su familia
durante este periodo.
4. Retribución justa: la retribución debe ser equitativa, de acuerdo al trabajo realizado, la magnitud de la
empresa que lo emplea, el aporte que el empleador realiza a la actividad de la empresa, etc.

24
5. Salario mínimo vital y móvil: la retribución del empleado no puede ser menor a este salario mínimo
vital y móvil, el cual es el salario mínimo que necesita un empleado para sobrevivir, el cual abarca las
necesidades de habitación, ropa, comida, educación y asistencia médica.
Además debe ser móvil, actualizándose periódicamente para no perder poder adquisitivo, y además
teniendo en cuenta antigüedad del empleado y sus méritos.
6. Igual remuneración por igual tarea: es el principio de igualdad aplicado a las relaciones laborales. La
igualdad no es absoluta, las diferencias deben fundarse en pautas razonables. No gana lo mismo un
trabajador soltero que el que tiene una familia numerosa; ni tampoco un aprendiz ganara lo mismo
que gana un ingeniero en obra.
7. Participación en las ganancias, control de la producción y colaboración en la dirección: este principio
nunca se ha reglamentado ni ha sido llevado a la práctica.
8. Protección contra el despido arbitrario: refiere al empleador privado o particular. La protección no
implica la prohibición de despedir a un trabajador: puede hacerse aun sin justa causa, pero debe
indemnizarlo de acuerdo a la ley. En esta norma, la arbitrariedad consiste en la falta de indemnización.
9. Estabilidad del empleado público: cuando el empleador es el Estado, no puede despedir a sus
empleados sin justa causa, aun cuando los indemnice. Para despedir a un empleado público se
requiere invocar una causa justa, realizándose un sumario administrativo en el cual sea probada la
causa de despido, pudiendo llegar en última instancia a los tribunales judiciales. No están incluidos en
esta garantía el personal jerárquico ni aquel cuyo cargos eminentemente político.
10. Organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial:
esta cláusula reconoce a los empleados el derecho de organizarse en sindicatos, donde los
trabajadores se agrupan para representar los intereses comunes. La organización libre implica que el
empleado puede afiliarse o no a un gremio, o a ninguno, o constituir otro distinto a los existentes. La
organización democrática implica que los afiliados elijan a través del voto secreto, libre y sin presiones
a sus autoridades, admitiéndose la posibilidad de varias listas.

Normas sobre Derecho del Trabajo Colectivo: “queda garantizado a los gremios:

1. Concertar convenios colectivos de trabajo: se trata de contratos celebrados en forma colectiva entre
gremios y la asociación patronal correspondiente. Obligan a todos los trabajadores del gremio,
afiliados o no, y establece pautas como salarios, condiciones de trabajo, jornadas de trabajo, etc.
2. Recurrir a la conciliación y al arbitraje: son medios pacíficos para resolver conflictos laborales, antes de
llegar a la huelga. La conciliación consiste en tratar de acercar las pretensiones de las partes. Y en el
arbitraje el ministerio actúa como árbitro tratando de resolver el problema.
3. Derecho a huelga: es el derecho de los trabajadores a suspender, en forma conjunta, las tareas
laborales, por un tiempo determinado, con el fin de obtener de lograr mejoras o que re reconozcan sus
derechos y peticiones.
4. Los representantes gremiales gozaran de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión
sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo: se asegura a los delegados el libre
cumplimiento de su gestión y la estabilidad de su empleo para ser reincorporados al término de su
gestión sindical.

25
Normas sobre Seguridad Social: “El estado otorgara los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter
integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá:

1. El seguro social obligatorio: el cual debe estar a cargo de entidades nacionales o provinciales, con
autonomía económica y financiera. Estas entidades deben ser administradas por los interesados, con
participación del estado nacional o provincial en su caso. No puede haber superposición de aportes, es
decir que si un trabajador tiene más de un empleo, solo puede retenerse lo correspondiente al seguro
social en uno solo de sus empleos.
2. Jubilaciones y pensiones móviles: la jubilación es el haber que percibe un individuo después de haber
cumplido cierto número de años de trabajo, pudiendo en virtud de ello dejar de trabajar. Una pensión
es el haber que reciben ciertos familiares del jubilado fallecido. Al igual que el salario, ambas son
móviles.
3. Protección integral de la familia: se procura mantener a la familia como núcleo integral y estable,
pudiendo los padres ejercer la patria potestad de manera eficiente y proveer a los hijos de lo necesario
para su desarrollo físico, intelectual, psicológico y moral.
4. Defensa del bien de familia: el bien de familia es el inmueble propiedad de la familia, que queda
afectado a la seguridad familiar mediante una inscripción en un registro especial. A partir de su
inscripción, este inmueble no puede venderse, embargarse ni ejecutarse. Es un modo de proteger la
vivienda de la familia contra ventas o ejecución por deudas posteriores a su inscripción.
5. Compensación económica familiar: se da a través de asignaciones familiares por hijos, escolaridad, etc.
6. Acceso a una vivienda digna: se trata de asegurar al trabajador y a su familia el lugar para vivir, ya sea
con una financiación muy baja en la construcción para una vivienda propia, o mediante un salario que
le permita alquilar una vivienda digna.

Derechos de tercera generación

Protección del medio ambiente: todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado,
apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo.

El derecho a un ambiente sano depende de cada lugar y tiempo, lográndose a través de acciones que protejan
el medio ambiente y de sanciones para quien lo daña. El estado debe dictar nomas que obliguen a las
industrias a preservar el medio ambiente. Además, puede impartir castigos para quienes no cumplan dichas
normas.

El estado tiene el deber de dar información y educación ambiental, debiendo enseñarle a la gente:

 Como usar racionalmente los recursos naturales, preservando el patrimonio cultural, natural y biológico.
 Cuáles son las consecuencias del daño ambiental.

Corresponde a la Nacion dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las
provincias las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales.

La constitucion prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de


los radioactivos. (Ver ley general de ambiente – artículo 2)
26
Protección de Usuarios y Consumidores: este derecho surge para subsanar aquellas desigualdades que
puedan existir en la relación comercial entre el consumidor o usuario, y el proveedor o prestador de servicios.

Los Consumidores y Usuarios tienen los siguientes derechos:

1. Libre elección en el mercado de los productos y servicios: el estado debe eliminar aquellas prácticas
que impidan esta libre elección, como algunos monopolios. También debe asegurar la competencia leal
y efectiva.
2. Educación para el consumo: el estado debe capacitar a los consumidores, para que sepan elegir con
fundamento, reconocer engaños y para que sepan cuáles son sus derechos y obligaciones.
3. Información: los consumidores deben tener información veraz, detallada y suficiente sobre las
características del producto que van a adquirir. Esta información debe suministrarla el proveedor.
4. Organizarse: a través de grupos sociales con protección constitucional, como las organizaciones de
consumidores y de usuarios.
5. Participación en los órganos de control de los servicios públicos.
6. Acceso a la justicia, mediante la Acción de Amparo.
7. Protección contra los riesgos que puedan afectar su salud, seguridad o la del medio ambiente: el
estado debe controlar los productos que están en el mercado y sus proveedores serán responsables
ante cualquier falla.
8. Indemnización o reparación de los daños y perjuicios sufridos: el consumidor tiene derecho cambiar el
producto que adquirió cuando este no cumple con lo que se había prometido, o que se le reintegre lo
que se pagó por él. Si además de esto existe un daño, tiene derecho a que se lo indemnice.

La ley de defensa del consumidor se encarga de regular todas estas cuestiones y además establece un
principio protectorio: en caso de duda, se va a interpretar siempre a favor del consumidor.

Derechos Políticos
Los derechos políticos son aquellos que solo corresponden a los ciudadanos, y que consisten en participar en
todo lo que tenga que ver con la organización del Estado: Ya sea votando a quienes van a gobernar o
presentándose como candidato para gobernar en el país. Nuestra constitucion establece: “Esta constitucion
garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al principio de la soberanía popular y de las
leyes que se dicten en consecuencia…”

El sufragio: a través del sufragio (voto) se expresa la voluntad del pueblo. Sirve para elegir gobernantes, y
también para participar en las formas semi directas de democracia. La constitucion establece que el sufragio
es universal, igual, secreto y obligatorio.

 Universal: significa que todos los ciudadanos pueden votar, siendo la edad mínima para votar a los 18
años.
 Igual: cada ciudadano tiene un voto, no hay fotos calificados en donde según el votante puede valor 2 o
más votos.
 Secreto: significa que nadie puede obligar al votante a que diga a quien va a votar o a quien voto. Esto se
hace para evitar presiones, fraude electoral, amenazas, etc.
 Obligatorio: esto significa que además de ser un derecho, es una obligación cívica y nadie puede
abstenerse de votar, salvo casos puntuales por edad avanzada o distancia.
27
Partidos políticos: son agrupaciones de ciudadanos que tienen un programa político y social, cuyo objetivo es
ejercer el poder del Estado a través de sus dirigentes. Sus funciones más importantes son:

 Hacer de intermediarios entre el Estado y la sociedad


 Unificar ideas para solucionar problemas sociales
 Educar a los ciudadanos desde el punto de vista político
 Proyectar su propia política.

El Congreso Nacional se encarga de dictar leyes que regulen la actividad de los partidos políticos. La
constitucion nacional establece que:

“Los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático. Su creación y ejercicio de sus
actividades son libres dentro del respeto a esta Constitucion, la que garantizara su organización y
funcionamiento democrático, la representación de las minorías, la competencia para la postulación de
candidatos a cargos electivos, el acceso a la información pública y la difusión de sus ideas.
El estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la capacitación de sus dirigentes. Los
partidos políticos deberán dar publicidad del origen y destino de sus fondos y patrimonio”

Este artículo expresa el principio de libertad de creación de partidos políticos: el estado no debe entrometerse
en su creación ni en el ejercicio de sus actividades, siempre que se respete a la Constitucion.

La justicia electoral: el estado debe asegurar la justicia electoral. Para esto tiene un cuerpo especial al que se
le asigna esta tarea. Nuestra constitucion provincial establece que:
“el tribunal electoral, que tendrá carácter permanente, estará integrado por un miembro del Superior Tribunal
de Justicia, un juez letrado y un miembro del ministerio público con asiento en la capital de la provincia,
designados por sorteo. El tribunal electoral funcionara en el local de la Legislatura bajo la presidencia del
primero y tendrá las atribuciones que la ley establezca”.

Unidad V Garantías Constitucionales


Las garantías constitucionales son mecanismo previstos por la constitucion nacional que les permiten a los
individuos defender y hacer respetar sus derechos. Existen 2 clases de garantías constitucionales:

 Individuales o personales: que son aplicables a los integrantes de la sociedad de manera particular
 Institucionales: que son aplicadas a grupos de personas como los partidos políticos o los sindicatos.

Las garantías individuales o personales están reconocidas por la Constitucion Nacional, la Constitucion
Provincial y diferentes Tratados con Jerarquía Constitucional. Las mismas pueden ser

 Garantías Genéricas: son aquellas que tienden a proteger toda clase de derechos, como la Acción de
Amparo.
 Garantías Específicas: son aquellas que protegen exclusivamente determinados derechos, como el Habeas
Corpus.

28
El Debido Proceso
Es un conjunto de garantías procesales que tienen por objeto asistir a los individuos durante el desarrollo del
proceso, y así protegerlos de los abusos de las autoridades y permitirles la defensa de sus derechos. Nuestra
constitucion nacional establece:

“Ningún habitante de la Nacion puede ser penado sin juicio previo, fundado en ley anterior al hecho del
proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de
la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo. Es inviolable la defensa en juicio de las personas
y de los derechos”

De esto surge que la constitucion consagra los siguientes principios:

Juicio previo: nadie puede ser castigado sin haber sido previamente juzgado y sentenciado mediante el debido
proceso. El individuo debe ser acusado de haber cometido un hecho concreto, presentándose pruebas en su
contra y debe tener la oportunidad de defenderse, alegando sus derechos y presentando las pruebas que
tenga para demostrar su inocencia. El juez, en base a estos elementos, juzga los hechos y finalmente dicta una
sentencia, absolviendo o condenando. Solo en caso de condena surgida del debido juicio previo el individuo
puede ser castigado.

Juez natural: son jueces naturales los juzgados y tribunales creados por ley antes que se produzca el hecho
que motiva el proceso, sin importar el o los individuos que lo integren. No puede sacarse al individuo de ese
juzgado “natural” y formar una comisión especial para que lo juzgue. Ni el Poder Ejecutivo, ni el Legislativo
pueden formar comisiones especiales para que juzguen y sentencien a los individuos; como tampoco puede el
Poder Judicial delegar en comisiones especiales posteriores al hecho, su atribución de impartir justicia.

Ley anterior: el individuo debe ser sometido a un juicio previo ante el juez natural, y además la respectiva
sentencia debe fundarse en una ley anterior al hecho que motiva el proceso. (Ejemplo: si en 2018 el congreso
dicta una ley que prohíbe matar vacas, no se puede condenar a alguien que haya matado a una vaca en el
2017.) Este principio se basa a su vez en otros 2 principios fundamentales:

 Principio de legalidad: Ningún habitante puede ser obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de
lo que la ley no prohíbe. De modo que, si en el momento que el individuo cometió el acto, este no estaba
prohibido por la ley, era un acto permitido y por lo tanto el sujeto no puede ser castigado por ello.
 Principio de irretroactividad de la ley: significa que las leyes rigen para el futuro y no pueden aplicarse a
hechos ocurridos antes de su sanción. De modo que si alguien comete hoy un hecho que no es delito, y
mañana una ley lo sanciona como delito, no se puede castigar a ese individuo por aplicación de esa nueva
ley, porque no es anterior sino posterior al hecho cometido. En “materia penal” sin embargo, se admite la
aplicación retroactiva de una ley, cuando es más benigna que la que regía en tiempo de cometerse el
hecho. En “materia civil” las leyes no son retroactivas, salvo que la propia ley lo establezca.

Inviolabilidad de la defensa en juicio: la constitucion asegura al individuo que, durante el juicio, podrá hacer
lo que sea necesario para defender su persona y sus derechos. Es decir que podrá demostrar su inocencia o la
legitimidad de los derechos que invoca, etc. siempre y cuando lo haga cumpliendo con las reglas establecidas
en los Códigos de Procedimientos. Ni las leyes ni los funcionarios podrán establecer normas que impidan al
individuo la defensa de sus derechos.

29
Declaración contra sí mismo: la constitucion dice “nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo” y
“quedan abolidos para siempre toda especia de tormento y los azotes”. Efectivamente, admitir que alguien
pueda ser azotado o atormentado, y que por estos u otros medios de coacción, se le obligue a declarar contra
sí mismo, implicaría atentar contra el principio de defensa en juicio.

El debido proceso se encuentra comprendido dentro de un derecho aún más amplio denominado “derecho de
jurisdicción”. El cual comprende:

 Derecho a recurrir al órgano judicial


 Derecho de defensa en juicio
 Derecho a obtener una sentencia justa, fundada y oportuna
 Derecho a ejercer la sentencia (hacerla cumplir)

El artículo que refiere al debido proceso también enumera otras garantías importantes como ser:

a. Nadie puede ser arrestado sin orden escrita de autoridad competente: protege la libertad física
b. Inviolabilidad del domicilio, correspondencia y papeles privados: protege el derecho a la intimidad
c. Abolición de la pena de muerte por causas políticas: protege el derecho a la vida y comprende
cualquier otra causa, no solo políticas.
d. Cárceles sanas y limpias: protege el derecho a la dignidad, pues las cárceles son para resocializar a los
presos y no para castigarlos.

Habeas Corpus
Es una garantía cuyo objetivo consiste en proteger la libertad física contra las perturbaciones ilegitimas que
esta pueda sufrir. A través de la acción de habeas corpus se inicia un proceso breve y rápido, que tendrá como
objetivo verificar si la perturbación a la libertad física que sufre el afectado es ilegítima. Ejemplo un arresto
arbitrario. Si resulta ilegitima el juez ordenara que cese de inmediato la perturbación.

Clases: existen 4 clases de habeas corpus

 Habeas corpus clásico: se usa para hacer cesar una detención ilegal
 Habeas corpus preventivo: se usa para cuando hay una amenaza real e inminente contra la libertad
física.
 Habeas corpus correctivo: se usa a favor de las personas detenidas en forma legal. Su objetivo es
corregir las condiciones de detención legal cuando no fueran las que correspondan. Ejemplo: no se le
da de comer a un preso.
 Habeas corpus restringido: se usa para los casos en que hay perturbación en el derecho de circulación,
sin llegar a la privación de la libertad. Ejemplo: no me dejan salir del trabajo.

Legislación del Habeas Corpus: en nuestro país, el habeas corpus fue legislado por primera vez en 1863.
Posteriormente fue regulado en forma más detallada por el Código de Procedimiento en lo Criminal de Capital
Federal. Y en la actualidad rige para todo el país la Ley 23.098.

Habeas corpus en la constitucion: siempre se lo considero una garantía con jerarquía constitucional, pese a
que recién en la reforma de 94´ fue incorporado al texto de la constitucion:

30
“cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de
agravamiento ilegitimo en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de persona, la
acción de habeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá
de inmediato aun durante la vigencia del estado de sitio”.

Habeas Corpus en la Constitucion de Misiones: Art. 16: “frente a cualquier decisión o acto arbitrario de la
autoridad, en relación tanto a la persona como a los derechos de los habitantes de la Provincia, y ya se trate de
una lesión jurídica consumada como una amenaza inminente, proceden los recursos de habeas corpus o
amparo a los fines de que cese el efecto de lo ya consumado o no se ve a cabo lo amenazado”.

Amparo
El amparo es una acción judicial cuyo objetivo consiste en proteger todos los derechos diferentes al de la
libertad física. La acción de amparo constituye un medio de rápido para los casos de violación efectiva e
inminente de los derechos.

Origen y evolución histórica: en nuestro país la Amparo nace a través de 2 fallos de la Corte Suprema.

Caso Siri: la policía de la provincia de buenos aires clausuro el diario “mercedes” sin decir por qué. Ángel Siri,
director del periódico, se presentó ante la justicia alegando la violación de sus derechos de imprenta y a
trabajar, exigiendo que se levantara la clausura, y que se averigüe quien y por qué se había ordenado.

La orden había sido dada por la “dirección de seguridad de la policía” y el motivo era desconocido. En 1ra y
2da instancia, interpretando el pedido de Siri como un habeas corpus, no hicieron lugar al mismo porque no se
había violado la libertad física de nadie.

Siri interpone recurso extraordinario aclarando que no había pedido un habeas corpus sino una petición a las
autoridades por violación de garantías constitucionales. La Corte revoco la sentencia ordenando cesar con la
clausura porque:

 las garantías constitucionales existen y protegen a los individuos por el solo hecho de estar
consagradas en la constitucion y las invocadas por Siri están siendo restringidas sin orden de autoridad
competente ni causa justificada.
 Se crea el recurso de amparo para “amparar” todos los derechos enumerados en la constitucion a
excepción por los ya protegidos por el habeas corpus.

Caso Kot: Samuel Kot, dueño de una fábrica textil de la provincia de buenos aires, sufrió una huelga por un
conflicto con su personal. Como la huelga fue declarada ilegal, Kot ordeno a los obreros que vuelvan a
trabajar, despidiendo a quienes no volvieran.

Unos días después se declara que la huelga no había sido ilegal y que Kot debía reincorporar a los trabajadores
despedidos. Kot se negó y los obreros tomaron la fábrica. Aquel denuncio a los obreros por usurpación y pidió
la desocupación de la fábrica.

En 1ra y segunda instancia no dan lugar al pedido de Kot, pues consideraron que era un problema gremial en
donde los obreros no querían tomar propiedad de la fábrica. Kot interpone un recurso extraordinario pero se
lo deniegan. Por ello inicia en forma paralela un juicio de amparo basándose en lo resuelto en Siri y en
derechos constitucionales como libertad de trabajo y derecho de propiedad.
31
El juez desecho este juicio de amparo porque considero que se estaba planteando un habeas corpus. Kot
plantea otro recurso extraordinario aclarando su pedido, y finalmente la corte ordena la entrega del
establecimiento a Kot sin ocupantes.

 La corte se basó en Siri (donde el amparo se da contra actos estatales), en este caso la restricción
provenía de actos de particulares pero no importa de quien provenga sino que importa proteger la
Constitucion.
 La corte señala que en ninguna parte de la constitucion se establece que la protección de los derechos
humanos solo deba realizarse en caso de ataques de las autoridades.

Luego de estos precedentes aparece la legislación sobre el Amparo:

 Ley 16986: sobre “acción de amparo frente a actos estatales”


 Ley 17454: sobre “acción de amparo frente a actos de particulares”

El Amparo en la Constitucion Nacional: la reforma del 94 incorpora al amparo en el texto de la constitucion,


asegurando que todas personas pueden interponer esta acción. Del artículo de la constitucion que refiere al
amparo podes clasificar al mismo como Amparo Individual y Amparo Colectivo.

Amparo individual: tiende a proteger los derechos de las personas en forma individual y presenta las
siguientes pautas:

1. La acción de amparo es expedita (sin obstáculos) y rápida, lo cual es fundamental ya que se aplica a
casos que deben resolverse de manera eficaz y rápida.
2. No debe existir otro medio judicial más idóneo: por lo que el amparo es excepcional y solo procede
cuando no exista otro medio judicial más eficaz para lograr el objetivo deseado.
3. Procede contra actos u omisiones de la autoridad pública y los particulares
4. Estos actos u omisiones deben perturbar derechos o garantías reconocidas por la Constitucion, un
tratado o una ley.
5. La violación al derecho o garantía puede ser actual o inminente
6. El acto u omisión debe ser manifiestamente arbitrario o ilegal.
7. Si el acto u omisión se funda en una norma, el juez podrá durante el proceso declarar la
inconstitucionalidad de la norma.

Amparo colectivo: a través del mismo se defienden intereses difusos, que no pertenecen a un sujeto
determinado, sino que están diseminados entre los integrantes de una o más comunidades. Consiste en una
ampliación del amparo individual, con las mismas pautas anteriores, que le permite a las personas interponer
esta acción contra:

1. Cualquier forma de discriminación


2. Violación de Derechos del medio ambiente
3. Violación Derechos de usuarios y consumidores
4. Violación Derechos de incidencia colectiva en general

La legitimación para promover la acción de amparo le corresponde:

32
 Al afectado: cualquier persona que se vea afectada por la violación de un derecho de incidencia
colectiva
 Al defensor del pueblo: es una persona que defiende los derechos, garantías e interese tutelados en la
constitucion contra actos, hechos u omisiones de la Administración
 A las asociaciones registradas: que defiendan al medio ambiente, a usuarios y consumidores, etc.

El Amparo en la Constitucion de Misiones:

“Frente a cualquier decisión o acto arbitrario de la autoridad, en relación tanto a la persona como a los
derechos de los habitantes de la Provincia, y ya se trate de una lesión jurídica consumada como una amenaza
inminente, proceden los recursos de habeas corpus o amparo a los fines de que cese el efecto de lo ya
consumado o no se ve a cabo lo amenazado”.

“los recursos a que se refiere el artículo anterior podrán ser interpuestos por el interesado o cualquier persona
sin necesidad de observar formas procesales, ante cualquier juez letrado de primera instancia, sin distinción de
fueros o circunscripciones”

“tanto en el caso de habeas corpus como en el de amparo de cualquier derecho, el trámite de recurso será
breve y sumarísimo, siendo responsable el juez que en él entienda de toda dilación inconducente o
injustificada. La legislación procesal deberá prescribir las normas de sustanciación del recurso, ajustándose
estrictamente a las bases de amplitud y celeridad que esta Constitucion establece”.

Habeas Data
Es una garantía que poseen las personas para exigirles explicaciones a aquellos organismos públicos o privados
que tienen datos o información sobre ella (o su familia) y así averiguar qué datos puntuales tienen, por qué y
para que los tienen.

Objetivo del Habeas data: esta garantía protege el derecho a la intimidad y privacidad, teniendo 5 fines
principales:

 Acceder al registro de datos


 Actualizar los datos atrasados
 Corregir información inexacta
 Lograr que se preserve cierta información obtenida legalmente pero que no debe ser expuesta
públicamente a terceros
 Cancelar datos sobre información sensible que puede usarse para discriminar y que afecta la intimidad.

Secreto periodístico: no puede aplicarse habeas data para revelar secretos de las fuentes de información
periodísticas, ya que se estaría violando el derecho de presa.

Situación de Emergencia
Las situaciones de emergencia son aquellos momentos críticos que debe afrontar el país (guerras, disturbios
internos, crisis económicas o sociales, etc.). La forma de remediar estas situaciones de emergencia son los
denominados “institutos de emergencia”. Estos institutos de emergencia son creaciones del derecho que, a
través de ciertas medidas, tienden a prevenir o subsanar las emergencias.

33
Nuestra constitucion solo hace referencia a 2 situaciones de emergencia: la Conmoción Interior y el ataque
exterior. Contra ellas, la Constitucion prevé solamente un Instituto de Emergencia: el Estado de Sitio.

Estado de Sitio

Es un instituto de emergencia cuyo fin consiste en proteger el sistema constitucional ante 2 situaciones de
peligro imposibles de resolver a través del mecanismo ordinario: la conmoción interior y el ataque exterior.

Durante el estado de sitio, el gobierno podrá limitar parcialmente ciertas garantías y derechos individuales, a
fin de proteger la vigencia de los principios constitucionales.

Causales:

Conmoción Interior: son aquellas situaciones internas que alteran gravemente el orden público (saqueos en
épocas de crisis económica, rebeliones, conflictos sociales y políticos internos, etc.)

Ataque exterior: se da cuando recibimos de un país extranjero una invasión a nuestro suelo, o una declaración
formal de guerra, o peligro de que ello ocurra.

Para que proceda la declaración de estado de sitio, es necesario que, en ambos casos:

 Se ponga en peligro el ejercicio de la Constitucion


 Se ponga en peligro el ejercicio de las autoridades creadas por la Constitucion
 Sea perturbado el orden.

Competencia para declarar el estado de sitio: la facultad para declarar el estado de sitio es privativa y
exclusiva del gobierno federal, aun cuando la situación de emergencia se produzca en una provincia.

1. Si es a raíz de una “Conmoción Interior”:


 Debe declararlo el Congreso
 Si el congreso está en receso, puede declararlo el Presidente de la Nacion, pero luego del
receso el Congreso deberá aprobar o suspender el estado de sitio declarado por el Presidente.
2. Si es a raíz de un “ataque exterior”:
 Debe declararlo el Presidente de la Nacion, con acuerdo del Senado
 Si el Congreso está en receso, el Presidente debe convocarlo a “sesiones extraordinarias”

Efectos: el Estado de Sitio no suspende ni la vigencia de la Constitucion ni la División de Poderes, sin embargo
la constitucion establece que: “se declarara en estado de sitio la provincia o territorio en donde exista la
perturbación del orden, quedando suspendidas allí las garantías constitucionales”

La doctrina tiene diferentes posturas sobre qué garantías constitucionales se suspenden:

A. Suspensión amplia: según esta teoría, puede suspenderse cualquier garantía o derecho
B. Suspensión amplia con control judicial de razonabilidad: puede suspenderse cualquier garantía o
derecho pero quien padece la restricción puede impugnarla judicialmente para que el Poder Judicial
establezca si la restricción fue razonable o no.

34
C. Suspensión limitada de las garantías: podrán suspenderse aquellos derechos y garantías cuya
restricción sea necesaria para cumplir con el objetivo del Estado de Sitio. Es la teoría defendida por la
jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia.
D. Suspensión restringida de la libertad corporal: solo puede restringirse la libertad física de las personas,
a través del arresto o traslado de un punto a otro de la Nacion.

Restricción a la libertad corporal: el presidente de la Nacion tiene la facultad para arrestar o trasladar
personas de un punto a otro del país, pero hay que tener algunas pautas.

1. Es una facultad exclusiva del presidente, que no puede delegar.


2. El presidente debe dictar un decreto, explicando los motivos del arresto o traslado.
3. El arresto o traslado debe estar relacionado con la situación de emergencia.
4. Quien es arrestado o trasladado puede pedir la revisión judicial de dicha restricción, a través de habeas
corpus.
5. El arresto concluye inmediatamente al finalizar el estado de sitio
6. Quien es arrestado o trasladado puede optar por retirarse del territorio que se declaró en Estado de
sitio, y así recuperar su libertad. Es un “derecho de opción” que se le otorga a quien es arrestado o
trasladado durante el estado de sitio.
7. las facultades del Presidente durante el estado de sitio se limitan debido a que “no podrá condenar por
si ni aplicar penas”. Aun en estado de sitio, la facultad de condenar y aplicar penas pertenece al Poder
Judicial.

Extensión y Duración del estado de sitio: respecto a la extensión, el estado de sitio puede ser declarado en
todo el territorio del país o en parte de él. Respecto a la duración, el estado de sitio debe declararse por un
tiempo limitado.

Control Judicial:

 La declaración de estado de sitio, en cuanto a su oportunidad o conveniencia no puede ser sometida a


control judicial, pues es una cuestión política no judicial. En cuanto al cumplimiento de los requisitos
formales, si puede ser sometida a control judicial.
 El plazo de duración del estado de sitio no puede ser sometido a control judicial.
 Los actos que realice el estado durante el estado de sitio si pueden ser sometidos a control judicial de
razonabilidad. Lo que quiere decir que si el estado restringe una garantía o un derecho a alguna
persona, los jueces podrán decidir si dicha restricción es desproporcionada o irracional.

Habeas Corpus durante el Estado de sitio: de acuerdo con la jurisprudencia más reciente de la Corte Suprema:

 El habeas corpus si puede interponerse durante el Estado de Sitio


 Su finalidad será someter a revisión judicial la razonabilidad de la restricción a la libertad física
 El éxito o fracaso del habeas corpus dependerá de lo que decida el juez respecto a la razonabilidad de
dicha restricción.

Amparo durante el Estado de sitio: no se suspende durante el estado de sitio, por lo que puede interponerse. Sin
embargo el alcance del amparo puede modificarse pues durante el estado de sitio se limitan algunos derechos, y esta
limitación no sería arbitraria ni ilegal, por lo que el tribunal de la causa puede entender que ciertas restricciones no
habilitan la procedencia del amparo.
35
Unidad VI Régimen Tributario
Recursos financieros del Estado. Tesoro Nacional: la constitucion nacional enumera las fuentes de
financiamiento legítimo, de que puede disponer el gobierno federal para obtener el flujo de dinero necesario
a fin de hacer frente a los gastos o erogaciones derivados de su funcionamiento y del cumplimiento de los
objetivos de bien común. La Constitucion Nacional establece que: “el gobierno federal provee a los gastos de
la Nacion con los fondos del Tesoro Nacional formado del producto de:

 Derechos de Importación y Exportación: llamados también impuestos indirectos externos, gravan el


paso de las mercaderías a través de las fronteras políticas del Estado.
 Producto de venta o locación de tierras de propiedad nacional: también llamadas “tierras fiscales”, son
terrenos de dominio privado del Estado que están ubicadas dentro de los límites territoriales de la
República Argentina, y carecen de dueño. El estado no debe probar este dominio, sino que son los
particulares quienes deben acreditarlo. La determinación de los límites entre tierras de propiedad
nacional y las de propiedad provincial, se efectúa según que ellas estén situadas dentro o fuera de los
límites provinciales. Son tierras fiscales también las vacantes o mostrencas (las de personas que mueren
sin herederos) y las que se hayan fuera de los límites provinciales. Las tierras fiscales pertenecen al
dominio privado del estado, pueden ser adquiridas por un particular mediante cualquiera de los modos
de adquisición del dominio.
 Renta de correos: ingresos por los servicios que presta el correo
 Contribuciones directas e indirectas: que equitativa y proporcionalmente imponga el Congreso a la
población.
 Empréstitos: es el contrato de préstamo de dinero cuyo mutuario es el Estado. Este se obliga a devolver
el capital en los plazos y con las modalidades estipuladas y a pagar determinado interés. La constitucion
visualiza a los empréstitos y otras operaciones de crédito como recursos extraordinarios para satisfacer
urgencias de la Nacion o de empresas de utilidad nacional.

Actualmente se han incorporado otros recursos que no fueron previstos en el texto constitucional pero que
han adquirido fundamental importancia como medio de ingresar fondos al tesoro nacional:

Emisión monetaria: a partir del momento en que en nuestro país se declara la inconvertibilidad del papel
moneda, la cantidad del circulante depende de la voluntad del gobierno federal.

Recursos de la propia actividad económica del Estado: Podría darse el caso de que el tesoro nacional perciba
recursos producidos por la actividad económica que el estado o sus empresas comerciales pudieran generar.

Tesoro Provincial
La Constitucion de la Provincia de Misiones establece que: “el gobierno de la Provincia prevee a los gastos de
su gestión con los fondos del tesoro provincial formado con:

 El producido de la actividad económica del Estado


 Las contribuciones permanentes y transitorias que la legislatura establezca
 De la venta y locación de las propiedades fiscales
 Los productos, frutos y renta de otros bienes de su pertenencia
 La participación que le corresponde en impuestos fijados por la Nacion
36
 Los servicios que prestare
 Empréstitos y demás operaciones de crédito que realizare para atender necesidades de urgencia o
emprender obras de utilidad o beneficio colectivo”.

Las principales diferencias entre el Tesoro Nacional y el Tesoro provincial son:

1. El tesoro provincial no cuenta con los derechos de importación y exportación (son nacionales)
2. El tesoro provincial incluye el producto de la actividad económica del Estado (al ser la Constitucion de
Misiones más nueva que la Constitucion Nacional)
3. El tesoro provincial posee la participación en los impuestos nacionales.

Recursos Tributarios. Tributos


Los recursos tributarios son aquellos cuya creación implica el ejercicio de la potestad tributaria. Esa potestad
consiste en la facultad constitucional de crear unilateralmente tributos, que son impuestos coactivamente a
las personas sometidas a la jurisdicción estatal, y la de percibirlos.

Un tributo consiste en una prestación en dinero a cargo del sujeto pasivo (contribuyente) en favor del Estado
(Fisco). Los tributos son clasificados como Impuestos, Tasas y Contribuciones:

Impuestos: es el pago que se exige al contribuyente en favor del Estado y que no posee una contraprestación
fiscal especifica imputada a él. Los impuestos pueden clasificarse en:

Impuestos Directos: son aquellos impuestos en los que el contribuyente no puede trasladar en valor del
impuesto a otra persona. (Ejemplo impuesto a las ganancias o al patrimonio). Consiste en un tributo
personalizado, ya que atiende a las características propias de cada contribuyente.

Impuestos Indirectos: son aquellos en los cuales el contribuyente puede trasladar el valor del impuesto a otra
persona, quien definitivamente lo paga. (Ejemplo el IVA). A su vez los impuestos indirectos pueden clasificarse
en Externos o Internos.

 Impuestos Indirectos Externos: también llamados “derechos de importación y exportación”, son


aquellos que gravan el paso de las mercancías a través de las fronteras políticas del Estado.
 Impuestos Indirectos Internos: son llamados “impuestos al consumo”, gravan la venta de las
mercaderías y el tributo es pagado por el productor o fabricante, quien lo recarga sobre el precio de
aquellas, razón por la cual el impuesto, en definitiva, es pagado por el consumidor.

Tasas: son prestaciones exigidos a los contribuyentes que tienen una contraprestación diferenciada por la cual
se paga ese precio denominado “tasa”. Son abonadas generalmente por servicios públicos de los cuales no se
puede prescindir. Por ejemplo servicios de gas, teléfono, luz, transporte, obras sanitarias, etc.

Contribuciones: son prestaciones exigidas a los contribuyentes por haberse beneficiado indirectamente por
una actividad estatal no estaba dirigida específicamente al él. Por ejemplo: cuando el inmueble de una
persona recibe un aumento en su valor, en virtud de una obra pública que se realiza en sus inmediaciones, el
propietario debe pagar una contribución especial por el beneficio que indirectamente recibió.

37
Bases Constitucionales de la Tributación

El Estado tiene la facultad constitucional de imponer tributos a cargo de las personas que están sujetas a su
jurisdicción. Tal potestad tributaria es un atributo de la soberanía y tiene sus límites en la propia Constitucion.
Esos límites han sido afirmados como principios o bases esenciales para el derecho tributario. Estos son:

Legalidad Fiscal: Puede enunciarse este principio con la frase “no hay impuesto sin representación”. Este
principio de legalidad implica que solo congreso puede imponer contribuciones de carácter proporcional y
equitativo a la población y además esta facultad es indelegable a otros órganos ajenos a él.

Igualdad Fiscal: La constitucion claramente expresa que “la igualdad es la base del impuesto y las cargas
públicas”. Esto significa que los impuestos deben aplicarse a las personas de igual forma, siempre que estén en
las mismas condiciones. No puede imponerse una misma suma de dinero, en carácter de tributo, que sea
aplicable a todas las personas por igual, pues esto sería leve para algunos y excesivo para otras. Los impuestos
deben imponerse a cada persona según su “capacidad contributiva”.

Generalidad fiscal: es una consecuencia directa del principio de “igualdad fiscal”. Este principio implica que
nadie que tenga la capacidad contributiva prevista en la ley puede ser eximido de pagar el tributo. Todos
debemos contribuir al sostenimiento económico del estado, en la medida que lo permita la capacidad
contributiva.

Equidad Fiscal: los impuestos deben ser generales, proporcionalmente iguales y uniformes. Es necesario que
estos impuestos no impongan una carga tal al contribuyente, que le impida o dificulte seriamente mantener
su patrimonio o beneficiarse con él, o con el fruto de su trabajo. Por lo tanto el resultado del gravamen debe
ser justo y razonable.

No confiscatoriedad: los impuestos no pueden gravar una porción sustancial del capital del contribuyente. El
Principio de no confiscatoriedad consiste en que la recaudación impositiva llevada a cabo por el Estado nunca
podrá ser tal que conlleve la privación completa de bienes del sujeto, es decir, el 100%. La corte suprema de
justicia ha establecido que un impuesto es confiscatorio cuando grava más del 33% del capital imponible.

Finalidad Fiscal: los impuestos deben ser utilizados para proveer a los gastos de la Nacion, para la defensa,
seguridad común y el bien general del estado.

Distribución de competencias entre el Gobierno Federal y las Provincias:

Los impuestos directos corresponden a la potestad tributaria de las provincias. Excepcionalmente, cuando se
presenten las especiales circunstancias previstas en la constitucion, el fisco nacional puede crear impuestos
directos por un tiempo determinado. La constitucion nacional establece que el Gobierno Federal puede
“imponer contribuciones directas, por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo el territorio de
la nación, siempre que la defensa, seguridad común y el bien general del Estado lo exijan”

Los impuestos indirectos externos le corresponden siempre y únicamente al Estado Federal. “derechos de
importación y exportación”

Los impuestos indirectos internos corresponden, en forma concurrente, al Estado Nacional y a las
Provincias.

38
Régimen de coparticipación Federal

La coparticipación impositiva entre el gobierno federal y las provincias se da a través de la ley convenio
prevista por la Constitucion. Esta ley convenio debe establecer la automaticidad de la remisión de fondos, para
evitar la mora del fisco nacional en remitir las partidas a las provincias. Dispone que la distribución de los
fondos entre la Nacion y las provincias se efectuara “en relación directa con la competencia, servicios y
funciones de cada una de ellas, contemplando criterios objetivos de reparto”.

Sin perjuicio de ello, la distribución “será equitativa, solidaria y tendiente a lograr un grado equivalente de
desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional”.

Esta ley tendrá por cámara de origen al Senado, y debe ser aprobada por la mayoría absoluta de la totalidad
de los miembros de cada Cámara, no podrá ser modificada unilateralmente, ni reglamentada y será aprobada
por las provincias.

La constitucion también establece que está prohibido transferir competencias, servicios o funciones, sin la
respectiva reasignación de recursos, aprobada por ley del congreso y por la provincia interesada.

Un organismo fiscal federal tendrá a su cargo el control y fiscalización de la ejecución de la distribución de


competencias y el régimen de coparticipación, según lo determine la ley, la que deberá asegurar la
representación de todas las provincias y la Ciudad de Buenos Aires en su composición.

El Congreso tiene la atribución constitucional de establecer y modificar asignaciones específicas de recursos


coparticipables, por tiempo determinado, por la ley especial aprobada por la mayoría absoluta de la totalidad
de los miembros de cada cámara.

Presupuestos
La constitucion atribuye al congreso la facultad de “fijar anualmente el presupuesto general de gastos y cálculo
de recursos de la administración nacional, y aprobar o desechar cuentas de inversión.”

El presupuesto general de gastos y recursos es una de las leyes más importantes que sanciona el Congreso, ya
que contiene la autorización para recaudar las rentas y para gastar en el ejercicio financiero anual. El
presupuesto general tiene 2 grandes capítulos:

1º. En el primero de ellos se preveen los gastos que efectuaran, en el ejercicio financiero que se trata, las
diversas dependencias y organismos estatales. Es indispensable que cualquier pago con fondos
provenientes del tesoro nacional este autorizado en la respectiva partida presupuestaria. Más aun no
se puede utilizar dinero de una partida (ej.: adquisición de muebles e inmuebles), para efectuar el pago
de otras partidas (ej.: sueldos). El funcionario que realice esta maniobra comete delito de malversación
de fondos públicos.
2º. En el segundo de ellos se preveen los recursos o “ingresos” que serán ingresados al tesoro nacional
para hacer frente a los gastos y erogaciones que hacen al funcionamiento del estado y su finalidad.

Si el capítulo de gastos es mayor al de recursos, entonces se dice que el presupuesto tiene déficit. Si, por el
contrario, el capítulo de recursos es mayor al de gastos, el presupuesto está en superávit. Si ambas cifras son
iguales el presupuesto está equilibrado (que constituye la situación más correcta).

39
Formación del presupuesto: para la preparación o confección de la ley presupuestaria debemos tener en
cuenta lo que establece la Ley de Administración Financiera, que regula la materia presupuestaria.

La primera etapa en la elaboración del presupuesto le corresponde a la Oficina Nacional de Presupuestos, que
es un órgano del Poder Ejecutivo que será el redactor del sistema presupuestario nacional. Los poderes
mandan a ella los proyectos de ley, y esta prepara un proyecto unificado que se eleva a la Presidencia de la
Nacion, que lo trata en acuerdo general de ministros, y puede aprobarlo o no.

Una vez que la Presidencia aprueba este proyecto, este es remitido por el Jefe de Gabinete al Congreso de la
Nacion, que debe fijarlo siguiendo las pautas a tener en cuenta en el régimen de coparticipación. El
presupuesto debe ser anual y debe presentarse el proyecto al Congreso antes del 15 de Septiembre del año
anterior al ejercicio que corresponda.

La ley será tratada por el Congreso como una ley común, lo que significa que puede ser modificada por éste.
Una vez aprobada empieza a regir el 1 de enero del año para el cual refiere. El Jefe de Gabinete es quien la
ejecuta, es decir, quien dispone de la asignación de partidas y regula la recaudación de impuestos.

Control Interno: Se realiza un control interno del desempeño y cumplimiento de la ley por medio de la
Sindicatura General de la Nacion (SIGEN), que controla que los gastos se hagan de acuerdo a lo que la
legislación establece. Al finalizar el ejercicio, este organismo eleva la Cuenta de Inversión para que se realice
un control externo.

Cuenta de inversión: esta no es otra cosa más que la rendición de cuentas que deben hacer todos los
organismos del Estado respecto de la forma y modo en que recaudaron y emplearon los dineros públicos,
conforme a las disposiciones de la ley de presupuesto.

Control Externo: el órgano externo encargado del control es la Auditoria General de la Nacion, que tiene un
sistema más riguroso y prepara informes o dictámenes de acuerdo a como se ejecutó esa Cuenta de Inversión
conforme a la ley. Estos informes se utilizan en caso de investigaciones judiciales, y demás para que los
ciudadanos puedan saber cómo se aplicó la ley presupuestaria.

Los dictámenes de la Auditoria General de la Nacion son elevados al Congreso, quien es el encargado de
tratarlos, y aprobar o no estas cuentas de inversión.

Unidad VII Poder Legislativo


El Poder Legislativo es aquel que tiene a su cargo la elaboración y sanción de las normas jurídicas. En nuestro
país, el Poder Legislativo es ejercido por el Congreso de la Nacion.

El Congreso de la Nacion: es un órgano estatal compuesto por 2 cámaras, cuya función primordial es ejercer la
función legislativa, es decir sancionar leyes. Este órgano presenta las siguientes características:

 Es bicameral: porque está compuesto por 2 cámaras. La de Diputados y la de Senadores.


 Es colegiado: porque está compuesto por varios individuos.
 Es complejo: porque tanto la Cámara de Diputados como la Cámara de Senadores tienen calidad de
órgano. Es decir que el Congreso es un órgano, que a su vez, compuesto por 2 órganos.

Ambas cámaras sesionan en forma separada, pero simultánea.


40
El Congreso no solo ejercer funciones legislativas, sino que en casos excepcionales también ejerce funciones
judiciales (ej. Juicios políticos) y administrativas (relacionadas con su organización interna).

Cámara de Diputados
Representa al Pueblo de la Nacion (habitantes). Está integrada por miembros (diputados) pertenecientes a
cada una de las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires. La cantidad de diputados por provincia dependerá de
la cantidad de habitantes que tenga cada una de ellas. La constitucion establece una base de representación
de “1 diputado cada 33.000 habitantes o fracción que no baje de 16.500.” aunque esta base de representación
puede ampliarse a través de una ley, pero no disminuirse.

Elección: los diputados son elegidos directamente por el pueblo a través del voto. Accederán al cargo de
diputados aquellos candidatos que hayan obtenido mayor cantidad de votos en cada provincia o distrito.

Las provincias, la C.A.B.A y la capital (en caso de traslado) son consideradas como distritos electorales de un
solo estado, es decir que aunque para elegir diputados se computan por separado las 23 provincias y la
C.A.B.A., cada uno de los diputados electos representa a la totalidad de la población del Estado, y no solo a la
población de su provincia.

Requisitos para ser Diputado

1. Tener 25 años de edad


2. Ser argentino nativo o naturalizado
3. Tener 4 años de ciudadanía en ejercicio
4. Ser nativo de la provincia en que se postula o tener 2 años de residencia inmediata en ella.

Estos requisitos deben ser reunidos por el candidato al momento de “prestar juramento” (luego de ser
electo).

Duración del cargo y renovación de la cámara: Cada diputado dura en su cargo 4 años y puede ser reelecto
indefinidamente. Cada 2 años se renovara la mitad de la Cámara de Diputados, a través de una elección
nacional. En la primera legislatura se realizara un sorteo para determinar que diputados salen al finalizar el
primer periodo. Estos diputados sorteados solo duran 2 años en el cargo.

Cámara de Senadores
Representa a las Provincias. Está compuesta por 3 representantes (senadores) por cada provincia y 3 por la
C.A.B.A, lo que da un total de 72 senadores.

Elección: La forma de elegir a los senadores es a través de la elección directa, cada ciudadano vota
directamente a los candidatos sin ningún tipo de intermediación. De los 3 senadores que deben elegirse en
cada distrito, 2 corresponden al partido político que más votos haya obtenido, y el restante al partido político
que lo siga en cantidad de votos.

Requisitos para ser Senador

1. Tener 30 años de edad


2. Ser argentino nativo o naturalizado

41
3. Tener 6 años de ciudadanía en ejercicio
4. Ser nativo de la provincia en la que se postula o tener 2 años de residencia inmediata en ella.
5. Tener una renta anual de 2000 pesos fuertes.

Estos requisitos deben ser reunidos por el candidato al momento de ser “electo senador” (antes de prestar
juramento)

Duración del cargo y renovación de la cámara: los senadores duran 6 años en sus cargos y pueden ser
reelectos indefinidamente. Cada 2 años se renovara un tercio de la Cámara de Senadores.

Autoridades: el cargo de Presidente de la Cámara de Senadores es ejercido por el Vicepresidente de la Nacion.


En las sesiones del Senado, el vicepresidente solo vota en caso de empate, para mantener así la igualdad entre
todas las provincias.

De todas formas, la Cámara también debe nombrar un presidente provisorio del Senado para que sustituya al
vicepresidente o incluso al Presidente de la Nacion en caso de acefalia.

Competencias Privativas de cada Cámara


Son aquellas facultades que tiene una de las Cámaras en forma exclusiva, sin intervención de la Cámara
restante.

Competencias Privativas de la Cámara de Diputados:

 Iniciar tratamiento de proyectos de ley sobre contribuciones y reclutamiento de tropas.


 Cámara de origen en la iniciativa popular: los proyectos de ley que elaboren los ciudadanos deben ser
presentados ante la Cámara de Diputados para su tratamiento.
 Iniciativa para someter a consulta popular un proyecto de ley: la cámara de diputados convoca a los
ciudadanos para que aprueben o rechacen un proyecto de ley a través de la votación.
 Inicia el Juicio Político.

Competencia Privativa de la Cámara de Senadores:

 Autorizar al Presidente de la Nacion para que declare el Estado de Sitio en caso de ataque exterior.
 Prestar acuerdo al Poder Ejecutivo para:
Nombrar a los jueces de la Corte Suprema de Justicia
Nombrar oficiales superiores de las Fuerzas Armadas
Nombrar y remover a los embajadores, ministros plenipotenciarios y encargados de negocios.
 Juzgar en el Juicio Político.
 Es cámara de origen en el tratamiento de la Ley-Convenio de coparticipación federal impositiva.

Sesiones
Son las reuniones periódicas que realizan las cámaras para llevar a cabo su función legislativa. Ambas cámaras
sesionan por separado, en su propio recinto, pero deben comenzar y concluir en forma simultánea.

42
Clases de Sesiones:

1. Preparatorias: son aquellas que se llevan a cabo antes del inicio de las ordinarias y su fin es realizar
todos los trámites administrativos previos. Por ejemplo: recibir a los nuevos miembros, tomarles
juramento, etc.
2. Ordinarias: son las sesiones a las que se autoconvoca cada Cámara, desde el 1ro de Marzo y hasta el 30
de Noviembre. En ellas el Congreso sesiona sin que intervengan los demás poderes, haciendo uso total
de sus funciones legislativas. Trabaja con “agenda abierta”.
3. Extraordinarias: son aquellas que solo puede convocar el Presidente cuando el Congreso este en receso
y ante una grave situación de orden, progreso o emergencia que amerite tomar importantes
decisiones. En ellas, el Congreso no puede usar libremente sus funciones legislativas, sino que se limita
a tratar los temas puntuales por los que fue convocado a dichas sesiones. Trabaja con “agenda
cerrada”
4. De prorroga: son aquellas en las que el Congreso se limita a terminar lo que quedó inconcluso en las
ordinarias. Puede ser convocadas por el Presidente o por el Congreso.

Quórum: es la cantidad de miembros presentes que se necesita para que cada Cámara pueda dar comienzo a
sus sesiones en forma valida. Normalmente se exige que estén presentes “más de la mitad” de los miembros,
sin perjuicio existen ciertos casos en los que, por la importancia del tema a debatir, se exige un quórum
mayor.

Incompatibilidades y Remuneraciones
Existen situaciones, funciones o empleos que son incompatibles con el cargo de legislador (ya sea diputado o
senador). La constitucion establece que:

 Ningún Miembro del congreso puede recibir empleo o comisión del poder ejecutivo, sin previo
consentimiento de la cámara respectiva.
 Los eclesiásticos regulares no pueden ser miembros del Congreso: es decir religiosos sometidos a una
estricta disciplina, como los jesuitas.
 Los gobernadores de provincia no pueden ser miembros del congreso
 Los magistrados del poder judicial tampoco pueden ser simultáneamente miembros del congreso.

Remuneraciones: la remuneración de los legisladores recibe el nombre de “dieta” y es fijado por el mismo
congreso a través de una ley y debe ser pagado por el Tesoro nacional.

Privilegios e inmunidades de los legisladores


Son ciertos derechos, garantías y facultades que la Constitucion consagra a favor del Congreso y de los
legisladores que lo integran, a fin de proteger su independencia y su funcionamiento eficaz. Pueden dividirse
en dos clases:

 Privilegios personales: son los que protegen la función del legislador. Se trata de la “Inmunidad de
Expresión”, la “Inmunidad de arresto” y el “Desafuero”.

43
 Privilegios colectivos: son facultades otorgadas a cada una de las Cámaras (competencias comunes a
cada cámara). Se trata de “el juicio de las elecciones”, “el poder disciplinario”, “la reglamentación
interna” y la “interpelación”.

Privilegios Personales

Inmunidad de expresión: todos los miembros del Congreso tienen “inmunidad de expresión”, lo que significa
que no pueden ser acusados, interrogados judicialmente, ni molestados por las opiniones o discursos que
emitan desempeñando su función de legisladores. El objetivo de esta inmunidad es que el legislador no se
sienta presionado ni amenazado durante el ejercicio de sus funciones, y que pueda trabajar en forma libre e
independiente.

Inmunidad de arresto: significa que ningún miembro del Congreso puede ser arrestado o detenido. Vale
aclarar que esta inmunidad no impide que se lleve a cabo una causa penal contra el legislador. Puede iniciarse
una causa penal contra él y llevarse adelante, mientras no se afecte su libertad corporal.

La constitucion prevee una excepción, en la que si puede ser arrestado: cuando sea sorprendido “infraganti”
en la ejecución de algún delito doloso y grave. En este caso se le debe pedir a la cámara respectiva el
desafuero del legislador. Luego de que la cámara decide el desafuero, el legislador queda a disposición del juez
de la causa para su juzgamiento.

Desafuero: consiste en la suspensión, en sus funciones, del legislador acusado de algún delito, a fin de ponerlo
a disposición del juez para su juzgamiento. Es un privilegio de los legisladores, ya que se trata de un requisito
necesario para que el legislador pueda ser juzgado. Podrá llevarse a cabo una causa contra el legislador, pero
mientras no se produzca el desafuero, no podrá dictarse una sentencia contra él. El procedimiento es el
siguiente:

1º. El juez, por medio de un escrito le pide a la Cámara respectiva el desafuero del legislador en cuestión, y
junto con el escrito manda también un informe o expediente sobre el caso.
2º. La cámara analiza el informe en juicio público y va a decidir sobre la gravedad o no del hecho del que
acusan a su integrante.
3º. Con el voto de 2/3 partes de los miembros de la Cámara puede ordenar el desafuero. En caso
contrario, el juez no podrá dictar sentencia.

Privilegios Colectivos (o competencias comunes a ambas cámaras)

Juicio de elecciones: cada cámara es juez de las elecciones, derechos y títulos de sus miembros, en cuanto a su
validez. Es un privilegio que tiene cada cámara para decidir sobre la validez o no de las elecciones, derechos y
títulos de sus integrantes, o de quienes pretendan ingresarse a ella.

Reglamentación Interna: Cada cámara dicta su propio reglamento interno, el cual contiene las reglas de
funcionamiento de cada cámara, sus sesiones, debates y votaciones, el ingreso de sus miembros, etc. Este
reglamento no puede contradecir a la Constitucion

Poder disciplinario: ambas cámaras cuentan con poder disciplinario respecto a sus miembros. La constitucion
establece medidas disciplinarias de 3 tipos:

44
 Corrección disciplinaria durante la labor parlamentaria: significa que pueden corregirles alguna
conducta indebida (insultos, faltas de respeto, interrupciones), mediante llamados de atención,
privarles la palabra en la sesión, aplicar multas o suspenderlos.
 Remoción: se lo remueve del cargo cuando por problemas físicos o morales es imposible que continúe
ejerciendo el cargo correctamente.
 Exclusión: la cámara debe tener motivos fundados y razonables para excluir a un miembro; no puede
excluirlo en forma arbitraria.

Para adoptar estos 3 tipos de medida, la cámara necesita 2/3 de los votos de los miembros presentes. En
cambio para aceptar la renuncia de alguno de ellos, alcanza con la simple mayoría.

Interpelación: es la facultad de las Cámaras de hacer ir a sus salas a los ministros del Poder Ejecutivo, para que
estos den explicaciones de lo que ellas le pidan, o para que les rindan informes sobre las actividades que
realicen los ministros y que sean de interés para el Congreso. Esta interpelación debe ser motivada y
justificada. Estos ministros deben presentarse personalmente y su negativa puede dar lugar al pedido de juicio
político.

Leyes del Congreso


El congreso dicta 3 clases de normas:

A. Normas de derecho Común: son, en general, los códigos de fondo (código civil, penal, comercial), y sus
leyes complementarias (ley de sociedades, de concursos y quiebras, de propiedad intelectual, etc.). Si
bien este tipo de normas es dictado por el congreso, su aplicación corresponde a los tribunales
ordinarios (de provincia).
B. Normas Federales: son las que regulan materia de interés nacional o federal, de carácter político, social,
institucional, económico, etc. Por ejemplo: leyes de comercio internacional, leyes de aduanas, ley de
ministros. La aplicación de este tipo de normas corresponde a los tribunales federales de todo el país.
C. Normas locales: son las que dicta el congreso actuando como legislatura de la Capital Federal y para ser
aplicadas en su territorio. En la actualidad el congreso no cumple esta función. Solo dictara este tipo de
normas en caso de que en el futuro la Capital Federal sea trasladada a otro lugar que no sea la Ciudad de
Buenos Aires, ya que la misma tiene legislatura propia.

Delegación legislativa: la Constitucion Nacional establece que el congreso tiene prohibido delegar sus
funciones legislativas al Poder Ejecutivo. Pero hay una excepción, pudiendo delegar esta función bajo los
siguientes requisitos:

 Que se trate de temas relacionados con la Administración o con Emergencia pública, y;


 Que esa delegación sea por tiempo determinado y según las pautas que establezca el congreso.

Formación y Sanción de leyes


El proceso de creación de una ley consta de 3 etapas:

I. Etapa de iniciativa: consiste en la formulación del proyecto de ley. Puede realizarlo el congreso, el
poder ejecutivo o cualquier ciudadano a través de la iniciativa popular

45
II. Etapa constitutiva: consiste en la sanción de la ley, a través de los mecanismos y procedimientos
previstos por la constitucion. Etapa exclusiva del Congreso
III. Etapa de eficacia: consiste en la promulgación y publicación de la ley en el boletín oficial. Etapa
exclusiva del Poder Ejecutivo.

Procedimiento para la sanción de leyes:

El proceso comienza con la presentación de un proyecto de ley. Dicho proyecto debe presentarse en el
congreso, ante cualquiera de las 2 cámaras. Aquella cámara que reciba el proyecto será denominada “Cámara
de Origen”. Ambas cámaras pueden ser “de origen”, salvo en los casos que prevé la constitucion en donde
dispone que ciertas leyes deben iniciarse puntualmente ante el Senado o Diputados:

Deben presentarse ante la Camara de Diputados:

 Proyectos de ley sobre contribuciones o reclutamiento de tropas,


 proyectos de ley presentados por los ciudadanos a través de la iniciativa popular
 proyectos de ley que el congreso somete a consulta popular.

Deben presentarse ante la Camara de Senadores:

 la ley-convenio de coparticipación federal impositiva


 leyes con contenido demográfico o tendiente a lograr el crecimiento y desarrollo equilibrado de todo el
país.

Cuando el proyecto de ley es aprobado por la cámara de origen se dice que el proyecto tuvo “media sanción”
y pasa a la “cámara revisadora” para ser estudiado por ella. Si es aprobada también por esta cámara
revisadora, se dice que el proyecto de ley está sancionado.

En este caso, el proyecto de ley pasa al Poder ejecutivo, para que lo apruebe el presidente. Si este lo aprueba,
procede a convertirlo en ley a través de un decreto (es decir lo promulga), para luego publicarlo en el boletín
oficial para que la ley adquiera obligatoriedad. Este es el caso más simple de formación de una ley.

Rechazo total de una de las camaras: si el proyecto de ley es desechado en su totalidad por una de las
camaras, no podrá volver a tratarse en las sesiones de ese año.

Rechazo parcial de la cámara revisora: si el proyecto de ley es desechado parcialmente por la cámara revisora
(lo aprueba pero introduce modificaciones), entonces el proyecto volverá a la cámara de origen para que esta
analice dichas modificaciones. La cámara de origen tendrá dos opciones:

1. Aprobar las modificaciones introducidas por la cámara revisora: mediante el voto de la mayoría
absoluta de los miembros presentes. Aprobadas las reformas se manda el proyecto al Poder Ejecutivo
para su promulgación.
2. Insistir en la redacción originaria: para que el proyecto sea sancionado sin modificaciones, la cámara de
origen necesitara:
El voto de la mayoría absoluta de los presentes, en caso que la revisora haya votado esas
modificaciones por mayoría absoluta, o
El voto de 2/3 partes de los presentes, en caso que la revisora haya votado esas modificaciones con 2/3
partes de los presentes.
46
Si no se logran esos votos, el proyecto queda sancionado con las modificaciones y pasa al Poder
Ejecutivo

Si el proyecto es sancionado en el Congreso (lo aprueban ambas camaras), el Poder ejecutivo tiene las
siguientes opciones:

A. Promulgar la ley en forma expresa: la aprueba y la convierte en ley a través de un decreto


B. Promulgar la ley en forma tácita: el proyecto queda también promulgado cuando el poder ejecutivo no
lo aprueba ni lo devuelve observado al congreso dentro de los 10 días hábiles de que este último se lo
envió.
C. Vetar el proyecto: es el llamado “veto presidencial” y significa que el Poder Ejecutivo desecha el
proyecto sancionado por ambas camaras del congreso, entero o en partes. En este caso el proyecto
vuelve al congreso para ser tratado nuevamente.
 Primero pasa por la cámara de origen: si rechaza lo observado por el Presidente, con mayoría de
2/3 partes, pasa la Camara revisora.
 Si la cámara revisora también rechaza lo observado por el presidente, con 2/3 partes de los votos,
queda sancionado el proyecto y pasa al poder ejecutivo para su aprobación. En este caso el poder
ejecutivo está obligado a aprobarla, no puede vetarla de nuevo.

El presidente puede promulgar una parte de la ley y vetar la restante. Para ello se deben cumplir 2 requisitos:

1. La parte promulgada debe tener “autonomía normativa”, es decir no depender o estar sometida a la
vigencia de la parte vetada
2. La aprobación parcial no debe alterar la unidad del proyecto aprobado por el congreso, es decir que, al
aprobar una parte del proyecto no debe dañarse su unidad ni lo que pretendía reflejar su autor.

Las camaras solo podrán votar por sí o por no respecto a las objeciones del poder ejecutivo sobre el proyecto.
Si las camaras no se ponen de acuerdo sobre las objeciones, el proyecto recién podrá repetirse en las sesiones
del próximo año.

Estructura y Composición del Poder Legislativo Provincial


El Poder Legislativo de Misiones es ejercido por una Camara de Representantes elegida directamente por el
pueblo, mediante el sufragio, es decir que es un órgano unicameral. La Constitucion provincial establece que
los diputados provinciales serán elegidos “en proporción de uno cada 12.000 habitantes o fracción que no baje
de 8.500, con arreglo a la población censada”.

Después de cada censo nacional o provincial, la ley determinara el número de habitantes que ha de
representar cada diputado, a fin de que en ningún caso el número total de diputados exceda los 40 ni sea
menor a 30.

Requisitos para ser miembro de la Camara de representantes:

 Tener 25 años de edad


 Tener ciudadanía natural en ejercicio o legal después de 4 años de obtenida
 Ser nativo de la provincia o tener 2 años de residencia inmediata en ella.

47
Los diputados duraran 4 años en sus funciones y podrán ser reelegidos. La cámara se renovara por mitades
cada 2 años.

Sesiones: la cámara sesionara todos los años en forma ordinaria desde el 1° de mayo hasta el 31 de octubre.
Este término podrá ser prorrogado cuando así lo disponga la mayoría absoluta de sus miembros.

No podrá sesionar sin la mayoría absoluta de sus miembros. Ella misma elegirá a pluralidad de votos su
presidente y vicepresidente primero y segundo.

Formación de leyes en la Camara de Representantes

Proyecto de Ley: Las leyes tendrán origen en la Camara de Representantes, por iniciativa de uno o más de sus
miembros o por proyectos del Poder Ejecutivo. Cuando un proyecto de ley sea rechazado totalmente por la
cámara no podrá volver a ser tratado durante ese año. En la sanción de las leyes se usara la siguiente formula
“la cámara de representantes de la provincia sanciona con fuerza de ley”.

Promulgación: Cuando la Camara de Representantes apruebe el proyecto de ley, será pasado al Poder
Ejecutivo a los efectos de su promulgación. Dentro de los 10 días de haber recibido el proyecto, el poder
ejecutivo podrá devolverlo observado en todo o en parte. De no hacerlo, el proyecto quedara convertido en
ley y debe promulgarse y publicarse por el Poder ejecutivo en el día inmediato al del vencimiento del plazo o
publicarse, en su defecto, por orden del presidente de la cámara.

Veto del Poder Ejecutivo Provincial: desechado en todo o en parte un proyecto de ley por el Poder Ejecutivo,
volverá con sus objeciones a la Legislatura y si esta insiste en su sanción con el voto de la mayoría absoluta de
sus miembros, será ley y pasara al Poder ejecutivo para su promulgación. De no alcanzar las mayorías para su
insistencia, ni para aceptar las modificaciones propuestas por el Poder Ejecutivo, no podrá repetirse el
proyecto en las sesiones de ese año.

Vetado en parte un proyecto de ley por el Poder ejecutivo, no podrá promulgarse la parte no vetada, excepto
respecto de la ley general de presupuestos que, en caso de ser vetada, solo será reconsiderada en la parte
observada, quedando el resto en vigencia.
Si al tiempo de devolver al Poder Ejecutivo una ley observada, la cámara hubiere entrado en receso, esta
podrá pronunciarse acerca de la aceptación o no aceptación de las observaciones durante las sesiones de
prórroga, extraordinarias u ordinarias subsiguientes.

Atribuciones del Congreso


Podemos mencionar las siguientes atribuciones:

1. Códigos de Fondo: Dictar los Códigos Civil, Penal, Comercial, de Minería, de trabajo y seguridad social y las
leyes complementarias a estos
2. Navegación y Puertos: Dictar leyes que reglamenten la libre navegación de los ríos interiores y habilitar
aquellos puertos que faciliten el comercio
3. Fijación de límites: arreglar los límites del país a través de tratados internacionales con los países
limítrofes, y los límites de las provincias entre ellas aprobando los acuerdos o decidiendo en caso de
conflictos.

48
4. Pueblos indígenas: reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos,
garantizar el respeto a su identidad, reconocer la personería jurídica de sus comunidades y la posesión de
las tierras que ocupan.
5. Desarrollo y Progreso: proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas
las provincias, y al progreso de la ilustración. Para ello la constitucion prevé medios para llegar a esos fines
y la forma de obtener esos medios. Por ejemplo: promoviendo la industria, la inmigración, construcción
de ferrocarriles y canales navegables, etc.
También debe proveer lo conducente al desarrollo humano, progreso económico con justicia social, la
productividad de la economía nacional, la generación de empleos, formación profesional, etc.
6. Creación de tribunales: el congreso puede establecer tribunales inferiores a la Corte Suprema de Justicia;
crear y suprimir empleos, fijar sus atribuciones, dar pensiones, decretar honores y conceder amnistías
generales
7. Relaciones internacionales: aprobar, desechar o desaprobar parcialmente los tratados celebrados con
sujetos de derecho internacional. Comprende tratados con otros países, con organismos internacionales y
concordatos con la Santa Sede.
8. Acción positiva: legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de
oportunidades, protegiendo a los grupos más débiles como los niños, mujeres, ancianos y discapacitados.
9. Poderes Militares: autorizar al poder ejecutivo para declarar la guerra o hacer la paz, facultar al poder
ejecutivo para ordenar represalias, fijar las fuerzas armadas y dictar sus normas, permitir que ingresen
tropas extranjeras a nuestro país, permitir que salgan tropas nacionales fuera de la Argentina.
10. Aceptación de Renuncias del Presidente y Vicepresidente: ambos deben presentar la renuncia ante el
Congreso. Esta debe tener fundamentos válidos y es el Congreso quien los va a analizar para decidir si
esos motivos tienen sustento o no.
11. Estado de Sitio: declara el estado de sitio y aprobar o suspender la declaración de Estado de Sitio
realizada por el Poder Ejecutivo por encontrarse el Congreso en receso.
12. Intervención Federal: disponer la intervención federal de una provincia o a la ciudad de buenos aires,
aprobar o revocar la intervención decretada, en su receso, por el Poder ejecutivo.
13. Correos: legislar todo lo relativo al correo, marítimo, fluvial, aéreo, terrestre o cualquier vía de
transmisión de correspondencia.
14. Amnistías generales: conceder amnistías a grupos de personas que se encuentren procesados,
penados o aun sin procesar. Consiste en el olvido de delitos pasados, eliminando penas y la acción penal
contra esas personas.
15. Atribuciones Económicas y Financieras del Congreso:
 Impuestos y Contribuciones: imponer contribuciones indirectas e imponer en forma excepcional,
contribuciones directas, ambas coparticipables. Dictar le ley convenio de coparticipación federal.
 Régimen aduanero: dictar leyes sobre aduanas, importación y exportación
 Empréstitos: contraer empréstitos para hacer frente a situaciones excepcionales de urgencia o
cuestiones de utilidad nacional
 Arreglo de la deudas: pagar y negociar todo lo relativo a las deudas exterior e interior de la Nacion,
aunque actualmente quien negocia es el Poder Ejecutivo y el congreso solo se encarga de aprobar
o no esas negociaciones.
 Presupuesto: dictar la Ley de Presupuesto Nacional

49
 Subsidios a las provincias: otorgar subsidios del Tesoro Nacional a las provincias, cuando estas no
puedan pagar sus gastos con el dinero que ellas mismas generan.
 Moneda y régimen bancario: crear un banco federal encargado de emitir moneda, dictar las
reglamentaciones y llevar a cabo los controles sobre estas emisiones. Hace sellar moneda, fijar su
valor y el de las extranjeras.
 Sistema Comercial: regular el comercio con otros países y el de las provincias entre sí.
16. Poderes implícitos: hacer todas las leyes y reglamentos que sean convenientes para poner en ejercicio
los poderes que le concede el congreso y aquellos que la constitucion le otorga al gobierno federal y
que no estén atribuidos expresamente al Poder Ejecutivo o al Legislativo.

También existen otras atribuciones que no están incluidas en el artículo 75 de la constitucion nacional:

 Determinar la Necesidad de Reformar la Constitucion


 Determinar la Capital Federal
 Calificación de utilidad pública en la expropiación
 Fijar la Remuneración de los Legisladores, Presidente, vicepresidente y jueces.
 Tomar juramento al presidente y vicepresidente al tomar posesión de sus cargos

Juicio Político
El juicio político es un procedimiento a través del cual el Congreso puede remover de sus cargos a
determinados funcionarios, por causas que están establecidas en la Constitucion.

La constitucion establece que solo pueden ser sometidos a “juicio político” los siguientes funcionarios:

 El presidente de la Nacion (y el vicepresidente)


 El Jefe de Gabinete de Ministros
 Los miembros de la Corte Suprema de Justicia.

Estos funcionarios gozan con 2 privilegios:

1. Inmunidad en sus funciones: no pueden ser destituidos.


2. Inmunidad de Jurisdicción Penal: mientras estén cumpliendo su mandato no pueden ser procesados.

Estos privilegios son relativos, ya que en caso de que no cumplan correctamente con su mandato o cometan
algún delito, se los puede destituir y procesar a través del juicio político.

La finalidad de este procedimiento no es castigar al funcionario, sino separarlo del cargo para que quede libre
de privilegios y así poder someterlo a proceso como a cualquier persona común.

Intervención de cada Camara: el juicio político es llevado a cabo por ambas cámaras, pero cada una cumple
con una función propia:

 Camara de Diputados: es la encargada de acusar al funcionario ante el Senado, aportando pruebas


hasta el dictado de la sentencia (actúa como fiscal) para poder acusar, es necesario que 2/3 de los
miembros presentes voten a favor de dicho juicio.
 Cámara de Senadores: actúa como juez, ya que se encarga de juzgar al funcionario acusado por la
Camara de Diputados, a través de una sentencia. Para condenarlo y separarlo del cargo, la cámara de
50
senadores necesita del voto a favor de 2/3 de los miembros presentes. En caso contrario, el
funcionario será absuelto y podrá seguir en su cargo.

Cuando se esté juzgando al Presidente de la Nacion, el Senado no va a ser presidido por el vicepresidente, sino
por el Presidente de la Corte Suprema. Tampoco presidirá el senado durante el juicio político el vicepresidente
de la nación cuando el acusado fuera él.

Causales de Enjuiciamiento:

1. Mal desempeño de sus funciones: realizar su trabajo sin idoneidad. Incluso en caso de enfermedad, si
el funcionario realiza en forma ineficaz sus tareas, puede ser destituido por el juicio político.
2. Cometer un delito en el ejercicio de sus funciones: aprovecharse de su poder, el funcionario comete un
delito relacionado con su función. Por ejemplo un juez que dicta sentencias en contra de la ley.
3. Por crímenes comunes: se los llama así porque son aquellos delitos que podría cometer cualquier
persona. Por ejemplo un homicidio o un robo.

Auditoría General de la Nacion


Es un organismo que brinda asistencia técnica al Congreso para el control de la Administración Publica, y que
posee autonomía funcional, lo que significa que si bien colabora con el congreso, no recibe instrucciones de
ninguna autoridad. Es un organismo incorporado al texto de la constitucion nacional a partir de la reforma de
1994 por lo que tiene rango constitucional.

Sus funciones son las siguientes:

1. Elabora dictámenes relacionados con el aspecto económico, financiero y operativo del sector público
nacional. Los eleva al congreso, el cual emite su opinión y ejercerá el control necesario basándose en
dichos dictámenes.
2. Controla la legalidad y la gestión de las actividades de la administración pública.
3. Participa en la aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos.
4. Tiene la facultad de dictaminar sobre los estados contables-financieros de los entes privados
adjudicatarios de servicios privatizados.

Composición: este organismo está integrado por 7 auditores (1 presidente y 6 auditores generales) que deben
reunir 2 requisitos: ser argentinos y tener título universitario de abogado o contador.

Son elegidos de la siguiente forma:

 3 auditores generales son elegidos por la Camara de Diputados


 3 auditores generales son elegidos por la Camara de Senadores
 El Presidente de la Auditoria es elegido por el partido político opositor que tenga más legisladores en el
Congreso.

La duración del cargo de todos ellos es de 8 años y pueden ser reelectos.

51
Defensor del Pueblo
Es un órgano independiente y con autonomía funcional, cuyo objetivo es defender y proteger los derechos de
la sociedad ante hechos, acto u omisiones de la Administración. Su funcionamiento no depende de ninguno de
los 3 poderes, no recibe órdenes de ninguna autoridad y tiene los mismos privilegios e inmunidades que los
legisladores. Este organismo fue incorporado al texto de la constitucion con la reforma de 1994 por lo que
adquirió rango Constitucional. Sus funciones son las siguientes:

1. Defender a la sociedad y a los ciudadanos de las amenazas o lesiones que la administración pública (o
empresas privadas que presten servicios públicos) puedan causarles a través de actos u omisiones
arbitrarias. Estos actos u omisiones deben afectar derechos o garantías amparados por la Constitucion
o Tratados Internacionales.
2. Controlar y evitar la corrupción: logrando que el pueblo tenga participación activa en la defensa de sus
derechos.

El defensor del pueblo puede llevar a cabo sus funciones a través de actividades como recibir denuncias e
investigarlas; avisando a la sociedad en forma pública y masiva cualquier clase de irregularidad que haya
detectado.

Legitimación procesal: se dice que el Defensor del Pueblo tiene legitimación procesal ya que:

 Está autorizado para estar en juicio y promover acciones con el fin de cumplir sus funciones;
 Puede iniciar la acción de amparo para defender los derechos del medio ambiente o del consumidor.

Designación: es nombrado y removido por el Congreso, y se necesita para ello el voto de 2/3 partes de los
miembros presentes de cada Camara. Los requisitos para ser Defensor del Pueblo son:

 Ser argentino nativo o por opción


 Tener como mínimo 30 años
 No ejercer cargos electivos, políticos o judiciales
 No realizar actividades políticas o sindicales.

Su mandato dura 5 años y puede ser reelecto una sola vez.

Órganos de la Constitucion de la Provincia de Misiones


Fiscalía de Estado: es el órgano encargado de defender el patrimonio del Fisco. Será parte legítima en los
juicios contencioso-administrativo y en todos aquellos en que se controviertan los intereses de la Provincia.
Tendrá también personería para defender la nulidad o inconstitucionalidad de la ley, decreto, reglamento,
contrato o resolución que pueda perjudicar a los fines fiscales.

Para ser fiscal de estado se requiere las mismas condiciones que para ser juez de primera instancia. Será
nombrado por el Poder ejecutivo con acuerdo de la cámara de representantes.

Contaduría General de la Provincia: es un órgano de control interno provincial, que entre sus principales
funciones se encuentra:

 Ejecuta los aspectos administrativos-contables de las políticas de gobierno


52
 Ejerce la superintendencia de todos los bienes que integran el patrimonio del estado.
 Realiza la registración contable por partida doble y centralizada relativa a la ejecución del presupuesto
y la gestión del patrimonio,
 Realizar auditorías operativas, promoviendo acciones que tiendan a mejorar y profundizar los métodos
de control que hagan más eficientes los sistemas administrativos.
 Brindar permanente asesoramiento, conforme es requerido por distintos ámbitos y estamentos de la
Administración General en los más variados temas: Consolidación de Deudas, Títulos Públicos, Deuda y
Crédito Público, Viáticos, Coparticipación de Impuestos, etc.

Está a cargo del Contador General y el Sub-contador general, los cuales deben tener un título en ciencias
económicas y haber ejercido la profesión por al menos 5 años. . Serán nombrados por el Poder Ejecutivo con
acuerdo de la Camara de Representantes siendo tales cargos incompatibles con cualquier otro empleo y con el
ejercicio de toda profesión excepción de la docencia.

Sin perjuicio de lo que disponga la ley, la contaduría no prestara su conformidad a pago alguno que no esté
autorizado por la ley general de presupuesto o por leyes especiales.

Tesorería General de la Provincia: es el órgano encargado de centralizar la recaudación de todos los recursos
de la provincia, hacer efectivas las órdenes de pago y entrega, custodiar los fondos, títulos y valores del Estado
o de terceros que se pongan a su cargo. Está a cargo del Tesorero General y el Sub-tesorero general que deben
tener un título en ciencias económicas y haber ejercido la profesión por al menos 5 años. Su nombramiento
corresponde al poder ejecutivo con acuerdo de la Camara de Representantes, siendo esos cargos
incompatibles con cualquier otro empleo y con el ejercicio de toda profesión, excepto la docencia.

La Tesorería General no podrá ejecutar pago alguno que no haya sido previamente autorizado por la
Contaduría General.

Tribunal de Cuentas: es un órgano con atribuciones para examinar las cuentas de percepción e inversión de
las rentas públicas, tanto provinciales como municipales y de reparticiones autárquicas; inspeccionar las
oficinas provinciales y municipales que administren fondos públicos y; fiscalizar las cuentas de las instituciones
privadas que reciban subsidios del Estado Provincial.

El tribunal de cuentas estar compuesto por un Presidente, abogado y dos vocales, contadores públicos, todos
inamovibles, nombrados por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la Camara de representantes. No podrán tener
ningún otro empleo ni ejercer profesión.

Unidad VIII Poder Ejecutivo


El Poder Ejecutivo es el órgano encargado de llevar a cabo la administración general del país, la provincia o el
municipio. En los últimos años, las atribuciones del Poder Ejecutivo han ido aumentando, por lo que ya no solo
ejerce las facultades de un “administrador” sino que, en cierta forma adquirió un papel de “liderazgo político”
dentro del Estado.

El poder ejecutivo es un órgano unipersonal, el cual será desempeñado por un ciudadano con el título de
Presidente de la Nacion.

53
Presidencialismo: existen dos formas de distribución funcional del poder a nivel nacional en las que el poder
Ejecutivo adopta diferentes matices: el presidencialismo y el parlamentarismo. En nuestro país se adopta el
primer sistema, que es aplicado en la mayoría de los países de América y posee las siguientes características:

 El poder ejecutivo es unipersonal: ejercido por el presidente de la república, quien desempeña en


forma simultanea el cargo de jefe de estado y de gobierno. Ni los ministros ni el vicepresidente
integran el poder ejecutivo.
 El presidente y el vice son elegidos directamente por el pueblo
 El presidente, vice y los ministros no pueden ser removidos de su mandato, salvo que sean sometidos a
juicio político.

Funciones del Poder Ejecutivo: este poder cuenta con una triple función:

1. Política gubernamental: es el responsable de la dirección del país. Conduce y dirige al estado de


acuerdo a su iniciativa y desarrollo, decide a dónde va el país.
2. Administración: Realiza los cometidos estatales, dirige y controla la administración central y
descentralizada.
3. Ejecución: lleva a cabo y aplica las leyes emanadas por el Congreso.

Requisitos de elección del Presidente y Vice: los candidatos deben reunir los siguientes requisitos al momento
de presentarse y oficializar su candidatura:

1. Haber nacido en el territorio de la nación o ser hijo de ciudadano nativo.


2. Tener 30 años de edad
3. Tener 6 años de ciudadanía en ejercicio
4. Tener una renta anual de 2000 pesos fuertes.

Elección del presidente y vice: ambos son elegidos de manera directa por el pueblo, con el sistema de “doble
vuelta” o “ballotage”. Este sistema consiste en volver a hacer la votación, pero esta vez solamente con los 2
candidatos más votados en la “primera vuelta”. Este sistema presenta las siguientes ventajas:

 Logra que el candidato electo cuente con una mayor legitimidad, ya que accederá al cargo con un
porcentaje de votos mayor que el que obtuvo en la primera vuelta.
 Logra que se reduzca la cantidad de partidos políticos, y que solo los más sólidos y con ideologías bien
marcadas puedan llegar a la segunda vuelta.

Existen 2 casos en los que no es necesaria la segunda vuelta:

1. Cuando en la primera votación una de las formulas (candidato a presidente y vice) obtenga más del
45% de los votos afirmativos válidamente emitidos.
2. Cuando en la primera vuelta una de las formulas obtenga por lo menos el 40% de los votos afirmativos
válidamente emitidos y siempre que exista una diferencia de más de 10 puntos sobre los votos que
obtuvo la fórmula que salió en segundo lugar.

La elección presidencial debe realizarse 2 meses antes de que termine su mandato el Presidente en ejercicio. Y
la segunda vuelta debe realizarse dentro de los 30 días de realizada la primera vuelta.

54
 Duración del mandato: también presidente como vice duran en su cargo 4 años. Al terminar su
mandato de 4 años, el presidente y vice pueden ser reelectos. También puede ser elegido el presidente
como vice y el vice como presidente. Luego de este periodo deberán dejar pasar un lapso de 4 años
para volverse a postular.
 Remuneración: los sueldos del Presidente y el Vice son fijados por ley del congreso y pagados por el
tesoro nacional. Dichos sueldos no pueden ser alterados para que el poder ejecutivo trabaje sin
presiones o amenazas.
 Juramento: el presidente y vice deben prestar juramento, frente al presidente del senado y ante el
congreso reunido en asamblea, respetando sus creencias religiosas, de “desempeñar con lealtad y
patriotismo el cargo de Presidente (o vice) de la Nacion y observar y hacer observar fielmente la
Constitucion de la Nacion Argentina”. El juramento es requisito indispensable para la validez del título.
 Incompatibilidades durante el cargo: el presidente y vice no pueden tener otro empleo, aun cuando
no sea remunerado. Esto es así para porque se requiere que pongan su mayor dedicación en tan
importantes cargos para el país.

Figura del Vicepresidente: no forma parte del Poder Ejecutivo, y solo tendrá atribuciones en este Poder en
caso de ausencia, enfermedad, muerte, renuncia o destitución del Presidente. Sin embargo se encuentra
dentro del Poder Legislativo, ya que ocupa el cargo de Presidente del Senado .

Poder Ejecutivo Provincial


El poder ejecutivo de la provincia de misiones será desempeñado por el gobernador de la provincia, y en su
defecto por el vicegobernador elegido al mismo tiempo y por igual periodo que aquel.

Requisitos: para ser elegido gobernador se requiere ser argentino nativo o por opción; haber cumplido 30
años; tener 3 años de domicilio inmediato en la provincia, si no hubiera nacido en ella, salvo en caso de
ausencia por servicios prestados a la Nacion o a la Provincia.

Elección del gobernador y vice: el gobernador y vicegobernador serán elegidos a simple pluralidad de
sufragios. Pueden ser reelegidos hasta por un periodo legal. Así mismo podrán sucederse recíprocamente por
un único periodo. Luego de esto deberán dejar pasar un periodo de 4 años antes de volver a postularse.

 Duración del mandato: Duraran 4 años en el ejercicio de sus funciones y cesaran en el mismo día que
expire el periodo legal, sin que evento alguno pueda motivar su prorrogación ni tampoco que se les
complete más tarde.
 Juramento: al tomar posesión de sus cargos el gobernador y vice prestaran juramento, ante la cámara
de representantes y en su defecto ante el Superior tribunal de justicia, de cumplir y hacer cumplir
fielmente la Constitucion y las leyes de la Nacion y la Provincia.
 Remuneración: la remuneración de ambos será fijada por la ley. Dicha remuneración no podrá ser
alterada hasta el término de su mandato.
 Incompatibilidades e inmunidades durante el cargo: son incompatibles los cargos de gobernador y vice
con cualquier otro empleo y ejercicio de toda profesión. Gozaran de las mismas inmunidades que los
diputados.

55
Acefalia
Es la situación que se produce cuando falta el titular del Poder Ejecutivo, es decir el Presidente. La constitucion
nacional establece que si el presidente no puede ejercer el cargo por enfermedad, ausencia, muerte, renuncia
o destitución, este será ejercido por el Vicepresidente.

Causales: existen diferentes causas que provocan la acefalia, ellas pueden ser

1. Causas Transitorias: en este caso, el vice asume solo la función del presidente y en forma provisoria,
hasta que termine esa causal y este vuelva. El presidente no pierde el cargo. Por ejemplo: ausencia por
viaje, enfermedad o inhabilidad transitoria.
2. Causas Permanentes: en este caso, el vice asume también el cargo de Presidente hasta que concluya el
periodo de 4 años y haya nuevas elecciones. Debe jurar como Presidente y deja vacante el puesto de
vice. Por ejemplo: muerte, destitución, renuncia o inhabilidad permanente)

Clases de Acefalia:

1. Parcial: cuando solo falta el Presidente. En este caso es reemplazado por el Vice
2. Total: cuando ambos, presidente y vice, están impedidos de ejercer la presidencia. Por ejemplo muere
el presidente y el vice renuncia.

Orden de Sucesión: El congreso está facultado para determinar que funcionario público ha de desempeñar la
presidencia en caso de acefalia total. Para ello dicto una ley, en la que determina un orden de sucesión para
ocupar el cargo de Presidente de manera transitoria:

1º. El presidente provisorio del Senado


2º. El presidente de la Camara de Diputados (a falta del primero)
3º. El presidente de la Corte Suprema de Justicia. (a falta de los 2 anteriores)

El mandato de estos funcionarios es transitorio, ya que:

 Si la ausencia del presidente y vice es definitiva, quien haya ocupado el cargo lo ejercerá hasta que el
Congreso reunido en asamblea, elija un nuevo presidente dentro de las 48 hs, que debe ser un
diputado, un senador o un gobernador de provincia, elegido por mayoría simple.
 Si la ausencia del Presidente y vice es transitoria, quien haya ocupado el cargo lo ejercerá hasta que el
Presidente o vice reasuma sus funciones.

Acefalia (Provincial)
Si la acefalia es parcial, el cargo de gobernador será ocupado por el Vicegobernador.

Si la acefalia es total pueden suceder 2 cosas:

 Si la ausencia es transitoria: ejercerá el poder ejecutivo las autoridades de la Camara de


Representantes, por su orden, hasta que cese la inhabilitación.
 Si la ausencia es definitiva: el cargo de gobernador será ejercido interinamente por el presidente de la
Camara de Representantes, quien dentro de los 5 días convocara a elecciones para reemplazarlo,
siempre que faltare más de 2 años para completar el periodo constitucional. Si faltaran menos de 2

56
años, la cámara de representantes procederá a elegir gobernador y vice gobernador por mayoría
absoluta de la totalidad de los miembros. En ambos casos la elección será para completar el periodo
constitucional.
En caso de acefalia total por impedimento o renuncia del gobernador y sus sustitutos legales, el poder
ejecutivo será asumido por el presidente del Superior Tribunal de Justicia a los efectos de la
convocatoria inmediata a elecciones.

Atribuciones del Poder Ejecutivo


Atribuciones de Jefaturas Presidenciales

a. Es jefe de estado: el presidente es el único que puede representar al Estado como persona jurídica, ya
sea en relaciones internas o en relaciones internacionales.
b. Es jefe de gobierno: lo que significa que el presidente tiene a su cargo la conducción política del
estado.
c. Es jefe de administración: es el responsable político de la administración general del país. Es
responsable de esta administración, pero la ejerce el jefe de gabinete.
d. Es comandante en jefe de las fuerzas armadas: tiene a su cargo los poderes militares de mando y
organización, es decir que puede disponer y manejar tropas, elementos bélicos, etc.

Atribuciones Colegiativas

Reglamentos administrativos: bajo ciertos casos excepcionales, la constitucion habilita al poder ejecutivo a
dictar normas obligatorias de carácter general, denominados reglamentos administrativos. Existen 4 clases de
reglamentos:

a. Reglamentos de ejecución (o decretos reglamentarios): su finalidad es facilitar la ejecución o aplicación


de las leyes dictadas por el Congreso. Generalmente estos reglamentos desarrollan con más detalle
algún punto de la ley y lo adecua a la realidad que debe regular.
b. Reglamentos autónomos: son aquellas normas generales que dicta el Poder ejecutivo, sobre materias
que pertenecen a su “zona de reserva”, es decir sobre temas privativos de su competencia no
regulador por una ley. Por ejemplo: normas disciplinarias para empleados de la administración pública.
c. Reglamentos delegados: en este caso, el congreso dicta una “ley marco” y delega al Poder Ejecutivo la
facultad de completarlas por medio de reglamentos delegados. Pese que la constitucion prohíbe la
delegación legislativa en el poder ejecutivo, establece excepciones bajo ciertos requisitos
 Que se trate de temas relacionados con la Administración o con Emergencia Pública;
 Que esa delegación sea por un tiempo determinado y según las pautas que establezca el
congreso.
d. Reglamentos de Necesidad y Urgencia: son aquellos reglamentos o decretos, de carácter legislativo,
que puede dictar el Presidente cuando ciertas circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir
los pasos normales previstos por la Constitucion para sancionar leyes. Son los denominados “Decretos-
Ley”. Para que el Presidente pueda dictarlos se debe cumplir las siguientes condiciones:
 Deben darse circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los pasos normales
previstos por la Constitucion para sancionar leyes.
 El dictado del reglamento fundarse en razones de necesidad y urgencia

57
 El contenido no debe tratar material penal, tributario, electoral ni de partidos políticos
 El decreto debe ser aprobado por los ministros, conjuntamente con el Jefe de Gabinete
 El jefe de gabinete deberá someter el decreto a una “comisión bicameral permanente” que lo
analizara y elevara un dictamen al plenario de cada Camara para que lo traten expresamente.
 El congreso debe dictar una ley especial que diga si el decreto es o no valido, no pudiendo
aceptarse la sanción tacita del Congreso.

Este tipo de decretos puede ser sometido a revisión judicial, para que un juez verifique si se cumplen
todos los requisitos de validez. El decreto puede ser sometido a control judicial antes de que el
congreso lo convalide o después de que lo convalide, por lo que, aunque el congreso que el decreto es
válido, esto no implica que no pueda declararse inconstitucional.

Promulgación y Veto: el poder ejecutivo es el encargado de llevar adelante la etapa de eficacia en la


formación de las leyes, es decir en la promulgación y publicación. Por lo que tiene participación en el proceso
de formar leyes. Esta etapa comienza cuando el mismo recibe un proyecto de ley sancionado por el congreso y
consta de una seria de pasos que debe cumplir el presidente: examinar el proyecto, promulgarlo de manera
expresa o tácita, o desecharlo por medio del veto parcial o total; publicar el proyecto aprobado en el Boletín
Oficial, momento en el cual la ley comienza a ser obligatoria.

Atribuciones Militares: El presidente es comandante en jefe de las fuerzas armadas. Es decir que por ello
cuenta con las siguientes atribuciones:

 Dispone de las fuerzas armadas, y puede organizarlas y distribuirlas según las necesidades de la nación
 Designa y nombra a quienes ocupan los empleos militares (con acuerdo del senado). Si se encuentran
en el campo de batalla, puede designarlos sin el acuerdo del senado.
 Declara la guerra y ordena represalias contra otros estados, con autorización y aprobación del
Congreso.

Atribuciones Financieras: El presidente de la nación tiene la facultad de supervisar el trabajo que realice el
jefe de gabinete en cuanto a hacer recaudar las rentas y hacer ejecutar la ley de presupuestos.

Atribuciones de Emergencia: el presidente puede declarar el estado de sitio en caso de ataque exterior con
acuerdo del senado. En caso de conmoción interna el estado de sitio es declarado por el congreso, por lo que
el presidente solo podrá declararlo cuando el congreso este en receso.

Durante el estado de sitio el presidente puede arrestar o trasladar a las personas detenidas, de un lugar a otro
del país. Pero no puede aplicar penas ni condenas, ya que se trata de una atribución del Poder Judicial.
También puede declarar la intervención federal en caso de que el congreso este en receso, pero en el mismo
acto deberá convocar al congreso a fin que apruebe o revoque la declaración efectuada por él.

Atribuciones en relaciones exteriores: el presidente es jefe de estado, por lo que representa al estado como
persona jurídica en el ámbito internacional. Es el encargado de conducir las relaciones con los demás países y
organismos internacionales. Tiene a su cargo negociar y ratificar tratados internacionales.

Atribuciones de indulto y conmutación de penas: el presidente tiene la facultad de indultar y de conmutar


penas.

58
El indulto es el perdón otorgado a una persona que ha sido condenada por una sentencia firme. Solo hace
cesar los efectos de la sentencia condenatoria, se perdona la pena, pero el delito y la sentencia siguen
existiendo. Es un perdón absoluto ya que elimina la totalidad de la pena. Por ejemplo si un hombre fue
condenado a 8 años, el indulto lo exime de los 8 años.

Conmutación de penas es el cambio de una pena mayor por una menor, es decir una reducción de la sanción.
Es un perdón parcial, ya que no se elimina la pena en su totalidad. Por ejemplo si un hombre fue condenado a
8 años se le conmuta la pena a 3 años o a pagar una multa.

Debe cumplirse ciertos requisitos:

a. Debe existir una sentencia firme y definitiva que condene a la persona


b. Debe tratarse de una delito sujeto a jurisdicción federal
c. Debe haber un informe previo del tribunal que aplico la pena, detallando los datos del condenado,
para que el presidente pueda decidir si otorgar o no el perdón.

Atribuciones de Nombramiento: la constitucion le otorga al presidente la facultad de nombrar y remover de


sus cargos a ciertos funcionarios y agentes del estado. Para ello, en algunos casos requiere el acuerdo del
senado y en otros casos puede hacerlo por si solo:

a. Casos en que requiere autorización del senado:

Designar jueces de la corte suprema: el presidente puede designar a una persona que considere idónea, pero
para ello requiere el voto de 2/3 partes de los miembros presentes del senado. La remoción de estos jueces se
hace por juicio político así que el presidente no tiene facultades para removerlos

Designar jueces de tribunales federales inferiores: el consejo de la magistratura realiza una terna de
candidatos sugeridos para ocupar el cargo. El presidente de la nación elije a un juez de la terna propuesta. El
senado aprueba la elección del presidente, si no lo aprueba no hay designación. Para la elección de estos
jueces debe tenerse en cuenta la idoneidad. Estos jueces solo pueden ser removidos por un jurado de
enjuiciamiento, por lo que el presidente no tiene facultad para removerlos.

Designar y remover diplomáticos: el presidente tiene facultad de nombrar y de remover a los embajadores,
ministros plenipotenciarios y encargados de negocios, con el acuerdo del senado. Dicho acuerdo es necesario
para nombrarlos y para removerlos.

Designar oficiales de las Fuerzas Armadas: los empleos y cargos militares son creados por el congreso, las
personas para ocupar esos cargos son seleccionados y nombrados por el presidente de la nación. Para ello
requiere la autorización del senado.

b. Casos en que no requiere autorización del senado

Designar y remover ministros del poder ejecutivo: el presidente tiene facultad para nombrar y remover por si
solo al jefe de gabinete y demás ministros del poder ejecutivo, sin autorización de nadie.

Designar y remoción de otros agentes y empleados públicos: el presidente tiene facultad para nombrar y
remover por si solo a los oficiales de sus secretarias, agentes consulares y demás empleados de la
administración cuyo nombramiento no este regulado de otro forma por la constitucion. Respecto a los

59
empleados públicos, para removerlos deben incurrir en alguna causal que justifique dicha remoción, ya que
gozan de “estabilidad” en sus empleos.

c. Nombramientos en comisión: cuando el congreso está en receso, el presidente está facultado para
nombrar en comisión a personas que considere que deben ocupar diferentes cargos que necesitan la
aprobación del senado para ser nombrados. Los nombra por si solos pero con la condición de que el
senado apruebe dichos nombramientos cuando volva a sesionar en el congreso.

Atribuciones Administrativas: dentro de las funciones administrativas del poder ejecutivo podemos nombrar:

 Conceder jubilaciones, retiros, licencias y pensiones, conforme a las leyes de la nación


 Realizar la apertura anual de las sesiones del congreso
 Prorrogar las sesiones ordinarias del congreso, y convocar a sesiones extraordinarias cuando se
requiera.
 Solicitar informes al jefe de gabinete y a los demás ministros.

Órganos dependientes del Poder Ejecutivo


Jefe de Gabinete: es un colaborador inmediato del Presidente y posee facultades especiales, diferentes a las
de los demás ministros. La figura del Jefe de Gabinete fue incorporada en la constitucion a partir de 1994.

Es un funcionario al cual el presidente tiene facultad para nombrar y remover por si solo, sin autorización de
nadie.

Atribuciones del Jefe de Gabinete:

1. Ejerce la administración general del país: si bien el Presidente es el Jefe de Administración publica y su
responsable (titular), el jefe de gabinete es quien la lleva a cabo (quien la ejerce).
2. Expedir los actos y reglamentos necesarios para poder cumplir sus atribuciones.
3. Realizar nombramientos de los empleados de la Administración, salvo los que corresponden al
presidente.
4. Ejercer las funciones que le delegue el Presidente.
5. Coordinar, preparar y convocar las reuniones del Gabinete de Ministros, y presidirlas en caso de
ausencia del Presidente
6. Enviar al congreso los proyectos de ley de ministros y ley de presupuesto nacional
7. Hacer recaudar las rentas de la nación y ejecutar la ley de presupuesto nacional
8. Elevar a comisión bicameral permanente los decretos para que esta lo analice.
9. Presentar al congreso, junto con los demás ministros, una memoria o resumen detallado del estado de
la nación.
10. Concurrir a las sesiones del congreso y participar en sus debates, sin derecho a voto. Así mismo
concurrir al menos 1 vez por mes para informar sobre la marcha del gobierno.

Relación con el Congreso. “Moción de censura”: la constitucion establece que el jefe de gabinete puede ser
interpelado por el congreso para que se le aplique una “moción de censura” (expresión de disconformidad
sobre la marcha de su gestión, que origina la posibilidad de removerlo). Para que esta moción se aplique es
necesaria la mayoría absoluta de los miembros de una de las cámaras. Una vez concluido el tratamiento de

60
moción de censura, el jefe de gabinete puede ser destituido si así lo decide el voto de la mayoría absoluta de
miembros de cada cámara.

Ministerios (ministros): cuando hablamos de ministerios nos estamos refiriendo a todos y a cada uno de los
ministros que colaboran con el presidente de la nación. Por ejemplo ministro de económica, de educación, de
salud, etc. El jefe de gabinete es un ministro más, y por lo tanto se le aplican todas las disposiciones genéricas
referidas a los ministros. Respecto a los ministros la constitucion establece:

 Cada ministro es responsable de los actos que legaliza, y solidariamente de los que acuerde con sus
colegas.
 Los ministros no pueden por si solos, en ningún caso, tomar resoluciones, a excepción de lo
concerniente al régimen económico y administrativo de sus respectivos departamentos.
 No pueden ser senadores ni diputados, sin antes renunciar a sus empleos de ministros
 Pueden concurrir a las sesiones del Congreso y tomar parte en sus debates, pero no votar.
 Gozaran por sus servicios de un sueldo establecido por la ley, que no podrá ser aumentado ni
disminuido en favor o perjuicio de los que se hallen en ejercicio.

Nombramiento: los ministros y el jefe de gabinete son designados y removidos por el presidente de la nación,
sin autorización de ningún otro órgano. De todas formas tanto los ministros como el jefe de gabinete pueden
ser removidos a través del juicio político.

Colaboración con el Poder Ejecutivo:

1. Refrendan y legalizan los actos del presidente para que tengan eficacia. Refrendar significa autorizar un
documento a través de una firma. Legalizar significa certificar si un documento o su firma es auténtico.
Para algunos actos solo es necesario el refrendo del Jefe de Gabinete (decretos delegados y
reglamentarios). Para otros actos es necesario el refrendo de todos los ministros, incluido el jefe de
gabinete (decreto de necesidad y urgencia)
2. Participan de las reuniones de gabinete (reunión de ministros), para tratar ciertos temas, por ejemplo
para confeccionar el proyecto de ley de presupuestos o para autorizar los decretos de necesidad y
urgencia.

Relación con el congreso: los ministros se relacionan con el congreso en diversas situaciones:

1. Interpelación: los ministros pueden ser citados por cada una de las cámaras para que estos den
explicaciones de lo que ellas le pidan, o para que les rindan informes.
2. Informes de los ministros: deben presentarle al congreso, una vez que abra sus sesiones ordinarias, un
resumen detallado de cómo marchan los negocios de la nación en sus respectivos deptos.
3. Intervención en las sesiones: los ministros tienen la facultad de concurrir en forma espontánea a las
sesiones del congreso y de participar en los debates, pero no pueden votar.

Ley de Ministerios: la constitucion establece que el número de ministros y sus respectivas competencias
deben ser establecidos por una ley especial. En la actualidad, el numero y competencia de los ministros está
establecido por le Ley de Ministerios y su última modificación. Actualmente son 20 los ministerios.

61
Los ministros en la Provincia de Misiones:

 El despacho de los negocios administrativos de la provincia estará a cargo de ministros-secretarios,


cuyo número y funciones determinara la ley.
 Para ser nombrados ministros se requieren las mismas condiciones que para ser elegido diputado y no
ser pariente dentro del 4to grado de consanguinidad y segundo de afinidad con el gobernador. Su
sueldo estará establecido por la ley, el que no podrá ser alterado durante el ejercicio de sus funciones.
 Los ministros despacharan de acuerdo con el gobernador todos los asuntos de su competencia y
refrendaran con su firma las resoluciones de este, sin cuyo requisito carecerán de validez. Podrán, no
obstante, decidir por sí solos todo lo referente al régimen interno de sus respectivos departamentos y
dictar resoluciones de trámite.
 Son responsables de todas las órdenes y resoluciones que autoricen sin que puedan eximirse de
responsabilidad por haber procedido en virtud de orden del gobernador.
 Deben presentar a la cámara de representantes una memoria detallada del estado de la administración
correspondiente a sus respectivos departamentos, sugiriendo las reformas e iniciativas que consideren
necesarias. Deben hacerlo dentro de los 30 días de la apertura del periodo de sesiones.
 Deben asistir a las sesiones de la cámara de representantes cuando fueran llamados por ellas a
suministrar información. También cuando lo crean conveniente y participar en el debate.
 Están obligados a remitir a la cámara de representantes las informaciones, memorias y demás datos
que esta les solicite sobre lo relativo a los asuntos de sus departamentos.
 Es incompatible el cargo de ministro con cualquier empleo o el ejercicio de toda profesión.

Unidad IX Poder Judicial


El Poder Judicial es el conjunto de órganos encargado de llevar a cabo la “administración de justicia” o
“función jurisdiccional”. Está integrado por la Corte Suprema de Justicia, los demás jueces y tribunales de
diferentes instancias, Consejo de la Magistratura y Jurado de Enjuiciamiento.

La Función Jurisdiccional: es el encargado de ejercer la función jurisdiccional, dicha función consiste en aplicar
la ley resolver conflictos.

Estructura del Poder Judicial

La constitucion nacional establece que: “el poder judicial de la nación será ejercido por una Corte Suprema de
Justicia y por los demás tribunales inferiores que el Congreso estableciere en el territorio de la Nacion”.

 En cada punto de nuestro país coexisten 2 órdenes jurisdiccionales: federal y provincial. La


organización de las justicias provinciales corresponde a las respectivas constituciones provinciales.
 La “corte suprema de justicia” es la cabeza el poder judicial. Ejerce la jefatura de todo el poder judicial
de la nación y es su órgano máximo.
 Los “tribunales interiores” son todos los juzgados y tribunales federales (excluida la Corte Suprema)
 Los tribunales federales son creados y establecidos por el Congreso, a diferencia de los provinciales
que son creados por las mismas provincias. Por ejemplo los tribunales de 1° instancia y los de 2°
instancia

62
Estructura

Los tribunales provinciales no forman parte del Poder Judicial de la Nacion, sino del Poder Judicial de las
Provincias. En las provincias coexisten los tribunales federales y los provinciales. La intervención de uno o del
otro va a depender de las características que presente el caso. El órgano máximo del poder judicial provincial
es el Superior Tribunal de Justicia y los demás tribunales provinciales.

Justicia Federal y Provincial

Cuando surge un conflicto, primero hay que determinar si debe intervenir la justicia federal (nacional) o la
justicia ordinaria (provincial), ya que en las provincias coexisten los juzgados federales y provinciales. La
intervención de uno u otro va a depender de las características que presente el caso.

Jurisdicción Federal: serán de competencia federal los siguientes asuntos:

 Causas que verse sobre puntos regidos por la Constitucion, Leyes Nacionales y Tratados
Internacionales.
 Causas concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros.
 Causas de almirantazgo y jurisdicción marítima
 Asuntos en que la nación sea parte
 Causas que susciten entre 2 o más provincias; entre una provincia y los vecinos de otra; entre los
vecinos de diferentes provincias; entre una provincia contra un Estado o ciudadano extranjero.

Estas causas corresponden siempre a tribunales federales sin importar el lugar donde se haya suscitado el
conflicto.

Caracteres de la jurisdicción federal:

1. Excepcional: solo tendrá competencia en los asuntos mencionados en la constitucion. Todos los demás
casos corresponden a la justicia ordinaria.
2. Privativa: los tribunales provinciales tienen prohibido entender en aquellos casos que sean de
jurisdicción federal en razón de la materia.
3. Improrrogable: las partes no pueden renunciar a la jurisdicción federal cuando esta corresponda en
razón de la materia. En cambio si la jurisdicción federal corresponde en razón de las personas, si
pueden renunciar a esta y elegir la justicia ordinaria.
4. Restrictiva: en caso de duda sobre la jurisdicción, entenderá la justicia ordinaria.

Jurisdicción Ordinaria: tiene competencia para intervenir en todos aquellos asuntos que no son de
competencia federal. Corresponde en principio a los tribunales provinciales toda causa que verse sobre los
puntos regidos en alguno de los Códigos Civil, Penal, de Minería y del Trabajo y Seguridad social.
63
Si una causa versa sobre puntos regidos por alguno de estos códigos, en principio tendrá competencia los
tribunales provinciales (competencia ordinaria) salvo que por las características de las cosas o personas en
conflicto deba intervenir la justicia federal.

Derecho de Doble Instancia: es un derecho consagrado en diferentes tratados internacionales que establece
que: "Toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo condenatorio y la pena que
se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal superior, conforme a lo prescripto por la ley"

“Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca
legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes
garantías mínimas: derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.”

Corte Suprema de Justicia de la Nacion


Es el organismo más importante dentro del Poder Judicial. Es un órgano de rango constitucional, creado y
regulado por la Constitucion Nacional.

Composición: la Constitucion no establece el número de miembros (jueces) que debe tener la corte, por eso
fue establecido sucesivamente a través de diversas leyes. Actualmente la ley establece que la corte suprema
debe estar compuesta por 5 jueces y uno de ellos cumple el rol de Presidente de la Corte Suprema.

Requisitos: los requisitos para ser miembro de la corte suprema son: Ser abogado argentino y haber ejercido
la profesión durante 8 años; Reunir los mismos requisitos que para ser Senador.

Juramento: la constitucion establece la forma en que deben prestar juramento los miembros de la corte
suprema: se comprometen a desempeñar sus funciones administrando justicia correctamente, sin apartarse
de las leyes ni de la constitucion. Prestan este juramento ante el presidente de la corte. Cada vez que la corte
se renueve íntegramente, sus miembros juran ante el Presidente de la Nacion.

Presidente de la corte: el cargo de presidente de la corte suprema adquiere importancia en las siguientes
situaciones:

 En caso de juicio político al Presidente de la Nación, el senado es presidido por el Presidente de la


Corte.
 En caso de acefalia total del Poder Ejecutivo, el Presidente de la Corte es uno de los funcionarios que
puede llegar a ocupar transitoriamente el cargo de Presidente de la Nacion.
 En caso de que ingrese un nuevo miembro a la Corte, debe prestar juramento ante el Presidente de la
Corte.

Los miembros de la corte son quienes deciden quién va a ser el Presidente de ella. La renuncia de este
Presidente debe ser presentada ante la misma corte, para ser resuelta por ella.

Designación de los miembros de la Corte: la designación y nombramiento de los miembros de la corte está a
cargo del Presidente de la Nacion. Tiene la facultad de elegir a las personas que considere más idóneas, pero
necesita el acuerdo de 2/3 partes de los miembros presentes del senado para aprobar dicha designación.

64
Remoción de los miembros de la Corte Suprema: solo es posible remover a los miembros de la corte a través
de juicio político. Para ello se debe producir alguna de las causales de enjuiciamiento. El presidente no tiene
facultad para removerlos.

Competencia Originaria de la Corte Suprema: entre los casos de competencia federal, hay situaciones en las
que la Corte Suprema tiene competencia originaria y exclusiva, actuando como tribunal único. Estas son:

 Todos los asuntos concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros


 Asuntos en que alguna provincia fuese parte.

Competencia Apelada en la Corte Suprema: existen situaciones en las que determinados casos pueden ser
resueltos por la Corte Suprema:

 Recursos extraordinario federal: mediante este recurso pueden llegar a la corte las sentencias
definitivas de los tribunales, incluso de los tribunales provinciales, cuando sean contrarias a las
Constitucion Nacional. Pueden ser elevadas en última instancia a la Corte Suprema, para que conozca,
examine y revise la sentencia definitiva y controle la constitucionalidad.
 Recurso de apelación ordinaria: la Corte Suprema actúa como tribunal de tercera instancia. Este
recurso procede en contra de sentencias definitivas de las Cámaras de apelaciones en los siguientes
casos:
 Causas en que la nación sea parte directa o indirecta y el valor disputado sea superior a
determinada cantidad de pesos;
 Extradición de criminales reclamados por países extranjeros
 Causas que dieren lugar los apresamientos o embargos marítimos en tiempos de guerra.

Superior Tribunal de Justicia de Misiones


El poder judicial de la provincia de misiones será ejercido por el Superior Tribunal de Justicia, compuesto de un
número impar de magistrados y por los demás tribunales inferiores que la ley establezca. La ley establecerá el
orden jerárquico y la competencia, así como las incompatibilidades, obligaciones y responsabilidades de los
miembros del Poder Judicial de la Provincia de Misiones.

Requisitos: para ser miembro del Superior Tribunal de Justicia o Procurador General se requieren:

 Ser ciudadano nativo o naturalizado con 10 años de ejercicio en la ciudadanía


 Tener título de abogado expedido por universidad nacional o extranjera admitida por la nación, y 6
años de ejercicio en la profesión de abogado o en la magistratura.
 Tener 30 años de edad

Designación y remoción: la designación de los miembros del Superior tribunal de justicia es realizada por el
poder ejecutivo provincial con acuerdo de la Camara de representantes. Son inamovibles y conservan sus
cargos mientras observen buena conducta y cumplan sus obligaciones. Su retribución será fijada por ley y no
puede ser disminuida. La remoción de los mismos se realizara mediante un juicio político y por alguna de las
causales de enjuiciamiento.

65
Atribuciones del Superior Tribunal de Justicia:

 Ejercer jurisdicción ordinaria y por apelación para conocer y resolver sobre la constitucionalidad de las
leyes, decretos, ordenanzas, resoluciones o reglamentos que estatuyen sobre materia regida por la
constitucion.
 Conoce y resuelve originariamente en los conflictos de jurisdicción y competencia entre los poderes
públicos de la provincia o de sus diversas ramas y los que se susciten entre los tribunales de justicia.
 Conoce y resuelve originariamente en lo contencioso- administrativo de acuerdo a lo que establezca la
ley de la materia.
 Conoce y resuelve en los recursos extraordinarios que la ley de procedimientos acuerde contar
sentencias definitivas.
 Conoce y resuelve en las recusaciones de sus vocales y en las quejas por denegación o retardo de
justicia contra los miembros de las cámaras de apelaciones.

Tribunales Inferiores
Son todos los juzgados y tribunales federales, excluida la corte suprema de justicia. Es decir “tribunales de
primera instancia” (juzgados) y “tribunales de segunda instancia” (cámara de apelaciones), estas últimas
revisan las sentencias definitivas dictadas por los juzgados de primera instancia, cuando se pide su apelación.

Creación: estos tribunales son creados y establecidos en diferentes puntos del país por el Congreso, por medio
de una ley.

Requisitos para ser juez federal: son diferentes según se trate de juez de 1° instancia o juez de 2° instancia.

Para ser juez de 1° instancia (juzgados) se requiere: Ser ciudadano argentino; Ser abogado con título de una
universidad nacional; Tener 4 años de antigüedad como abogado; tener 25 años de edad

Para ser juez de 2° instancia (cámara de apelaciones) se requiere: Ser ciudadano argentino; Tener título de
abogado con validez nacional; Tener 6 años de ejercicio de la abogacía o de una función judicial que requiera
ese título; Tener 30 años de edad.

Nombramiento: para nombrar a estos jueces debe cumplirse los siguientes pasos:

 El consejo de la magistratura realiza una pre-selección de varios candidatos a través de un concurso


publico
 Luego de la pre-selección, el consejo de la magistratura elige 3 candidatos y eleva la propuesta al Poder
Ejecutivo.
 El poder ejecutivo debe elegir a uno de esos 3 candidatos para que ocupe el cargo. La terna elevada
por el consejo de la magistratura es vinculante, por lo que el Poder Ejecutivo no puede elegir un
candidato que no figure en la terna.
 Para que el candidato elegido por el Poder Ejecutivo sea nombrado se requiere la aprobación del
Senado. Se discute la idoneidad del candidato y se resuelve en sesión pública.
 Una vez que el senado presta acuerdo, se produce el nombramiento del “nuevo” juez.

66
Remoción: la remoción de estos jueces es llevada a cabo por un “jurado de enjuiciamiento”, cuando incurra en
alguna de las causales de enjuiciamiento. La decisión de este jurado solo produce su remoción. Para ser
juzgado civil o penalmente por hechos ilícitos cometidos debe ser sometido a los tribunales ordinarios.

Atribuciones de los tribunales inferiores: Ver atribuciones de jurisdicción federal.

Independencia de los jueces


El poder judicial es independiente de los otros 2 poderes. Esto significa que no recibe instrucciones ni
presiones de nadie y que no depende de ningún otro órgano. De esta forma se logra la imparcialidad del Poder
Judicial; si no fuera así estarían en peligro los derechos de las personas. La constitucion establece 2 pautas
básicas para lograr la independencia del Poder Judicial:

Inamovilidad de los Jueces: esto significa que los jueces conservan su empleo mientras dure su buena
conducta. Por lo tanto, mientras dure su buena conducta los jueces no pueden ser removidos ni cambiados de
sede o grado (salvo que presten consentimiento). En cambio pueden ser removidos si no cumplen con “la
buena conducta”, es decir por mal desempeño, delitos en el ejercicio de sus funciones o crímenes comunes.
En cualquiera de estas 3 circunstancias, la remoción del juez será llevada por un “jurado de enjuiciamiento”
compuesto por 3 legisladores, 3 magistrados y 3 abogados de la matricula federal.

Este jurado solo se encarga de remover a los jueces federales de los tribunales inferiores de la corte suprema,
recordando que para ser juzgado civil o penalmente por hechos ilícitos cometidos debe ser sometido a los
tribunales ordinarios. La remoción de los miembros de la corte suprema solo es posible mediante un juicio
político.

De todas formas esta inamovilidad dura hasta que cumplan 75 años. A esa edad dejan de ser jueces, salvo que
sean nombrados nuevamente, por un término de 5 años prorrogables.

Intangibilidad de las Remuneraciones: el sueldo de los jueces no puede ser disminuido. De esta forma el juez
puede trabajar libremente, sin amenazas de reducción de sueldo. Esta remuneración es fijada por la ley. Si
bien no puede ser reducida mientras el juez dure en el cargo, si puede ser actualizada en épocas de inflación.

Incompatibilidades de los Jueces: los jueces tienen prohibido ocupar ciertos cargos y realizar determinadas
tareas. Los jueces no pueden:

1. Realizar actividades políticas (salvo votar)


2. Ejercer el comercio dentro del territorio donde ejercen su jurisdicción
3. Ejercer la profesión de abogados (salvo para defensa propia, de su cónyuge, padres o hijos)
4. Desempeñar empleos públicos ni privados
5. Practicar juegos de azar
6. Formar parte de un tribunal colegiado integrado por alguno pariente.

Consejo de la Magistratura
Es un órgano que forma parte del Poder Judicial de la Nacion, y que posee diversas atribuciones otorgadas por
la constitucion nacional. Este órgano fue creado por la reforma de 1994 y se encuentra regulado por una ley.

Atribuciones:
67
1. Seleccionar a través de concurso público a los candidatos a cargos de jueces de tribunales inferiores. Hacer una terna
y presentarla al Presidente para que el elija quien de esa terna ocupara el cargo.
2. Administrar los recursos del Poder Judicial a través del dictado de reglamentos económicos, y ejecutar su
presupuesto.
3. Ejercer facultades disciplinarias sobre los jueces: apercibimientos, multas, etc.
4. Decidir la apertura del procedimiento pare remover a los jueces, formulando las acusaciones correspondientes.
También puede suspender al juez, si lo considera necesario.
5. Dictar los reglamentos sobre la organización judicial de los jueces inferiores.
6. Dictar los reglamentos necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la efectiva administración de
justicia.

Composición: actualmente el Consejo de la Magistratura está integrado por:

 Tres jueces del Poder Judicial de la Nación


 Seis legisladores
 Dos representantes de los abogados de la matrícula federal,
 Un representante del Poder Ejecutivo.
 Un representante del ámbito académico y científico que deberá ser profesor regular de cátedra
universitaria de facultades de derecho nacionales

Duración: los miembros del Consejo de la Magistratura duran 4 años en sus cargos.

Consejo de la Magistratura en la Provincia de Misiones


Es un órgano del poder judicial de la provincia de misiones cuya función es la de proponer al Poder Ejecutivo,
para su designación, a los jueces inferiores, fiscales y defensores del Poder Judicial. Éste es de carácter
autónomo en sus decisiones y es independiente de todo otro Poder del Estado.

El Consejo de la Magistratura de la provincia está integrado por 7 miembros:

 un (1) Ministro del Superior Tribunal de Justicia,


 un (1) representante del Poder Ejecutivo; el único que no es elegido por sus pares.
 dos (2) abogados;
 dos (2) diputados;
 un (1) consejero designado entre los magistrados inferiores y funcionarios del Poder Judicial que tengan acuerdo
de la Cámara de Representantes.

Los miembros del Consejo duran dos (2) años en sus funciones a contar de la fecha de la toma de posesión de
sus cargos.

Son atribuciones del Consejo:

 dictar su propio reglamento de organización, demás normas necesarias para su funcionamiento y fijar
anualmente su presupuesto;
 designar a sus propias autoridades y a los integrantes de cada comisión técnica ad hoc, para la evaluación de los
postulantes en los concursos públicos de oposición;
 proponer a la autoridad competente del Superior Tribunal de Justicia, la designación del secretario del Consejo;
 requerir información de los postulantes y efectuar entrevistas y evaluaciones a los mismos;
 determinar por resolución fundada el carácter secreto de sus reuniones
68
Jurado de enjuiciamiento
Es un órgano cuya función consiste en juzgar a los jueces inferiores de la Nacion, para removerlos de sus
cargos. La constitucion nacional establece que este órgano estará integrado por legisladores, magistrados y
abogados de la matricula federal. Actualmente está compuesto por 7 miembros:

 Dos jueces que serán: de cámara, debiendo uno pertenecer al fuero federal del interior de la República y otro a
la Capital Federal;
 Cuatro legisladores, dos por la Cámara de Senadores y dos por la Cámara de Diputados de la Nación;
 Un abogado de la matrícula federal;

La Presidencia del Jurado será ejercida por uno de sus miembros, siendo éste elegido a través de un a votación
en la que participan los 7 miembros.

Remoción: Cualquier miembro del Jurado podrá ser removido de su cargo por el voto delas 3/4 partes de los
miembros totales del cuerpo. Las causales de remoción son: mal desempeño o comisión de un delito durante
el ejercicio de sus funciones

Duración en los cargos.- Los miembros del Jurado permanecen en sus cargos mientras se encuentren en
trámite los juzgamientos de los magistrados que les hayan sido encomendados y sólo con relación a éstos.

Procedimiento para la remoción de los jueces inferiores: La constitucion establece que los jueces de
tribunales inferiores sólo podrán ser removidos por el Jurado de Enjuiciamiento. Las causales de
enjuiciamiento son las siguientes:

 Mal desempeño,  Realización de actos de manifiesta arbitrariedad


 Delito en el ejercicio de sus funciones, o en sus funciones.
 Crímenes comunes  Graves desórdenes de conducta personales.
 Desconocimiento inexcusable del derecho.  Abandono de sus funciones.
 Incumplimiento reiterado de la Constitución  Aplicación reiterada de sanciones disciplinarias.
Nacional, normas legales o reglamentarias.  Incapacidad física o psíquica sobreviniente para
 Negligencia grave en el ejercicio del cargo. ejercer el cargo.

I. El Consejo de la Magistratura abre el procedimiento acusando al juez que pretende remover. Por ejemplo: lo
denuncia por mal desempeño del cargo.
II. Se le da 10 días al juez acusado para que ejerza su defensa.
III. Durante los 30 días siguientes se presentan las pruebas.
IV. Una vez presentadas las pruebas, el Jurado de Enjuiciamiento debe decidir si destituye al juez o no. Tiene 20 días
para emitir su pronunciamiento. Para poder remover al juez, el Jurado de Enjuiciamiento necesita el voto de 2/3
de sus miembros.

Efectos del pronunciamiento: la decisión del jurado de enjuiciamiento contra el juez solo produce su
remoción. Para ser juzgado civil o penalmente por los hechos ilícitos cometidos debe ser sometido a los
tribunales ordinarios. La decisión del jurado de enjuiciamiento es irrecurrible, es decir no puede ser
cuestionado ante la justicia. Sin embargo el juez destituido podrá pedir recurso extraordinario ante la Corte en
caso de violación de su derecho de defensa en juicio o el debido proceso.

69
Jurado de Enjuiciamiento en la Constitucion Provincial

Los miembros del Poder Judicial y los funcionarios no sujetos a juicio político y que requieran acuerdo de la
legislatura para su nombramiento, podrán ser acusados por cualquier habitante por incapacidad física o
mental sobreviniente; por delito en el desempeño de sus funciones o falta de cumplimiento de los deberes
correspondientes a sus cargos ;por delitos comunes ante un jurado de enjuiciamiento integrado por el
presidente del Superior Tribunal de justicia, 2 ministros de este, 2 legisladores y 2abogados de la matrícula.

La ley reglamentara el procedimiento el procedimiento que ante él debe observarse, determinando el modo y
la forma como deben ser nombrados los miembros componentes del jurado.

El acusado continuara en el ejercicio de sus funciones, si el jurado no resuelve lo contrario. La decisión del
jurado solo remueve al acusado de su cargo, quedando el sujeto a disposición para ser juzgado en los
tribunales correspondientes. Todas las garantías y derechos reconocidos por la Constitucion Provincial y la
Nacional para el juicio de naturaleza penal, son de aplicación obligatoria.

Ministerio Público
Es un órgano independiente cuya función principal es promover la actuación del Poder judicial. No integra
ninguno de los 3 poderes, no recibe instrucciones de ninguna autoridad y administra sus propios fondos.

Composición: está compuesto por 1 procurador general de la nación, 1 defensor general de la nación y otros
miembros que surgen de concurso público. Estos miembros gozan de 2 privilegios: “inmunidad funcional” e
“intangibilidad de sueldos”. El Procurador General de la Nación y Defensor General de la Nación son
designados por el Poder Ejecutivo, con acuerdo de 2/3 de los miembros del Senado. Y son removidos
mediante Juicio Político.

Requisitos para ser ministro: ser ciudadano argentino; tener título de abogado con 8 años de antigüedad; los
demás requisitos para ser senador.

Estructura del Ministerio Público: se divide en 2 cuerpos

 Ministerio Público Fiscal: cuya jefatura corresponde al Procurador General de la Nacion.


 Ministerio Público de la Defensa: cuya jefatura corresponde al Defensor General de la Nacion.

Atribuciones:

I. Promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad e intereses de la sociedad.


II. Promover y ejercer la acción pública en causas penales
III. Intervenir en los procesos de nulidad de matrimonio y divorcio, filiación y lo relativo al estado civil y
nombre de las personas.
IV. Promover causas o asuntos conducentes a la protección de las personas y bienes de los menores.
V. Velar por la observancia de la Constitucion Nacional y leyes de la república, la defensa de los derechos
humanos en las cárceles, la policía y psiquiátricos.

Diferencia entre el ministerio público nacional y provincial: la principal diferencia es que el ministerio público
provincial no está dividido en 2 cuerpos, sino que es un solo cuerpo presidido por un procurador general de la
provincia. Está integrado dentro del Poder Judicial, regulado por su ley orgánica, pero no se reconoce dentro
de la Constitucion de Misiones.
70
Unidad X Derecho Administrativo
Teoría de la división de los poderes del Estado

La división de poderes es la distribución del poder entre distintos órganos, para que cada uno de ellos ejerza
determinada función, todas ellas destinadas al cumplimiento de cometidos estatales. Pero lo que están
separados o divididos son las funciones, no el poder.

La teoría de la división de los poderes de Montesquieu propone dividir el poder en 3 partes o funciones
evitando así su concentración en un solo órgano (ya que considera que todo órgano que tiene poder tiende a
abusar de él). El poder es uno solo, que reparte sus porciones en diferentes órganos.

Funciones del estado: son básicamente 3

1. Función ejecutiva: es una función continua, rápida e inmediata que se ocupa de que se cumpla la ley y
de satisfacer los intereses comunitarios impostergables. Es la función principal del Poder Ejecutivo,
dentro de la cual está la función administrativa.
2. Función legislativa: es la función que se ocupa de dictar, alterar o suspender las leyes, siempre con
conformidad a la Constitucion nacional. Es la función principal del Poder Legislativo.
3. Función judicial: es la función del estado que se ocupa de interpretar y aplicar la ley en casos
concretos, para resolver controversias jurídicas entre partes con intereses contrapuestos. Es la función
principal del Poder Judicial.

Las 3 funciones persiguen o tienen por finalidad el “Bien Común” de la sociedad.

Concepto de Derecho administrativo

El derecho administrativo es el conjunto principios u normas de derecho público interno que regula y rigen el
ejercicio de la función administrativa. Originalmente este derecho regulaba solamente la actividad de la
Administración Publica, pero ahora abarca otros temas ajenos a ella, como por ejemplo la función de dictar
reglamentos, regulación y control de la actividad de personas públicas no estatales, etc.

Caracteres del Derecho Administrativo:

 Es de derecho público: pues regula un sector de la actividad estatal y de los entes no estatales que
actúan en ejercicio de la función administrativa.
 Es dinámico: sus normas deben adaptarse a las constantes transformaciones que se producen en la
sociedad.
 Es organizacional: responde al orden y regulación de cada uno de los diferentes entes: Nacion,
Provincia, Municipios, etc.
 Es exorbitante: tiene poderes que exceden la órbita del derecho privado.

La función administrativa: o actividad administrativa es la actividad de cualquiera de los 3 órganos estatales


siempre que la naturaleza jurídica de esa actividad sea administrativa. La administración no es un poder del
estado, sino que el poder del estado tiene diferentes funciones y una de ellas es la administrativa.

Esta función administrativa incluye:

71
 La actividad ejecutiva (hacer que se ejecute, cumpla y observe la ley) y
 Celebrar contratos y demás actividades en donde no hay una ley que impone una obligación.

Dicha función administrativa se exterioriza a través de Actos administrativos, reglamentos administrativos,


simple acto de la administración, contrato administrativo y hecho administrativo.

Fuentes del Derecho Administrativo: son los hechos, acto y formas de donde surgen los principios y normas
jurídicas que se aplican y componen el derecho administrativo. Estas pueden ser:

 Formales: son las normas o principios jurídicos (constitucion, tratados, leyes, reglamentos)
 Materiales: aquellas que no son normas jurídicas pero que pueden hacerlas surgir o modificar
(doctrina, costumbres, jurisprudencia, etc.)

Constitucion: es la fuente primaria de todas las ramas del derecho y toda norma debe estar de acuerdo con
ella a partir de la cual se sistematizan las demás normas. La constitucion da el orden jerárquico de las normas,
la categoría de los tratados y tiene nomas muy importantes para el Derecho Administrativo:

 Los derechos y garantías reconocidas por la constitucion no pueden ser alterados por las leyes que
reglamentan su ejercicio.
 Igualdad en las cargas públicas e idoneidad para acceder a los cargos públicos.
 Estabilidad del empleo público y actividad de la administración.

Tratados Internacionales: es el acuerdo entre sujetos de derecho internacional, destinado a producir efectos
jurídicos. No solamente se hacen entre estados, sino que intervienen más sujetos del derecho internacional.
Por ejemplo la ONU, FMI, etc.

Reglamentos: son declaraciones unilaterales realizadas en el ejercicio de la función administrativa que


produce efectos jurídicos generales en forma directa.

Costumbre: es la práctica constante y uniforme por un largo periodo de tiempo que adopta la sociedad y que
genera convencimiento de ella.

Jurisprudencia administrativa: conjunto de sentencias que resolvieron casos iguales o similares de la misma
manera o en el mismo sentido y se unifican a través de los fallos plenarios o recursos extraordinarios. Es la
interpretación que hacen los jueces de las normas, en sus fallos a través de las sentencias.

Doctrina: conjunto de opiniones, comentarios y conclusiones de los juristas que estudian el derecho y luego lo
explican a través de sus obras, haciéndole observaciones, creando teorías y dando soluciones.

Administración Pública
La Administración Pública Nacional refiere a la estructura organizativa centralizada y descentralizada del
Estado Nacional, compuesta por diversas unidades operativas, como secretarías y ministerios, entre otras, que
se diferencian entre sí a partir de la ejecución de objetivos y responsabilidades diferenciales asignadas a cada
área de Gobierno.

En la Administración Publica existen, bajo la dirección del Poder Ejecutivo, dos estructuras fundamentales:

72
Administración Centralizada: cuando existe un ente central y diversos entes u órganos subordinados
jerárquicamente al mismo. Estos entes no tendrán personalidad jurídica propia, solo representaran al ente
central y sus decisiones serán controladas por el ente central. El control es jerárquico.

Administración Descentralizada: cuando los diversos entes existentes tienen personalidad jurídica, poder de
decisión propia, y el control que puede ejercer sobre ellos el ente central es solo de administración o tutela.

Autarquía: es una forma de descentralización administrativa que admite gobernarse a sí mismo, con una
personalidad y un patrimonio propio, con una finalidad determinada, es decir administrarse. Este es un
concepto administrativo. A diferencia de la autonomía que es la capacidad de un ente de dictar sus propias
normas y hacerse regir por ellas.

Organización Administrativa
La organización administrativa es el conjunto de normas que regulan las atribuciones, composición y
funcionamiento de un aparato administrativo. Tiene por finalidad que el trabajo y las relaciones entre sus
diferentes estructuras se lleven a cabo ordenadamente y para lograrlo surgen diversos principios jurídicos:

Jerarquía: es la relación de subordinación existente entre los órganos internos de un mismo ente
administrativo. De esta forma hay una relación de “supremacía” de órganos superiores sobre los inferiores y
de “subordinación” entre los inferiores respecto a los superiores. Dentro de esta relación tenemos líneas (en
sentido horizontal) y grados (en sentido vertical). La organización de la administración pública es piramidal, en
la punta el Presidente de la Nacion y por debajo los demás órganos, de manera que el órgano superior tiene
poder jerárquico sobre los interiores.

Competencia: es el conjunto de facultades, atribuciones y deberes que la Constitucion, leyes o reglamentos


asignan a cada órgano y que deben ejercer obligatoriamente. Esta potestad a cada órgano surge de la
imposibilidad de que todas las funciones las realice un solo órgano. La competencia se puede clasificar:

 Según la materia: la competencia se atribuye según temas específicos o según la naturaleza del acto.
Ejemplo materia admirativa, penal, judicial, legislativa, económica, social, etc.
 Según el lugar: la competencia se atribuye según la zona geográfica o territorio. Por ejemplo nacional,
provincial, municipal
 Según el tiempo: la competencia se atribuye según el periodo que duran. Pudiendo ser permanente o
temporaria.
 Según el grado: la competencia se atribuye según la jerarquía.

Las características de la competencia son:

 Surge de una norma que va a determinar los alcances de dicha competencia. Es imposible modificarla por
un contrato.
 Irrenunciable: como pertenece al órgano, y no a las personas físicas que lo integran, ellas no pueden
renunciarla.
 Obligatoriedad: el órgano tiene que cumplir con la actividad que se le atribuye a través de su competencia.
 Improrrogable: no puede transferirse la actividad encomendada, debe hacerla el órgano competente, salvo
excepciones (delegación, avocación)
 Es de origen público.
73
Delegación y avocación: son relaciones entre órganos de una misma persona pública estatal, donde hay
jerarquía.

A. Delegación: es el acto jurídico a través del cual un órgano superior le transfiere a uno inferior su
competencia para realizar determinada actividad. La delegación siempre debe ser autorizada por una
norma, la que expresamente debe decir cuáles son las atribuciones delegadas. El órgano superior
puede retomar la competencia en cualquier momento y volver a delegarla.
B. Avocación: es inversa a la delegación, y es cuando el órgano superior toma una cuestión en donde es
competente un órgano inferior. Tiene un límite: solo procede en la administración donde rige el
principio de jerarquía y siempre que una norma no disponga lo contrario o que la avocación sea una
facultad dada al inferior por idoneidad propia de él, de la cual carezca el superior. No es necesario una
norma expresa que la autorice.

Centralización y descentralización: son formas de hacer efectiva la actividad de la Administración pública a


través de la agrupación o distribución de competencias:

Centralización: en este sistema todas las decisiones importantes las toman los órganos superiores o entes
centrales de la administración, mientras que sus órganos inferiores están subordinados jerárquicamente a
aquellos. Tiene como ventaja el poder prestarse un mejor servicio y se hace economía. Pero la desventaja es
que todo el poder queda limitado a un sector pequeño. En la administración pública centralizada hay 2
principios: jerarquía y competencia.

Descentralización: en este sistema las decisiones importantes las toman además de la administración central,
los entes descentralizados. Por ejemplo los entes autárquicos como el BCRA. Se transfiere parte de
competencia de la administración central a entes que tienen personalidad jurídica propia, creándose así un
nuevo ente con personalidad jurídica propia y constituida por órganos propios que expresan la voluntad del
ente. Una ventaja es que descomprime al órgano central pues los problemas locales son resueltos por agentes
locales que están cerca y conocen el problema, pero una desventaja es que a su vez lo debilitan pues puede
que se prioricen intereses locales sobre los del país.

Desconcentración (o descentralización burocrática): es la transferencia de parte de competencia en forma


permanente del ente central a sus órganos inferiores, surgida en la ley. Su finalidad es descomprimir la
actividad del ente central, pero estos órganos no tienen personalidad jurídica propia como aquel. La
transferencia se da dentro de la misma persona pública estatal. Tiene como ventaja que los administrados
pueden acceder más fácilmente a la Administración evitando pasar por toda la escala jerárquica y esto hace
que al tener contacto con ellos, los órganos sepan sus necesidades y trabajen en satisfacerlas. La desventaja es
que es costosa y puede ocurrir que los funcionarios resuelvan problemas basándose en el favoritismo.

Sujetos Administrativos
Personas Jurídicas: son entes formados por agrupaciones de hombres, como las sociedades, asociaciones,
fundaciones, etc., a los cuales la ley les reconoce personalidad. Pueden contraer derechos y obligaciones y si
bien están constituidas por individuos, son entes distintos de las personas que las constituyen:

Tienen patrimonio propio, sus derechos y obligaciones no se confunden con los que puedan adquirir sus
miembros, si los individuos que la integran son reemplazados por otros, la persona jurídica.

74
Personas Jurídicas Públicas: son las que emanan directamente del Estado y que gozan de derecho de potestad
publica, establecen relaciones de subordinación con el estado y tienen por fin la prestación de los servicios
públicos y la realización de ciertas actividades de carácter comercial.

A. Personas jurídicas de carácter Público Estatal:


 El estado nacional, las provincias y los municipios: el estado es el representante de toda la
sociedad, y organiza al país jurídico, política y económicamente. Por lo que es primordial
reconocer su personalidad jurídica, así como la de las provincias y municipios.
 Entidades Autárquicas: son organismos que se han desprendido o descentralizado del Estado, y
que llevan a cabo funciones propias de aquél. Son autárquicas porque tienen gobierno propio.
Por ejemplo: el Banco Central, las Universidades Nacionales.
B. Personas jurídicas de carácter Público No Estatales: son aquellas a las que se le aplica el derecho
público, tienen un fin de interés público, no son desempeñados por funcionarios públicos y el estado
controla su actividad aunque no pertenecen a el:
 La iglesia católica: proviene del hecho de que es el culto sostenido por la Nacion, y profesado
por la mayoría de los habitantes. Respecto a otras religiones, sus iglesias –si cumplen los
requisitos necesarios pueden llegar a ser personas jurídicas de carácter privado, o – si no
reuniesen los requisitos- simples asociaciones religiosas.
 Las asociaciones profesionales: por ejemplo el colegio de abogados.

Empresas del Estado

Son aquellas que usa el Estado para realizar actividades comerciales, industriales o de aplicación de servicios
públicos. Se les aplica un régimen económico mixto (de derecho público o privado) según las características de
los actos que realizan.

El Estado ejerce su control sobre las empresas del Estado en forma externa, nombrando a su dirección y
regulando sus actos mediante acciones administrativas

En argentina la mayoría de las empresas del Estado se transformaron el Sociedades del Estado (YPF;
Aerolíneas Argentinas, Ferrocarriles).

También puede ocurrir la Nacionalización de Empresas y se da en el caso de una empresa privada que pasa a
manos del Estado para su explotación. El estado adquiere empresas expropiándolas, comprándolas o
adquiriendo la mayoría de sus acciones.

Características de la Empresa del Estado

 Se le aplica un régimen de derecho mixto, Privado para la explotación comercial, personal o las
relaciones con terceros. Y Publico para los actos administrativos, los funcionarios superiores y todas las
relaciones con la administración central.
 Tienen personalidad jurídica propia y se auto administran.
 Son creadas y extinguidas por el Poder Ejecutivo y funcionan bajo su dependencia.
 Sus bienes son estatales

Sociedad del Estado (diferencia con la empresa del Estado): cuando el Estado forma una sociedad cuyo fin es
prestar un servicio público industrial o comercial se la llama “empresa del estado”.
75
Cuando el estado forma una sociedad cuyo fin es realizar actividades industriales o comerciales como una
sociedad de derecho privado, ya no son empresas del estado sino “empresas privadas de propiedad del estado
(sociedades)” y se les aplica el derecho privado (y no un régimen mixto).

Existen 3 clases de Sociedad del Estado:

 Sociedades del Estado Propiamente dichas: son aquellas que constituye el Estado, con exclusión de
toda participación de capitales privados.
 Sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria: son sociedades anónimas donde el estado
es propietario en forma individual de acciones que representen por lo menos el 51% del capital social y
que sea suficiente para formar la voluntad societaria.
 Sociedades de economía mixta: son sociedades que forma el estado nacional por una parte y los
capitales privados por la otra, para la explotación de empresas que tengan por finalidad la satisfacción
de necesidades de orden colectivo o la implantación, el fomento o el desarrollo de las actividades
económicas.

El Agentes públicos. Empleado Publico


Un empleado público es aquel que participa accidental o permanentemente del ejercicio de funciones públicas
del Estado, sea por elección popular o por nombramiento de autoridades competentes. La relación entre el
empleado público y la organización administrativa es contractual.

Requisitos para ser empleado público: Ser argentino nativo, por opción o naturalizado; Tener condiciones de
conducta e idoneidad para el cargo; Aptitudes psicofísicas para el cargo.

Derechos del empleado público:

 Estabilidad: es el derecho que tiene el empleado público a la continuidad en el cargo, del que en
principio no puede ser separado. Esto es para evitar que los funcionarios o empleados públicos sean
despedidos en forma masiva cada vez que asumen nuevos gobiernos, reemplazándolos por
trabajadores de su partido.
 Retribución justa por sus servicios: más adicionales por viáticos, aguinaldo, asignaciones por título
profesional, antigüedad, etc. Este sueldo debe ser pagado por el estado y no puede ser disminuido ni
suprimido.
 Igualdad de oportunidad en la carrera y capacitación permanente
 Libre afiliación sindical
 Descanso: vacaciones y licencias
 Jubilación y retiro
 Renuncia
 Compensación, indemnización y subsidios.

Deberes del empleado público:

A. Prestar el servicio personalmente de manera eficaz, eficiente, y con rendimiento, en las condiciones y
forma pactada.
B. Respetar normas jurídicas y actuar con colaboración y respeto hacia el público y el resto del personal.

76
C. Responder por la eficacia, eficiencia y rendimiento del área de su cargo.
D. Cumplir con le ley de ética pública y tener una conducta decorosa, digan.
E. Obedecer órdenes legales del superior jerárquico competente compatibles con su función.
F. Declarar su situación patrimonial y modificaciones ulteriores
G. Dar a conocer actos, omisiones o procedimientos que cause o pueda causar perjuicios al estado
H. Seguir la vía jerárquica correspondiente en peticiones y tramitaciones hechas.

Responsabilidades del empleado público: el empleado público responde ante el Estado en forma directa por
hechos y omisiones en el ejercicio de sus funciones, por no cumplirlas de manera regular. Pero a su vez es el
Estado en el área correspondiente dentro de la administración centralizada o descentralizada el que
responderá frente a los terceros, por el daño que a este le ocurrió por un hecho de un agente de la
Administración pública, sin necesidad de demostrar quién fue el que provoco el daño.

Unidad XI Derecho Administrativo (2da parte)


Exteriorización de la función administrativa: la función administrativa se exterioriza de diferentes formas:

 Reglamentos administrativos: declaración unilateral que causa efectos jurídicos generales en forma
directa.
 Simple acto administrativo: declaración unilateral interna o entre órganos que causa efectos jurídicos
individuales en forma indirecta.
 Hecho administrativo: comportamiento físico que realiza la Administración para ejecutar el acto
administrativo.
 Contrato administrativo: declaración bilateral que causa efectos jurídicos entre 2 o más personas, de las
cuales una está en ejercicio de la función administrativa.
 Acto administrativo: declaración unilateral que produce efectos jurídicos individuales en forma directa.

Diferencia entre hecho y acto administrativo: el hecho administrativo es una actividad material que traduce
el ejercicio de una actividad física de los órganos administrativos. El acto administrativo es el producto de una
declaración o exteriorización al plano jurídico de un proceso intelectual.

El hecho administrativo es un comportamiento, mientras que el acto administrativo implica una declaración
de voluntad que va a producir efectos jurídicos directos y de alcance individual.

Acto Administrativo
Se define como una declaración unilateral y concreta del órgano ejecutivo que produce efectos jurídicos
directos e inmediatos.

Cuando decimos que produce efectos jurídicos directos e inmediatos es porque los efectos del acto
administrativo surgen del propio acto sin necesidad de una declaración o acto posterior.

Elementos del acto administrativo:

1. Competencia: refiere al conjunto de facultades y atribuciones otorgadas por la ley a órganos o autoridad
para crear actos administrativos. La competencia puede determinarse por: la materia, el lugar, el grado

77
o el tiempo. Por ejemplo: el ministro de economía, el secretario de justicia. El ministro de economía de
Misiones.
2. Causa: son los antecedentes de hecho o derecho y las circunstancias que llevaron a que se dicte al acto
administrativo. La causa responde a él “¿Por qué?” de la realización del acto. Por ejemplo: el llamado a
licitación para realizar una obra pública es un antecedente de hecho; mientras que la ley de obra pública
es un antecedente de derecho.
3. Objeto: es el contenido del acto, lo que el acto certifica, decide u opina a través de la declaración
pertinente. Debe ser cierto, física y jurídicamente posible. Además debe resolver todas las peticiones
formuladas. Por ejemplo: otorgar jubilación
4. Motivación: es la razón particular que ha tenido el órgano para el dictado del acto. Por ejemplo: cuando
se clausura un lugar por quejas de ruidos molestos, la motivación serían las quejas de los vecinos a la
municipalidad sobre la existencia de dichos ruidos.
5. Finalidad: el acto debe tener por finalidad satisfacer el interés público y no cubrir intereses particulares
del funcionario. La finalidad sugiere el “¿para qué?” del acto administrativo. Por ejemplo: dictar un acto
que disuelva un piquete tumultuoso tiene por finalidad proteger la paz pública.
6. Procedimiento: el funcionario debe cumplir con todos los requisitos previos antes de emitir el acto. Por
ejemplo: antes de nombrar al profesor de una cátedra, deben darse los procedimientos previstos, como
el llamado a concurso.
7. Forma: son los pasos posteriores al dictado del acto, necesarios para que el administrado pueda
conocerlo. Es el modo en que se instrumenta y da a conocer la voluntad administrativa. En principio
debe ser escrito, pero de manera excepcional puede ser verbal, a través de signos o señas, mediante el
silencio o por actos tácitos.

Caracteres del Acto Administrativo:

Presunción de legalidad: se presume que el acto emanado de autoridad administrativa es legítimo, es decir
que fue dictado de acuerdo con el ordenamiento jurídico vigente y por una autoridad competente. No puede
discutirse su legitimidad salvo que se pueda probar lo contrario. Una vez que el acto es dictado, quien se
sienta con derecho de ello puede presentar un recurso para impugnar la legalidad. Pero esta característica de
presunción de legalidad no es absoluta, pues los actos con vicios manifiestos no se presumen legítimos ni
tiene la característica de ejecutoriedad.

Ejecutoriedad: también llamada “fuerza ejecutiva”, es la facultad de la Administración de disponer que se


realice o cumpla con el acto por medios propios, sin intervención de un juez, para que su actividad sea eficaz.

El acto se auto provee de sus propias decisiones y salvo que una ley lo ordene, los recursos que presenten los
administrados no suspenden ni su ejecución ni sus efectos. Por ejemplo: los impuestos siempre deben pagarse
ya que cualquier reclamo debe realizarse después de que se efectúa el pago. Es el principio de “pague primero
y declame después”

Contrato administrativo
Es toda declaración bilateral o de voluntad común productora de efectos jurídicos entre 2 personas, de las
cuales una está en ejercicio de la función administrativa.

78
Caracteres del contrato administrativo:

 Formalismo: es imprescindible cumplir las formalidades exigidas por la ley de procedimiento para
celebrar el contrato antes de su confección (pliego de condiciones), durante (acto de adjudicación) y
posterior a él (su aprobación).
 Clausulas exorbitantes del derecho privado: son de carácter excepcional y solo admisible en este tipo
de contratos, dan al ente administrativo potestades extraordinarias de revisión y control y tipifican la
subordinación del contratista al interés público que el Estado debe preservar.
 Efectos: producen efectos jurídicos en forma individual para cada parte. Puede oponerse a terceros e
incluso ser invocado por ellos.

Sistemas de Contratación en la Administración


Formación del Contrato: el contrato se forma con la concurrencia de 2 voluntades y generalmente el
contratista se adhiere a clausulas pre redactadas. El contrato se perfecciona con su suscripción y firma. El
procedimiento de contratación administrativa cuenta con 2 etapas:

1º. Etapa pre contractual: es la etapa en donde se gorma la voluntad administrativa, se va preparando el
contrato estableciendo que se quiere hacer, el presupuesto, preparar el proyecto, la forma y condiciones
en que se hará.
Pliego de Condiciones: es el conjunto de documentos escritos que contienen las condiciones del contrato,
realizado por la administración en base al trabajo que necesita, duración, presupuesto, etc. para que los
futuros ofertantes conozcan la actividad que se pide. Este pliego integrara el futuro contrato.
2º. Etapa contractual: en ella se selecciona al contratista. Una vez que se unan ambas partes queda formado
el contrato. Por lo general el contratista se adhiere a un contrato pre redactado.

Elección del Contratante: Existen diferentes procedimientos para seleccionar al contratante. Estos
procedimientos son en nuestro país los siguientes: Licitación Pública o Privada, Contratación directa, Concurso
Publico, Subasta Pública, Concurso de Proyectos y suministro de precios. En el orden nacional se establece
como regla general la Licitación Publica, pero se admiten otros procedimientos.

Licitación

En la licitación lo que se tiene fundamentalmente en cuenta al momento de elegir es el factor económico. La


administración hace una invitación a ofertar y una vez que los interesados hacen sus ofertas, ella va a elegir
aquella que ofrezca las condiciones más convenientes económicamente, el mejor precio.

Las bases de la licitación están en el Pliego de Condiciones, escrito donde se detallan las características del
objeto del contrato (servicio que se busca o construcción que se quiere realizar, plazos, requisitos, garantías,
etc.)

La licitación privada: es aquella en donde solo pueden ofertar las personas o entidades expresamente
invitadas en forma personal y directa por la Administración. De este modo la selección se da en los supuestos
en que es admisible la contratación directa (ya que si fracasa esta licitación se realiza contratación directa),
cuando la ley lo autoriza y generalmente cuando la licitación pública haya fracasado por falta de oferentes o
porque las ofertas hayan sido reputadas inadmisibles por la Administración.

79
La licitación pública es el procedimiento de selección del cocontratante particular, en el cual la administración
invita en forma general al público, a efectuar propuestas sobre determinado objeto y condiciones, a fin de
seleccionar la oferta más conveniente para celebrar el contrato. La cantidad de oferentes que se pueden
presentar es ilimitada y se adjudica a la oferta más ventajosa.

Etapas de la Licitación Pública:

I. Interna o Preparativa: el Estado analiza la necesidad pública de adquirir elementos o cubrir un servicio
público o una obra pública. Analiza la existencia de fondos para atender la necesidad y en base a eso
selecciona al contratista a través de una licitación.

Luego confecciona el “Pliego de Condiciones”, en donde se especifica el suministro, obra o servicio que se
licita, normas para seguir en todo el desarrollo de la operación, elementos y efectos del contrato, sistema
de pagos, plazo, garantías, día y hora de la apertura de sobres. El Pliego puede ser:

 General: si contiene las disposiciones aplicables a todos los contratos realizados por un mismo órgano
de la administración. Ejemplo: para todos los contratos de obra pública.
 Particular: si contiene derechos y disposiciones de cada contrato en particular o sus especificaciones
técnicas. Por ejemplo: hacer el puente del Zaiman con determinado material, trabajando con
determinada cantidad de personas, etc.
II. El llamado a licitación: es la etapa esencial, momento en que la Administración invita a ofertar.
1. Se publica en forma clara la invitación en diarios de alcance masivo, con toda la información de la
licitación. De esta forma los eventuales ofertantes se enteran de lo que esta necesitando y buscando el
estado y en base a eso deciden presentarse o no.
2. Los ofertantes presentan sus propuestas, en sobre cerrado y por escrito.
3. Las ofertas se presentan en el tiempo y forma establecida en el pliego, a partir de esta presentación el
oferente se compromete a mantener su oferta hasta que termine la licitación.
4. Se abren los sobres y comparan las ofertas. La apertura es un acto solemne realizado en presencia de
un escribano y al que pueden asistir los oferentes.
5. Se labra un acta con el número de orden de cada oferente, el monto propuesto, garantías y demás
observaciones. Las ofertas se leen en voz alta:
 La adjudicación se otorga a la oferta más conveniente decidida por la Administración.
 Si nadie se presenta la licitación fracasa
 Si hay empate entre 2 ofertas se invita a mejorarlas.
III. Perfeccionamiento del contrato: se notifica la aprobación y adjudicación, y se redacta y firma el contrato
IV. Ejecución del contrato: los adjudicatarios deben cumplir la prestación en forma, plazo y lugar establecido.

Principios de la Licitación Pública:

 Libre concurrencia de los oferentes: toda persona que tenga las condiciones legales para presentar su
propuesta, puede hacerlo y es fundamental que se presenten varios oferentes, ya que entre mayor
número de propuestas es mayor la posibilidad de que la Administración obtenga un buen precio.
 Igualdad entre los oferentes: no puede haber preferencias o ventajas dentro de la licitación.
 Publicidad del llamado a licitación: el llamado a licitación se publica por diarios y en el boletín oficial
garantizando así los principios de libre concurrencia e igualdad entre los oferentes.

80
 Transparencia: la licitación muestra con claridad la forma en que la Administración usa los fondos
públicos y a quienes elige como contratistas, sin privilegios. La obligación de exponer la licitación en
internet es otra consecuencia de su transparencia.

Contrato de Obra Pública

Es el contrato administrativo a través del cual la Administración pública le encarga a una persona que realice
una obra destinada al uso colectivo, a cambio de un precio en dinero. Su objeto es realizar una obra pública.

Obra pública: es todo bien mueble, inmueble o servicio prestado realizado por el Estado mismo o por cuenta
de él, con el fin de obtener la satisfacción de un interés público.

Selección del contratista

1. Para su selección, suele emplearse el sistema de la licitación publica, salvo para los casos en donde la
ley indica otro procedimiento.
2. El contratista debe estar inscripto en el Registro Nacional de Constructores de Obras Publicas
3. La administración realiza el aviso de la licitación con las características de la obra que se licita
4. Se presentan las ofertas en sobre cerrado y luego se abren para elegir la propuesta más conveniente
según las bases de la licitación.

Derechos y obligaciones de las partes

Derecho de la Administración:

 Exigir la ejecución debida al contratista.


 Inspeccionar y controlar la obra.

Obligaciones de la Administración:

 Pagar el precio de la realización de la obra.


 No puede modificar la naturaleza del contrato, ni variar el precio, ni modificar más del 20% del
contrato.
 Afrontar toda variación imprevista de los elementos que determinan el costo de la obra, causados por
situaciones de emergencia.

Derecho del contratista:

 Que se le pague el precio acordado.


 Puede rescindir el contrato si la administración suspende por más de 3 meses la ejecución de la obra o
modifica el contrato en más del 20%.

Obligaciones del Contratista:

 Ejecutar la obra en tiempo y forma


 Responder por los defectos de la obra
 Luego de firmar el contrato deberá garantizar su cumplimiento con un depósito del 5% del monto del
contrato.
 Soportar las modificaciones del contrato, siempre que no supuren el 20% o la sustancia del mismo.
81
Poder de Policía

Es parte de la función Administrativa cuyo objeto es limitar y regular, dentro de los límites constitucionales y a
través de leyes, los derechos individuales reconocidos en la constitucion nacional para proteger el interés
general o social. A través del poder de policía el Estado verifica que los administrados cumplan sus deberes,
reglamentando derechos pero sin alterarlos.

Límites del poder de policía: estos límites son:

 La intimidad: no puede reglamentarse o limitarse por ley la intimidad de las personas.


 Razonabilidad: consiste en prohibir que las leyes reglamentarias alteren la esencia del derecho que
reglamentan. Cuando una ley reglamentaria del derecho, en lugar de restringirlo, lo desvirtúa o
desnaturaliza, deja de ser válida. La razonabilidad debe ser
 Normativa: estar de acuerdo con la Constitucion Nacional.
 Técnica: los fines y los medios deben estar en armonía.
 Axiológica: la razonabilidad debe basarse en la justicia.
 Legalidad: las limitaciones a los derechos que no provengan de una ley son inconstitucionales, porque
la reglamentación de un derecho siempre debe darse a través de la ley.

Responsabilidad del Estado

Hay responsabilidad del Estado cuando un particular sufrió un daño, moral o materia, causado por aquél.
El estado es una persona jurídica integrada por órganos. Cuando dichos órganos, al ejercer sus funciones,
causan un daño a particulares, la responsabilidad será del estado y la sanción será siempre de carácter
pecuniario, nunca penal.

Existen 3 tipos de responsabilidades:

 Precontractual: cuando la responsabilidad surge de una conducta previa a la celebración del contrato.
 Contractual: cuando la responsabilidad surge de la ejecución o incumplimiento del contrato. Se aplican
los principios de los contratos y de los efectos propios de cada uno.
 Extracontractual: cuando la responsabilidad surge de la relación entre el Estado y los administrados. Y
puede surgir de una actividad legítima o ilegitima.

Clasificación de la responsabilidad extracontractual (Legitima o Ilegitima)

Por una Actividad Legítima: significa que la responsabilidad se genera por actos estatales legítimas, sin vicios
ni defectos. Los requisitos para que haya responsabilidad son:

 que exista un daño cierto a un interés particular o derecho subjetivo de un administrado y que sea
imputable al Estado.
 Que exista relación de causalidad entre ese daño y la conducta del Estado.
 Que no exista deber jurídico del administrado de soportar dicho daño.

Se repara el daño emergente, pero no el lucro cesante, porque el administrado debe soportar ciertos
sacrificios por interés público.

82
Dentro de esta actividad legítima el daño puede ser causado por:

I. Una función administrativa: en estos casos el estado presta correctamente su servicio pero origina daños
a sus administrados. Por ejemplo cuando expropian bienes privados por causa de utilidad pública.
II. Actos Legislativos: el estado puede dañar a los particulares a través del dictado de leyes o reglamentos.
Por ejemplo cuando se crea un impuesto legalmente que perjudica a ciertos particulares, pero es un
perjuicio que deben soportar por el interés público. En principio hasta que la ley no sea declarada
ilegitima por una sentencia judicial, el estado no es responsable por los daños causados por esa ley. Salvo
que:
 Se dañen derechos o principios constitucionales
 La propia ley reconozca derecho a indemnizar
 Cuando el estado se enriquece sin causas.
III. Actos judiciales: las sentencias deben ser acatadas por todos los habitantes. Si dicha sentencia no lo
favorece debe igualmente cumplirla por el deber de soportar el daño por interés público. La corte
manifestó que el estado no es responsable por actos judiciales cuando su actuación sea legítima.

Por una actividad Ilegitima: la actividad ilegitima surge cuando hay incumplimiento irregular o defectuoso de
la función o ella es ejercida con irazonabilidad o injusticia. La indemnización debe ser Integra (daño emergente
y lucro cesante) porque en este caso no es justo que los administrados soporten los daños causados por
actividades ilegitimas y no por el interés público.

Dentro de esta actividad ilegitima el daño puede ser causado por:

I. Una función materialmente administrativa: en este caso debe existir un daño cierto al administrado,
individualizado y apreciable en dinero y la imputabilidad objetiva del acto o hecho administrativo a un
órgano del Estado en ejercicio de sus funciones. Así como una conexión entre el acto y el daño.
II. Actos Legislativos: el estado es responsable por daños cometidos a los administrados por aquellas normas
declaradas ilegítimamente por sentencia judicial firme. El hecho debe ser imputable al estado, ser
resarcible en dinero, y debe existir una conexión entre el acto y el daño.
III. Actos Judiciales: se deben indemnizar los daños surgidos del error judicial o arbitrariedad de las medidas
tomadas por los órganos del poder judicial. Asimismo la corte establece que habrá responsabilidad del
estado cuando un error judicial, fuere declarado ilegitimo y se revoque, porque las sentencias tienen
carácter de verdad legal.

Procedimiento administrativo
Es el conjunto de actos y hechos interdependientes, cuyo fin es lograr un control de la actividad
administrativa, y que sirve también de garantía para los administrados.
El fin de la impugnación es intentar resolver la legalidad administrativa violada. La impugnación puede ser
administrativa (procedimiento) o judicial (proceso), pero para acceder a la judicial se debe agotar la
administrativa.

Proceso: es un conjunto de actos ordenados e interdependientes en donde hay un litigio entre 2 partes
presidido por un tercero neutral, llamado juez, quien aplica la ley.

Procedimiento: no existe un tercero neutral sino que la administración además de ser parte es quien aplica la
ley.
83
Principios del Procedimiento administrativo

Son garantías cuyo fin es equilibrar la relación entre el administrado y la administración. Si alguno de estos
principios no se respeta, el procedimiento administrativo no es válido. Se clasifican en Sustantivos y Adjetivos.

Principios Sustantivos: son garantías detalladas en la Constitucion Nacional, y que protegen derechos
fundamentales de los particulares.

 Legalidad: la administración no puede actuar sin que una norma jurídica se lo autorice expresamente y
debe cumplir con las normas jurídicas, respetando los derechos que ellas le otorgan a los
administrados.
 Igualdad: todos los administrados que están en la misma posición tienen derecho a ser tratados de la
misma forma. La administración no puede dar privilegios o negar derechos a algún administrado en
forma arbitraria.
 Defensa en juicio: toda persona sometida a un proceso podrá hacer lo que sea necesario para defender
su persona y sus derechos. Es decir que podrá demostrar su inocencia o la legitimidad de los derechos
que invoca, etc.
 Razonabilidad: los derechos no pueden ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio, es por
eso que el acto administrativo debe ser proporcional a la finalidad que busca, su contenido debe ser
justo y no puede tomar decisiones arbitrarias.

Principios Adjetivos: se relacionan con el derecho procesal y sirven para respetar los principios sustantivos.

 Informalismo en favor del administrado: el particular puede dejar de lado exigencias no esenciales que
puedan ser cumplidas más adelante. Es solo para el particular y no para la administración.
 Oficialidad: el procedimiento puede ser iniciado de oficio por la Administración o a instancia de parte,
pero la impulsión del expediente hasta su fin le corresponde a la Administración.
 Instrucción: la administración o el administrado pueden obtener pruebas o averiguar hechos.
 Búsqueda de la verdad material: la administración actúa con el fin de buscar la verdad material y si con
lo aprobado por el administrado no alcanza, la administración puede actuar de oficio para obtener
otras pruebas.
 Debido proceso adjetivo: los administrados tienen derecho a ser oídos, a ofrecer y producir pruebas, a
una decisión justa.
 Gratuidad del procedimiento: el procedimiento es gratuito, salvo que una norma exprese lo contrario y
el particular no está obligado a hacerse representar profesionalmente por un abogado.
 Sencillez y rapidez: este principio intenta garantizar que el uso del tiempo y los medios se empleen de
la mejor manera a través de las diferentes facultades dadas a la administración, simplificando tareas,
concentrando elementos, eliminando plazos inútiles, etc.

Recursos Administrativos

Es toda impugnación en término de un acto administrativo o reglamento tendiente a obtener la revocación,


modificación o saneamiento del acto administrativo que haya causado un agravamiento o lesión en forma
ilegítima. Según el Reglamento de Procedimiento administrativo, los recursos son:

84
Recurso de Reconsideración: es el pedido que hace, quien alegue un derecho subjetivo o un interés legítimo,
a la misma autoridad que emitió el acto, para que que lo revoque, sustituya o modifique ante un error
cometido por él. La ley establece El objetivo es que, al infórmale al órgano del error que dicto, el acto no pase
a instancias superiores donde será revocado por un superior, dilatando el procedimiento.

Recurso Jerárquico: es el medio por el cual un particular puede recurrir al órgano superior jerárquico más
elevado, para que revise la decisión del inferior jerárquico, (que haya lesionado un derecho subjetivo o interés
legítimo al particular recurrente) y en su caso, se la revoque, suspenda o modifique.

Recurso de alzada: se interpone contra el acto definitivo o asimilable emanado del órgano superior de la
entidad descentralizada (ente autárquico, empresa del estado, etc.) para que sea resuelto por el ministro de
la jurisdicción en que actué el ente descentralizado.

Recurso de revisión: es remedio extraordinario (porque es el único que se aplica contra cosa juzgada
administrativa) interpuesto por quien tenga un interés legítimo o derecho subjetivo, cuyo fin es reveer un
acto firme.

Ley de procedimiento administrativo de la provincia de misiones: prevé 2 recursos administrativos:

El recurso de reconsideración y el recurso jerárquico

Recurso contencioso administrativo


El recurso contencioso administrativo es un procedimiento judicial que se interpone contra las disposiciones
de carácter general y contra los actos expresos y presuntos de la Administración que pongan fin a la vía
administrativa ( resoluciones a recurso de alzada ,resoluciones a recurso de reposición , resoluciones a
recursos de Tribunales económico administrativos.

También es admisible el recurso contencioso-administrativo contra la inactividad de la Administración y contra


sus actuaciones materiales que constituyan vía de hecho o incluso contra Leyes

Diferencias entre Recursos Administrativos y la Vía contencioso administrativa:

 El recurso administrativo que es el medio jurídico donde la administración funge como juez y parte,
mientras que el recurso contencioso-administrativo la administración solo es aparte
 El recurso administrativo origina una controversia administrativa mientras el recurso contencioso-
administrativo origina un proceso
 El recurso administrativo se ejerce en función administrativa, mientras el recurso contencioso-
administrativo es en función judicial
 El recurso administrativo se promueve para que la administración esclarezca la ley de la función
administrativa y el recurso contencioso-administrativo, es el órgano judicial quien esclarece la ley para el
interés público.
 El recurso administrativo se somete a la administración quien actúa sin someterse bajo un procedimiento
rígido, mientras que el recurso contencioso-administrativo es el órgano jurisdiccional que actúa según la
ley.
 En el recurso administrativo la resolución, es reclamable ante la administración u órganos jurisdiccionales,
mientras que el recurso contencioso-administrativo administrativo la sentencia se impugna mediante
recursos jurisdiccionales promovidos ante el Tribunal de Alzada.
85
86

También podría gustarte