Está en la página 1de 5

Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 4

Antijuridicidad

Es la necesaria conexión fáctica que debe existir entre la acción humana y el resultado dañoso
producido. Vincula materialmente de manera directa al incumplimiento obligacional o al acto ilícito
aquiliano con el daño, y en forma indirecta a éste con el factor de atribución.

En el ámbito preventivo permite establecer una conexión razonable y necesaria entre la amenaza de
daño y el hecho que la genera.

Causa, condición y ocasión:

OM
• Condición: es un mero antecedente del resultado que se produce. No se responsabiliza al
sujeto por el solo hecho de haber aportado una condición. Para responsabilizarlo, es necesario
que asuma especial entidad como para producir ese resultado, en cuyo caso se eleva a la
categoría de causa jurídica. Si bien toda causa es condición, no toda condición es causa.
• Causa: es la verdadera generadora del daño.
• Ocasión: favorece la actuación de la verdadera causa del daño, ya que permite, facilita o

.C
potencia su aptitud causal. Como regla no se responde por el mero hecho de haber facilitado
o provocado la ocasionalidad del daño.
DD
La doble función de la relación de causalidad en la responsabilidad civil resarcitoria

1. Autoría: determina cuando un resultado dañoso es materialmente atribuible a la acción


dañosa de un sujeto determinado. La relación causal revela la autoría del daño, que permite
individualizar al sujeto que debe responder por su reparación.
LA

2. Adecuación: brinda los parámetros objetivos indispensables para calibrar la extensión del
resarcimiento mediante un régimen predeterminado de imputación de consecuencias. Define
y predetermina si el daño debe ser reparado y con qué extensión.
FI

Causalidad y culpabilidad

La relación de causalidad tiende a dilucidar si las consecuencias dañosas de un hecho pueden ser
atribuidas materialmente a la acción de un sujeto. El análisis de la relación de causalidad es previo al
de la culpabilidad.


La culpabilidad se orienta, en cambio, a determinar si puede formularse un juicio de reproche subjetivo


en el comportamiento antijurídico de quien es autor material del hecho.

Amas se asientan sobre la noción de previsibilidad.

Diferencias:

• En la relación causal, la previsibilidad se valora en abstracto, con prescindencia de lo sucedido


en el caso concreto, posterior a los hechos, tomando en cuenta lo que regularmente sucede
conforme al curso normal y ordinario de las cosas.
• En la culpabilidad la previsibilidad se pondera principalmente desde el punto de vista interior
del agente en el caso concreto, por su comportamiento exteriorizado frente al hecho
producido.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 4

Distintas teorías sobre la relación de causalidad

Teoría de la equivalencia de las condiciones: sostiene que la causa de un resultado es la sumatoria de


todas las condiciones positivas y negativas que tomadas en conjunto contribuyen a producirlo. Para
esta doctrina, todas las condiciones que contribuyen a producir un resultado dañoso tienen el mismo
valor ya que la falta de cualquiera de ellas determinaría la no causación del perjuicio.

Las críticas radican en cuanto amplía la responsabilidad hasta el infinito.

Teoría de la causa próxima: procura buscar una entre todas las posibles condiciones que han

OM
producido el resultado, a fin de elevarla a la categoría de causa generadora del mismo. Utiliza un
criterio simplista: asignar tal carácter a la condición que se presenta más próxima en el orden
cronológico al resultado dañoso.

Se le objeta que no necesariamente la última condición debe ser la causa del daño.

.C
Teoría de la condición preponderante: la teoría de la condición preponderante sostiene que la causa
del daño es aquella condición que rompe el equilibrio entre los factores considerados favorables y
adversos para su producción, influyendo de manera preponderante en el resultado.
DD
La teoría de la condición eficiente considera que es causa del daño aquella condición que tenga mayor
poder intrínseco de causación del fenómeno.

Teoría de la imputación objetiva: busca dilucidar si determinados hechos causantes pueden ser
LA

jurídicamente considerados como relevantes para su imputación objetiva a una persona.

Si el problema se trata de una cuestión de relevancia jurídica de los elementos causales, pueden ser
puesto en juego factores y razones de otro tipo: hay aquí una imputación objetiva.

Todo aquello que sea condición sine qua non del resultado, es causa del mismo.
FI

Se fija un criterio normativo por el cual cierto resultado es atribuible a un comportamiento.

En la omisión, sólo es responsable quien es titular de una posición de garantía. Quien se mantiene
dentro de los límites de su rol no es responsable, aunque haya podido evitar el daño (el médico que


no cura porque el paciente no quiere).

Teoría de la causalidad adecuada: sostiene la adecuación de la causa en función de la posibilidad y


probabilidad de un resultado, atendiendo a lo que corrientemente acaece, según lo indica la
experiencia diaria en orden al curso ordinario de los acontecimientos.

El juicio de probabilidad se realiza ex post facto (después de los hechos) y en abstracto, prescindiendo
de lo que efectivamente ha ocurrido en el caso concreto y computando únicamente aquello que
sucede conforme al curso normal y ordinario de las cosas.

Dentro de las críticas se plantea que no puede aplicarse si se trata de un hecho nuevo, sin
antecedentes; y que como el juez determina lo normal y ordinario, la cuestión queda librada su
discrecionalidad que a veces puede ser arbitraria.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 4

Valoración de la conducta del agente

ARTICULO 1725.-Valoración de la conducta. Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y
pleno conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia exigible al agente y la valoración de la
previsibilidad de las consecuencias.

Cuando existe una confianza especial, se debe tener en cuenta la naturaleza del acto y las
condiciones particulares de las partes.

Para valorar la conducta no se toma en cuenta la condición especial, o la facultad intelectual de


una persona determinada, a no ser en los contratos que suponen una confianza especial entre
las partes. En estos casos, se estima el grado de responsabilidad, por la condición especial del

OM
agente.

La relación de causalidad en el C.C.C.N. Consolidación de la teoría de la causalidad adecuada

.C
ARTICULO 1726.-Relación causal. Son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo
adecuado de causalidad con el hecho productor del daño. Excepto disposición legal en contrario,
se indemnizan las consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles.
DD
El C.C.C.N. recepta la teoría de la relación adecuada en el artículo 1726 y subsiguientes.
LA

Tipos de consecuencia

El C.C.C.N. distingue entre consecuencias inmediatas, mediatas y causales en el artículo 1727.

• Consecuencias inmediatas: aquellas que acostumbran a suceder según el curso normal y


FI

ordinario de las cosas. La inmediatez asume tal carácter porque entre el hecho generador y la
consecuencia no se advierte la presencia de ningún hecho intermedio. La previsibilidad está
siempre implícita.
• Consecuencias mediatas: las que resultan de la conexión de un hecho con un acontecimiento
distinto. El vínculo con el hecho causal no es directo ya que la cadena causal se produce la


interferencia de otro hecho que coadyuva al resultado. Es la conjunción de dos hechos la que
produce el resultado.
• Consecuencias causales: son consecuencias mediatas que no pueden preverse. Escapan a toda
aptitud normal de previsión al corresponder a hechos que operan en forma sobreviniente e
inesperada en el proceso causal, interrumpiendo su desarrollo.

ARTICULO 1727.-Tipos de consecuencias. Las consecuencias de un hecho que acostumbran a


suceder según el curso natural y ordinario de las cosas, se llaman en este Código “consecuencias
inmediatas”. Las consecuencias que resultan solamente de la conexión de un hecho con un
acontecimiento distinto, se llaman “consecuencias mediatas”. Las consecuencias mediatas que
no pueden preverse se llaman “consecuencias casuales”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 4

Pluralidad de causas relevantes. Concausalidad y cocausación del daño

Concausalidad: es una causa extraña que actúa independientemente de la condición puesta por
el agente al que se atribuye el resultado dañoso. Este último aparece como el resultado de una
pluralidad de hechos causales.

Pueden ser preexistentes cuando la concausa es anterior al hecho del agente (v.gr: un sujeto
hemofílico es golpeado por otro provocándole una pequeña herida cortante y sufre una gran
pérdida de sangre y muere); concomitantes cuando las dos causas que actúan produciendo el
resultado operan simultáneamente (v.gr: sujeto es golpeado por un policía y al caer se produce
el disparo de un arma de fuego reglamentaria que llevaba en su cintura, hiriéndolo de gravedad)

OM
; y sobreviniente cuando el hecho que contribuye causalmente a desencadenar el resultado
aparece con posterioridad al del agente (v.gr: una persona que es lesionada y hospitalizada en
un hospital sin peligro de muerte, pero al ser intervenida contrae un virus intrahospitalario por
mala higiene del quirófano y muere).

La concausación del daño plantea:

• El vínculo de causalidad que necesariamente debe existir entre la conducta del supuesto

.C
autor y el daño no alcanza a configurarse de manera total. La causa material del
menoscabo se desplaza hacia otro centro de imputación material concurrente: el hecho
de la propia víctima, el de un tercero extraño o el caso fortuito.
DD
• La interferencia causal (parcial) se refleja necesariamente en la reparación del perjuicio
cuyo monto debe ser reducido en la medida en que ha tenido incidencia la concausa.

Cocausasción del daño: el daño deriva de la actuación concurrente de dos o más agentes que con su
conducta coadyuvan a su producción. El daño es producido por dos o más agentes causales, pudiendo
dicha pluralidad presentarse de distintas maneras:
LA

• Causalidad común: el daño resulta de la acción conjunta de dos o más agentes que causan el
mismo daño. Es la causalidad propia de los hechos ilícitos (artículo 1751); es el supuesto más
frecuente.
• Causalidad acumulativa: el daño es producido por el actuar independiente de dos o más
FI

agentes. Cada acción tomada aisladamente tiene aptitud causal suficiente para provocar el
daño in totum (v.gr: dos empresas que vuelcan desechos de sus procesos productivos en un
río contaminando las aguas y generando daño ambiental).
• Causalidad alternativa: cuando el daño se produce como efecto de una acción que han
realizado dos o más personas sin que sea posible individualizar quién de todos ellos ha sido el


efectivo autor. Aunque sólo uno entre varios agentes sea el autor singular del daño, dicho
autor no puede ser identificado en razón de haber concurrido varias personas a su producción
(v.gr: daños causados por un miembro no identificado de personas – responsabilidad colectiva
contemplada en los artículos 1760 y 1761).

Prueba de la relación de causalidad

ARTICULO 1736.-Prueba de la relación de causalidad. La carga de la prueba de la relación de causalidad


corresponde a quien la alega, excepto que la ley la impute o la presuma. La carga de la prueba de la
causa ajena, o de la imposibilidad de cumplimiento, recae sobre quien la invoca.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 4

Como regla general, pesa sobre quien reclama la reparación del daño, tanto en materia contractual
como extracontractual. Está regulado en el artículo 1736.

El actor debe siempre demostrar la conexión material entre un determinado hecho y el resultado.

Se admite amplia libertad de medios probatorios, incluidos la prueba presuncional y los indicios.

Consecuencias indemnizables en las obligaciones de dar sumas de dinero

OM
ARTICULO 768.-Intereses moratorios. A partir de su mora el deudor debe los intereses
correspondientes. La tasa se determina:

a) por lo que acuerden las partes;

b) por lo que dispongan las leyes especiales;

.C
c) en subsidio, por tasas que se fijen según las reglamentaciones del Banco Central.
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte