Está en la página 1de 39

25-4

RECONOCIMIENTO DE ESTADOS Y DE GOBIERNO

Reconocimiento del Estado: pensando en sí apareció en el mapa internacional un nuevo ente que
pretende ser un nuevo sujeto de derecho internacional.

Reconocimiento de gobierno: el Estado ya existe y pensamos en sí gobierno debe ser reconocido porque
llegó legítimamente al poder.

RECONOCIMIENTO DE ESTADO

Características del Estado:

 Territorio
 Población
 Gobierno o poder

Doctrina: ¿el reconocimiento de Estados es una cuestión de naturaleza jurídica o política?

Nat. Jurídica: el reconocimiento es constitutivo del Estado. Es un acto obligatorio (falta un elemento).

Nat. Política: es libre, declarativo, se reconoce o no de acuerdo a los intereses del otro Estado – como lo
reconozco en base a mi conveniencia es un acto meramente declarativo, no constitutivo (aunque sí para
mí).

Constitutivo: no existe hasta que lo reconozca.

Declarativo: existe igual aunque no lo reconozca.

La que prevalece hoy es la de NATURALEZA POLÍTICA.

¿Qué pasa cuando un Estado no reconoce a otro? En principio le niega la capacidad de sujeto de
derecho. Consecuencia más importante: no puede litigar en los tribunales del otro Estado (ius standing).

 El reconocimiento político tiene una consecuencia jurídica.

Carta de la OEA. Art. 13. “La existencia política del Estado es independiente de su reconocimiento por
los demás Estados”.

No es fácil llegar a la categoría de Estado.

COMO SE RECONOCE A UN ESTADO

- Formas expresas
 Acto expreso
- Formas tácitas
 Mantener relaciones consulares: no alcanza para decir que se reconoció. Puedo no
tener un embajador pero si un cónsul.
 Mantener relaciones diplomáticas: no alcanza. Puede ser que se mantuvieran para ver
si finalmente se lo reconoce pero todavía no se reconoció.
 Mantener relaciones diplomáticas permanentes: SÍ es reconocimiento tácito. Le
mandó un embajador y establezco una embajada y viceversa. Legación activa y pasiva.
Enviar al embajador pero que no se quede no alcanza.
 Firmar un tratado: en el derecho internacional clásico firmar un tratado era reconocer.
En el derecho moderno firmar un tratado no es reconocer, no alcanza (hay sujetos que
pueden firmar tratados pero no son Estados – le reconocen la capacidad o poder de
suscribir tratados). Hay que ver la redacción.
 Participar en un organismo internacional en el que también participa el otro Estado:
no es reconocer. Puede ser que ese hubiera entrado después o que cuando votaron
me abstuve y no voté.
 Votar a favor de la participación en un organismo – voto positivo para que se
incorpore de un organismo que soy parte: si es reconocer.

RECONOCIMIENTO DE GOBIERNOS

En principio, el Estado ya existe.

Tiene un contenido político importante.

Hay varias doctrinas: hay más en el libro

1. Doctrina Tobar: canciller de Colombia. Existe obligación de reconocer a un gobierno si queda


demostrado que la mayoría de la población lo apoya. Problema: como saber.

Ordena no reconocer un Gobierno que asumió al poder en contra del orden constitucional hasta
tanto no sea legitimado a través de algún sistema democrático.

2. Doctrina de Estrada: canciller de México. El reconocimiento se va a limitar a entablar o no


relaciones diplomáticas. Es inmiscuirse en los temas de otros Estados. Problema: me lleva a un
reconocimiento tácito. No resuelve el fondo de la cuestión. España uso esta doctrina durante
las dictaduras en América Latina.

Los Estados deben abstenerse de realizar un acto de reconocimiento o no reconocimiento en tanto


ello hace a la esfera interna de los Estados y lo contrario implicaría una violación del principio de no
intervención en los asuntos internos de los Estados. El objetivo de esta doctrina es preservar la
continuidad en las relaciones con el Estado independientemente de su Gobierno (sin hacer un juicio
sobre la legitimidad del Gobierno extranjero).

3. Doctrina de Louterpach: si constato que alguien tiene el control efectivo de una población y un
territorio, ese es el gobierno.

Doctrina agregadas por el libro:

4. Doctrina de Jefferson: la declaración de la voluntad popular es el factor determinante para el


reconocimiento de un Estado. Es una posición que respeta el principio de no intervención
frente a un cambio de régimen. Las relaciones diplomáticas se mantienen sin importar la forma
por la cual asumió el nuevo régimen de gobierno. Esta teoría establece una preeminencia del
principio de no intervención en cuestión de reconocimiento de Gobiernos.
5. Doctrina de Wilson: es considerada una evolución de la doctrina Jefferson. “El propósito de los
Estados Unidos es única y exclusivamente asegurar la paz y el orden de Centroamérica
vigilando que el proceso de autogobierno no se interrumpa o abandone”.
6. Doctrina de Larreta: postulaba la necesidad de que los Estados americanos efectuaran
consultas entre sí antes de reconocer un nuevo Gobierno establecido por la fuerza.

Juegan distintos principios del derecho internacional:


- Cumplimiento del derecho: los estados deberían ser democráticos.
- Velar por sus ciudadanos – derechos humanos.
- Principio de no injerencia: no me puedo meter en los temas privados de otro Estado. Hasta
donde me puedo meter y de qué manera.

Si llegó por la vía constitucional, es difícil no reconocerlo.

Cuando el nuevo gobierno rompe con el mecanismo constitucional o cuando se llega por elecciones
fraudulentas, estoy en posibilidad de no aceptarlo.

2-5

SUCESIÓN DE ESTADO

Tiene puntos de contacto con el reconocimiento porque plantea que sucede con todas las obligaciones
que había asumido el Estado que ahora no está.

OBJETO: el mapa de la comunidad internacional no es estático, se modifica. Donde había un Estado


ahora hay más.

¿Por qué se llama sucesión de Estado? Discusión doctrinaria. La imagen del derecho que representa lo
que sucede mejor.

Ver los tipos que hay (libro). Prof. Nombró:

A. Se pueden unificar.
B. Se pueden separar: ej. ex-Yugoslavia o URSS.
C. Pueden surgir Estados por la unión de otros. Ej. se unen 2 estados y aparece uno nuevo.
D. Hay casos de anexión.

URSS: carta de Naciones Unidas y Consejo de Seguridad hablan de la URSS pero no existe más. Sin
embargo, el representante de Rusia quedó en lugar la URSS. Se asume tácitamente que Rusia es el
quinto miembro.

Rusia sería la sucesora de la URSS.

Regulación: 2 convenciones

1. Convención sobre Sucesión de Estados en materia de Tratados → ver quién cumple los
tratados que asumió el Estado anterior.

Art. 2 | definiciones.

¿Cuándo hay sucesión de acuerdo a las convenciones? No se habla de soberanía. Hay sucesión
cuando lo que se traspasa es la responsabilidad de un territorio en cuanto a las relaciones
internacionales de ese territorio. Es más amplio, puede involucrar fenómenos que se pueden
discutir en términos de soberanía.

Si el proceso fue voluntario (ej. Alemania), la regla general es la de la continuidad (el tratado
continua en los sucesores).

Si no es voluntario (ej. Estado que se independiza), se aplica el principio de tabla rasa o tabula rasa.
Aparece un nuevo Estado que lo tenemos que hacer independiente en todo sentido (“borrón y
cuenta nueva”).
Artículo 2.1. Para los efectos de la presente Convención:

a)   Se entiende por “tratado” un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho
internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación
particular;

b)  Se entiende por “sucesión de Estados” la sustitución de un Estado por otro en la responsabilidad de las relaciones
internacionales de un territorio;

c)   Se entiende por “Estado predecesor” el Estado que ha sido sustituido por otro Estado a raíz de una sucesión de Estados;

d)  Se entiende por “Estado sucesor” el Estado que ha sustituido a otro Estado a raíz de una sucesión de Estados;

e)   Se entiende por “fecha de la sucesión de Estados” la fecha en la que el Estado sucesor ha sustituido al Estado predecesor
en la responsabilidad de las relaciones internacionales del territorio al que se refiere la sucesión de Estados;

f)   Se entiende por “Estado de reciente independencia” un Estado sucesor cuyo territorio, inmediatamente antes de la fecha de
la sucesión de Estados, era un territorio dependiente de cuyas relaciones internacionales era responsa ble el Estado
predecesor,

g)  Se entiende por “notificación de sucesión” en relación con un tratado multi lateral toda notificación, cualquiera que sea su
enunciado o denominación, hecha por un Estado sucesor en la cual manifiesta su consentimiento en considerarse obligado por
el tratado;

h) Se entiende por “plenos poderes”, en relación con una notificación de suce sión o con cualquier otra notificación que se haga
con arreglo a la presente Convención, un documento que emana de la autoridad competente de un Estado y por el que se
designa a una o varías personas para representar a ese Estado a efectos de comunicar la notificación de sucesión o, según el
caso, la notificación;

i) Se entiende por “ratificación”, “aceptación” y “aprobación”, según el caso, el acto internacional así denominado por el cual un
Estado hace constar en el ámbito internacional su consentimiento en obligarse por un tratado;

j) Se entiende por “reserva” una declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado o denominación, hecha por un Estado
al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o al adherirse a él, o al hacer una notificación de suce sión en un tratado, con
objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado;

k) Se entiende por “Estado Contratante” un Estado que ha consentido en obligarse por el tratado, haya entrado o no en vigor el
tratado;

1) Se entiende por “Parte” un Estado que ha consentido en obligarse por el tratado y con respecto al cual el tratado está en
vigor;

m) Se entiende por “otro Estado Parte” en relación con un Estado sucesor cualquier Estado, distinto del Estado predecesor,
que es Parte en un tratado vigor en la fecha de una sucesión de Estados respecto del territorio al que se refiere esa sucesión
de Estados;

n) Se entiende por “organización internacional” una organización intergubernamental.

2.   Las disposiciones del párrafo 1 sobre los términos empleados en la presente Convención se entenderán sin perjuicio del
empleo de esos términos o del sentido que se les pueda dar en el derecho interno de cualquier Estado.

2. Convención sobre Sucesión en materia de bienes, archivos y deudas

Arts. 8, 20, 33 | definiciones.

Artículo 8. Para los efectos de los artículos de la presente Parte, se entiende por “bienes de Estado del Estado predecesor” los
bienes, derechos e intereses que en la fecha de la sucesión de Estados y de conformidad con el derecho interno del Estado
predecesor pertenecían a éste.

Artículo 20. Para los efectos de los artículos de la presente Parte, se entiende por “archivos de Estado del Estado predecesor”
todos los documentos, sean cuales fueren su fecha y naturaleza, producidos o recibidos por el Estado predecesor en el
ejercicio de sus funciones que, en la fecha de la sucesión de Estados, pertenecían al Estado predecesor de conformidad con
su derecho interno y eran conservados por él directamente o bajo su control en calidad de archivos con cualquier fin.

Artículo 33. Para los efectos de los artículos de la presente Parte, se entiende por “deuda de Estado” toda obligación financiera
de un Estado predecesor para con otro Estado, para con una organización internacional o para con cualquier otro sujeto de
derecho internacional, nacida de conformidad con el derecho internacional.
Archivos: todos los registros del Estado. Toda la información del registro civil, de las personas, de la
propiedad inmueble, automotores, hospitales, poder judicial, etc.

Bienes: muebles e inmuebles. Bienes, derechos e intereses.

Bienes inmuebles: siguen la suerte del territorio. Los bienes muebles por accesión también.

 Excepción: las embajadas en otros Estados. Entre los Estados negocian quien se los queda.

Muebles: las partes se lo reparten como mejor les parezca.

Archivos: hay razones para que ambos Estados conserven parte de la información (1. Es la
información de su población 2. La necesita para saber qué es lo que tiene). Los archivos son
duplicables. Convención: las partes negociaran.

Deudas: ver si el proceso es voluntario o no | convención sobre tratados.

 Voluntario: sucede.
 Involuntario: liberar al nuevo Estado de la deuda que, en principio, beneficio a quién
dominaba el territorio.
 Cuando puedo demostrar a que territorio la deuda benefició, el que debe pagar es el
Estado que está en el territorio al cual se benefició.

6-5

Hay ríos que pasan por distintos países y otros que se usan como frontera.

Usualmente: tratados que rigen que pasa con el río.

TRATADOS MÁS IMPORTANTES PARA ARG:

1. Tratado de Río Uruguay: rige las relaciones entre Argentina y Uruguay. También rige que pasa
con las pasteras.
2. Tratado del Río de la Plata.

 Internacionales: pasan por muchos Estados.


 Internacionalizados: aquellos que normalmente son una frontera entre 2 Estados.
 Tienen regímenes distintos.

Tratado: para ver hasta donde son los límites y definirlo en el mar (parte del mar que le corresponde a
cada Estado – hacer una frontera).

MARES

El hombre lo usa hace siglos pero el derecho escrito sobre el mar es bastante reciente – década del 50.

Origen:

 El espacio acuático me sirve como un medio de transporte (moderno: comunicación).


 Sirve para perfeccionar la extracción de recursos.
 Sirve para comerciar.
 Fines bélicos.

Hay muchos intereses → dificultad para legislarlo.


Luego las circunstancias van cambiando.

 Pesca para subsistir → pesca industrial. Vemos después porque es complejo y se relaciona con
otros recursos (ej. petróleo – su explotación en plataformas marítimas).
 Aspecto militar con los traslados y bloqueos → misiles interoceánicos-se está en cualquier lado.
 Sigue siendo un medio de transporte pero relacionado al comercio internacional.

¿Cuándo se llega a un primer acuerdo sobre como regular el mar?

4 convenciones de 1956.
a. Zona contigua y mar territorial: no se logra fijar la anchura del mar territorial.
b. Altamar.
c. Pesca.
d. Plataformas.

Se intentó legislar sobre el derecho del mar.

Pastor Ridruejo: “estas convenciones nacieron viejas”. Compilaron el derecho que era consuetudinario
hasta ese momento. No miraron para adelante sino para atrás. Hubo tanto cambio tecnológico que
inmediatamente estas convenciones se mostraron obsoletas.

1956 → ONU llama a la primera conferencia y nacen las convenciones.

Años 60 → ONU llama a una segunda conferencia internacional que no llega a ninguna convención.

1973 → llaman a la tercera conferencia y pasan 10 años discutiendo.

 Firman la “Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar” de 1982. HOY RIGE.

10 años demoraron en escribirla:

 Primera convención de importancia que la quieren hacer por consenso (tratar que todos estén
conformes con la redacción de los artículos).
 Los países que tienen más recursos (plataformas, etc.) son los que tienen menos recursos
económicos para explotarlos.

PARTICULARIDADES DE LA CONVENCIÓN:

1. Es una sola.
2. Es muy larga: casi un código (+ de 200 arts.).
3. Trata sobre varios temas:
 Delimitación de las zonas: desde cómo se delimitan las aguas interiores del Estado
hacia adelante.
Alejándome de la costa:
- Aguas interiores
- Mar territorial
- Zona contigua
- Zona económica exclusiva
- Régimen de la plataforma: puede coincidir con la zona económica exclusiva o
más extensa.
 Tratamiento de altamar
4. Parte especial dedicada a los fondos marinos y su protección y de las especies marinas.
5. Crea un tribunal internacional del mar: sede en Hamburgo. Entiende en todas las controversias
que se susciten como consecuencia de la aplicación de la convención.
6. Aparecen zonas nuevas: zona económica exclusiva (forma de proteger los derechos de los
Estados) y muchas actividades que están prohibidas en altamar (piratería, trata de personas,
narcotráfico).
7. Cambio en conceptos.
 Régimen de plataforma: antes era un régimen de profundidad y capacidad de
explotación (200 metros) que no tenía en cuenta en los países del pacifico los 200
metros se llegaban enseguida y quedaba una zona cortísima.
HOY: cambia el sistema de medición. Es un sistema geológico y de distancia.

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO DEL MAR

PREAMBULO: explicación de porque se hace, porque los Estados llegan a redactar la convención.

DEFINICIONES

Artículo 1. Términos empleados y alcance

1. Para los efectos de esta Convención:

1) Por “Zona” se entiende los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo fuera de los límites de la
jurisdicción nacional;

2) Por “Autoridad” se entiende la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos;

3) Por “actividades en la Zona” se entiende todas las actividades de exploración y explotación de los
recursos de la Zona;

4) Por “contaminación del medio marino” se entiende la introducción por el hombre, directa o
indirectamente, de sustancias o de energía en el medio marino incluidos los estuarios, que produzca o
pueda producir efectos nocivos tales como daños a los recursos vivos y a la vida marina, peligros para la
salud humana, obstaculización de las actividades marítimas, incluidos la pesca y otros usos legítimos del
mar, deterioro de la calidad del agua del mar para su utilización y menoscabo de los lugares de
esparcimiento;

5) a) Por “vertimiento” se entiende:

i) La evacuación deliberada de desechos u otras materias desde buques, aeronaves, plataformas u otras
construcciones en el mar;

ii) El hundimiento deliberado de buques, aeronaves, plataformas u otras construcciones en el mar;

b) El término “vertimiento” no comprende:

i) La evacuación de desechos u otras materias resultante, directa o indirectamente, de las operaciones


normales de buques, aeronaves, plataformas u otras construcciones en el mar y de su equipo, salvo los
desechos u otras materias que se transporten en buques, aeronaves, plataformas u otras construcciones
en el mar destinados a la evacuación de tales materias, o se transborden a ellos, o que resulten del
tratamiento de tales desechos u otras materias en esos buques, aeronaves, plataformas o
construcciones;

ii) El depósito de materias para fines distintos de su mera evacuación, siempre que ese depósito no sea
contrario a los objetivos de esta Convención.

2. 1) Por “Estados Partes” se entiende los Estados que hayan consentido en obligarse por esta
Convención y respecto de los cuales la Convención esté en vigor.

2) Esta Convención se aplicará mutatis mutandis a las entidades mencionadas en los apartados b), c),
d), e) y f) del párrafo 1 del artículo 305 que lleguen a ser Partes en la Convención de conformidad con
los requisitos pertinentes a cada una de ellas; en esa medida, el término “Estados Partes” se refiere a
esas entidades.

Art. 2: regula el mar territorial de cada Estado. No lo voy a tener en una norma interna.

Artículo 2. Régimen jurídico del mar territorial, del espacio aéreo situado sobre el mar
territorial y de su lecho y subsuelo

1. La soberanía del Estado ribereño se extiende más allá de su territorio 1 y de sus aguas interiores y, en
el caso del Estado archipelágico, de sus aguas archipelágicas, a la franja de mar adyacente designada
con el nombre de mar territorial.

Archipiélago: conjunto de islas.

Hay muchos Estados que son Insulares → están formados por islas.

1
Cuestión debatida → ¿la soberanía del Estado termina en el territorio o se extiende? Y, si se extiende
¿hasta dónde? → la soberanía se extiende hasta el núcleo externo del mar territorial

2. Esta soberanía se extiende al espacio aéreo sobre el mar territorial, así como al lecho y al subsuelo de
ese mar.

Para arriba y para abajo.

3. La soberanía sobre el mar territorial se ejerce con arreglo a esta Convención y otras normas de
derecho internacional.

Le pone un límite a la legislación interna.

 Hubo una discusión histórica sobre cuál era el ancho del mar territorial.

Históricamente → eran 3 millas marinas porque era la distancia máxima a la que llegaba una bala de
cañón. Era una cuestión defensiva.

Después se quiso aumentar a 6 y así sucesivamente.

En un momento se llego a decir, cuando apareció el tema de los recursos, que se tenía un mar territorial
de 200 millas.

Artículo 3. Anchura del mar territorial

Todo Estado tiene derecho a establecer la anchura de su mar territorial hasta un límite que no exceda de
12 millas marinas medidas a partir de líneas de base determinadas de conformidad con esta Convención.

La soberanía del Estado llega hasta la milla 12.


Luego tengo otros derechos (ej. plataforma) pero no tengo soberanía.

Si no tengo soberanía, no tengo Estado.

Después de la milla 12 la plataforma no es de ningún Estado. Se puede tener derechos sobre los
recursos hay ahí pero no se es dueño de ese territorio.

¿Cómo medimos el mar territorial?

TODAS las distancias se miden desde las líneas de base.

Líneas de base: líneas de bajamar (línea de la más baja marea – cuando se retira el mar de la costa).

 Es el punto de medición más favorable al Estado.


Estoy dejando más territorio porque es el punto donde el agua se retira del continente.

2 FORMAS DE MEDIR

1. Usando las líneas de base recta: es un reflejo espejado de la costa a 12 millas.

Mar territorial es lo que hay entre la línea de base y las 12 millas.

2. La Convención autoriza a utilizar una variante: líneas de base rectas.

Cuando hay muchas islas que siguen la línea general de la costa (pegadas unas a otras), cuando hay
bahías en determinados casos puedo utilizar líneas de base rectas y cerrar.

Artículo 10. Bahías

1. Este artículo se refiere únicamente a las bahías cuyas costas pertenecen a un solo Estado.

2. Para los efectos de esta Convención, una bahía es toda escotadura bien determinada cuya
penetración tierra adentro, en relación con la anchura de su boca, es tal que contiene aguas cercadas
por la costa y constituye algo más que una simple inflexión de ésta. Sin embargo, la escotadura no se
considerará una bahía si su superficie no es igual o superior a la de un semicírculo que tenga por
diámetro la boca de dicha escotadura.

3. Para los efectos de su medición, la superficie de una escotadura es la comprendida entre la línea de
bajamar que sigue la costa de la escotadura y una línea que una las líneas de bajamar de sus puntos
naturales de entrada. Cuando, debido a la existencia de islas, una escotadura tenga más de una
entrada, el semicírculo se trazará tomando como diámetro la suma de las longitudes de las líneas que
cierran todas las entradas. La superficie de las islas situadas dentro de una escotadura se considerará
comprendida en la superficie total de ésta.

4. Si la distancia entre las líneas de bajamar de los puntos naturales de entrada de una bahía no excede
de 24 millas marinas, se podrá trazar una línea de demarcación entre las dos líneas de bajamar y las
aguas que queden así encerradas serán consideradas aguas interiores.

Distinción entre las aguas interiores y el mar territorial.

Menos de 24 millas: la puedo cerrar tranquilamente.

Seguir la línea general de la costa.

5. Cuando la distancia entre las líneas de bajamar de los puntos naturales de entrada de una bahía
exceda de 24 millas marinas, se trazará dentro de la bahía una línea de base recta de 24 millas marinas
de manera que encierre la mayor superficie de agua que sea posible con una línea de esa longitud.

Más de 24 millas: en principio, no puedo cerrar (al menos la entrada de la bahía). Pero,

6. Las disposiciones anteriores no se aplican a las bahías llamadas “históricas”, ni tampoco en los casos
en que se aplique el sistema de las líneas de base rectas previsto en el artículo 7.

9-5

Las soluciones se basan principalmente en 2 principios:

1. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD
2. PRINCIPIO DE TABLA RASA

En cada caso hay particularidades. Hay que leer las Convenciones.

SABER à Que es un fenómeno de sucesión de Estados, si está definido o no, que implica, cuales son los
fenómenos (separación, unificación o escisión y cuáles son las soluciones en cada caso) y cuál fue la
naturaleza del fenómeno que dio origen a la separación, unificación o escisión, si fue voluntario o no.
Siempre hay convenciones que dejan bienes para que se renegocien.

DEFINICIÓN DE SUCESIÓN DE ESTADOS → la sustitución de un Estado por otro en la responsabilidad de


las relaciones internacionales sobre un territorio.

MAR

Ya vimos: mecanismo para medirlo.

Todas se miden del mismo lugar: líneas de base.

 Normales: coinciden con la bajamar.


 Rectas: unían puntos determinados de la costas o en caso que haya islas u otros
accidentes.

Principios: línea de base normal.

Utilización de línea de base recta: beneficio para los Estados para tener más aguas interiores.

Extensión del mar territorial: 12 millas.

¿Cuáles son los derechos del Estado ribereño en ese mar territorial?

Definición de mar territorial decía que era una extensión sobre la que ejerce soberanía.

Pregunta → ¿La soberanía es igual que en el territorio o tiene alguna particularidad?

1ERA PARTICULARIDAD→ todos los derechos sobre el mar se van a ejercer de acuerdo a lo que
establezca la Convención.

Arts. 17, 18 y 19.

Artículo 17. Derecho de paso inocente

Con sujeción a esta Convención, los buques de todos los Estados, sean ribereños o sin litoral, gozan del
derecho de paso inocente a través del mar territorial.

Empiezan unas limitaciones a la soberanía.

 TODOS gozan de paso inocente.

Artículo 18. Significado de paso

1. Se entiende por paso el hecho de navegar por el mar territorial con el fin de:

a) Atravesar dicho mar sin penetrar en las aguas interiores ni hacer escala en una rada o una instalación
portuaria fuera de las aguas interiores; o

b) Dirigirse hacia las aguas interiores o salir de ellas, o hacer escala en una de esas radas o instalaciones
portuarias o salir de ella.

2. El paso será rápido e ininterrumpido. No obstante, el paso comprende la detención y el fondeo, pero
sólo en la medida en que constituyan incidentes normales de la navegación o sean impuestos al buque
por fuerza mayor o dificultad grave o se realicen con el fin de prestar auxilio a personas, buques o
aeronaves en peligro o en dificultad grave.

Artículo 19. Significado de paso inocente


1. El paso es inocente mientras no sea perjudicial para la paz, el buen orden o la seguridad del Estado
ribereño. Ese paso se efectuara con arreglo a esta Convención y otras normas de derecho internacional.

2. Se considerará que el paso de un buque extranjero es perjudicial para la paz, el buen orden o la
seguridad del Estado ribereño si ese buque realiza, en el mar territorial, alguna de las actividades que se
indican a continuación:

a) Cualquier amenaza o uso de la fuerza contra la soberanía, la integridad territorial o la independencia


política del Estado ribereño o que de cualquier otra forma viole los principios de derecho internacional
incorporados en la Carta de las Naciones Unidas;

b) Cualquier ejercicio o práctica con armas de cualquier clase;

c) Cualquier acto destinado a obtener información en perjuicio de la defensa o la seguridad del Estado
ribereño;

d) Cualquier acto de propaganda destinado a atentar contra la defensa o la seguridad del Estado
ribereño;

e) El lanzamiento, recepción o embarque de aeronaves;

f) El lanzamiento, recepción o embarque de dispositivos militares;

g) El embarco o desembarco de cualquier producto, moneda o persona, en contravención de las leyes y


reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitarios del Estado ribereño;

h) Cualquier acto de contaminación intencional y grave contrario a esta Convención;

i) Cualesquiera actividades de pesca;

j) La realización de actividades de investigación o levantamientos hidrográficos;

k) Cualquier acto dirigido a perturbar los sistemas de comunicaciones o cualesquiera otros servicios o
instalaciones del Estado ribereño;

l) Cualesquiera otras actividades que no estén directamente relacionadas con el paso.

Es una enumeración enumerativa, no taxativa. Puede haber más.

 Paso inocente: tiene que ser RÁPIDO e ININTERRUMPIDO.


 Pueden fondear (atracar el buque) y pueden desarrollar todas las actividades propias de la
Navegación.
 Inocente: cuando no afecte la seguridad del Estado ribereño.
 También se considera perjudicial cualquier actividad de pesca que no esté autorizada.

Submarinos: en principio, siempre tienen que navegar por la superficie. Ondular la bandera.

Arts. 24 y 25.

Artículo 24. Deberes del Estado ribereño

1. El Estado ribereño no pondrá dificultades al paso inocente de buques extranjeros por el mar territorial
salvo de conformidad con esta Convención. En especial, en lo que atañe a la aplicación de esta
Convención o de cualesquiera leyes o reglamentos dictados de conformidad con ella, el Estado ribereño
se abstendrá de:

a) Imponer a los buques extranjeros requisitos que produzcan el efecto práctico de denegar u
obstaculizar el derecho de paso inocente; o

b) Discriminar de hecho o de derecho contra los buques de un


Estado determinado o contra los buques que transporten mercancías hacia o desde un Estado
determinado o por cuenta de éste.

2. El Estado ribereño dará a conocer de manera apropiada todos los peligros que, según su
conocimiento, amenacen a la navegación en su mar territorial.

 Respetar el paso inocente.


 No adoptar medidas discriminatorias de acuerdo al origen de los buques.

Artículo 25. Derechos de protección del Estado ribereño

1. El Estado ribereño podrá tomar en su mar territorial las medidas necesarias para impedir todo paso
que no sea inocente.

2. En el caso de los buques que se dirijan hacia las aguas interiores o a recalar en una instalación
portuaria situada fuera de esas aguas, el Estado ribereño tendrá también derecho a tomar las medidas
necesarias para impedir cualquier incumplimiento de las condiciones a que esté sujeta la admisión de
dichos buques en esas aguas o en esa instalación portuaria.

3. El Estado ribereño podrá, sin discriminar de hecho o de derecho entre buques extranjeros, suspender
temporalmente, en determinadas áreas de su mar territorial, el paso inocente de buques extranjeros si
dicha suspensión es indispensable para la protección de su seguridad, incluidos los ejercicios con armas.
Tal suspensión sólo tendrá efecto después de publicada en debida forma.

 Principio presente: la obligación de publicitar las normas.

Es un principio republicano. Las normas tienen que ser conocidas. Los demás tienen el derecho de
conocerlas.

Públicas y con antelación para que las personas adapten sus conductas.

JURISDICCIÓN CIVIL Y PENAL

¿Qué ley se aplica sobre el buque cuando acontece algo adentro del buque y cual sería el juez que debe
aplicar esa norma?

Artículo 27. Jurisdicción penal a bordo de un buque extranjero

1. La jurisdicción penal del Estado ribereño no debería ejercerse a bordo de un buque extranjero que
pase por el mar territorial para detener a ninguna persona o realizar ninguna investigación en relación
con un delito cometido a bordo de dicho buque durante su paso, salvo en los casos siguientes:

a) Cuando el delito tenga consecuencias en el Estado ribereño;

b) Cuando el delito sea de tal naturaleza que pueda perturbar la paz del país o el buen orden en el mar
territorial;

c) Cuando el capitán del buque o un agente diplomático o funcionario consular del Estado del pabellón
hayan solicitado la asistencia de las autoridades locales; o

d) Cuando tales medidas sean necesarias para la represión del tráfico ilícito de estupefacientes o de
sustancias sicotrópicas.

2. Las disposiciones precedentes no afectan al derecho del Estado ribereño a tomar cualesquiera
medidas autorizadas por sus leyes para proceder a detenciones e investigaciones a bordo de un buque
extranjero que pase por el mar territorial procedente de aguas interiores.

3. En los casos previstos en los párrafos 1 y 2, el Estado ribereño, a solicitud del capitán y antes de
tomar cualquier medida, la notificará a un agente diplomático o funcionario consular del Estado del
pabellón y facilitará el contacto entre tal agente o funcionario y la tripulación del buque. En caso de
urgencia, la notificación podrá hacerse mientras se tomen las medidas.
4. Las autoridades locales deberán tener debidamente en cuenta los intereses de la navegación para
decidir si han de proceder a la detención o de qué manera han de llevarla a cabo.

5. Salvo lo dispuesto en la Parte XII o en caso de violación de leyes y reglamentos dictados de


conformidad con la Parte V, el Estado ribereño no podrá tomar medida alguna, a bordo de un buque
extranjero que pase por su mar territorial, para detener a ninguna persona ni para practicar diligencias
con motivo de un delito cometido antes de que el buque haya entrado en su mar territorial, si tal buque
procede de un puerto extranjero y se encuentra únicamente de paso por el mar territorial, sin entrar en
las aguas interiores.

 PRINCIPIO: el Estado ribereño no tiene jurisdicción ni competencia sobre el buque. Se aplica la


jurisdicción de la bandera del buque.
 Luego tiene excepciones:
 Si el delito tiene consecuencias sobre el territorio del Estado.

Artículo 28. Jurisdicción civil en relación con buques extranjeros

1. El Estado ribereño no debería detener ni desviar buques extranjeros que pasen por el mar territorial,
para ejercer su jurisdicción civil sobre personas que se encuentren a bordo.

2. El Estado ribereño no podrá tomar contra esos buques medidas de ejecución ni medidas cautelares en
materia civil, salvo como consecuencia de obligaciones contraídas por dichos buques o de
responsabilidades en que éstos hayan incurrido durante su paso por las aguas del Estado ribereño o con
motivo de ese paso.

Ej: el buque cargo combustible en el Estado y ahora no quiere pagar.

3. El párrafo precedente no menoscabará el derecho del Estado ribereño a tomar, de conformidad con
sus leyes, medidas de ejecución y medidas cautelares en materia civil en relación con un buque
extranjero que se detenga en su mar territorial o pase por él procedente de sus aguas interiores.

 PRINCIPIO: se aplica la jurisdicción de la bandera del buque.


 Problema civil arriba del buque o persona con causa civil arriba del buque: no se puede meter a
detenerlo a menos que se haga el proceso judicial necesario.
 Actos que afecten el Estado.

Leer lo correspondiente a buques de guerra.

 Los buques de guerra tienen inmunidad de jurisdicción.

ZONA CONTIGUA

Mar territorial: si no tengo otro Estado en frente y puedo tomar todo, es HASTA 12 MILLAS.

Costas enfrentadas: 8 o 6 millas.

Artículo 33. Zona contigua

1. En una zona contigua a su mar territorial, designada con el nombre de zona contigua, el Estado
ribereño podrá tomar las medidas de fiscalización necesarias para:

a) Prevenir las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitarios
que se cometan en su territorio o en su mar territorial;

b) Sancionar las infracciones de esas leyes y reglamentos cometidas en su territorio o en su mar


territorial.

2. La zona contigua no podrá extenderse más allá de 24 millas marinas contadas desde las líneas de
base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial.
Mide HASTA 24 millas medidas desde la línea de base.

Cuando se superpone, hay que aplicar el régimen de mar territorial porque es el que me da más
derechos.

El Estado, desde el punto de vista de la soberanía, es hasta la extensión de mar territorial.

En zona contigua (al lado) no habla de soberanía.

 Limitado a una sola actividad → FISCALIZAR y a 4 materias:


 Reglamentos fiscales.
 Reglamentos aduaneros.
 Reglamentos de inmigración.
 Reglamentos sanitarios.
 Prevenir y sancionar las infracciones de esas leyes y reglamentos.
 Limitaciones → que se cometan en su territorio o mar territorial.

No son infracciones que se cometen en la zona contigua.

Esta es una zona de control donde el Estado está habilitado para desplegar su fuerza.

((Después vemos que es más flexible y se puede seguir más allá.))

Con la Convención del 53: después del mar territorial había mar libre.

ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA

Máximo: 200 millas de la línea de base.

Después de la segunda guerra los Estados quieren empezar a proteger sus recursos.

Es una zona en la que el Estado Ribereño tiene derechos de soberanía para administrar, explorar,
explotar y conservar los recursos vivos y no vivos de la zona.

Artículo 55. Régimen jurídico específico de la zona económica exclusiva

La zona económica exclusiva es un área situada más allá del mar territorial y adyacente a éste, sujeta al
régimen jurídico específico establecido en esta Parte, de acuerdo con el cual los derechos y la
jurisdicción del Estado ribereño y los derechos y libertades de los demás Estados se rigen por las
disposiciones pertinentes de esta Convención.

Artículo 56. Derechos, jurisdicción y deberes del Estado ribereño en la zona económica
exclusiva

1. En la zona económica exclusiva, el Estado ribereño tiene:

a) Derechos de soberanía para los fines de exploración y explotación, conservación y administración de


los recursos naturales, tanto vivos como no vivos, de las aguas suprayacentes al lecho y del lecho y el
subsuelo del mar, y con respecto a otras actividades con miras a la exploración y explotación
económicas de la zona, tal como la producción de energía derivada del agua, de las corrientes y de los
vientos;

b) Jurisdicción, con arreglo a las disposiciones pertinentes de esta Convención, con respecto a:

i) El establecimiento y la utilización de islas artificiales, instalaciones y estructuras;

ii) La investigación científica marina;


iii) La protección y preservación del medio marino;

c) Otros derechos y deberes previstos en esta Convención.

2. En el ejercicio de sus derechos y en el cumplimiento de sus deberes en la zona económica exclusiva


en virtud de esta Convención, el Estado ribereño tendrá debidamente en cuenta los derechos y deberes
de los demás Estados y actuará de manera compatible con las disposiciones de esta Convención.

3. Los derechos enunciados en este artículo con respecto al lecho del mar y su subsuelo se ejercerán de
conformidad con la Parte VI.

 Derechos de soberanía: no es lo mismo que soberanía.

Es lo que los autores denominan “soberanía funcional”. Esto es derechos de soberanía para 4
actividades:

 Decidir como conservo el recurso;


 Explorar donde está el recurso;
 Explotar el recurso y;
 Administrar el recurso.

El Estado Ribereño no es dueño del agua ni del suelo.

En todo caso es dueño de los peces que están en el agua. Puede usar la fuerza del agua o del viento.

El lecho y el subsuelo no le pertenecen.

A partir de la milla 12 (si es que se toma el máximo) lo que tengo son derechos de soberanía para hacer
algunas cosas. Hay restricciones para aplicar mis propias leyes (ej. por el código aduanero hay fallos
SAIGA del tribunal internacional del mar).

13-5

Cuando se superponen: se aplica el régimen más beneficioso para el Estado Ribereño.

Pesca: puede poner en riesgo la seguridad y paz del Estado (el Estado administra los cupos para la
licencia para pescar con el cuidado de conservar el recurso).

El uso de los recursos de la zona económica exclusiva es exclusivo no excluyente.

Si el Estado Ribereño no lo administra, no puede venir otro a obligarlo a hacerlo o hacerlo por sí mismo.
Nadie lo puede hacer en lugar mío salvo que yo lo autorice o le dé una concesión.

Los demás Estados en la medida que yo tenga excedente, pueden usar el excedente.

Problema: para utilizar el excedente el Estado Ribereño tiene que hacer un tratado.

Persecución de los buques de pesca → el Estado lo puede hacer.

2 cuestiones: quién pesca sin licencia y el tema de la milla 201 (prof: no hay mucho por hacer – si está
mal si los barcos navegan en zigzag de la milla 199 a la 201).

PLATAFORMA
Parecido a la zona económica exclusiva.Derecho para administrar, conservar, explorar y explotar los
recursos naturales vivos o no vivos en el lecho, suelo y subsuelo.

Geológico: cada Estado tiene la plataforma que la naturaleza le dio. Se terminó el continente y empezó el
fondo marino. En el Atlántico es muy extensa.

Ej. 1 à plataforma continental de 100 millas. La Convención le asegura 200 millas.

Ej. 2 à Plataforma de 300 millas. Va a tener la que la geología le dio.

Ej. 3 à Plataforma de más de 350 millas. Tengo el tope de 350 millas.

Artículo 76. Definición de la plataforma continental

1. La plataforma continental de un Estado ribereño comprende el lecho y el subsuelo de las


áreas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la
prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una
distancia de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la
anchura del mar territorial, en los casos en que el borde exterior del margen continental no llegue a esa
distancia.

Le asegura al Estado, en la medida que se pueda, una plataforma hasta 200 millas marinas.

Convención a todos les asegura 200 millas cuando su plataforma geológica sea más corta (un mínimo).

En la doctrina se llama “plataforma jurídica” porque me la da el derecho, no la naturaleza.

2. La plataforma continental de un Estado ribereño no se extenderá más allá de los límites previstos en
los párrafos 4 a 6.

3. El margen continental comprende la prolongación sumergida de la masa continental del Estado


ribereño y está constituido por el lecho y el subsuelo de la plataforma, el talud y la emersión continental.
No comprende el fondo oceánico profundo con sus crestas oceánicas ni su subsuelo.

4. a) Para los efectos de esta Convención, el Estado ribereño establecerá el borde exterior del margen
continental, dondequiera que el margen se extienda más allá de 200 millas marinas contadas desde las
líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, mediante:

i) Una línea trazada, de conformidad con el párrafo 7, en relación con los puntos fijos más alejados en
cada uno de los cuales el espesor de las rocas sedimentarias sea por lo menos el 1 % de la distancia
más corta entre ese punto y el pie del talud continental; o

ii) Una línea trazada, de conformidad con el párrafo 7, en relación con puntos fijos situados a no más de
60 millas marinas del pie del talud continental.

b) Salvo prueba en contrario, el pie del talud continental se determinará como el punto de máximo
cambio de gradiente en su base.

5. Los puntos fijos que constituyen la línea del límite exterior de la plataforma continental en el lecho del
mar, trazada de conformidad con los incisos i) y ii) del apartado a) del párrafo 4, deberán estar situados
a una distancia que no exceda de 350 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las
cuales se mide la anchura del mar territorial o de 100 millas marinas contadas desde la isobata de 2.500
metros, que es una línea que une profundidades de 2.500 metros.

Si pasa las 200 millas, va a tener las que la naturaleza le dió.

6. No obstante lo dispuesto en el párrafo 5, en las crestas submarinas el límite exterior de la plataforma


continental no excederá de 350 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales
se mide la anchura del mar territorial. Este párrafo no se aplica a elevaciones submarinas que sean
componentes naturales del margen continental, tales como las mesetas, emersiones, cimas, bancos y
espolones de dicho margen.
7. El Estado ribereño trazará el límite exterior de su plataforma continental, cuando esa plataforma se
extienda más allá de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide
la anchura del mar territorial, mediante líneas rectas, cuya longitud no exceda de 60 millas marinas, que
unan puntos fijos definidos por medio de coordenadas de latitud y longitud.

8. El Estado ribereño presentará información sobre los límites de la plataforma continental más allá de
las 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del
mar territorial a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental, establecida de conformidad con el
Anexo II sobre la base de una representación geográfica equitativa. La Comisión hará recomendaciones
a los Estados ribereños sobre las cuestiones relacionadas con la determinación de los límites exteriores
de su plataforma continental. Los límites de la plataforma que determine un Estado ribereño tomando
como base tales recomendaciones serán definitivos y obligatorios.

9. El Estado ribereño depositará en poder del Secretario General de las Naciones Unidas cartas e
información pertinente, incluidos datos geodésicos, que describan de modo permanente el límite exterior
de su plataforma continental. El Secretario General les dará la debida publicidad.

10. Las disposiciones de este artículo no prejuzgan la cuestión de la delimitación de la plataforma


continental entre Estados con costas adyacentes o situadas frente a frente.

Artículo 77. Derechos del Estado ribereño sobre la plataforma continental

1. El Estado ribereño ejerce derechos de soberanía sobre la plataforma continental a los efectos de su
exploración y de la explotación de sus recursos naturales.

2. Los derechos a que se refiere el párrafo 1 son exclusivos en el sentido de que, si el Estado ribereño no
explora la plataforma continental o no explota los recursos naturales de ésta, nadie podrá emprender
estas actividades sin expreso consentimiento de dicho Estado.

3. Los derechos del Estado ribereño sobre la plataforma continental son independientes de su ocupación
real o ficticia, así como de toda declaración expresa.

4. Los recursos naturales mencionados en esta Parte son los recursos minerales y otros recursos no
vivos del lecho del mar y su subsuelo, así como los organismos vivos pertenecientes a especies
sedentarias, es decir, aquellos que en el período de explotación están inmóviles en el lecho del mar o en
su subsuelo o sólo pueden moverse en constante contacto físico con el lecho o el subsuelo.

Después de la milla 350 → altamar.

16-5

ALTAMAR

Definida por exclusión: todo aquello que no es parte de las otras zonas que ya vimos.

Derecho internacional clásico: era una res nulius (de nadie) y me permite apropiarme.

HOY: res comunitias (de todos).

Ninguno de los Estados puede hacer reclamaciones sobre el mar que no estén contempladas en la
propia Convención.

Está abierta a TODOS los Estados (tengan o no salida al mar).

La Convención se aplica también a mares cerrados.

Artículo 86. Aplicación de las disposiciones de esta Parte

Las disposiciones de esta Parte se aplican a todas las partes del mar no incluidas en la zona económica
exclusiva, en el mar territorial o en las aguas interiores de un Estado, ni en las aguas archipelágicas de
un Estado archipelágico. Este artículo no implica limitación alguna de las libertades de que gozan todos
los Estados en la zona económica exclusiva de conformidad con el artículo 58.
Artículo 87. Libertad de la alta mar

1. La alta mar está abierta a todos los Estados, sean ribereños o sin litoral. La libertad de la alta mar se
ejercerá en las condiciones fijadas por esta Convención y por las otras normas de derecho internacional.
Comprenderá, entre otras, para los Estados ribereños y los Estados sin litoral:

a) La libertad de navegación;

b) La libertad de sobrevuelo;

c) La libertad de tender cables y tuberías submarinos, con sujeción a las disposiciones de la Parte VI;

d) Libertad de construir islas artificiales y otras instalaciones permitidas por el derecho internacional, con
sujeción a las disposiciones de la Parte VI;

e) La libertad de pesca, con sujeción a las condiciones establecidas en la sección 2;

f) La libertad de investigación científica, con sujeción a las disposiciones de las Partes VI y XIII.

2. Estas libertades serán ejercidas por todos los Estados teniendo debidamente en cuenta los intereses
de otros Estados en su ejercicio de la libertad de la alta mar, así como los derechos previstos en esta
Convención con respecto a las actividades en la Zona.

PRINCIPIO GENERAL: libertad regulada.

LEER: Todos los buques tienen que navegar con la bandera visible. Submarinos: subir a la superficie y
enarbolar la bandera. Inmunidad de los buques de guerra.

 Cada Estado establecerá los requisitos necesarios para conceder su nacionalidad a los buques,
para su inscripción en un registro en su territorio y para que tengan el derecho de enarbolar su
pabellón.
 Los buques poseerán la nacionalidad del Estado cuyo pabellón estén autorizados a enarbolar.
 CONVEMAR: exige que exista una relación autentica entre el Estado y el buque (art.91). El
vínculo genuino solo se refiere al deber de ejercer jurisdicción sobre el buque de manera eficaz
y no se trata de una condición previa para otorgar la nacionalidad.
 Fallo SAIGA.
 Cada Estado tendrá, en principio, el monopolio del ejercicio de la soberanía sobre sus propios
buques y, como corolario, tiene derecho a exigir que no haya intervención con relación a sus
buques por parte de otros Estados en alta mar.
 Todo Estado debe ejercer de manera efectiva su jurisdicción y control en cuestiones
administrativas, técnicas y sociales sobre los buques que enarbolen su pabellón. Además, debe
tomar las medidas necesarias para garantizar la seguridad en el mar.

Artículo 97. Jurisdicción penal en caso de abordaje o cualquier otro incidente de navegación

1. En caso de abordaje o cualquier otro incidente de navegación ocurrido a un buque en la alta mar que
implique una responsabilidad penal o disciplinaria para el capitán o para cualquier otra persona al
servicio del buque, sólo podrán incoarse procedimientos penales o disciplinarios contra tales personas
ante las autoridades judiciales o administrativas del Estado del pabellón o ante las del Estado de que
dichas personas sean nacionales.

2. En materia disciplinaria, sólo el Estado que haya expedido un certificado de capitán o un certificado de
competencia o una licencia podrá, siguiendo el procedimiento legal correspondiente, decretar el retiro de
esos títulos, incluso si el titular no es nacional del Estado que los expidió.

3. No podrá ser ordenado el apresamiento ni la retención del buque, ni siquiera como medida de
instrucción, por otras autoridades que las del Estado del pabellón.

Fallo LOTUS – no se aplicó la Convención porque no existía.


Abordaje: colisión entre 2 buques.

Artículo 98. Deber de prestar auxilio

1. Todo Estado exigirá al capitán de un buque que enarbole su pabellón que, siempre que pueda hacerlo
sin grave peligro para el buque, su tripulación o sus pasajeros:

a) Preste auxilio a toda persona que se encuentre en peligro de desaparecer en el mar;

b) Se dirija a toda la velocidad posible a prestar auxilio a las personas que estén en peligro, en cuanto
sepa que necesitan socorro y siempre que tenga una posibilidad razonable de hacerlo;

c) Caso de abordaje, preste auxilio al otro buque, a su tripulación y a sus pasajeros y, cuando sea
posible, comunique al otro buque el nombre del suyo, su puerto de registro y el puerto más próximo en
que hará escala.

2. Todo Estado ribereño fomentará la creación, el funcionamiento y el mantenimiento de un servicio de


búsqueda y salvamento adecuado y eficaz para garantizar la seguridad marítima y aérea y, cuando las
circunstancias lo exijan, cooperará para ello con los Estados vecinos mediante acuerdos mutuos
regionales.

PROHIBICIONES

Hay actividades prohibidas.

Pabellón: bandera.

1. Transporte de esclavos | art. 99

Artículo 99. Prohibición del transporte de esclavos


Todo Estado tomará medidas eficaces para impedir y castigar el transporte de esclavos en buques
autorizados para enarbolar su pabellón y para impedir que con ese propósito se use ilegalmente su
pabellón. Todo esclavo que se refugie en un buque, sea cual fuere su pabellón, quedará libre ipso facto.

2. Piratería | art. 100

Artículo 100. Deber de cooperar en la represión de la piratería


Todos los Estados cooperarán en toda la medida de lo posible en la represión de la piratería en la alta mar
o en cualquier otro lugar que no se halle bajo la jurisdicción de ningún Estado.

Artículo 101. Definición de la piratería


Constituye piratería cualquiera de los actos siguientes:

a) Todo acto ilegal de violencia o de detención o todo acto de depredación cometidos con un propósito
personal por la tripulación o los pasajeros de un buque privado o de una aeronave privada y dirigidos:

i) Contra un buque o una aeronave en la alta mar o contra personas o bienes a bordo de ellos;

ii) Contra un buque o una aeronave, personas o bienes que se encuentren en un lugar no sometido a la
jurisdicción de ningún Estado;

b) Todo acto de participación voluntaria en la utilización de un buque o de una aeronave, cuando el que lo
realice tenga conocimiento de hechos que den a dicho buque o aeronave el carácter de buque o aeronave
pirata;

c) Todo acto que tenga por objeto incitar a los actos definidos en el apartado a) o en el apartado b) o
facilitarlos intencionalmente.

Buque o aeronave pirata | 105: ver la jurisdicción depende donde.

Artículo 105. Apresamiento de un buque o aeronave pirata


Todo Estado puede apresar, en la alta mar o en cualquier lugar no sometido a la jurisdicción de ningún
Estado, un buque o aeronave pirata o un buque o aeronave capturado como consecuencia de actos de
piratería que esté en poder de piratas, y detener a las personas e incautarse de los bienes que se encuentren
a bordo. Los tribunales del Estado que haya efectuado el apresamiento podrán decidir las penas que deban
imponerse y las medidas que deban tomarse respecto de los buques, las aeronaves o los bienes, sin
perjuicio de los derechos de los terceros de buena fe.

3. Tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas | art. 108

Artículo 108. Tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas


1. Todos los Estados cooperarán para reprimir el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas
realizado por buques en la alta mar en violación de las convenciones internacionales.

2. Todo Estado que tenga motivos razonables para creer que un buque que enarbola su pabellón se dedica
al tráfico ilícito de estupefacientes o sustancias sicotrópicas podrá solicitar la cooperación de otros
Estados para poner fin a tal tráfico.
4. Transmisiones no autorizadas desde la alta mar | art. 109

Artículo 109. Transmisiones no autorizadas desde la alta mar

1. Todos los Estados cooperarán en la represión de las transmisiones no autorizadas efectuadas desde la
alta mar.

2. Para los efectos de esta Convención, por “transmisiones no autorizadas” se entiende las transmisiones
de radio o televisión difundidas desde un buque o instalación en la alta mar y dirigidas al público en
general en violación de los reglamentos internacionales, con exclusión de la transmisión de llamadas de
socorro.

3. Toda persona que efectúe transmisiones no autorizadas podrá ser procesada ante los tribunales de:

a) El Estado del pabellón del buque;

b) El Estado en que esté registrada la instalación;

c) El Estado del cual la persona sea nacional;

d) Cualquier Estado en que puedan recibirse las transmisiones; o

e) Cualquier Estado cuyos servicios autorizados de radiocomunicación sufran interferencias.

4. En la alta mar, el Estado que tenga jurisdicción de conformidad con el párrafo 3 podrá, con arreglo al
artículo 110, apresar a toda persona o buque que efectúe transmisiones no autorizadas y confiscar el
equipo emisor.

DERECHO DE VISITA | art. 110. Potestad que tienen los Estados de detener un buque que consideran
que está en infracción, subir e inspeccionarlo.

Solo se puede ejercer cuando se tiene la sospecha de que está realizando una actividad prohibida. Si no,
lo tiene que indemnizar.

PARTICULARIDAD: no están estupefacientes.

Artículo 110. Derecho de visita


1. Salvo cuando los actos de injerencia se ejecuten en ejercicio de facultades conferidas por un tratado, un
buque de guerra que encuentre en la alta mar un buque extranjero que no goce de completa inmunidad de
conformidad con los artículos 95 y 96 no tendrá derecho de visita, a menos que haya motivo razonable
para sospechar que el buque:

a) Se dedica a la piratería;
b) Se dedica a la trata de esclavos;

c) Se utiliza para efectuar transmisiones no autorizadas, siempre que el Estado del pabellón del buque de
guerra tenga jurisdicción con arreglo al artículo 109;

d) No tiene nacionalidad; o

e) Tiene en realidad la misma nacionalidad que el buque de guerra, aunque enarbole un pabellón
extranjero o se niegue a izar su pabellón.

2. En los casos previstos en el párrafo 1, el buque de guerra podrá proceder a verificar el derecho del
buque a enarbolar su pabellón. Para ello podrá enviar una lancha, al mando de un oficial, al buque
sospechoso. Si aún después de examinar los documentos persisten las sospechas, podrá proseguir el
examen a bordo del buque, que deberá llevarse a efecto con todas las consideraciones posibles.

3. Si las sospechas no resultan fundadas, y siempre que el buque visitado no haya cometido ningún acto
que las justifique, dicho buque será indemnizado por todo perjuicio o daño sufrido.

4. Estas disposiciones se aplicarán, mutatis mutandis, a las aeronaves militares.

5. Estas disposiciones se aplicarán también a cualesquiera otros buques o aeronaves debidamente


autorizados, que lleven signos claros y sean identificables como buques o aeronaves al servicio de un
gobierno.

DERECHO DE PERSECUCIÓN | art.111. Derecho que concede la Convención a algunos Estados (solo
ribereños) para perseguir a un buque que hizo…

Artículo 111. Derecho de persecución

1. Se podrá emprender la persecución de un buque extranjero cuando las autoridades


competentes del Estado ribereño tengan motivos fundados para creer que el buque ha
cometido una infracción de las leyes y reglamentos de ese Estado. La persecución habrá de
empezar mientras el buque extranjero o una de sus lanchas se encuentre en las aguas interiores, en las
aguas archipelágicas, en el mar territorial o en la zona contigua del Estado perseguidor, y sólo podrá
continuar fuera del mar territorial o de la zona contigua a condición de no haberse interrumpido. No es
necesario que el buque que dé la orden de detenerse a un buque extranjero que navegue por el mar
territorial o por la zona contigua se encuentre también en el mar territorial o la zona contigua en el
momento en que el buque interesado reciba dicha orden. Si el buque extranjero se encuentra en la zona
contigua definida en el artículo 33, la persecución no podrá emprenderse más que por violación de los
derechos para cuya protección fue creada dicha zona.

Complementa la zona contigua: fiscalizar y aplicar la jurisdicción en relación con 4 materias de


infracciones cometidas en el territorio o mar territorial y zona contigua.

Acá se extiende a la zona económica exclusiva solo en relación a los derechos que protege esa zona.

No importa que estén en zonas distintas.

 Tiene que ser ininterrumpida, continuada en el tiempo.


 Puedo cambiar de vehículo para la persecución.

2. El derecho de persecución se aplicará, mutatis mutandis, a las infracciones que se cometan en la zona
económica exclusiva o sobre la plataforma continental, incluidas las zonas de seguridad en torno a las
instalaciones de la plataforma continental, respecto de las leyes y reglamentos del Estado ribereño que
sean aplicables de conformidad con esta Convención a la zona económica exclusiva o a la plataforma
continental, incluidas tales zonas de seguridad.

3. El derecho de persecución cesará en el momento en que el buque perseguido entre en el mar


territorial del Estado de su pabellón o en el de un tercer Estado.
4. La persecución no se considerará comenzada hasta que el buque perseguidor haya comprobado, por
los medios prácticos de que disponga, que el buque perseguido o una de sus lanchas u otras
embarcaciones que trabajen en equipo utilizando el buque perseguido como buque nodriza se
encuentran dentro de los límites del mar territorial o, en su caso, en la zona contigua, en la zona
económica exclusiva o sobre la plataforma continental.

No podrá darse comienzo a la persecución mientras no se haya emitido una señal visual o auditiva de
detenerse desde una distancia que permita al buque extranjero verla u oírla.

- No importa si es un buque nodriza.

5. El derecho de persecución sólo podrá ser ejercido por buques de guerra o aeronaves militares, o por
otros buques o aeronaves que lleven signos claros y sean identificables como buques o aeronaves al
servicio del gobierno y autorizados a tal fin.

6. Cuando la persecución sea efectuada por una aeronave:

a) Se aplicarán, mutatis mutandis, las disposiciones de los párrafos 1 a 4;

b) La aeronave que haya dado la orden de detenerse habrá de continuar activamente la persecución del
buque hasta que un buque u otra aeronave del Estado ribereño, llamado por ella, llegue y la continúe,
salvo si la aeronave puede por sí sola apresar al buque. Para justificar el apresamiento de un buque
fuera del mar territorial no basta que la aeronave lo haya descubierto cometiendo una infracción, o que
tenga sospechas de que la ha cometido, si no le ha dado la orden de detenerse y no ha emprendido la
persecución o no lo han hecho otras aeronaves o buques que continúen la persecución sin interrupción.

7. Cuando un buque sea apresado en un lugar sometido a la jurisdicción de un Estado y escoltado hacia
un puerto de ese Estado a los efectos de una investigación por las autoridades competentes, no se podrá
exigir que sea puesto en libertad por el solo hecho de que el buque y su escolta hayan atravesado una
parte de la zona económica exclusiva o de la alta mar; si las circunstancias han impuesto dicha travesía.

8. Cuando un buque sea detenido o apresado fuera del mar territorial en circunstancias que no
justifiquen el ejercicio del derecho de persecución, se le resarcirá de todo perjuicio o daño que haya
sufrido por dicha detención o apresamiento.

 Infracciones cometidas en territorio, aguas interiores, mar territorial o, mutatis mutandis


(adaptando las circunstancias para este caso), a la zona económica exclusiva y plataforma.
 Para que sea válido: dar una orden de detención.
 Si el buque no se detiene → le pueden disparar o averiar.
 La persecución termina cuando entra en jurisdicción de otro Estado.
 Si lo apresaron y cruza → no lo excusa.

Artículo 73. Ejecución de leyes y reglamentos del Estado ribereño

1. El Estado ribereño, en el ejercicio de sus derechos de soberanía para la exploración, explotación,


conservación y administración de los recursos vivos de la zona económica exclusiva, podrá tomar las
medidas que sean necesarias para garantizar el cumplimiento de las leyes y reglamentos dictados de
conformidad con esta Convención, incluidas la visita, la inspección, el apresamiento y la iniciación de
procedimientos judiciales.

2. Los buques apresados y sus tripulaciones serán liberados con prontitud, previa constitución de una
fianza razonable u otra garantía.

3. Las sanciones establecidas por el Estado ribereño por violaciones de las leyes y los reglamentos de
pesca en la zona económica exclusiva no podrán incluir penas privativas de libertad, salvo acuerdo en
contrario entre los Estados interesados, ni ninguna otra forma de castigo corporal.

Hay casos en los cuales los buques pescan sin licencia o más del cupo autorizado con licencia.
Cuando se lleva el pescado à contrabando de exportación.

Delito de contrabando en nuestra legislación tiene multa + pena privativa de libertad.

Caso SAIGA:

 el código aduanero no se aplica en la zona económica exclusiva porque en esa zona el Estado
ribereño no tiene jurisdicción.
 La determinación de los criterios y procedimientos para otorgar la nacionalidad son cuestiones
de jurisdicción exclusiva del Estado del pabellón y que se regulan por su derecho interno.

4. En los casos de apresamiento o retención de buques extranjeros, el Estado ribereño notificará con
prontitud al Estado del pabellón, por los conductos apropiados, las medidas tomadas y cualesquiera
sanciones impuestas subsiguientemente.

20-5

PLATAFORMA: continuación del continente.

CASO SAIGA: varios barcos que estaban pescando en la zona económica exclusiva de un Estado. Cada
tanto salían de la ZEE y cargaban combustible en un buque de ese propio Estado y volvían a pescar. El
Estado ribereño dice que hay un contrabando de importación porque deberían ir al Estado a cargar y
pagar los impuestos respectivos. Tribunal del mar: no puede aplicar el código aduanero en la zona
económica exclusiva/ no se aplican las leyes del Estado ribereño en la ZEE. Prof.: sirve para tener un
panorama sobre cómo aplicar las leyes. Se pueden aplicar reglamentos de pesca y algunas normas
relativas a la navegación. ¿Qué pasa si es un elemento desconocido o una pesca ilegal? Haciendo una
interpretación que trate de conciliar ambos intereses, ahí el delito contrabando podría considerarse
diferente.

SOLUCIÓN PACIFICA DE CONTROVERSIAS

El derecho internacional clásico → se solucionaba por la guerra (forma de adquirir el dominio).


Formalmente dura esta posibilidad hasta la Carta de Naciones Unidas. Las controversias deben
resolverse por medios pacíficos y no puedo usar la fuerza.

BUSCAR: carta 2625

¿Qué es una controversia? Es un desacuerdo sobre un punto de hecho (ej. límites) o de derecho
(discusión sobre la naturaleza o el alcance de una norma), una oposición de tesis jurídicas, de intereses
entre dos o más PERSONAS (sujetos de derecho internacional).

FALLO: ASUNTO DE LAS CONCESIONES MAVROMMATIS EN PALESTINA

Concepto de controversia | Desacuerdo sobre un punto de:

 Hecho o de derecho
 Oposición de tesis jurídicas
 De intereses entre 2 o más

Personas – sujetos de derecho internacional → se exterioriza mediante la formulación de


una pretensión por una parte y su rechazo por la otra
La controversia tiene que quedar demostrada objetivamente (otro fallo). Tiene un doble rol:

 Evidente para cualquier observador que ahí existe la controversia.


 Objetivamente: si una de las partes dice que no existe una controversia, esto no niega su
existencia. Es demostrable por medios objetivos.

SOLUCIONES

Carta de las Naciones Unidas | art.33. Enumeración enunciativa, no taxativa. Estos o cualquiera de otras
formas que las partes pudieran diseñar para solucionar sus controversias.

Doctrina los divide en 2:

1. MEDIOS JURISDICCIONALES
2. MEDIOS NO JURISDICCIONALES O MEDIOS POLITICOS O DIPLOMATICOS

MEDIOS JURISDICCIONALES MEDIOS NO JURISDICCIONALES

Interviene un tercero ajeno a las partes que En general, se resuelven por las partes sin
impone una solución. intervención de un tercero que imponga la
solución.
Un tercero ajeno a las partes dicta el derecho.

Normalmente esta pre-establecido por un tratado


o un acto unilateral (fallo: actividades militares y
paramilitares de Nicaragua y contra ella).

El 3ero tiene todas las características que tienen


para nosotros el sistema judicial.

Hay procedimiento reglado. Tiene etapas No hay procedimiento reglado.


(conocidas por el derecho interno).

PASOS:
Demanda
Se va a presentar en determinado lugar
Ofrecer y producir prueba.
Alegatos.
Sentencia

La solución siempre, salvo una excepción, La solución no necesariamente se basa en el


resuelve en base al derecho internacional. derecho internacional.

La solución debe estar fundada y motivada. La solución no necesariamente debe estar


fundada y motivada.
Fundada en el derecho internacional salvo los
casos donde las normas habilitan a la Corte para
resolver ex aquo sin anon art.38 inc.2 Estatuto de
la Corte.
La solución está sujeta a recursos. En principio, la solución no está sujeta a recursos.

La decisión es OBLIGATORIA. Hasta que los Estados no firman el acuerdo final,


nada de lo que hablen antes es obligatorio.
Lo obligatorio va a ser el tratado que pone fin a la
controversia.

Son: Son: no necesariamente en este orden


 El arreglo judicial y;
 el arbitraje.  Negociación:

Participan las partes involucradas en la


controversia y la finalidad es ponerse de acuerdo
a ver como la resuelven.
No me obliga lo que negocie sino lo que firme.

 Buenos oficios:

La finalidad de quien hace buenos oficios es lograr


que las partes se junten para que después ellas
negocien. Es un tercero que los quiere convencer.
Es espontaneo alguien de la comunidad
internacional, normalmente no lo designan las
partes.
Se ofrece, no participa de las negociaciones.
Puede ser un jefe de Estado.

 Mediación:

Se puede ofrecer un tercero (lo tienen que


aceptar) o lo pueden designar las partes.
Función del mediador: es un facilitador de la
discusión. No toma decisiones, no decide por las
partes (no juez ni árbitro). Tiene que conocer al
esencia del conflicto y trata de simplificar.
Lima las asperezas que hacen imposible el dialogo.
Pueden ser uno o varios.

 Conciliación:

Es de los no jurisdiccionales, el más complejo y el


más parecido a un jurisdiccional.
Hay un tercero (uno o un tribunal de conciliación),
las partes le entregan todos los antecedentes y le
piden al conciliador que analice todo y les
proponga una solución.
Hay un tercero que analiza y propone. Salvo que
el tratado previo (donde las partes dicen que van
a ir a conciliación) diga que lo que dice el
conciliador es obligatorio, en principio no es
obligatorio. Se puede no aceptar.
PASOS: minuto 49.
No están atados a nada, salvo a lo que las partes
se hayan obligado.
 Investigación de los hechos:

Puede ser independiente pero normalmente


acompaña a otros medios de solución.
Designo una comisión informadora (de ambos
Estados), van a ir al lugar y van a determinar si los
hechos sobre los que versa la controversia existen
o no existen. Tengo que conocer los argumentos
del contrario, en que se apoya la defensa del otro
para saber si mi defensa es fuerte o débil.

Salvo en la negociación, tengo que convencer a


otro de que lo yo digo es cierto.

En principio, no tienen plazo y tienen libertad de


procedimiento.

23-5

Tribunal permanente de arbitraje internacional y Corte (medios jurisdiccionales).

Hay más tribunales x ej. El tribunal Penal Internacional o el tribunal Internacional para el Derecho del
Mar.

Normalmente hay un acuerdo previo o un acto unilateral.

TRIBUNAL PERMANENTE DE ARBITRAJE INTERNACIONAL

Aparece como consecuencia de 2 Convenciones (de la Haya 1999 y 1907).

Es anterior a la Corte Permanente de Justicia Internacional (antes de la ONU).

Características:

1. Si bien es permanente, no está integrado por un número determinado de árbitros que están
siempre sesionando.
Se llama permanente porque siempre está a disposición.
2. Se compone de listados de árbitros.
Suelen ser profesores titulares de universidades, expertos, etc. No se juegan a decir cualquier
cosa.
Las partes cuando surge una controversia van y del listado eligen el árbitro para la controversia.
3. Las partes tienen libertad para elegir el procedimiento.
Tengo distintos modelos de procedimiento que pueden contemplar recursos que otros no.

Este método es bastante utilizado para resolver los conflictos.

FASES

Demanda
Contestación de demanda
Ofrece prueba
Produce prueba
Alegatos
Tribunal: delibera y toma una decisión – LAUDO ARBITRAL (equivalente a una sentencia).

Laudo:

 Fundado (en derecho) y motivado (justificación de porque el tribunal toma la decisión).

Excepción: estatuto de la Corte art.38 inc.2 porque la propia norma se lo permite y se lo deben
pedir las partes.

 De cumplimiento obligatorio.
 ¿Tengo recursos? De acuerdo el procedimiento. Hay varios modelos en el libro.

No existe el doble conforme en el derecho internacional porque no tengo un tribunal superior al cual
recurrir.

No hay recurso de apelación: posibilidad de recurrir a un tribunal superior para que revise la sentencia.

 Se puede plantear el RECURSO DE NULIDAD: puedo pedir la nulidad de la sentencia o del laudo
arbitral si descubro que:
 no estuvo motivado,
 no estuvo fundado y
 alguno de los jueces fue corrompido.
 Los piden las partes y es el tribunal el que decide si revisa o no.
 Tengo INTERPRETACIÓN: si hay partes oscuras, que no se entienden, el propio tribunal puede
aclararlas.
 REVISIÓN: lo revisa el mismo tribunal cuando existieran hechos anteriores al laudo que no eran
conocidos por las partes pero que se entiende podrían incidir en la decisión que adopta el
tribunal arbitral.
 En todos revé el mismo tribunal. Buena fe y pacta sun servanda.

CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

Uno de los órganos principales de la ONU y es el órgano jurisdiccional.

Estatuto de la Corte. Arts.1, 2, 3, 4

Artículo 1. La Corte Internacional de Justicia establecida por la Carta de las Naciones Unidas como
órgano judicial principal de las Naciones Unidas, quedará constituida y funcionará conforme a las
disposiciones del presente Estatuto.

Artículo 2. La Corte será un cuerpo de magistrados independientes elegidos, sin tener en cuenta su
nacionalidad, de entre personas que gocen de alta consideración moral y que reunan las condiciones
requeridas para el ejercicio de las más altas funciones judiciales en sus respectivos países, o que sean
jurisconsultos de reconocida competencia en materia de derecho internacional.

Artículo 3

1. La Corte se compondrá de quince miembros, de los cuales no podrá haber dos que sean nacionales
del mismo Estado.
2. Toda persona que para ser elegida miembro de la Corte pudiera ser tenida por nacional de más de un
Estado, será considerada nacional del Estado donde ejerza ordinariamente sus derechos civiles y
políticos.

Artículo 4

1. Los miembros de la Corte serán elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de una
nómina de candidatos propuestos por los grupos nacionales de la Corte Permanente de Arbitraje, de
conformidad con las disposiciones siguientes.

2. En el caso de los Miembros de las Naciones Unidas que no estén representados en la Corte
Permanente de Arbitraje, los candidatos serán propuestos por grupos nacionales que designen a este
efecto sus respectivos gobiernos, en condiciones iguales a las estipuladas para los miembros de la Corte
Permanente de Arbitraje por el Artículo 44 de la Convención de La Haya de 1907, sobre arreglo pacífico
de las controversias internacionales.

3. A falta de acuerdo especial, la Asamblea General fijará, previa recomendación del Consejo de
Seguridad, las condiciones en que pueda participar en la elección de los miembros de la Corte, un Estado
que sea parte en el presente Estatuto sin ser Miembro de las Naciones Unidas.

 Está integrado por 15 jueces.

Es permanente de verdad. Pueden resolver por sala (de a 3). No es electivo por parte de las partes.

 Son de nacionalidades distintas: no ejercen como representantes de un Estado. Está prohibido


que reciban instrucciones.
 Serán elegidos por el Consejo de Seguridad y Asamblea General de los listados del tribunal
permanente de arbitraje internacional. No saber como se eligen.
 No pueden ejercer función administrativa o política.
 Tienen presidente y vicepresidente.
 Dictan su propio reglamento.
 Tienen sueldo anual.

Art. 34 | COMPETENCIA:

Solo los Estados pueden litigar: no pueden otros sujetos de derecho internacional.

Artículo 34

1. Sólo los Estados podrán ser partes en casos ante la Corte.

2. Sujeta a su propio Reglamento y de conformidad con el mismo, la Corte podrá solicitar de


organizaciones internacionales públicas información relativa a casos que se litiguen ante la Corte, y
recibirá la información que dichas organizaciones envíen a iniciativa propia.

3. Cuando en un caso que se litigue ante la Corte se discuta la interpretación del instrumento
constitutivo de una organización internacional pública, o de una convención internacional concertada en
virtud del mismo, el Secretario lo comunicará a la respectiva organización internacional pública y le
enviará copias de todo el expediente.

Artículo 35

1. La Corte estará abierta a los Estados partes en este Estatuto.

2. Las condiciones bajo las cuales la Corte estará abierta a otros Estados serán fijadas por el Consejo de
Seguridad con sujeción a las disposiciones speciales de los tratados vigentes, pero tales condiciones no
podrán en manera alguna colocar a las partes en situación de desigualdad ante la Corte.
3. Cuando un Estado que no es Miembro de las Naciones Unidas sea parte en un negocio, la Corte fijará
la cantidad con que dicha parte debe contribuir a los gastos de la Corte. Esta disposición no es aplicable
cuando dicho Estado contribuye a los gastos de la Corte.

Art. 36 ð la competencia de la Corte para la controversia que le lleven los Estados es AMPLIA.

Artículo 36

1. La competencia de la Corte se extiende a todos los litigios que las partes le sometan y a todos los
asuntos especialmente previstos en la Carta de las Naciones Unidas o en los tratados y convenciones
vigentes.

2. Los Estados partes en el presente Estatuto podrán declarar en cualquier momento que reconocen
como obligatoria ipso facto y sin convenio especial, respecto a cualquier otro Estado que acepte la
misma obligación, la jurisdicción de la Corte en todas las controversias de orden jurídico que versen
sobre:

a. la interpretación de un tratado;

b. cualquier cuestión de derecho internacional;

c. la existencia de todo hecho que, si fuere establecido, constituiría violación de una obligación
internacional;

d. la naturaleza o extensión de la reparación que ha de hacerse por el quebrantamiento de una


obligación internacional.

3. La declaración a que se refiere este Artículo podrá hacerse incondicionalmente o bajo condición de
reciprocidad por parte de varios o determinados Estados, o por determinado tiempo.

4. Estas declaraciones serán remitidas para su depósito al Secretario General de las Naciones Unidas,
quien transmitirá copias de ellas a las partes en este Estatuto y al Secretario de la Corte.

5. Las declaraciones hechas de acuerdo con el Artículo 36 del Estatuto de la Corte Permanente de
Justicia Internacional que estén aún vigentes, serán consideradas, respecto de las partes en el presente
Estatuto, como aceptación de la jurisdicción obligatoria de la Corte Internacional de Justicia por el
periodo que aún les quede de vigencia y conforme a los términos de dichas declaraciones.

6. En caso de disputa en cuanto a si la Corte tiene o no jurisdicción, la Corte decidirá.

Artículo 37

Cuando un tratado o convención vigente disponga que un asunto sea sometido a una jurisdicción que
debía instituir la Sociedad de las Naciones, o a la Corte Permanente de Justicia Internacional, dicho
asunto, por lo que respecta a las partes en este Estatuto, será sometido a la Corte Internacional de
Justicia.

Art. 38 ð la Corte está obligado a resolver conforme al derecho internacional, al igual que el arbitraje.

Artículo 38

1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean
sometidas, deberá aplicar:

a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas expresamente
reconocidas por los Estados litigantes;

b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho;

c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;

d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas
naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo
dispuesto en el Artículo 59.
2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et bono, si
las partes así lo convinieren.

27-5

PROCEDIMIENTO ANTE LA CORTE

Corte tiene 2 idiomas: inglés y francés.

Art. 39 ð partes pueden elegir el idioma.

Los abogados podrán hablar en su propio idioma y habrá intérpretes.

Artículo 39

1. Los idiomas oficiales de la Corte serán el francés y el inglés. Si las partes acordaren que el
procedimiento se siga en francés, la sentencia se pronunciará en este idioma. Si acordaren que el
procedimiento se siga en inglés, en este idioma se pronunciará la sentencia.

2. A falta de acuerdo respecto del idioma que ha de usarse, cada parte podrá presentar sus alegatos en
el que prefiera, y la Corte dictará la sentencia en francés y en inglés. En tal caso, la Corte determinará al
mismo tiempo cuál de los dos textos hará fe.

3. Si lo solicitare una de las partes, la Corte la autorizará para usar cualquier idioma que no sea ni el
francés ni el inglés.

Art. 40, 41 (medidas provisionales – caso de las pasteras: Argentina pidió que las pasteras no volvieran a
funcionar hasta tanto se dirimiera el conflicto) y 42.

Artículo 40

1. Los negocios serán incoados ante la Corte, según el caso, mediante notificación del compromiso o
mediante solicitud escrita dirigida al Secretario. En ambos casos se indicarán el objeto de la controversia
y las partes.

2. El Secretario comunicará inmediatamente la solicitud a todos los interesados.

3. El Secretario notificará también a los Miembros de las Naciones Unidas por conducto del Secretario
General, así como a los otros Estados con derecho a comparecer ante la Corte.

Artículo 41

1. La Corte tendrá facultad para indicar, si considera que las circunstancias así lo exigen, las medidas
provisionales que deban tomarse para resguardar los derechos de cada una de las partes.

2. Mientras se pronuncia el fallo, se notificarán inmediatamente a las partes y al Consejo de Seguridad


las medidas indicadas.

Artículo 42

1. Las partes estarán representadas por agentes.

2. Podrán tener ante la Corte consejeros o abogados.

3. Los agentes, los consejeros y los abogados de las partes ante la Corte gozarán de los privilegios e
inmunidades necesarios para el libre desempeño de sus funciones.

Art. 43 ð fase escrita (las partes, se corre traslado y el otro contesta) y oral (testigos y alegatos).

Artículo 43

1. El procedimiento tendrá dos fases: una escrita y otra oral.


2. El procedimiento escrito comprenderá la comunicación, a la Corte y a las partes, de memorias,
contramemorias y, si necesario fuere, de réplicas, así como de toda pieza o documento en apoyo de las
mismas.

3. La comunicación se hará por conducto del Secretario, en el orden y dentro de los términos fijados por
la Corte.

4. Todo documento presentado por una de las partes será comunicado a la otra mediante copia
certificada.

5. El procedimiento oral consistirá en la audiencia que la Corte otorgue, a testigos, peritos, agentes,
consejeros y abogados.

Art. 46 ð públicas salvo que la Corte dicté lo contrario

Artículo 46.Las vistas de la Corte serán públicas, salvo lo que disponga la propia Corte en contrario, o
que las partes pidan que no se admita al público.

Art. 54 ð

Artículo 54

1. Cuando los agentes, consejeros y abogados, conforme a lo proveído por la Corte, hayan completado
la presentación de su caso, el Presidente declarará terminada la vista.

2. La Corte se retirará a deliberar.

3. Las deliberaciones de la Corte se celebrarán en privado y permanecerán secretas.

Art. 55 ð mayoría de los magistrados. En caso de empate decide el presidente o el magistrado que lo
reemplace.

Artículo 55

1. Todas las decisiones de la Corte se tomarán por mayoría de votos de los magistrados presentes.

2. En caso de empate, decidirá el voto del Presidente o del magistrado que lo reemplace.

Art. 56 ð será motivado.

Artículo 56

1. El fallo será motivado.

2. El fallo mencionará los nombres de los magistrados que hayan tomado parte en él.

Art. 57 y 58.

Artículo 57. Si el fallo no expresare en todo o en parte la opinión unánime de los magistrados,
cualquiera de éstos tendrá derecho a que se agregue al fallo su opinión disidente.

Artículo 58. El fallo será firmado por el Presidente y el Secretario, y será leído en sesión pública después
de notificarse debidamente a los agentes.

Art. 59 ð la decisión de la Corte no es obligatoria sino para las partes en litigio – no es aplicable a todo
el mundo que tenga circunstancias iguales. Más parecido al derecho continental que al anglosajón.
Artículo 59. La decisión de la Corte no es obligatoria sino para las partes en litigio y respecto del caso
que ha sido decidido.

Art. 60 ð fallo DEFINITIVO e INAPELABLE.

Artículo 60. El fallo será definitivo e inapelable. En caso de desacuerdo sobre el sentido o el alcance del
fallo, la Corte lo interpretará a solicitud de cualquiera de las partes.

Art. 61 ð solo el recurso de revisión cuando la solicitud se funde en el descubrimiento de un hecho… Es


la propia Corte la que decide si es suficiente para reabrir el juicio.

Artículo 61

1. Sólo podrá pedirse la revisión de un fallo cuando la solicitud se funde en el descubrimiento de un


hecho de tal naturaleza que pueda ser factor decisivo y que, al pronunciarse el fallo, fuera desconocido
de la Corte y de la parte que pida la revisión, siempre que su desconocimiento no se deba a negligencia.

2. La Corte abrirá el proceso de revisión mediante una resolución en que se haga constar expresamente
la existencia del hecho nuevo, en que se reconozca que éste por su naturaleza justifica la revisión, y en
que se declare que hay lugar a la solicitud.

3. Antes de iniciar el proceso de revisión la Corte podrá exigir que se cumpla lo dispuesto por el fallo.

4. La solicitud de revisión deberá formularse dentro del término de seis meses después de descubierto
el hecho nuevo.

5. No podrá pedirse la revisión una vez transcurrido el término de diez años desde la fecha del fallo.

Art. 62 ð no tan importante.

Artículo 62

1. Si un Estado considerare que tiene un interés de orden jurídico que puede ser afectado por la decisión
del litigio, podrá pedir a la Corte que le permita intervenir.

2. La Corte decidirá con respecto a dicha petición.

Art. 63 ð recurso de INTERPRETACIÓN.

No está previsto expresamente el recurso de nulidad ni apelación.

Un Estado puede incumplir incurriendo en responsabilidad internacional.

Artículo 63

1. Cuando se trate de la interpretación de una convención en la cual sean partes otros Estados además
de las partes en litigio, el Secretario notificará inmediatamente a todos los Estados interesados.

2. Todo Estado así notificado tendrá derecho a intervenir en el proceso; pero si ejerce ese derecho, la
interpretación contenida en el fallo será igualmente obligatoria para él.

ACTIVIDAD CONSULTIVA

Art. 65 ð están reservadas para los organismos internacionales.

La Corte da una opinión sobre un punto en concreto.


Ej: Opinión Consultiva de Namibia le pide que interprete la Carta (abstenciones).

De alguna manera se parece a un procedimiento de declarativa de certeza (alguien se presenta porque


considera que hay una norma que es de aplicación confusa pero que le parece inconstitucional. Se le
pide al juez que diga cuál es el alcance de la norma).

La actividad jurisdiccional la tiene respecto de los Estados y la actividad consultiva respecto de los
organismos internacionales. No tengo duda de que estos son sujetos del derecho internacional.

Artículo 65

1. La Corte podrá emitir opiniones consultivas respecto de cualquier cuestión jurídica, a solicitud de
cualquier organismo autorizado para ello por la Carta de las Naciones Unidas, o de acuerdo con las
disposiciones de la misma.

2. Las cuestiones sobre las cuales se solicite opinión consultiva serán expuestas a la Corte mediante
solicitud escrita, en que se formule en términos precisos la cuestión respecto de la cual se haga la
consulta. Con dicha solicitud se acompañarán todos los documentos que puedan arrojar luz sobre la
cuestión.

30-5

USO DE LA FUERZA

¿Quién puede hacer uso de la fuerza en el plano internacional?

Carta de las Naciones Unidas.

Art. 33 ð insta a las partes a resolver las controversias por medios pacíficos.

Artículo 33. Las partes en una controversia cuya continuación sea susceptible de poner en peligro el
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales tratarán de buscarle solución, ante todo,
mediante la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el
recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios pacíficos de su elección.

El Consejo de Seguridad, si lo estimare necesario, instará a las partes a que arreglen sus controversias
por dichos medios.

Art. 34 ð Consejo de Seguridad tiene, dentro de sus funciones (mantenimiento de la paz y seguridad
internacionales), puede investigar.

Artículo 34. El Consejo de Seguridad podrá investigar toda controversia, o toda situación susceptible de
conducir a fricción internacional o dar origen a una controversia, a fin de determinar si la prolongación
de tal controversia o situación puede poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales.

Art. 35 ð cualquier Estado puede levantar la mano y decir que hay una situación que está poniendo en
peligro la seguridad internacional. La Asamblea no puede tratar temas que esté tratando el Consejo de
Seguridad.

Artículo 35. Todo Miembro de las Naciones Unidas podrá llevar cualquiera controversia, o cualquiera
situación de la naturaleza expresada en el Artículo 34, a la atención del Consejo de Seguridad o de la
Asamblea General.

Un Estado que no es Miembro de las Naciones Unidas podrá llevar a la atención del Consejo de
Seguridad o de la Asamblea General toda controversia en que sea parte, si acepta de antemano, en lo
relativo a la controversia, las obligaciones de arreglo pacífico establecidas en esta Carta.

El procedimiento que siga la Asamblea General con respecto a asuntos que le sean presentados de
acuerdo con este Artículo quedará sujeto a las disposiciones de los Artículos 11 y 12.
Art. 36 ð sube la capacidad de intervención. Consejo de Seguridad puede hacer recomendaciones a los
Estados. Última parte: fuera de moda, todo lo político tiene algo jurídico y viceversa.

Artículo 36. El Consejo de Seguridad podrá, en cualquier estado en que se encuentre una controversia
de la naturaleza de que trata el Artículo 33 o una situación de índole semejante, recomendar los
procedimientos o métodos de ajuste que sean apropiados.

El Consejo de Seguridad deberá tomar en consideración todo procedimiento que las partes hayan
adoptado para el arreglo de la controversia.

Al hacer recomendaciones de acuerdo con este Artículo, el Consejo de Seguridad deberá tomar también
en consideración que las controversias de orden jurídico, por regla general, deben ser sometidas por las
partes a la Corte Internacional de Justicia, de conformidad con las disposiciones del Estatuto de la Corte.

Art. 37 ð Consejo les dice como tienen que resolver.

Artículo 37. Si las partes en una controversia de la naturaleza definida en el Artículo 33 no lograren
arreglarla por los medios indicados en dicho Artículo, la someterán al Consejo de Seguridad.

Si el Consejo de Seguridad estimare que la continuación de la controversia es realmente susceptible de


poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, el Consejo decidirá si ha de
proceder de conformidad con el Artículo 36 o si ha de recomendar los términos de arreglo que considere
apropiados.

Art. 38 ð recomendaciones para que se llegue a un arreglo pacífico.

Artículo 38. Sin perjuicio de lo dispuesto en los Artículos 33 a 37, el Consejo de Seguridad podrá, si así
lo solicitan todas las partes en una controversia, hacerles recomendaciones a efecto de que se llegue a
un arreglo pacífico.

CAPITULO SEPTIMO: actos de agresión o quebrantamientos que sucedieron o son inminentes.

Art. 39 ð mantener o restablecer.

Artículo 39. El Consejo de Seguridad determinará la existencia de toda amenaza a la paz,


quebrantamiento de la paz o acto de agresion y hará recomendaciones o decidirá que medidas seran
tomadas de conformidad con los Artículos 41 y 42 para mantener o restablecer 1a paz y la seguridad
internacionales.

Art. 40 ð medida preliminar. Leímos resolución del Consejo sobre Malvinas.

Artículo 40. A fin de evitar que la situación se agrave, el Consejo de Seguridad, antes de hacer las
recomendaciones o decidir las medidas de que trata el Artículo 39, podrá instar a las partes interesadas
a que cumplan con las medidas provisionales que juzgue necesarias o aconsejables. Dichas medidas
provisionales no perjudicarán los derechos, las reclamaciones o la posición de las partes interesadas. El
Consejo de Seguridad tomará debida nota del incumplimiento de dichas medidas provisionales.

Art. 41 ð un paso más. Adoptar medidas que no implican el uso de la fuerza, pero sí en otros aspectos
(embargo, rompo relaciones comerciales, etc.).

Artículo 41. El Consejo de Seguridad podrá decidir qué medidas que no impliquen el uso de la fuerza
armada han de emplearse para hacer efectivas sus decisiones, y podrá instar a los Miembros de las
Naciones Unidas a que apliquen dichas medidas, que podrán comprender la interrupción total o parcial
de las relaciones económicas y de las comunicaciones ferroviarias, marítimas, aéreas, postales,
telegráficas, radioeléctricas, y otros medios de comunicación, así como la ruptura de relaciones
diplomáticas.

Art. 42 ð realizará demostraciones, bloqueos y otras operaciones (ejército, marina, fuerza aérea). La
función principal de las tropas es restablecer la paz, no pelean de un lado u otro y lograr que mientras
tanto se llegue a un acuerdo por vías pacificas.
La Organización en realidad no tiene un ejército propio.

Las tropas son contingentes armados que ponen a disposición los miembros de Naciones
Unidas.

Lo arreglan a través de un acuerdo internacional al aporte.

Artículo 42. Si el Consejo de Seguridad estimare que las medidas de que trata el Artículo 41 pueden
ser inadecuadas o han demostrado serlo, podrá ejercer, por medio de fuerzas aéreas, navales o
terrestres, la acción que sea necesaria para mantener o restablecer la paz y la seguridad
internacionales. Tal acción podrá comprender demostraciones, bloqueos y otras operaciones ejecutadas
por fuerzas aéreas, navales o terrestres de Miembros de las Naciones Unidas.

Art. 43 ð todos los demás Estados como están obligados a colaborar, si necesitan pasar por ese Estado,
deben dar el derecho de paso.

Artículo 43. Todos los Miembros de las Naciones Unidas, con e1 fin de contribuir al mantenimiento de la
paz y la seguridad internacionales, se compremeten a poner a disposición del Consejo de Seguridad,
cuando éste lo solicite, y de conformidad con un convenio especial o con convenios especiales, las
fuerzas armadas, la ayuda y las facilidades, incluso el derecho de paso, que sean necesarias para el
propósito de mantener la paz y la seguridad internacionales.

Dicho convenio o convenios fijarán el número y clase de las fuerzas, su grado de preparación y su
ublicación general, como también la naturaleza de las facilidades y de la ayuda que habrán de darse.

El convenio o convenios serán negociados a iniciativa del Consejo de Seguridad tan pronto como sea
posible; serán concertados entre el Consejo de Seguridad y Miembros individuales o entre el Consejo de
Seguridad y grupos de Miembros, y estarán sujetos a ratificación por los Estados signatarios de acuerdo
con sus respectivos procedimientos constitucionales.

Arts. 45 y 46

Artículo 45. A fin de que la Organización pueda tomar medidas militares urgentes, sus Miembros
mantendrán contingentes de fuerzas aéreas nacionales inmediatamente disponibles para la ejecución
combinada de una acción coercitiva internacional. La potencia y el grado de preparación de estos
contingentes y los planes para su acción combinada seran determinados, dentro de los límites
establecidos en el convenio o convenios especiales de que trata el Artículo 43, por el Consejo de
Seguridad con la ayuda del Comité de Estado Mayor.

Artículo 46. Los planes para el empleo de la fuerza armada serán hechos por el Consejo de Seguridad
con la ayuda del Comité de Estado Mayor.

Art. 49 ð Contramedidas (cuando incumplo un tratado por una resolución del Consejo).

Artículo 49. Los Miembros de las Naciones Unidas deberán prestarse ayuda mutua para llevar a cabo
las medidas dispuestas por el Consejo de Seguridad.

Art. 51 ð mientras se adoptan las medidas, está habilitada la legítima defensa (proporcional al ataque,
con el fin de desplazarlo del territorio, no es una forma de adquirir el dominio).

Artículo 51. Ninguna disposición de esta Carta menoscabará el derecho inmanente de legítima defensa,
individual o colectiva, en caso de ataque armado contra un Miembro de las Naciones Unidas, hasta tanto
que el Consejo de Seguridad haya tomado las medidas necesarias para mantener la paz y la seguridad
internacionales. Las medidas tomadas por los Miembros en ejercicio del derecho de legítima defensa
serán comunicadas inmediatamente al Consejo de Seguridad, y no afectarán en manera alguna la
autoridad y responsabilidad del Consejo conforme a la presente Carta para ejercer en cualquier
momento la acción que estime necesaria con el fin de mantener o restablecer la paz y la seguridad
internacionales.

GUERRA PREVENTIVA | doctrina: si se que el otro me va a atacar, utilizo la legítima defensa y lo ataco
primero. Resolución 2002 BUSCAR.
Resoluciones del Consejo de Seguridad: 12/9/2001 – n°1368 y 28/9.

Art. 52 ð acuerdos regionales (Ej. OTAN), son pactos ofensivo-defensivo. “Si atacan a cualquiera de
nosotros, los demás salen a defenderlo”.

Artículo 52. Ninguna disposición de esta Carta se opone a la existencia de acuerdos u organismos
regionales cuyo fin sea entender en los asuntos relativos al mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales y susceptibles de acción regional, siempre que dichos acuerdos u organismos, y sus
actividades, sean compatibles con los Propósitos y Principios de las Naciones Unidas.

Los Miembros de las Naciones Unidas que sean partes en dichos acuerdos o que constituyan dichos
organismos, harán todos los esfuerzos posibles para lograr el arreglo pacífico de las controversias de
carácter local por medio de tales acuerdos u organismos regionales antes de someterlas al Consejo de
Seguridad.

El Consejo de Seguridad promoverá el desarrollo del arreglo pacífico de las controversias de carácter
local por medio de dichos acuerdos u organismos regionales, procediendo, bien a iniciativa de los
Estados interesados, bien a instancia del Consejo de Seguridad.

Este Artículo no afecta en manera a1guna la aplicación de los Artículos 34 y 35.

3-6

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

CONCEPTO: es un conjunto de normas jurídicas internacionales que tiene por fin regular los medios y
métodos de combate y proteger a las víctimas de los conflictos armados, tanto de carácter interno como
internacional.

PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO:

1. Humanidad: toda persona, sea o no combatiente, debe ser tratada humanamente, en cualquier
circunstancia.
2. Necesidad: plantea la no utilización de las fuerzas más allá de lo que sea indispensable.
3. Prohibición de causar males superfluos
4. Limitación: el derecho de las partes en conflicto a elegir los métodos y medias de hacer la
guerra no es ilimitado.
5. Proporcionalidad: el único objetivo legítimo que los Estados deben proponerse durante la
guerra es la debilitación de las fuerzas militares del enemigo. Es suficiente poner fuera de
combate al mayor número posible de hombres.
6. Honestidad y buena fe en la elección de los medios y métodos de combate
7. Distinción: solo pueden ser objeto de ataque los blancos militares, no pueden serlo las
personas y los bienes civiles.
8. Neutralidad: destinado a prevenir la incursión de las fuerzas beligerantes en un territorio
neutral o los ataques contra personas o buques de Estados neutrales.

Vista de películas: batalla de Cambell – Guerra de independencia americana contra los ingleses – batalla
de Coumbell.

Ciudadano suizo, Henry Dunant, mediante su libro “Recuerdo de Solferino” difundió las consecuencias
de la guerra durante la batalla de Solferino (1859, Lombardía).

1864 → se crea la CRUZ ROJA

Sujeto sui generis imparcial, neutral e independiente.


Tiene su origen en un movimiento de particulares. En el momento de su creación se llamaba “Comité
Internacional de Socorro a los Heridos”.

Se suscribió el Convenio de Ginebra para Mejorar la Suerte de los Militares Heridos en Campaña.

Firma del 1er convenio de Ginebra, con el apoyo del gobierno suizo à la firman 12 países “proteger a
los heridos en guerra, en carácter neutral”. El emblema de la cruz roja como carácter distintivo. Se
designa un comité permanente.

PRINCIPIOS DE LA CRUZ ROJA AL MOMENTO DE ACCIONAR:

1. Humanidad: prestar auxilio a cualquier persona que esta herida.


2. Imparcialidad
3. Neutralidad: trabaja con ayuda de distintos Estados donde están ubicados. El personal estatal
dentro de la cruz roja se abstiene de dar indicaciones.
4. Independencia
5. Voluntariado
6. Unidad: hay una casa matriz de cruz roja y tiene una sede en cada país.
7. Universalidad: no importa el signo (medialuna, cruz o cristal rojo).

2006 – protocolo n°3 sobre los convenios de Ginebra: se asume la medialuna como símbolo.

EMBLEMAS (3): cruz roja, medialuna roja y el cristal rojo.

CICR (comité internacional de la Cruz Roja) - Misión principal → proteger y brindarles asistencia a las
víctimas de los conflictos armados y de ciertas situaciones de violencia interna.

También se ocupa de la dirección general y de la coordinación de las acciones internacionales de socorro


de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en situaciones de conflicto armado y de violencia interna.

 Puede proponer a las partes de los Convenios la organización de una Agencia Central de
Información relativa a los prisioneros de guerra.
 Puede ofrecer sus servicios a las partes en conflicto.
 En caso de situaciones de violencia que no alcanzan el nivel de conflicto armado (disturbios
interiores y tensiones internas), por lo que no se aplica el DIH, el CICR brinda su ayuda siempre
que el Estado involucrado la acepte y basa sus actividades en los Estatutos del Movimiento.

Creación argentina: cascos blancos en 1994.

 Se le da un impulso a la ayuda humanitaria de los países en desarrollo.


 1994 - Asamblea reconoce la labor con resolución 49/139 y crea la “iniciativa de cascos blancos
de Naciones Unidas”. Se le da un ámbito internacional y empiezan a trabajar con Naciones
Unidas (ej. Unicef).
 1995 - Asamblea general de la OEA: crea el fondo de iniciativa de cascos blancos que se
renueva año a año.
 Está basada en la ayuda frente a DESASTRES: naturales o provocados por el hombre.
 Enmarca su accionar dentro del Protocolo de acción HYOGO (2005).
 Propone un marco de ayuda “horizontal” frente al “verticalista” propuesto de Naciones Unidas.
Complementan la ayuda si el Estado no la puede dar.
 Tienen un plan de 3 etapas:
 asistencia humanitaria
 Rehabilitación y reconstrucción: con ayuda del Estado.
 Gestionar integral de riesgos y resilencia.

DIFERENCIA: no es tanto en el campo de batalla, sino que en la ciudad también. Son bomberos que
tratan de sacar a la gente debajo de los escombros, etc. Los convenios de la cruz roja se habla siempre
de conflictos bélicos.

Derecho internacional humanitario: se trata más que nada de Cruz Roja.

NORMATIVA

Derecho Internacional Público tiene ramas:

 DI Penal
 DI Tributario,
 DI Derechos humanos: sentido amplio à todas las normativas que protegen al individuo en sí y
se aplican en situaciones de guerra como de paz
 dentro de este está derecho internacional humanitario (específicamente contextos
bélicos) y
 derecho internacional de los derechos humanos (se aplican en situaciones de paz – se
puede suspender en situaciones de guerra).

Derecho Internacional Humanitario - 2 reglas:

1. PRINCIPIO DE NECESIDAD MILITAR – Derecho de la Haya: necesidad de los Estados para


recurrir a las fuerzas para resolver ciertas cuestiones.

Convenios de la Haya de 1899 y 1907.

No puede ser dirigido a la sociedad civil y proscribe las armas que causen daños a la sociedad civil.

Se ocupa de limitar o prohibir el uso de ciertas armas o métodos de combate.

2. PRINCIPIO HUMANITARIO – Derecho de Ginebra: dignidad humana, etc.

Se ocupa de proteger a las víctimas, tanto a los civiles como a los combatientes fuera de combate
(heridos, enfermos, náufragos, prisioneros de guerra) entre otras personas protegidas. También
protege ciertas categorías de bienes.

4 convenios que derivan de la Convención del 12/8/1949 que atienden a regular cuestiones que
pasan durante la guerra y atender a personas que haya estado en guerra.

Convenios tratan sobre:

I. Heridos y enfermos de las fuerzas armadas en campaña (durante la guerra)


II. Heridos, enfermos y náufragos de las fuerzas armadas en el mar
III. Prisioneros de guerra
IV. Personas civiles en tiempos de guerra

Sus protocolos adicionales I y II son de 1977.

Código de Lieber à establecía las reglas (consuetudinarias) que habían que seguirse durante las guerras.

También se lo llama: derecho en la guerra o ius in bello (≠ ius ad bellum – art. 51 carta de las ONU
recurso de legitimo defensa para resolver controversias. Regula el derecho a la guerra).
Ius in bello: regula el derecho en la guerra (una vez ya declarada). Armas, formas que se deben acudir,
etc. Como se tienen que manejar en tiempos de guerra. Es el derecho que rige en la guerra o en un
conflicto armado para todas las partes, independientemente de si quien ejerce la fuerza se encuentra o
no autorizado para hacerlo en el derecho internacional general.

Ius ad bellum: regula el derecho a la guerra. Regula si el recurso a la fuerza por parte de un Estado o
entidad es o no legítimo en una circunstancia dada.

DI Humanitario: sobre conflictos armados.

DISTINCIÓN CONFLICTOS ARMADOS: puede atender a los internacionales y algunos que sean de índole
interna.

Internacional: se aplican los 4 convenios de ginebra con su protocolo n°1. Atienden 2 o más Estados.

Internos: se aplica el art.3 (el mismo para todos los convenios) y el protocolo facultativo n°2 (atiende las
regulaciones de los conflictos no internacionales). Se equipara a un conflicto armado internacional.
Movimientos de liberación para que se le puedan aplicar los convenios de Ginebra.

El conflicto armado interno que no cumpla con todos los requisitos establecidos en el artículo 1 del
protocolo II, que son acumulativos, queda comprendido en el artículo 3 común a los 4 convenios de
Ginebra.

Artículo 1. Ámbito de aplicación material

1. El presente Protocolo, que desarrolla y completa el artículo 3 común a los Convenios de Ginebra del
12 de agosto de 1949, sin modificar sus actuales condiciones de aplicación, se aplicará a todos los
conflictos armados que no estén cubiertos por el artículo 1 del Protocolo adicional a los Convenios de
Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados
internacionales (Protocolo I) y que se desarrollen en el territorio de una Alta Parte contratante entre sus
fuerzas armadas y fuerzas armadas disidentes o grupos armados organizados que, bajo la dirección de
un mando responsable, ejerzan sobre una parte de dicho territorio un control tal que les permita realizar
operaciones militares sostenidas y concertadas y aplicar el presente Protocolo.

2. El presente Protocolo no se aplicará a las situaciones de tensiones internas y de disturbios interiores,


tales como los motines, los actos esporádicos y aislados de violencia y otros actos análogos, que no son
conflictos armados.

A las cuestiones del inc. 2 que no están cubiertas por el DIH se les aplican las normas relativas a la
protección de los derechos humanos.

RESTRINGIDO:

 Materia: situaciones de guerra solamente.


 Personas: atienden a los heridos de guerra y a los que no hayan participado pero tengan alguna
consecuencia de la guerra.

ASISTENCIA HUMANITARIA: contexto donde hayan necesidades que los gobiernos locales no puedan
atender en su totalidad, por lo general son llamados. Ahí es donde actúan los cascos blancos.

También podría gustarte