Está en la página 1de 14

El Estado. Concepto.

Hay dos maneras de enfocar al Estado: en un sentido lógico y en un sentido histórico.


1. Dentro del sentido lógico encontramos un concepto amplio del Estado, el cual hace
referencia al Estado como una comunidad política organizada. Pero también
encontramos un concepto restringido de Estado que conlleva una posición
reduccionista, ya que reduce al mismo a un elemento componente, que es el poder, el
gobierno, etc.
2. Dentro del sentido histórico encontramos un concepto amplio que considera que toda
organización política que se ha dado en el tiempo es susceptible del mote Estado, y
encontramos también un concepto restringido que ve al Estado como un esquema
prototípico de la Edad Moderna.

 Muchas veces se suelen confundir los conceptos de Estado y Nación. Es por eso que
hay que saber que el Estado es de índole jurídico y es una nación organizada política y
jurídicamente. Por el contrario, la Nación es de índole sociológico y consiste en
personas que se reúnen por X causa, los cuales persiguen un mismo fin.

Elementos del Estado.


• Territorio: Es el soporte geográfico (físico) sobre el que se asienta la comunidad política
(Estado). Su consideración no se reduce a la superficie terrestre nada más, sino que abarca el
subsuelo, el mar territorial, el espacio aéreo, etc. Jurídicamente, su importancia radica en el
hecho de que delimitará el ámbito territorial de validez del ordenamiento jurídico estatal.
• Población: Es el conjunto de habitantes que presenta un Estado.
• Poder: Consiste en la capacidad del Estado de poder cumplir con sus fines. Su mayor fin es el
“Bien Común”, es decir, el bien de la población.
El Poder tiene una cualidad muy especial que es ser “Soberano”, lo que es igual a decir que no
reconoce otro poder por encima del propio dentro de un mismo espacio determinado.
El Estado es una estructura que ejerce sobre la sociedad el poder y la dominación. Esto se
apoya sobre dos cuestiones:
1. Orden subjetivo: La sociedad acepta ese poder porque entiende que es el Estado el
que debe articular cuestiones necesarias para un orden social correcto. Por ejemplo:
amortiguar la conflictividad social, seguridad exterior, catastrofes, etc.
2. El Estado tiene formas de ejercer ese poder a traves de medios coercitivos.
• Constitución: Consiste en un elemento normativo que aglutina y establece una vinculación
entre los otros elementos mencionados anteriormente.
La Constitución puede ser expresa o tácita y es la norma fundamental del Estado que: Regula
el poder y establece como se organiza el poder en torno al territorio.

En Argentina, la Constitución establece una República como gobierno, lo cual significa:


1) Transparencia en los actos de gobierno.
2) División de los poderes de gobierno (Poder Ejecutivo, Poder Judicial y Poder Legistativo).
3) Publicidad de los actos de gobierno.
4) Responsabilidad política de los actos de gobierno.
5) Renovación política de autoridades (periódica).

Fines y Funciones del Estado.


El Estado tiene determinados fines que pueden agruparse dentro de un fin más general que es
el Bien Común público (los contenidos del bien común pueden verse en el Preámbulo de la
Constitución Nacional). Cada paradigma de Estado proporciona un catálogo de funciones, las
cuales se distinguen en funciones del gobierno, que a su vez desglosa en funciones jurídicas
estatales (constituyente, legislativa, administrativa y jurisdiccional), y en cometidos estatales
(múltiples actividades que el derecho pone a cargo de las entidades públicas).

Caracteristicas del Estado:


a) Debe lograr el reconocimiento como unidad soberana por parte de los demás Estados
(externalzación del poder).
b) Capacidad de institucionalizar su poder y tener control monopólico de los medios de
coerción. Ejemplo: el congreso, el poder judicial, ejecutivo.
c) La capacidad del Estado de extraer recursos de la sociedad para administrarlos
profesionalmente y eficientemente.
d) Capacidad de motivar a la sociedad para que la misma se sienta perteneciente a un
todo (sentido de nacionalidad). Ejemplo: himno, banderas.

El Estado Moderno.
El Estado Moderno o Estado-Nación se origina después de la desintegración medieval, lo cual
se produjo por un matrimonio de conveniencia entre el Rey (principal señor feudal) y la
burguesía. El Estado-Nación reúne una sola autoridad política, quien maneja el ejército, la
moneda, declara la guerra y firma la paz (concentración de funciones en una sola mano). Las
fuerzas armadas, las relaciones exteriores, la política económica y comercial, la educación y el
bienestar pasan a ser cometidos nacionales, involucrando a todos los sectores que se hallen en
el territorio.

La Actividad Estatal
Cuando se habla de la actividad del Estado se hace referencia a las conductas de los órganos
oficiales (Congreso, Presidente, Tribunales, etc.), es decir, se trata de la actividad del gobierno.
El despliegue de esa actividad se da de la siguiente manera:
1) Órgano Legislativo (Función Legisferante).
2) Órgano Ejecutivo (Función Administrativa).
3) Órgano Judicial (Función Jurisdiccional).

Democracia y Autocracia
Son dos formas políticas que se contradicen. La democracia es el gobierno del pueblo y lo que
lo caracteriza es el sistema electoral y el sistema de partidos políticos, por lo que es el pueblo
el que gobierna a través de sus representantes (democracia indirecta). Nuestra Constitución no
había planeado la expresión democracia, sino que se incorpora cuando el art. 14 bis habla de
organización sindical libre y democrática.
La autocracia, en cambio, se revela como la forma política en donde se desconocen los
derechos humanos, ya sea porque se los niega (totalitarismo) o porque se los restringe
(autoritarismo).

Grupos de Presión y Grupos de Interés.


Los Grupos de Interés son aquellos grupos de personas que, surgidos de la espontaneidad
social, alega pretensiones en un determinado medio. Estas agrupaciones se manejan en el
plano social y se las reconoce como organizaciones no gubernamentales.
Pero puede ocurrir que el grupo de interés entre en conexión con el poder político,
transformándose así en un Grupo de Presión, el cual se caracteriza por pretender influir sobre
la voluntad de los gobernantes. Es decir, todo grupo de presión es un grupo de interés, pero no
todo grupo de interés es un grupo de presión.

Historia Constitucional.
Origen y evolución del régimen constitucional
Todo Estado tiene o posee una Constitución que le es propia. Además, hay que saber que la
historia constitucional es la historia del constitucionalismo clásico, el cual nace en el siglo XVIII.
Del célebre “matrimonio de conveniencia” entre la burguesía y el monarca, surgen las
monarquías en el siglo XV, que con el correr del tiempo se van a ir transformando en
absolutas. Así, en el siglo XVIII la burguesía toma conciencia del rol que empieza a tomar y, de
esta manera, se va a proclamar asiento del poder constituyente y se va a identificar con la
nación o con el pueblo.

El primer intento de Constitución va a ser la Constitución norteamericana redactada en


Filadelfia en 1787, creando un Estado federal con tres departamentos de gobierno: el
legislativo, el ejecutivo y el judicial. Luego, la literatura hablará de “mínimos constitucionales”,
que son presupuestos normativos sin los cuales un Estado no está constituido: la declaración
de derechos (parte dogmática) y la división de poderes (parte orgánica).

Proceso de formación de Estado.


Todo el mundo vive bajo alguna forma de organización estatal y el proceso es muy complejo.
Hay una cantidad de factores que influyen en este proceso de formación estatal (factores
raciales, politicos, economicos, etc.).
Nuestro proceso estatal ocurrió en un tiempo relativo de 200 años cuando las estructuras del
Virreynato del Rio de la Plata entra en crisis alrededor de 1810. El 9 de julio de 1816, ocurre la
declaración de la independencia y comienza el proceso de formación del Estado, el cual duró
varios años.

En 1853, se dicta una contitución que refleja las provincias del Río de la Plata. Es decir, que
incluye a todas las provincias de ese momento menos a Buenos Aires (la más importante en
términos económicos y estratégicos). Hay disputas entre Buenos Aires y las provincias por el
deseo de Buenos Aires de controlarlas.
La culminación el proceso de formación del Estado Argentino se da con la 1º reforma de la
contitución (entre 1853 y 1860 el proceso de formación estaba abierto).
En 1860 con la reforma, se funda el Estado Nacional (superestructura que Buenos Aires quiere
controlar y lo logra).

¿Qué es lo que operó para que aquellas provincias no se desmembraran para organizarse de
forma independiente? Las oligarquías locales pensaban que una negociación con Buenos Airs
podía ser favorable y ya había un acostumbramiento a la posición que tenía Buenos Aires
como capital durante el Virreynato.
Esta transforamción coincide con la insdustrialización en Europa, en donde se produce un
cambio en el liderazgo dentro del continente, antes era de España y Portugal y ahora lo era de
Inglaterra (nuevo orden económico mundial). Se lleva adelante el proceso de División
Internacional del Trabajo y la Argentina se integra al proceso y le toca el trabajo agrícola (las
oligarquías locales se beneficiaron de esto).

Argentina termina con una organización republicana, libreal y democrática porque para poder
sumarse a los países de Europa debía tener algo en común con estos países republicanos
revolucionarios.
En el artículo 1 de la Constitución cuando dice adoptar se refiere a hacer propio esta forma
republicana, democrática y liberal, que no era genuinamente la idea de las personas en
Argentina.

El Estado debía hacerse cargo de la vinculación de las provincias (ferrocarril) con el fin de llevar
a cabo este proceso productivo acordado en la División Internacional del Trabajo. Inglaterra
exporta, debido a la máquina de vapor los ferrocarriles (todos los ramales de ferrocarril
terminaban en Buenos Aires debido a que era el puerto por donde entraban las mercaderias y
salía la materia prima).
El Estado Nacional desarrolla el telégrafo y correo para financiar su funcionamiento y seguir
comunicando provincias.
Además, debían dotar una forma de pago por lo que se desarrolla el Banco Nacional con
diferentes sucursales. El banco era el único capaz de emitir moneda.

Luego, se desarrolla un sistema de seguridad física (policia) y el Estado Nacional se constituye


como el único capaz de formar un ejercito. De todos modos, el problema era la escaza
población y la analfabetización del pueblo (educación primaria obligatoria).
Se promociona a Argentina en paises de Europa para fomentar la inmigración (debido a la
industrializacion habia pobreza y desempleo).
El modelo agroexportador concentró la riqueza en las pocas familias adineradas del país.

Desde 1860, el partido conservador governó y se mantuvo en el poder mediante el fraude


electoral y la manipulación de votos. La Unión Cívica confronta ideológicamente con una
apertura de libertad a los conservadores. Luego de varios años de enfretamiento, en el siglo xx,
con la presidencia del conservador Saenz Peña y la ley Saenz Peña (1912) ganan los radicales
(Hipólito Yrigoyen).

Las crisis económicas-financieras en el mundo hicieron que los países centrales (Alemania,
Inglaterra, España, eeuu) cerraran sus economías. Esto para Argentina era un gran problema
ya que no tenían a quien exportar.
Surge el golpe de estado por parte de los conservadores que derroca a Yrigoyen y que finaliza
en 1945.
La segunda guerra mudial afecta a Argentina económicamente de forma positiva (se exportaba
más de lo que se importaba).

Estado benefactor: Opera sobre la distribución secundaria del ingreso. La distribución


secundaria la genera el Estado en concepto de recursos tributarios para ayuda social,
construcción pública, etc.
Esta ideología impacto en las constituciones como un submodelo del capitalismo pero entra en
declinación en la decada del 70’ y se desarrolla un nuevo modelo capitalista (Estado Neo-
liberal) que tiene una mayor concentración de riquezas en las corporaciones.

1949: Reforma de la constitución con la incrporación de derechos sociales (derechos de


segunda generación) y la ideologóa de bienestar o constitucionalismo social.
Durante la dictadura militar se deroga la reforma de 1949’ y en el 57’ se vuelven a incorporar
los derechos de segunda generación (art. 14 bis) sin la ideología del partido político peronista.
Los derechos de segunda generación son especificamente declarativos, es decir, que no
siempre se cumplen.

1944: Se reforma la constitución argentina y se incorporan los derechos de 3º generación, los


cuales no niegan los otros derechos sino que los complementa. Estos refieren al cuidado del
medio ambiente, la explotación racional de los recursos naturales, el reconocimiento de los
grupos de opinión, protección de la persona y minorías.

Constitución.
Hay una identidad colectiva a partir de la constitución, la cual es un conjunto de normas que la
sociedad respeta.
La constitución es la ley fundamental (base en la cual se sustenta el ordenamiento jurídico y la
sociedad). También en la ley jurídica superior y lo demás esta por debajo (se ubica en la parte
más alta de la jerarquía).
La constitución es la ley que regula los procesos políticos y es diferente a todas las demás.
La constitución instrumenta el funcionamiento de las instituciones políticas del Estado.

Contenidos que hace a la constitución:


1. Reconocimiento de los derechos del pueblo y paralelamente un conjunto de limites
que la constitución le impone a los gobernantes en protección de aquellos derechos.
2. Institucionalización o regulación del funcionamiento del gobierno.

 Tendencias actuales del constitucionalismo:


• Es un constitucionalismo globalizado: El actual derecho constitucional empalma con el
derecho internacional público. Hay una “constitucionalización del derecho internacional
público” y una “internacionalización del derecho constitucional”.
• Es un constitucionalismo participativo: Se privilegia al sufragio como función electoral y a
otros mecanismos de participación.
• Es un constitucionalismo multicultural: La Constitución de un Estado no está dirigida a una
sociedad homogénea, sino que celebra y estimula la diversidad en la unidad.
• Es un constitucionalismo de devolución: Esto se debe a que se adopta la forma federal de
Estado o a que se consagran esquemas de descentralización.

Antecedentes y fuentes de la Constitución Argentina, influencias doctrinarias.


Las fuentes materiales de nuestra Constitución tienen una fuerte influencia de la Constitución
norteamericana de Filadelfia de 1787, particularmente en lo que hace al presidencialismo y al
federalismo. Esto no quiere decir que se lo haya copiado tal cual, sino que se adaptaron esas
ideas a nuestra realidad.

Contenido e ideología de la Constitución Nacional


Nuestra Constitución agrupa un conjunto de normas, las cuales se dividen en 2 partes
(dogmática y orgánica), y conlleva dimensiones fácticas y dimensiones ideológico-valorativas.
Los principios estructurales de la ideología constitucional son la libertad, la justicia, la
democracia, el federalismo y el teísmo.

La Constitución Argentina es “abierta”, es decir, en ella se encuentran derechos que están


escritos o enumerados, mientras que hay otros que son también considerados constitucionales
aunque no estén escritos.
Una ley puede contradecir a la Constitución pero sigue teniendo más importancia la misma
Constitución. El Estado cristaliza los derechos, mientras que la Constitución los muestra.

Clasificación de Constituciones
• Constitución Material vs Constitución Formal: La Constitución Material equivale a la
Constitución vigente, a la realmente vivida y practicada, mientras que la Constitución Formal
vienen a estar dada por la propia codificación constitucional, en el caso argentino, los 129
artículos más el art. 14 bis.
• Constitución Rígida vs Constitución Flexible:La Constitución Rígida requiere para su reforma
un proceso distinto al que se utiliza a la hora de sancionar una ley común, mientras que la
Constitución Flexible no requiere ningún requisito para su reforma debido a que no hace
diferencia entre la supremacía de la Constitución y la ubicación institucional de la ley.
• Constitución Originaria vs Constitución Derivada: La Constitución Originaria es la que funda
un nuevo régimen político, mientras que la Constitución Derivada es la que repite instituciones
plasmadas en textos anteriores.
• Constitución Normativa, Constitución Nominal y Constitución Semántica: La Constitución
Normativa es aquella que se adapta a los deseos de la sociedad y es plenamente vigente
(ideal).
La Constitución Nominal registra algún desajuste entre la norma y la realidad, el cual es
producto de crisis o debilidad política. Finalmente, la Constitución Semántica enmascara un
ejercicio autocrático del poder, detrás de una fachada democrática.

En Argentina la Constitución es Rígida (art. 30). La constitucion puede reformarse


completamente o en cualquiera de sus partes, osea que nuestra constitucion no tiene
clausulas petreas.

Se registran 2 momentos en el momento en que se reforma la Constitución:


1. Declarar la necesidad de la reforma por medio de una ley que declara el Congreso
(necesita ser votada y aprobada por al menos 2/3 partes de sus miembros totales).
Esta primera fase consiste en realizar una evaluación de la realidad para encontrar
razones por las cuales sea necesario comenzar con el proceso constituyente de
reforma.
2. La Reforma Constitucional. En esta segunda fase se forma una Asamblea General
Constituyente (elegida por los ciudadanos y encargada de llevar a cabo la reforma) en
donde se ejerce el Poder Constituyente, se eligen constituyentes y se debate sobre la
reforma. Si se ponen de acuerdo se sanciona la Constitución, pero si no se ponen de
acuerdo se disuelve la reforma.

Clasificación de las Normas Constitucionales.


• Normas Operativas y Normas Programáticas: Las Normas Operativas son las normas que se
ejecutan en el corto plazo y funcionan en sí mismas con la mera existencia (ej: libertad de
culto)(no requieren de actividad estatal para ser vigentes).
En cambio, las Normas Programáticas son aquellas que se ejecutan en el largo plazo y que
requieren de una actividad estatal para poder ser vigentes (acceso a una vivienda digna)(alto
contenido declarativo).
• Cláusulas Pétreas y Cláusulas Modificables: Las cláusulas pétreas son aquellas que resultan
irreformables. Sin embargo, en el derecho constitucional argentino todas las reglas son
susceptibles de revisión.
• Normas Permanentes y Normas Transitorias: Los 130 art. de la Constitución (129 más el 14
bis) tienen vocación de permanencia, mientras que los subsiguientes 17 “Disposiciones
Transitorias” son, como lo dice, normas transitorias.

Poder Constituyente.
Hay dos modelos:
• Poder Constituyente Originario: Es el poder que sirve para elaborar una Constitución, que
organiza y le da asiento jurídico por primera vez a una comunidad (facultad que tiene el
Estado).
• Poder Constituyente Derivado: Es el poder que tiene la capacidad de reformar o modificar la
Constitución de acuerdo a los procedimientos fijados por ella. Este poder es jurídico, y está
condicionado por lo que se denomina “lógica de los antecedentes”. Es una manifestación del
poder político del pueblo.

El poder constituyente originario se encuentra situado en el pueblo o sus representantes. Se


distingue así el titular de quien efectivamente ejercita ese poder, que es una convención o
asamblea constituyente.
El poder constituyente originario es formalmente ilimitado, es decir no hay condicionamientos
jurídicos en su accionar. Por el contrario, el poder constituyente derivado tiene los límites que
le fija la norma respectiva.

A mediados del siglo XX, y con motivo de los trágicos hechos que sucedieron durante la
Segunda Guerra Mundial, se advirtió que la supremacía constitucional había sido impotente
para impedir las atrocidades allí cometidas.
Hay 3 sistemas de articulación del principio de supremacía constitucional con el derecho
internacional público:
• El primer esquema está dado por la supremacía del derecho internacional por sobre todo
ordenamiento jurídico interno (incluida la Constitución).
• El segundo esquema tiene preferencia por el derecho internacional de los derechos humanos
por sobre todo derecho doméstico.
• El tercer esquema indica una igualdad en el rango entre el derecho internacional de los
derechos humanos y la Constitución.

La supremacía en la Constitución (art. 5, 31, 121, 123 y 125)


En 1853 se consagra la fórmula de la supremacía de la Constitución (con la Constitución de
Filadelfia). En el derecho argentino se presentaron conflictos de jerarquía entre el orden
constitucional y el orden internacional:
1. La relación entre el Derecho Constitucional y el Derecho Internacional: En el caso “Merck”
nuestra corte entendió que en épocas de guerra prevalece el Derecho Internacional por sobre
la Constitución, y que en tiempos de paz predomina la Constitución.
2. La relación entre la Ley interna y el Tratado Internacional: La Corte Suprema entiende que la
Ley Interna y el Tratado Internacional tienen idéntica gradación jerárquica, por lo tanto, para
su aplicación prevalece la última norma en el tiempo. Pero a partir del caso “Sofovich” nuestro
más Alto Tribunal interpreta que debe darse prioridad al Tratado Internacional.

Control de Constitucionalidad
Funciona diferente en los distintos países.
Es dar solución cuando existe un conflicto entre normas que puedan afectar derechos
constitucionales. Para que exista control de constitucionalidad:
 Debe haber una constitución y que sea rígida.
 Que exista un órgano independiente que pueda ocuparse de esa cuestión y que tenga
facultad para hacerlo.
 Que existan derechos afectados.
 Las demás instituciones del Estado deben estar dispuestos a aceptar ese control o
decisión.

El sistemos de control de constitucionalidad argentino es judicial, difuso, conefecto no


derogatorio y por vía incidental.
Puede ser preventivo (antes de que la ley este en vigencia) , reparador (cuando la ley está en
vigencia y alguien expresa que daña sus derechos) o mixto.

La vía procesal puede ser “Directa” o “Indirecta”. Es Directa cuando el objeto de acción
depende de un juez, es decir, si un juez es el que decide si una norma es o no constitucional.
En cambio, es Indirecta cuando la cuestión de inconstitucionalidad aparece de forma
incidental. En Argentina la vía procesal es, principalmente, Indirecta (art. 43) aunque también
es Directa(art. 23).

El control de constitucionalidad lo puede llevar:


 Control parlamentario.
 Poder ejecutivo.
 Tribunales elegidos por el voto del pueblo.
 Poder judicial: En Argentina es difuso porque todos tienen esta atribucion y no hay un
juez especifico. Ademas, no deroga la ley sino que la declara inaplicable para el caso
concreto.

Recurso extraordinario federal (ley 48):


1. Tiene que haber una cuestion federal que esté debatida.
2. Que exista una sentencia definitiva.
3. Que esa sentencia definitiva sea del maximo tribunal que una persona pueda apelar.

El Derecho de Integración: Unión Europea y MERCOSUR


Los Tratados Internacionales que han creado a la Unión Europea han creado unos órganos
capaces de producir normas jurídicas y decisiones judiciales válidas y plenamente eficaces en
los países miembros. Además, estos tratados han creado un nuevo ordenamiento jurídico: el
Derecho Comunitario. Como consecuencia de la unión de un Estado a la Unión Europea, el
Derecho Comunitario pasa a convertirse en Derecho vigente en su territorio.
El punto inicial del MERCOSUR se ubica en la declaración presidencial suscripta dentro del
marco de ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración) por los gobiernos de Argentina y
Brasil en 1985.
Por medio del Tratado de Asunción firmado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en 1991,
los Estados Partes decidieron conformar un mercado común denominado “Mercado Común
del Sur” (MERCOSUR). Sus objetivos fueron:
1. Asegurar la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos.
2. El establecimiento de un arancel exterior común y la adopción de una política comercial
común.
3. La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes
4. Compromiso de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes para fortalecer la
integración.

Formas de Gobierno.
En la Edad Moderna, a principal división va a estar dada entre las Monarquías y las Repúblicas,
aunque Loewenstein dice que estas formas de gobierno nos informan poco sobre cómo se
desarrolla la dinámica del poder, por lo que prefiere hablar de Democracias (ver el punto de
Democracias semidirectas) y Autocracias.

Dentro de las Democracias, hay que distinguir al “presidencialismo” del “parlamentarismo”: el


primero se caracteriza por el principio de la interdependencia por coordinación y por una
división de poderes que aparece más marcada, mientras que el segundo se caracteriza por el
principio de la interdependencia por integración y por una división de poderes que aparece
mezclada.

Notas características del régimen argentino


Nuestra Constitución establece en su art. 1 que la Nación argentina adopta para su gobierno la
forma representativa y republicana, al mismo tiempo que se elige al federalismo para la
organización territorial del poder. Nuestro sistema asume una democracia que es
representativa o indirecta, la cual la describe el art 22: el pueblo se hace representar y cuantos
menos límites haya mas democrático es.
Nuestro régimen de gobierno se ubica en el presidencialismo porque cada órgano tiene
establecidas sus atribuciones y potestades. (el término democracia aparece en 1957 con los
derechos sindicales).
Los elementos que caracterizan al sistema republicano son:
• División del poder (poder judicial, legislativo y ejecutivo).
Permite la desconcentración del poder para evitar los abusos de poder y dar cierto
especialismo profecional.
Otorga posibilidad de control, es decir, como limitar a los gobarnantes:
1. Control interorganos: recíprocos entre las instituciones del Estado.
2. Voto: control electoral que limita las concesiones que el pueblo le da a los
representantes, es decir, la periocidad y limita las posibilidades de reelección.
• Rotación en las funciones públicas.
• Responsabilidad de los funcionarios públicos.
• Sujeción de gobernantes y gobernados a la legalidad objetiva.
• Publicidad de los actos de gobierno.

Derechos y Libertades Fundamentales


La Constitución no le asigna derechos a las personas, sino que los reconoce y tiene la
obligación de garantizarlos.
Dentro de los Derechos Fundamentales encontramos 3 categorías:
1. Derechos de 1ra Generación (civiles y políticos que surgen en 1789 con la Revoloción
Francesa): (Libertad de Expresión y Derecho al Silencio, Libertad de Expresión, Libertad de
Transición para entrar y salir del territorio, Libertad Religiosa, etc.), es decir, se caracterizan
por marcar lo que no puede hacer el Estado con las libertades civiles y, además, por lo que
tiene que hacer para protegerlas. Estan basados en dos principios: igualdad y libertad, ya que
todos somos libres e iguales. (el art. 16 se basa en la igualdad)

2. Derechos de 2da Generación (los económicos, sociales y culturales): Nacen del origen del
obrero con la Revolución Industrial pero el Estado de Bienestar es quien los constitucionaliza.
Son los derechos de contenido social, los cuales buscan poner limitaciones al ejercicio abusivo
de la propiedad privada, de los derechos de la educación, de la salud, de la cultura, derechos
sindicales y representacion gremial, etc.
Los derechos de seguridad social (pensiones, jubilaciones) son integrales (abarca todas las
etapas de la vida) e irrenunciables.
Los derehcos de 2º generación, no estan basados en la igualdad y libertad porque el Estado
considera que las partes (empleado y empleador) no so iguales. El empleador tiene mayor
poder económico y de decisión sobre el empleador a la hora de contratarlo.
Orden Publico Laboral: reconoce la desigualdad y genera una protección de derechos minimos.

3. Derechos de 3ra Generación: Son los derechos que trascienden al individuo, por lo que son
los derechos del ser humano (art. 75). Se incorporan en la reforma de 1994 y tienen que ver
con la calidad de vida, del ambiente, de los derechos del consumidor y del usuario, etc
(derechos difusos). Se llaman difusos porque pueden ser reclamados por un individuo que no
necesariamente me representa.

La incorporación de los tratados internacionales sobre derechos humanos


Hacia mediados del siglo XX y como consecuencia de la 2da Guerra Mundial, comienzan a
aparecer las declaraciones y tratados internacionales en materia de derechos humanos. Se
diseñan así sistemas internacionales universales de protección y sistemas internacionales
regionales.
Las garantías son resguardos para el ejercicio de derechos (art 18). La garantía del debido
proceso refiere a que nadie puede ser penado sin juicio previo. La garantía del juez natural
refiere a que no pueden quitar al juez que corresponde y la garantía de defenza en juicio
refiere a que nadie puede declarar en contra de uno mismo.
Art. 38: defenza del orden institucional.

Derecho a la Vida.: Nadie puede ser privado de la vida, ya que toda persona tiene el derecho a
que se le respete la vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del
momento de la concepción.

Derecho a la Dignidad y a la Privacidad: El derecho a la dignidad es el más destacado dentro


del sistema jurídico, ya que la vida sin dignidad no merecería ser vivida. Todos los hombres
nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
La privacidad hace referencia a una zona de reserva en beneficio de la persona, la cual no
puede ser invadida ya sea por el Estado o por particulares (art. 19).

Derecho a la Información o Libertad de Prensa


De la libertad de prensa se desprenden 3 aspectos:
 El Derecho a atraerse información: Abarca el acceso a los archivos, documentos y registros
públicos y la decisión de qué medio se lee, se escucha o se contempla.
 El Derecho a Informar: Abarca las libertades de expresión y de imprenta y la constitución de
sociedades y empresas informativas.
 El Derecho a ser informado:Contiene la facultad de recibir información veraz y oportuna, la
cual debe ser completa, con carácter universal (para todas las personas).

Derecho a la Educación: Este derecho hace referencia al derecho de aprender y enseñar. La


educación debe promover los valores democráticos y la igualdad de oportunidades.

Derecho de Propiedad: Es el derecho que tiene todo habitante a usar y disponer de una
propiedad, la cual es inviolable.

Derechos de los Consumidores y Usuarios: Los consumidores y los usuarios de bienes y


servicios tienen derecho, en relación de consumo, a la protección de su salud, a una
información veraz y adecuada, a la libertad de elección, etc.

HABEAS CORPUS, DATA Y AMPARO


Tanto el habeas corpus, el habeas data como el amparo son acciones, garantías procesales
constitucionales.
La diferencia entre derecho y garantía es que el derecho es una facultad consagrada
constitucionalmente. Y una garantía implica una acción que nos permite restablecer el derecho
para el caso que éste sea confiscado.

Son mecanismos judiciales para evitar que se altere un derecho. El Amparo tiene dos
requisitos: 1) que un derecho esté en peligro y 2) que no haya mejor mecanismo para
resguardar ese derecho.
No es un proceso ordinario, si no que tienen como característica principal la rapidez y sencillez.

Las 3 acciones fueron separadas y definidas en la reforma del 94, aunque el habeas corpus
venía del artículo 20 de la ley 48, el amparo tuvo reconocimiento a partir de 2 sentencias y el
habeas data sí es una construcción pura de la reforma del 94.

 Artículo 43:
Acción de Habeas Corpus: Cualquier persona lo puede interponer. No hay formas
predeterminadas de presentarlo. Incluso puede ser verbalmente. Se debe presentar en un
juzgado y todo juez debería recibirlo. Se da cuando está en peligro el cuerpo de una persona.
Puede ser:
1. Reparador: refiere a cambios en la detencion de una persona.
2. Preventivo: cuando una persona teme ser detenida ilegalmente.
Acción de Amparo: La forma es escrita y por medio del Estado. Se presenta cuando los
derechos personales son violados.
Pueden ser:
 Individual: Quien lo presenta y está legitimado para presentarlo es el
afectado únicamente, que va a tener que probar
 La verosimilitud del hecho
 El peligro en la demora de la resolución
 Colectivo: Intenta defender un interés colectivo homogéneo entre las
partes que lo componen, que es indivisible.
Acción de habeas data: una persona desea saber que datos tienen sobre el en la base de datos
estatal. Si los datos fueran erróneos se puede retificar lo que está mal y si fueran
impresindibles se puede pedir su supresión.
Sistema federal.
Se refiera a la forma de organización del Estado, es decir, la distribución territorial de poder y
el reconocimineto de territorios con cierto grado de autonomía (ej: provincias). Pueden haber
Republicas sin organización federal.
Las provincias tienen autonomía limitada, debido a la disponibilidad de recursos económicos
(se hace recaudacion tributaria para condicionar el desarrollo de las provincias y es algo
permanente)
Recursos coparticipables: Son aquellos que distribuye el Estado pero nunca es equitativo.
Cuando el Estado Nacional avanza sobre esta distribución, hay mayor dependencia.
La autonomía de las provincias se basa en que estas eligen sus propias autoridades, tienen
independencia del gobierno nacional, dictan sus propias normas y administran sus recursos.
Además, dictan sus propias constituciones aunque estas no pueden ir en contra de las
Constitución Nacional.

 Funciones de la garantia federal.


1) Asegura el funcionamiento del poder judicial territorialmente, funcion propia de cada
provincia.
2) Art. 5: Educación primaria y secundaria obligatoria en todas las provincias.

Buenos Aires controlaba los puertos y por ende las aduanas y además se quedaba con gran
parte de los recursos. Las aduanas pasan a ser de índole nacional, es decir, el Estado nacional
se queda con el dinero y lo distribuye a la provincias.
Art. 9: la recaudacion de impuestos por importaciones y exportaciones la hace el Estado
Nacional.

Art. 13: Se pueden crear nuevas provincias con el consentimiento del Congreso Nacional. Las
provincias se pueden fusionar o fragmentar.

Tributación
Como habíamos dicho antes, el fin del Estado es el Bien Común. La sociedad pretende que el
Estado de solución a los problemas presentes.
Pero para poder lograrlo, es necesario financiar, por lo que se necesita de “recursos”: formas
lícitas que tiene el Estado de financiar el cumplimiento de sus objetivos.
Desde siempre funcionó así, desde la monarquía para cumplir con las expectativas de la
sociedad y recurrían a la burquesía para el soporte económico.

El gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los Recursos del Tesoro Nacional, los
cuales están formados de la siguiente manera:
• Derechos de importación y exportación.
• Venta o locación de tierras nacionales: El territorio y los recursos naturales son una potencial
fuente de recurso. Sin embargo, el territorio por sí solo no es recurso sino que el Estado debe
trabajarlo, rentarlo o venderlo para obtenerlo. Antes se relacionaba a un mayor territorio con
mayor poder, por eso la vocación de conquistar.
• Participación del Estado en la producción de servicios públicos. Las tarifas que cobran deben
ser suficientes para sostener estas empresas estatales. Por ejemplo: renta de los correos.
• Obtener recursos de la sociedad por las penas/multas patrimoniales. Cuando alguien infringe
la ley, el dinero que se paga como sanción es un recurso para el Estado. A nivel nacionak esto
es muy poco pero a nivel provincal es mayor.
• Recursos monetarios: impresión de billetes. Tene dos consecuencias indirectas, la inflación y
la devaluación.
• Pedir dinero prestado para financiarse: el Estado tiene una enorme capacidad de
endeudamiento.
• La mayor fuente de recursos son los impuestos o recursos tributarios, ya que son renovables
y el Estado siempre puede contar con ellos.
El Estado tiene la capacidad de extraer recursos de la sociedad y de administralos
profesionalmente.

Los tributos son contribuciones dinerarias exigidas unilateralmente por el Estado a la


sociedad (solo el Estado puede hacerlo), en ejercicio de su poder de Imperio y en virtud de
una ley (uno de los límites a la facultad tributaria del Estado es que para todas las
imposiciones tributarias debe existir una ley en sentido estricto- principio de legalidad
tributaria).
Estas contribuciones estan calculadas sobre la capacidad contributiva, es decir, cuanto una
persona puede contribuir, basada en sus ingresos y una multiplicidad de cuestiones
analizadas por el Estado.
Los tributos, los utiliza el Estado para solventar los gastos que demanda el cumplimiento de
los fines estatales.

Clasificación de tributos.
Tributos no vinculados: Son aquellos en donde no está relacionado el hecho imponible con una
actividad estatal.

• Impuestos: Es la prestación patrimonial con el fin de satisfacer necesidades colectivas


impuesta por ley en sentido formal, es decir emanada por el Congreso, en la cual los
contribuyentes no reciben ningún tipo de beneficios por parte del Estado.

Impuestos “internos” y “externos”: Los internos son aquellos en donde el hecho imponible
sucede enteramente dentro de la república, mientras que los externos son aquellos que
gravan el ingreso o egreso de mercaderías, bienes o servicios a la frontera del país.
Impuestos “permanentes” o “transitorios”.
Impuestos “directos” o “indirectos”: La constitución los distingue para saber qué cobra la
Nación y qué cobran las provincias. A la Nación le corresponden los impuestos directos y a las
provincias los impuestos indirectos.
Se definen por la posibilidad de traslación, ya que teóricamente los directos no se pueden
trasladar.
Para distinguirlos se utiliza el concepto de la medición de la capacidad productiva: el impuesto
a las ganancias es un impuesto directo porque se sabe objetivamente la capacidad contributiva
de una persona. En cambio, en el impuesto indirecto como el IVA la capacidad es un indicio.

La finalidad de los impuestos puede ser “fiscal” o “extra fiscal”: el primero tiene como objetivo
proveer lo necesario para alcanzar el Bien Común, mientras que el segundo tiene como
objetivo alentar o desalentar una determinada actividad.

Tributos vinculados: Son aquellos tributos en la que está integrada una actividad estatal.
Dos condiciones:
1. Que el Estado lleve a cabo la actividad (inherente a la soberanía del Estado).
2. Que hayan individuos que caigan en la categoría de contribuyente (ej: el ABL los pagan
propietarios de inmuebles dentro de la ciudad). El Estado mide la capacidad
contributiva.

• Tasa: Son prestaciones económicas unilateralmente impuesto por ley en sentido formal, es
decir emanada por el Congreso, en la cual el contribuyente, debido a su pago, recibe una
contraprestación que lo beneficia exclusiva e individualmente.
Tasa estadística: De importación y exportación de productos.
Tasa de justicia: cuando una persona recurre al juicio se le cobre esta tasa.

• Contribución: Son prestaciones económicas unilateralmente impuesto por ley en sentido


formal, es decir emanada por el Congreso, en la cual el contribuyente recibe una contribución
que beneficia a un grupo de personas y no sólo a sí mismo.
Contribución de mejoras o especiales: El Estado puede pedir contribuciones a aquellas
personas beneficiadas directamente. Ej: obra pública y peajes.
Contribuciones parafiscales: No tienen como fin directo la recaudación estatal pero el Estado
los administra y luego utiliza para el beneficio de otras personas. Ej: jubilaciones.

Principios que limitan la Potestad Tributaria


A veces, el derecho de propiedad, puede ser afectado por la necesidad del Estado de recaudar.
Por lo tanto, la contitución pone limites al Estado.

1) Principio de Legalidad Tributaria (art. 17, 18 y 19): No puede haber tributo sin una ley
previa que lo establezca, la cual tiene que sancionar el Congreso. Esto trae como ventaja
que las obligaciones tributarias nacidas de la ley no pueden ser derogadas.
Estas leyen nacen ne la cámara de diputados.

2) Principio de no Confiscatoriedad: Se prohibe la confiscacion de bienes. Si un tributo es


confiscatorio, se puede recurrir al control de constitucionalidad.

3) Principio de Generalidad Fiscal (art. 75 inc. 18): Todo aquel que tiene capacidad
contributiva tiene que contribuir. Se refiere al carácter extensivo de la tributación, la ley
tributaria es para todos.

4) Principio de Igualdad (art 16): La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.
Este principio hace referencia a la igualdad de capacidad contributiva, por lo que todos los
que tienen las mismas condiciones tienen que pagar lo mismo.
La Potestad Tributaria es la facultad que tiene el Estado de imponer, modificar o derogar, por
ley, tributos a las personas a bienes sometidos a la jurisdicción del Estado.
¿Cómo se distribuye la Potestad Tributaria entre los poderes? En el derecho comparado
encontramos 4 sistemas:
• Sistema de Concurrencia: Ausencia total de coordinación. Presenta la ventaja de otorgar
mayor fuerza financiera a cada centro de poder y un más alto grado de responsabilidad de
cada cuerpo legislativo. Pero tiene varias desventajas, como la multiplicación de las
administraciones fiscales, la creación de diferencias regionales, la falta de sistematización de
impuestos, etc.
• Sistema de Separación: Separa y asigna a cada nivel de poder una fuente tributaria
determinada para su explotación exclusiva.
• Sistema de Coparticipación: No distribuye las fuentes de ingresos, sino el producto
recaudado, conforme a ciertas pautas (necesidades financieras, fines promocionales, etc.). Al
reparto se lo puede efectuar respecto de cada impuesto por separado o constituyendo una
“unión tributaria” que consiste en formar una masa de recursos producida por distintos
impuestos.
• Sistema de Cuotas Adicionales:El gobierno federal dicta la norma tributaria, en tanto que los
niveles inferiores establezcan cuotas adicionales sobre los impuestos del primero.
• Sistema Mixto: Hay un sistema de concurrencia, de separación y de coparticipación.
Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos (perspectiva constitucional: art. 75 inc. 2)
Tributos Coparticipables: Los impuestos indirectos internos y los impuestos directos que
impone el gobierno federal, quedando afuera los que tienen asignación específica.
Criterios de Distribución de la masa coparticipable: 1) Automaticidad en la remisión de los
fondos. 2) Competencias, servicios y funciones de cada una de ellas. 3) Equitativa, solidaria y
dará prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de
oportunidades.
Características de la ley coparticipable: Tiene que ser aprobada por las provincias en el Senado.

También podría gustarte