Está en la página 1de 29

TÍTULO: BRIGADAS DE DEFENSA CIVIL

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 4º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
CONVIVE Y PARTICIPA Delibera sobre asuntos de interés Participa en los simulacros y
DEMOCRÁTICAMENTE público (problemas de seguridad vial, actividades siguiendo el protocolo
EN LA BÚSQUEDA DEL delincuencia juvenil, incumplimiento del PGRD con mayor autonomía.
BIEN COMÚN de sus derechos, etc.) para proponer
Participa en acciones que y participar en actividades colectivas
promueven el bienestar orientadas al bien común, y reconoce
común. que existen opiniones distintas a la
suya.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN Los estudiantes comparten siempre los bienes
COMÚN disponibles para ellos en los espacios educativos
(recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
conocimientos) con sentido de equidad y justicia.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, - Lámina.
cuadernos de trabajo y libro de Personal - Recurso humano.
Social. - Pizarra.
- Cuaderno.
Elegir y seleccionar los materiales - Lapiceros.
adecuados a la sesión a trabajar. - Textos.
- Lectura.
Preparar la ficha de aplicación. - Noticia.
- Diccionario

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Reconoce las brigadas de Defensa Civil.


- Observan y comentan la imagen de una persona ayudando a damnificados.
- Responden a interrogantes:
• ¿Qué observas?
• ¿Quién les da las recomendaciones a la familia?
- Participan en la dinámica del terremoto.
- ¿En qué se diferencia un temblor de un terremoto?
- ¿Cómo actuaban sus compañeros en un terremoto?
- ¿Cómo se organiza la comunidad para afrontar desastres?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Se presenta el tema. DEFENSA CIVIL, BRIGADAS DE SEGURIDAD.


- Se dan fichas con las cuales deberán elaborar un mapa conceptual de Defensa Civil a nivel de macro
grupo.
- Se proporciona información del tema.
- Reflexionan sobre la ayuda que proporciona Defensa Civil.
- Se organizan las brigadas de Defensa Civil en su aula.
- Responden a interrogantes: ¿Qué materiales y recursos necesitan las brigadas para afrontar
situaciones de desastre?
- Elaboran señales de seguridad con ayuda de textos instructivos.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Señalan zonas de seguridad en la I.E. y en el aula.


Como actividad de extensión: Elaboran un trifoliado para incentivar la cultura de prevención en la I.E.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: COLLAGE
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 4º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
CREA PROYECTOS Combina y busca alternativas para - Expresa sus vivencias y
DESDE LOS usar elementos de los lenguajes emociones a través del dibujo.+-
LENGUAJES artísticos, medios, materiales, - Emplea en sus creaciones
ARTÍSTICOS herramientas, técnicas, recursos distintos tipos de texturas.
Explora y experimenta los tecnológicos a su alcance, así como - Aprecia las creaciones
lenguajes del arte. prácticas tradicionales de su artísticas de sus compañeros.
• Aplica procesos comunidad, para expresar de
creativos. diferentes maneras sus ideas.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
ENFOQUE INTERCULTURAL Los docentes previenen y afrontan de manera directa
toda forma de discriminación, propiciando una reflexión
crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los
estudiantes.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
- Lámina.
Elegir y seleccionar los materiales - Recurso humano.
adecuados a la sesión a trabajar. - Papelógrafo.
- Cartulina.
Preparar la ficha de aplicación. - Hojas.
- Periódico.
- Pegamento.
- Tijeras.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Expresa sus vivencias a través del collage.


- Observan la imagen de un niño haciendo señales de evacuación.
- Responden a interrogantes:
- ¿Qué tienen que formar los niños?
- ¿Para qué realizarán dicha señal?
¿Qué otros materiales y técnicas podríamos utilizar para la elaboración de la señal de seguridad?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Se presenta el tema: COLLAGE.


- Se indican los materiales a usar: Cartulinas, papel de copias, bolsas de papel, papel higiénico, trozos de
revistas o diarios, Revistas de moda, trozos de viejas fotos.
- Siguen los pasos indicados:
* Busca los materiales que necesitarás.
* Dobla, rompe o corta el papel en diferentes formas.
* Piensa el diseño que quieres que tenga tu collage.
* Considera el agregarle adornos.
* Piensa donde harás el collage.
* Coloca las piezas antes de pegarlas.
* Pega el collage.
* Deja que el collage seque.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Pegan sus trabajos en un lugar visible del salón.


Como actividad de extensión, elaboran un collage sobre la importancia de tomar medidas de prevención.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
TÍTULO: DIVIDIENDO REGLAS PARA DIVIDIR 2, 5, 10, 3, 9 Y 6

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 4º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿QUÉ NOS DARÁ


COMPETENCIAS /
DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE
CAPACIDADES
APRENDIZAJE?
RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD

Traduce cantidades a Establece relaciones entre datos y Reconoce datos relevantes en


expresiones numéricas. una o más acciones de agregar, problemas y los expresa en un
quitar, comparar, igualar, reiterar, modelo de solución de divisiones
agrupar, repartir cantidades y exactas e inexactas con
combinar colecciones, para números naturales hasta con
transformarlas en expresiones cuatro cifras.
numéricas (modelo) de adición,
sustracción, multiplicación y
división con números naturales de
hasta cuatro cifras.
Comunica su Expresa con diversas Expresa mediante ejemplos su
comprensión sobre los representaciones y lenguaje comprensión sobre las
números y las numérico (números, signos y propiedades de la multiplicación.
operaciones expresiones verbales) su
comprensión de:
La multiplicación y división con
números naturales, así como las
propiedades conmutativa y
asociativa de la multiplicación.
Usa estrategias y Emplea estrategias y Emplea propiedades de las
procedimientos de procedimientos como los operaciones y procedimientos o
estimación y cálculo. siguientes: estrategias de cálculo mental y
Estrategias de cálculo mental o escrito para multiplicar y dividir
escrito, como las números naturales con
descomposiciones aditivas y resultados hasta cuatro cifras.
multiplicativas, doblar y dividir
por 2 de forma reiterada,
completar al millar más cercano,
uso de la propiedad distributiva,
redondeo a múltiplos de 10 y
amplificación y simplificación de
fracciones.
Argumenta afirmaciones Realiza afirmaciones sobre la Explica a través de ejemplos con
sobre las relaciones conformación de la unidad de apoyo concreto o gráfico la
numéricas y las millar y las explica con material propiedad distributiva de la
operaciones. concreto. multiplicación con números
naturales.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean
EXCELENCIA estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus
esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, - Imagen.
cuadernos de trabajo y libro de - Recurso humano.
Matemática. - Texto.
- Cuaderno.
Elegir y seleccionar los materiales - Pizarra.
adecuados a la sesión a trabajar. - Papelógrafo.
- Calculadora.
Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Resuelve divisiones.
- Observa la imagen de personas repartiendo víveres después de un desastre.
- Responden:
- ¿Qué observas en la imagen?
- ¿Qué acciones están realizando?
- ¿Consideras que debemos ayudar a las personas que sufren por desastres naturales?
¿Qué operación matemática realizarías para que se realice un reparto equitativo de la ayuda?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Se presenta la siguiente situación problemática sobre divisiones y la obtención de cero en el cociente.


- Se forman los equipos de trabajo y resuelven una práctica.
- Se proporciona información sobre las reglas para dividir entre 2; 5 y 10.
- Leen un problema.
- Analizan las reglas de divisibilidad por 2, por 5 y por 10.
- Analizan las reglas de divisibilidad entre 3; 9 y 6.
- Leen una situación problemática:
- Analizan las reglas de divisibilidad por 3, por 9 y por 6.
- Comprueban y analizan los resultados obtenidos.
- Detectan y corrigen errores.
- Matematizan y resuelven situaciones cotidianas que se resuelven mediante operaciones combinadas en
pares.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Analizamos divisiones para determinar cuáles son exactas.


Como actividad de extensión resuelven ejercicios.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


TÍTULO: SANTO ROSARIO
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 4º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


COMPETENCIAS / CAPACIDADES DESEMPEÑOS
DE APRENDIZAJE?
ASUME LA EXPERIENCIA DEL Interioriza la acción de - Reconoce la importancia del
ENCUENTRO PERSONAL Y Dios en su vida personal Santo Rosario al realizar su
COMUNITARIO CON DIOS EN SU y en su entorno, y oración diaria.
PROYECTO DE VIDA EN celebra su fe con - Utiliza el Santo Rosario como
COHERENCIA CON SU CREENCIA confianza y gratitud. símbolo de oración
RELIGIOSA
Transforma su entorno desde el
encuentro personal y comunitario con
Dios y desde la fe que profesa.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE INTERCULTURAL Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos,
sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su
lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
Elegir y seleccionar los materiales - Lámina.
adecuados a la sesión a trabajar. - Recurso humano.
- Papelógrafo
Preparar la ficha de aplicación. - Pizarra.
- Cuaderno.
- Textos.
- Rosario.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Reconoce la importancia del Santo Rosario.


- Observan y comentan la imagen de personas rezando durante un sismo.
- Responden a interrogantes:
- ¿Qué hacen las personas?
- ¿Por qué crees que la gente reza cuando están frente a un peligro?
- ¿Qué oraciones rezan con frecuencia?
- ¿Sabes la historia de los tres pastorcitos y la Virgen María?
- ¿Qué oración les pidió rezar la Virgen?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos


- Se presenta el tema: “EL SANTO ROSARIO”.
- Se muestra un rosario en clase.
- Describen el rosario y comentan.
- Observan una escena de niños hablando de cómo rezar el rosario. Luego, responden las preguntas:
¿Has rezado el Santo Rosario? ¿Sabes cómo se reza el Santo Rosario?
- Observan la imagen de las partes del Santo Rosario.
- Reflexionan sobre los misterios del Santo Rosario:
* Misterios Gozosos: Se rezan los lunes y los sábados.
* Misterios Dolorosos: Se rezan los martes y los viernes.
* Misterios Gloriosos: Se rezan los miércoles y los domingos.
* Misterios Luminosos: Se rezan los jueves.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Leen sobre las promesas del Santo Rosario.


- Como actividad de extensión: Elaboran un Rosario con material reciclable y escriben los pasos para
rezarlo.
- Cantan: El 13 de mayo.

FICHA DE APLICACIÓN
EL SANTO ROSARIO

ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA


TÍTULO: DROGAS, ALCOHOL Y TABACO

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 4º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO Argumenta por qué los Menciona que el tabaco, el alcohol,
BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS diversos objetos tecnológicos las drogas son nocivas para la
SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA son creados para satisfacer salud porque dañan el sistema
Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, necesidades personales y nervioso central.
TIERRA Y UNIVERSO colectivas.
Comprende y usa conocimientos
sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y
universo.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN Los docentes promueven oportunidades para que las y
COMÚN los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, - Imagen.
cuadernos de trabajo y libro de Ciencia y - Recurso humano.
Tecnología. - Cuaderno.
- Texto.
Elegir y seleccionar los materiales - Pizarra.
adecuados a la sesión a trabajar. - Plumones.
- Papelógrafos.
Preparar la ficha de aplicación. - Cartulinas.
- Colores.
- Goma.
- Tijeras.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Enumera las normas de prevención sobre el uso de sustancias tóxicas.


- Observan y comentan la imagen de dos personas hablando sobre un accidente de tránsito.
- Responden:
* Describe la imagen.
* ¿Crees qué es necesario respetar las señales de tránsito?
* ¿Crees que el accidente se pudo evitar?
* ¿Cómo?
DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Se presenta el tema: DROGAS, ALCOHOL Y TABACO.


- Comentan la imagen de un accidente de tránsito y responden preguntas.
El alcohol, en exceso, es dañino para nuestro organismo. Afecta el cerebro y el hígado.
- Leen: El cigarrillo produce un humo tóxico para nuestro cuerpo, que puede ocasionar muchas
enfermedades como cáncer.
- Comentan la imagen de niños practicando deporte y responden preguntas:
• ¿Qué observas en la imagen?
• ¿Qué se prohíbe?
• ¿A quién afecta más el humo del cigarro: al adulto o al niño?
- Comenta sobre los efectos del cigarro.
- Evalúan atentamente la historia de Ricardo sobre el hallazgo de drogas.
- Responden:
- ¿Quiénes motivaron a Ricardo para entrar al mal camino de las drogas?
- ¿Cómo pudo evitar Ricardo el terrible problema que tuvo?
- ¿Qué habrías hecho tú en el caso de Ricardo?
- Participan en una campaña de cuidado de la salud.
- Forman grupos y se explica: Campaña de cuidado de la salud.
- Se coloca el texto instructivo.
- Se mencionan los materiales:
* 1 Tijera.
* Cartulinas y papeles blancos.
* Lápices de colores o plumones.
* Goma.
* Cinta adhesiva.
- Siguen los pasos propuestos:
1. Se les asigna uno de los siguientes temas: alcohol, tabaco o drogas.
2. Buscan información del tema asignado, en especial, sus efectos en la salud, en el trabajo y en la
familia.
3. Elaboran trípticos informativos sobre los efectos del alcohol, el tabaco o las drogas.
4. Elaboran carteles para prevenir el uso del alcohol, tabaco o drogas.
- Ponen en práctica la campaña de salud.
* Pegan sus carteles en lugares visibles del colegio.
* Realizan una asamblea para presentar su campaña. En esta deben explicar la importancia de evitar el
consumo de alcohol, tabaco y drogas.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

- Entregan sus trípticos en el colegio.


- Elaboran un periódico mural sobre el tema y preséntenlo a los padres de familia.
- Como actividades de extensión: Preparan pancartas con mensajes contra el consumo de alcohol.
Luego, con su profesor(a) recorren las calles cercanas a colegio mostrando los mensajes.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


TÍTULO: OPERACIONES COMBINADAS CON LAS CUATRO
OPERACIONES

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 4º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD

Comunica su Establece relaciones entre datos y Reconoce datos relevantes en


comprensión sobre una o más acciones de agregar, problemas y los expresa en un
los números y las quitar, comparar, igualar, reiterar, modelo de solución de divisiones
operaciones. agrupar, repartir cantidades y exactas e inexactas con números
combinar colecciones, para naturales hasta con cuatro cifras.
transformarlas en expresiones Expresa mediante ejemplos su
numéricas (modelo) de adición, comprensión sobre las
sustracción, multiplicación y división propiedades de la multiplicación.
con números naturales de hasta
cuatro cifras.
Usa estrategias y Expresa con diversas Emplea propiedades de las
procedimientos de representaciones y lenguaje operaciones y procedimientos o
estimación y cálculo. numérico (números, signos y estrategias de cálculo mental y
expresiones verbales) su escrito para multiplicar y dividir
comprensión de: números naturales con resultados
• La unidad de millar como unidad del hasta cuatro cifras.
sistema de numeración decimal, sus
equivalencias entre unidades
menores, el valor posicional de un
dígito en números de cuatro cifras y
la comparación y el orden de
números.
• La multiplicación y división con
números naturales, así como las
propiedades conmutativa y asociativa
de la multiplicación.
Argumenta Realiza afirmaciones sobre la Explica a través de ejemplos con
afirmaciones sobre conformación de la unidad de millar y apoyo concreto o gráfico la
las relaciones las explica con material concreto. propiedad distributiva de la
numéricas y las multiplicación con números
operaciones. naturales.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN Los estudiantes comparten siempre los bienes
COMÚN disponibles para ellos en los espacios educativos
(recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
conocimientos) con sentido de equidad y justicia.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta
sesión? sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, - Noticia.
cuadernos de trabajo y libro de - Pizarra.
Matemática. - Papelógrafo.
- Cuaderno.
Elegir y seleccionar los materiales - Texto.
adecuados a la sesión a trabajar. - Recurso humano.
- Calculadora.
Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Resuelve problemas de adición, sustracción, multiplicación y división.


- Leen una noticia: Chosica necesita tu ayuda: Caritas del Perú recibe donaciones para damnificados.
- ¿De qué trata la noticia?
- ¿Qué artículos podemos donar para los damnificados?
- ¿Cómo pueden saber la cantidad de artículos que lograron recolectar?
- ¿Cómo pueden saber la cantidad de víveres que le corresponde a cada persona?
- ¿Qué operaciones matemáticas se deben utilizar?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Observan y leen el siguiente problema.


- Identifica los datos.
- Proponen estrategias de solución.
- Para resolver operaciones combinadas recuerdan pasos:
1º Las multiplicaciones y divisiones.
2º Las adiciones y sustracciones en el orden que aparecen.
3º Si hay paréntesis se resuelven primero las operaciones que hay dentro de ellos.
- Comprueban y analizan el resultado obtenido.
- Detectan y corrigen los errores.
- Matematizan y resuelven situaciones cotidianas que se resuelven mediante operaciones combinadas en
pares.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Elige el planteamiento correcto y resuelve los problemas.


Resuelve ejercicios de extensión.

FICHA DE APLICACIÓN
OPERACIONES COMBINADAS

ÁREA: MATEMÁTICA

1. Resuelve respetando el orden:

5 x 8 + 15: 3 – 22 3 x 8 – 32 x 2 + 25

30: 5 + 4 x 100 - 3 6 x 10 – 100: 100


72 x 3 + 10: 2 100 102: 5 – 3 x 5 + 81

16 + 18: 6 – 6 x 4 96: 16 + 122 - 100

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: OPINION SOBRE EL PROPÓSITO DEL TEMA

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 4º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
Infiere e Deduce el propósito de un texto
interpreta con algunos elementos complejos
información del en su estructura.
texto.
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA
Reflexiona y Opina sobre la forma del texto, los
evalúa la hechos y las ideas importantes en
forma, el textos con algunos elementos
contenido y complejos en su estructura.
contexto del
texto.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN Los docentes identifican, valoran y destacan
COMÚN continuamente actos espontáneos de los estudiantes en
beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su
bienestar en situaciones que lo requieran

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, - Noticia.
cuadernos de trabajo y libro de C - Recurso humano.
- Papelógrafo.
Elegir y seleccionar los materiales - Pizarra.
adecuados a la sesión a trabajar. - Cuaderno.
- Lapicero.
Preparar la ficha de aplicación. - Texto.
- Diccionario.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Expresa opiniones sobre el propósito del tema.


- Leen una noticia: Huaicos en Chosica: Hombre se hacía pasar por damnificado y pedía dinero.
- Responden interrogantes.
- ¿De qué trata la lectura?
-¿Consideran de que es adecuado el actuar del anciano?
-¿Creen que este engaño generó desconfianza en las personas?
- Observan una página de revista. En ella se ha publicado lo que opinó la abuelita de Alicia sobre un tema
interesante.
- Responden:
a. ¿Qué razones o argumentos da para apoyar su opinión?
b. ¿Para qué sirve la palabra destacada en el texto?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Se presenta el tema: OPINIÓN SOBRE EL PROPÓSITO DEL TEMA.


- Se explica que cada texto tiene un propósito comunicativo.
- Se presenta información del tema: ¿Qué es el propósito comunicativo? Tipos de propósito comunicativo:
Informar, entretener, persuadir.
- Leen los diferentes tipos de textos y ubican el número que corresponda al propósito predominante del
autor.
- Leen cada una de las siguientes oraciones y escriben.
- ¿Qué tipo de textos usarías?
- ¿A qué propósito corresponde?
- Se les presenta dos lecturas: Cuento y Noticia.
- Antes de leer responden oralmente preguntas:
- ¿Para qué voy a leer?
- ¿Qué sé de los textos?
- ¿De qué tratará el texto?
Consultan el diccionario para averiguar el significado de algunas palabras de significado desconocido.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

- Dibujan la lectura que más les gustó y explican sus dibujos.


- Pegan sus dibujos en lugares visibles del salón.
- Pega o escribe en tu cuaderno, textos con distinto propósito comunicativo: Informar, persuadir,
entretener.
- Se aplica una ficha de evaluación.
FICHA DE APLICACIÓN
LEENDO NOTICIAS NOS INFORMAMOS MÁS

ÁREA: COMUNICACIÓN

Lee la noticia y escribe tu opinión sobre ella, indicando cuál es su propósito comunicativo.

Enviarán 15 toneladas de ayuda humanitaria para damnificados en Chosica.


El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) enviará casi 15 toneladas de ayuda
humanitaria para distribuirla entre la población de Chosica y Chaclacayo que resultó
afectada por los cinco huaicos ocurridos en la víspera.
Una nota de prensa emitida por el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional
(COEN) de Indeci detalló que la ayuda consistirá en carpas, frazadas, camas, colchones,
herramientas, menaje, bidones, baldes, entre otros víveres.
CIFRAS PRELIMINARES.
Según informó Andina en base a reportes preliminares de Indeci, los deslizamientos en el
distrito de Chosica han dejado hasta el momento 24 personas heridas, 500 personas
afectadas, 480 personas damnificadas, 100 viviendas y una institución educativa dañada,
además de dos personas muertas.
Igualmente en el distrito de Chaclacayo también se registraron daños: cuatro viviendas
destruidas, seis viviendas afectadas, 20 personas damnificadas y 30 personas afectadas.
En tanto, en el distrito de Ricardo Palma habría 70 viviendas destruidas y 168 viviendas
afectadas.
MOVILIZACION DE POLICÍAS.
El director general de la PNP, Raúl Salazar, informó que se ha dispuesto la movilización
de 1 000 efectivos al distrito de Chosica para garantizar la seguridad y ayudar a los
damnificados por la caída de huaicos en la recuperación de su pertenencias.
“Con este despliegue del personal queremos evitar actos de pandillaje, saqueos o pillaje
que puedan ocurrir aprovechando esta situación lamentable que afecta a muchas
personas”. Mencionó.

DESASTRES NATURALES

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 4º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
GESTIONA Identifica los lugares seguros de su - Describe los peligros
RESPONSABLEMENTE institución educativa ante desastres; frecuentes en su localidad y
EL ESPACIO Y EL propone actividades para la región.
AMBIENTE prevención (simulacros, señalización, - Identifica diversas causas que
Maneja fuentes de etc.) y participa en ellas. aumentan la vulnerabilidad de
información para las poblaciones.
comprender él espacio - Relaciona las características
geográfico y el ambiente. de la infraestructura de su
escuela con la vulnerabilidad.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE AMBIENTAL Docentes y estudiantes desarrollan acciones de
ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos
climáticos extremos ocasionados por el calentamiento
global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la
adaptación al cambio climático.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, - Láminas.
cuadernos de trabajo y libro de Personal - Cartillas.
Social. - Recurso humano.
- Pizarra.
Elegir y seleccionar los materiales - Papelógrafo.
adecuados a la sesión a trabajar. - Afiches.
- Cuaderno.
Preparar la ficha de aplicación. - Textos.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Explica causas y consecuencias de los principales desastres naturales.


- Observan imágenes de desastres y los relacionan con sus nombres.
- Responden a interrogantes:
- ¿Qué tienen en común las imágenes?
- ¿Cuál de ellos pueden ocurrir en tu localidad?
- ¿Qué acción se debe realizar en caso de terremotos?
- ¿Por qué es importante realizar con seriedad un simulacro de sismo?
- ¿Qué diferencia existe entre fenómeno natural y desastre natural?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Se presenta el tema: DESASTRES NATURALES.


- Se explica que un desastre natural puede ocasionar en cualquier momento.
- Se organiza en grupos y se distribuye temas de exposición: Sismos, erupción volcánica, friajes, sequias.
- Consultan sus textos del área.
- Elaboran textos expositivos con ayudas visuales.
- Se les proporciona información sobre acciones de prevención que pueden tener en caso de desastres
naturales: Mochila de emergencia.
- Sistematizamos la información en sus cuadernos.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Realizan un croquis de su casa, indicando las zonas seguras.


Como actividad de extensión: Crea trípticos enumerando medidas de seguridad en caso de desastres.
Resuelven ficha de evaluación.

FICHA DE APLICACIÓN
DESASTRES NATURALES

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

1. ¿Qué es un desastre natural?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

2. ¿Qué es un desastre artificial?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

3. Nombra tres desastres naturales.


a.___________________________________________________________________
b.___________________________________________________________________
c.____________________________________________________________________
4. Nombra cinco objetos indispensables en la mochila de emergencia.
a._______________________________________________________________________
b._______________________________________________________________________
c._______________________________________________________________________
d._______________________________________________________________________
e._______________________________________________________________________

5. Dibuja los desastres naturales:

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

HIPÓTESIS. FORMULACIÓN DE PREGUNTAS

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 4º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
LEE DIVERSOS TIPOS Deduce características implícitas de - Formula hipótesis sobre el
DE TEXTOS ESCRITOS personajes, animales, objetos y contenido, a partir de los indicios
EN SU LENGUA lugares, y determina el significado de que le ofrece el texto: imágenes,
MATERNA palabras y frases según el contexto, títulos, silueta del texto,
Infiere e interpreta así como de expresiones con sentido estructura, índice y párrafos.
información del texto. figurado (refranes, comparaciones, - Deduce el significado de
etc.). Establece relaciones lógicas de palabras y expresiones a partir
intención-finalidad y tema y subtema, de información explícita.
a partir de información relevante
explícita e implícita.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE INTERCULTURAL Los docentes respetan todas las variantes del castellano
que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a
los estudiantes a que se expresen oralmente solo en
castellano estándar.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, - Imágenes.
cuadernos de trabajo y libro de - Recurso humano.
Comunicación. - Papelógrafos.
- Noticia.
Elegir y seleccionar los materiales - Pizarra.
adecuados a la sesión a trabajar. - Cañón multimedia.
- Texto.
Preparar la ficha de aplicación. - Cuaderno.
- Diccionario.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Formula hipótesis sobre el contenido de textos.


- Observan la imagen de un agujero en las calles de una ciudad y comentan.
- Responden interrogantes:
- ¿Qué observas?
- ¿Qué creen que pasó para que se formara el agujero?
¿Crees que podría pasar lo mismo en tu localidad? ¿Por qué?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Se muestra el título de una noticia: Una niña de 11 años se casa.


- Comentan sobre el título.
- Los niños mencionan posibles respuestas, son escritas en la pizarra.
- Se les presenta la noticia completa.
- Responden a interrogantes:
• ¿Por qué se recreó la boda de Josie?
• ¿Sus respuestas anotadas en la pizarra coincidieron con la noticia?
• ¿Qué nombre recibe esta acción de dar posibles respuestas ante un hecho?
- Se presenta el tema: LA HIPÓTESIS.
- Para comprender mejor el concepto observan un video: www.aula365.com/post/hipotesis/
- Después de ver el video y con la ayuda del diccionario dan a conocer el concepto de hipótesis.
- Se presenta los requisitos para plantear una hipótesis.
- Se les presenta un texto.
- Leen el título y deducen de que trata la lectura.
- Leen la lectura.
- Realizan comprensión lectora.
CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Escribe en tu cuaderno un título diferente para esta historia.


Resuelven una práctica como actividad de extensión: Los rivales y el juez.

PREVENCIÓN DE SITUACIÓN DE RIESGOS

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 4º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
GESTIONA Practica y desarrolla actividades Reconoce la importancia de la
RESPONSABLEMENTE sencillas para prevenir accidentes y planificación y la organización en
EL ESPACIO Y EL actuar en emergencias, en su aula y el aula y en el hogar frente a la
AMBIENTE hogar, y conservar su ambiente: ocurrencia del peligro.
Maneja fuentes de arrojar residuos sólidos en los
información para tachos, cerrar el caño luego de
comprender él espacio usarlo, cuidar las plantas, etc.
geográfico y el ambiente.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN Los estudiantes comparten siempre los bienes
COMÚN disponibles para ellos en los espacios educativos
(recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, - Imágenes.
cuadernos de trabajo y libro de Personal - Recurso humano.
Social. - Pizarra.
- Papelógrafo.
Elegir y seleccionar los materiales - Texto.
adecuados a la sesión a trabajar. - Cuaderno.
- Afiches informativos.
Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Reconoce las medidas de prevención en situaciones de riesgo.


- Observa la imagen de niños gritando durante un sismo y comentan.
- Responden interrogantes
- ¿Qué observas?
- ¿Crees que su actitud es adecuada?
- ¿Qué deberían hacer en caso de sismos?
¿Cómo se llama la acción de prevención de un sismo?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Observan imagen de niños participando en simulacros de sismos.


- Responden interrogantes:
- ¿Qué sucede en la imagen?
- ¿Por qué son importantes los simulacros?
- ¿Consideras que tú y tus compañeros están preparados para un sismo? ¿Por qué?
- Se presenta el tema: PREVENCIÓN DE SITUACIONES DE RIESGO.
- Se forman grupos y se reparten temas de experiencias.
- Organizan su grupo y preparan su exposición.
- Se les proporciona información adicional: Los terremotos, huaycos, incendios.
- Exponen la información.
- Se presenta afiches que indican que deben realizar antes, durante y después de un terremoto.
- Se explica la importancia de participar en los simulacros de sismo para estar preparado.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Participar en un simulacro realizado por la/él maestro(a), identificando y reconociendo sus zonas de
seguridad y rutas de evacuación.
Como actividad de extensión: Dibujar el plano de evacuación de su escuela.
Se aplica una lista de cotejos.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

GIMNASIA BÁSICA, EQUILIBRIO

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 4º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
SE DESENVUELVE DE Utiliza su cuerpo (posturas, gestos y - Crea y practica actividades
MANERA AUTÓNOMA A mímica) y diferentes movimientos gimnásticas de giros y
TRAVÉS DE SU para expresar formas, ideas, equilibrios.
MOTRICIDAD emociones, sentimientos y - Ejecuta individualmente rutinas
Se expresa pensamientos en la actividad física. para perfeccionar las habilidades
corporalmente. gimnásticas.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean
EXCELENCIA estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus
esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
Elegir y seleccionar los materiales Silbato
adecuados a la sesión a trabajar. Campo libre

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Practica ejercicios de gimnasia.


- Observa la imagen de un bombero ayudando en acciones de rescate y comentan.
- Responden a interrogantes:
• ¿Qué personaje es el de la imagen?
• ¿Cuándo nos ayudan?
• ¿Por qué es importante al apoyo a los bomberos?
• ¿Consideras que ellos deben tener una buena condición física? ¿Cuáles?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Se presenta el tema: GIMNASIA BÁSICA Y EQUILIBRIO.


- Salen al patio.
- Iniciamos la sesión con los ejercicios de calentamiento muscular.
- Posición de pie. Las manos hacia atrás con los dedos entrelazados.
• Llevar las manos hacía de ante y entrelazar los dedos
• Levantar una pierna a la altura de la cabeza
• Flexionar el tronco tratando de tocar la punta de los pies.
- Se inician en la práctica del salto largo.
- Se ubican en un terreno de suelo blando (lo ideal es un terreno de arena fina) que será la poza de salto.
- Practican el salto: Secuencia del salto largo, reacción de nuca.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Realizan su aseo personal.


Como actividad de extensión investigan un ejercicio de gimnasia y se presentan en clase.
Aplican una ficha de evaluación.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

POTENCIA

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 4º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD

Comunica su Expresa con diversas Relaciona un modelo de solución


comprensión sobre representaciones y lenguaje multiplicativo a situaciones de
los números y las numérico (números, signos y diversos contextos.
operaciones expresiones verbales) su
comprensión de:
• La multiplicación y división con
números naturales, así como las
propiedades conmutativa y
asociativa de la multiplicación.
Usa estrategias y Emplea estrategias y Emplea estrategias heurísticas
procedimientos de procedimientos como los siguientes: como hacer un esquema, buscar
estimación y • Estrategias heurísticas. regularidades, hacer analogías al
cálculo. • Estrategias de cálculo mental o resolver problemas aditivos o
escrito, como las descomposiciones multiplicativos de una o varias
aditivas y multiplicativas, doblar y etapas con números naturales con
dividir por 2 de forma reiterada, cantidades y magnitudes (tiempo y
completar al millar más cercano, peso.
uso de la propiedad distributiva,
redondeo a múltiplos de 10 y
amplificación y simplificación de
fracciones.
Argumenta Realiza afirmaciones sobre las Explica sus procedimientos y
afirmaciones sobre potencias y las explica con resultados en la solución de
las relaciones ejemplos concretos. Asimismo, problemas
numéricas y las explica la resolución y los
operaciones. resultados obtenidos.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el
EXCELENCIA cambio y la adaptación a circunstancias diversas,
orientados a objetivos de mejora personal o grupal.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, - Láminas.
cuadernos de trabajo y libro de - Papelógrafos.
Matemática. - Cuaderno.
- Texto.
Elegir y seleccionar los materiales - Pizarra.
adecuados a la sesión a trabajar. - Recurso humano.
- Calculadora.
Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Practica ejercicios de potenciación.


- Observan la imagen de niños escondiéndose bajo la mesa en un sismo.
- Responden interrogantes:
- ¿Qué observas?
- ¿Cómo se encuentran los niños?
- ¿Consideras que es un lugar seguro?
- ¿Creen necesario práctica medidas de prevención de desastres naturales?
- Leen un problema: Los padres de Alex y Renzo tienen almacenados para caso de emergencia tienen 5
cajas con agua. Si en cada caja hay 5 botellas, ¿Cuántas botellas tienen en total?
- Responden: ¿Cómo se llama la operación que deben realizar?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Se presenta el tema: POTENCIACIÓN.


- Con el ejemplo anterior se indican los términos de potencia: Base, exponente, potencia.
- A través de lluvia de ideas se proporciona el concepto de potencia.
- Forman pares de trabajo y resuelven una práctica.
- Se presenta un cuadro de potenciación en papelógrafo y la completan en forma grupal.
- Se aplica una ficha de trabajo.
- Comprueban y analizan el resultado obtenido.
- Se detectan y corrigen los errores.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Formulan nuevos problemas y comunican sus hallazgos.


Resuelven ejercicios como actividades de extensión.
Se aplica una ficha de evaluación.

FICHA DE APLICACIÓN
POTENCIA

ÁREA: MATEMÁTICA

1. Calcula el valor de X para que se cumplan las igualdades


2x = 8 4x = 16 2x = 4 7x = 49
X3 = 27 X3 = 125 X2 = 64 X3 = 64
34 = x 25 = x 16 = x 101 = X

2. Señala las operaciones equivalentes a los números de cada candado.


2x2x2x2 4X4 3x3x3x3 3x3x3

23 8x2 94 27 x 3

24 42 34 9x9

82 16 8x8 92 81 99
Indica qué operación resuelve cada problema. Luego, calcula.
3. Romina va a distribuir los cubos de
madera que se muestran. ¿Cuántos
cubos van a distribuir Romina?
a. 10 x 10
b. 10 x 3
c. 103

4. Santiago colocó los vidrios de las ventanas de 4 edificios de 4


pisos cada uno. Si en cada piso hay 4 ventanas como la que se
muestra, ¿cuántos vidrios colocó Santiago?
a. 4 x 3
b. 44
c. 43

5. Descomponen las bases en dos factores, de modo que uno de ellos sea 10.
Luego, calcula mentalmente. Observa el ejemplo.

503 = (5 x 10)3 302 = __________ 702 = __________


3
40 =__________
= 53 x 103 802 = __________ 402 = __________
3
20 =__________ = 2750 x 1000 202 = __________ 902 =
__________ 603=__________ = 125 000 502 = __________ 602 =
__________ 303=_________

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN EL


HOGAR Y ESCUELA
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 4º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
GESTIONA Identifica los lugares seguros de su Reconoce la importancia de la
RESPONSABLEMENTE institución educativa ante desastres; planificación y la organización en
EL ESPACIO Y EL propone actividades para la el aula y en el hogar frente a la
AMBIENTE prevención (simulacros, señalización, ocurrencia del peligro.
Maneja fuentes de etc.) y participa en ellas.
información para
comprender él espacio
geográfico y el ambiente.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse,
EXCELENCIA buscando objetivos que representen avances respecto de
su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos
de desempeño.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, - Lámina.
cuadernos de trabajo y libro de Personal - Recurso humano.
Social. - Pizarra.
- Papelógrafo.
Elegir y seleccionar los materiales - Cartillas.
adecuados a la sesión a trabajar. - Cuaderno.
- Texto.
Preparar la ficha de aplicación. - Plumones.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Reconoce medidas de prevención de accidentes en el hogar y escuela.


- Observan la imagen de un niño jugando cerca de líquidos calientes.
- Responden interrogantes:
- ¿Qué observas?
- ¿Consideras que los objetos que caen pueden lastimar al niño?
¿Qué otros objetos consideras que podrían ser peligrosos en tu hogar?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Observan la imagen de un niño jugando con fósforos.


- Responden
- ¿Qué tipo de accidente puede sufrir el niño de la imagen? ¿Por qué?
- ¿Qué medidas de prevención deben tomar sus padres? ¿Por qué?
- Se presenta el tema: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN EL HOGAR Y ESCUELA.
- Se muestran imágenes de los niños y niñas, describen los medios de prevención relacionados con ellos.
- Siguen las pistas.
- Se proporciona información del tema.
- Sistematizan la información en un organizador visual.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Dibujan imágenes de peligro de nivel mundial (ejemplo: calavera : muerte).


Realizan actividades de extensión: Elaboran una cartilla sobre las medidas de seguridad que deben seguir
los miembros de tu familia para evitar accidentes.
Resuelven una ficha de evaluación.

FICHA DE APLICACIÓN
MEDIDAS DE PREVENCIÓN

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

1. ¿Cuáles son las zonas de riesgo de tu casa?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. ¿Qué medidas de prevención se practican en tu hogar?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3. Escribe y dibuja cinco normas de seguridad para evitar accidentes.


a.__________________________________________________________________________
b.__________________________________________________________________________
c.___________________________________________________________________________
d.__________________________________________________________________________
e.__________________________________________________________________________

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TEXTOS NO LITERARIOS

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 4º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
LEE DIVERSOS TIPOS DE Identifica información explícita y Reconoce la silueta o estructura
TEXTOS ESCRITOS EN SU relevante que se encuentra en externa de diversos tipos de
LENGUA MATERNA distintas partes del texto. Distingue textos.
Obtiene información del esta información de otra semejante,
texto escrito. en la que selecciona datos
específicos, en diversos tipos de
textos de estructura simple, con
algunos elementos complejos , así
como vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas abordadas.
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA

Organiza y Escribe textos de forma coherente y Propone, con ayuda, un plan de


desarrolla las cohesionada. Ordena las ideas en escritura para organizar sus ideas
ideas de forma torno a un tema y las desarrolla para de acuerdo con su propósito
coherente y ampliar la información, sin comunicativo
cohesionada. contradicciones, reiteraciones
innecesarias o digresiones.
Establece relaciones entre las ideas,
como adición, causa-efecto y
consecuencia, a través de algunos
referentes y conectores. Incorpora
un vocabulario que incluye
sinónimos y algunos términos
propios de los campos del saber.
Utiliza Utiliza recursos gramaticales y Escribe textos diversos con
convenciones ortográficos (por ejemplo, el punto temáticas y estructura textual
del lenguaje seguido y las comas enumerativas) simple, a partir de sus
escrito de forma que contribuyen a dar sentido a su conocimientos previos y en base a
pertinente. texto, e incorpora algunos recursos alguna fuente de información.
textuales (por ejemplo, el tamaño de
la letra) para reforzar dicho sentido.
Emplea comparaciones y
adjetivaciones para caracterizar
personas, personajes y escenarios,
y elabora rimas y juegos verbales
apelando al ritmo y la musicalidad de
las palabras, con el fin de expresar
sus experiencias y emociones.
Reflexiona y Revisa el texto para determinar si se Revisa el contenido del texto en
evalúa la forma, ajusta a la situación comunicativa, si relación a lo planificado.
el contenido y existen contradicciones o
contexto del reiteraciones innecesarias que
texto escrito. afectan la coherencia entre las
ideas, o si el uso de conectores y
referentes asegura la cohesión entre
ellas. También, revisa el uso de los
recursos ortográficos que empleó en
su texto y verifica si falta alguno
(como el punto aparte), con el fin de
mejorarlo.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE INTERCULTURAL. Los docentes hablan la lengua materna de los
estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso
de adquisición del castellano como segunda lengua.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, - Láminas.
cuadernos de trabajo y libro de - Recurso humano.
Comunicación. - Pizarra.
- Cuaderno.
Elegir y seleccionar los materiales - Lapicero.
adecuados a la sesión a trabajar. - Texto.
- Imagen de costumbres.
Preparar la ficha de aplicación. - Diccionario.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Distingue los diversos textos no literarios.


- Observan la imagen del Señor de los Milagros.
- Responden interrogantes
- ¿Qué saben de la historia del Señor de los Milagros?
- ¿Por qué fue considerada santa la imagen?
- ¿Cómo celebramos la festividad del Señor de los Milagros?
¿Por qué se le conoce al mes de octubre como el “mes morado”?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Se muestra la imagen de una pelea de toros.


- Responden:
• ¿En algún lugar se celebra estas fiestas? ¿Por qué?
• Si queremos informarnos sobre estas costumbres ¿a qué tipo de textos debemos recurrir?
- Se presenta el tema: TEXTOS NO LITERARIOS: DESCRIPCIÓN DE COSTUMBRES.
- Recuerda la descripción.
- Necesitamos:
1. Observar muy bien lo que vamos a describir.
2. Seleccionar los elementos más importantes y fijamos en el mayor número de detalles.
3. Presentarlos en orden: de arriba hacia abajo, de adentro hacia afuera, de izquierda a derecha.
4. Agregar los sentimientos que nos causa.
- Sistematizamos la información en un organizador visual.
- Se aplica lo aprendido.
- Se muestra una imagen de una costumbre peruana.
- Se pide que describan la costumbre, respondiendo a las interrogantes siguientes: ¿Qué vez en primer
plano? ¿Qué aparece en segundo plano? ¿Qué está en el fondo?
- Escriben ordenadamente lo que perciben, tomando en cuenta las respuestas anteriores.
- Revisan su escrito.
- Corrigen si hay errores.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Pasan en limpio y comparten su descripción.


Como actividad de extensión, describen las siguientes imágenes: Intiraymi, Procesión del Señor de los
Milagros y la fiesta de la Candelaria.
Se aplica una ficha de evaluación.

FICHA DE APLICACIÓN
PARAFRASEAMOS JUNTOS
ÁREA: COMUNICACIÓN

Lee el texto y parafrasea.


Un regalo para mi mamá
A mi mamá le voy a regalar un gusanito de seda, por su capacidad extraordinaria para cuidar y
mimar. Le buscará un hogar cómodo y confortable, se preocupará para que no le falte comida,
le acariciará con una sonrisa, velará por su seguridad y se asegurará de que esté bien. Dejará
que vaya creciendo y aloje su capullito, y cuando ya se convierta en mariposa le abrirá la
puerta y le dejará volar en libertad. Nunca dejará de quererle, y si un día la mariposa se siente
sola o necesitada, mi mamá se encargará de apagar todas las luces del mundo, excepto la de
su casa, que brillará más que nunca para que la mariposa encuentre el camino y la esperará
con los brazos abiertos. Así es mi mamá. Juana Berenguer Moreno

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Dibuja el mejor regalo que le darías para mamá

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

También podría gustarte