Está en la página 1de 83

ORIENTACION PARA LA INTEGRACIÓN ESCUELA – COMUNIDAD

EN LA PREVENCIÓN DE EMERGENCIA ESCOLAR.INVESTIGACION


ACCION PARTICIPATIVA
(Caso: “Unidad Educativa nacional Bolivariana Naiguatá”, del sector Casco Central
Parroquia Naiguatá Estado Guaira

Investigación Acción Participativa

(Estudio presentado como requisito parcial para optar al grado de


Licenciatura en Ciencia del Fuego y Seguridad Contra Incendios.)

Autores:

Abrante Cáceres, Eduard Jesús C.I:13.375.810


Blanco Mendible, Jean Franco C.I: 16.106.910
Sojo Santana, Richard Alexander C.I: 16.508.254
Sifontes Aponte, Orlando Raphael C.I: 17.760.445
González Moreno, Fidel Ramón C.I: 20.005.848

Tutor:

Msc. Pedro Andrade

Guaira, Junio 2019

DEDICATORIA
Este Trabajo de Grado se lo dedicamos primer lugar a Dios,
todopoderoso, creador de todas las cosas.

A nuestros familiares, quienes con su paciencia contribuyeron al


logro de esta nueva meta y proyecto de vida.

A todos aquellos (as) Bomberos (as), que han dedicado su esfuerzo


a garantizar la seguridad y la vida de los ciudadanos de las comunidades
donde prestan su servicio.

Por ser cada día más abnegados a pesar de la realidad actual del
país, contribuyendo de esta manera a engrandecer a Venezuela y ser
cada día más y mejores Ciudadanas y Ciudadanos.

Los Autores

AGRADECIMIENTOS
Agradecemos primeramente a Nuestro Padre Creador quien nos
obsequió el Don de la Vida, sin el cual no estuviésemos aquí.

A nuestras madres, nuestros padres, esposas e hijos (as)


familiares y amigos (as) que nos impulsaron a continuar sin desfallecer.

Al todo el personal que labora en el Centro de Educación Inicial


Simoncito Urimare, quien nos abrió la puerta de la institución,
apoyándonos y aportando gran parte de la información de aprendizaje
que será de por vida.

Al Consejo Comunal, Voceras y Voceros de la Comunidad Brisas


del Aeropuerto, por la confianza depositado en este equipo investigador y
presentar sus problemas y diferencias personales, con miras de hallar
una solución acertada para el dialogo y lograr la unión comunitaria.

A todos los Profesores de la UNES que durante este tiempo han


formado parte activa en nuestro aprendizaje por sus enseñanzas y
sabiduría.

Para finalizar al Formador y Facilitador de Saberes, a nuestro Tutor


Msc Pedro Andrade por su apoyo y compresión en los momentos más
difíciles por su loable dedicación para con el equipo de trabajo,
que reiteradas veces parecían interminables.

A Todos Mil Gracias

Los Autores
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
RELACIONES INTERIORES JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA
SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN VARGAS

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del trabajo presentado por los ciudadanos:


Abrante Cáceres, Eduard Jesús C.I: 13.375.810, Blanco Mendible,
Jean Franco C.I: 16.106.910, Sojo Santana, Richard Alexander C.I:
16.508.254, Sifontes Aponte, Orlando Raphael C.I: 17.760.445 y
González Moreno, Fidel Ramón C.I: 20.005.848, para optar al Grado
de Licenciatura en Ciencias del Fuego y Seguridad Contra Incendio,
considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para
ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado
examinador que se designe

Guaira, a los ____ días del mes de_______ del 2019.

_________________________

Msc. Pedro Andrade


C.I.V-_____________
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
RELACIONES INTERIORES JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA
SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN VARGAS

APROBACIÓN DEL JURADO

ORIENTACION PARA LA INTEGRACIÓN ESCUELA – COMUNIDAD


EN LA PREVENCIÓN DE EMERGENCIA ESCOLAR.INVESTIGACION
ACCION PARTICIPATIVA
(Caso: “Unidad Educativa nacional Bolivariana Naiguatá ”, del sector Casco Central
Parroquia Naiguatá Estado Guaira)

Trabajo de Grado aprobado, en nombre de la Universidad Nacional


Experimental de la Seguridad, por el siguiente Jurado, en el Estado
Vargas a los ____ días del mes de _______del 2019.

________________________ _______________________

C.I: C.I:

________________________

C.I:
ÍNDICE GENERAL

Índice de Cuadros …………………………………………………… ix


Índice de Fotos …………………………………………………… x
Resumen …………………………………………………… xi
Introducción …………………………………………………… 1
FASES
I. Descripción de la Problemática del área………………………. 3
Descripción de la Comunidad……………………………………… 5
Perfil Territorial……………………………………………………….. 5
Vinculación con la Comunidad……………………………………. 8
Acercamiento Comunitario…………………………………………. 8
Plan de Acción inicial……………………………………………….. 8
Matriz de Priorización del Problema………………………………. 11
Árbol del problema………………………………………………….. 12
Árbol de Objetivos…………………………………………………… 13
Objetivos de la Investigación……………………………………. 14
Objetivo General……………………………………………………. 14
Objetivos Específicos………………………………………………. 14
Justificación de la investigación………………………………….. 14
II. Marco Referencial…………………………………………………. 18
Antecedentes Históricos…………………………………………… 18
Fundamentos Teóricos…………………………………………….. 21
La Escuela y la Comunidad………………………………………… 21
Paradigma Cualitativo………………………………………………… 22
Teorías que sustenta la Investigación………………………………. 23
Teoría de Maslow……………………………………………………… 23
Teoría del Liderazgo………………………………………………….. 24
Teoría de la Motivación………………………………………………. 24
Teoría de la Comunicación…………………………………………... 25
Teoría del Fuego………………………………………………………. 25
Causas y Prevención de Incendios…………………………………. 27
Incendio como accidente……………………………………………... 27
Bases Legales…………………………………………………………. 28
Fundamentación Metodológica……………………………………… 36
Diseño de la Investigación…………………………………………… 36
Tipo de Investigación…………………………………………………. 37
Técnicas e instrumentos de recolección de Información………… 38
Entrevistas……………………………………………………………… 38
Participantes Claves………………………………………………….. 39
Matriz FODA…………………………………………………………… 40
Implementación de Estrategia…………………………………….… 42
Planificación………………………………………………………….. 45
Plan de Acción Estratégico…………………………………………... 45
Diseño del Plan de acción Estratégico……………………………… 46
Plan Estratégico……………………………………………………….. 47
III. Desarrollo de la Acción Transformadora (Ejecución)………… 48
IV. Reflexiones y Sugerencias………………………………………… 58
Referencias Consultadas…………………………………………… 63
ÍNDICE DE CUADROS

1 Cronograma de acercamiento comunitario………………………… 9


2 Matriz de Priorización del Problema………………………………... 11
3 Árbol de Problema……………………………………………………. 13
4 Árbol de Objetivos…………………………………………………….. 14
5 Triángulo del Fuego………………………………………………….. 26
6 Tetraedro del Fuego………………………………………………….. 27
7 Matriz F.O.D.A………………………………………………………… 44
ix

ÍNDICE FOTOGRAFICO

1 Fachada Frontal del CEIS Urimare…………………………………. 50


2 Acercamiento a los Docentes del CEIS Urimare………………….. 51
3 Actividades Motivadoras de Emergencias a los niños y las niñas 51
4 Ejercicios de Seguridad en caso de Sismo………………………... 52
5 Ejercicios de Seguridad en caso de Sismo………………………... 52
6 Ejercicio de Seguridad en caso de Sismo…………………………. 53
7 Taller a Padres, Madres, representantes del CEIS Urimare…….. 53
8 Demostración de Simulación de Evacuación……………………… 54
9 Simulación de Desalojo……………………………………………… 44
10 Evacuación de las instalaciones a un sitio seguro………………... 55
11 Parte y Chequeo del Listado General……………………………… 55
12 Desplazamiento a un lugar seguro………………………………… 56
13 Actividades de Relajación y Recreación………………………….. 56
14 Ubicación en el sitio seguro………………………………………… 57
15 Integración Escuela – Comunidad – Investigadores……………… 57
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
RELACIONES INTERIORES JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA
SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN VARGAS

ORIENTACION PARA LA INTEGRACIÓN ESCUELA – COMUNIDAD


EN LA PREVENCIÓN DE EMERGENCIA ESCOLAR.INVESTIGACION
ACCION PARTICIPATIVA
(Caso: UENB Naiguatá, sector Casco Central parroquia Naiguatá Estado Guaira)

Autores:

Abrante Cáceres, Eduard Jesús. C.I: 13.375.810


Blanco Mendible, Jean Franco C.I: 16.106.910
Sojo Santana, Richard Alexander C.I: 16.265.353
Sifontes Aponte, Orlando Raphael C.I: 17.760.445
González Moreno, Fidel Ramón C.I : 20.005.848
Tutor: Msc. Pedro Andrade
Fecha: Agosto 2019

RESUMEN

El Objetivo General de la presente investigación es aplicar una Estrategia


Comunitaria para la integración Escuela - Comunidad en la Prevención de
Emergencia Escolar en el Centro de Educación Inicial “Simoncito Urimare”, de la
comunidad Brisas del Aeropuerto parroquia Urimare del estado Varga. Aplicando
la Investigación Acción Participativa. La metodología utilizada es cualitativa bajo
el enfoque Inductivo con el método acción participativa. La técnica para la
recolección de los datos empleada fue la observación y la encuesta no
estructurada. Dando como resultado fortalecer la debilidad de desligamiento y
desvinculación del entorno Escuela – Representantes – Comunidad, en las
situaciones problemicas para la atención de emergencias dentro del plantel. Así
mismo, se logró la transformación social y comunitaria en el trabajo en equipo
para alcanzar beneficios en común, en especial para el desarrollo adecuado del
proceso de aprendizaje de los niños y las niñas que acuden a CEIS Urimare.
Siendo este proyecto el piloto formal en la preparación comunitaria e integración
del trabajo mancomunal y social de las fuerzas vivas del sector. Contribuyendo a
la formación de los estudiantes y docentes conjuntamente con la comunidad en
la atención primaria de eventos pequeños y la correcta actuación en caso de
presentarse la eventualidad.

Descriptores: Estrategia Comunitaria, Prevención de Emergencia


Escolar.
INTRODUCCIÓN

El Segundo Objetivo Histórico del Plan de la Patria 21013-2019


señala: Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del Siglo XXI,
en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del
capitalismo y con ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la
mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política”
para nuestro pueblo. Dando entonces la UNES la herramientas para
vincular a los discentes y docentes con las comunidades dentro del
entorno de los Centros de Formación por las diferentes regiones del país,
para impulsar las posibles soluciones a esos conflictos del día a día en
cada pueblo y sector.
Partiendo del Marco Referencial Institucional de la Universidad
Experimental de la Seguridad (UNES), donde establece un modelo
educativo en el que se vinculan los procesos de formación e investigación
comprometidos con la inclusión y transformación social, el fortalecimiento
del poder popular y la construcción de una sociedad socialista,
permitiendo la movilización hacia el disfrute de todos los derechos
humanos para todas las personas y la resolución pacífica de los
conflictos; la convivencia en la diferencia; el autogobierno y la democracia
socialista, la convivencia solidaria y poder alcanzar el producto final
revolucionario que es La transformación de la conducta social
representativa por la Participativa.
Siendo importante para el equipo investigador conformar un
equipo multidisciplinario (Directiva-Docente- Padres y representantes,
Niños y Niñas, Vecinos y Vecinas, Comunidad en General y Organismos
de Seguridad del Estado) para que se integren al trabajo participativo y
protagónico en pro de alcanzar la unión del colectivo que hace vida en el
urbanismo Brisas del Aeropuerto de la parroquia Urimare del Estado
Vargas; cuyo propósito es compartir experiencias y saberes que le

1
permitan ser las primeros respondedores durante una emergencia y
coordinar correctamente la atención del estudiantado.
Se fundamenta la presente investigación en La Línea Matriz de
Investigación Gestión de Riesgo, dentro de su línea potencial:
Administración de Emergencia, validando así, el documento Fundacional
de la UNES de fecha 24 de Mayo de 2011.
El proyecto se encuentra estructurado de la siguiente manera:

Fase I: Contiene la Descripción de la problemática del área, descripción


de la comunidad, Marco Histórico de la Comunidad, Cartografía Social:
Perfil Territorial, Perfil demográfico, Organizaciones comunitarias
presentes en el ámbito territorial. Diagnóstico de la problemática, Matriz
de priorización del problema, Árbol del problema, Árbol de objetivo,
Descripción de la problemática. Objetivos de la Investigación: Objetivo
General, Objetivos Específicos, Justificación de la Investigación.
Cronograma de Actividades para el diagnóstico inicial.

Fase II. Conforma el Marco Referencial, Antecedentes Históricos,


Referentes Legales de la Investigación, Referentes Teóricos, Recorrido
metodológico: Enfoque, método, técnicas e instrumentos y sujetos
informantes. Planificación de actividades (plan de acción).

Fase III. Ejecución de las Actividades Planificadas. Descripción


actividades realizadas y de la memoria fotográfica. Sistematización de la
Experiencia.

Fase IV. Reflexiones y Sugerencias. Evaluación del impacto en


materia de Seguridad Ciudadana
FASE I

DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DEL ÁREA

En el contexto histórico actual, los centros educativos afrontan


situaciones que los desafían a buscar caminos que hagan más efectiva
su acción en los y las estudiantes. Uno de estos retos es la incorporación
de la comunidad que la circunda en su quehacer diario; considerándose
necesaria una acción conjunta comunidad – escuela que dinamice la
formación integral de los y las niñas.

En razón de lo cual al hablar de acción conjunta, se pretende


involucrar a los consejos comunales como órganos y expresión del poder
local en la resolución de los problemas que afectan a los recintos
escolares, con el fin de brindarles soluciones eficaces que potencien el
desarrollo de los niños desde las etapas iníciales y básica, puesto que es
la comunidad la primera garante del mantenimiento y cuidado de los
procesos que se dispensan en el recinto escolar bajo la visión de que el
mismo es un centro dinamizador de valores y hábitos, que serán
reforzados por la familia.

A este tenor Gómez (2018) indica:

La comunidad en la que se desarrolla la escuela constituye un


valioso recurso educativo que puede ser empleado en el
desarrollo de los programas escolares, como vía para fomentar
en los estudiantes el cuidado y protección del entorno, así
como fortalecer sentimientos de pertenencia hacia el lugar de
origen. Es por ello que la escuela debe enfrentar el reto de
estructurar el currículo teniendo en cuenta las potencialidades
que ofrece el contexto local (p.58)
Bajo esta perspectiva se observa que en la relación Escuela-
Comunidad se presentan insuficiencia que inciden en la no
materialización armónica de esta relación, entre los que se
encuentran: insuficientes empleos de los recursos de la comunidad
para vigorizar el curriculum de los programas escolares. Limitada
participación de la escuela en las actividades programadas por la
comunidad con el objetivo de mejorarla.

Ahora bien, es común observar escuelas donde la integración, con


la comunidad es deficiente debiendo enfrentar variadas insuficiencias,
tales como: deterioro de las instalaciones, el cual aumenta las
consecuencias negativas producidas por la ocurrencia de una emergencia
escolar, entendiendo que la misma en opinión de Martínez (2017)
Cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de una
comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales, afectando la
estructura social y económica de la comunidad involucrada (p.41) .

Asimismo existen otras amenazas propias de la misma existencia


y funcionamiento de las instituciones educativas que deben tenerse
presentes porque tienden a naturalizarse, a acostumbrarse a ellas,
aumentando el riesgo. El edificio escolar puede llevar consigo amenazas
propias del paso del tiempo, del mantenimiento o de la misma
construcción. Los techos, paredes, pisos, redes eléctricas, instalaciones
de gas domiciliario, son condiciones y servicios que ayudan a vivir mejor,
pero también pueden significar riesgos si no se conoce bien cómo se
encuentran y cómo funcionan para solucionar los problemas que
presenten y así prevenir riesgos.

Por otra parte, las instituciones educativas pueden encontrarse


muy cerca de vías de alto tránsito vehicular, en donde niñas, niños,
adolescentes y jóvenes están expuestos a sufrir accidentes; O vías sin
asfalto, que pueden acarrear el levantamiento de polvo permanente con
consecuentes problemas respiratorios; o estudiantes sin medios
adecuados de transporte deben atravesar zonas peligrosas para llegar a
la escuela. También requiere revisarse con atención la actividad escolar.
En el caso de la enseñanza de la física y la química, estas implican el uso
de laboratorios y de elementos que, de no manipularse en forma correcta,
podrían ocasionar amenazas para la salud y para la vida.

En este orden de ideas, las instituciones educativas en Venezuela


se encuentran hoy día disociadas de los entornos en los cuales están
ubicadas, sin el debido respaldo y participación de la comunidad, a pesar
de que el Gobierno Revolucionario a través del Plan de Desarrollo
Socialista 2013-2019 profundiza el rol protagónico de los ciudadanos en la
gestión de políticas públicas que les direccionen respuestas asertivas a
sus problemas cotidianos.

Sin embargo, el Currículo Nacional Boliviano a través del Proyecto


Educativo Integral Comunitario, (P.E.I.C.), elaborado por todos los actores
del hecho educativo lejos de fortalecer los vínculos de integración así
como del sentido de pertenencia hacia las institución, encuentra
resistencia en su implementación que pudiera obedecer en opinión de Gil
(2015) al desanimo de los actores comunitarios involucrados que han
visto vulneradas sus propuestas de gestión de proyectos comunitarios por
decisiones políticas que nada tienen que ver con el entorno de la
comunidad. (p.38)

En el caso que nos ocupa, el Estado Guaira, no es ajeno a esta


realidad ya que se evidencia la poca motivación de la comunidad en
participar en la búsqueda de soluciones eficientes a las distintas
problemáticas que afectan la escuela y su entorno. Frente a lo cual resulta
determinante motivar a las propias comunidades a organizarse para que
puedan llevar a cabo labores que contribuyan a la solución de los
problemas que le son propios.

4
Considerando de vital importancia que la dinámica social
redimensione y promueva la participación de las comunidades teniendo
presente a la escuela como espacio para la convivencia, considerando la
educación como factor fundamental para que el ser humano sea capaz de
modelar el mundo que le corresponde vivir y al mismo tiempo adaptarse a
sus cambiantes necesidades que operan en el ámbito político, económico,
social, cultural y educativo.

Descripción de la Comunidad

Marco histórico de la Comunidad

Fundado el 4 de octubre del 1941 con el nombre Escuela Rural


Naiguatá en honor al insigne cacique Caribe que combatió con fiereza a
los conquistadores españoles. Su finalidad era atender a la población
infantil de la parroquia homónima. En 1960 cambia su nombre a Escuela
Nacional Naiguatá con una población de 180 niños y niñas. En el año
2000 cambia nuevamente su nombre a Escuela Nacional Bolivariana
Naiguatá, luego de la remodelación estructural de la que fue fruto, tras la
terrible vaguada de 1999 que impacto seriamente su planta física.

Aumentando el número de sus salones y anexando un comedor


escolar, una biblioteca, un CEBIT, y un centro de atención
psicopedagógica En un área de aproximadamente 650 m2, con 20
salones dispuestos en forma de casa colonial con patio interior, construido
con armazón de metal- acero, cemento, bloques grises, techo de dios
aguas en losa metal y revestimiento de tejas de arcilla. Sumado una área
de huerto escolar de aproximadamente 90 m2. Áreas verdes, con
drenajes de agua servidas, Servicio eléctrico. No cuenta con suministro
eficiente de agua potable por lo cual cuenta con seis (06) tanques de
almacenamiento de 3.500 litros. Cuenta con sistemas fijo de detención de
incendios (inoperativos), no existen sistemas de extinción de incendios,
no presenta señalización de vías de escape, mala distribución en el
almacenamiento de productos comestibles y combustibles, existe
empotramientos de tuberías de aguas blancas, aguas servidas y
acometidas eléctricas. No cuenta con barreras artificial de carácter simple,
dispositivo para la seguridad Física (rejas) en la entrada y salida principal,
oficina, cocina.
Planta Física:
 Oficina de Dirección
 Oficina de Subdirección
 Oficina de Coordinación pedagógica
 Cuatro (04) Baños de estudiantes diferenciados de Varones y
Hembras cada uno con 08 pocetas y 08 lavamanos
 Cuatro baños para el personal de 03 pocetas cada uno y 03
lavamanos
 20 Salones.
 1 Cocina
 1 Comedor
 1 Teatro
 Áreas Múltiples
 2 bebederos de agua de 10 tomas cada uno.
 1 Biblioteca
 1 salón de educación física
 1 CEBIT
 1 centro de atención psicopedagógica

El contexto en el cual se desarrolla esta investigación acción


participativa, corresponde a un sector popular: el Sector Casco Central ”,
se encuentra situada territorialmente al Norte: con la Avenida José María
Vargas y el Balneario de Naiguatá, Al Sur: con la Calle Los Caobos, Al
Este: con el sector San Francisco, Oeste: con la calle Pomagas en lo que
se denomina el Pueblo Debajo de la parroquia Naiguatá

Según estimaciones del Censo manejado por el Consejo Comunal


del sector es el consejo comunal con mayor número de familias de toda la
parroquia con 750, que habitan en casas y con dos Conjuntos
Residenciales privados como son: Las Residencias Aguja Azul y las
Residencias El Mónaco que en el pasado tenían un carácter netamente
vacacional. El sector casco Central es el asiento del Hospital de
Emergencias de Naiguatá, El Centro de Medicina Ambulatoria del IVSS, el
Centro de Diagnóstico Integral, La Estación de Bomberos de la parroquia,
El Liceo Bolivariano Cacique Naiguatá, La UEP San Rafael, Las oficinas
comerciales de Corpoelec, Hidocapital y de Tv Cable Litoral, la única
entidad bancara de la parroquia (El BOD), se encuentra el Supermercado
Rio Mar uno de los más grandes de todo el Estado Vargas, y finalmente
las dos farmacias del pueblo, y las paradas de Buses hacia El Caribe,
Plaza El Cónsul, Caracas hacía el Oeste y hacia El Este, Camurí Grande,
Anare, Los Caracas y La Sabana, Caruao.

No obstante su ubicación estratégica la UENB Naiguatá atiende


principalmente a niños y niñas de las zonas más altas del poblado como
son: El Vigía I y II, Las Colinas y San Ignacio del Cocuy cuyos estratos
sociales son bajos y proceden además en un 90% de familias
disfuncionales donde la presencia del padre es casi inexistente según los
datos aportados por la Sub Dirección del plantel.

Vinculación con la Comunidad

La vinculación comunitaria en el ambiente educativo y su entorno


nace y se proyecta en opinión de Paredes (2017) en la relación entre la
escuela y los representantes, los docentes y los y las estudiantes y
finalmente a la escuela y la comunidad que la rodea para formar un
triangulo cuya motivación debe estar orientada en procurar mejorar la
calidad de la formación que reciben los niños y niñas(p.36) en este caso
especifico la comunidad del sector Casco Central de la parroquia
Naiguatá del Estado Guaira.
Todo ello direccionado por los estudiantes de la Universidad
Experimental de la Seguridad funcionarios bomberiles activos, con sentido
de pertenencia y con un alto valor humanista propio del nuevo modelo de
educación universitaria propuesto en revolución.

Acercamiento Comunitario
En opinión de Urbina (2015), la práctica del acercamiento
comunitario busca el fortalecimiento del poder comunal expresado en las
organizaciones comunitarias garantizada en la Ley de Consejos
Comunales (p.12) para ello los actores sociales deben mantenerse
motivados a participar de forma ciudadano en los cambios y
transformaciones que requiere el ambiente que les rodea, pero también
en gran medida el Estado Nación debe garantizar la concreción de las
iniciativas surgidas en el seno de las localidades. Todo ello según lo
previsto en el artículo 55 de la Carta Magna, el cual establece la
participación de la sociedad civil organizada en la administración de la
seguridad pública.

Plan de Acción. Diagnóstico Inicial

Con el fin de llevar a cabo un acercamiento eficaz con la


comunidad del sector Casco Central y de la UENB Naiguata que
permitiera motivar a los actores sociales involucrados en primer lugar:
identificar los problemas que les afectan y en segundo lugar las posibles
formas de cómo solucionarlo presentando por supuesto al equipo
investigador desde su perspectiva de expertos en el área de seguridad.

Cuadro 1. Cronograma de Actividades realizadas en el Acercamiento


Comunitario

Comunidad: Unidad Educativa Nacional Bolivariana Naiguatá, parroquia


Naiguatá. Edo Guaira.
Fecha y Actividad Contenido Cantidad de Cantidad de Observaciones
lugar Ejecutada Población Población
convocada asistió y
participó

22/05/201 Reunión con Propósito de


8 los Directivos la realización 33 personas 31 personas
Sede del y Docentes del Proyecto
Plantel de
investigación

1er abordaje a Presentación 230 190


25/05/201 padres y del equipo Integrantes de Integrantes de
8 representante investigador, la Comunidad la Comunidad
s levantamient de Padres y de Padres y
o del Representante Representante
diagnóstico s s
inicial

30/05/201 2do abordaje Presentación


8 a los vecinas y del equipo 750 696
vecinas del investigador, familias familias
Urbanismo levantamient
Brisas de o del
Aeropuerto diagnóstico
inicial

Fuente: Los Autores (2019)

Con ocasión de las tareas llevadas a cabo por el equipo


investigador en la comunidad seleccionada, se procedió al levantamiento
del diagnostico a través de los instrumentos: Matriz de Priorización de
Problemas, abordado en mesas de trabajo con grupos focales, la lluvia de
ideas, , se pudo observar como el principal problema que les aqueja la
falta de integración escuela comunidad, seguido de la ausencia de la
patrulla escolar, y la inexistencia de un Plan de desalojo .

Así mismo se evidencia en la entrevista no estructurada en la


UENB Naiguatá se llevan a cabo iniciativas para sensibilizar a la
comunidad de Casco Central tales como: Ferias Escolares, Operativos en
su sede, Jornadas que no han dado resultado en su interés por animar la
integración escuela comunidad, de igual modo se observa que la mayoría
de los niños de la comunidad no asisten a dicha escuela, razón por la cual
los vecinos se identifiquen deficientemente con ella. Finalmente los
reiterados cambios del personal directivo han impedido la formación de un
liderazgo que procure establecer lazos de convivencia.

Aun así, al sondear la opinión de los participantes claves durante la


entrevista, en relación a generar una relación activa, permanente entre la
comunidad y la escuela, con el fin de lograr relaciones de integración, se
pudo observar que la comunicación ha sido hasta ahora deficiente, que
hay una ausencia de liderazgo en la escuela pero también en la
comunidad, desmotivación de la comunidad y del consejo comunal que
solo se avoca a la entrega de la Bolsa Clap y a las Jornadas de ventas
de alimentos subsidiados por parte de la Alcaldía.

Por consiguiente, surgen las siguientes interrogantes: ¿Cómo


debería orientarse a la comunidad escolar de la UENB Naiguatá y al
sector de casco central que le es aledaño sobre: la integración escuela
comunidad como coadyuvante en la resolución de los problemas que les
afectan?, ¿Cuál es la percepción que tienen los integrantes de la
comunidad casco central, los miembros del consejo comunal, el personal,
representantes y estudiantes acerca de la integración comunitaria en la
UENB Naiguatá”?.

Cuadro 2. Matriz de Priorización del Problema

Comunidad: Centro de Educación Inicial “Simoncito Urimare” (CEIS), parroquia


Urimare. Edo Vargas

Población Personal Padres y Voceros y


Directivo y Representantes Voceras de la
Problema Docente Comunidad Total

Patrulla de 20 15 12 47
Seguridad Escolar.

Ausencia de 14 11 17 42
equipos de
extinción de
incendios

Inexistencia de 10 8 6 24
Planes de
Desalojo

Desinterés y
desmotivación por
parte de la 10 8 10 28
Comunidad,
padres y
representantes en
participar en la
actividades
convocadas por la
UENB Naiguatá
Fuente: Los Autores (2019)
Peligro de 8 8 8 24
Accidentes
eléctricos
Cada situación problema propuesta por los participantes y
asistentes en el abordaje inicial, tendrá una escala de 10 puntos,
estructurados de la siguiente manera:

10 = Prioridad Máxima
8 = Prioridad Media
6 = Prioridad Estándar
4 = Prioridad Baja
2 = No Importante

Luego de establecer la jerarquización de problemas construida por


los propios autores sociales de la comunidad investigada se establece
como situación prioritaria; la desmotivación y el desinterés de los vecinos
de la comunidad del sector Casco central y de los padres y
representantes en participar en la resolución de los problemas que
confronta y competen a la UENB Naiguatá quienes son parte activa e
indispensable en la ejecución de las acciones que se planifiquen para tal
efecto. En virtud de lo cual surge como necesidad imperiosa la
orientación para la integración escuela – comunidad en la prevención de
emergencia escolar

Dado la realidad antes expuesta es necesario aclarar que los


problemas sociales como lo indica Álvarez (2015) son una condición que
afecta negativamente a un grupo de población y debe ser resuelto
colectivamente (p.09), es decir es crucial la construcción de un consenso
colectivo y la consideración e interés de la opinión pública para su
resolución. Todo problema social está representado por una distancia
entre el plano de la realidad y el plano de la deseabilidad.
Es decir entre lo que es – problema percibido y sentido
socialmente- y un deber ser o lo que un colectivo aspira como realidad
anhelada. O sea que para el reconocimiento de los problemas sociales no
basta con la observación de las condiciones materiales sino que también
se ponen en juego cuestiones subjetivas

Árbol del problema

Seguidamente se muestra la esquematización realizada en


conjunto con los resultados arrojados de la jerarquización de problemas a
través de un árbol de problemas el cual en opinión de Márquez (2014)
expresa las condiciones negativas detectadas por los involucrados en
relación con un problema concreto (en una sucesión encadenada tipo
causa/efecto) (p.49).

Cuadro 3. Árbol del Problema.

Efectos

Infraestructura Falta de dotación escolar Aumento


Incremento de los Personal regular y Riesgodedelas
deteriorada
Riesgo de emergencias escolares
propagAumento de
visitantes del plantel
ocurualquier heridos o muertos las situaciones de
emergencia riesgo de ocurrencia
de abilidad del

Desinterés y desmotivación por parte de


Problema Central
la Comunidad, padres y representantes
en participar en la actividades
convocadas en UENB Naiguatá

Ausencia de
Ausencia de liderazgo
liderazgo Poco sentido de
de interés de la
pertenencia
comunidad Desconocimiento
Incumplimiento ende
comunitario
educativo en participar en elaboración de yproyectos
las mas
actividades comunitarios
lineamientos den la

Causas
Fuente: Los Autores (2019)

Árbol de objetivo

Técnica basada en el principio de Medios – Fines. Consiste en


la aplicación y ejecución de un objetivo general lograr fortalecer las
debilidades en una situación problemática y transformar a través de la
formación la conciencia ciudadana para el beneficio común de la
comunidad. Elaboración del Árbol de Objetivos, de acuerdo a los
lineamientos sugeridos en la metodología IAP, aplicada en la Universidad
Nacional Experimental de la Seguridad (2017) pág.38.

Cuadro 4. Árbol de Objetivos

FINES

Identificar los Riesgo de Fortalecer las relaciones Personal y comunidad activo y


ocurrencia de emergencias interpersonales integrando dispuesto y con conocimiento
en el plantel escuela- comunidad para la de actuación en emergencias
atención de una emergencia
escolar.

Orientar para la integración escuela comunidad en la prevención de


OBJETIVO emergencia escolar UENB Naiguatá parroquia Naiguatá aplicando la
GENERAL Investigación Acción Participativa.

nivel de integración escuela- Elaborar una Estrategia Integración Aplicar la Estrategia de


comunidad en el Centro de Comunitaria para la prevención de Integración Comunitaria para la
Educación Inicial “Simoncito emergencias en conjunto con los Prevención de Emergencias en el
Urimare” del estado Vargas. consejos comunales, instituciones CEIS Urimare, aplicando la
para enfrentar el problema. investigación acción participativa.

MEDIOS

Fuente: Los Autores (2019)

Siendo el propósito final de la investigación buscar la integración de


la Comunidad en general, de los vecinos y las vecinas del Urbanismo
Brisas del Aeropuerto con el colectivo educativo del Centro de Educación
Inicial Simoncito Urimare; para la transformación de la conciencia
ciudadana a través de la formación comunitaria, como lo establece una
sociedad socialista, participativa y protagónica; establece elaborar este
plan de acción estratégico de integración partiendo de mismo seno de la
comunidad a través del resultado de la matriz de priorización donde
quedo refrendado dar comienzo al trabajo en conjunto para resolver,
fortalecer y actualizar las medidas preventivas para evitar emergencias
en el centro educativo.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Orientar para la integración escuela comunidad en la prevención de


emergencia escolar UENB Naiguatá parroquia Naiguatá, aplicando la
Investigación Acción Participativa

Objetivos Específicos

 Diagnosticar el nivel de integración escuela- comunidad en la


prevención de emergencia escolar en la UENB Naiguatá.

 Orientar sobre la emergencia escolar desde el contexto escuela


comunidad en la UENB Naiguatá..

 Integrar a la UENB Naiguatá y al sector casco central de la


parroquia Naiguatá del estado Guaira en la prevención de la
emergencia escolar.

Justificación de la Investigación
La importancia de esta investigación radica en el impulso
manifiesto que propugna a la participación e integración comunitaria,
desde los propios colectivos respetando la realidad endógena a la cual
pertenecen, motivándoles a encontrar soluciones a partir del uso racional
de sus recursos, siendo su objetivo general, aplicando la investigación
acción participativa, bajo el enfoque del paradigma humanista cualitativo y
emergente, para beneficio escolar y social.

Así mismo se considera relevante a nivel educativo porque es un


producto de la participación colectiva donde se integran docentes-
estudiantes- familias- consejo comunal- padres y representantes -
instituciones- medios de comunicación, con el fin de desarrollar y
materializar metas de la vida comunitaria y escolar, orientado y formando
a la comunidad en general, para solucionar sus problemas en busca de
una educación de calidad y equidad. Es relevante desde el punto de vista
pedagógico porque permite al docente poseer el conocimiento, la visión,
acción, disposición, de cuestionar, problematizar, experimentar y evaluar
desde el aula cualquier necesidad e interés que se presenta en el ámbito
educativo.

El estudio se presenta relevante a nivel social al promover desde el


ámbito educativo actividades de participación social familia- escuela-
comunidad, centrada en las necesidades y aspiraciones sentidas por el
colectivo que conforman el plantel y su entorno, para luego buscar así
alternativas para el mejoramiento de la calidad de la educación como un
hecho de significación social. Desde el punto de vista práctico, es
fundamental esta investigación ya que por medio del diagnóstico, con la
construcción de la matriz F.O.D.A y de la entrevista no estructurada se
logró crear estrategias y acciones en conjunto que permitieron consolidar
todas las gestiones necesarias para lograr la solución de la problemática
detectada.
La investigación se presenta bajo un proyecto educativo integral
comunitario el cual enfoca su importancia hacia el trabajo escuela-
comunidad, porque permite diagnosticar y orientar todas las necesidades
que poseen, y así dar inicio al trabajo integrado para dar soluciones a
todos los problemas que existan, a su vez, incluir a todos los entes activos
de la comunidad para trabajar en beneficio del desarrollo de la escuela y
su estructura como imagen educativa digna, agradable y espacio de
motivación.

Entre los beneficios obtenidos están: mejoras en la estructura física


escolar y en las relaciones interpersonales, además del fortalecimiento del
sentido de pertenencia y de los valores, que permitió optimizar las
condiciones del proceso de aprendizaje al aplicar diversas estrategias,
herramientas y técnicas en función de orientar a la comunidad en general
en el proceso de formación de los educandos, así como mejorar en la
disciplina escolar y en la convivencia al estrechar los lazos de convivencia
con la comunidad.

En el enfoque educativo, se da cumplimiento a los contenidos


planificados en la Unidad Curricular: Proyecto Sociointegrador, bajo los
lineamientos de la actividad de investigación de la UNES, la cual
establece, se utilizará metodologías cualitativas y cuantitativas, y
privilegiará la Investigación Acción Participativa (IAP) cuando sea
pertinente. Artículo vigésimo segundo el Documento de Fundamentación
de la UNES, del 24 de Mayo de 2011.

Enmarcada de igual manera en la 6ta línea Matriz de Investigación:


Gestión de Riesgos, dentro la Línea Potencial: Administración de
Emergencia. Dando prioridad a las orientaciones por parte de los
especialistas, en el sentido de fortalecer el mecanismo para la formación,
la creación intelectual y la vinculación social; involucra algunas de las
Estrategias de Evaluación del Desempeño Estudiantil, como las Prácticas
de Acercamiento Comunitario (PAC), las Prácticas de Acercamiento
Institucional (PAI) y las Prácticas Profesionales (PP).
FASE II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Los trabajos de investigación que se presentan a continuación, se


toman como antecedentes porque sirven como soporte o fundamentación
teórica referencial a la investigación acción participativa que se plantea en
la presente investigación , por lo cual se toman como referentes ya que
guardan relación con la temática, permitiendo profundizarla y dar una
visión global del problema. Así mismo sirven de soporte o de guía a todas
aquellas instituciones que tengan problemas similares de falta de
integración, para sensibilizarlas y tratar de comprender, reflexionar e
interpretar esta investigación acción participativa.

En efecto, este estudio está enmarcado bajo el enfoque del paradigma


emergente, cualitativo y humanista, haciendo una profunda reflexión de
forma participativa, conjunta entre todos los implicados en donde el
hombre es el protagonista y dueño de sus acciones y de su destino,
dependiendo de sus actitudes y de su toma de decisiones. Además estos
trabajos de investigación sirven como soporte o fundamentación teórica
referencial a la investigación acción participativa, por lo cual se toman
como referentes ya que tienen relación con la temática, con el fin de
profundizar y dar una visión global del problema. A continuación se
presentan los trabajos de investigación consultados relacionados con este
estudio:

De este modo, a nivel internacional, Santízo, (2011). Investigó


sobre: “Gobernanza y Participación Social en la Escuela Pública”.
Universidad Autónoma Metropolitana Mexicana de Investigación. Trabajo
de grado publicado en la Revista Educativa, vol. 16, núm. 50 julio-
septiembre, 2011. Cuauhtémoc, Consejo de México, Distrito Federal.
Según este estudio, la política de participación social significa incorporar a
padres de familia en la toma de decisiones en las escuelas con el objetivo
de mejorar el logro educativo. Esto implica modificar la organización de la
escuela a fin de crear nuevas formas de coordinación y colaboración entre
los actores.
Convine destacar, que en el presente estudio se analiza este
cambio con el enfoque de gobernanza; se mencionan los asuntos
pendientes en el diseño institucional de la política de participación social
que deben ser resueltos por la Red de Política que incluye a todo el sector
educativo. Una conclusión es que el compromiso de los padres de familia
en el gobierno de las escuelas se puede construir a partir de una
planeación escolar que considere la situación individual de los alumnos.
La política de participación social en la educación pública básica es una
estrategia con la que se busca mejorar el logro educativo a través de la
incorporación de padres de familia a la toma de decisiones en las
escuelas.

Así mismo, a nivel nacional, están los trabajos consultados de


Bastidas, (2014), quien realizó un trabajo de grado titulado: “Gerencia y la
promoción social en escuelas urbanas del Municipio Trujillo, Estado
Trujillo, Venezuela”. Patrocinado por la Universidad de Carabobo. Trabajo
de grado publicado en la Revista de Educación Facultad de Educación.
Universidad de Costa Rica. 35(2), ISSN: 0379-7082, 2011. Recibido: 13-
VII-2011 Aceptado 3-XI-2011. El objetivo de esta investigación fue
determinar las dimensiones de las variables de la gerencia participativa y
promoción social en docentes y directores de escuelas urbanas del
municipio Trujillo, estado Trujillo, Venezuela.

Por su parte, Canelón, (2015), investigó sobre: “Construcción


Social en el Cambio Creativo para la Integración y participación Escuela –
Comunidad de la Escuela Básica Venezolana /Social”. Trabajo de Grado
publicado en la Revista Científica Digital del Centro de Investigación y
estudios gerenciales. Barquisimeto. Estado Lara. Venezuela. El objetivo
general de esta investigación es puntualizar los niveles de participación y
compromiso de los actores sociales (directivo, docentes, padres y
representantes) de la Unidad Educativa Prado de Norte II del Municipio
Iribarren del Estado Lara.

En consecuencia, el abordaje metodológico de la investigación


acción participativa estuvo concebido en la modalidad de la investigación
de campo, con carácter eminentemente cualitativo, destacándose la suma
importancia de involucrar a la escuela y la comunidad, en la regeneración
de su propio conocimiento y cultura. La educación constituye el eje de la
transformación social, cultural y productiva de la sociedad, rescata su
dimensión ética y se reafirma como la prioridad nacional tanto en el
ámbito político como en el ámbito del Estado.

Conviene saber que Rendón, (2015), realizó el trabajo de grado


titulado: “Estrategias de Integración Escuela Comunidad en el Marco de la
Participación Ciudadana en la Unidad Educativa: Colegio: San Gabriel
Arcángel”, estudio patrocinado por la Universidad de Carabobo para optar
al título de Magíster en Educación, Valencia Estado Carabobo. La
presente investigación surge con la intención de proponer estrategias de
integración Escuela-Comunidad, en el marco de participación ciudadana
en la Unidad Educativa Colegio San Gabriel Arcángel, Valencia – Estado
Carabobo, para lo cual se plantearon tres (3) objetivos específicos,
partiendo del diagnóstico de la necesidad de creación de estrategias;
pasando por la determinación de la factibilidad de dicha creación hasta
llegar al diseño de la misma. Se fundamenta en teorías y conceptos afines
con la Integración, la Planificación, la Participación Ciudadana, los
Recursos Institucionales y Humanos, además de los Talleres Educativos.
Así mismo, la investigación es de tipo Proyecto Factible,
desarrollada mediante tres (3) fases, cuya fase diagnóstico se apoya en
una investigación Descriptiva, con

Desde esta perspectiva, la promoción social está vinculada al logro


de una nueva visión de escuela proyectada hacia su entorno, en tanto la
gerencia participativa se relaciona con la gestión institucional, entendida
como la búsqueda de la productividad administrativa y académica, a partir
de un nuevo concepto de la acción gerencial que rompe con la dirección
vertical y realza la toma de decisiones compartidas.

Es de hacer notar que se hizo una investigación descriptiva, de


campo y correlacional, que se toman como referente porque aporta
conocimiento valioso sobre la Gestión participativa de la gerencia y de los
docentes, por su importancia como promotores sociales para generar
cambios proyectando a la escuela hacia su entorno y a la vez es de gran
utilidad para la comprensión e interpretación del problema.

Asi mismo la investigación es de tipo Proyecto Factible,


desarrollada mediante tres (3) fases, cuya fase diagnóstico se apoya en
una investigación Descriptiva, con diseño Campo. La población está
conformada por 108 personas, repartidas en tres (3) Estratos (Directivos,
Docentes y Comunidad Educativa); la muestra, basada en el muestreo
estratificado, comprende 100% de los Directivos, 11,5% de los Docentes y
71,4% de la Comunidad Educativa, totalizando 21 personas. La
recolección de datos se llevó a cabo mediante un cuestionario
policotómico de veintiún (21) ítems.

En el mismo orden de ideas,, los resultados arrojaron ciertas


debilidades, tales como: la utilización, algunas veces y nunca, de
Proyectos Comunitarios como estrategia integradora entre la Escuela y la
Comunidad, la institución cuenta algunas veces con la Participación de la
Comunidad en actividades del Plantel, además de que los Docentes
colaboran poco en los módulos de Formación y Participación Ciudadana;
ante lo cual se diseñaron cuatro (4) estrategias, a saber: una conferencia
de apertura sobre Comunicación, Gerencia y Organización Social, y tres
(3) módulos tipo talleres que profundizan cada uno de los elementos de
apertura.

En tal sentido, Ruíz, M. (2016). Realizó una investigación titulada:


“Estrategias de Integración Escuela Comunidad en la Educación Básica”.
Trabajo de grado para optar al título de Magister en Educación, mención:
Desarrollo Curricular. Dirección de Postgrado. Facultad de Ciencias de la
Educación. Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela. La
investigación desarrollada propone un Programa de Estrategias dirigidas a
lograr la integración entre la Escuela y la Comunidad en la Educación
Básica, se inserta en la línea de investigación de la Maestría en Desarrollo
Curricular denominada Propuestas Curriculares Teórico Práctica para la
solución de problemas en educación.

De igual forma, la metodología empleada está basada en la


modalidad de Proyecto Factible, apoyado en un estudio de campo y
documental. Para determinar la necesidad del programa propuesto se
aplicó un instrumento de tipo cuestionario con tres alternativas de
respuesta: Si, No y A Veces, a un grupo de 30 representantes tomados de
la población, además también se consideró para establecer la existencia
de una problemática real del promedio de asistencia de padres y
representantes a las jornadas, encuentros, reuniones, asambleas y otras
actividades que regularmente se desarrollan en el plantel en estudio. Esta
investigación se toma como referente porque propone un programa de
Estrategias de Integración Escuela Comunidad, para integrar a la escuela
a su entorno.

También, por su parte Leal y Castillo, (2017), realizaron un trabajo


de grado titulado:” Integración Escuela, familia y Comunidad para el
fomento de la Autogestión en la Asociación Civil Escuela de Futbol.
Universidad de Carabobo”. Facultad de Ciencias de la Educación.
Departamento de Orientación. Trabajo de grado para optar al título de
Magister en Educación.

El objetivo general de la investigación es proponer un proyecto


educativo de integración escuela, familia y comunidad para el fomento de
la autogestión en la (ACEFUC). Los referentes teóricos que sustentan
esta investigación son el Enfoque Constructivista como uno de los
modelos integradores del aprendizaje que señala la importancia de los
adultos significativos, como padres, representantes, maestros y otros
miembros de la comunidad, en el proceso educativo y la Teoría de las
Relaciones Humanas la cual enfatiza en el comportamiento humano en
las organizaciones y en la necesidad del individuo como ser social, de
integrarse y relacionarse con otros grupos.

Desde este punto de vista, la metodología empleada es el


paradigma cuantitativo, a través del proyecto factible por cuanto permite
realizar una propuesta de solución a la problemática señalada y con un
diseño de campo puesto que los datos fueron recolectados directamente
de la realidad donde acontecen los hechos. El marco poblacional
escogido para la presente investigación fue la categoría Pre-infantil A, B y
C de la ACEFUC y la muestra seleccionada, siguiendo el criterio
propuesto por Tamayo (1992) de un 33,33 por ciento, fue de veinte padres
y representantes y cinco entrenadores.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Antes de entrar a estudiar las teorías que sustentan este estudio


cualitativo, se revisan algunos enfoques que le dan direccionalidad al
presente trabajo de investigación y que constituyen un conjunto de
proposiciones referidas al problema, tomadas de una o más teorías
existentes con apoyo en seminarios, sesiones de trabajo y discusiones
grupales en conjunto, de allí surge de la necesidad de transformar el
proceso educativo a través de una praxis pedagógica más pertinente y
reflexiva, que vincule la realidad de los actores de la escuela con su
entorno escolar según sus necesidades y el tipo de sociedad que se
desea construir.

De tal modo que constituyen el aporte teórico y la fundamentación


idónea para el desarrollo de las orientaciones dirigidas a propiciar la
integración escuela comunidad en la Unidad Educativa Nacional
Bolivariana Naiguatá con la finalidad de impulsar una transformación en la
resolución de los problemas que la aquejan, traducida en una mayor
participación comunitaria, a partir de las características propias y únicas
del contexto que circunda la institución como alternativa para mejorar su
actual devenir.

La Escuela y la Comunidad

En el sistema educativo nacional existe una larga tradición en las


escuelas de entablar proyectos con la comunidad desde diferentes
perspectivas. Es así que se establecieron diferentes modalidades de
vinculación que han sido importantes y han contribuido a generar formas
creativas que colaboraron tanto en el quehacer educativo de la escuela
como en mejoras en la vida de la comunidad.

Una de las modalidades que podemos reconocer indica Sáenz


(2017) es aquella que piensa a la escuela y a su cultura como un
elemento externo a la comunidad. La función de la escuela es socializar
según los valores de la sociedad (p.37). Desde esta perspectiva, la
escuela es la transmisora de una única cultura legítima. La escuela se
"coloca" por encima de los problemas sociales de la comunidad que la
rodea y a la vez la integra, creyendo que esta negación "le permite" seguir
formando a los niños.
En esta modalidad la escuela se propone generar algunas
actividades de extensión hacia la comunidad sin la participación de la
misma. En este tipo de vínculo al no tomar en cuenta las condiciones
sociales de los alumnos a la hora de aprender no siempre la relación
redunda en un beneficio educativo.

Y una segunda modalidad prosigue el pre citado autor donde la


comunidad logra establecer vínculos de pertenencia con la escuela a
partir de una apertura de las instituciones educativas, que la impulsan a
emprender acciones en conjunto con ella a fin de procurar el bien común
(p39).

Bajo esta perspectiva se inserta la investigación que presentan los


autores a consideración, entendiendo que la escuela es parte integrante
de la comunidad y es la comunidad quien propone y acompaña su diarios
quehacer en un proceso que alcanza su culmen en el poder comunal y los
proyectos que su órgano ejecutor tiene facultados por ley desarrollar.

Bolívar, A (2016) señala Escuela y familia se entienden, y deben


ser, instituciones necesariamente complementarias en la educación de las
jóvenes generaciones. (pág.128). Desde este punto de vista, la familia,
padres, representantes, comunidad, instituciones, personal de la
institución, alumnos están llamados a comprenderse mutuamente en aras
de crear un ambiente de amor, compromiso, responsabilidad, en donde
los valores marcan el rumbo hacia donde deben ir nuestra escuela , las
familia y por ende la comunidad y la sociedad; opina el autor.

La Prevención

Según la ONU es «la adopción de medidas encaminadas a impedir


que se produzcan deficiencias físicas, mentales y sensoriales (prevención
primaria) o a impedir que las deficiencias, cuando se han producido,
tengan consecuencias físicas, psicológicas y sociales negativas».
Por lo tanto, es la disposición que se hace de forma anticipada para
minimizar un riesgo. El objetivo de prevenir es lograr que un perjuicio
eventual no se concrete.

Es posible asociar la noción de prevención al cuidado o la precaución,


más allá de lo que respecta al ser humano en cuestión. Se pueden tomar
prevenciones en la vivienda (para evitar accidentes, rotura de la
estructura), en el automóvil (controlar los neumáticos, el motor), en el
trabajo (utilizar la ropa adecuada de seguridad) y en cualquier ámbito de
la vida cotidiana.

El fin primordial de la prevención es la preparación y educación de


un individuo solidario, informado y sensibilizado en torno a las causas e
impactos de los problemas sociales; participativo; capaz de tomar
decisiones acertadamente; con buena autopercepción; que pueda
interrelacionarse con sus semejantes; apto para distinguir sus
necesidades reales de aquellas creadas; asertivo, es decir, que sepa
escuchar y expresar sus emociones, sentimientos e ideas de forma
honesta y sin ansiedad; hábil para dar y recibir, en condiciones de realizar
críticas constructivas que aporten posibles soluciones a determinados
hechos o situaciones.

Asimismo que sea capaz de resolver o enfrentar adecuadamente


problemas personales, interpersonales, familiares y del colectivo;
conocedor de sus deberes y derechos, respetuoso de las normas intra y
extrafamiliares; con sentido de autodefensa; con una sana
estructura ética y moral; con disposición positiva ante la vida; optimista;
creativo; competente para buscar alternativas válidas, reales y
provechosas con el fin de satisfacer necesidades y deseos de diverso
orden; conocedor de sus capacidades, potencialidades y limitaciones.
Paradigma Cualitativo

En la investigación cualitativa se toma la vida misma como un todo


social, que puede ser observado y objetivado. De esta forma el
investigador debe usar su experiencia personal como el elemento más
válido de acercamiento a un texto social, en este sentido la artesanía
cotidiana se convertirá en su propio centro. Desde la investigación
cualitativa se propone un camino posible para abordar una problemática
de orden social, que está relacionado con la descripción, la interpretación
y la constitución o construcción de sentido.

Los autores Blasco y Pérez (2007:25), señalan que la investigación


cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede,
sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas
implicadas. Utiliza variedad de instrumentos para recoger información
como las entrevistas, imágenes, observaciones, historias de vida, en
los que se describen las rutinas y las situaciones problemáticas, así
como los significados en la vida de los participantes.

Por otra parte, Taylor y Bogdan (1987), citados por Blasco y Pérez
(2007:25-27) al referirse a la metodología cualitativa como un modo de
encarar el mundo empírico, señalan que en su más amplio sentido es la
investigación que produce datos descriptivos: las palabras de las
personas, habladas o escritas y la conducta observable.

Teorías que sustentan la Investigación

Teoría de los sistemas sociales complejos


En los últimos años, la relación entre el centro educativo y la
comunidad parece estar de moda. Se hace presente en las producciones
teóricas, en las investigaciones sobre su incidencia en los aprendizajes y
en las variadas experiencias de intervención orientadas a su
fortalecimiento.

Sin embargo, la temática de la relación entre la escuela y la comunidad se


inscribe dentro del área más amplia del contexto social de la educación o
de la relación entre educación y sociedad. Toda sociología de la
educación, en cuanto está enmarcada en una teoría general de la
sociedad, supone una concepción más o menos implícita de la relación
entre educación y socialización, entre escuela y familia, entre escuela y
comunidad.

En un rápido pasaje por la trayectoria reciente de la sociología de


la educación pueden rastrearse diversas aproximaciones sobre el tema de
la relación escuela – comunidad. A nuestro entender estas
aproximaciones específicas pueden englobarse en tres grandes tipos de
enfoques: aquellos que en tienden la relación escuela - comunidad como
situación de encuentro en el niño de su contexto socio cultural con la
propuesta escolar; aquellos que atienden a las relaciones entre escuela y
comunidad como una relación de interacción entre referentes educativos,
por ejemplo, entre docentes y familiares; y aquellos que definen la
escuela como un actor comunitario

Los enfoques que se centran en la incidencia del contexto familiar y


comunitario de los niños en los aprendizajes escolares suponen una
relación escuela - comunidad como una situación que se resuelve en
cada niño o niña en particular. El encuentro o desencuentro entre el
contexto socio cultural de la comunidad y la escuela que experimenta
cada niño o niña escolarizada puede resultar, según sea consistente o no,
en el éxito o el fracaso educativo. No es una perspectiva de relación
escuela y comunidad per se sino mediada por la experiencia que de esta
relación tenga el niño/a, en su doble condición de hijo/a y alumno/a.
Los primeros abordajes del capital socio cultural en sociología de la
educación, entre ellos cabe mencionar los de J. Coleman, prestaron
atención a la relación escuela y comunidad desde esta perspectiva

A grandes rasgos, estos enfoques han puesto su atención sobre


temas como la predictibilidad de los resultados académicos según el
contexto sociocultural de los niños/as, la capacidad de manejo de las
inconsistencias en cuanto a distancia sociocultural entre la escuela y la
familia y la frustración de las expectativas de aprendizaje como
desencadenante de manifestaciones de agresión en los centros
educativos.

Por otra parte la relación entre escuela y comunidad es abordada


como interacción entre referentes educativos. Dentro de la sociología de
la educación esta perspectiva surge en el marco de las respuestas a los
enfoques deterministas del contexto social en los aprendizajes.

En esta propuesta, la relación entre escuela y comunidad no es una


situación a resolver en última instancia por el educando, sino un tipo de
vínculo entre referentes educativos, ya sea entre personas, docentes y
familiares, o entre instituciones, familia y escuela.

La perspectiva de las escuelas eficaces, centrada en la incidencia


de los centros educativos en los aprendizajes y en las posibilidades de la
acción escolar de modificación de las orientaciones socio- culturales de
los hogares, puede ser tomada como ejemplo. En ésta, la frecuencia y
tipo de actividades de encuentro familia – escuela, las expectativas
positivas mutuas y el tipo de vínculo entre escuela y comunidad en
sentido amplio están asociados, junto a otros factores de índole
organizacional, con el logro de los aprendizajes escolares. (Edmonds,
1979; Lee, Bryck & Smith, 1993)

Un tercer enfoque vendría dado por aquellos planteos que


entienden al centro educativo como un actor comunitario. En algunas
propuestas desde la concepción de las redes sociales se ha entendido
que tanto la familia como la escuela pertenecen, junto a otras
organizaciones sociales, a una comunidad concebida como una red de
relaciones.

La comunicación, la fluidez y reciprocidad de las conexiones y la


potenciación de los recursos forman parte de las redes de interconexiones
de los diferentes actores comunitarios. No se trata aquí de una apertura
de la escuela a la comunidad o de una interacción entre la escuela y la
comunidad sino de una red de relaciones a la que la escuela, la familia y
otras organizaciones pertenecen, al estar en una misma comunidad .
(Dabas, 1998)

Teoría del Liderazgo

Las características del individuo y las exigencias de la situación


interactúan, de tal modo que uno o unos pocos individuos pueden erigirse
en líderes. Los grupos se estructuran en función de las interacciones de
los miembros del grupo y éste pasa a organizarse de acuerdo con los
diferentes roles y posiciones.

El liderazgo corresponde a uno de esos roles y se supone que la


persona que ocupa esa posición debe comportarse de forma distinta a los
demás miembros del grupo. Los líderes se comportan en función de cómo
perciban su rol y de lo que esperen de ellos los demás. Mintzberg definió
los siguientes roles de liderazgo: líder figurativo, líder de enlace,
supervisor, difusor, portavoz, emprendedor, moderador de conflictos,
asignador de recursos, y negociador (Covey, 2005, pp. 392-393).

Por su parte, Bennis (2016), menciona: El liderazgo como la


capacidad de establecer la dirección y a la vez de influenciar y alinear a
los demás hacia un mismo fin, motivándolos y comprometiéndolos hacia
la acción y haciéndolos responsables por su desempeño”. (pág.86).
El liderazgo es la capacidad de influenciar en los demás para que
hagan lo que deben hacer, de manera que hagan el trabajo bien hecho y
de manera correcta. Cuando se tiene liderazgo la organización logra sus
objetivos. Es decir, que produce en sus seguidores los deseos de
permanecer en la organización, a través de un conjunto de estrategias
que utiliza el líder para influir en la conducta de sus trabajadores
(pág.102).

Teoría de la Motivación

Maslow propone la “Teoría de la Motivación Humana”, la cual trata


de una jerarquía de necesidades y factores que motivan a las personas;
esta jerarquía identifica cinco categorías de necesidades y considera un
orden jerárquico ascendente de acuerdo a su importancia para la
supervivencia y la capacidad de motivación. (Quintero; J; 2007:1). Es así
como a medida que el hombre va satisfaciendo sus necesidades surgen
otras que cambian o modifican el comportamiento del mismo;
considerando que solo cuando una necesidad está “razonablemente”
satisfecha, se disparará una nueva necesidad (Quintero; J; 2007:1).

La motivación está constituida por todos los factores capaces de


provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo. Por ello el
docente y la escuela en general están llamados a focalizar con el fin de
lograr su objetivo.

Además se refiere a las condiciones o estados que activan o dan


energía al organismo, que conducen a una conducta orientada hacia
determinados objetivos. También se considera la motivación como
"...el proceso para despertar la acción, sostener la actividad en progreso y
regular el patrón de actividad".

La coyuntura que actualmente atraviesa el país está signada por


una dominación económica, legitimada a través de la noción de progreso,
y con expresiones concretas en el ámbito cultural. La globalización, a
través de los medios de comunicación, se expande sin fronteras,
evidenciando la necesidad de considerar con sumo cuidado los términos
de intercambio entre la dimensión local y global.

La investigación propone al estado una intervención activa para


construir la participación ciudadana, desde su definición hasta
su promoción y ejecución, y donde la escuela funcione como uno de los
ejes centrales.

Adicionalmente al contexto o situación, debemos considerar los


deseos y necesidades, que de manera positiva impulsan a las
comunidades a reaccionar, a relacionarse con el aprendizaje. Los motivos
pueden ser innatos, que están presentes en el momento del nacimiento, o
aprendidos en el curso del desarrollo de una cultura determinada, se
forman con respecto a relaciones interpersonales, valores sociales y a
las normas bajo las cuales se rige la sociedad.

En este sentido, se llega a la táctica de relación con las


comunidades, pero no al verdadero encuentro con el individuo, asunto
que debe asumirse a través de un cambio de estrategia desde lo
educativo.

Teoría de la Comunicación

Chiavenato, (2004) Cita Martínez (2015), “una comunicación


implica transacciones entre las personas. Toda comunicación necesita al
menos dos personas: la que envía un mensaje y la que lo recibe”.
(pág.97). Pues bien, las personas no viven aisladas, ni son
autosuficientes, pues se relacionan continuamente entre sí o con sus
ambientes mediante la comunicación, la cual implica transferencia de
información y significado de una persona a otra: es el proceso de
transmitir información y comprensión de una persona a otra, un emisor y
un receptor en retroalimentación. Es la manera de relacionarse con otras
personas a través de datos, ideas, pensamientos y valores (pág.125).
De acuerdo a él autor, la comunicación, dentro de una
organización es de vital importancia ya que significa la comprensión e
interpretación de un mensaje a través de un canal, un código, un emisor y
un receptor, en caso que no se entienda el mensaje, se puede decir que
no hay comunicación, sino sólo fue información. Para que exista
comunicación debe haber una retroalimentación (pág. 129).

Teoría de la Prevención de Desastres

La concepción de los desastres como "amenazas consumadas", y


la implícita idea de que las amenazas son ajenas a la intervención
humana, pueden provocar severas distorsiones en el quehacer educativo.
Por lo mismo, es de la mayor importancia tener al respecto una visión
equilibrada, que se aleje tanto de los extremos físico-naturalistas, que no
ven el significado social de los desastres, como de los análisis que omiten
los procesos del mundo natural. La configuración dialéctica del riesgo Las
definiciones de desastre corrientemente aceptadas están construidas
sobre un mismo esquema lógico: la relación entre un "agresor" (el evento
disruptor) y una "víctima" (la población afectada).

De esta lógica proviene una “fórmula” muy conocida, en que el


evento agresor potencial es denominado amenaza (A), en tanto que la
propensión o susceptibilidad de la población a sufrir su impacto es
identificada con el término vulnerabilidad (V). A y V con entendidas como
“fuerzas” sinérgicas, que “actúan en una misma dirección. De allí que
frecuentemente se escriba Riesgo = Amenazas + Vulnerabilidad (R = A +
V) o (R = A * V).

Esta definición tiene un mérito importante: establece un claro punto


de avance con respecto a cualquier interpretación unidimensional de los
desastres. Nos dice claramente que no todo depende del “fenómeno
agresor”, que la “población agredida” puede tener un papel activo en la
reducción de su vulnerabilidad y, como quiera que sea, siempre pone su
parte para favorecer o dificultar la agresión. También podemos apreciar
sus cualidades didácticas.

El manejo de las amenazas naturales generalmente es conducido


independiente a la planificación del desarrollo integrado. Es importante
combinar ambos procesos. De los muchos componentes de manejo de
amenazas naturales, las siguientes técnicas son las más compatibles con
el proceso de planificación: - Evaluación de amenazas naturales: es una
evaluación sobre la ubicación, severidad y posibilidad de que ocurra un
evento natural dentro de un período de tiempo determinado. - Evaluación
de vulnerabilidad: es una estimación de las pérdidas o daños que puedan
ser causados por un evento natural de cierta severidad, incluyendo daños
a la construcción, daños personales e interrupción de las actividades
económicas y del funcionamiento normal de las comunidades. -
Evaluación del riesgo: es una estimación de la probabilidad de las
pérdidas esperadas, dado un evento natural determinado. La planificación
del desarrollo integrado es un proceso multidisciplinario y multisectorial
que incluye el establecimiento de normas y estrategias de desarrollo, la
identificación de ideas de proyectos de inversión, la preparación de
proyectos, aprobación final, fínanciamiento y ejecución.

La OEA/DDRMA entiende que el ciclo del proyecto, se compone de cuatro


etapas: Misión Preliminar, Fase I (diagnóstico del desarrollo), Fase II
(formulación del proyecto y preparación de un plan de acción), y Ejecución
del Proyecto. Las actividades de planificación del desarrollo y manejo de
amenazas correspondientes a cada una de estas etapas están resumidas
en el diagrama de la página siguiente. Las ventajas de incorporar el
manejo de amenazas dentro de la planificación del desarrollo, son las
siguientes: - Las medidas para reducir la vulnerabilidad tienen más
posibilidades de ser aplicadas como parte de los proyectos de desarrollo
que como propuestas de mitigación en sí; - El costo de reducir la
vulnerabilidad es menor cuando se incorporan medidas de reducción de
vulnerabilidad dentro de la formulación original del proyecto, y no cuando
se las incorpora después;

Bases Legales

Las leyes y artículos presentados a continuación se relacionan


con esta investigación acción, ya que constituyen la fundamentación
teórica en la cual se apoya en función de aportar valioso conocimiento a la
solución de la problemática presentada, en la cual se presentan
conceptos de gran relevancia, respecto a la “integración escolar y
comunitaria”, a la “educación, como un derecho humano y un deber
social”, a la “educación integral de calidad y permanente”, partiendo de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, como ley
suprema, la ley Orgánica de Educación, La Ley de Protección del Niño,
Niña y Adolescente, la ley Orgánica de los Consejos Comunales entre
otras.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta


Oficial N° 36.860 de fecha 30 de Diciembre de 1.999.

Se observan conceptos de gran importancia, tales como


“educación, derecho humano y deber social”, “educación integral de
calidad y permanente”, Se trata de que el nuevo republicano debe
refundar y construir la república, ser una persona capaz de valorarse a sí
mismo y a su comunidad, para convivir en democracia de manera
protagónica y corresponsable. (…) (pág. 188).

De los Derechos Sociales y de las Familias

28
Artículo 76. "La maternidad y la paternidad son protegidas
integralmente, sea cual fuere el estado civil de la madre o del padre. Las

30
parejas tienen derecho a decidir libre y responsablemente el número de
hijos o hijas que deseen concebir y a disponer de la información y de los
medios que les aseguren el ejercicio de este derecho. El padre y la madre
tienen el deber compartido e irrenunciable de criar, formar, educar,
mantener y asistir a sus hijos o hijas, y éstos o éstas tienen el deber de
asistirlos o asistirlas cuando aquel o aquella no puedan hacerlo por sí
mismos o por sí mismas” (pág. 190).

De allí que, este artículo se toma debido a la importancia de la


protección a la familia como célula fundamental de la sociedad para lo
cual es vital estar integrados a fin de solucionar sus problemas. Esto
quiere decir que las familias tienen la garantía de protección por parte del
Estado, tienen derecho a tener protección integral en la planificación
familiar, pero la realidad es otra, pues se observa a diario que estos
derechos no se cumplen, bien sea por falta de conocimiento o educación
de las personas o falta de atención a las familias pues se observa que
sucede lo contrario.

Artículo 78. "Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de


derecho y estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales
especializados, los cuales respetarán, garantizarán y desarrollarán los
contenidos de esta Constitución, la Convención sobre los Derechos del
Niño y demás tratados internacionales que en esta materia haya suscrito y
ratificado la República.(…)” (pág. 1491).

En tal sentido, los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos


de derechos, protegidos por la legislación, órganos y tribunales, quienes
respetarán y garantizarán sus derechos por el interés superior del menor,
Incorporando a los menores a la ciudadanía activa para protegerlos de
manera integral garantizándoles todos sus derechos y obligándolos con
cumplir sus deberes a partir de los doce años de edad, Este artículo se
toma e toma este artículo porque los niños y la juventud son la generación
de relevo que se formarán para vivir en comunidad.
El Estado promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía
activa y creará un sistema rector nacional para la protección integral de
los niños, niñas y adolescentes, pues tiene el deber de protegerlos por el
interés superior del niña, niña o adolescente en donde le están
garantizados todos sus derechos y se obliga a cumplir con sus deberes a
partir de los doce años de edad.

Capítulo VI

De los derechos culturales y educativos

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación


integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y
oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes,
vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles,
desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las
instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal
fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las
recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas (pág. 204).

Este artículo se relaciona con esta investigación por el derecho que


garantiza el Estado a las personas a tener una educación integral de
calidad para insertarse en el campo laboral de manera amplia para todos
sin exclusión de disfrutar de ese derecho de manera integral en igualdad
de condiciones.

Capítulo X

De los deberes

Artículo 132. Toda persona tiene el deber de cumplir sus


responsabilidades sociales y participar solidariamente en la vida política,
civil y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los derechos
humanos como fundamento de la convivencia democrática y de la paz
social (pág. 217).
Toda persona tiene derecho de participar de manera solidaria en la
vida política, civil y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los
derechos humanos, con responsabilidades sociales de participación
comunitaria, de forma mancomunada para resolver sus problemas en
colectivo en función de la paz social y la convivencia.

Capítulo IV

Del Poder Público Municipal

Artículo 184. La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para


que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las
comunidades y grupos vecinales. Organizados los servicios que éstos
gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos,
promoviendo: 1. La transferencia de servicios en materia de salud,
educación, vivienda, deporte, cultura, programas sociales, ambiente,
mantenimiento de áreas industriales, mantenimiento y conservación de
áreas urbanas, prevención y protección vecinal, construcción de obras y
prestación de servicios públicos (pág. 249).

El artículo se toma debido a que tiene estrecha relación con el


deber ser de la filosofía de integración escuela comunidad, pues el fin es
beneficiar a todos, aportando herramientas y estrategias que contribuyan
al beneficio mutuo y sobre todo a beneficiar a la comunidad, a la escuela,
a la familia como célula fundamental de la sociedad, creando
cooperativas, participando en comunidad, en conjunto, proponiendo
alternativas de solución en las necesidades planteadas.

Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial Nº 5929 del 15 de


Agosto de 2009.

Capítulo V

Administración y Régimen Educativo


Artículo 43. El Estado formula y administra la política de supervisión
educativa como un proceso único, integral, holístico, social, humanista,
sistemático y metodológico, con la finalidad de orientar y acompañar el
proceso educativo, en el marco de la integración escuela-familia-
comunidad, acorde con los diferentes niveles y modalidades del Sistema
Educativo. Se realizará en las instituciones, centros, planteles y servicios
educativos dependientes del Ejecutivo Nacional, Estadal y Municipal, de
los entes descentralizados y las instituciones educativas privadas, en los
distintos niveles y modalidades para garantizar los fines de la educación
consagrados en esta Ley.

La supervisión y dirección de las instituciones educativas serán


parte integral de una gestión democrática y participativa, signada por el
acompañamiento pedagógico (pág. 70).

La Ley Orgánica para la Protección del Niño y Adolescente. Gaceta


Oficial. Nº6.185 extraordinaria, de fecha 8 de Junio de 2015.

TÍTULO I

Disposiciones Directivas

Artículo 6. Participación de la sociedad. La sociedad debe y tiene


derecho de participar activamente para lograr la vigencia plena y efectiva
de los derechos y garantías de todos los niños, niñas y adolescentes. El
Estado debe crear formas para la participación directa y activa de la
sociedad en la definición, ejecución, y control de las políticas de
protección dirigidas a los niños, niñas y adolescentes (pág. 12).

Este artículo es importante como base para el estudio porque


explica de manera clara el derecho que tiene la sociedad de participar en
manera activa, colectiva para lograr directa y plenamente los derechos y
deberes de los niños, niñas y adolescentes, en la cual participen con
garantía de las políticas de protección.
Ley de los Consejos Comunales.

(Gaceta oficial 5.806. Extraordinario de fecha 10 de abril de 2006)

Capítulo V

Ciclo comunal como proceso de participación popular

Artículo 44. El Ciclo Comunal como proceso de Participación


popular, en el marco de los Consejos Comunales, es un proceso para
hacer efectiva la participación popular y la planificación participativa que
responde a las necesidades comunitarias y contribuye al desarrollo de las
potencialidades y capacidades de la comunidad. Se concreta como una
expresión del Poder Popular, a través de la realización de cinco fases:
Diagnóstico, plan, presupuesto, ejecución y contraloría social. (…)
(pág.22).

Los Consejos Comunales son una organización para organizar a


las comunidades a fin de solucionar sus problemas comunes, siendo un
espacio para la participación conjunta en donde se practiquen los valores
como la equidad, la honestidad, la solidaridad, el respeto, la tolerancia, la
generosidad, entre otros, para el desarrollo integral comunitario.

Proyectos socio-productivos

Artículo 46. Los consejos comunales, a través de los comités de


economía comunal, elaborarán los proyectos socio-productivos con base
a las potencialidades de su comunidad, impulsando la propiedad social,
orientados a la satisfacción de las necesidades colectivas y vinculadas al
Plan Comunitario de Desarrollo Integral (pág. 23).

Los Consejos Comunales, son el producto de las necesidades y


potencialidades colectivas, para conducir por los nuevos procesos de la
democracia popular para fortalecer el poder de decisión de las
comunidades. Esta ley, marca el comienzo de la emancipación del Poder
popular en Venezuela, ya que aporta bases reales y profundas a la
democracia participativa y protagónica. Estas leyes se relacionan con este
estudio debido a que procuran la búsqueda de valorar a las personas
como seres humanos, garantizándoles la integración comunitaria,
conscientes de sus deberes y derechos, en el marco de los lineamientos
emanados del Proyecto Nacional “Simón Bolívar”, (2007-2013), en
materia educativa.

Ley Orgánica del Servicio de Bomberos y de los Cuerpos de


Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias de Carácter
Civil. (Gaceta Oficial N° 40817 de fecha 28 de Diciembre de 2015)

Título VIII

PARTICIPACIÓN PROTAGÓNICA

Participación protagónica

Artículo 157. Los Cuerpos de Bomberos y Bomberas en sus


diversas especialidades, atenderán las recomendaciones de ciudadanos y
ciudadanas de forma individual, de las comunidades, comunas, consejos
comunales y demás organizaciones de base del poder popular en todo el
territorio nacional, para el control y mejoramiento del servicio público que
prestan; así mismo podrán participar activamente en la elaboración y
seguimiento de políticas, planes y proyectos referidos al Servicio de
Bombero, con fundamento en los valores de solidaridad, humanidad,
justicia social, bien común y los principios de democracia participativa,
protagónica, igualdad y corresponsabilidad establecidos en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (pág. 80).

Como queda consagrado en el Artículo 157 los Bomberos y


Bomberas, deben actuar de forma directa con sus comunidades, a fin de
impulsar la Prevención y la Seguridad de los ciudadanos en el ámbito
comunal, garantizando el seguimiento y armonización de las políticas y
programas diseñados para tales fines por parte del estado.

Decreto Nº 2.195 emitido por la Presidencia de la República de


Venezuela. GACETA OFICIAL. 3.270 Extraordinaria de fecha 31 de
Octubre de 1983. Reforma sobre el Reglamento de Prevención de
Incendio.

Artículo 22º. Toda entidad pública o privada, estará en la obligación


de adiestrar y capacitar al personal e integrar brigadas de prevención
necesarias para la conservación, mantenimiento y operación de los
sistemas y equipos en general de protección contra incendio instalados en
sus dependencias. Esta previsión implica el mantenimiento permanente
de vigilancia diurna y nocturno aun durante las horas de cierre de estas
instalaciones y durante los días feriados (pág. 6).

Normas venezolana COVENIN

Finalmente, COVENIN, La Comisión Venezolana de Normas


Industriales, creada en 1958, es el órgano encargado de programar y
coordinar las actividades de Normalización y Calidad en el país. Para
llevar a cabo el trabajo de elaboración de normas, la COVENIN,
constituye Comités y Comisiones Técnicas de Normalización, donde
participan organizaciones gubernamentales y no-gubernamentales
relacionadas con un área específica.

COVENIN 2260-88. Programa de Higiene y Seguridad.


Aspectos Generales.

Esta Norma Venezolana establece los aspectos que se deberán


contemplar en la elaboración y seguimiento de un programa de higiene y
seguridad industrial (Programas de prevención de accidentes y
enfermedades profesionales). Esta norma es aplicable a cualquier tipo de
explotación de empresa o faena de cualquier naturaleza o importancia,
donde laboren trabajadores, sea cual fuere su número (pág. 2).

COVENIN 823/3:1995. Sistema de Protección Contra Incendios


en Edificaciones por Construir. Parte 3: Instituciones Educacionales.
Esta Norma Venezolana establece los sistemas de protección
contra incendio que deben instalarse en edificaciones para uso
educacional por construir y/o construidas (pág. 2).

COVENIN 2226-90 “Guía para la Elaboración de Planes para el


Control de Emergencias”.

Esta Norma Venezolana establece los lineamientos requeridos para


la elaboración, supervisión y evaluación de los Planes para el Control de
Emergencias establecidos en Venezuela (pág.2).

COVENIN 810-98: Características de los Medios de Escape en


Edificaciones según el Tipo de Ocupación.

Esta Norma Venezolana establece los requisitos y requerimientos


mínimos que se deben cumplir para garantizar una evacuación seguridad
en la ocurrencia de una emergencia (pág.2).
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Delgado, J. M.; Gutiérrez (2014), la fundamentación metodológica


es la forma cómo el investigador va a recoger la información de las
observaciones realizadas en una investigación, por lo cual constituye una
serie de técnicas y procedimientos utilizados para procesar y sistematizar
la información. ” Aquí se lleva un registro y evaluación del proceso, con la
ejecución de planes y proyectos, a través de la forma como se recogerán
los datos: técnicas e instrumentos, la organización de la recogida de
datos, la metodología utilizada para la adecuación y la disponibilidad”.

De manera que sus resultados conduzcan a una interpretación para


la comprensión y el estudio del fenómeno observado, pero de manera
flexible y abierta sin dejar de ser rigurosa, en donde el observador es su
principal instrumento. (pág.88).

Diseño de la Investigación

En el paradigma cualitativo indica Salgado (20014) El diseño se


refiere al abordaje, al marco interpretativo Cada estudio cualitativo es por
sí mismo un diseño de la investigación. Las investigaciones cualitativas
son “hechas a mano”, no se planean con detalle y están sujetas a las
circunstancias de cada ambiente.

Para la presente investigación se selecciona el diseño Investigación


– acción ya que su finalidad es resolver un problemas cotidiano de forma
inmediata, tratando de aportar información para la toma de decisiones que
genere proyectos construidos desde la experiencia comunitaria. - Implica
una visión emancipadora. Más allá de resolver problemas, pretende que
los participantes generen un profundo cambio social por medio de la
investigación, generan conciencia entre los individuos.

Tipo de investigación

Investigación Acción Participativa

En esta investigación, se produce señala Pérez (2012) una acción


que conduce al cambio social estructural como resultado de una reflexión
- investigación continua sobre la realidad abordada no solo para
conocerla, sino para transformarla; y es participativa ya que no es solo
realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad
involucrada en ella.

Es importante tener en cuenta que no hay que esperar el final de la


investigación para llegar a la acción, pues todo lo que se va realizando en
el proceso es acción y a la vez va incidiendo en la realidad.

Por lo tanto Se trata de una metodología que permite desarrollar


un análisis participativo, donde los actores implicados se convierten en los
protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la realidad
sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y necesidades y
en la elaboración de propuestas y soluciones.

Con el fin de detectar esas demandas reales relacionadas con el


objeto de estudio y concretarlas en propuestas de acción ajustadas a
necesidades sentidas, se desarrolla un proceso de investigación que
apunta a la transformación mediante el trabajo con colectivos,
asociaciones, grupos de vecinos/as y otros actores del municipio con
sensibilidades o intereses comunes, lo cual facilita una movilización hacia
la implicación ciudadana que favorece la creatividad social en beneficio de
toda la comunidad local. El conocimiento de la realidad se construye
progresivamente en un proceso participativo en el cual los actores
implicados "tienen la palabra", y de este modo se crean las condiciones
que facilitan espacios de reflexión, programación y acción social
relacionados con los problemas que plantea el objeto de estudio.

TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE


INFORMACIÓN

De acuerdo con Albert (2007:231) "en el enfoque cualitativo,


la recolección de datos ocurre completamente en los ambientes naturales
y cotidianos de los sujetos e implica dos fases o etapas: (a) inmersión
inicial en el campo y (b) recolección de los datos para el análisis", para lo
cual existen distintos tipos de instrumentos, cada uno de ellos con sus
características, ventajas y desventajas,

En esta investigación se realiza la entrevista no estructurada,


flexible, natural y abierta aplicada al Centro de Educación Inicial, a los
padres y representantes, consejos comunales, personal docente, e
informantes claves, a tal efecto se aplicó entrevistas a grupos focales,
entrevistas individuales, abiertas, aplicadas a los informantes claves, con
una conversación verbal, cara a cara, natural para observar sus
emociones, sensaciones, lo que expresan, la forma como lo dicen, lo que
hacen, la forma en que se comportan y además, para conocer lo que
piensa o siente cada una de las personas con respecto a la integración
escuela comunidad para comprender las actitudes y creencias, el saber
cultural y las percepciones de una comunidad., sobre el contenido de la
información ( lo que se dice), el proceso de la comunicación (¿cómo se
dice?). Martínez (2015) (pág. 112).
La técnica utilizada en el estudio es la entrevista no estructurada,
obteniendo descripciones de las vivencias de los actores para lograr
interpretaciones y comprender lo observado.

La Entrevista No Estructurada:

La entrevista no estructurada puede proveer una mayor amplitud de


recursos con respecto a las otros tipos de entrevista de naturaleza
cualitativa. Según del Rincón et al. (2015), el esquema de preguntas y
secuencia no está prefijada, las preguntas pueden ser de carácter abierto
y el entrevistado tiene que construir la respuesta; son flexibles y permiten
mayor adaptación a las necesidades de la investigación y a las
características de los sujetos, aunque requiere de más preparación por
parte de la persona entrevistadora, la información es más difícil de
analizar y requiere de más tiempo.

Por lo cual en la entrevista no estructurada destaca la interacción


entrevistador- entrevistado el cual está vinculado por una relación de
persona a persona cuyo deseo es entender más que explicar. Por lo que
se recomienda formular preguntas abiertas, enunciarlas con claridad,
únicas, simples y que impliquen una idea principal que refleje el tema
central de la investigación.

En el caso de la presente investigación la entrevista se realizo bajo


la modalidad grupo focales y en tal sentido Albert (2007:250) indica que
"se les puede definir como una conversación de un grupo con un
propósito". Tiene como finalidad poner en contacto y confrontar diferentes
puntos de vista a través de un proceso abierto y emergente centrado en el
tema objeto de la investigación.

Taylor y Bogdan (2000:78) señalan que es rápida, oportuna, válida


y poco costosa, también constituye una fuente importante de información
para comprender las actitudes y creencias, saber cultural, y las
percepciones de una comunidad. Esta entrevista es un medio para
recolectar en poco tiempo información cualitativa, por lo general con
grupos de 6 a 12 personas, y se divide en 2 componentes esenciales: (a)
el contenido de la información, lo que se dice y (b) el proceso de la
comunicación, como se dice.

Participantes claves

Se aplico a dos (02) docentes, dos (02) miembros del personal


administrativo, dos (02) miembros del personal de ambiente, dos (02)
miembros del personal directivo, seis (06) representantes y finalmente a
seis (06) miembros del consejo comunal respectivamente para un total de
18 participantes.

Existen diferentes estrategias de captación de informantes, así


como diferentes formas de acceder y seleccionar a participantes, todas
son validas lo único que debe hacer el investigador es reportar, describir
el proceso de selección de estos informantes con la intensión que el lector
pueda comprender e interpretar los resultados de la indagación.

De allí que para Hurtado (2012) La selección de informantes puede


definirse, por tanto, como una tarea continuada en la que se ponen en
juego diferentes estrategias conducentes a determinar cuáles son las
personas o grupos que, en cada momento del trabajo de campo, pueden
aportar la información más relevante a los propósitos de la investigación.

A lo largo de todo el proceso se busca establecer una relación de


confianza con los informantes, lo que algunos autores denominan
“rapport”, es buscar una relación de cordialidad que permita que la
persona se abra y manifieste sus sentimientos internos al investigador
fuera de lo que es la fachada, el exterior.

El informante clave al comienzo del estudio puede ayudar al


indagador a tener una idea clara de los temas pertinentes. Luego, el
investigador puede desarrollar preguntas para discutirlas en grupo,
identificar temas, captar algunas observaciones, y así sucesivamente.

Según Taylor (1989), dependiendo de la posición epistemológica y


teórica del investigador, se habla de informante clave y portero. Se puede
decir, que el informante es una persona capaz de aportar información
sobre el elemento de estudio y el portero, además de ser un informante
clave, es una persona que sitúa en el campo y ayuda en el proceso de
selección de participantes en el caso de realizar entrevistas o grupos
focales.

Los informantes considerados en una investigación cualitativa se


eligen porque cumplen ciertos requisitos que, en el mismo contexto
educativo o en la misma población, no cumplen otros miembros del grupo
o comunidad. Lo que se cuestiona, por tanto, es la idea misma de
población, de grupo indiferenciado de personas con unas características
definitorias comunes.

LA MATRIZ F.O.D.A.

Gil Zafra, M. (1998) señala Martínez (2015), la matriz FODA


constituye una de las herramientas gerenciales que sirven para evaluar a
las organizaciones con el fin de prevenir riesgos y problemas y optimizar
el máximo rendimiento y productividad minimizando la incertidumbre, son
de gran ayuda para evaluar la cultura y el clima organizacional para dar
alternativas de solución ante los resultados (pág.79).

Considerando la FORTALEZAS: (F) Son factores internos y


potencialidades de las organizaciones a los que se les puede sacar
provecho. OPORTUNIDADES:(O) Son factores externos o tendencias
económicas, sociales, políticas, tecnológicas y competitivas, hacia hechos
que podrían de forma significativa beneficiar a una organización en el
futuro. DEBILIDADES INTERNAS: (D) Se refiere a las actividades internas
de gerencia, mercadeo, finanzas, producción, investigación y desarrollo
que limitan o inhiben el éxito general de una organización. AMENAZAS
EXTERNAS:(A) Ellas consisten en tendencias económicas, sociales,
políticas, tecnológicas y competitivas, así como hechos que son
potencialmente dañinos para la posición competitiva presente o futura de
una organización (pág.89).

La matriz DOFA (también conocida como matriz FODA o análisis


SWOT en inglés), es una herramienta utilizada para la formulación y
evaluación de estrategia. Generalmente es utilizada para empresas, pero
igualmente puede aplicarse a personas, países, al llevar orden y disciplina
para el comienzo de un sistema de gerencia eficiente y efectivo.

También, la matriz FODA/DOFA, sirve para minimizar la


incertidumbre con respecto a la problemática seleccionada entre otras que
presenta la institución, que permita evaluar su comportamiento
organizacional, su cultura, su clima entre otros factores para la toma de
decisiones en función de prevenir los riesgos, minimizar la incertidumbre y
analizar las debilidades para convertirlas en fortalezas en el marco de los
múltiples cambios a los cuales está sometida toda organización.

Implementación de la estrategia

EL DIAGNÓSTICO

A pesar de que en la actualidad el Ministerio del Poder Popular


para la Educación promueve cambios importantes desde el punto de vista
conceptual ideológico pedagógico y gerencial, al implementar un conjunto
de políticas que van direccionadas a atender las necesidades y los
requerimientos tanto de la escuela como de la comunidad, respecto al
Plan Nacional “Simón Bolívar” (2007-2013) y del Segundo Plan Socialista
de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019, siguiendo las
recomendaciones de la UNESCO y a la vez seguir lineamientos
atendiendo a la nueva concepción y visión del estado docente como rector
de la educación, donde la integración es relevante para la consecución de
los objetivos planteados, la gran mayoría de las escuelas permanecen
desvinculadas de las comunidades.

Por ello, en esta investigación para reforzar los planteamientos


anteriores se recurre a la Matriz F.O.D.A., para hacer el diagnóstico, pues
permite sistematizar las debilidades y las amenazas pero también las
fortalezas y oportunidades, previos permisos solicitados a la directiva de
Centro de Educación Inicial y a los implicados para poder participar en
estos procesos, observando las características de cada uno de los actores
participantes involucrados, incluyendo al grupo investigador, como
participante además de los informantes claves, participando y a la vez
observando las acciones y situaciones de forma detallada y contemplativa
por parte de la misma, para enfrentar el problema, haciendo los
respectivos reajustes en forma cíclica al jerarquizar cada aspecto del
problema para su solución.

En referencia al diagnóstico42 realizado con las herramientas


gerenciales de la matriz F.O.D.A., se inicia la reunión haciendo un
recuento de la reunión anterior con la lectura del acta y la presentación del
objetivo de la misma con el fin de su aplicación como estrategias
gerenciales de diagnóstico, lo cual ha permitido observar en colectivo, con
la inclusión de todos los participantes, al hacer una exposición en conjunto
sobre la realidad de esta comunidad y de esta institución. Esta matriz,
permite marcar el rumbo y dirección hacia dónde debe ir la organización y
el propósito que es la integración en un todo, minimizando la
incertidumbre y en la prevención de riesgos para la toma de decisión.

Como producto de esta exploración se deriva la importancia de


diseñar conjuntamente con todos los miembros, el plan de acción que
permita convertir las Debilidades en Fortalezas y las Amenazas en
Oportunidades para tomar decisiones en conjunto; considerando todos los
aspectos o factores que afecten de una u otra forma a la comunidad, a la
escuela y a su entorno. Como resultado de lo señalado anteriormente, al
iniciar las asambleas programadas por el personal directivo con los
actores de la escuela y de la comunidad, se informa a los asistentes del
objetivo que se persigue con esta investigación acción y seguidamente se
realiza una lluvia de ideas acerca de la problemática que da origen al
desarrollo de esta investigación.

Seguidamente al calor de la discusión, surge como primera


debilidad la falta de conocimiento o de información de los integrantes de la
asamblea y las implicaciones que origina en ambos contextos y a medida
que éstos iban aportando sus ideas se iba elaborando un mapa de ideas,
que pasan a discutir en mesas de trabajo por grupos focales, lo que
Fortalezas.
permitió Factores Internos
ir construyendo Oportunidades.
la Matriz FODA Factores
(Fortalezas, Externos
Oportunidades,
Personal
Debilidades docente con alto nivel
y Amenazas). de En el Centro
A continuación Educativo funcionan
se presenta la matrizlas F.O.D.A,
Misiones
preparación. José Félix Ribas y Robinson.
realizadaadministrativo
Personal conjuntamente con con todos los
titularidad Se actores de laComunitario
dan encuentro escuela yconcomunidad,
la Comuna
academica. y es Base de Misiones.
involucrados
Se cuenta con el en la problemática.
Programa de alimentación La urbanización se encuentra frente al
Escolar (P.A.E). Balneario de Naiguatá
Representantes con poco nivel académico. Programas de Vacunación y de atención
Cuadro 7. Matriz F.O.D.A
Posee cuatro televisores y dos video beam. Medica con Ambulatorio Barrio Adentro II
Posee mesas y sillas suficientes para los
alumnos.
Se cuenta con personal directivo completo
Debilidades. Factores Internos Amenazas. Factores Externos
Inseguridad Personal
Esquema de Comunicación vertical Presencia de un vertedero a cielo abierto
Deterioro de las aulas, puertas y cerraduras. Distribución y consumo de drogas en el
Salas de baños de alumnos y alumnas en mal entorno.
estado. Insuficiente servicio de agua potable.
Escasa participación de los padres y Alcantarillado de aguas de lluvias obstruido.
representantes en las actividades planificadas
en la institución.
Escasa vigilancia policial.
Trabajo individualizado.
Escasa comunicación escuela- consejo
comunal

PLANIFICACIÓN

Plan de Acción Estratégico

De acuerdo con Castelán (1985), la planeación estratégica es un


proceso continuo, el cual involucra una secuencia definida de pasos
donde se hace uso de la información propia de la empresa y ajena a ella,
y de la cual es necesario hacer una selección.
Por su parte Hellebust y Krallinger (1991), señalan que un plan
estratégico es el movimiento planeado desde un presente comprendido
hasta el futuro deseado, así como probable, con un objetivo a varios años.
Así mismo Martínez (2015), el Plan de Acción Estratégico es una
actividad donde se logra la interacción, fortaleciendo los valores, las
relaciones interpersonales y el sentido de pertenencia, es así, la forma en
que se construye y se desarrolla el Plan de Acción atendiendo a la propia
naturaleza del paradigma cualitativo y bajo el enfoque de una
investigación acción participativa, basado en las siguientes
características: Activa, un plan de acción eminentemente práctico que se
va desarrollando de la acción a la práctica en la realidad y a la vez que se
resuelve la problemática (pág. 144).
Para lograr un plan de acción estratégico para la integración
escuela comunidad en el Centro de Educación Inicial “Simoncito
Urimare”, de la comunidad Brisas del Aeropuerto parroquia Urimare del
Estado Vargas”, es necesario sensibilizar a la comunidad en general, a la
institución, al consejo comunal, a la comunidad de padres y
representantes, al personal docente, administrativo y de ambiente, hacia
un cambio de actitud y disposición para enfrentar y solucionar sus
problemas comunes.
Este plan de acción contribuirá a la toma de conciencia, reflexión
y comprensión de la importancia de estar integrados, para ello se
planifican diferentes estrategias integradoras plasmadas en el plan de
acción estratégico, para el beneficio de los involucrados, pues ello permite
fortalecer los valores y entre ellos el sentido de pertenencia para una
mejor calidad de vida.

Plan de Acción Estratégico para la Integración


Escuela – Comunidad en la Prevención de
Emergencia Escolar.
Objetivo General: Orientar para la integración escuela comunidad en la
prevención de emergencia escolar UENB Naiguatá parroquia Naiguatá,
aplicando la Investigación Acción Participativa

Dirigido a: Personal Directivo, Administrativo, Docente, Padres, Madres y


Representantes, Voceros y Voceras del sector Casco Central de
Naiguatá.

Fecha de Inicio: 20/06/2018 Fecha de Culminación: 30/06/2018

Fecha Contenido Acción de Estratégica Indicadores Recursos Responsable


aprendizaje metodológica
Participantes/
05/06/ Análisis Socialización Presentación Análisis de Investigadores
2018 Investigadores
Diagnóstico de la Matriz producción .
inicial Lapto /video
de problemas oral /escrita
beam
Integración de Lapto /video
Taller de Socialización Análisis de Investigadores
las maestras, beam.
Taller y
sensibilización producción Reproductor
07/06/ voceras y
trabajo Papel bond
2018 y motivación oral /escrita
voceros de la marcadores
dinámico
al logro en
comunidad,
motivador
equipos
niño y niñas e
investigadores

Conversatorio Lapto /video


12/06/ Factores de Debate Participación Trabajo en Investigadores
beam.
2018 Discusión en
riesgo de conjunta de equipos Reproductor
Plenaria
Papel bond
ocurrir todos los
marcadores
emergencias involucrados
14/06/ Describir las Generar Lapto /video
2018 Activación de Análisis de
condiciones preguntas y beam.
Investigadores
mesas de producción Reproductor
inseguras en respuestas
Papel bond
trabajos oral /escrita
el plantel y de manera marcadores
acciones para dirigida
minimizarlas

20/06/ Elaborar Lapto /video


2018 Conversatorio Activación de Análisis de Investigadores
Cartelera beam.
Fundamentos
mesas de producción Reproductor
informativa de
legales Papel bond
trabajos. oral /escrita
actuación en marcadores
Presentación
caso de
en plenaria
ocurrir una
emergencia
escolar
27/06/ Demostrar a
2018 Demostración Integración de Trabajo en Botiquín de
través de una
Investigadores
en caso todos los equipos Primeros
simulación las
hipotético involucrados auxilios
técnicas
aprendidas

Fuente: Los Autores (2019)

FASE III

Desarrollo de la Acción Transformadora

La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento


del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia
de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar
las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras
palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión,

Martínez (2015), menciona a este respecto que no hay una sola


forma legítima de hacer investigación cualitativa; es interpretativa,
comprensiva, hermenéutica, inductiva, multimetódica, reflexiva, profunda,
rigurosa, y rechaza el modelo de investigación de las ciencias naturales.
Entiende y explica los fenómenos sociales a través de la comprensión del
significado de la acción de los sujetos (pág. 249).

En esta etapa la relación constante entre un sistema de


investigación y un sistema de acción que tiene funciones comunicativas,
formativas y producción de saberes, aplicadas con la ayuda de la
planificación detallada de esas acciones a realizarse y un registro
fotográfico y documental de los resultados obtenidos darán la valoración
final de producto resultante. Transformando la conciencia de los
involucrados modificando de manera asertiva la conducta inicial
alcanzando la meta preestablecida (pág.257).

Entonces durante la Fase III de ejecución de la planificación se


requiere de la actuación grupal por la que los sujetos implicados
colaboraran coordinadamente en todas las actividades señaladas. Lo
cual, representa un espiral de ciclos de diagnóstico, planificación, acción,
observación, reflexión y evaluación.

Durante este período se ejecutaron 07 encuentros, bajo


orientaciones que propiciaron el aprendizaje a través de la
implementación de dinámicas motivadoras, que mantuvieron a los
participantes interesados e involucrados permanentemente sin perder la
concentración de los temas y contenidos.

Describiendo las actividades de importantes y prioritarias para


unificar los criterios y conceptos sobre integración, motivación al trabajo
en equipo, Prevención de emergencias, factores de riesgos de incendios
y/o emergencias dentro de plantel, condiciones inseguras, población
vulnerable, horas estadísticamente de mayor incidencia de ocurrencia,
entre otros factores que se consideraron por el colectivo.
Finalmente mediante una simulación se evaluó a todos los
involucrados, corrigiendo y fortaleciendo cualquier duda o inquietud sobre
el tema. También se suministro la logística respectiva para poner en
marcha y activar el Botiquín de Primeros Auxilios del plantel.

Registro fotografico de las actividades ejecutadas durante la Fase


Transformadora:

Fotografía 1. Fachada Frontal del CEIS Urimare

Fuente: Los Autores (2019)

Fotografía 2. Acercamiento a los Docentes del CEIS Urimare

Fuente: Los Autores (2019)

Fotografía 3. Actividad motivadora de emergencia con los niños y niñas


del CEI Simoncito Urimare
Fuente: Los Autores (2019)

50

Fotografía 4. Ejercicios de Seguridad en caso de Sismo

Fuente: Los Autores (2019)

Fotografía 5. Ejercicio de Seguridad en caso de Sismo

Fuente: Los Autores (2019)

51
Fotografía 6. Ejercicio de Seguridad en Sismo

Fuente: Los Autores (2019)

Fotografía 7. Taller a Padres, Madres, Representantes e integrante


Comunidad del CEIS Urimare

Fuente: Los Autores (2019)

52

Fotografía 8. Actividad integradora de La Escuela y la Comunidad en


General
Fuente: Los Autores (2019)

Fotografía 9. Demostración y Simulacro de Evacuación

Fuente: Los Autores (2019)

53
Fotografía 10. Evacuación de las instalaciones del CEIS Urimare

Fuente: Los Autores (2019)

Fotografía 11. Parte y chequeo de listado general


Fuente: Los Autores (2019)

54

Fotografía 12. Deslazamiento al Lugar Seguro

Fuente: Los Autores (2019)


Fotografía 13. Actividades de Relajación y Recreación

Fuente: Los Autores (2019)

55

Fotografía 14. Ubicación en sitio Seguro parte exterior del CEIS Urimare

Fuente: Los Autores (2019)

Fotografía 15. Integración Escuela- Comunidad- Investigadores


Fuente: Los Autores (2019)

56

FASE IV

Reflexiones y Sugerencias

Martínez (2015)…La Investigación bajo en enfoque metodológico


cualitativo permite el trabajo directo con el universo de estudio, mediante
la integración y vinculación cercana del equipo investigador en el espacio
asumido, compartiendo las vivencias, inquietudes, situaciones
problemicas de sus participantes, alegrías y tristezas, entre otras cosas.
Las fases presentadas en este proyecto constituyen un esquema básico
de Investigación Acción Participativa. Mediante la integración de técnicas
ya consagradas en los campos de la investigación e intervención social, la
IAP propone un cuerpo metodológico que persigue transformar las
relaciones entre base social, asociaciones y administración local hacia
modelos que sean más ciudadanistas que gestionistas (en los que la base
social queda excluida de los procesos de decisiones) o tecnicistas (en los
que se prescinde de la ciudadanía organizada) (pág. 345).

Expresa el autor, este cuerpo metodológico no se introduce


porque sí. En general, el contexto nos invita a consumir -y a producir para
otros- pero no a decidir y a producir aquello que permita desarrollar
nuestras potencialidades humanas. Por ello, dar la palabra no es
suficiente para que las personas y grupos opinen y decidan sobre las
cosas que les afectan: es necesario crear las condiciones para que se
den procesos de reflexión, de autoformación, de programación y de
acción social más participativos e igualitarios (de lo contrario, los
poderosos siempre tienen la voz más alta: el capital frente al trabajo, los
hombres frente a las mujeres, los adultos frente a los jóvenes… porque
están socialmente legitimados para mantener su dominación) (pág. 347).
Crear las condiciones adecuadas supone introducir un rigor
metodológico del que en ocasiones 57
carece la intervención participativa.
Quizás a costa de que el equipo investigador, vaya "por delante" de todas
al principio del proceso (con "su" metodología, con "sus" finalidades). Pero
este mismo rigor permite, a partir de instrumentos clave como el mapa
social, los muestreos cualitativos o la dinamización de conjuntos de
acción, que todos los intereses y puntos de vista presentes estén
reflejados en el proceso, así como que la socio - praxis se articulen
temas sensibles con temas de fondo.
No obstante, que una metodología introduzca rigor no significa
que no sea flexible. Flexible a las especificidades de un territorio sobre el
que se interviene, a las de una temática tratada y a las de unos objetivos
perseguidos. Pero además, y en tanto que la IAP es una metodología
activa y participativa, buena parte de su diseño no puede definirse de
antemano, porque se trata de un diseño en proceso, es decir, re-
construido a partir de la propia praxis que se va generando en la
comunidad. Si, a lo largo de esta praxis se desarrollan conjuntos de
acción que integren a entidades y a la base social y que vayan "por
delante" de todas en la dinamización comunitaria, es que el método habrá
sido un instrumento para una acción realmente ciudadanistas.
Durante toda esta experiencia investigativa se fueron dando los
cambios y transformaciones del colectivo en estudio (niños y niñas,
maestras, madres cuidadoras, directivos, representantes y voceros del
consejos comunal), observables por el equipo investigador; logrando
mantener un equilibrio acorde con las dificultades ocurridas para unificar
criterios de la importancia que los niños y las niñas participaran
directamente a través de una patrulla de primeros auxilios escolar, en la
capacitación y formación en la materia.

58
Impacto para los Docentes:

 Desarrollar habilidades que les permita estimular el trabajo en


equipo a la pronta solución de situaciones o hechos fortuitos antes
de ser atendidos por los órganos competentes (Bomberos, Policía,
defensa civil, entre otros.).
 Seguridad en caso de alguna situación de emergencia atendidos
directamente por todas aquellas personas que fueron capacitadas
en esta actividad durante las 120 horas de conocimiento impartido.

Impacto para el Plantel Educativo:

El plantel podrá ser considerado innovador al dar respuesta


institucional ante cualquier situación de emergencia clara y específica
dentro de su jurisdicción, siendo ejemplo de organización integral plena,
enmarcada en el plan de la patria, como ente que aportara soluciones
inmediatas en cualquier situación de emergencia en un momento
determinado donde no pueda contarse con algún organismo competentes
que atienda a tiempo el evento. Será un ente multiplicador de
conocimientos en la comunidad. Aplicando con más tiempo y frecuencia a
los niños y niñas que forman parte de la matricula estudiantil en todos los
espacios que así lo requieran.

Impacto para la Comunidad:

 Integrarse a la rutina activa y diaria dentro de su comunidad en la


prevención de emergencias y el control de ocurrir una
eventualidad.
 Socialización con gran población de habitantes que hacen vida
dentro del urbanismo y no se conocían; sensibilizando la
importancia del trabajo comunal y el protagonismo social en su
entorno.
 Acercamiento a los Organismo de Seguridad Ciudadana, como
servidores públicos, dispuestos a colaborar y apoyar actividades
59
comunitarias en beneficio de un colectivo.
 Motivación en el sentido de pertenencia y resguardo de las
instalaciones y estructura del CEIS Urimare.

Dentro de las sugerencias se denotan:

 Articular todos los niveles de protección, promoción prevención,


atención integral y rehabilitación a la salud individual y colectiva
ante una posible situación de Emergencia Comunitaria Escolar.
 Profundizar la acción educativa, comunicacional y ante algún
hecho fortuito.
 Mantener actualizada la Cartelera informativa que permitan la
difusión de los pasos a realizar en el momento de algún evento y
plan de evacuación en el plantel.
 Mantener el suministro del Botiquín de Primeros Auxilios y el uso
racional en la atención de la emergencia.
 Dar continuidad a las relaciones interpersonales del personal
general del plantel, de las madres, padres y representantes, de la
comunidad; para dar paso a acciones enriquecedoras desde el
punto de vista académico, humano y social.

60

REFERENCIAS CONSULTADAS

Bolívar (2016) Elaboración de un Plan de Emergencia para Emergencia


en Planteles Educacionales. Universidad de Madrid España.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Publicada en


Gaceta Oficial N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1.999.

Canelón j (2014). Construcción Social en el Cambio Creativo para la


Integración Escuela – Comunidad de la Escuela Básica Venezolana /
Social. Universidad Católica Andrés Bello. Venezuela.

Colas y Buendía (2015). Medidas activas para la aplicabilidad de las


Emergencias Escolares en la Comunidad educativa de la Escuela de
San Juan de los Morros. Universidad Central de Venezuela.
COVENIN 2260-88. Programa de Higiene y Seguridad.

COVENIN 2226-90. Guía para la Elaboración de Planes para el Control


de Emergencias.

COVENIN 823/3-95. Sistema de Protección Contra Incendio en


Edificaciones por Construir. Parte 3. Instituciones Educacionales.

Decreto 2.195. Emitido por la Presidencia de la República de Venezuela.


GACETA OFICIAL. 3.270, del 31 de Octubre de 1983.

Delgado, JM y Gutiérrez J (214). “El Proyecto de Investigación”. 5ta.


Edición, Editorial Episteme, Caracas, Venezuela.

Documento Fundacional de la UNES de fecha 24 de Mayo de 2011.

(IFSTA) 1934. Asociación Internacional de Formación de Bomberos.


Oklahoma State University. 4ta Edición
61 1998. Estados Unidos de
Norteamérica.

La Ley Orgánica del servicio de Bombero y de los cuerpos de Bomberos y


Bomberas y administración de Emergencia de carácter Civil (2015).
Gaceta Oficial N° 40817 de fecha 28 de diciembre de 2015.

La Ley Orgánica para la Protección del Niño y Adolescente, Gaceta


Oficial. Nº6.185 Extraordinaria, de fecha 8 de junio de 2015.

Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial Nº 5929 del 15 de Agosto de


2009.

Ley de los Consejos Comunales. Gaceta Oficial Nº 5806 del 10 de Abril de


2006.

Martí, Joel (2012) Metodología Cualitativa. La participación protagónica de


la población. Universidad Central de Bogotá. Colombia.

Martínez, M (2012), En el libro The Environment as Hazard.


López Cábanas y Chacón (2010). Como elaborar proyectos de
Investigación cualitativa, Acción - Participativa. Honduras.

Ramírez, Roberto (2017). Metodología Cualitativa y su Paradigma Socio


crítico. Universidad de Santiago de Chile. Chile.

Rondón M (2015). Estrategia de Integración Escuela – Comunidad en el


Marco de la Participación Ciudadana en la Unidad Educativa Colegio
San Gabriel Arcángel. Universidad de Carabobo.

Romero, Z (2015), “El Proyecto de Investigación”. 5ta. Edición, Editorial


Episteme, Caracas, Venezuela.

Ruíz M (2017). Estrategia de Integración Escuela- Comunidad en la


Educación Básica. Universidad de Carabobo.

Stoner (2016). Teorías Motivadoras en beneficio de un colectivo común.


Universidad de Sevilla. España.
62

Warren, B (2017). Empoderamiento del Liderazgo para el trabajo en


equipo, sus características. México.

Fuente: Quintero; J (2007); Universidad Fermin Toro; Escuela de


Doctorado; Seminario Teorías y paradigmas educativos; Venezuela;
extraído el 28 de Junio del 2012 en sitio
web: http://doctorado.josequintero.net/
63

También podría gustarte