Está en la página 1de 51

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN ESTADO LARA

CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA DE DERECHOS HUMANOS EN


JUSTICIA Y PAZ EN LA E. B. N. M/J “CAPITAN ANTONIO RICAURTE”
BARQUISIMETO PARROQUIA CONCEPCIÓN ESTADO LARA.2018

Barquisimeto, Marzo 2018.

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL POPER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN ESTADO LARA

CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA DE DERECHOS HUMANOS EN


JUSTICIA Y PAZ EN LA E. B. N. M/J “CAPITAN ANTONIO RICAURTE”,
BARQUISIMETO PARROQUIA CONCEPCIÓN ESTADO LARA.2018

Tutor Metodológico: Autores:


MSc. Gloria Oñate Araya Adán Edgerling C.I.20349292
Camacaro Abdimar C.I.21461284
Suárez Carlos C.I.20540160

Ambiente: TSP 2-9

Barquisimeto, Abril 2018.

ii
iii
iv
v
DEDICATORIA

A Dios por darnos la vida y su luz para lograr los objetivos propuestos y por
su infinita presencia en toda nuestra existencia.

A nuestras familias por habernos apoyado en todo momento, por sus consejos,
sus valores, por la motivación constante que nos ha permitido ser, pero más que
nada por su amor.

A nuestros esposos (a), por brindarnos su amor, estímulo y apoyo constante


además de su paciente espera para poder terminar el grado son evidencias de su
amor. Gracias.

A nuestros hijos (as), por ser el regalo más importante que Dios nos ha dado y
por ser el aire bajo nuestras alas que nos impulsa a seguir adelante.

¡Dios les bendiga siempre¡

vi
AGRADECIMIENTOS

Mil palabras no bastarían para agradecerles su apoyo, comprensión y consejos


en los momentos difíciles. A todos esperamos no defraudarlos y contar siempre
con su valioso apoyo, sincero e incondicional.

A nuestra Tutora, en todo momento nuestro apoyo y guía, por todas las
orientaciones que nos dió además excelente ser humano. Sus que consejos
impulsaron el desarrollo de este trabajo de grado. Y a Dios por ponerla en nuestro
camino. Ha sido un privilegio poder contar con su guía y apoyo

A nuestros compañeros (as) de estudio, por compartir los momentos alegres y


apoyarnos en los momentos difíciles. Fueron parte de este crecimiento
profesional.

A la Universidad Experimental de la Seguridad, UNES y a todo su personal


docente y administrativo, por su atención y amabilidad en todo lo decisivo para
este trabajo de investigación, aporte invaluable en nuestra formación profesional
como Tsu. Policial

¡Gracias a Todos¡

vii
ÍNDICE GENERAL.

Pp

DEDICATORIA……………………………………………………………. iii
AGRADECIMIENTO……………………………………………………… iv
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………… v
LISTA DE CUADROS……………………………………………………… vi
RESUMEN ………………………………………………………………….. vii

INTRODUCCIÓN........................................................................................... 1
MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN……………………………… 3

I SELECCIÓN DE LA COMUNIDAD Y DESCRIPCION DEL


PROBLEMA
Diagnostico…………….…............................................................. 4
Técnicas del diagnóstico……..................................... 5
Selección de la comunidad………………………................................ 8
Reseña histórica de la comunidad……………...................................... 9
Descripción del problema……….…………………………………….. 13
Propósitos de la Investigación
Propósito General…………..……………………………………….. 15
Propósitos Específicos…………...……………………………… 15

II. PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN ESTRATÉGICA


Propósito de la Acción Estratégica…....…………………………… 16
Justificación de la Acción Estratégica……………………................... 16
Marco Referencial.............................................................................. 20
Antecedentes……….................................................................... 20
Bases Teóricas…………………………………………………… 23
Bases Legales…………………………………………………… 28
Glosario de Términos...................................................................... 29

III PLANIFICACION DE LAS ACCIONES


Plan de Acción Estratégico…………………………………………. 30
IV SISTEMATIZACIÒN DE LAS EXPERIENCIAS EN EL
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Sistematización de la Experiencia…………………………………… 31
IV. EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN SOBRE LA ESTRATEGIA DE
ACCIÓN IMPLEMENTADA
Situación Real/Situación Ideal……………………………………... 36
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………. 37
REFERENCIAS ……………………….......................................................... 39

viii
CUADROS

Pp.
Cuadro No. 1 Matriz FODA 12

Cuadro No. 2 Plan de Acción Estratégica 19

Cuadro No. 3 Situación Ideal, Situación Real 36

ix
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL POPER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN ESTADO LARA

CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA DE DERECHOS HUMANOS EN


JUSTICIA Y PAZ EN LA E. B. N. M/J “CAPITAN ANTONIO RICAURTE”,
BARQUISIMETO ESTADO LARA.

Autores: Adán Edgerling


Camacaro Abdimar
Suárez Carlos
Tutor: MSc. Gloria Oñate
Ambiente: TSP 2-9

RESUMEN

En este trabajo el propósito general fue Conformar la Brigada de Derechos Humanos


en justicia y paz en la E. B. N. M/J “CAPITAN ANTONIO RICAURTE”,
Barquisimeto estado Lara. La modalidad de la investigación fue IAP bajo el
paradigma socio-crítico, para lo cual se articularon esfuerzos entre los discentes,
personal de la Unidad Educativa, estudiantes en la búsqueda de alcanzar mejor
calidad de vida y así lograr que sus Derechos Humanos, consagrados en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, sean respetados. Para la
realización del diagnóstico se aplicó una entrevista informal a sujetos claves. La
Conclusión es que se conformó la Brigada de derechos humanos de acuerdo a los
lineamientos emanados del Ministerio de educación, lo cual nos permitió comprender
que trabajando unidos, UNES-MPPPE se pueden obtener estos logros que van en
beneficio de estos jóvenes que estudian en la Institución y por ende a sus familias.

Descriptores: Brigada Derechos Humanos, Justicia, Paz.

x
INTRODUCCIÓN
En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, celebrada en Viena en
1993, adoptándose la Declaración y el programa de acción en cuyo texto se afirma
que todos los derechos humanos son universales, indivisibles e
interdependientes y están relacionados entre sí. Añadiendo que la
democracia, el desarrollo y el respeto de los derechos humanos y de las
libertades fundamentales son conceptos interdependientes que se refuerzan
mutuamente. Esto supuso el reconocimiento de las distintas generaciones de los
derechos humanos tratadas en distintos instrumentos internacionales.
Por otra parte, la educación es considerada como uno de los instrumentos más
valiosos para hacer prevalecer el derecho humano a la paz . Quiere decir entonces
que las instituciones educativas democrática, permitirán la vivencia tanto de la
protección como de la promoción de los Derechos Humanos, llegando a
convertirse en una forma de accionar en la sociedad y, básicamente, en una forma
de vida.
La escuela se transforma así en un espacio abierto a nuevas propuestas, en un
espacio de discusión, de respeto y de afectos. Entonces, la escuela necesita abrirse
a su entorno, porque en definitiva tiene que ser un lugar de encuentro, debe acoger
y reconocer la singularidad de cada uno de sus estudiantes, debe propiciar que la
construcción de la enseñanza, sus fines y sus metas sean colectivos, permitiendo
que todos los miembros de la comunidad educativa puedan formar parte de ella.
La enseñanza de la democracia y de los Derechos Humanos es un proceso
permanentemente reflexivo y de largo plazo, en el que hay que considerar que el
cambio es una constante, para lo cual se debe contar con espacios y momentos
para el debate, la reflexión y construcción de propuestas.
Es por ello que esta investigación pretende conformar la brigada de derechos
M
humanos en justicia y paz en la LA E. B. N. /J “CAPITAN ANTONIO
RICAURTE” , Barquisimeto estado Lara, logrando con esto el desarrollo de la
orientación y ejercicios prácticos, que incrementará la vivencia de valores
universales.

1
Esta investigación, esta estructurada de la siguiente manera: Un primer
momento titulado Selección de la comunidad y descripción del problema define la
naturaleza y orientación de la investigación, la identificación de la comunidad,
reseña histórica, diagnóstico situacional, propósito del diagnóstico, técnicas del
diagnóstico y la descripción del problema.
Seguidamente, el segundo momento denominado Planificación de la Acción
estratégica contiene la justificación de la acción estratégica, los propósitos de la
investigación, el marco referencia que comprenden los antecedentes históricos del
tema de investigación, las bases teóricas, definición de términos básicos, bases
legales y el plan de acción estratégico.
Por su parte el momento tres incorpora la implementación de la acción para el
cambio, en la cual se desarrolla la sistematización de experiencias, de acuerdo a
las actividades de la planificación estratégica, talleres de formación, reuniones,
asesorías, en las cuales se sustenta la investigación, detalladas de forma
sistemática y cronológica, concatenadas con los objetivos de la investigación en
los cuales se va percibiendo la transformación y el cambio social en la medida en
que se van logrando.
En lo que respecta al cuarto momento está caracterizado por la evaluación y
reflexión sobre la estrategia implementada, la evaluación de la investigación,
conclusión, referencias y anexos

2
MODALIDAD METODOLÓGICA

El trabajo de investigación ejecutado se desarrollo basándose en el enfoque


cualitativo bajo el paradigma sociocritico, el cual de acuerdo a Kuhn (1971),
establece que desde la perspectiva crítica los problemas deben concebirse desde
los contextos; lo cual lleva al individuo, primero a reconocerse como parte de un
colectivo que tiene por objeto transformar las realidades en la búsqueda de
mejorar la situación determinada por ese colectivo o personas inmersas en ella
puesto que los problemas de investigación parten de la acción.
Por lo tanto la selección de la problemática a trabajar la seleccionó el propio
grupo comunitario con el cual se interactuó, motivado a quienes son los que
cuestionan la situación presente. La diferencia con cualquier otra modalidad
epistemológica radica en que el investigador no es el que tiene el poder de
decisión, tanto de selección del problema como el planteamiento y en las
planificaciones de las acciones para resolverlo.
Al tomar en cuenta lo señalado, se puede decir que el diseño de la
investigación es dialéctico, ya que se fue generando a través del diálogo con sus
diferentes actores y consenso del equipo investigador, del mismo modo se ha
renovado en el desarrollo de las mismas, convirtiéndolo en un proceso en espiral.
En referencia a la participación de los investigadores en el análisis e
interpretación de la información recibida, se puede decir que éstos se realizaron
mediante la discusión e indagación para su posterior interpretación, donde se
interrelacionan factores personales, sociales históricos y políticos.
En razón de lo expresado anteriormente se hace necesario señalar que se
empleó como modalidad metodológica la Investigación Acción Participativa
(IAP) la cual según Teppa (2009), “Es una investigación aplicada a estudios sobre
realidades humanas…” lo que permitió a la comunidad despertar su conciencia
social que le ha permitido adquirir conocimientos para transformar sus propios
problemas.
Es por ello que el nuevo Modelo Policial Venezolano pretende, mediante la
nueva estructura educativa para su formación, prevista por la Universidad
Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), a través del Ministerio del Poder

3
Popular para relaciones Interiores, Justicia y Paz, la capacitación integral del
discente como fiel garante del cumplimiento de las leyes y garante de la
preeminencia de los derechos humanos con herramientas pedagógicas que le
permitan impulsar la prevención de delitos, resolución de conflictos; que se
materialicen en la construcción de espacios de paz y convivencia ciudadana.
Esta investigación se centra en los principios de la Investigación Acción
Participación en sus cuatro fases desde la concepción de Villegas R. (2007) quien
hace un análisis de la IAP y la define como “el planteamiento ético en el que se
desarrolla la resolución de problemas” (Pág. 115). Lo que determina que por
tratarse de un proceso continuo en el que se analizan los hechos, conceptualizan
los problemas, se planifican, ejecutan las acciones pertinentes y se pasa a un
nuevo proceso de reflexión y realimentación de logros para dar continuidad al
mismo se logra la resolución del problema puntual pero en ese rizo se alimenta la
acción para ver las nuevas problemáticas que nacen.
Por tal razón los discentes diagnosticaron las situaciones problemáticas
M
presentes en la E. B. N. /J “CAPITAN ANTONIO RICAURTE”,
BARQUISIMETO ESTADO LARA y priorizaron las de mayor importancia para
su transformación lo que permitió definir las acciones necesarias para el cambio
de la realidad social existente.

Desde este punto de vista, se hace necesario resaltar que no existe otro
método de investigación para poder fomentar una Cultura de Paz dónde lo que
está en riesgo es la sana convivencia de las y los que hacen vida en esta
institución.

Diagnóstico

M
La E. B. N. /J “CAPITAN ANTONIO RICAURTE”, BARQUISIMETO
ESTADO LARA es una organización en la cual se ve y se palpa, como está
afectando la violencia y las situaciones de inseguridad que han vivido y viven sus
estudiantes. Lo lamentable es que los actos de violencia, y otras incidencias
delictivas, causan a la vez influencia en el contexto de las familias y comunidad
en general y esto genera actitudes de defensa y zozobra continua en los docentes y

4
el personal que trabaja a diario. Las situaciones referidas afectan la paz y sana
convivencia que debe existir en los entornos educativos. Por tal motivo, al
efectuarse el diagnóstico comunitario, se involucran los actores sociales como
consejo educativo con sus diferentes vocerías y comunidad en general lo que
permite percibir la problemática presente desde sus fuentes de información
primaria.
Es por ello que Veliz, A. (2014) define al diagnóstico comunitario como:

“…responde a la necesidad de efectuar una investigación de la


situación actual de la comunidad. Dicho diagnóstico arrojará ciertas
interrelaciones con el entorno, planteando una visión sistémica. Para
que dicho diagnóstico sea efectivo es básico el conocimiento de la
comunidad.” (p. 23).

Por lo tanto los discentes se involucran con los habitantes de esta conocida
comunidad y una vez efectuadas las relaciones y interacciones requeridas, pasan a
formar parte de quienes conocen las situaciones que afectan directamente a los
ciudadanos y a su vez les permitirá la construcción de soluciones acertadas a la
realidad.
En relación a ello la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
(2012) refiere que:
Un diagnóstico

TÉCNICAS DEL DIAGNÓSTICO

Este apartado, refiere a las técnicas utilizadas para realizar el diagnóstico.


Según Palella (2006) “es el procedimiento particular, reflexivo y confiable
aplicado al empleo de un instrumento, al uso del material, al manejo de una
determinada situación” ” (p. 90). Por lo tanto, la técnica es una estrategia, es la
táctica. Su importancia radica en que es una forma particular de recolectar
información y tratamiento de datos.
Etimológicamente, la palabra técnica proviene del griego technikos, que
significa propio del arte. De que, el vocablo técnica se relaciona con el cómo de
la investigación.

5
Para la obtención de datos en este abordaje investigativo, se hizo uso de varias
técnicas, entre ellas:

La Observación

La Observación según lo explica Sabino (1992:111-113), es una técnica


antiquísima, cuyos primeros aportes sería imposible rastrear. A través de sus
sentidos, el hombre capta la realidad que lo rodea, que luego organiza
intelectualmente y agrega: La observación puede definirse, como el uso
sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que necesitamos para
resolver un problema de investigación. El mismo Sabino (2007), la ventaja de
esta técnica en el campo de las ciencias del hombre radica en que los hechos son
percibidos directamente, sin ninguna clase de intermediación, colocándonos en la
situación estudiada, tal como está naturalmente.

La Entrevista

Según los autores Silva y Pelachano (1979, 13) definen la entrevista de la


manera siguiente: "Es una relación directa entre personas por la vía oral, que se
plantea unos objetivos claros y prefijados, al menos por parte del entrevistador,
con una asignación de papeles diferenciales, entre el entrevistador y el
entrevistado, lo que supone una relación asimétrica".
Desde el punto de vista del método, Sabino (2007) señala que es una forma
específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una
investigación. Su ventaja radica en que son los mismos actores sociales quienes
proporcionan los datos relativos a su conducta, opiniones, deseos, actitudes y
expectativas, cosa que por su misma naturaleza es casi imposible observar desde
fuera.
Es por ello que, todos aquellos presentes en la charla dialogan en pos de una
cuestión determinada planteada por el profesional. Muchas veces la espontaneidad
y el periodismo moderno llevan a que se dialogue libremente generando temas de
debate surgidos a medida que la charla fluye. Con esta técnica, el investigador

6
obtiene información sobre el punto de vista y la experiencia de las personas y
grupos.
Está técnica se utilizó, con el equipo directivo y cuerpo docente de la
institución. Con la cual se obtuvo información necesaria sobre los hechos
delictivos que se han detectado, que han hecho al respecto y que sugieren para
prevenirlos. Esta entrevista se basó en la teoría de Caballero (s/f) Las entrevistas
abiertas y discusiones de grupo son técnicas de observación directa y por tanto de
carácter cualitativo. Entre el investigador con el sujeto/-os investigados existirán
ciertas interacciones, aunque en condiciones siempre controladas.
La entrevista, según Sabino (2007) puede ser estructurada y no estructurada.
En este caso, se realizó entrevista no estructurada o informal ya que se redujo a
una conversación sobre el tema en estudio.

Matriz FODA

Esta matriz, en la actualidad es una herramienta muy utilizada, en diferentes


ámbitos. La sigla FODA, es un acróstico de Fortalezas (factores críticos positivos
con los que se cuenta), Oportunidades, (aspectos positivos que podemos
aprovechar utilizando nuestras fortalezas), Debilidades, (factores críticos
negativos que se deben eliminar o reducir) y Amenazas, (aspectos negativos
externos que podrían obstaculizar el logro de nuestros objetivos).
También se puede encontrar en diferentes bibliografías en castellano como
“Matriz de Análisis DAFO”:Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.
La matriz FODA Según Espinoza (2013), es una conocida herramienta
estratégica de análisis de la situación de la empresa. El principal objetivo de
aplicar la matriz dafo en una organización, es ofrecer un claro diagnóstico para
poder tomar las decisiones estratégicas oportunas y mejorar en el futuro. Su
nombre deriva del acrónimo formado por las iniciales de los términos:
debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.

SELECCIÓN DE LA COMUNIDAD Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

7
Selección de la Comunidad

COMUNIDAD DE BRISAS DEL TURBIO UNO

Fue fundada en el año 1986 por la necesidad de cien familias que por
falta de un techo donde vivir, uno de los responsable de tomar esas tierra que
estaban ociosas para ese momento fue el señor Wilfredo Alvarado, Aurora
Canelón, Dilcia Mendoza, Pastora Hernández, Pastora Ortiz, Rafael Álvarez,
Manuel Rodríguez Carmen Fernández, María de Mirielis , Xiomara Muñoz,
Ángel Machado, Josefina Garrido, Néstor Mendoza, Alis Hernández, Daniel
Heredia, Ana Navarro, Carmen Peraza, Victoria Perdomo, Zenaida Durant.
Marlene González, Beatriz Barragán, Alfredo Escobar, Carmen Pérez, Marlene
Marquez, Melida Camacho, María Suárez, Rosa Pérez, Evelin Hernández, José
Hernández, Alexis Freitez, Rosa Hermelinda.
Es así que nace la comunidad y es bautizada como Brisas del Turbio I,
donde a lo largo de los año fue creciendo con toda las dificultades donde en el
día de hoy 06/04/2016 contamos con una casa comunal que tiene dos funcione
una de ella es donde se reúne la comunidad la otra es como la escuela nacional
Antonio Ricaurte una cancha deportiva que tiene por nombre lazo de amistad un
preescolar que tiene por nombre Divino Niño, tres iglesias cristianas, una
católica, líneas telefónicas de cantv, internet 572 casas construidas con toda la
red de aguas negras y 85 x 0/0 de aguas blancas y toda conexión eléctrica y
alumbrado de las calle para ese entonces desde 1986 hasta el año 2016 y nacen
los consejo comunales para seguir cumpliendo con la consolidación de la
comunidad donde habitan 572 familia desde el año 2006 al 2016 la comunidad
esta bajo la responsabilidad de los consejo comunales 2006 al 2009 señor
Armando Jiménez, Coromoto Palacio y Dominga Román. 2009 al 2012. Elí
Adán., Yorvis López, 2012 al 2015 Henry Herrera, Dignora Corbo, Elí Alvarado,
2015 al 2017 María Rangel, Henry Herrera, José Rodríguez.
Tiene una potencia humana donde hay enfermeras, docentes, ingeniera
eléctrica, estudiante de derecho, abogados, licenciados, es una comunidad sana
en todo los aspecto solo tiene debilidad en el trasporte, la red alimentaria y salud

8
que no tenemos un Barrio Adentro, no tenemos conexión alimentaria dentro de la
comunidad. (Reseña entregada por la Comunidad)

IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

AÑO ESCOLAR 2017 – 2018

ESCUELA DEL SUBSISTEMA DE EDUCACION PRIMARIA DEL


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
Plantel:
Escuela Bolivariana Nacional Media Jornada ”Capitán Antonio Ricaurte”
Estado: Lara
Ciudad: Barquisimeto
Municipio Iribarren
Parroquia Juan de Villegas
Dirección: Comunidad Brisas del turbio I, calle la porfiada con calle las brisas.
Dependencia: Nacional

RESEÑA HISTÓRICA

La Escuela Bolivariana Nacional de Media Jornada “Capitán Antonio


Ricaurte”, se encuentra ubicada en la comunidad Brisas del Turbio I, calle la
porfiada con calle Las Brisas, Parroquia Juan de Villegas, Municipio Iribarren,
Barquisimeto – Estado Lara. Fue creada en el año 2003 – 2004. Surge debido al
alto número de deserción escolar, niños niñas y jóvenes sin estudiar, por la
delincuencia y por la falta de una institución educativa en la comunidad, ya que
solo había un preescolar en la localidad. Por tal razón los padres, madres y
representantes de la comunidad, junto con un grupo de bachilleres, tomaron la
iniciativa de apoyar la institución, la cual asume la responsabilidad de impartir
clases en una casa comunal, que anteriormente era un módulo policial.
La institución inicia con una matrícula de 80 estudiantes, los cuales eran
atendidos en dos aulas. En enero del año dos mil cuatro (2004), los bachilleres
fueron reemplazados por 4 docentes, que asigno la zona educativa, además de 3
obreros que después quedan en condición de colaboradores, que al pasar el tiempo

9
se retiran, dejando a los y las estudiantes desprotegidos, excepto la profesora
Dexis Hernández que se mantienen hasta el final de ese año escolar.
En el año escolar 2004 -2005 se asignan nuevos docentes, tres obreros y
una secretaria y se logra aperturar un tercer grado. El Prof. Amílcar Meléndez se
encarga de la escuela por el gremio estadal, regido por Fundaescolar, sin embargo
este no garantizó ninguna mejoría de la institución. En vista de la situación de la
escuela algunas profesoras abandonan nuevamente la institución y se mantienen el
personal administrativo, obrero y la prof. Dexis Hernández, quien sigue en la
lucha por la escuela.
La situación de la escuela, es presentada a la Profesora Edilia Sarmiento,
encargada de asuntos académicos de la Zona Educativa del Estado Lara, que junto
a la profesora Teresa Vivas logran que la institución sea absorbida por el
Gobierno Nacional: el Ministerio del Poder Popular Para La Educación. Por este
motivo, en octubre del 2007 se inicia la búsqueda de los docentes, para rescatar la
escuela y seguir con la lucha constante de mejorar la calidad educativa de la
institución y así ayudar al desarrollo social, individual, moral y cultural de la
comunidad.
Gracias a la lucha insaciable de la profesora Dexis Hernández, María
Elena Alvarado y el personal obrero: Flor Barco, Josefina Bracho, Mario Giménez
y la secretaria Aura Bracho, se hace realidad la escuela. Luego se unen a estas
luchadoras, la profesora Daendri Dugarte, Carmen González, y Darkis Díaz. La
profesora María Elena Alvarado por ser de la especialidad de educación inicial fue
reubicada. También llegan a nuestra institución las docentes Miguelinda Brito,
Norana Fernández, Ana Molina y el Prof. Jeibar Lizcano (especialista de
educación física).
Para ese entonces, la institución cuenta con 6 secciones (de 1ro a 5to
grado) con una matrícula total de 107 estudiantes, 6 docentes, 1 secretaria, un
especialista de deporte, 2 obreras, 3 vigilantes que también cumplían con
funciones de porteros, y para el año 2010 pasan a ser solo vigilantes nocturnos
laborando desde las 6 p.m. hasta las 7 a.m. (actualmente) y varias triunfadoras de
la Misión Sucre, personal dirigido por una Coordinadora encargada,.

10
Luego en una asamblea de representantes, docentes y consejo comunal se
procedió a elegir el epónimo de nuestra escuela “Capitán Antonio Ricaurte”, el
cual fue propuesto por el señor Wilfredo Alvarado quien era dirigente vecinal en
ese entonces. Así fue creciendo la escuela y el Ministerio de Educación le asigna
formalmente el nombre a E. B. N. M/J “CAPITAN ANTONIO RICAURTE”.
El Capitán Antonio Ricaurte fue un luchador de la Independencia de
Venezuela, nació en Colombia el 10 de Julio 1786, por ello es un honor que la
escuela lleve su nombre.
Actualmente se cuenta con una matrícula de 131 estudiantes de los cuales
59 son hembras y 72 son varones, 01 directivo interino, 01 secretaria, 05 docentes
de aula, 01 especialista de educación física, 03 obreras, 03 vigilantes. Cabe
destacar que en el cargo de directivo interino han estado las profesoras: Dexis
Hernández, Daendri Dugarte, Ana Molina, Darkis Díaz y Norana Fernández
(directivo actual).

LIMITES
Norte: Calle las Brisas
Sur: Sra María Rangel
Este: calle la Porfiada
Oeste: cancha deportiva

HORARIO ESCOLAR:
Mañana: 7:15 am – 12:15 pm
Tarde: 12:15 pm – 5:15 pm
MATRICULA ESCOLAR (2017 – 2018)

GRADO V H T
1”U” 16 10 26
2”U” 13 11 24
3”U” 15 09 24
4”U” 12 12 24
5”U” 04 10 14
6”U” 12 07 19
TOTAL 72 59 131

11
MATRIZ FODA

Se inició el diagnóstico, aplicando una estructura de la matriz FODA. Dicha


matriz, es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier
situación, individuo, producto, empresa, entre otros que esté actuando como
objeto de estudio en un momento determinado del tiempo, que permite conformar
la situación actual de la comunidad objeto de estudio, esto permitió a los discentes
obtener un diagnóstico preciso.

Cuadro N° 1 FODA.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Potencial humano donde hay  Crear líneas de transporte


enfermera, docentes, ingeniera comunitarios, para servir a la
eléctrica, estudiante de derecho, comunidad Brisas del Rio Turbio
abogados, licenciados. I, en rutas específicas.
 Posee una casa comunal  Establecer, espacios de
que tiene dos funciones una de emprendimiento ecónomico
ella es donde se reúne la cooperativo, para fortalecer las
comunidad la otra es como la debilidades comunitarias.
Escuela Nacional Antonio
Ricaurte.
 Existe una cancha
deportiva.
DEBILIDADES AMENAZAS

 En la Comunidad no existe la  Los estudiantes que realizan sus


atención al ciudadano. proyectos una vez culminados no
 Índices altos de deserción regresan
escolar.
 Inseguridad reinante en la zona
 La generalidad de las familias
externa a la institución
es monoparental
 No existe la comunicación
efectiva  .
 Poco transporte.
 Falta red alimentaria y salud.
 Acudir a consultorios de Barrio
en otras comunidades
Fuente: Adán, Camacaro, Suárez (2017)

12
Ámbito Educativo
Dos instituciones:
 E.B.N M/J “Capitán Antonio Ricaurte”.
 CEIB “Divino Niño”.
Ámbito Deportivo
 Una cancha.
Transporte y Servicios
 Agua blanca .
 Conexión eléctrica y alumbrado de las calle.
 Líneas telefónicas de cantv, con conexión a internet.
Seguridad y Vigilancia Policial
Servicio del cuadrante de seguridad

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El tema de la violencia escolar es tema común en las comunidades desde hace


algunos años y aunque este tema es abordado en forma continua y de diferentes
ángulos, son pocas las estrategias que influyen positivamente en los cambios de
conducta de los jóvenes y adolescentes, lo que ocasiona que en las unidades
educativas se generen situaciones de caos por la no existencia de estrategias de
control o motivación. Es de hacer notar que no existen estadísticas de
investigación que comuniquen porcentajes claros de población estudiantil
implicada en esta situación de violencia y del mismo modo, a no ser por los
esfuerzos que hace el gobierno nacional, no existen colectivos, sean estos
comunitarios, profesionales y/o estudiantiles, que aborden la problemática en su
complejidad.
Es por esto que los discentes, como defensores de la Cultura de justicia y Paz
en el orden de la seguridad ciudadana, se unen al llamado del Ministerio del Poder
Popular para la Educación y buscan la conformación de una brigada de derechos

13
humanos, y para esto han indagado más allá de la necesidad, es deciro busca el
origen, el por qué de esa necesidad.
Es por ello que al investigar, en primer lugar se encuentra la ubicación de la
institución donde se realiza este trabajo investigativo, el sector es de bajos
recursos, en su mayoría las familias que lo conforman, en segundo lugar sus
estudiantes provienen de familias que han llegado escapando de la violencia o
bien buscando trabajo. En tercer lugar la baja escolaridad de los padres, maltrato,
pobreza, abandono, son sólo algunas de las características de las causas, por lo
que, la preocupación por esta situación, este grupo de discentes emprende la
construcción de este proyecto, con el fin de formar a la población estudiantil, el
personal de la institución, conjuntamente con las familias y comunidad en materia
de los DDH, buscando así incrementar y desarrollar la autoestima de los
miembros de la comunidad.
Con esta investigación, se busca favorecer la participación activa y
democrática para transformar al estudiante en sujeto activo de su propia historia.
Estimular cambios pedagógicos y metodológicos que conlleven a la construcción
social del conocimiento que no sea repetitivo, que sea autocrítico y formativo,
que parta y que tenga en cuenta las necesidades de los estudiantes, brindando
espacios para la confrontación de ideas y el desarrollo de potencialidades de los
derechos humanos, desde diversos aspectos (estéticos, científicos, investigativos,
deportivos, lúdicos, etc.) que permitan la inserción dinámica en la sociedad,
siendo sujetos conscientes del papel que juegan en ella.
Pero, para hacer realidad estas ideas, es necesario partir de las siguientes
interrogantes: ¿Qué relación existe entre la educación impartida en la institución
educativa y las necesidades reales de los estudiantes?, ¿Cómo era la participación
de los diferentes actores del consejo educativo, en la vida de la escuela?

PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN

Propósito General

14
Conformar la brigada de derechos humanos en justicia y paz en la E. B. N.
M
/J “CAPITAN ANTONIO RICAURTE”, Barquisimeto estado Lara.

Propósitos Específicos

 Diagnosticar la necesidad de conformar la brigada de derechos humanos


M
en justicia y paz en la E. B. N. /J “CAPITAN ANTONIO
RICAURTE”, Barquisimeto estado Lara.
 Elaborar un método para la conformación de la brigada de derechos
humanos en justicia y paz en la E. B. N. M/J “CAPITAN ANTONIO
RICAURTE”, Barquisimeto estado Lara.
 Desarrollar las acciones que conlleva la conformación de la brigada de
derechos humanos en justicia y paz.
 Analizar la importancia de conformar la brigada de derechos humanos en
justicia y paz en la E. B. N. M/J “CAPITAN ANTONIO RICAURTE”

PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN ESTRATÉGICA

JUSTIFICACIÓN

En Venezuela, los derechos humanos están consagrados en su constitución de


2009. En ella, se plantea desde el propio preámbulo el enfoque de derecho como
guía de referencia que debe orientar las actuaciones del Estado y se perfilan, como
principios fundamentales, la universalidad y la equidad:

“Con el fin supremo de refundar la República para establecer


una sociedad democrática, parti cipativa y protagónica (...) en un
Estado de Justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores
de la libertad, (...) asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la
educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni
subordinación alguna (...)”
.

15
Desde lo anteriormente escrito, se puede decir que en nuestro país, desde su
legislación, se visualiza la filosofía de la justicia y la paz, al reconocer los
derechos humanos, como parte fundamental e inalienable de sus habitantes.
Aunque, en la actualidad, puede creerse que existe hechos que hacen que las y los
ciudadanos no accedan al sistema de justicia, por diferentes razones:
desconocimiento, corrupción, entre otras, estos se materializa a través de la
protección de los derechos de las personas mediante el ejercicio de la función
judicial.
Así mismo,esta investigación se sustenta en la Ley del Plan de la Patria 2013-
2019, en su objetivo número II el cual dice: “Continuar construyendo el
Socialismo Bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al modelo
salvaje del capitalismo y con ello asegurar la mayor suma de seguridad social,
mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad para nuestro
pueblo”. Lo cual permite inferir que se establecen planes de trabajo con la
finalidad de garantiza la justicia social y la paz en diferentes espacios, construidos
a través de los ministerios.
Partiendo de lo anterior, se puedeN resaltar las orientaciones específicas del
Ministerio del Poder Popular para la Educación, en lo que se refiere a el
Viceministerio de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo y la Dirección
General de Comunidades Educativas; en su compromiso de trabajar por la
transformación social de las Instituciones Educativas y de las organizaciones
sociales para su formación integral y permanente, en el marco de la Calidad
Educativa, el Proceso de Transformación Pedagógica y el Proceso Constituyente,
presenta las Orientaciones para la conformación de las Brigadas Escolares de
Prevención y Convivencia, el cual se deberá desarrollar con la participación
activa y protagónica de la comunidad educativa que hace vida en todas las
instituciones educativas de las 24 entidades federales.
Las Brigadas Escolares de Prevención y Convivencia, se conformarán tres
(03) por institución educativa, las cuales son: a.- Brigada de gestión en riesgo. b.-
Brigada de patrulla escolar. c.-Brigada de primeros auxilios. d.- Brigada de paz y
convivencia. Enlazando con los Cuadrantes de Paz de la Gran Misión a Toda
Vida Venezuela. Estas tendrás las siguientes funciones: 1.-Articulación

16
institucional con todos los organismos participantes de la mesa del Plan
Integrado e Integral en, por y para el Vivir Bien. 2.-Comunicación permanente y
efectiva con los cuadrantes de Paz. 3.- Realizar cronograma de capacitación y
formación de las brigadas. Entre otras.
En otro orden de idea, para Puglisi B. (2015) la Convivencia Escolar “Es
aquélla que se genera en la interrelación entre los diferentes miembros de la
Comunidad Educativa de una escuela o liceo, que tiene incidencia significativa en
el desarrollo ético, socio-afectivo e intelectual de las/los estudiantes e incluye las
formas de interacción entre los diferentes estamentos que conforman la
Comunidad Educativa”. (p.2).
Esto nos permite reconocer que las realidades, en el común de las
instituciones educativas, es totalmente diferente en relación a lo anteriormente
planteado. Es por esto que los discentes involucrados en este proyecto, junto a la
Comunidad Educativa formada por personal Directivo, Defensor Estudiantil y
estudiantes, deciden buscar la forma de cambiar esta realidad que se vive día a
día.
Es importante resaltar que se fundamenta en la segunda línea matriz de
investigación de la UNES, Convivencia Ciudadana y Cultura Preventiva, relativa
a desarrollar trabajos en seguridad ciudadana y convivencia desde la perspectiva
del reconocimiento y análisis de las inequidades como el déficit de convivencia en
el marco de la dinámica social con acciones específicas que tributan en la
construcción de una sociedad más segura cuya expresión de victimización y
reproducción de inequidades demandan atención especial. En este sentido se
incorpora la dimensión de riesgos enmarcado en su línea potencial d) Prevención
del delito.

17
Cuadro Nº 2. Plan General de la Acción Estratégica
Promocionar estrategias para la prevención del delito en la E. B. N. M/J “Capitán Antonio Ricaurte” Barquisimeto, estado Lara.
Propósitos Específicos Actividad Recursos Actores Lugar
Diagnosticar la necesidad de -Indagar con el personal de la institución, *Cuaderno de notas. Discentes, E. B. N. M/J
conformar a brigada de derechos a través de técnicas de diagnóstico *Lápices. Adán Edgerling “Capitán
humanos en justicia y paz en la E. B. N. participativo, la necesidad de conformar a *Cámara Camacaro Abdimar Antonio
M
/J “Capitán Antonio Ricaurte” brigada de derechos humanos en justicia y fotográfica. Suárez Carlos Ricaurte”
Barquisimeto estado Lara. paz en la E. B. N. M/J “Capitán Antonio
Ricaurte” Barquisimeto estado Lara.
Elaborar un método para la *Computador. Discentes. E. B. N. M/J
conformación de la brigada de derechos -Planificar los pasos a seguir, según los *Acceso a internet. Adán Edgerling “Capitán
humanos en justicia y paz en la E. B. N. resultados arrojados del diagnósticos. Camacaro Abdimar Antonio
M
/J “Capitán Antonio Ricaurte”, Suárez Carlos Ricaurte”
Barquisimeto estado Lara.
- *Trípticos. Discentes, E. B. N. M/J
Desarrollar las acciones que conllevan a)Taller de Derechos Humanos dictado por *Papelógrafo. Adán Edgerling “Capitán
la conformación de la brigada de la Abogado Anaís Querales *Marcadores. Camacaro Abdimar Antonio
derechos humanos en justicia y paz. b) Actividad de impartir conocimientos *Cámara Suárez Carlos Ricaurte”
acerca de lo que es una brigada y su Fotográfica.
conformación
Analizar la importancia de conformar a -Reunión para evaluar la aplicación del *Sistematización del Discentes, E. B. N. M/J
brigada de derechos humanos en plan, y analizar la importancia de proceso. Adán Edgerling “Capitán
justicia y paz en la E. B. N. M/J “Capitán conformar a brigada de derechos humanos *Presentación de la Camacaro Abdimar Antonio
Antonio Ricaurte” en justicia y paz en la E. B. N. M/J “Capitán socialización. Suárez Carlos Ricaurte”
Antonio Ricaurte”
-Socializa resultados del analisis.

18
Estudios Referenciales
Antecedentes

Los antecedentes se refieren a investigaciones o trabajos pasados que


guardan relación con la presente investigación, que sirven de aporte para el
mismo.
Para sustentar la presente investigación, se hizo necesario contar con
diversos estudios que antecedieran al tema en cuestión, esto con el fin de
comprender la relación que existe entre el delito y las medidas que deben
tomarse para controlar y erradicar este fenómeno en la sociedad.
Parra, Mujica y Anzola (2017) realizaron la investigación titulada
“Conformaciòn de la patrulla escolar como ente formador de una cultura de paz en
la UEEB Juan Guillermo Iribarren sector Cerro Gordo parroquia Union
municipio Iribarren estado Lara. 2017” para obtener su título de Técnico Superior
Policial en CEFOUNES-LARA. Su propósito General fue Conformar la patrulla
escolar como ente formador de una cultura de paz en la UEB Juan Guillermo
Iribarren de Cerro Gordo parroquia Unión municipio Iribarren estado Lara.
Para su ejecución se utilizó la metodología IAP, por que lo que se buscó fue
lograr transformar la realidad de los estudiantes de esa escuela, su enfoque fue
cualitativo, postpositivista, nivel descriptivo y el tipo fue de campo porque los
investigadores asistieron al propio lugar de los hechos en búsqueda de lograr que
se alcanzara un ambiente de justicia y paz.
El nexo con esta investigación que se ejecutó es que el Ministerio de
Educación engloba se formen todas las brigas, no solo en escuelas, sino en liceos
y universidades.
Asimismo Anacona (2014) realizó una investigación denominada
“Propuesta educativa sobre seguridad vial y prevención ambiental en la
Comunidad Educativa Escuela Integral Indígena” En este trabajo de Grado se
presentó la implementación de la patrulla escolar como una estrategia educativa, a
través de la cual se busca que la práctica de Educación Ambiental en el contexto
escolar, sea orientada para fomentar una cultura ciudadana.

19
En términos generales este trabajo se realizó bajo el enfoque metodológico
cualitativo, por medio de unas observaciones previas en el entorno escolar donde
se desenvuelven los estudiantes, de este modo, se observó el comportamiento y las
actitudes de ellos en diferentes situaciones y lugares de la escuela integral;
además, al realizar un diagnóstico ambiental general de la escuela se dedujo que
se estaba presentando una problemática relacionada con la falta de seguridad vial.
En este sentido la autora concluyó que el utilizar el contexto escolar,
constituye un eje relevante dentro de la práctica de la Educación y formación del
ciudadano, ya que permite familiarizar y reconocer, comprender y valorar el
ambiente desde un punto de vista integral, en este caso, a partir de las prácticas
cotidianas del contexto escolar, favoreciendo el desarrollo de una prevención
ambiental y por ende una cultura ciudadana. Además motiva el interés en el
estudiante por la resolución de situaciones puntuales de conflictos que se pueden
presentar en diferentes contextos, superando la visión descontextualizada con la
que se presentan los problemas hoy en día.
Cabe destacar que ambas investigaciones están relacionadas por cuanto
ambas buscan no solo solucionar un problema puntual, como es la enseñanza de la
formación para fomentar la cultura ciudadana en armonía y paz, y la formación al
unísono del estudiante en la resolución de los conflictos diarios.
Del mismo modo se presenta la investigación de Ollarves, Mendoza y Garcia
(2015) realizaron su trabajo de grado para optar al título de TSU en Servicio de
Policía denominado “Acciones para prevenir la violencia y la delincuencia
juvenil en los estudiantes de la E.P.B (m.j) Juan Guillermo Iribarren Parroquia
Unión, Barquisimeto estado Lara”, presentado en la UNES-Lara”. Su propósito
fue promover acciones para la prevención de la violencia y la delincuencia juvenil
en los estudiantes de 4to, 5to y 6to grado de la Escuela E.P.B (M.J) Juan
Guillermo Iribarren.
Las técnicas empleadas para la elaboración del diagnóstico fueron la
observación, la encuesta, la entrevista y la matriz FODA. Las evidencias les
permitieron articular esfuerzos con la comunidad, docentes, padres, representantes
y estudiantes y poder planificar las acciones según sus necesidades e intereses.
Las acciones demostraron que los estudiantes de esta institución lograron

20
fortalecer la prevención del delito basándose en los valores, diciéndole no al
bullying y al maltrato infantil y escolar, además de enseñanza de cómo pueden
prevenir el consumo de drogas, sus causas y consecuencias.
Se destaca que la relación de ambas investigaciones radica en la aplicación
de estrategias como mecanismo para la prevención del delito, ya que abarcan
elementos que se pueden utilizar tanto en adolescentes como en la comunidad en
general.
Así también LLanos (2014), realizó su Proyecto titulado “ Brigadas
juveniles en prevención y seguridad”. Enmarcado como una experiencia en el
ámbito de la Educación y Seguridad y Prevención Ciudadana, el programa está
orientado a formar niños, niñas y adolescentes en edad escolar que residan o
estudien en el Municipio Chacao, Caracas, Venezuela, o en cualquier Estado del
país, en materia de prevención, seguridad, participación comunitaria y ciudadana.
El programa persigue garantizar que las nuevas generaciones de ciudadanos estén
más sensibilizados y proactivos, en aras de una sociedad no sólo más segura sino
también más humana.
El estudio se realizó bajo la Investigación Acción Participativa,
centrándose en generar acciones de prevención, seguridad y participación
comunitaria para fortalecer el entorno educativo, social y familiar, la calidad de
vida y el desarrollo personal de sus integrantes. Lo cual lo hace relevante y lo
relaciona con el objeto de estudio, ya que el fin de crear la Brigada de Seguridad
Escolar en la U.E.E. “Juan Landaeta” es fomentar la prevención y seguridad en
los niños y niñas, por ser la población más vulnerable y al alcance del delito.
Entre sus conclusiones se encuentran obtener mejoras significativas si se
consolidan esfuerzos entre los cuerpos de seguridad y las comunidades en especial
la abordada, quienes al adentrarse en el modelo comunitario, enfrentan el delito en
forma proactiva, mediante el diseño de intervenciones encaminadas a evitar y
prevenir el delito en todas sus formas con mecanismos de disuasión y políticas
preventivas, así como propuestas de programas que se pueden desarrollar en las
comunidades, buscando resultados positivos en relación a la disminución de los
índices delictivos y a la integración de los organismos policiales con la comunidad
y a las políticas en materia de seguridad ciudadana.

21
Fundamentación Teórica

En este ámbito, se hace referencia a las teorías que fundamenta la


investigación, que según Sabino (2007) define las bases teóricas como “…el
aspecto donde se reflejan varios puntos relacionados con el tema que se está
investigando” (p. 19), es decir, la fundamentación está enmarcada por las teorías
que sustentan la investigación y generan un constructo que permite comprender y
ampliar la temática en estudio. Por lo que se presentarán a continuación las más
relacionadas.

Derechos Humanos

De acuerdo a lo publicado por la Organización de Naciones Unidas (ONU),


en la página del Alto Comisionado para la paz, los derechos humanos son:

Derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción


alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o
étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos
tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna.
Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
(p.1)

Ante lo cual podemos acotar que todos los ciudadanos venezolanos gozan
de los mismos derechos y no se debe discriminar a nadie por ningún motivo,
causa o razón. Lo cual permite inferir que no porque una persona este privada de
libertad pierde sus derechos, al contrario los mantiene por lo tanto al estar en
condiciones de hacinamiento se están violando éstos.
Los Derechos Humanos, desde el momento en que Venezuela firma la
aceptación de éstos ante las Naciones Unidas se hace garante de cada uno de ellos,
es así como en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV)
(1999), en su artículo 19 expresa:

El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de


progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio
irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos.

22
Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder
Público de conformidad con la Constitución, los tratados sobre
derechos humanos suscritos y ratificados por la República y las leyes
que los desarrollen. (p. 3)

Por lo tanto son de obligatorio cumplimiento su respeto y garantía por parte


de todos los poderes públicos.

Brigada Escolar de Derechos Humanos

Las Brigadas Estudiantiles de Derechos Humanos, constituyen una


expresión organizativa y de participación activa de las y los estudiantes dentro del
Subsistema de Educación Básica. Forman parte del Consejo Estudiantil de la
institución o centro educativo en que este enmarcada. La participación de niños,
niñas, adolescentes y jóvenes es voluntaria. En consecuencia, se constituyen como
colectivo de aprendizaje y promotores de la Cultura de Paz , a través de la
promoción y defensa de los Derechos Humanos. (MPPPE. 2018)
Es aquí donde se determina el empeño puesto por el Ministerio para el poder
popular para la Educación, en lograr revertir las realidades que se viven en las
instituciones escolares a todo nivel y día a día.

Funciones de la Brigada

Las Brigadas Estudiantiles de Derechos Humanos tienen como función:


• Contribuir al diagnostico sobre la vulneración de los Derechos, Garantías y
Deberes de las y los niños, niñas y adolescentes de su entorno inmediato.
• Promover la formación del estudiantado en materia de Derechos Humanos
así como los derechos, garantías y deberes de los niños, niñas, adolescentes en las
instituciones educativas, así como en las familias y la comunidad.
• Contribuir al desarrollo de actividades colectivas con fines educativos.
• Elaborar el plan de acción a realizar a lo largo del año escolar.

23
• Organizar actividades que permitan intercambiar experiencias con estudiantes
de otras instituciones.
• Organizar actividades de difusión científica tales como talleres, concursos,
mesas redondas, exposiciones, publicaciones, diarios, entre otras, relacionados al
tema de los Derechos Humanos.
• Participar en las actividades a las que se convoquen para el cumplimiento de
sus funciones.
• Contribuir a estrechar los lazos para una buena convivencia en la institución.
• Informar a la defensoría educativa más cercana los casos de vulneración de
Derechos y Garantías de los niños, niñas y adolescentes.
• Presentar informes de actividades realizadas cada trimestre con apoyo de
personal docente y administrativo.
Las Brigadas Estudiantiles de Derechos Humanas deben generar espacios
permanentes y periódicos para la reflexión y la formación de todos sus
integrantes. La institución educativa, junto a la Brigada Estudiantil definirá el
horario más conveniente para los procesos de formación. En dichas actividades se
garantizarán el cumplimiento del temario diseñado para niños, niñas y
adolescentes, de manera que sea un espacio de actividades pedagógicas
permanentes, recreativas y lúdicas.

Conformación de las Brigadas

Según lo específica el Ministerio del Poder Popular para la Educación en su


Instrucción Viceministerial No.30 (2018) El Director(a) de la institución,
designará un docente quien conjuntamente con el Defensor Educativo (donde se
cuente con esta figura) y los voceros principales del Consejo Estudiantil
coordinarán las acciones para la conformación y desarrollo de las Brigadas
Estudiantiles de Derechos Humanos dentro de la institución educativa.
Estos actores sensibilizarán a las y los estudiantes que de forma voluntaria
quieran ser incorporados al proceso de formación inicial y conformación de la

24
brigada. Las Brigadas Estudiantiles se constituyen a través de un proceso de
elecciones internas dentro del aula de clase, de la siguiente manera:

• En primaria: se elegirá un vocero por sección en los grados de 4to, 5to y 6to.
• En Media General y Media Técnica: se elegirá un vocero por sección.

Una vez constituida la Brigada en la institución o centro educativo, se


convocará a una Asamblea entre las y los voceros (brigadistas) electos (as),
quienes elegirán al vocero principal y suplente.

Cultura de Paz

Según declaración de la Unesco (2017), la Cultura de Paz es un esfuerzo


generalizado para modificar mentalidades y actitudes con ánimo de promover la
paz. Esto significa transformar los conflictos, prevenir los conflictos que puedan
engendrar violencia y restaurar la paz y la confianza en poblaciones que emergen
de la guerra. Pero su propósito trasciende los límites de los conflictos armados
para hacerse extensivo también a las escuelas y los lugares de trabajo del mundo
entero, los parlamentos y las salas de prensa, las familias y los lugares de recreo.
Y no se puede negar que en este país desde el mismo Presidente de la
República, ciudadano Nicolás Maduro Moros, los llamados a la Paz son a diario y
por ende las instituciones educativas deben ir hacia allá y nosotros como discentes
multiplicadores del la Cultura de Paz hemos ido en pos de entregar estos
conocimientos a los estudiantes.

Seguridad

Según Cimo, Corrales, Galán y otros (2002), la seguridad es un conjunto de


medidas técnicas, educacionales, médicas y psicológicas, empleadas para prevenir
accidentes tendientes a eliminar las condiciones inseguras del ambiente y a

25
instruir o convencer a las personas acerca de la necesidad de implementación de
prácticas preventivas.

Es decir que al hacer el análisis de lo anteriormente transcrito se infiere que,


en todo momento el ciudadano está expuesto a riesgos, amenazas para las cuales
debería estar preparado y más aún, en algo tan puntual como lo es la seguridad
vial.
Según Requena (2012), la seguridad dentro del espacio escolar involucra:

… no solamente la sensación o el estado de tranquilidad, sino que


también la prevención y la forma de atender cualquier situación de
crisis. El verdadero secreto de la seguridad es la prevención, la cual se
obtiene a través de la educación y la formación del criterio de la
misma, es decir no menospreciando la posibilidad de que se sucedan
situaciones de peligro.  Es simplemente la seguridad en el ámbito de la
escuela. Lo complejo es el significado del término seguridad. El
mismo involucra no solamente la sensación o el estado de
tranquilidad, sino que también la prevención y la forma de atender
cualquier situación de crisis. (p.2)

Ante lo expresado, se hace ineludible tomar en cuenta esta reflexión, más aún
en el momento cuando se procede a evaluar lo que comúnmente se denomina
seguridad escolar, porque existe la posibilidad que los y las estudiantes tengan una
visión diferente a la de los docentes, padres y representante, vecinos, etc.…
acerca del tema y es muy importante escucharles porque sus opiniones, en
muchas ocasiones, reflejan el sentir de este colectivo y en aras de convertir este
trabajo en una acción productiva, se necesita que los adultos supervisen, sin
ejercer presión constante, la solución que le dan los patrulleros a las problemáticas
detectadas por los y las estudiantes, para en conjunto promover soluciones.
Todas Las acciones que puedan realizar los y las estudiantes, que vayan en la
búsqueda de fortalecer su propia seguridad, serán cada vez más amplias para lo
cual ejercerá un papel preponderante el docente Director.
Es del mismo modo importante, formar a los y las estudiantes en acciones de
autocuidado, lo cual les fortalece y puede ayudarles a evitar riesgos. Algunas de
estas son aprender a controlar sus emociones, resistir a la presión y a las

26
influencias negativas, aprender a decir “no”, realizar ejercicios físicos, no
exponerse a riesgos y situaciones de peligro y los más importante a conocer y
reconocer en el otro los Derechos y porque no, sus deberes como ciudadanos

Fundamentos Legales

Dentro del basamento legal de esta investigación, en primer lugar se


encuentra la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela(2009). En su
artículo 3, el cual establece que uno de los fines esenciales del Estado es “la
defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, y la garantía de los
principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta constitución.”
De acuerdo al artículo 55 de la constitución Bolivariana, el Estado está
obligado a velar por la seguridad de las personas, empleando para ello los cuerpos
de seguridad y orden público en el ejercicio de esta función. El texto completo de
este artículo expresa que:
Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a
través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por la ley,
frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo
para la integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de
sus derechos y el cumplimiento de sus deberes. La participación de los
ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la prevención,
seguridad ciudadana y administración de emergencias será regulada
por una ley especial Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la
dignidad y los derechos humanos de todas las personas. El uso de
armas o sustancias tóxicas por parte del funcionariado policial y de
seguridad estará limitado por principios de necesidad, conveniencia,
oportunidad y proporcionalidad, conforme a la ley.

En el artículo anterior, refiere la responsabilidad de los organismos


policiales frente a sus actuaciones con respeto a las acciones que deben guiar su
accionar, basados en una ley especial, haciendo énfasis en dignidad y los derechos
humanos de todas las personas.
En este mismo orden de ideas, se encuentra la Ley Orgánica del Servicio de
Policía y del Cuerpo De Policía Nacional Bolivariana cuyas competencias para el
Servicio de Policía en su artículo 28 Numeral 1 refiere: Promover la prevención y

27
el control del delito, la participación de la comunidad y de otras instituciones
públicas con responsabilidad en la materia para la definición de planes y
supervisión.
Esta ley proporciona una base legal fundamental para esta investigación; ya
que respalda en un cien por ciento las acciones propuestas para la prevención del
delito en instituciones del estado.
En esta línea, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), el
ministro Elias Jaua Milano, en las orientaciones pedagógicas del año escolar
2017-2018, ratifica “Para este año escolar en todo el subsistema de educación
básica nos hemos trazado como meta: promover espacios de paz, cultura y trabajo
productivo...,
” en este documento que rige y orienta a través de la políticas educativas, en
la pág N° 8 Orientaciones generales expresa en su punto número 4:
“Dar continuidad y fortalecer el Plan Integrado de Seguridad
Escolar, con el objeto de garantizar la formación de una cultura
de prevención, mediante prácticas de trabajo permanentes con
las comunidades educativas, donde la gestión integral de riesgo
se convierta en un estilo de vida que permita minimizar los
impactos de los eventos adversos...”

Y consolida esta orientacion a través de Instrucción Viceministerial N° 4 Pág.


9, la conformación de las Brigadas Escolares de Prevención y Convivencia.

Glosario de términos

Convivencia: es la coexistencia física y pacífica entre individuos o grupos que


deben compartir un espacio. Se trata entonces de la vida en común y de la armonía
que se busca en la relación de personas que por alguna razón deben pasar mucho
tiempo juntas.

Cultura de paz: De acuerdo con la Resolución 012 adoptada por la 28a sesión de
la Conferencia General de la UNESCO, la Cultura de Paz se caracteriza por ser:
una cultura de la convivencia y de la participación, fundada en los principios de
libertad, justicia, democracia, tolerancia y solidaridad; una cultura que rechaza la
violencia, se dedica a prevenir los conflictos en sus causas y a resolver los
problemas por el camino del diálogo y de la negociación; y, una cultura que

28
asegura a todos los seres humanos el pleno ejercicio de sus derechos y los medios
necesarios para participar plenamente en el desarrollo endógeno de su sociedad.

Participación: permitir que la toma de decisiones sea un trabajo colectivo


responsable elaborado por toda la comunidad educativa.

Paz: es un estado a nivel social o personal, en el cual se encuentran en equilibrio y


estabilidad las partes de una unidad. También se refiere a la tranquilidad mental de
una persona o sociedad; definida en sentido negativo, es la ausencia de inquietud,
violencia o guerra.

Valores: son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en


función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos
ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un
comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.

29
PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN ESTRATÉGICA

En este apartado, se elaboran las acciones que guiarán el proceso, el cual


se realiza después de una exhaustiva reflexión del problema entre todos los
involucrados.
La planificación estratégica es un proceso básico el cual permite la
posibilidad de escoger los objetivos, asimismo determina la forma como se hará
para alcanzarlos, iniciando desde el antecedente y del mismo se convierte en la
guía que muestra un futuro el cual se visualiza conforme al entorno y los
conocimientos que se puedan comprender. Para esto se hace necesario establecer
planes o rutas diseñados de acuerdo a una planificación estratégica, en donde
prevalecen los lazos de los discentes con la comunidad, hacia la conclusión del
trabajo en busca de disminuir debilidades internas y amenazas que puedan
llegar a afectar el desarrollo de las actividades.

En este sentido, Matthews, E (2005) afirma que la planificación estratégica:

Es un proceso continuo y sistemático en el cual los miembros


de una organización participan en la planeación de tomar
decisiones sobre su futuro para asegurar que los procedimientos y
políticas operacionales estén diseñados para alcanzar y determinar
cómo éxito el futuro a ser medido.

Es así como los discentes junto al directivo de esta institución elaboraron


para este estudio, las acciones con la finalidad de obtener los resultados

30
esperados con los habitantes y consejo comunal que representan a la comunidad y
con la participación protagónica obtener la transformación de una realidad
encontrada en la localidad con respecto a la seguridad ciudadana y a la
integración, con lo cual se espera generar en los ciudadanos y ciudadanas
mecanismos de prevención que los ayuden a reducir los delitos en la zona.

31
SISTEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS EN EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN

Acción para el cambio No. 1:

Reuniones con la Directora

En esta oportunidad los discentes se reunieron con la docente que realiza la


función de directivo. Como se refirió anteriormente, la directora en repetidas
oportunidades había solicitado a la discente Adán Edgerling, asumiera la
Conformación y si se quiere Consolidación de la Brigada de Derechos Humanos,
así que fueron recibidos en el acto. Los discentes del PNF Policial observaron la
necesidad de la conformación de la Brigada de DDHH, así que ofrecieron darles
formación hacia la consolidación de una cultura de Paz, lo cual permitirá la
resolución de los conflictos por los mismos estudiantes, asesorados por adultos,
quienes les harán acompañamiento continuo

32
Acción para el cambio No. 2:

Plan para la conformación de la brigada de derechos humanos en justicia y


paz en la E. B. N. M/J “Capitán Antonio Ricaurte”, Barquisimeto estado Lara.

En este encuentro se reunieron con la docente Orientadora de la institución


para darles a conocer las normas de funcionamiento de la Brigada Escolar con los
estudiantes de 4º, 5º y 6º . La docente fue receptiva, pero temerosa porque en
repetidas oportunidades han expresado que existen situaciones de conflicto más o
menos fuertes, que ni siquiera un adulto ha podido resolver. En cambio los niños
estuvieron encantados de poder participar en algo tan llamativo como la Brigada
de Derechos Humanos. Al respecto es de resaltar que todos expresaron su deseo
de colaborar con los discentes

33
Acción para el cambio No. 3:

Acciones para la conformación de la brigada de derechos humanos en


justicia y paz.

Asistimos acompañados con la Abgda. Anaís Querales, quién nos apoyó y


dicto los Talleres de Derechos Humanos a los Niños, Niñas y Adolescentes, así
como a sus docentes. Ese día se eligieron los niños, y las docentes quienes les
acompañarían en trabajar en la Brigada.

34
Acción para el cambio No. 4: Análisis de aplicación de estrategias:
Actividad de Cierre con los niños, niñas y adolescentes

Llegado el momento que tanto los niños, niñas de la Brigada Escolar de


Derechos Humanos, justicia y paz, porque las acciones aplicadas en conjunto con
algunos docentes, se convirtieron en aporte significativo, tanto para los y las
estudiantes como para los propios discentes, Una de las actividades que más les
gustó en la resolución de conflictos fue la de mediación. Se les enseñó que cuando
a un compañerito le han llamado la atención en forma verbal se le puede proceder
a levantar un acta escrita y que para esto es necesario estén los agraviados, así
como un adulto significativo y 2 estudiantes que hayan presenciado la acción pero
que no estèn involucrados directamente.

35
De todo esto lo que más resaltaban es que cuando llegaba el momento de sellar
el compromiso existía un apretón de manos que les permitía confiar en el otro.
Esto se evidencia como un gran logro para los docentes y el personal directivo.
Hoy los estudiantes consideran a los discentes sus compañeros y aliados porque
les han entregado un conocimiento que no poseían

Situación Ideada/ Situación Real

Cuadro N° 3 Situación real y situación ideal.

SITUACIÓN REAL. SITUACIÓN IDEAL


M
Los y las estudiantes de la E. B. N. /J La Triada (Escuela-familia y comunidad),
“CAPITAN ANTONIO RICAURTE conformadas en consejo educativo,
estaban ansiosos por ser formados apoyando a la Brigada de derechos
como parte de la Brigada de DDHH, humanos escolar, para promover y
justicia y paz, pero jamás pensaron que difundir los derechos humanos
se les formaría para ser partícipes y universales. Es de todos sabido la realidad
formadores de una nueva Cultura de la que viven las escuelas en la actualidad,
Paz. No fue fácil, pero poco a poco se pero el sueño de todos y las esperanzas
comprometieron y aseguraron sentirse del personal que forma esa escuela es que
confortados y respetados por sus algún día puedan tener acceso a otra
compañeros calidad de vida, ven su escuela en
mejores condiciones y con menos
vulnerabilidad, no solo para ellos sino
también para los que con ellos conviven

Fuente: Adán, Camacaro, Suárez (2018)

36
CONCLUSIONES
Al realizar esta investigación, se ha permitido, transformar una realidad, que
estuvo latente por muchos años en la E. B. N. M/J “Capitán Antonio Ricaurte” .
Gracias a la apertura del personal de la institución, la disposición de las familias y
la comunidad, se pudo lograr cumplir con los objetivos planteados, demostrando
así, que sólo en la unidad de la triada (Escuela -familia- comunidad) es posible
materializar cualquier sueño y meta propuesta.
Es por ello, que al puntualizar esta reflexión final, no se puede dejar de lado el
nombrar algunas fase primordiales que se cumplieron para llegar al éxito de este
proyecto, entre las cuales se encuentra: la identificación y el promover valores
como el respeto, la equidad, la responsabilidad, la solidaridad la justicia, la
colaboración, la tolerancia y la autoestima, para favorecer las diferencias
individuales formando sujetos activos que permitan la convivencia de seres
auténticos, transformando así la moral heterónima en una moral autónoma. A su
vez identificar cuál era la cultura de Derechos Humanos que se vivenciaban en la
institución, para saber que elementos se deberían cambiar, para transformar la
realidad.
Una segunda fase, fue planificar estratégicamente actividades, basada en las
necesidades que se visualizaron en el diagnóstico. Esto permitió, que se llevaran a
cabo con normalidad, manteniendo el interés de las y los que participaron en cada
una de ella, motivándolos a culminar el plan establecido.
Por otro lado la, permitió, aportar elementos para lograr el valor supremo de la
paz, escolar y familiar, que en un futuro repercutirá en la comunidad. También, de
los aspectos asociados a la generación de la violencia, esta reflexión permite,
visualizar dentro del hogar como combatirla, con el fin de planear nuevas
perspectivas sobre una convivencia pacífica familiar.
Igual, proporcionar a través de la escuela el conocimiento de las capacidades y
limitaciones de niños y jóvenes para su ubicación productiva, con el fin de evitar

37
que escojan alternativas que fácilmente les permitan "tener" en lugar de "ser".
Así mismo, favorecer la formación de niños y jóvenes fundamentada en la
adquisición de criterios y la toma de decisiones para evitar caer en problemas
socialmente relevantes.

38
REFERENCIAS

Anacona (2014) “Propuesta educativa sobre seguridad vial y prevención


ambiental en la Comunidad Educativa Escuela Integral Indígena”
Universidad del Valle, Instituto de Educación y Pedagogía, Colombia
Arias, (2012) Proyecto de Investigación. Editorial Trillas,
Caracas. Venezuela

Chávez, H. Gran Misión A Toda Vida Venezuela 2.013-2.019.


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009) Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela nº 5.908 del 19 de febrero de 2009.
Definición Seguridad Ciudadana (2016) disponible en la wwb:
http://seguridadciudadana2015.blogspot.com/2015/04/seguridadciudadana_54.
html Consultada el 15/2/2017
Dirección de Prevención del Delito del Ministerio del Poder Popular para
Relaciones Interiores, Justicia y Paz (2011) El planeamiento de la prevención
del delito aquí y ahora. Caracas
Font, Pérez y otros (1995) Familia y salud mental. Atención Sanitaria y entorno
Familiar. Barcelona.

González (2007) Investigación cualitativa y subjetividad. Los procesos de


construcción de la información. México. MacGrawHill

González, Arias y Velásquez (2015). Fortaleciendo la Brigada de Seguridad


Escolar de la Unidad Educativa Estadal Juan Landaeta comunidad Los
Horcones parroquia Juan de Villegas Barquisimeto estado Lara”- Tesina
para grado de Tsu. PNF Policial, UNES-Lara

Hernández, Fernández y Baptista (2008) Manual de Investigación


Metodológica. McGraw Hill, México
Jara Oscar (1996). Sistematización de Experiencias. Material Mimeografiado.
Kemmis, K. y McTaggart, R. (1988): Cómo planificar la investigación-acción.
Barcelona: Laertes.
Ley del Plan de la Patria. (2013). Segundo Plan Socialista de Desarrollo
Económico y Social de la Nación, 2013-2019. Presentado a la Asamblea
Nacional por el Ciudadano Nicolás Maduro Moros, Presidente de la Republica
Bolivariana de Venezuela.

39
Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana (2012)
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE TESINA Y TESIS (COMPENDIO DE
MANUAL UPEL 2012 Y NORMATIVAS UNES 2013)

Ministerio del Poder Popular para la Educación. “ORIENTACIONES


PEDAGÓGICAS DEL AÑO ESCOLAR 2017-2108.
Molina, R. (2004). “El Derecho a la Participación Social”. Revista Mexicana
de Pedagogía. Volumen VI. Nº 26. México
Parra, Mujica y Anzola (2017) “Conformaciòn de la patrulla escolar como ente
formador de una cultura de paz en la UEEB Juan Guillermo Iribarren
sector Cerro Gordo parroquia Union municipio Iribarren estado Lara.
2017” Tesina presentada en CEFOUNES-LARA no publicada.
UNESCO (2017) Cultura de Paz. Disponible en la web:
https://www.organismointernacional.org/cultura-de-paz.php Consultado el
04/04/2018

40
ANEXOS

41

También podría gustarte