Está en la página 1de 57

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universitaria
Universidad Nacional Experimental de la Gran
Caracas
Fundación Misión Sucre
Aldea Universitaria Diego De Osorio

PANADERÍA “ARTEPAN”

ESTUDIO DE INVERSION

Naiguatá, Noviembre de 2023


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria
Universidad Nacional Experimental de la Gran
Caracas
Fundación Misión Sucre
Aldea Universitaria Diego De Osorio

ESTUDIO DE INVERSION PARA LA PANADERÍA “ARTEPAN” EN EL


SECTOR LAS CAMURI GRANDE II DE LA PARROQUIA NAIGUATÁ
ESTADO LA GUAIRA

Trabajo realizado para optar al título de Licenciados en Administración

Profesor: Triunfadores:

Lcdo. Alfredo Castillo Andrés Rodríguez

Chirley López

Francis Medina

Francisco Pérez

Germarina González

José Domínguez

Karen Rodríguez

Marisela Ramírez

Rosalba Salvatierra

Naiguatá, Noviembre de 2023


Dedicatoria

Este trabajo está dedicado a todos los que luchan en silencio por ver desarrollar su
idea de emprendimiento dar resultado…
Agradecimiento

Primeramente, a Dios por el Don de la vida

A nuestros padres por ser el soporte y el acompañamiento idóneo en esta dura


etapa de la vida

A nuestras familias por soportarnos y sostenernos

A nuestros hijos por el tiempo que le robamos

A la Fundación Misión Sucre, Aldea Diego de Osorio Naiguatá por ser nuestra
casa por muchos años

Al profesor Castillo por su paciencia

A nuestros profesores por las horas dedicadas en pro de nuestra formación


académica

A nuestros compañeros que ya no están entre nosotros por el tiempo compartido

A Todos infinitas Gracias…


Índice General
Diagnóstico de la parroquia Naiguatá

Naiguatá, pueblo bastante antiguo en su procedencia, ubicado en la parte norte


de la costa central del actual estado la guaira; precisamente en pico más alto sobre
una franja de terreno que parece insertarse en el mar, en una planicie al comienzo
de un cerro muy alto. Cuando el almirante Cristóbal Colón descubrió nuestras
tierras, creyó haber llegado a las indias orientales, de acuerdo a la teoría de
algunos sabios de la época, que si la tierra era redonda; Tenía que existir una ruta
más fácil para llegar al lugar donde se encontraban las especies. Es así como
Colón y sus acompañantes creyeron haber llegado a las referidas indias y
lógicamente les dieron a los nativos el nombre común de indios.

Aunque a casi todos los naturales le damos el nombre de INDIOS, el nombre


común debería ser ABORIGENES, o sea, los primitivos moradores del sitio.

El 04 de octubre de 1.710, llego una pequeña y pacifica expedición de


religiosos. Fueron los misioneros franciscanos. Hasta ese momento, el poblado
carecía del tradicional nombre religioso que se les anteponía a los nacientes
pueblos; ya se sabe que Naiguatá es un nombre derivado del gran cacique de las
mariches. Casualmente dicho acto fue realizado el día de San Francisco de Asís,
quedando de este modo asentado el nombre de “San Francisco de Asís de
Naiguatá”.

Posteriormente tanto los misioneros franciscanos como buena parte del poblado
moldearon la idea de construir una iglesia en el mismo lugar donde se hizo el
primer oficio religioso de esta congregación. Esto con el propósito de integrar la
nueva doctrina religiosa a la población; aunque ya los esclavos negros tenían
algún conocimiento de la misma.

A medida que iba evolucionando el pablado, se fue generando una nueva


estructura social, producto de la unión entre los blancos, indígenas y negros
(mulatos, pardos, zambos, entre otros) por otra parte el pueblo a medida que se iba
desarrollando, se fue arraigando sus bailes, costumbres y tradiciones generándose
así el folklor propio de la región.
En la parroquia Naiguatá aún son comunes los apellidos de los antiguos
encomenderos y asignados de las zonas de origen hispánicos, algunos llegados a
estos territorios con el grupo de vascos que se establecieron en el país cuando se
instaló la “compañía Guipuzcoana”. Yriarte, Díaz, Corro, Izaguirre, Cáceres y
Longa; los que nos hace presumir que desde hace varias generaciones habitan en
la zona.

Características Demográficas:

Estado: la Guaira,

Municipio: Vargas,

Parroquia: Naiguatá,

Sectores:

Naiguatá se divide en 18 sectores que son: Valle Verde (el Tigrillo), Casco
Central (Pueblo Abajo), Barrio San Antonio ( Parte baja I y parte alta II), Pueblo
Arriba, El Estanque, Cerro Colorado, Las Tucacas, San Francisco (las casitas),
Las Colinas, Camurí Grande, Las Animas, Las Gradillas, Vigía I, Vigía II y La
Esperanza.

Población: 17.877 habitantes según el censo del 2010, del Instituto Nacional de
estadísticas (INE).

Límites:

Norte: Mar Caribe,

Sur: Parque Nacional Waraira Repano,

Oeste: Parroquia Caraballeda,

Este: Parroquia de Caruao.

Superficie: 304,4 kilómetro cuadrado.

Clima: Tropical húmedo con pocas lluvias, su temperatura esta alrededor de


25.4ºc y 26.1ºc con precipitaciones entre (600-800mm anuales) las lluvias
interrumpen mucho el tránsito hasta esta parroquia.
Fauna: Cuenta con unas abundantes fauna y muy variada, la cual se encuentran
distribuidas a lo largo del territorio. Es importantes destacar, que también existen
algunas de carácter habitual y a pesar de que no se han hecho investigaciones
profundas para inventariar toda la fauna existente pero podemos mencionar entre
las principales especies conocidas las siguientes: Rabipelado, lapa, araguato,
serpiente, aves, como el zamuro, gavilán, guacharas del norte, periquito, colibrí,
entre otros.

Hidrografía: Cuenta con el río de Naiguatá, Camurí Grande, paradero y botuco,


de bajo caudal, pertenecientes a los caracas. Debido a su proximidad con las
playas, la mayoría de los ríos y quebradas se han convertido en vías de transporte
para los desechos que terminan desembocando en el Mar Caribe.

Reseña Histórica del Sector Camurí Grande.

Más tarde después de la época de la independencia , esta tierra se arrendo a


ciudadanos de origen Británicos, sin embargo con el pasar del tiempo ya no eran
de los indígenas, pasaron a ser propiedad de diferentes personas entre ellas los
Bran Vega que hasta la actualidad no se habla de más dueños recientes, cabe
resaltar que cuando se desalojó para la construcción de la Universidad Simón
Bolívar, las familias que a continuación menciono vivían en ese lugar con una
data de muchos años ocupando esas tierras .

Cuando las familias procedentes del pueblo de Naiguatá iniciaron la toma de los
terrenos, les decían que los terrenos eran de la Universidad, otros que de INAVI,
de FOGADE, de la Electricidad de Caracas entre otros, pero según la historia
antes de la independencia los indígenas de origen charagoto fueron los habitantes
del valle de Camurí Grande, que se agrupaban en tribus por alguna razón el rey de
España obsequio a un comendador grandes cantidades de tierra para que a la vez
se encargara de repartirles a los indígenas y de casar a las jóvenes con otras tribus
para ir poblando toda la extensión de tierra de la hacienda Camurí Grande.

Eran aproximadamente 50 habitantes, donde resaltaban los apellidos Hernández,


Regalado, Rivas, Fumero, Mendoza, Coro, Castro, Algarín y Castro.
El barrio fue fundado con muchos esfuerzos y sacrificio de los vecinos
emigrantes del pueblo de Naiguatá, quienes fijaron su posición y levantaron sus
banderas y consignas ante las autoridades que no daban tregua para nada en ese
tiempo, ellos iniciaron un modelo de organización para salirle adelante al estado
represor para la época y mientras un grupo le daba el frente a la GN, hubo otro
grupo de vecinos que se dedicaban a construir los ranchos. El sr. Giezi Requena
cuenta que entre muchos de los constructores y acompañantes se encontraban los
señores y señoras: José Valerio Castillo, Reyes Iriarte, Maximino Regalado,
Epifanio Maqueda, Coromoto Hurtado, Marcos Gardel, Alberto Fariñas, Pascual
Millán, Noel Francisco Maqueda, Reyes Díaz, Félix Mendoza, Ibes Vieira,
Filomena Herrera, Ada Mustiola, Gloria Galarraga, Arelys Hurtado, Nelly y
Xiomara Salas, entre otros.

En lo que respecta el sector Las Gradillas, el sr. José Valerio Castillo Acebedo
relata lo siguiente:” nosotros llegamos por la necesidad que teníamos , ahora bien
por muchos años estos terrenos estaban solos y no dejaban meter a ninguna
persona de la región, solo a los millonarios que marcaban sus terrenos cuando yo
me vine para este lugar estaba recién salido del cuartel, desde muy niño paseaba
por aquí con mi papa Eleuterio Castillo que se dedicaba a mantener un vivero de
propiedad privada que existía en lo que ahora es campo minado ahí trabaje con mi
papa, claro nosotros aprovechamos la oportunidad y en vista de la necesidad de
vivienda o un lugar donde vivir más cerca al acceso de las necesidades básicas
como educación, trabajo y comida ; nos vimos obligados a dar un paso adelante,
cabe resaltar que la mayoría de nosotros somos hijos de agricultores quienes
fueron desalojados de las zonas altas agrarias de la localidad por mandato de una
resolución presidencial de esa época creadora y culpable de las grandes
necesidades y desgracias de muchas familias venezolanas, siendo esta la causa
principal del abandono de los campos y por ende la improductividad de las tierras
de las tierras agrarias”.

La represión de la GN. Según el sr. Reyes Díaz “para la época que nosotros
tomamos estos espacios la GN era fuerte se llevaban a la gente y eso era a palo,
amarrado y preso además de uno no resbalarse mucho porque le aplicaban la ley
de vagos y maleantes, entonces sí que se subía la gata a la batea”.

José Castillo Acevedo (Chichito) expreso: “los cuerpos policiales eran


extremadamente fuertes eran fuertes yo lo viví junto con los compañeros antes
señalados, también amarraban los ranchos de las patrullas y lo arrastraban mira
eso fue fuerte. Una vez amarraron una de las mujeres y le decían que la iban a
arrastrar con la patrulla si no le decía dónde estaban los constructores de los
ranchos y esas mujeres empezaron a gritar y tuvimos que salir de donde
estábamos y nos metieron presos otra vez. Claro ellos arremetían con nosotros
porque no le hacíamos caso, nos tumbaban los ranchos en la noche y nosotros lo
hacíamos de madrugada.

Se hacía difícil el acceso a los alimentos ya que no existían establecimientos


comerciales por la comida siempre había problemas resalta la Sra. Filomena
Herrera y mucho más en la cuarta república, nosotros además de no poseer
vivienda tampoco teníamos el apoyo del gobierno para optar al beneficio por lo
menos de la alimentación, mira aquí no contábamos con ningún establecimiento
comercial ni pequeño ni grande aquí se vivía en la indolencia de los gobiernos de
turno, la primera bodega que se fundó en las Gradillas para abastecer de alimentos
a todo Camurí Grande fue la bodega de (chichito) gracias a un crédito que le dio
un amigo indico la ciudadana, no había donde comprar nada, era obligatorio ir a
Naiguatá pero caminando, porque tampoco había transporte.

La falta de centro de asistencia médica. Con el centro de salud eso era un caos
ya que cuando no llegaba al dispensario, el cual se hacía caminando por falta de
transporte, ya los de Naiguatá estaban de primeros y entonces uno salía bien tarde
de ahí muchas veces a uno le pasaba algo y uno ni se movía para Naiguatá solo
pensar en lo lejos e incómodo era maluco de verdad. Cabe resaltar que, aunque no
tenemos centro de asistencia médica en nuestra comunidad contamos con el apoyo
incondicional del Gobierno Bolivariano a diferencia de tiempos pasados.

Escasa unidad de transporte reitero lo dicho anteriormente eso era agotador


porque no se contaba con suficientes unidades de transporte. Yo lo recuerdo muy
bien dice Flor Regalado, la linean estaba formada por 3 carritos de 5 puestos.
Cada uno que cubrían la ruta Naiguatá las caracas y un autobús que de vez en
cuando uno lo veía pasar, que cubría la ruta la Guiara-Chuspa y uno a veces lo
aprovechaba, relato la señora flor.

Falta de electrificación. Con motivo de la falta de luz eléctrica muchos de


nosotros hacíamos lámparas de gasoil y eso nos traía problemas porque teníamos
en el vecindario personas asmáticas y entonces el humo los ponía mal. Otro
problema era cuando prendíamos la basura con la finalidad de fumigar porque
como había plaga y hacíamos esto para poder dormir ya que como no teníamos
luz ni siquiera un ventilador podíamos prender.

A luego de pasado el tiempo alguien emprendió una idea, hacer tomas de


electricidad ilegal y eso nos fue ayudando un poco claro cuando empezamos a
reaccionar eran unas marañas de cables, que eso daba miedo a raíz de aquello se
explotaban los transformadores, se prendían los cables, hay no eso era horrible,
relato la señora Migdalia Corro.

Primeros líderes comunitarios: Asociación de vecinos

José Valerio castillo Acevedo, Maryori Corro Arratia, Consejo Comunal el


Esfuerzo de las Gradillas desde el año 2007-2016, Ligia Celada Mijares , Giezi
Requena, Migdalia Corro Regalado

Línea de tiempo; casas fundadas en el sector Camurí Grande II

En el año 1986 se fundaron 45 casas.

Para el año 2016 ya se contaban con 286 viviendas aun así sigue actualmente.

La comunidad cuenta con:

2 escuelas preescolar y básica

1 escuela de música
1 ambulatorio

7 bodegas

1 bodegón

2 panaderías

4 talleres de mecánica automotriz

3 residencias estudiantiles

1 universidad (universidad Simón Bolívar)

1 centro integral

2 club recreacionales (club Camurí Grande y Camurí Mar).

1 herrería

1 cristalería

3 carpinteros

1 cantera

Además, cuenta con profesionales en la albañilería, electricidad residencial,


técnicos en refrigeración, policías, bomberos, docentes, taxistas, médicos,
enfermeras y trabajadores de la administración pública, trabajadores de la playa,
reposteras, costureras entre otros.

El sector posee los siguientes servicios:

Servicio de agua potable (escasos), transporte público, servicio de cantv e internet


por cable y electricidad, cabe destacar que estos servicios funcionan en la
comunidad pero no se encuentra ninguna oficina de atención al usuario.
Identidad Actual.

Existen 580 familias en la comunidad Camuri Grande II, que habitan en 280
viviendas cabe resaltar que existe casas multifamiliares y Bi familiares. En el
censo poblacional arrojo un total 1580 personas en este ámbito.

No obstante, el sector enfrenta la siguiente problemática:

Ámbito y Urbanismo:

Mejoramiento de calles, avenidas e infraestructura general.

Obras y Servicios.

 Construcción de pasarela Av. principal de Camurí Grande.


 Plaza Bolívar (Bolívar y Vargas).
 Parque Infantil Hugo Chávez.
 Construcción de parada subida y bajada con espacios físicos para
pequeños locales comerciales.
 Centro de Telecomunicaciones comunitarios.

Propuesta a Futuro.

El esfuerzo de la comunidad debidamente organizada queremos los


siguientes cambios en nuestra comunidad.

 Educación: Construcción de una Unidad Educativa Integral comunitaria.


 Deporte y Cultura: Construcción de una Casa de Cultura con un
anfiteatro en el sótano, y cancha de uso múltiples.
 Salud: Centro de Salud Integral (Hospital).

Contraloría Social:

 Seguridad: Construcción de un módulo policial fijo.


Diagnostico organizacional

Evaluación de los procesos administrativos

Análisis del Proceso Administrativo

El procedimiento administrativo es una causa formal de la serie de actos en que


se concreta la actuación administrativa para la realización de un fin determinado,
en el cual se fijan los objetivos y metas a lograr. En esta entrada desarrollaremos y
explicaremos las etapas del proceso administrativo. Tal como se indica en el
concepto de proceso administrativo, debemos distinguir entre las fases y las
etapas. La fase mecánica (Planificación y Organización) fase dinámica (Dirección
y Control)

Descripción de la implementación de los procesos

Planificación

Koontz, H y O’Donnell C, (1964), definieron la planificación como “decidir en


forma que hacer, como hacerlo, cuando hacerlo y quien lo hace”. (p.7).

Terry, G, (1960), señala que “planificación es la selección y relación de los


hechos, así como la formulación y uso de suposiciones con respecto al futuro que
se creen necesarias para alcanzar los resultados deseador”. (p.12)

En la panadería Artepan. La planificación se desarrollara por el gerente general


mediante el asesoramiento de los encargados de cada área, basadas en el principio
de contribución de objetivos con el fin de hacer predicciones y establecer las
metas necesarias para el logro del objetivo general de la empresa. Tomando en
consideración el tipo de cliente al que se le ofrece el servicio, la temporada de
venta, los cambios del entorno, bien sean internos o externos, y los nuevos logros
o alcances que se quieran obtener durante ese periodo.
Organización

Según Fayol, H (1918), expone que “organizar una empresa, es proveerla de


todo lo que es útil para su funcionamiento, materias, herramientas, capital y
personal”. (p.200).
Koontz, H y O´Donnell C, (1964), dicen que “organizar es agrupar las
actividades necesarias para alcanzar ciertos objetivos, asignar a cada grupo un
administrador con la autoridad necesaria para supervisarlo y coordinar tanto en
sentido horizontal como vertical toda estructura de la empresa”. (p.108).

El trabajo que se realizara experimentara un proceso de división que origina la


especialización de actividades y funciones. Cada persona es designada para
ocupar un cargo, que es una porción específica, pudiendo alternarse en situaciones
críticas con otras actividades de la organización, las relaciones son en equipo y
con una sola finalidad cumplir con las metas establecidas.

Dirección
Según, Buchele. R, (1968), citado en el libro de García y Galindo, la dirección
comprende: “la influencia interpersonal del administrador a través de la cual logra
que sus subordinados obtengan los objetivos de la organización mediante la
supervisión, comunicación y motivación”. (p.18).

El encargado de la dirección será el gerente quien se encarga de generar las


instrucciones a los encargados de las áreas y los proveerá de insumos necesarios
para la elaboración del producto. El tipo de liderazgo es participativo ya que la
relación entre el personal en conjunto debe ser amistosa, respetable, y trabajar
siempre en equipo. Cuando algún personal operativo incumpla con las normas
establecidas este tendrá un llamado de atención mediante un memorándum el cual
será firmado por el trabajador el encargado y el gerente y este será entregado a
recursos humanos para su expediente, estas actas son realizadas por el asistente
administrativo; si el caso es que algún encargado infrinjan las normas el
encargado de realizar el memorándum es recursos humanos o en su defecto el
gerente general. Cabe destacar que si algún trabajador de la panadería cuenta con
más de tres llamados de atención este puede ser motivo de despido así como lo
estipula la ley de trabajo
Control

Como señala Brook. A, (1972), el control es “el proceso para asegurar que las
actividades reales se ajusten a las planificadas. Este proceso se da al mismo
tiempo, es decir; el administrador debe realizar estas funciones simultáneamente”.
(p.20)

La modalidad de control empleada en la empresa es operacional, detallada y


analítica, orientada a corto plazo y considera cada tarea de manera de asegurar que
los planes elaborados previamente se ajustan tanto como sea posible a los
objetivos establecidos. La presidencia debe cooperar con los trabajadores para que
la ejecución sea la mejor posible. Aquí se destaca el chequeo de los clientes, en tal
sentido de que el cliente quede satisfecho del servicio, también se controlan las
entregas y pedidos realizados, para llevar de manera organizada las entradas y
salidas del producto.

Misión

Elaborar productos de panadería y pastelería, bajo procesos artesanales en


los cuales sobresalga su calidad, sabor y presentación. Para así brindar una
experiencia única de sabores y llenar una necesidad en el mercado.

Visión

Llegar a ser una panadería exitosa y reconocida, brindándoles a nuestros


clientes una mejor calidad de producto y servicio en nuestra sala de ventas.

Principios

Orientación al Cliente
El cliente está al centro de nuestro quehacer, su satisfacción es nuestro principal
objetivo. Trabajamos por cumplir con el servicio ofrecido y
buscamos comprender de manera empática las necesidades de los clientes.

Orientación a la Calidad

Utilizamos los mejores ingredientes para entregar la más alta calidad en nuestros
productos. Trabajando para satisfacer y superar las expectativas de los clientes,
mediante una conveniente relación entre precio y calidad.

Integridad

Nuestra manera de comportarnos se fundamenta en la confianza y honestidad.


Somos consecuentes y transparentes con los compromisos adquiridos y la forma
como se elaboran nuestros productos.

Estructura organizacional – funcional del proyecto

La estructura orgánica de esta empresa está conformada por la Junta General de


Socios, direccionada por el Gerente General, el cual se encargaría de asignar las
diversas tareas a las demás áreas de la empresa; seguidamente esta la secretaria de
gerencia que es quien se encarga de recoger todas las informaciones pertinentes de
las áreas para ser entregadas al gerente, como también coordina las reuniones con
los departamentos y proveedores que lo ameriten.

En el área financiera estará un encargado, este supervisa al asistente


administrativo que llevara las finanzas de la panadería en conjunto con el auxiliar
contable el cual llevara los libros de la empresa, el encargado de finanzas tendrá a
su disposición el mensajero y es quien llevara la caja de la panadería.

En el área de producción, estará un bodeguero, un panadero y un pastelero, el cual


estos se encargaran de vigilar si los ayudantes panaderos cumplen su función de
igual formas estos también se encargan de la producción y rendirle cuenta al
encargado de producción.
En el área de ventas y publicidad estará un encargado que a su vez se divide en
dos partes, la primera parte está dividido en los cajeros, vendedores y meseros y la
segunda estará el publicista este se encargara de la publicidad que se necesita para
que la panadería sea conocida y reconocida en todo momento.

Por ultimo está el área de recursos humanos, que a pesar de estar de último en la
descripción cumple uno de los primeros rol de la empresa ya que estos son los
encargados de captar a los trabajadores de la empresa. La Panificadora contará
con personal eficiente y capacitado para brindar una buena atención y los mejores
productos, además para su mejora como personas.

Organigrama

Fuente: Elaboración propia

Descripción de cargos

Gerente general: Se encarga de llevar el control y dirección de la panadería,


velar porque se cumplan los objetivos y metas de la empresa
Secretaria: asistirle al gerente en lo que necesite llevar, sus archivos, agendas y
realiza las cartas y memorándum de la panadería. Recoge la papelería que le
entregan los encargados de las diferentes áreas para ser entregado al gerente.

Recursos humanos: son las personas que forman parte de una empresa, el
objetivo es conseguir y conservar un grupo humano de trabajo cuyas
características estén de acuerdo con los objetivos de la empresa a través de
programas como selección, capacitación y desarrollo.

Asistente administrativo: coordinar, planear, organizar, desarrollar y ejecutar


todas las funciones relacionada con la panadería.

Funciones a realizar:

 Estudiar y analizar los resultados del negocio.


 Administrar las ventas y costos.
 Supervisar y gestionar la logística
 Tramitar las necesidades del personal (pagos, vacaciones, capacitaciones, entre
otros)
 Elaborar el balance de ventas diarios con ayuda del contador.

Requerimientos necesarios:

 Egresado en administración, ingeniería industrial o afines.


 Experiencia mínima de 3 años administrando restaurantes o cafeterías
 Conocimientos de Excel a nivel intermedio.

Auxiliar contable: analizar y registrar todas las transacciones y movimientos que


se realicen en la panadería, realizar soportes financieros.

Funciones a realizar:

 Revisa los libros contables, analizar ganancias y gastos.


 Elaborar el balance de los libros financieros.
 Manejar registro y presupuestos financieros.
 Manejar las nóminas de la empresa
 Elaborar declaraciones de impuestos.
 Reportar irregularidades.

Requerimientos necesarios:

 Estudios Universitarios.
 Tener experiencia en áreas relacionadas con finanzas

Panadero: encargado del área de panadería y en el marco de un equipo de trabajo


en el proceso de elaboración de alimentos.

Funciones a realizar:

 Realizar y controlar todos los pasos en el proceso de panificación (amasar


moldear y hornear)
 Verificar existencias de producto terminado y de materia prima.
 Reportar existencias y necesidades de materia prima.
 Es el responsable de la producción diaria.
 Reportar necesidades de mantenimiento de las instalaciones físicas, maquinaria y
equipo.
 Elaborar y da a conocer la planilla diaria de producción, controla las maquinas
que permiten una producción a gran escala.

Requerimientos:

 Técnico en panadería
 Conocimiento en el área de panadería
 Experiencia mínima de 6 meses
 Formación en manipulación de alimentos

Bodeguero: es el encargado en el área de la bodega y quien vela por los


productos y materias primas existentes.

Funciones a realizar:

 Realiza el inventario de la bodega de los productos existente.


 Reporta los productos y materias primas que faltan, o que están por acabarse
 Velar porque ningún producto o materia prima este escaso.
 Recibe la mercancía en conjunto con el administrador.

Requerimientos necesarios

 Conocimientos en el área de bodega o almacenamiento de productos


 Experiencia mínima de 1 año

Pastelero: tener la capacidad para preparar y presentar toda clase de productos de


la pastelería, aplicando técnicas correspondientes.

Funciones a realizar

 Elaborar todo tipo de pastelería, programa la producción de pastelería, decorar


tortas, ponqués y galletas.
 Organizar productos para exhibición
 Verificar y reportar existencias del producto

Requerimientos necesarios:

 Formación en pastelería.
 Conocimientos técnicos de pastelería
 Ser creativo e innovador
 Formación en manipulación de alimentos

Cajero: gestionar todas las ventas con los clientes

Funciones a realizar:

 Manejar la caja registradora


 Entregar producido de ventas y novedades al supervisor.
 Realizar funciones de cobro y cuadre de caja
 Atender, asesora y orientar al cliente
 Gestionar el control de pedidor
 Elaborar el inventario de los productos disponibles y controlar las existencias en
conjunto con el supervisor.
Requerimientos necesarios:

 Gestión de atención al cliente.


 Operaciones de caja
 Habilidades matemáticas y de calculo
 Manejo de dinero en efectivo y punto de venta

Vendedor: administrar buen manejo y conocimiento en preparación de café.

Funciones a realizar:

 Llevar un adecuado manejo en su estación de trabajo


 Apoyo a la labor de los meseros para tener un mejor flujo de trabajo
 Atender a los clientes que lleguen a la barra y tomar su pedido
 Realizar bebidas de café con diferentes métodos de preparación
 Organizar productos en vitrinas o estantes.

Requerimientos necesarios:

 Curso de preparación de café


 Certificación para preparar bebidas.
 Atención al cliente
 Formación en manipulación de alimentos

Mesero: cumplir con la función de atención al público a través de la presentación


de la carta, descripción de las características del producto y llevar a un buen
término el proceso de logística dentro de la actividad empresarial.

Funciones a realizar:

 Prestar servicio eficiente a los clientes en el punto de venta


 Mantener las mesas en buenas condiciones de higiene y aseo

Requerimientos necesarios:
 Nivel educativo bachiller
 Tener vocación de servicio
 Habilidad para los números
 Formación en manipulación de alimentos

Publicista: se encarga de la publicidad de la panadería

Funciones a realizar:

 Crear una publicidad innovadora para atraer los clientes


 Diseñar los uniformes de los empleados, implementando la publicidad
 Manejo de las redes sociales

Requerimientos necesarios:

 Tener conocimientos en el área de marketing


 Tener estudios de publicidad y mercadeo
 Tener experiencia de 6 meses

Mensajero y domiciliario: transportar el producto desde la empresa hasta el


cliente. Llevar cartas y requerimientos a los entes públicos

Funciones a realizar:

 Encargado de transportar los domicilios de la panadería


 Recibir los productos a entregar y fijarse que estén en buenas condiciones para un
mejor servicio
 Realizar compras de urgencia de la empresa
 Realiza entregas de papelerías a los entes publicos necesarios

Requerimientos necesarios:

 Nivel educativo bachiller


 Tener un medio de transporte disponible con la documentación al dia
 Ser una persona honesta y responsable
Servicio General: se encarga de velar por la infraestructura y el buen
mantenimiento de la panadería

Funciones a realizar:

 Revisar que las condiciones del local estén en buenas condiciones


 Realizar reparaciones necesarias, tanto estructural como electricista

Requerimientos necesarios:

 Tener conocimientos de construcción y electricidad


 Tener 1 año de experiencia

Flujo de procesos

Estos diagramas de flujo ofrecen el orden de las fases en que se realiza la


preparación de panes. Ofrecen una secuencia ordenada y visualización general del
proceso que implica el paso a paso.

En el flujo de procesos primero se recibe la materia prima, posteriormente se


clasifica. En caso que la materia prima se encuentre seca o fresca se almacena en
la estantería, en caso que necesite porcionar se procede a limpiar, porcionar,
refrigerar o congelar en caso de necesitarlo.

Llegado al punto dónde se necesite planificar la producción, se seleccionará la


materia prima para mezclar y amasar, laminar y cortar seguido de hornear y pasar
por un control de inspección de calidad para después ubicar las estanterías y
vitrinas teniendo en consideración el registro de la cantidad de producto
elaborado.

Proceso de Elaboración del Pan

No existe un sólo método de panificación, varía en función del tipo de pan, las
características del obrador y de las materias primas a utilizar. Las etapas más
comunes son:

- Amasado, fermentación y 1ª cocción: la masa se elabora, fermenta y cuece


como en el proceso tradicional, pero la cocción se interrumpe antes del acabado
del producto.
- Enfriamiento y congelación: el pan se enfría y posteriormente se congela.
Cuando el pan sale del túnel de congelación se empaqueta inmediatamente en una
bolsa de plástico bien cerrada y se introduce en cajas de cartón especiales para
congelación.

- Almacenamiento y transporte: se almacena a temperatura constante no


superior a -14 ºC y se transporta hasta el punto de venta en vehículos
congeladores, para no romper la cadena de frío, que garantizan la temperatura
adecuada de congelación o en su caso refrigeración.

- 2ª Cocción-horneado: una vez en el punto de venta, se termina la cocción en


hornos especiales.

Planteamiento del Problema

El pan es un alimento ancestral que se sigue consumiendo casi en la totalidad


de hogares en el mundo hasta el día de hoy. En estos el pan es un alimento de
consumo y compa diarios. Sin duda alguna una interesante oportunidad de
negocio. Frente a la oferta de diversos tipos de pan en Venezuela prefabricados y
las opciones mediocres de supermercado, la gran baza para triunfar con éxito en
este mercado es aportar por la calidad y el servicio a través de una panadería
artesanal.

Entendiendo que existen diferentes clases de pan, pero todos tienen algo en
común para una panadería artesanal. Esta se refiere a la cuidada elaboración del
pan para lograr los mejores resultados y una materia prima de la mejor calidad.
Tanto los ingredientes del pan como su modo de elaboración son claves para el
resultado final. Cuestiones como el tiempo de fermentación y levado de la masa o
el tipo y tiempo de horneado tienen una gran influencia en el resultado final.

Por lo cual, una panadería artesanal es un lugar al que acudir a diario para
disfrutar buen pan. Ese es su primer foco de atracción. Desde la compra por
impulso de quien pasa junto al local y percibe el aroma del pan horneándose, a
quienes hacen su compra diaria de buen pan. Utilizar la receta de pan apropiada
para cada tipo, saber cómo hacer pan de calidad y ofrecer el mejor producto de la
gama son cuestiones sencillas para fidelizar a la clientela.

Así mismo, es importante recordar que el pan es en la mayor parte de hogares


una compra recurrente que se realiza cada día. Ofrecer lo mejor de una panadería
artesanal tanto a diario como para los días festivos y una bollería de alto nivel,
contribuirá a aumentar el ticket de compra de cada cliente ya se fiel y ocasional.

Ahora bien, la idea de invertir en una panadería artesanal nace en junio del
2020 a raíz de la situación en el país y a falta de un sueldo digno para abastecer
las necesidades del hogar, que poseía la señora Rosalba Salvatierra oriunda del
sector camurí grande, donde además la situación se agravo debido a la pandemia,
donde ni siquiera se podía ir a cumplir horarios de trabajo, fue cuando esta decidió
emprender una venta informal de pan en su casa.

La misma contaba con un horno, habilidades y destrezas en el oficio del pan


que posee su pareja, quien estuvo por más de 10 años dedicándose a la rama de la
panadería, por lo tanto este se encargaba de realizar todo lo relacionado a la
elaboración del pan mientras que la señora Salvatierra se encargada de distribuir
el pan en su comunidad.

Con el pasar de los días, aumento la demanda de pan y otros producto como
panecillos dulces, debido al crecimiento que obtuvieron y que la demanda era aun
mayor estos optaron por adquirir otro horno para poder aumentar su producción,
para así abastecer la demanda y expandirse a otros sectores de la comunidad, de
puerta en puerta a través de un servicio de delivery este comenzó en bicicleta,
luego de pasar el tiempo adquirieron una moto

Para septiembre de 2020 se incorporaron más productos como las piñitas


dulces, golfeados, pan de leche, tortas y en el mes de diciembre agregaron el pan
de jamón. Para diversificar más la oferta de productos los fines de semanas se
vendía pizzas lo cual promocionaban en redes sociales, para así expandirse y no
solo vender el sector de camurí grande si no también llegar hasta el pueblo de
Naiguatá. A medida que paso el tiempo la casa donde elaboraban dichos
productos no contaba con el espacio adecuado para elaboración de sus productos
ya que eran demasiados, estos decidieron hablar con los miembros de consejo
comunal.

Se expuso a los voces del consejo comunal, la colaboración de un espacio para


hacer una panadería, ya que existía una necesidad en la comunidad y con esta
propuesta se podría abastecer las necesidades de todos los sectores de Camurí
Grande, ya que en dicha comunidad solo cuenta con 02 panaderías artesanales
cuya producción no cubre a todos los sectores y que en la actualidad este sitio se
ha convertido en un lugar muy concurrido y visitados por los turistas, por el
atractivo rio el cual es un formidable sitio de esparcimiento para las familias.

Con el concurso de los emprendedores se logró obtener el espacio por medio


del consejo comunal y se fue tratando de construir dicho local, pero debido al alto
costo de los materiales de construcción se retrasó su entrega.

No obstante al contar con el espacio físico pero sin culminar la infraestructura,


la panadería ambulante cierra sus puertas debido a inconvenientes que no serán
revelados.

A pasar el tiempo la señora Salvatierra aun sueña con tener su panadería y es


cuando le plantea su situación a los compañeros de clases y estos a su vez deciden
asociarse junto a ella, para así cubrir cada uno su necesidad en el negocio, cada
quien estará desempeñando sus actividades en el área que más tengan
conocimientos.

Objetivo General:

Analizar la situación económica, financiera y existente, de una panadería


artesanal en el sector Camurí Grande II de la parroquia Naiguatá, Municipio
Vargas, Estado la Guaira.

Objetivos Específicos:
1. Diagnosticar la situación de oferta y demanda en el servicio de
panadería.
2. Determinar el espacio físico a ser utilizado por la panadería artesanal
3. Establecer una estrategia adecuada de promoción y publicidad a través
de un plan de mercado.
4. Innovar el mercado de panadería con una nueva imagen y sabor de
pan.
5. Analizar la factibilidad financiera que conlleva el proyecto.

Justificación del Proyecto

El desarrollo del presente trabajo, permite tener información objetiva de la


situación de oferta y demanda en el sector panadero y en este caso en la necesidad
en particular de la implementación de un emprendimiento destinado a dicha
actividad, con el propósito de brindar a los residentes del sector Camurí Grande,
de la parroquia Naiguatá.

Así mismo, la generación de empleos directos e indirectos en la zona, apostando


con esto a una mejor calidad de vida de los habitantes del sector al poder suplir
una imprescindible necesidad básica sin importar la estratificación
socioeconómica de los vecinos, haciendo más fácil la experiencia de adquirir
productos de panadería y la implementación de nuevos servicios, con precios
accesibles, una excelente calidad, mejor atención al cliente.

A nivel, metodológico la implementación de un emprendimiento que surge a


partir de los saberes propios de los miembros del equipo de proyecto es una
experiencia autobiográfica, que concibe una oportunidad de resolución endógena
de un problema de la comunidad dentro de las exigencias del entorno comunitario
donde se desenvuelve el propio equipo.

Finalmente, dentro del marco de la economía social, propuesta en el Plan de la


Patria Socialista, (2019-2025) cuyo objetivo 5.1.3. Busca fomentar la edificación
y consolidación de alternativas socio productivas y nuevos esquemas de
cooperación social, económica y financiera para el apalancamiento del eco
socialismo y el establecimiento de un comercio justo, bajo los principios de
complementariedad, cooperación, soberanía y solidaridad.

Beneficiarios Directos del Proyecto

Beneficiarios Directos:

10 personas

Beneficiarios Indirectos

600 personas

FUNDAMENTOS TEORICOS

Emprendimiento

“El emprendimiento significa tomar acciones humanas, creativas para construir


algo de valor a partir de prácticamente nada. Es la búsqueda insistente de la
oportunidad independientemente de los recursos disponibles o de la carencia de
estos. Requiere una visión y la pasión y el compromiso para guiar a otros en la
persecución de dicha visión. También requiere la disposición de tomar riesgos
calculados”.
Jeffrey A. Timmons (1989)

Tipos de Emprendimiento

 Escalable.
 Social.
 Novedoso.
 Imitación.
 Oportunista.
 Pequeño.
 Incubador.
 Tecnológico
Panadería

Una panadería es un local en el que se hornea y/o vende pan. Por lo general, el
término también se aplica para la persona que hace el pan.

El concepto de panadería, según lo conocemos, es bastante antiguo.


Originalmente, se creía que los seres humanos comenzaron a hornear pan hace
unos 10.000 años. Sin embargo, como destacó el prestigioso portal de noticias
estadounidense NPR, todo esto cambió con el descubrimiento de un pequeño
fragmento petrificado de pan en el Jordán, pues tenía más de 14.000 años.

Los hornos más antiguos fueron desenterrados en Croacia en el año 2014 y se


estima que tienen 6.500 años de antigüedad. También hay evidencia de que los
egipcios fueron unos de los pioneros en la repostería, ya que fueron la primera
civilización en usar levadura en su pan en el año 2600 a.c. Posteriormente, el
Imperio Romano estableció el Gremio de Panaderos alrededor del año 168 a.C.

Características de una panadería


 Emplean el horneado para la producción de la gran mayoría de sus
productos.
 Las harinas, especialmente las de trigo, son el ingrediente principal, junto a
la levadura.
 La frescura de sus productos es esencial, puesto que la mayoría de los
panes no están preparados para conservarse bien durante largos periodos
de tiempo.
 Todos los tipos de panaderías elaboran productos a base de harina, y
aunque el pan es el principal, no es exclusivo. Por eso, también suelen
vender productos como galletas, masas para pizzas, pasteles y tartas.

Existen diferentes tipos de panadería esenciales en los cuales se destacan los


siguientes:
 Industriales
 Clásicas
 Artesanales.
Panadería industrial

La mayoría del pan que encontramos en los supermercados está hecho en


fábricas. No es la opción más atractiva ni saludable si pensamos en su
composición o preparación. Sin embargo, muchas veces compramos pan
o bollería industrial por comodidad y para salir de apuros.

Los cereales o trigos que encontramos en las panaderías industriales suelen


proporcionar valores nutritivos, no sabor específicamente. En los supermercados,
todo va muy rápido, y como dijimos antes, los panes a menudo se producen en
fábricas muy alejadas del lugar de venta. Se compran congelados y luego se
calientan en el propio establecimiento.

Muchas veces nos dejamos engañar por las canastas de madera y presentaciones
que intentan vendernos estos panes como algo artesanal, cuando en realidad no lo
son. Desde croissants hasta baguettes… es común ver etiquetas que dicen “Panes
horneados cada día”, “100% natural” o “Productos artesanales”.

Esto no siempre es verdad, se trata únicamente de una estrategia de marketing de


las panaderías industriales, para inspirar confianza en el consumidor. Dejando de
lado este aspecto… ¿Estos productos son nutritivos? ¿Los ingredientes son de
calidad? Si pruebas los productos te darás cuenta: el pan suele ser muy blando y
se seca a los pocos días, no tiene una textura particular y la corteza tampoco es
muy crujiente. Estos son indicadores de que los ingredientes utilizados y los
procesos de producción en estos tipos de panadería no son los mejores. En cuanto
al sabor de estos panes, no son muy deliciosos que digamos. Cuesta creer que
estos tipos de panadería sean sinónimo de sabor y calidad.

Características de la panadería industrial

Por lo general, la panadería industrial tiene las siguientes características:

 Se enfoca en la producción en masa de panes y otros productos


relacionados.
 Es un proceso automatizado.

 La panadería industrial usa grandes fábricas para producir el pan.

 Suele elaborar panes con muchos ingredientes artificiales.

Panadería clásica

Nada supera la sensación de comprar pan recién horneado por tu panadería


favorita, ¡auténtica, por supuesto! En estos tipos de panadería, el pan es fresco, se
hornea todos los días y tiene un sabor muy bueno. Como casi todas las
profesiones culinarias, la panadería es una profesión que requiere mucha pasión.

Sí, no es fácil… los panaderos se levantan muy temprano para trabajar y poder
ofrecer el mejor pan fresco para los clientes desde las primeras horas del día. Debe
ser muy gratificante ver que tu trabajo es retribuido con la fidelidad de tus
clientes.

Si bien es cierto que los consumidores son cada vez más exigentes y piden más
variedad y creatividad, a veces los panaderos más conservadores prefieren
aferrarse a los panes tradicionales: pan francés, pan ciabatta, pan baguette o
croissants.

En los tipos de panadería clásica, suelen trabajar con mezclas de harina listas para
usar, de este modo pueden mantener abastecidos a sus numerosos clientes. Estas
mezclas proceden de molinos harineros industriales que trabajan con harina de
cereales de agricultura convencional. Desde semillas seleccionadas hasta especias
exóticas. A veces, añaden algunos aditivos alimentarios a sus harinas.

Lo mágico de todo esto es que todos estos aditivos desaparecen cuando se


cocinan. Por tanto; en cuanto a los ingredientes que utilizan, se podría decir que es
una mezcla de: agua, harina, levadura en polvo y sal.

Si hablamos de practicidad, los tipos de panadería clásica tienen buenos


resultados, calidad a menor costo y ahorro de tiempo. El fabricante vende sus
productos, los panaderos ahorran tiempo y obtienen beneficios. A fin de cuentas,
los clientes finales están más que satisfechos con la variedad y calidad ofrecida.
No obstante, estos tipos de panes se suelen secar rápidamente y en ocasiones
tienen sabor a levadura.

Características de la panadería clásica

Por lo general, la panadería clásica tiene las siguientes características:

 El proceso de elaboración del pan es más manual.

 Es un tipo de panadería que no depende tanto de ingredientes artificiales.

 No automatiza la producción.

 Los panes se elaboran justo en el día en el que se venden.

Panadería artesanal

La panadería artesanal es un tipo de panadería que está, verdaderamente, en otro


nivel de calidad. Esto se debe, sobre todo, a que es una panadería tradicional, en la
cual los panaderos trabajan artesanalmente y con productos naturales. Su principal
diferencia frente a otros tipos de panadería, es el énfasis que hace en los
ingredientes naturales, como la levadura, la harina, la sal o la masa madre. Por
consecuente, se evitan los ingredientes artificiales, como los conservantes,
saborizantes o aditivos.

Por eso, la panadería artesanal es mucho más tradicional y saludable que la


panadería clásica, la cual usa, en ocasiones, masas hechas en fábricas. En
consecuencia, los panes son mucho más deliciosos, tanto que no querrás parar de
comer, pero, gracias a sus ingredientes naturales, tampoco le harán daño a tu
organismo, ¿acaso podría ser mejor?

El pan artesanal, producto estrella de este tipo de panadería, es elaborado con


harina ecológica, certificada como natural y sin tratamientos químicos ni aditivos
artificiales. La harina ecológica se elabora tradicionalmente con trigo triturado con
un molino de piedra. Luego, se mezcla con agua, sal y masa madre. La masa
madre es elaborada a partir de una mezcla de harina y agua. Cada panadero tiene
su receta propia y esta masa aporta sabor y textura al pan, que al final le dan ese
toque único. Para finalizar, la masa se cocina en un horno de leña, que es la
técnica más ancestral de panadería.

Cabe resaltar que este tipo de panadería es la que suelen hacer los
campesinos. Quienes se encargan de producir el pan desde cero, cultivando su
propio trigo en diferentes variedades, sembrándolo y cosechándolo. Para luego,
cuando todo esté listo, triturarlo con un molino de piedra, hacer harina y elaborar
su propio pan artesanal. Como suelen fermentar la harina por mucho tiempo, los
panes artesanales se secan con menos rapidez y su sabor es exquisito.

Te encantará tanto su sabor que acabarás buscando cómo hacer harina de


repostería en casa, solo para replicarlo.

Características de la panadería artesanal

La panadería artesanal es, por mucho, el mejor tipo de panadería que hay. Para
entenderlo solo hay que darle un vistazo a las principales características de la
panadería artesanal:
 El proceso de elaboración es completamente manual.
 Evita por completo los productos o ingredientes artificiales.
 Utiliza ingredientes naturales como la levadura, la harina y la masa madre.
 La panadería artesanal respeta los tiempos de fermentación, y no la acelera
o precipita de manera artificial. Lo que mejora la calidad del pan y su
sabor.

Principales tipos de panes de panadería

Los tipos de panes de panadería varían de manera considerable de un tipo de


panadería a otra. Como hemos visto, las panaderías industriales optan por elaborar
panes más estándar, mientras que los panes artesanales implican un proceso más
especializado, con ingredientes naturales, que resultan en sabores muy distintos.

Por lo general, en casi todos los tipos de panadería se comercializan los


siguientes panes:

 Baguete, un pan alargado y ancho.


 Candeal, un tipo de pan de panadería que tiene corteza dura.
 Pan gallego, de corteza gruesa y forma alargada.
 Pan de molde, el pan que se corta rebanadas.
 Pan de semillas, un tipo de pan de sándwich enriquecido con semillas.
 Pan artesanal.
 Panes sin levadura, o panes cenceños, suelen tener una apariencia y
consistencia de tortilla.

Estos son solo algunos de los panes que comercializan la mayoría de los
tipos de panaderías. Cabe resaltar, sus nombres podrían variar de región a región,
pero sus características se mantienen.

Fundamentación Legal

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA 1999

Artículo 112: Todas personas pueden dedicarse libremente a la actividad


económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta
constitución y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano,
seguridad, sanidad, protección del ambiente y otras de interés social. El estado
promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de la
riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las
necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria,
sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para la planificar, racionalizar y
regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país.

Todos los ciudadanos (a) tienen el derecho de ejercer libremente cualquier


actividad económica en nuestro país, bien sea de carácter público o privado,
dándole los mismos beneficios que dicte la constitución. Así como también
debemos cumplir con las leyes para seguir contribuyendo con la economía del
país.

LEY DE FOMENTO Y DESARROLLO DE LOS NUEVOS


EMPRENDIMIENTOS

Artículo 5: Se reconoce el derecho de toda persona a participar en la actividad


económica, mediante la constitución de emprendimientos a los fines de contribuir
con el desarrollo nacional y la producción de bienes y servicios que satisfagan las
necesidades de la población, sin más limitaciones que las que están previstas en la
constitución y la ley.

Artículo 9: El ejecutivo nacional adoptara las medidas necesarias para la


simplificación de los trámites administrativos, referidos a la constitución,
desarrollo y financiamiento de los nuevos emprendimientos en consecuencias
debe:

1. Suprimir aquellos trámites administrativos innecesarios para la


constitución y financiamiento de los nuevos emprendimientos.
2. Simplificar y mejorar, los trámites, reduciendo los requisitos y exigencias
a los emprendedores, estableciendo instrumentos homogéneos que
faciliten su registro y control.
3. Utilizar al máximo las tecnologías de comunicación y la información, en
todos los trámites relacionados con la constitución y financiamiento de
nuevos emprendimientos.
4. Adoptar mecanismos de supervisión y control de la simplificación de
trámites, estableciendo los plazos necesarios para su implementación.
Artículo 11: Se establece como una prioridad del estado la promoción de políticas
de financiamiento para los nuevos emprendimientos. El ejecutivo nacional
impulsara la adopción de las políticas públicas necesarias para facilitar el acceso
al renacimiento de los nuevos emprendimientos.

En base a lo antes expuesto el ejecutivo nacional, ejecutivo estadal y el ejecutivo


regional y municipal deberán adoptar las políticas necesarias para los nuevos
emprendimientos en el país, permitiendo así que el mismo sea uno de los motores
principales en impulsar la economía de Venezuela.

Cobertura poblacional y geográfica del proyecto

Fundamentación Metodológica

Población y Muestra

Población

Según Arias (2006), “la población es un conjunto finito o infinito de elementos


con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de
investigación” (p.81).

Ahora bien, el estudio está destinado a una población finita y accesible, en este
caso es el sector Camurí Grande, calle las Gradillas, de la parroquia Naiguatá el
cual la cantidad de habitantes es de 1580 personas

Cabe destacar que, por la cantidad tan elevada de habitantes se escogerá una
porción pequeña el cual de aquí se extraerá la muestra representativa.

Muestra

Según Arias (2006), “la muestra un subconjunto representativo y finito que se


extrae de la población accesible” (p.83)
En consecuencia, el sector Camurí grande calle Las Gradillas, cuenta con una
población de 1580 personas, de los cuales se tomará el 5%, quedando una muestra
de 79 personas.

Técnicas e instrumento para la recolección de información

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

La aplicación de técnicas en este proyecto de investigación, facilitó la recolección


de diferentes informaciones, proporcionando datos importantes para esta
investigación, utilizándose entre ellas:

La Observación Directa

Según Hernández, Fernández y Batista (2006), expresan que, “la observación


directa consiste en el registro sistemático, válido y confiable del comportamiento
o conducta manifiesta. A través de esta técnica el investigador puede observar y
recoger datos mediante su propia observación”.

Ahora bien, se realizó el recorrido por el sector Camurí Grande, para así recolectar
información de manera visual e identificar panaderías existentes en dicha
localidad. Esto con el fin de obtener la cantidad exacta de los posibles
competidores.

Árbol de los Problemas

Para la fase Diagnóstica se utilizaron el árbol de los problemas


herramienta metodológica que se utiliza para identificar la naturaleza y contexto
de la problemática que se pretende resolver mediante una estrategia, programa,
proyecto, entre otros. En su desarrollo se identifican tanto las causas que originan
el problema como los efectos directos e indirectos que ocasiona en el mediano y
largo plazo; su vinculación con la MIR consiste en que dicha herramienta, una vez
transformada en el Árbol de Objetivos, permite identificar y definir los objetivos
que contendrá el Resumen Narrativo (Fin, Propósito, Componentes y
Actividades).

Diario de Campo

Según Bonilla y Rodríguez “el diario de campo debe permitirle al investigador un


monitoreo permanente del proceso de observación”

Así mismo, se realizó un diario de campo, donde se anotaron todos los recorridos
y las visitas a la comunidad, en busca de información.

La entrevista

Según Arias (2006). La entrevista, más que un simple interrogatorio es una


técnica basada en un diálogo o conversación “cara a cara” entre el entrevistador y
el entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el
entrevistador pueda obtener la información requerida. (p.73)

Dicho esto, se realizó la entrevista a la señora Rosalba Salvatierra quien reside en


dicha comunidad, nos suministró información necesaria y pertinente para la
elaboración del proyecto. También nos contó como inicio su venta de pan de
ambulante y como decayó, gracias a esta información pudimos abocarnos al sueño
de la señora Salvatierra y hacer realidad este objetivo.

El cuestionario

Según Arias (2006), “el cuestionario es la modalidad de encuesta que se realiza de


forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie
de preguntas”. (p.74)

Según Hernández (2012). Los cuestionarios suelen estar conformados por dos
tipos de preguntas, abiertas y cerradas: Una pregunta es abierta si permite al
informante responderla libremente, una pregunta es cerrada si solamente permite
al informante escoger la respuesta de un grupo fijo de opciones.

En este caso, se realizó el cuestionario de tipo cerrado, el cual consto de 10


preguntas cerradas, ya que las opciones de respuestas eran SI o NO.

Las encuestas se realizaron en base al 5% de 1580 personas quedando un total de


79

Estudio de factibilidad

El proyecto desarrollado tiene la finalidad de llevar a cabo un estudio de


factibilidad para la apertura de una panadería - repostería tipo artesanal en calle
las gradillas del sector camurí grande, caracterizado por tener un alto impacto en
el sector turístico por sus playas y rio.

La panadería - repostería tiene como objetivo llegar a la población local y a los


turistas implementando un modelo de marketing experiencial que abarque otros
factores que estén encaminados a satisfacer los gustos involucrando vivencias que
se conviertan en gratas experiencias personales y que no solo se encasillen en la
calidad del producto.

La composición de este estudio integra análisis técnicos, administrativos, legales y


financieros indispensables para determinar la factibilidad en las fases del plan de
negocios necesarias para su planificación y proyección.

Estudio de mercado

El presente estudio se llevó a cabo en una primera fase a través del


desplazamiento de los estudiantes en el Sector Camurí Grande, quienes se
enfocaron en tener contacto e interacción con el entorno de mercado, actividades
desarrolladas a través de la observación y la construcción de comparaciones que
tiene como prioridad fortalecer las debilidades y potenciar las fortalezas sobre los
servicios prestados ante sus competidores, ubicadas también en el mismo sector
pero diferentes calle, al igual que identificar las tendencias, prestación del
servicio, ambiente y dinámica del local.

Toda la información que se recopiló, comprende como índice las penderías que
visualmente se observaron con mayor actividad traducida en oferta y demanda; al
igual que se evidencio las marcadas preferencias entre los locales por los
habitantes del sector el día del trabajo de campo. La información se recopilo en la
siguiente matriz

Durante el desplazamiento en el sector se tuvieron en cuenta algunos factores para


encontrar lo que ofrece el mercado, estos factores son: precio, atención al cliente,
ambiente, ubicación, medios publicitarios, servicios y productos. Se tomaron en
cuenta las 2 panaderías que existen en la comunidad en cual cuenta con unas
características similares a lo que se está buscando para la panadería artesanal
donde encontramos las siguientes características:

La localización de los 2 establecimientos están entre las calles de camurí, el cual


este es un factor muy importante ya que el local que se tiene previsto es de fácil
acceso porque queda en la avenida y tanto lugareños como turísticas lo lograran
apreciar, además, la decoración y el ambiente del negocio van a ser llamativos lo
cual es algo diferenciador porque los otros establecimientos son poco atrayentes.

Pudimos encontrar que la atención al cliente de los 2 establecimientos fue muy


buena con un tiempo aproximado entre 3 a 10 minutos desde el momento que la
vendedora recibió el pedido.

En el primer establecimiento que se visitó se encuentra más dedicado a la


elaboración de productos de panadería no contaba con el mejor ambiente ni
decoración ya que es una casa.

Es muy importante tener una buena participación en medios publicitarios y redes


sociales ya que 1 de estos 2 establecimientos cuentan con una buena estrategia de
publicidad.
Cabe destacar que ninguno de los establecimientos analizados ofrece panadería –
repostería de tipo artesanal, es decir las panaderías son corrientes, por lo tanto, es
un punto a favor ya que se presenta la oportunidad de mercado de ofrecer un
producto diferenciador.

Fuentes de financiamiento

Los emprendedores tienen diversas opciones a la hora de buscar los recursos crear
su empresa y para eso es necesario poseer un plan de negocio que demuestre la
factibilidad económica que tendrá la organización en el futuro. A través de las
fuentes de financiamientos se pueden obtener los recursos necesarios que podrán
ser utilizados para iniciar una idea de negocio o sufragar los costos de adquisición
de bienes y servicios. Sin un préstamo adecuado, los emprendedores no pueden
invertir en diferentes proyectos, expandirse a nuevos mercados o mejorar sus
operaciones existentes. Habitualmente, se requiere una línea crédito la cual
permita complementar los recursos propios. La inversión tiene su proceso de
maduración en el tiempo, por lo que la generación de recursos financieros tiende a
ser gradual, razón por la cual debe llevarse a cabo con productos o instrumentos
de mediano y largo plazo, es decir, con capitales cuyo período de devolución sea
concordante con la evolución del negocio.

En vista que los socios de la Panadería Mazapán no cuentan con recursos


financieros propios para costear la adquisición de recursos materiales y los
equipos necesarios para iniciar con el desarrollo las operaciones de la empresa, se
considera la opción de solicitar un financiamiento a través de la banca nacional.

Actualmente, la dificultad para el acceso al financiamiento por parte de las


empresas, ha obligado a que los gobiernos impongan al sistema bancario el
otorgamiento de condiciones crediticias especiales para el sector panadero, cosa
que no es fácil cumplir. Los empresarios se quejan siempre, de lo difícil que se le
hace el acceso al financiamiento porque los requisitos que les exigen las
instituciones bancarias y las tasas de interés aplicadas son muy alta, que muchos
consideran excesivos pero las dichas entidades financieras lo justifican como
necesarios para resguardarse de posibles riesgos, éstos requisitos son documentos
exigidos por las instituciones para tramitar los financiamiento tales como es el
caso de fiadores, hipoteca o fianza, y garantías colaterales.

El banco más accesible para la obtención de financiamiento es el Bicentenario


Banco Universal, el cual tiene una tasa de interés del 15% para el fortalecimiento
empresarial, como parte de la nueva política financiera que impulsa por el
Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela a través de la banca pública,
exigiendo un fiador como garantía, pero solo ofrece a las empresas préstamos,
línea de créditos, microcréditos, créditos hipotecarios a largo plazo, otorgando
plazos mayores de tres (03) años o superior dependiendo de la magnitud del
financiamiento. Por su parte, algunas bancas como Banesco Banco Universal y
Banco de Venezuela, S.A., presentan una tasa promedio de interés de 24% y como
garantía una hipoteca o fianza y tres (03) años o más para su cancelación. Al
respecto, los Banco Nacional de Crédito y BBVA Banco Provincial, ofrecen tasas
poco accesibles a las empresas como son el 28% y el 29% respectivamente, con
plazos de cinco (05) para su cancelación.

Por otra parte, en Venezuela las instituciones bancarias poseen sus propios
formularios los cuales están desarrollados de forma digital y los mismos deben ser
llenados por los interesados que demanden el apoyo para financiar un nuevo
proyecto o ampliar su negocio, su intención con respecto a los usuarios, es
solicitar algo o iniciar una relación comercial y obtener datos estratégicos que
sirvan como una meta de gestión.

Los formularios, son herramientas física o digitales, diseñadas con el propósito de


recopilar información de manera estructurada la cual varía en cada institución,
incluye datos personales que van desde el nombre completo, dirección, teléfono,
correo electrónico y financiera, como ingresos, puntaje de crédito e historial de
empleo que el prestamista lo utiliza para evaluar la solvencia del solicitante y
determinar si aprueba su solicitud. Además puede incluir los términos,
condiciones del contrato, las tasas de interés y los calendarios de pago. Por lo
general, los formatos digitales pueden elaborarse haciendo uso de diversos
materiales y son colocados en lugares estratégicos, por ejemplo, en las redes
sociales o en el sitio web de la organización. Existen plataformas especializadas
que permiten crearlo e incluso analizar la información encontrada de manera
automática, mientras que los elaborados de forma física, la recopilación es
manual.

Estructura de costo

A continuación se presenta el diseño de una estructura de costo estándar para la


producción de pan en la Panadería Mazapán. La misma tiene como finalidad
proporcionar a la gerencia de la empresa información contable referente a los
costos incurridos en la producción de pan, sobre la base de un adecuado y
eficiente registro, clasificación y asignación de las partidas que conforman los
costos, para poder fijar precios de ventas competitivos y determinar un porcentaje
de utilidad razonable para la empresa.

El diseño de esta estructura de costo estándar ayudará a la gerencia en la toma


de decisiones y permitirá compensar las deficiencias que se presentaran en la
determinación de los costos realmente incurridos en la producción de pan.

En este mismo orden de ideas, se tomarán en cuenta las cantidades y precios de


cada uno de los costos de producción: materia prima, mano de obra y costos
indirectos de fabricación, puesto que a través de este diseño de estructura de costo
estándar se le facilitará a la empresa la elaboración de una efectiva planificación
de la producción, lo cual conllevaría a la gerencia a una toma de decisiones
asertivas en relación al proceso productivo y establecimiento de precios conforme
a lo establecido en la Ley Orgánica de Precios Justos de la República Bolivariana
de Venezuela del año 2015.

Procedimiento para la determinación de los costos:

PRECIO DE MATERIAL DIRECTO


MATERIALES UNIDAD DE COSTO COSTO
REF. DIRECTO CANTIDAD MEDIDA TOTAL (bs) UNITARIO (bs)

1 HARINA 45 KILOGRAMO 1.387,00 30,82


2 MANTECA 15 KILOGRAMO 1.387,00
92,47

3 AZUCAR 50 KILOGRAMO 2.372,50 47,45

4 LEVADURA 500 GRAMO 146,00 0,29

5 SAL 20 KILOGRAMO 438,00 21,90

6 AGUA 20 LITRO 182,50 9,13


TOTAL MATERIAL DIRECTO 5.913,00 202,06

Referencia 1: El precio unitario de la harina de trigo fue calculada dividiendo el


precio de venta de un saco que es 1.387,00 bolívares entre la cantidad que es 45
kilogramo se obtuvo como resultado 30,82 Bs/Kg

Referencia 2: El precio unitario de la manteca se obtuvo de dividir el precio de


venta que es 1.387,00 bolívares entre la cantidad que es 15 kilogramo y se
consiguió como resultado 92,47 Bs/Kg.

Referencia 3: El precio unitario de la azúcar fue calculado tomando como


referencia el precio de venta que es 2.372,50 bolívares entre la cantidad que es 50
kilogramo y se logró como resultado 47,45 Bs/Kg

Referencia 4: El precio unitario de la levadura se consiguió el resultado


dividiendo el precio de venta que es 146,00 bolívares entre la cantidad que es 500
gramo y se alcanzó como resultado 0,29 Bs/Gm

Referencia 5: El precio unitario de la sal se sacó el resultado dividiendo el precio


de venta que es 438,00 bolívares entre la cantidad que es 25 kilogramo y se
descubrió como resultado 21,90Bs/Kg

Referencia 6: El precio unitario del agua se encontró tomando como base el precio
de venta que es 182,50 bolívares entre la cantidad que es 20 litro y se reflejó como
resultado 9,13Bs/Ml

Material directo de pan salado


MATERIAL DIRECTO DE PAN SALADAO UNIDADES 1.440
ESTANDAR DE
COSTO
MATERIALES UNIDAD DE COSTO CANTIDAD
REF. CANTIDAD UNITARIO
DIRECTO MEDIDA TOTAL (bs) POR PAN
(bs)
SALADO
7 HARINA 45 KILOGRAMO 1.387,00 31,25grs 0,96
8 MANTECA 15 KILOGRAMO 1.387,00 10,41grs 0,96
9 AZUCAR 50 KILOGRAMO 2.372,50 34,72grs 1,65
10 LEVADURA 500 GRAMO 146,00 0,03grs 0,10
11 SAL 20 KILOGRAMO 438,00 13,88 grs 0,30
12 AGUA 20 LITRO 182,50 13,88 ml 0,13
costo totales 5.913 4,11

Referencia 7: El costo unitario de harina de trigo fue calculada tomando como


base el costo total del saco de la harina de trigo que es de 1.387,00 bolívares entre
las unidades de pan salado producidas por un saco que es 1.440 se obtuvo como
resultado 0,96 Bs/Und

Por otro parte, se calculó el estándar de cantidad por pan dividiendo la cantidad
utilizada para un saco de harina de trigo que es de 45 kilogramo equivalente a
45.000 gramo entre las unidades de pan salado producidas por un saco que es
1.440 en la cual se reflejó como resultado 31,25 Gr/Und

Referencia 8: El costo unitario de la manteca se obtuvo tomando como base el


costo total de los 15 kilogramo de la manteca que es de 1.387,00 bolívares entre
las unidades de pan salado producidas por un saco que es 1.440 se visualizó como
resultado 0,96 Bs/Und

Así mismo, se calculó el estándar de cantidad por pan dividiendo la cantidad


utilizada para un saco que es de 15 kilogramo de manteca equivalente a 15.000
gramo entre las unidades de pan salado producidas por un saco que es 1.440, en la
cual, se encontró como resultado 10,41 Gr/Und

Referencia 9: El costo unitario de la azúcar se logró tomando como base el costo


total de los 50 kilogramo de azúcar que es de 2.372,50 bolívares entre las
unidades de pan salado producidas por un saco que es 1.440 se representó como
resultado 1,65 Bs/Und
Con respecto, se calculó el estándar de cantidad por pan dividiendo la cantidad
utilizada para un saco que es de 50 kilogramo de azúcar equivalente a 50.000
gramo entre las unidades de pan salado producidas por un saco que es 1.440, en la
cual, se obtuvo como resultado 34,72Gr/Und

Referencia 10: El costo unitario de la levadura se calculó tomando como base el


costo total de los 500 gramo de levadura que es de 146,00 bolívares entre las
unidades de pan salado producidas por un saco que es 1.440 se encontró como
resultado 0,10 Bs/Und

De igual manera, se calculó el estándar de cantidad por pan dividiendo la cantidad


utilizada para un saco que es de 500 gramo de levadura entre las unidades de pan
salado producidas por un saco que es 1.440, en la cual, se encontró como
resultado 0,03 Gr/Und

Referencia 11: El costo unitario de la sal se alcanzó tomando como base el costo
total de los 20 kilogramo de sal que es de 438,00 bolívares entre las unidades de
pan salado producidas por un saco que es 1.440 se encontró como resultado 0,30
Bs/Und

Seguidamente, se calculó el estándar de cantidad por pan dividiendo la cantidad


utilizada para un saco que es de 20 kilogramo equivalente a 20.000 gramo de sal
entre las unidades de pan salado producidas por un saco que es 1.440, en la cual,
se obtuvo como resultado 13,88Gr/Und

Referencia 12: El costo unitario de la agua se obtuvo tomando como base el costo
total de los 20 litro de agua que es de 182,50 bolívares entre las unidades de pan
salado producidas por un saco que es 1.440 se visualizó como resultado
0,13Bs/Und

A continuación, se calculó el estándar de cantidad por pan dividiendo la cantidad


utilizada para un saco que 20 litro de agua equivalente a 20.000mililitro entre las
unidades de pan salado producidas por un saco que es 1.440, en la cual, se
encontró como resultado 13,88Ml/Und
Mano de obra de pan salado

MANO DE OBRA DE PAN SALADO


UNIDADES MENSUALES DE PAN SALADO 129,600
PRODUCCIO
GASTO COSTO
REF. MANO DE OBRA CANTIDAD N MENSUAL
MENSUAL (bs ) TOTALES (bs)
(UNIDADES)
MAESTRO DE
13 PANADERIA 1 3.650,00 129.600 0,02816
OFICIAL DE
14 PANADERIA 1 3.650,00 129.600 0,02816
HORNERO DE
15 PANADERIA 1 3.650,00 129.600 0,02816
BONO DE MAESTRO
16 1 2.920,00 129.600 0,02253
BONO DE OFICIAL
17 1 1.460,00 129.600 0,01127
BONO DE HORNERO
18 1 1.825,00 129.600 0,01408
APORTE DEL
REGIMEN
PRESTACIONAL DE
19 EMPLEO 2% 219,00 129.600 0,00169
APORTE DEL
20 SEGURO SOCIAL 10% 1.095,00 129.600 0,00845
APORTE REGIMEN
PRESTACIONAL DE
VIVIENDA Y
21 HABITAT 4% 438,00 129.600 0,00338
APORTE INCES
22 2% 219,00 129.600 0,00169

TOTAL DE MANO DE OBRA DIRECTA 19.126,00 0,15

En razón, a la mano de obra se calculan en base a los gastos mensuales del mes
dentro de la producción de pan que se encuentra compuesto de los sueldos
mensuales de empleados en este caso es el salario mínimo que es 189.000
bolívares, los bonos obtenido del mes, los aportes patronales como el régimen
prestacional de empleo, seguro social obligatorio, régimen prestacional de
vivienda y hábitat, aporte INCES, entre, las unidades producidas de pan salado y
dulce en el mes.

Las unidades se calcularon tomando en cuenta que se utiliza 3 sacos diarios de


harina de trigo que por un saco se logra 1.440 unidades de pan salado cada una de
ellas se multiplica por 3 sacos diarios, en lo cual, se obtuvo como resultado del
pan salado 4.320 unidades, así mismo, se multiplico por los 30 días del mes en la
cual se obtuvo 129.600 unidades de pan salado.

Referencia 13: la mano de obra del maestro de panadería por unidad de pan salado
se calculó dividiendo el sueldo mensual que es 3.650,00 bolívares entre las
unidades producidas en el mes que es 129.600 y dio como resultado 0,02816
Bs/Und.

Así mismo, se calculó el bono del maestro de panadería utilizando la


remuneración obtenida en el mes que es de 2.920,00 bolívares, entre, las unidades
de pan salado que son 129.600 y dio como resultado 0,02253 Bs/Und.

Referencia 14: la mano de obra del oficial de panadería por unidad de pan salado
se calculó dividiendo el sueldo mensual que es 3.650,00 bolívares entre las
unidades producidas en el mes que es 129.600 y dio como resultado 0,02816
Bs/Und.

Por lo tanto, se calculó el bono del oficial de panadería usando la remuneración


obtenida en el mes que es de 1.460,00 bolívares, entre, las unidades de pan salado
que son 129.600 y dio como resultado 0,01127Bs/Und.

Referencia 15: la mano de obra del hornero de panadería por unidad de pan salado
se calculó dividiendo el sueldo mensual que es 3.650,00 bolívares entre las
unidades producidas en el mes que es 129.600 y dio como resultado 0,02816
Bs/Und.

Seguidamente, se calculó el bono del hornero de panadería manejando la


remuneración obtenida en el mes que es de 1.825,00 bolívares, entre, las unidades
de pan salado que son 129.600 y dio como resultado 0,01408 Bs/Und.
Referencia 19: el costo del aporte del régimen prestacional de empleo se calculó
en base a la suma del salario mensual de los 3 empleados (maestro, oficial y
hornero) de la producción de pan que dio como resultado 10.950,00 bolívares, así
mismo, se multiplico por el 2% que es la alícuota del R.P.E se adquirió como
resultado 219,00 bs, seguidamente, es dividido por la unidades de pan salado que
son 129.600 y se obtuvo como resultado para pan salado 0,00169 Bs/Und

Referencia 20: el costo del aporte del seguro social obligatorio se obtuvo en base a
la suma del salario mensual de los 3 empleados (maestro, oficial y hornero) de la
producción de pan que dio como resultado 10.950,00 bolívares, así mismo, se
multiplico por el 10% que es la alícuota del S.S.O por el riesgo de la empresa se
adquirió como resultado 1.095,00bs seguidamente, es dividido por la unidades de
pan salado que son 129.600 se obtuvo como resultado para pan salado
0,00845Bs/Und

Referencia 21: el costo del aporte régimen prestacional de vivienda y hábitat se


reflejó en base a la suma del salario mensual de los 3 empleados (maestro, oficial
y hornero) de la producción de pan que dio como resultado 10.950,00 bolívares,
así mismo, se multiplico por el 4% que es la alícuota del R.P.V.H se adquirió
como resultado 438,00, seguidamente, es dividido por la unidades de pan salado
que son 129.600 se obtuvo como resultado para pan salado 0,00338 Bs/Und

Referencia 22: el costo del aporte instituto nacional de capacitación y educación


socialista se logró en base a la suma del salario mensual de los 3 empleados
(maestro, oficial y hornero) de la producción de pan que dio como resultado
10.950,00 bolívares, así mismo, se multiplico por el 2% que es la alícuota del
I.N.C.E.S se adquirió como resultado 219,00, seguidamente, es dividido por la
unidades de pan salado que son 129.600 y se obtuvo como resultado para pan
salado 0,00169 Bs/Und

Costos indirectos de fabricación de pan salado

COSTO INDIRECTO DE FABRICACION DE PAN SALADO


UNIDADES MENSUALES DE PAN SALADO 129.600
PRODUCCIO
PRECIO DE GASTO COSTO
REF. MANO DE OBRA N MENSUAL
VENTA (BS) MENSUAL (bs ) TOTALES (bs)
(UNIDADES)

ALQUILER DE LOCAL
23 7.300,00 129.600 0,05633
CAMION DE AGUA
24 3.500,00 129.600 0,02701
DEPRECIACION
25 MAQUINA 105.850,00 1.764,17 129.600 0,01361
DEPRECIACION
26 SOBADORA 54.750,00 912,50 129.600 0,00704
DEPRECIACION
27 HORNO 12.775,00 212,92 129.600 0,00164
DEPRESACION DE
28 MESAS 8.750,00 145,83 129.600 0,00113
DEPRECIACION
29 PICADORA 21.900,00 365,00 129.600 0,00282
DEPRESIACION PESO
30 1825,00 30,42 129.600 0,00023
DEPRESIACION
CARRO DE
31 TRASLADO 10950,00 182,50 129.600 0,00141
DEPRECIACION
32 BANDEJA 219,00 3,65 129.600 0,00003
UTILES DE TRABAJO
33 5475,00 91,25 129.600 0,00070

TOTAL DE MANO DE OBRA DIRECTA 14.508,23 0,11

A continuación, los costó indirecto de fabricación se obtienen dividiendo los


gastos mensuales del mes los cuales se encuentra integrados la depreciación
maquinarias y equipos, el precio del alquiler de local, del camión de agua y útiles
de trabajo, entre, las unidades producidas de pan salado en el mes.

Las unidades se calcularon tomando en cuenta que se utiliza 3 sacos diarios de


harina de trigo que por un saco se logra 1.440 unidades de pan salado cada una de
ellas se multiplica por 3 sacos diarios, en lo cual, se obtuvo como resultado del
pan salado 4.320 unidades, así mismo, se multiplico por los 30 días del mes en la
cual se obtuvo 129.600 unidades de pan salado.
Las depreciaciones de maquinarias y equipos se calcularon utilizando el método
de línea recta, dividiendo los precio de venta, entre, la vida útil estipuladas por las
políticas de la empresa que son 5 años, esta misma se multiplico por 12 meses y
dio como resultado 60 meses y se obtuvo los depreciación mensual.

Referencia 23: el alquiler del local se calculó dividiendo el gasto mensual que es
de 7.300 bolívares, entre, las unidades producidas mensualmente de pan salado
que son 129.600 y se obtuvo como resultado para pan salado 0,05633 Bs/Und

Referencia 24: el servicio del camión de agua se obtuvo dividiendo el costo


mensual que es de 3.500 bolívares, entre, la unidades producidas mensualmente
de pan salado que son 129.600 se obtuvo como resultado para pan salado 0,02701
Bs/Und

Referencia 25: en la depreciación de la maquinase obtuvo dividiendo el gasto


mensual que es 1.764,17 entre, la unidades producidas mensualmente de pan
salado que son 129.600 se obtuvo como resultado para pan salado 0,01361
Bs/Und

Referencia 26: en la depreciación de la sobadora se obtuvo dividiendo el gasto


mensual que es 912,50BS entre, la unidades producidas mensualmente de pan
salado que son 129.600 se obtuvo como resultado para pan salado 0,00704
Bs/Und

Referencia 27: en la depreciación del horno se obtuvo dividiendo el gasto mensual


que es 212,92, entre, las unidades producidas mensualmente de pan salado que
son 129.600 y se obtuvo como resultado para pan salado 0,0164 Bs/Und

Referencia 28: en la depreciación de los mesones se obtuvo dividiendo el gasto


mensual que es 145,83 entre, las unidades producidas mensualmente de pan
salado que son 129.600 y se obtuvo como resultado para pan salado 0,00113
Bs/Und

Referencia 29: en la depreciación de la picadora se obtuvo dividiendo el gasto


mensual que es 365,00, entre, las unidades producidas mensualmente de pan
salado que son 129.600 y se obtuvo como resultado para pan salado 0,00282
Bs/Und

Referencia 30: en la depreciación del peso se obtuvo dividiendo el gasto mensual


que es 30,42, entre, las unidades producidas mensualmente de pan salado que son
129.600 y se obtuvo como resultado para pan salado 0,00023 Bs/Und

Referencia 31: en la depreciación del carro del traslado se obtuvo dividiendo el


gasto mensual que es 182,50, entre, la unidades producidas mensualmente de pan
salado que son 129.600 y se obtuvo como resultado para pan salado 0,00141
Bs/Und

Referencia 32: en la depreciación de la bandeja se obtuvo dividiendo el gasto


mensual que es 3,65, entre, las unidades producidas mensualmente de pan salado
que son 129.600 y se obtuvo como resultado para pan salado 0,000003 Bs/Und

Referencia 33: los útiles de trabajo se obtuvo dividiendo el gasto mensual que es
91,25 entre, las unidades producidas mensualmente de pan salado que son
129.600y se obtuvo como resultado para pan salado 0,00070Bs/Und

ESTRUCTURA DE COSTO ESTANDAR PARA LA PANADERIA


COSTO TOTAL PAN
MATERIALES DIRECTO
SALADO

HARINA 0,96

MANTECA 0,96

AZUCAR 1,65

LEVADURA 0,10

SAL 0,30
AGUA
0,13

TOTALES MATERIAL DIRECTO 4,10


MANO DE OBRA DE PAN SALADO
MAESTRO DE PANADERIA
0,02816
OFICIAL DE PANADERIA
0,02816
HORNERO DE PANADERIA
0,02816
BONO DE MAESTRO
0,02253
BONO DE OFICIAL
0,01127
BONO DE HORNERO
0,01408

APORTE DEL REGIMEN


PRESTACIONAL DE EMPLEO
0,00169
APORTE DEL SEGURO SOCIAL
0,00845

APORTE REGIMEN PRESTACIONAL


DE VIVIENDA Y HABITAT
0,00338
APORTE INCES 0,00169
TOTAL DE MANO DE OBRA
DIRECTA 0,15
COSTO INDIRECTO DE FABRICACION
ALQUILER DE LOCAL 0,05633
CAMION DE AGUA 0,02701
DEPRECIACION MAQUINA
0,01361
DEPRECIACION SOBADORA
0,00704
DEPRECIACION HORNO 0,00164
DEPRESACION DE MESAS
0,00113
DEPRECIACION PICADORA
0,00282
DEPRESIACION PESO 0,00023
DEPRESIACION CARRO DE
TRASLADO 0,00141
DEPRECIACION BANDEJA
0,00003
UTILES DE TRABAJO 0,0007
TOTAL DE MANO DE OBRA
DIRECTA 0,11
COSTO TOTALES
4,36

El costo total incurrido para producir una unidad de pan salado es de 4,36
bolívares por unidad

Condiciones de funcionamiento

La Panadería “Artepán” es una microempresa que estará dentro del sector


alimenticio y se dedicara a la fabricación y distribución de productos de la rama
de la panificación, entre los más importantes tendremos: toda variedad de pan del
día, pastas, galletas, bizcochos, tortas, etc.
En esta panadería la calidad e higiene en el proceso de elaboración son temas
permanentes de perfeccionamiento a tal punto que las normas con las que se
trabajara deben cumplirse estrictamente. Las instalaciones de la Panadería
Mazapán cumplirán con las siguientes condiciones técnicas que nos permita
elaborar un producto de calidad:

 Bodega de harina independiente de otros sitios para almacenaje


 Depósito mezclador-dosificador de agua.
 Amasadora mecánica.
 Pesadora divisora y formadora mecánica.
 Cámara de fermentación.
 Horno mecanizado.
 Almacén de producto terminado.

En el local destinado a la elaboración de pan y productos de panadería se evitará


al máximo la entrada de polvo y las circulaciones no controladas de aire. Su
ventilación será suficiente y adecuada.

Los parámetros y superficies exteriores de los hornos deberán revestirse con


material aislante para que la temperatura de su superficie exterior no sea excesiva,
de forma que tampoco transmitan calor a las paredes de las fachadas de la vía
pública.

Paredes medianeras o techos estarán separadas de aquéllas por espacios


practicables para que pueda circular libremente el aire por ellos, debiendo ser
fáciles de limpiar.

Los pavimentos de los obradores serán lisos, duros y resistentes al roce,


impermeables, incombustibles y de fácil limpieza y podrán ser continuos o de
piezas perfectamente unidas, no admitiéndose como pavimento definitivo la capa
de cemento.

Las paredes de los obradores deberán revestirse de azulejos o materiales lavables


hasta una altura mínima de dos metros: el resto de las paredes y los techos se
revestirán de esmalte o pintura plástica de especial resistencia a los lavados y al
calor.

Tanto las paredes como los techos y pavimentos se mantendrán en perfecto estado
de conservación y limpieza. Los productos elaborados deberán colocarse en cestas
de material adecuado o vitrinas, cámaras frigoríficas o cubetas.

El local dispondrá de agua potable, el suministro deberá ser directo, con desagües
directos también a la red general de evacuación, provistos de sifones.

El horno utilizado en la cocción de las masas podrá ser de calefacción por


combustible sólido líquido o gaseoso, o mediante energía eléctrica.

El almacenamiento de los combustibles deberá estar perfectamente aislado de las


zonas de elaboración y almacenamiento de las materias primas, productos
acabados e intermedios.
El establecimiento de venta y expendio de productos de panadería y pastelería,
deben cumplir las siguientes exigencias:

 Existirá una separación entre el obrador y el local de venta, de manera que el


público no pueda acceder al local de fabricación.
 La venta de los productos sin envasar se efectuará por personal dedicado
especialmente a ello pudiendo también manipular productos de repostería,
pastelería y confitería así como otros productos alimenticios de envase íntegro y
no recuperable, que no puedan producir alteraciones en el pan por olores y
sabores extraños.
 El pan y productos de pastelería estarán situados en anaqueles, estanterías o
vitrinas construidas con materiales adecuados para no producirles ninguna
alteración o contaminación.

También podría gustarte