Está en la página 1de 74

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA LOS ANDES

SUBDIRECCION ACADEMICA

EVALUACION DE LA COBERTURA DEL PROGRAMA


AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1
AÑO DE EDAD EN LOS AMBULATORIOS RURALES TIPO II Y
TIPO I DEL MUNICIPIO RAFAEL URDANETA, ESTADO
TÁCHIRA

Caballero Thays

Cortavarria Jennifer

Mora Wendy

Rubio, Estado Táchira

Noviembre – 2013

i
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA LOS ANDES

SUBDIRECCION ACADEMICA

EVALUACION DE LA COBERTURA DEL PROGRAMA


AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1
AÑO DE EDAD EN LOS AMBULATORIOS RURALES TIPO II Y
TIPO I DEL MUNICIPIO RAFAEL URDANETA, ESTADO
TÁCHIRA

Caballero Thays

Cortavarria Jennifer

Mora Wendy

Tutor: Lcda. Flor Casanova

Rubio, Estado Táchira

Noviembre – 2013

ii
DEDICATORIA

Agradecemos a DIOS TODO PODEROSO por brindarnos la sabiduría


necesaria para alcanzar nuestra meta llenos de salud y bienestar.

A nuestros padres y esposos por estar siempre allí brindándonos el apoyo


necesario y alentándonos para salir adelante.

Al Instituto Universitario de Tecnología “Los Andes”, nuestra casa de estudio


por abrirnos sus puertas y forjar allí nuestra carrera profesional.

Al grupo de docentes, nuestros maestros que aportaron un granito de arena en


nuestra formación, en especial a nuestra Licenciada Flor Casanova por estar allí
cuando más la necesitamos.

¡¡¡A TODOS MIL GRACIAS Y UN DIOS LES PAGUE!!!

iii
AGRADECIMIENTO

A Dios todopoderoso por habernos llenado de sabiduría, al Espíritu Santo por


habernos guiado e iluminado el camino, para que con el esfuerzo, dedicación y la
esperanza siempre puesta en ellos, hayamos realizado y culminado felizmente nuestro
trabajo especial de grado.

A toda nuestra familia, padres, hijos, hermanos, sobrinos y esposos por


apoyarnos en todo momento, los queremos mucho.

A nuestra tutora Lcda. Flor Casanova, quien día a día nos colaboró
desinteresadamente quien con sus conocimientos y experiencias contribuyo a nuestra
continua formación.

A la comunidad de Delicias Municipio Rafael Urdaneta, por habernos


permitido ingresar a sus hogares y en especial a la Lcda. Por habernos brindado los
conocimientos necesarios para lograr cumplir con las expectativas de nuestro trabajo

Queremos agradecerles muy especialmente a todas aquellas personas que de


una u otra manera contribuyeron para el enriquecimiento teórico-práctico acerca de la
materia del sector salud.

¡¡¡ A TODOS MUCHAS GRACIAS!!!

iv
INDICE GENERAL

Pág.
DEDICATORIA……………………………………………………..…………. iii
AGRADECIMIENTO……………………………………………………..…… iv
INDICE GENERAL……………………………………………………..……… v
INDICE DE CUADROS……………………………………………………..… viii
INDICE DE GRAFICOS……………………………………………………..… ix
RESUMEN……………………………………………………..……………….. x
INTRODUCCION

CAPITULO I……………………………………………………..……………... 2
EL PROBLEMA……………………………………………………..………… 2
1.1 Planteamiento del Problema………………………………………………… 2
1.2 Objetivos……………………………………………………..……………... 6
1.2.1 General……………………….………………………..……………... 6
1.2.2 Específicos…….…………………………………………..…………. 6
1.3 Importancia y Justificación…………………………………………………. 7

CAPITULO II……………………………………………………..……………. 8
MARCO TEORICO……………………………………………………..……… 8
2.1 Antecedentes de la investigación…………………………………………… 8
2.2 Bases teóricas……………………………………………………..………… 11
2.3Bases legales……………………………………………………..………….. 21
2.4 Definición de términos……………………………………………………… 25

CAPITULO III……………………………………………………..…………… 27
MARCO METODOLOGICO…………………………………………………... 27
3.1 Tipo y Diseño de Investigación……………………………………………... 27
3.2 Población y Muestra………………………………………………………… 28

v
3.2.1 Población…….…………………………………………..…………… 28
3.2.2 Muestra……….………………………………………..……………... 28
3.3 Operacionalización de Variables……………………………………………. 29
3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos…………………………. 30
3.5 Validez……………………………………………………..……………….. 30
3.6 Técnica de Análisis de Resultado…………………………………………... 31
3.7. Procedimiento para la Ejecución del Proyecto……………………………... 31

CAPITULO IV……………………………………………………..…………… 32
PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS………………………… 32
4.1 Análisis de los resultados…………………………………………………… 32

CAPITULO V……………………………………………………..……………. 40
PLAN EDUCATIVO…………………………………………………..………. 40
5.1 Objetivos…………………………………………………..………………... 40
5.1.1 Objetivo General…………………………………………………..… 40
5.1.2 Objetivos Específicos………………………………………………… 40
5.2 Planificación…………………………………………………..…………….. 40
5.3 Ejecución…………………………………………………..………………... 41
5.4 Evaluación…………………………………………………..………………. 41
5.5 Plan educativo de inmunizaciones dirigido a las madres del municipio
42
Rafael Urdaneta….……………………………………..………………………..
5.6 Test...……………………………………..……………………………...….. 44
5.7 Evaluación del plan educativo………………………………………..…….. 45

CAPITULO VI………………………………………………………..………… 46
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………… 46
6.1 Conclusiones……………………………………………………..…………. 46
6.2 Recomendaciones……………………………………………………..…….. 48

vi
REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS…………………………………………... 49
ANEXOS……………………………………………………..…………………. 52
“A” Solicitud de Validación del Experto……………………………………….. 53
“B” Constancia de Validación del Experto…………………………………….. 56
“C” Revisión y Validación del Instrumento…………………………………….. 59
“D” Instrumento Aplicado……………………………………………………… 62
“E” Grafico de Cobertura………………………………………………………. 63

vii
INDICE DE CUADROS

CUADRO DESCRIPCION Pág.


1 Operacionalización de la Variable……………………………….. 29
2 Plan educativo de inmunizaciones dirigido a las madres del 42
municipio Rafael Urdaneta……………………………………….

viii
INDICE DE GRAFICOS

CUADRO DESCRIPCION Pág.


1 Número de niños menores de 1 año de edad……………………... 33
2 Revisión de tarjetas la cobertura vacunal……………………........ 35
Factores por los cuales las madres no cumplen con el ENV de
3 37
sus hijos. ……………………...……………………......................
4 Consultas de inmunización……………………...……………….. 38

ix
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA LOS ANDES

SUBDIRECCION ACADEMICA

RESUMEN

EVALUACION DE LA COBERTURA DEL PROGRAMA AMPLIADO DE


INMUNIZACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 AÑO DE EDAD EN LOS
AMBULATORIOS RURALES TIPO II Y TIPO I DEL MUNICIPIO RAFAEL
URDANETA, ESTADO TÁCHIRA

Caballero Thays
Cortavarria Jennifer,
Mora Wendy
La inmunización se considera la más efectiva intervención en salud. Entre los
factores que contribuyen a disminuir las coberturas, un lugar importante ocupan las
oportunidades perdidas en vacunación y el mayor número corresponde a las
contraindicaciones erróneas. El objetivo general de este trabajo es Evaluar la
cobertura del Programa Ampliado de Inmunización en niños menores de 1 año de
edad en los Ambulatorios Rurales Tipo II y Tipo I del Municipio Rafael Urdaneta,
Estado Táchira. La investigación planteada se enmarca en un paradigma cuantitativo,
el enfoque del estudio, se inscribe como descriptivo y de campo; la población a
estudiar estará conformada por cincuenta (50) madres de niños menores de 1 año de
edad; Para la recolección de los datos de ésta investigación serán aplicado un
instrumentos tipo cuestionario, los cual estarán conformados por una serie de 10
ítems o preguntas que tienen sólo dos alternativas: SI o NO. Posteriormente, se
comienza a aplicar el programa educativo, para realizar los correctivos a nivel de
atención primaria. conclusión general, se determinó que la problemática existente en
el Municipio Rafael Urdaneta, está basada en la falta de inmunización a niños
menores de 1 año de edad, lo que quiere decir que la meta que se está trazando
anualmente acerca de la cobertura vacunal no se está cumpliendo en su totalidad. Se
espera que en la comunidad sean agentes motivadores de conductas de cambio
positivo hacia la promoción de la salud en los niños integrantes de la comunidad

Palabras Claves: Esquema, conocimiento, cobertura, evaluar, vacunación.

x
INTRODUCCION

La cobertura de vacunación inicia como Programa Ampliado de Vacunación


(PAI) (1987) se desarrolló desde un orden operativo dependiendo en gran parte del
personal de enfermería, asociado a otras actividades o procesos, los cuales permiten
medir habitualmente los logros de la programación, apreciándose resultados en la
disminución de enfermedades inmunoprevenibles por vacunas y a su vez para
aumentar la resistencia natural a la infección.
El personal de enfermería es considerado como parte vital del equipo de salud,
promoviendo grandes logros como lo es el alcance de dar cobertura de vacunación a
toda la población. En este sentido se desarrolla el estudio en los Ambulatorios
Rurales Tipo II y Tipo I del Municipio Rafael Urdaneta, Estado Táchira, dicho
estudio tiene como objetivo general “Evaluar la cobertura del Programa Ampliado de
Inmunización en niños menores de 1 año de edad en los Ambulatorios Rurales Tipo II
y Tipo I de dicho municipio. Existe la motivación de indagar sobre este tema ya que
es de gran importancia que haya una buena planificación de acciones en el contexto
sanitario a fin de cumplir con las recomendaciones del programa, específicamente en
esta localidad donde se alcance a una cobertura estimable de vacunación.
La realización de esta investigación se sustenta metodológicamente en una
estructura de cuatro capítulos desarrollados de la siguiente manera: En el Capítulo I,
se encuentra el planteamiento del problema, los objetivos que se persiguen con la
investigación y la justificación del estudio. En el Capítulo II Marco Teórico.
Conformado por los antecedentes del estudio, las bases teóricas sistema de variables
y su operacionalización. En el Capítulo III, Marco Metodológico, que describe el
diseño metodológico con relación al tipo de investigación, población y muestra,
procedimientos e instrumento de recolección de datos a aplicar a la muestra en
estudio. En el Capítulo IV se describe la presentación y análisis de los resultados. Y
en el Capítulo V se plantea las conclusiones y recomendaciones.
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del presente Trabajo Especial de grado, presentado


por los bachilleres____________________________________________________ y
el ______________________________________, considero que el mismo reúne los
requisitos y méritos suficientes para exposición y sustentación oral ante el Jurado que
se designe.

En la ciudad de Rubio, a los _______ del mes de ______________ del año


dos mil _______

___________________________

Tutora

Licda. Flor Casanova


CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

Para muchos expertos en el tema, la prevención de las enfermedades


infecciosas requieren romper la cadena epidemiológica actuando bien sobre la fuente
de infección, el mecanismo de transmisión sobre el individuo susceptible sano, para
aumentar la resistencia natural a la infección, mediante la aplicación de vacunas
específicas que al mismo tiempo disminuirá el riesgo de morir por alguna enfermedad
o índole infeccioso desde ese punto de vista el propósito del programa ampliado de
inmunización (PAI) prevé extender la protección al 90% a niños menores de 5 años
en tanto que reducir considerablemente el número de defunciones causadas por
enfermedades prevenibles mediante la vacunación.

El conocimiento de los alcances de cobertura es imprescindible para la


planificación de acciones en el contexto sanitario a fin de cumplir con las
recomendaciones del programa, algunas de las cuales son destacadas por Cortes J. Y
Cortes A. (2006) En términos de instituir la notificación anual de la cobertura vacunal
y precisar los métodos utilizados en la recogida de los datos, “Tener un mecanismo
permanente de vigilancia del estado vacunal de los niños mediante registros…,
adoptar un programa de educación que aumente la participación comunitaria…,
desarrollar un modelo de calendario vacunal” (Pág. 1094). Según lo expuesto por los
autores es de relevancia señalar que el cumplimiento de tales recomendaciones por
todos los países busca la supresión de los casos autóctonos de sarampión,
poliomielitis, tétano neonatal, rubeola congénita y difteria para los próximos años.

Así mismo la organización mundial de la salud (OMS), (2009) refiere que


“Las Vacunas son organismos vivos atenuados los cuales son producidos por las
modificaciones de virus o bacterias salvajes que producen la enfermedad” (Pág.77).
Así mismo la organización Mundial de la Salud se considera una de las

2
organizaciones especialistas en la rama de la salud, colabora en el fortalecimiento de
la capacidad nacional y regional de diagnósticos, la vigilancia de la enfermedad, la
respuesta a los brotes y el aumento de la cobertura vacuna entre los grupos de alto
riesgo. Es por ello, que las vacunas tienen un impacto importante para el logro de la
prevención de invasión de virus y bacterias al organismo, sobre todo en los habitantes
de los países en vías de desarrollo y en grupos de menos ingresos.

Venezuela, como País miembro de la Organización Mundial de la Salud


(OMS), estableció desde los años 80 el Programa Ampliado de Inmunización (PAI),
direccionado por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS), a través de la
llamada dirección de Epidemiologia y enfermedades transmisibles de donde surgieron
los nuevos lineamientos para ampliar la cobertura, mejorara el contenido
programático y extenderlo a todas la comunidades del país.

Para ser frente a dicha situación, el Ministerio de Salud y Desarrollo Social


(M.S.D.S), a través del departamento de enfermedades prevenibles por vacunas, puso
en vigencia un esquema nacional de vacunación (ENV), obligatorio desde el inicio de
su creación, que además de las vacunas contentivas del Programa Ampliado de
Inmunización (PAI), incluyen Trivalente Viral (Sarampión, Rubeola y Parotiditis);
Haemophilus Influenzae Tipo b (Meningitis, Neumonía, Otros por Hib);
Antiamarilica (Fiebre amarilla); Antihepatitis B (Hepatitis B); el cumplimiento a
cabalidad del precipitado esquema nacional de vacunación (ENV), exige al equipo de
salud y particularmente a la enfermera de salud comunitaria, ofrecer
retroalimentación permanente a madres embarazadas o con niños recién nacidos, la
explicación sucinta sobre las vacunas, su importancia, dosis, edad de aplicación,
enfermedades que protege, beneficios, entre otros, ello requiere de la planificación y
ejecución de intervenciones de educación para la salud, cuyo contenido haga énfasis
en las vacunas especificas normadas, su definición, enfermedades que protege, edad
recomendada, dosificación, dosis, intervalo entre dosis y hasta refuerzos.

3
Realmente, resulta vidente la importancia de planificar acciones educativas
permanentes para abordar medidas de prevención y promoción de la salud a nivel de
los habitantes de las comunidades, puesto que ellos requieren estar informados sobre
los diferentes programas de salud, especialmente el relacionado con el PAI y el ENV.
Cabe destacar que las vacunas son una suspensión de microorganismos vivos
inactivos o muertos, fracciones de las mismas o partículas proteicas que al ser
administrados producen una respuesta inmune contra la enfermedad la cual va
dirigida. Estas actúan sensibilizando el sistema inmunitario del organismo contra la
determinada toxina bacteriana y contra determinados virus y bacterias patógenas.
Siendo el objetivo final de las vacunas la erradicación de las enfermedades
prevenibles por vacunación.

Es de hacer resaltar que, en el Estado Táchira, la población censada recibe un


calendario de inmunización que le garantiza gratuitamente todas las vacunas
importantes contra las enfermedades prevenibles por inmunización, el cual indica
además, el punto de vacunación más cercano al que deberá acudir. El pueblo se ha
hecho corresponsable del tema, lo cual indica que se tiene que seguir tras la
sensibilización y concientización impulsada a través del PAI. Siendo los
Ambulatorios Rurales Tipo II y Tipo I del Municipio Rafael Urdaneta, Estado
Táchira, unos de estos centros a los que se puede acudir para hacer efectiva la
inmunización de la población, estos centros hospitalarios brinda consultas gratuitas a
la comunidad en general, las cuales producen una protección parcial o total. Con la
finalidad de proteger al niño durante su primer año de vida, es necesario administrarle
las vacunas que se indican en el ENV. Las vacunaciones son más efectivas si se
administran en las edades específicas o lo más cerca posible. Si por cualquier motivo
no se le han administrado al niño todas las vacunas antes de cumplir el primer año de
vida, es de vital importancia llevarlo a vacunar lo antes posible o durante los Días
Nacionales de Inmunización.

En los Ambulatorios Rurales Tipo II y Tipo I del Municipio Rafael Urdaneta,


se ha observado un déficit en cuanto a la cobertura del PAI en niños menores de 1 año

4
de edad relacionado con múltiples factores que afectan la salud de estos niños, ya que
las madres no actúan con responsabilidad en cuanto al cumplimiento del ENV de sus
hijos. Por ello es importante buscar una rápida y pronta solución al problema que está
afectando hoy por hoy tanto a la salud de los niños como la labor del personal de
enfermería de los ambulatorios antes mencionados.

Por eso, es importante destacar la participación del personal de enfermería en


el rol educativo, dando a conocer la importancia del programa ampliado de
inmunizaciones creando consciencia en las madres para que acudan a la consulta de
inmunización para asegurar el bienestar biopsicosocial de los niños y que se vacunen
y así disminuir la tasa de enfermedades y lograr que los niños menos de 1 año de edad
tengan la tarjeta de vacunación completa, para ello se puede motivar a las madres
dándoles información sobre las vacunas y la importancia que tienen cada una de
estas, ofreciéndoles una mejor calidad de vida a estos niños protegiendo su salud
contra enfermedades inmunoprevenibles.

Por lo antes planteado, surgen las siguientes interrogantes:


¿Cuál es el número de niños menores de 1 año de edad beneficiados por el PAI en los
Ambulatorios Rurales Tipo II y Tipo I del Municipio Rafael Urdaneta?

¿Cuál es la cobertura vacunal de los niños menores de 1 año inmersos en el ENV en


los Ambulatorios Rurales Tipo II y Tipo I del Municipio Rafael Urdaneta?

¿Cuáles son los factores por los cuales las madres no cumplen con el ENV de sus
hijos?

¿Qué estrategia se puede utilizar para que los niños menores de 1 año completen su
esquema de vacunación?

5
1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Evaluar la cobertura del Programa Ampliado de Inmunización en niños


menores de 1 año de edad en los Ambulatorios Rurales Tipo II y Tipo I del Municipio
Rafael Urdaneta, Estado Táchira.

1.2.2 Objetivos Específicos

Determinar el número de niños menores de 1 año de edad que están integrados


en el Programa Ampliado de Inmunización.

Indagar a través de la revisión de tarjetas la cobertura vacunal de niños


menores de 1 año.

Encuestar a las madres para conocer los factores por los cuales estas mismas
no cumplen con el ENV de sus hijos.

Implementar un plan educativo dirigido a las madres para que asistan con sus
hijos a las consultas de inmunización para completar el esquema vacunal.

6
1.3 Justificación e Importancia

El Programa Ampliado de Inmunizaciones como acción conjunta entre las


naciones del mundo y los organismos internacionales busca apoyar acciones
tendentes a lograr la cobertura universal de vacunación con el fin de disminuir las
tazas de morbilidad causadas por enfermedades inmunoprevenibles en niños menores
de un año, escolares, adolescentes, mujeres embarazadas y en edad fértil.

Dentro del contexto teórico, se justifica que en el Municipio Rafael Urdaneta,


sobre todo las madres de los niños y niñas menores de 1 año de edad interpreten los
conceptos que definen las vacunas prenombradas, su clasificación, la función del
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) así como su importancia para la
protección de la salud del niño, para reforzar su sistema inmunológico, por ende
mediante su participación activa en la acción educativa, para traducir los aprendizajes
y conocimientos en una forma de motivación para proteger a sus hijos de
enfermedades prevenibles por vacunas.

En la práctica, los resultados serán indicadores del alcance de conocimiento


obtenido por la comunidad participante en el Programa Educativo, partiendo de ese
hecho, se espera que la comunidad sean agentes motivadores de conductas de cambio
positivo hacia la promoción en la salud de los niños integrantes de la comunidad,
enfatizando las medidas de protección para enfermedades inmunoprevenibles por
vacunas, acudir al ambulatorio más cercano con sus hijos menores a objeto de
vacunarlos, solicitando a la enfermera comunitaria información precisa del Esquema
Nacional de Vacunación (ENV).

Los resultados podrían ser objeto de análisis por las enfermeras en salud
comunitaria a fin de redimensionar el cumplimiento de la función docente, colocando
en práctica la ejecución del Programa Educativo sobre el Esquema Nacional de
Vacunación (ENV) en los usuarios de los ambulatorios, ya que la educación
permanente es hoy por hoy una herramienta útil para promover la salud y motivar a
las personas a que gocen de una vida saludable libre de enfermedades.

7
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Para un mayor sustento de la investigación se hace necesario, una serie de


antecedentes que tienen una amplia relación con el trabajo de investigación los cuales
son un soporte para está.

2.1 Antecedentes
Álvarez, Haidee. Dávila, M. y Mora Y. (2012), realizaron una investigación
en el Piñal, Estado Táchira, Venezuela, denominada Labor del Profesional de
Enfermería en la Promoción del Programa Ampliado de Inmunización en la
Comunidad del Piñal, Estado Táchira. Lapso (2.011 – 2.012), su objetivo fue Conocer
la labor de enfermería en los habitantes sobre el Programa del Esquema de
Vacunación de la comunidad del Piñal, Estado Táchira. La investigación fue de tipo
descriptivo de campo, se utilizó una población de 100 familias, la muestra estuvo
conformada por 50 familias, para la técnica de recolección de datos se utilizó un
cuestionario el cual constaba de 10 ítems con opciones de respuestas SI y NO, los
datos obtenidos dieron los siguientes resultados, hay apatía por parte de las
enfermeras en cuanto a la motivación de la promoción del Programa Ampliado de
Inmunización, se realiza un diseño de propuesta para mejorar la labor del profesional
de enfermería.
Saavedra y Terrero (2010), realizaron una investigación científica en Los Ríos
Capital de la Provincia de Babahoyo – Ecuador; denominada “Intervenciones de
Enfermería para Disminuir la Tasa de Abandono de la Aplicación de Vacunas
Pentavalentes, Antipolio y Rotavirus en los Menores de un Año que acuden al
Subcentro de Salud Mocache, durante el Año 2010” Su objetivo es Determinar las
Intervenciones de Enfermería para disminuir la tasa de abandono de vacunas
pentavalentes, Antipolio y rotavirus en los menores de un año que acuden al

8
Subcentro de Salud Mocache, durante el año 2010. La investigación fue de tipo
descriptiva, explicativa y retrospectiva se utilizó una población de 150 madres y la
muestra estuvo conformada por 15 madres. Como técnica de recolección de datos y
como instrumento se utilizó dos tipos de encuestas una para el personal de enfermería
conformada por 8 preguntas y otra para las madres conformada por 10 preguntas con
opciones de respuesta SI y NO. Los datos dieron resultado que el personal de
enfermería que es el más involucrado en el programa, brinda poca educación a las
madres que acuden por vacunación. Se concluyó que la falta de análisis de cobertura
mensualmente en la unidad operativa hace que se evidencie el desconocimiento de la
tasa de abandono de las vacunas, Por otro lado se visualiza que las madres que
acuden a esta unidad operativa con sus hijos a vacunación la mayor parte son
adolescentes.
Moukhallalele (2009), realizó una investigación en Barquisimeto Estado Lara
– Venezuela, mencionada “Factores que Influyen en el Nivel de Conocimiento de las
Madres en el Esquema de Inmunizaciones Pediátricas. Servicio de Cuidados
Intermedios V Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga.
Barquisimeto Estado Lara.” Su objetivo fue Determinar los factores que influyen en
el nivel de conocimiento de las madres en el esquema de inmunizaciones pediátricas.
Servicio de cuidados intermedios V. hospital universitario de pediatría “Dr. Agustín
Zubillaga” Durante los periodos Octubre-Diciembre 2008. La investigación fue de
tipo descriptiva, se utilizó una población de 300 madres. Como técnica de recolección
de datos y como instrumento se utilizó una entrevista de evaluación basada en dos
partes con preguntas abiertas y cerradas. Se concluye con los resultados obtenidos
que existe un nivel de conocimiento regular en las madres de pacientes hospitalizados
en el servicio cuidados intermedios V del hospital universitario de pediatría “Dr.
Agustín Zubillaga” Barquisimeto. Estado Lara.
Juhasz (2008), realizo una investigación en Puerto La Cruz estado Anzoátegui
Venezuela, denominada “Programa Educativo para la formación de actitudes
preventivas ante el incumplimiento y retraso de la aplicación del Esquema Nacional
de Inmunización, Comunidad Santa Eduviges. Puerto La Cruz Anzoátegui 2008”, su

9
objetivo general fue promover un programa educativo para la formación de actitudes
preventivas ante el incumpliendo y/o retraso de la aplicación del Esquema Nacional
de Inmunización dirigido a la comunidad de “ Santa Eduviges” de Puerto La Cruz
estado Anzoátegui, la investigación realizada fue de nivel evaluativo, con un diseño
de investigación-acción con una población de 945 personas, la muestra estuvo
conformada por 72 niños pertenecientes a la comunidad Santa Eduviges, como
instrumento se usó un cuestionario que consta de 19 Preguntas abiertas, cerradas y
mixtas. Los datos arrojaron resultados de que el 65.3 % de las madres de los niños no
conocen a ciencia cierta la importancia de cada vacuna integrada en el Esquema de
Vacunación.
Rondón, M. (2008), ejecuto una investigación en Valencia Estado Carabobo –
Venezuela, a la cual denomino “Cobertura de Vacunación de los Niños de Preescolar
“El Muchachito” del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” y
nivel de conocimiento de sus representantes sobre el esquema ideal de vacunación”,
su objetivo general fue Determinar la Cobertura de Vacunación de los Niños de
Preescolar “El Muchachito” del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María
Pineda” Valencia Estado Carabobo. La investigación fue de tipo descriptivo
transversal se utilizó una población de 148 niños de ambos sexos integrantes del
Preescolar “El Muchachito” del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María
Pineda”. Como técnica de recolección de datos y como instrumento se utilizó un
cuestionario estructurado en dos secciones fundamentales. Se concluye con los
resultados obtenidos que la mayoría de los niños recibió un esquema del PAI en la
edad recomendada.
Los antecedentes anteriormente expuestos, tiene una extensa relación con el
trabajo de investigación que se está planteando, ya que el propósito fundamental es
evaluar la cobertura del Programa Ampliado de Inmunización en diferentes, regiones
y así mismo promover conocimiento a las madres acerca del esquema de
inmunizaciones pediátricas, con la finalidad de lograr una cobertura vacunal total a
nivel mundial. Y de esta forma evitar que se aumente la morbi-mortalidad infantil.

10
2.2 Bases Teóricas
En esta parte de la investigación se plantean una serie de teorías y conceptos
que respaldan dicha investigación los cuales están basados en los objetivos
planteados, permitiendo así dar orientación hacia la localización de datos y hechos
significativos que permitan la comprensión del tema en estudio.

2.2.1 Los Programas Nacionales de Inmunización


Los Programas Nacionales de Inmunización fueron creados en la Región de
las Américas con la finalidad de promover la prevención de algunas enfermedades
comunes de la niñez por medio de la vacunación.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en sus lineamientos de
integración de estrategias de salud de las naciones, promueve el diseño de esquemas
de inmunizaciones que sean epidemiológicamente relevantes, inmunológicamente
eficaces, operacionalmente factibles y socialmente aceptables para cada país.
Según Quevedo, L. y López, L (2008) señalan que “El Programa Ampliado de
Inmunización (PAI) es una acción conjunta de las naciones del mundo y
organizaciones internacionales tendiente a lograr una cobertura universal de
vacunación, con el fin de disminuir la morbilidad y mortalidad causadas por
enfermedades inmunoprevenibles”. (Pág. 57). Según la cita anterior dichos
organismos se encargan principalmente de disminuir la morbilidad y mortalidad
originadas por estas enfermedades, las entidades mencionadas a su vez tienen un
fuerte compromiso de erradicar, eliminar y controlar las enfermedades
inmunoprevenibles.

2.2.2 Las vacunas


Son una suspensión de microorganismos vivos, inactivos o muertos,
fracciones de los mismos o partículas proteicas que al ser administradas inducen una
respuesta inmune que previene la enfermedad la cual va dirigida.
LM Editores Ltda. (2010) señalan que: “las vacunas son sustancias que se
introducen en el organismo” (Pág. 455). De acuerdo a esta cita las vacunas son una

11
preparación en base a sustancias que buscan producir una respuesta inmune en el
cuerpo, produciendo anticuerpos, se puede administrar mediante una inyección o por
vía oral, en gotas.

2.2.3 Características de las vacunas del PAI


Obligatorias y gratuitas.
Es un derecho de toda la población y es un deber del Estado garantizar este
derecho.
Mantener los niveles de protección adecuado mediante programas de
vacunación de refuerzo a edades mayores.
Deben ser registrados.
La incorporación de nuevas vacunas se garantiza con un respaldo
presupuestario fiscal específico.

2.2.4 Importancia de las vacunas


Las vacunas son sustancias capaces de hacer que quien las reciba pueda
fabricar defensas contra una serie de enfermedades infecciosas que lo protegen de no
padecerlas, tienen la facilidad de proteger individualmente a la persona que se
vacuna, pero además, la mayoría de ellas protegen también a la colectividad, evitando
o disminuyendo el riesgo de la epidemia, protegiendo indirectamente a los no
vacunados y contribuyen a la erradicación de enfermedades.

2.2.5 Clasificación de las vacunas


Vacunas de organismos vivos atenuados: son producidas por la modificación
en el laboratorio, de un virus o bacteria (salvajes) que producen una enfermedad,
tiene la habilidad de crecer y producir inmunidad. La inmunidad que generan estas
vacunas puede ser interferida por anticuerpos circulantes de cualquier fuente
(transfusiones, trasplantes) y en estos casos no hay respuestas a la vacuna.
Vacunas inactivadas: Estas vacunas son producidas por el crecimiento de la
bacteria o del virus en un medio de cultivo, y se inactivan con calor o con productos

12
químicos (generalmente formalina). En el caso de vacunas inactivas que derivan de
una fracción, el organismo es tratado para purificar solamente ese componente.

2.2.6 Tipos de vacunas

2.2.6.1 Vacuna BCG


Nazer, j. y Ramírez, R. (2006), especifica que la BCG “Es una vacuna con
germen vivo atenuado, que proviene de un cultivo de bacilos bovinos atenuados”
(Pág. 116). Por lo tanto, es una vacuna de bacilos vivos atenuados que han perdido su
capacidad de producir la enfermedad, es de gran importancia ya que a su vez
estimulan y ayudan al cuerpo a formar defensas contra la tuberculosis.

2.2.6.2 Vacuna Antihepatitis B


Negroni, M (2009), explica que “La prevención de la hepatitis B comprende la
utilización de vacunas preparadas con HBsAg (inmunización activa) o de
gammanoglobulina humana normal o hiperinmune (inmunización pasiva)”. (Pág. 444).
De igual modo de acuerdo a lo expuesto anteriormente es importante acatar que La
vacuna Antihepatitis B, protege contra la Hepatitis Vírica B, enfermedad cuya
distribución es mundial y en forma endémica; la infección diseminada puede surgir
en los lactantes y en los niños. La mayoría de los casos, evolucionan de forma
positiva, desaparece el antígeno de superficie de la hepatitis B y aparece el anticuerpo
protector específico.

2.2.6.3 Vacuna Haemophilus Influenzae tipo b (Hib)


Esta es una vacuna, que en sus inicios estuvo constituida por un Polisacárido
purificado, poco eficaz en los niños menores de 18 meses, población más expuesta a
Neumonía por Haemophilus Influenzae (Hib) que es, así mismo, la principal causa de
Meningitis no epidérmica.

13
2.2.6.4 Vacuna Antirotavirus
Confiere una protección segura frente a la diarrea infantil por rotavirus. Es
una vacuna probada en miles de niños a nivel mundial. Prácticamente no tiene efectos
adversos.

2.2.6.5 vacuna Pentavalente


Es una vacuna combinada que protege al niño contra cinco enfermedades
difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B, Meningitis y Neumonías por Hib. Es una
vacuna muy eficaz ya que proporciona alta protección, y gracias a su utilización hoy
son poco frecuentes estas enfermedades. Si se deja de vacunar a los niños, estas
enfermedades volverán a aumentar, con todas sus complicaciones.

2.2.6.6 Vacuna Antipolio


LM Editores Ltda. (2010) señalan que la vacuna Antipolio: “Se coloca a los
dos meses del nacimiento. Son cinco dosis: las tres primeras cada mes, a los 18 meses
se coloca la cuarta y a los cinco años la quinta. Se administra por vía oral” (Pág. 455).
De acuerdo con lo anterior es de gran importancia decir que la vacuna Antipolio, se
aplica a nivel mundial para proteger a todos los niños de la Poliomielitis, enfermedad
transmisible que puede presentarse tanto como infección asintomática, o como
enfermedad sin parálisis o bajo la forma paralítica.

2.2.7 Técnicas de administración de las vacunas


Según Castillo de Febres, O. y Carrizo J. (2008) señala que:
“Uno de los factores primordiales que inciden en la
aceptación de los productos biológicos incluidos en
el programa nacional de vacunación de cada país, y
de eficacia, es la técnica de vacunación; por lo tanto,
en cada ambulatorio debe existir un personal mínimo
necesario, entrenado y calificado en este aspecto,
pues de no ser así el plan fracasa por la pérdida de
credibilidad”. (pág. 21).
En este sentido, la eficacia del programa dependerá de las normas que
deben cumplirse en lo que respecta a las técnicas y a la manipulación del producto

14
biológico. De esta manera el personal de enfermería debe estar suficientemente
capacitado para poder administrar estas vacunas, así las madres observaran la calidad
de atención y se incentivaran a llevar sus hijos y cumplir con las mismas.

2.2.8 Normas antes de la aplicación de la vacunas


Conocimientos básicos
Conocer el esquema actualizado de vacunación.
Aprovechar todas las oportunidades para vacunar, tener flexibilidad en los
horarios y la disponibilidad del producto.
Interrogar al acompañante del niño sobre contraindicaciones absolutas yo
reacciones alérgicas previas a algún componente da las vacunas.
Explicar claramente al acompañante del niño las ventajas de las vacunas para
la prevención de enfermedades, informarle el nombre de cada una de ellas, los
posibles efectos adversos y que hacer en caso de presentarse alguno de estos.

2.2.9 Procedimientos previos a la administración


En la rutina diaria de la preparación del material que se utiliza, el encargado
deberá preparar y revisar:
Las inyectadoras y agujas desechables y clasificarlas de acuerdo al tamaño
adecuado para cada edad.
Soluciones estériles.
Torundas (algodón)
Productos biológicos completos.
Recipientes para descartar agujas utilizadas.
En caso de utilizar una nueva vacuna, leer minuciosamente el prospecto o
monografía.
Siempre leer el nombre de la vacuna.
Siempre observar la fecha de vencimiento de la vacuna.
Anotar fecha y hora de apertura de cada vacuna, debido a que existen
productos liofilizados que deben descartarse 8 horas después de su preparación.

15
El trabajador deberá lavarse las manos con agua y jabón cada vez que
manipule el producto biológico.
Para la asepsia local se debe utilizar agua jabonosa estéril.
Utilizar el diluente adecuado para cada vacuna.
Manipular los envases de manera adecuada, para evitar que se inactiven las
vacunas.
Observar el aspecto físico de la vacuna.

2.2.10 Vías de administración de vacunas


Vía oral
Vía Intramuscular
Intradérmica
Subcutánea

2.2.11 Registro de la vacuna


El personal que trabaja en el equipo de salud, tanto en los centros de atención
hospitalarias públicos como privados, deben realizar el registro de cada vacuna que se
administre a los usuarios. Allí debe incluir:
Nombre de la persona
Tipo de vacuna
Dosis
Sitio y vía de administración
Fecha de administración
Número de lote.

Así como la fecha en la cual debe aplicársela siguiente dosis. Igualmente, en


la historia clínica del niño debe registrarse la información suministrada y la
aprobación de los padres o representante, conscientes de los beneficios de las vacunas
y de sus posibles efectos secundarios.

16
En la tarjeta de vacunación del niño o el adolescente debe registrarse la fecha
de las dosis administradas así como las fechas de las próximas dosis, de acuerdo con
el esquema de vacunación inicial, además de los refuerzos correspondientes.

2.2.12 Reacciones de las vacunas


Castillo de Febres, O. y Carrizo J. (2008) explican que:
“Las vacunas actuales son muy seguras, efectivas y
están libres de efectos secundarios importantes. Sin
embargo, se han registrado reacciones adversas ante
todas las vacunas que varían desde simples
reacciones locales, menores, hasta enfermedades
sistémicas severas, extremadamente raras, como la
parálisis asociada a la vacuna antipolio oral. Muchos
de los accidentes notificados que se atribuyen a las
vacunas apuntan más bien a un problema con su
administración: Contaminación, inyecciones
incorrectas, problemas en la cadena de frio y errores
en la dosificación o con el diluyente”. (pág. 27).
Los autores anteriormente mencionados en pocas palabras quieren decir que
las vacunas pueden producir leves reacciones más que todo en los niños que en los
adultos, debido al sistema inmunológico. Aunque rara vez aparecen efectos
secundarios por múltiples factores tanto endógenos como exógenos.

2.2.13 Cadena de Frio


En otro orden de ideas, la cadena de frío; es el proceso logístico que asegura la
correcta manipulación, conservación, almacenamiento y transporte de las vacunas
desde su producción hasta su beneficiario final. También se le define; como una serie
de elementos y actividades necesarias para garantizar la potencia de las vacunas
desde su fabricación hasta su administración, dentro de una temperatura apropiada (2
a 8°) que garantice su capacidad inmunológica.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2006) refiere, “Es
necesario que las vacunas sean conservadas con todo su poder inmunológico para
esto se deben ser cuidadosamente manipuladas y transportadas desde el laboratorio
que las produce hasta el lugar donde una madre y su niño reciban las dosis

17
correspondientes.” De tal forma a dicho preparado biológico se debe mantener dentro
de su embalaje original hasta su utilización, siguiendo una serie de normas como
colocarlas dentro de la nevera sin tener contacto con alimentos y a una temperatura
adecuada.

2.2.14 Pasos de la cadena frío


Almacenamiento.
Transporte.
Distribución.

2.2.15 Elementos fundamentales de la cadena de frío


Recurso humano: administra las acciones y manipula las vacunas.
Recurso material: necesario para conservar y distribuir las vacunas.
Recurso financiero: requerido para asegurar la operatividad de los usuarios.

2.2.16 Niveles de la cadena de frio


Según Castillo de Febres, O. y Carrizo J. (2008) describe a los niveles de la
cadena de frio de la siguiente manera:
“Nivel central: está provisto de cámaras frigoríficas
para mantener temperaturas de refrigeración y/o de
congelación, con capacidad para almacenar gran
cantidad de vacunas por largos periodos. Nivel
regional: corresponde a estados o municipios. Están
equipados con cámaras frigoríficas o refrigeradores y
congeladores para almacenar y conservar vacunas
por periodos limitados. Nivel local: hospitales,
ambulatorios urbanos o rurales, consultorios públicos
o privados, que cuentan con refrigeradores para
mantener las vacunas por lapsos cortos (máximos 30
días)”. (pág.29).
Es necesario resaltar que estos tres niveles pueden variar y se adaptan a la
estructura de salud, establecida en cada país, en cada nivel corresponde almacenar
vacunas a las temperaturas deseables y por periodos de tiempo recomendados.

18
2.2.17 Inmunidad
Tortora, G (2007), señala que:
“Cuando nuestros cuerpos son agredidos por
microbios nos defendemos utilizando varios
mecanismos de inmunidad en general hay dos tipos
de inmunidad innata y adquirida. La innata se refiera
a las defensas que existen en el momento de nacer,
siempre están presentes y disponibles para
proporcionar respuestas rápidas que nos protejan
contra la enfermedad. La inmunidad adquirida, se
refiere a las defensas que implican el reconocimiento
específico de un microorganismo una vez que este ha
abierto una brecha en las defensas de la inmunidad
innata, estas se basan en una respuesta específica
contra un microorganismo específico, se adapta o se
ajusta para ocuparse de un microorganismo en
particular”. (Pág. 475).

En resumidas palabras inmunidad hace referencia al estado de protección que


tiene un individuo ante cualquier agente infeccioso, es decir poseer defensas
biológicas para tener resistencia ante los mismos, hay dos tipos la innata y la
adquirida ya nombradas anteriormente.

2.2.18 lasificación de la inmunidad:


Inmunidad natural o innata: es la de la especie, se asemeja a un componente
de la resistencia. Es transmitida pasivamente de la madre al feto durante la fase final
de vida intrauterina, existe desde el nacimiento y constituye la primera línea de
defensa contra los agentes infecciosos.
Inmunidad adquirida: es específica frente a un agente agresor como resultado
de una experiencia previa, puede ser tisular o humoral. Es la segunda línea principal
de defensa se desarrolla por exposición a diferentes microorganismos invasores como
resultados de inmunización.
Inmunidad pasiva: La inmunidad pasiva es la transferencia de inmunidad
activa, en forma de anticuerpos, de un individuo a otro. La inmunidad pasiva puede
ocurrir de manera natural, cuando los anticuerpos maternos son transferidos al feto a

19
través de la placenta, y también puede ser provocada artificialmente, cuando altos
niveles de anticuerpos humanos (o de caballo) específicos para un patógeno o toxina
son transferidos a individuos no inmunes.
Inmunidad pasiva adquirida de manera natural: La inmunidad pasiva materna
es un tipo de inmunidad pasiva adquirida de manera natural, y se refiere a la
inmunidad transmitida por medio de anticuerpos a un feto por su madre durante el
embarazo. Los anticuerpos maternos se pasan a través de la placenta al feto por un
receptor Fc neonatal en las células de la placenta. Esto ocurre alrededor del tercer mes
de gestación.
Inmunidad pasiva adquirida artificialmente: La inmunidad pasiva adquirida
artificialmente es una inmunización a corto plazo inducida por la transferencia de
anticuerpos, que se pueden administrar de varias formas; como un plasma sanguíneo
humano o animal, como inmunoglobulina humana de banco para uso intravenoso o
intramuscular, y en forma de anticuerpos monoclonales. La transferencia pasiva se
usa profilácticamente en el caso de enfermedades de inmunodeficiencia, como la
hipogammaglobulinemia.
Inmunidad activa: Cuando las células B y las células T son activadas por un
patógeno, se desarrollan las células B y las células T de memoria. A lo largo de la
vida de un animal estas células de memoria “recordarán” cada patógeno específico
encontrado, y serán capaces de montar una respuesta fuerte si el patógeno se detecta
de nuevo.
Inmunidad activa adquirida de manera natural: La inmunidad activa adquirida
de manera natural ocurre cuando una persona está expuesta a un patógeno vivo, y
desarrolla una respuesta inmune primaria, que lleva a una memoria inmunológica.
Este tipo de inmunidad es “natural” porque no está inducida por el hombre. Muchos
trastornos del funcionamiento del sistema inmunitario pueden afectar a la formación
de la inmunidad activa como la inmunodeficiencia (tanto en la forma adquirida o
congénita) y la inmunosupresión.
Inmunidad activa adquirida artificialmente: La inmunidad activa adquirida
artificialmente puede ser inducida por una vacuna, una sustancia que contiene un

20
antígeno. Una vacuna estimula una respuesta primaria contra el antígeno sin causar
los síntomas de la enfermedad

2.3 Bases Legales


Todo trabajo de investigación debe estar sustentado legalmente, es por ello
que se citaron las siguientes leyes, incluyendo la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

2.3.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental, donde todas las


personas tienen derecho a la protección de la misma con el deber de participar de
forma activa en la promoción, defensa y saneamiento. El Estado promoverá y
desarrollará políticas de salud orientadas a elevar la calidad de ésta, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios.
De acuerdo con el artículo anteriormente expuesto es importante mencionar
que todos los venezolanos tienen derecho a gozar de una buena salud y de participar
en todos los eventos que promuevan la salud, ya que estos son gratuitos con la
finalidad de que todos los ciudadanos eleven la calidad de vida y el bienestar
colectivo.

Artículo 84: El Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema


público nacional de salud de carácter de seguridad social, regido por los principios de
gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad para
garantizar el derecho a la salud y previene de enfermedades garantizando el
tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad.
Al respecto, este artículo hace gran referencia al sistema público nacional que
se le brinda al individuo en cuanto a los derechos de salud certificándole la eficacia
ante la misma su recuperación y tratamiento.

21
Artículo 85: El Estado tiene la obligación de garantizar un presupuesto para
la salud que permita cumplir con los objetivos de políticas sanitarias.
Es por ello, que este artículo menciona que el estado es el que se debe
encargar de cumplir con todos los servicios, leyes y medidas necesarias para que se
lleve a cabo y en perfectas condiciones los objetivos de las políticas necesarias.

2.3.2 Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente (LOPNA)

Artículo 47: Derecho a ser vacunado: todo niño, niña y adolescente tiene
derecho a la inmunización contra las enfermedades prevenibles. El Estado debe
asegurar programas de vacunación gratuita y obligatoria, donde se administre y
aplique las vacunas, mientras que el padre y la madre, representante o responsable
deben garantizar que los niños, niñas y adolescentes sean vacunados oportunamente.
Por ende, todo niño o niña tiene por derecho que la madre, padre o
responsable de él le lleve a cabo todo el plan de vacunación, esto con el fin de ayudar
a mantener inmunes de cualquier tipo de enfermedades y así disminuir la tasa de
enfermedades inmunoprevenibles.

2.3.3 Ley del ejercicio profesional de la enfermería

Artículo 2: A los afectos de esta ley, se entiende por ejercicio de la enfermería,


cualquier actividad que propenda a:
1. El cuido de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando en cuenta la
promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la enfermedad y la
participación de su tratamiento, incluyendo la rehabilitación de la persona,
independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo en que se encuentre,
debiendo mantener al máximo, el bienestar físico, mental, social y espiritual del ser
humano.
2. La práctica de sus funciones en el cuidado del individuo, donde esta se sustenta en
una relación de interacción humana y social entre el o la profesional de la enfermería

22
y el o la paciente, la familia y la comunidad. La esencia del cuidado de enfermería
esta en cuidar, rehabilitar, promover la salud, prevenir y contribuir a una vida digna
de la persona.
3. Ejercer sus funciones en los ámbitos de planificación y ejecución de los cuidados
directos de enfermería que le ofrece a las familias y a las comunidades.
4. Ejercer las prácticas dentro de la dinámica de la docencia e investigación,
basándose en los principios científicos, conocimientos y habilidades adquiridas de su
formación profesional, actualizándose mediante la experiencia y educación continua.
Es importante señalar que enfermería es la profesión de la persona que se
encarga del cuidado y la atención del criterio clínico de un individuo o paciente, a su
vez es el encuentro con la familia y el usuario, ayuda, comunica, atiende y enseña y
contribuye con la conservación de un buen estado de salud.

Artículo 3: El enfermero o enfermera es un profesional egresado de una universidad,


instituto o colegio universitario venezolano, de acuerdo con las leyes especiales sobre
la materia, con conocimientos, habilidades y destrezas que se ocupan del cuidado de
las personas, familias y comunidades durante todas las fases del proceso de
crecimiento y desarrollo, en la salud y en la enfermedad, durante la discapacidad, la
rehabilitación y, hasta en la muerte, así como la gestión del cuidado y servicio.
De acuerdo con lo citado anteriormente se quiere acotar que para que una
persona pueda ejercer la enfermería, debe pasar por un colegio universitario o
instituto donde se encarguen de enseñarle y prepararlo como es debido con las áreas y
asignaturas correspondientes con el fin de conocer el cuerpo humano y diferentes
características que tiene el individuo, así como el proceso de atención que se debe
brindar a pacientes con cualquier tipo de patología.

Artículo 4: El ámbito de aplicación de esta ley comprende además del ejercicio


profesional de enfermería, las aéreas de la docencia e investigación en todas las
dependencias que presten servicios de salud, ya sean públicas o privadas.

23
De lo citado anteriormente se llegó a la conclusión que la enfermería cumple
varias fases aparte de la asistencial como lo son: Administrativa, educativa,
comunitaria entre otros, y así se puede instruir a practicar la enfermería como práctica
educativa en hospitales, clínicas y universidades.

2.3.4 Código Deontológico de Enfermería

Artículo 6: Los servicios de Enfermería son universales, al ejercerlos no habrá


distinción alguna, en cuanto a: edad, sexo, raza, nacionalidad, credo, opinión política
o posición socio – económica.
En resumidas palabras en esta profesión se debe atender al paciente sin
importar la condición que padezca ni el rango social en el que se encuentre; no tener
preferencias y brindarle los mismos cuidados a todos por igual.

Artículo 28: El profesional de Enfermería tratará al usuario de forma holística.


Es necesario resaltar que, el enfermero(a) deberá atender al paciente en toda
relación a él; biológica, social, físico, es decir la atención surgirá entorno al
individuo.

Artículo 41: El profesional de Enfermería que realice un trabajo de investigación o


publicación relacionado con usuarios, en dependencias Universitarias, comunitarias o
Asistenciales, deberán guardar información y resultados de éstos de forma
confidencial que no perjudique a ningún usuario o a la institución.
El artículo anterior quiere decir que, en esta profesión se debe tener ética y
respeto desde la parte asistencial hasta la investigativa, esto basado a que si utiliza
algún paciente con equis patología para alguna investigación se debe resguardar la
integridad física y personal del usuario, respetando su privacidad.

Artículo 54: El profesional de Enfermería está obligado a prestar colaboración a las


autoridades sanitarias en caso de epidemias, tragedias y/o emergencias.

24
Asimismo, como profesional de enfermería se está en la labor de brindar al
estado ayuda en cualquier situación que lo amerite, por ejemplo en caso de una
jornada de inmunización el profesional de enfermería sería el encargado de
suministrar la atención en este tipo de áreas.

2.4 Definición de términos

Anticuerpo: Sustancia de defensa que aparece en el organismo por introducción de


un antígeno, y cuyo mecanismo coincide con el de la inmunidad. Martínez, G. (2010).
Diccionario Medico Zamora, editorial Zamora Editores Ltda. 2da edición. Colombia.

Antígeno: Sustancia o grupos de sustancias que introducidas en el organismo, son


capaces de estimular la producción de una respuesta inmune, a través de la formación
de anticuerpos. Martínez, G. (2010). Diccionario Medico Zamora, editorial Zamora
Editores Ltda. 2da edición. Colombia.

Cadena de Frío: Es el proceso logístico que asegura la correcta manipulación,


conservación, almacenamiento y transporte de las vacunas desde su producción
hasta el beneficiario final. Martínez, G. (2010). Diccionario Medico Zamora, editorial
Zamora Editores Ltda. 2da edición. Colombia.

Educación: Proceso educativo formativo que permite acciones preventivas mediante


el uso de tecnología apropiadas con el objetivo de lograr un cambio de actitud de los
individuos. Martínez, G. (2010). Diccionario Medico Zamora, editorial Zamora
Editores Ltda. 2da edición. Colombia.

ENV: Esquema Nacional de Vacunación.

Inmunidad: Conjunto de reacciones que desarrolla un organismo para adquirir un


estado permanente de resistencia frente a cada uno de los agentes infecciosos.

25
Martínez, G. (2010). Diccionario Medico Zamora, editorial Zamora Editores Ltda.
2da edición. Colombia.

Inmunización: Es el procedimiento que induce la inmunidad como medida


preventiva contra ciertas enfermedades infecciosas. Martínez, G. (2010). Diccionario
Medico Zamora, editorial Zamora Editores Ltda. 2da edición. Colombia.

PAI: Programa Ampliado de Inmunización


.
Vacunas: Son una suspensión de microorganismos vivos, inactivos o muertos,
fracciones de los mismos o partículas proteicas que al administrarlos inducen una
respuesta inmune que previene la enfermedad contra la cual va dirigida. Martínez, G.
(2010). Diccionario Medico Zamora, editorial Zamora Editores Ltda. 2da edición.
Colombia.

Vacunación: Es la administración de cualquier vacuna, independientemente de que el


receptor quede inmunizado. Martínez, G. (2010). Diccionario Medico Zamora,
editorial Zamora Editores Ltda. 2da edición. Colombia.

26
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Esta fase de la investigación, comprende los elementos constitutivos


referentes al diseño metodológico del estudio realizado, relacionados al tipo y diseño
de investigación, población y muestra, las técnicas e instrumentos que se aplicaron
con la validez y confiabilidad, describiéndose los procedimientos utilizados en la
recolección de la información, las técnicas y análisis de los resultados.

3.1 Tipo y Diseño de la investigación


La investigación planteada se enmarca en un paradigma cuantitativo, al
respecto Hernández, Fernández y Baptista, (2006) sustenta que: “Implica la medición
de variables cuyas descripciones se asumen como correspondiente al estado de las
cosas y se fundamenta en la teoría de las posibilidades, esto es, la posibilidad de
aplicar los resultados en circunstancias generales” (Pág. 56). De igual forma se debe
destacar el enfoque del estudio, el cual se inscribe como descriptivo y de campo.
Según Pineda, E. (2007), este “diseño metodológico es la descripción de cómo
se va a realizar la investigación”. (Pág. 58).
Por otra parte, Hernández (2010) define que este tipo de investigación “busca
especificar las propiedades, características y perfiles importantes, de personas,
grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”. (Pág.
108)
Cabe destacar que éste, trabajo tiene por finalidad Evaluar la Cobertura del
Programa Ampliado de Inmunización a Niños Menores de 1 Año de Edad en los
Ambulatorios Rurales Tipo II Y Tipo I del Municipio Rafael Urdaneta, Estado
Táchira. Es por ello, que para el estudio es necesario acudir a dicha comunidad y
obtener los datos de forma directa.

27
3.2 Población y Muestra

3.2.1 Población
Para dar curso a la investigación es fundamental definir la población, la cual
estará constituida por madres que habitan en la comunidad de Delicias, lo que quiere
decir, que la población a estudiar estará conformada por cincuenta (50) madres de
niños menores de 1 año de edad.
Por ende, es necesario definir el termino de población, que lo define Icart,
Gallego y Pulpón, (2006), como un “conjunto de individuos que tienen ciertas
características o propiedades que son las que se desean estudiar”. (Pág. 55).

3.2.2 Muestra
En cuanta a la muestra, se tomara la totalidad de la población, es decir a las
madres de los menores de 1 año de edad, por lo tanto la misma será no probabilística
y dirigida, específicamente a los 50 sujetos que conforman la población.
Según Hernández y otros, (2006) “la selección de elementos depende del
criterio del investigador” (Pág. 123). El juicio por el cual se tomara dicha cantidad de
personas reside en que esta es accesible por las autoras de la presente investigación,
lo cual dará mayor relevancia y autenticidad a la misma.

3.3 Operacionalización de la Variable


Al respecto, Lerma, H. (2006) dice que la operacionalización de la variable es:
“un proceso mediante el cual la variable se transforma de un nivel abstracto a un nivel
empírico, observable, medible”. (Pág. 76). Para este estudio la variable esta inclinada
en Evaluar la Cobertura del Programa Ampliado de Inmunización en Niños Menores
de 1 Año de Edad en los Ambulatorios Rurales Tipo II Y Tipo I del Municipio Rafael
Urdaneta, Estado Táchira, sus dimensiones se orientan en determinar, indagar,
encuestar y motivar la problemática del Municipio Rafael Urdaneta en cuanto a la
cobertura del esquema de vacunación de niños menores de 1 año.

28
Cuadro Nº1
Operacionalización de la Variable

Definición
Variable Dimensiones Indicador Ítems
operacional
Se refiere a la
Evaluación de la indagación acerca de - Niños menores de 1 años 1
Cobertura del la voluntad y Número de niños menores de 1 año de edad - Integrado 2
Programa motivación que tienen - Programa 3
Ampliado de las madres de los niños - Inmunización 4
Inmunización en menores de 1 año para
Niños Menores de cumplir con el
1 Año de Edad en esquema de Revisión de tarjetas la cobertura vacunal - Indagar 5
los Ambulatorios vacunación y para - Revisión 6
Rurales Tipo II Y involucrarse en las - Tarjeta Vacunal 7
Tipo I del actividades educativas
Municipio Rafael impartidas por el Factores por los cuales las madres no cumplen - Factores 8
Urdaneta, Estado profesional de salud, con el ENV de sus hijos.
Táchira. referentes a la - Consultas de Inmunización 9
. importancia de las Consultas de inmunización - Esquema Vacunal 10
vacunas.

Fuente: Datos propios de la investigación

29
3.4 Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos
Para la recolección de los datos de ésta investigación serán aplicado un
instrumentos tipo cuestionario, los cual estarán conformados por una serie de 10
ítems o preguntas cada uno las cuales están orientadas a obtener información sobre la
situación actual de la Cobertura del Programa Ampliado de Inmunización en Niños
Menores de 1 Año de Edad en los Ambulatorios Rurales Tipo II Y Tipo I del
Municipio Rafael Urdaneta, Estado Táchira, siendo la respuesta dicotómicas, es decir,
que tienen sólo dos alternativas: SI o NO, las cuales serán seleccionadas al juicio de
cada sujeto, cada una de las opciones se catalogara según la puntuación, tomando en
cuenta la puntuación más alta como favorable y la más baja como desfavorable.

3.5 Validez

3.5.1 Validez
Según Hernández y otros, (2007) definen la variable de la manera siguiente:
“se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende
medir”. (Pág. 236). La validez del instrumento fue realizada mediante el “juicio de
expertos”, se enviara una solicitud por escrito para pedir la colaboración a
Licenciados en Enfermería, los cuales cuenta con un amplio conocimiento para que a
su juicio y de manera independiente valide el instrumento. Para ello se dará entrega
de una carpeta, la cual va a contener el título del trabajo, los objetivos de la
investigación, la operacionalización de la variable, el instrumento y una carta de
colaboración. Según los resultados obtenidos de la validación por parte de la experta
se tomaran en cuenta las observaciones y las recomendaciones indicadas para el
diseño final de los cuestionarios, para posteriormente ser aplicados a la muestra
sujetos de estudio.

30
3.6 Técnicas de Análisis de Resultados
Según, Hernández (2007), señala que la técnica de análisis de resultados
consiste en “un procedimiento para clasificar, calcular, analizar y resumir
información numérica que se obtiene de manera sistémica”. (Pág. 495).
Para efectos de la investigación, luego de la aplicación del instrumento los
datos recolectados serán sometidos a diferentes operaciones, tales como:
clasificación, tabulación y análisis de los resultados, los cuales serán previamente
catalogados según las respuestas obtenidas y luego se procederá a realizar gráficos
descriptivos donde se plasmara cada uno de los ítems con las relativas respuestas
obtenidas, y finalmente se formalizaran el análisis de cada indicador y dimensión,
retomando ciertos aspectos teóricos considerados en el trabajo de investigación para
fortalecer su interpretación.

3.7. Procedimiento para la Ejecución del Proyecto


Lo primero que se realizo fue el planteamiento del tema, en los Ambulatorios
Rurales Tipo II y Tipo I del Municipio Rafael Urdaneta, se explicó con claridad de
qué se tratará la investigación que se desea hacer. Se plasmaron las interrogantes, y
los objetivos, también, fue conveniente explicar la relevancia que el trabajo aportará
al conocimiento que ya se tenga acerca de él.
Luego, se indagó sobre los antecedentes que son indispensables para situarlos
en el problema; los elementos teóricos que fundamentan la investigación.
Seguidamente, se dio lugar a la metodología, esta consistió en la forma cómo se
dividió el trabajo, es decir, se observó, pues, que la metodología normalmente
contiene una formulación esquemática del procedimientos general que se piensa
desarrollar. Del mismo se realizó la validación de los instrumentos de recolección de
datos por parte de los profesionales validadores, se prosiguió con la aplicación de los
instrumentos y la tabulación de la información. Así se dio lugar a los resultados, las
conclusiones y las recomendaciones.

31
CAPITULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1. Análisis de los Resultados

En este esquema se presenta sistemáticamente los resultados de la situación


real estudiada en torno a evaluar la cobertura del Programa Ampliado de
Inmunización en niños menores de 1 año de edad en los Ambulatorios Rurales Tipo II
y Tipo I del Municipio Rafael Urdaneta, Estado Táchira; además, de determinar el
número de niños menores de 1 año de edad que están integrados en el Programa
Ampliado de Inmunización; al igual, que indagar a través de la revisión de tarjetas la
cobertura vacunal de niños menores de 1 año; igualmente, que encuestar a las madres
para conocer los factores por los cuales estas mismas no cumplen con el ENV de sus
hijos y; finalmente, motivar a las madres a que asistan con sus hijos a las consultas de
inmunización para completar el esquema vacunal.

Por consiguiente, se presentan los resultados de este estudio a través de


gráficas precedidas de sus respectivos análisis interpretativos, para tal fin se
construyeron cuatro graficas presentadas a continuación:

32
Gráfico N° 1:
Dimension: Número de niños menores de 1 año de edad

90% 96%
82%
70%
Si
No
30%
18%
10%
4%

Menores de 1 Integrados en Conoce el Conocimiento


año el PAI PAI de Vacunas

Fuente: Datos extraídos del cuestionario aplicado a las madres de los niños menores
de 1 año de edad. (Octubre/2013).

Se observan los resultados de la dimensión; número de niños menores de 1


año de edad que están integrados en el Programa Ampliado de Inmunización, y se
comprobó que en relación al ítems N°1: En el 70% de los hogares del Municipio
Rafael Urdaneta habitan más de un niño menor de 1 año de edad y en el 30% restante
de los hogares solo reside un niño menor de un año; acá se observa, de igual forma
una inclinación improcedente de la cantidad de menores de 1 año habitantes de dicho
Municipio, lo cual indica que hay gran población de niños menores de 1 año que
habitan en un mismo hogar. Asimismo en el ítems N° 2, el 90% de los niños menores
de 1 año de edad están integrados en el Programa Ampliado de Inmunización (PAI),
el 10% restante de menores no están inscritos en dicho programa, en este sentido, se
observa que hay muy pocos menores de un año que no están integrados en el PAI, lo
cual es de gran satisfacción, ya que los resultados demuestran que gran cantidad de
niños está siendo probablemente inmunizados. Por otra parte, el ítems N° 3, arrojo el

33
18% de las madres de los menores conocen lo que es el Programa Ampliado de
Inmunización, pero el 82% de las madres niegan conocerlo, lo que conlleva a una
falta grave de conocimientos, esto suele deberse a la falta de interés por parte de las
madres acerca de la salud de sus hijos y los beneficios que brinda la salud pública hoy
en día. Para este caso en el ítems N° 4, el 4% de las madres conocen la inmunización
que brinda cada vacuna, el 96% restante de las madres expresan no tener
conocimiento, esto suele dar respuesta a la interrogante, debido a que gran cantidad
de las madres no saben la inmunización que brinda cada vacuna, bien sea por falta de
información por parte del personal de salud o por desinterés de la madre en brindar
beneficios a su hijo.

En tal sentido, encontramos que hay una gran población de niños menores de
1 año, que están integrados en el Programa Ampliado de Inmunización, en los
diferentes ambulatorios del Municipio Rafael Urdaneta, lo que significa que la
mayoría de los niños menores de 1 año de edad están siendo probablemente
inmunizados, sin embargo las madres expresan no tener conocimientos en cuanto a el
Programa Ampliado de Inmunización y los beneficios que brinda cada vacuna, es por
ello que se observó la necesidad de cuantificar la cobertura real de los niños menores
de 1 año, con el fin de determinar exactamente qué cantidad de niños no están siendo
inmunizados.

34
Gráfico N° 2
Dimension: Revisión de tarjetas la cobertura vacunal
96% 94% 88%

Si
No

12%
4% 6%

Beneficios del Revision de Tarjeta vacunal


PAI tarjetas al día

Fuente: Datos extraídos del cuestionario aplicado a las madres de los niños menores
de 1 año de edad. (Octubre/2013).

Al indagar a través de la revisión de tarjetas la cobertura vacunal de niños


menores de 1 año, se verificó que en el ítems N° 5 que el 4% de las madres han
indagado acerca de los beneficios que brinda el Programa Ampliado de
Inmunización, el 96% restante desconocen los beneficios que brinda este programa;
en este aspecto se observa la falta de interés por las madres acerca de las ayudas que
brinda la salud pública, ya que no averiguan y no se enriquecen de conocimientos
sobre estos temas que son tan importantes hoy día. De acuerdo con el ítems N° 6 se
confirmó el 94% de las madres estuvieron dispuesta a someterse a la revisión de la
tarjeta vacunal de sus hijos, por el contrario el 6% restante no consiguió la tarjeta
vacunal para su respectiva revisión, para este caso, se nota que las madres en su
mayoría guardan la tarjeta vacunal de sus hijos para llevar un control de las vacunas,
aunque alguna de ellas sean descuidadas con tan importante documento. En este caso,
el ítems N° 7 se comprobó el 12% de las madres consideran que su hijo está al día
con las vacunas, pero el 88% supone que sus hijos no cumplen con el esquema

35
completo de inmunización, lo cual conlleva a una problemática, ya que la mayoría de
los niños menores de 1 año no están cumpliendo con el esquema Nacional de
Vacunación, esto se debe al desconocimiento de las madres de la importancia de las
vacunas en la salud del neonato.

Cuando, se realizó la revisión de las tarjetas vacúnales, se pudo observar que


la mayoría de las madres estuvieron dispuestas a facilitarnos la tarjeta vacunal de sus
hijos, gracias a ello se logró determinar la cantidad de niños que cumplen con el
Esquema Nacional de Vacunación, y se llegó a la conclusión que un 88%
aproximadamente de niños no están siendo inmunizados, cual conlleva a una
problemática, la cual se debe al desconocimiento de las madres acerca de la
importancia de las vacunas en la salud de sus hijo y de los beneficios que brinda hoy
día el Programa Ampliado de Inmunización.

36
Gráfica N° 3
Dimensión: Factores por los cuales las madres no
cumplen con el ENV de sus hijos.

92% Si
No

8%

Factores predisponentes

Fuente: Datos extraídos del cuestionario aplicado a las madres de los niños menores
de 1 año de edad. (Octubre/2013).

En cuanto a los factores por los cuales las madres no cumplen con el ENV de
sus hijos, se identificó que, por consiguiente en el ítems N° 8 se demostró que el 92%
de la población encuestada respondió que ciertos factores como falta de
conocimiento, tiempo, distancia habitacional, son los que impiden que asistan con sus
hijos a las consultas de inmunización, el 8% restante considera que estos factores no
son un inconveniente para llevar a sus hijos a vacunar, allí se observa la falta de
interés y preocupación de la mayoría de las madres por la salud y el bienestar de sus
hijos.

Existe diversos factores por los cuales posiblemente las madres no acuden a los
ambulatorios a vacunar a sus hijos, por ende se tomó la iniciativa de encuestar a las
madres para conocer los factores por los cuales estas mismas no cumplen con el ENV
de sus hijos; la mayoría de ellas expresaron que la falta de tiempo, y el
desconocimiento y sobre todo la carga de trabajo, son unos de los factores que les
impiden acudir a un centro asistencial con sus hijos para vacunarlos.

37
Gráfico N° 4
Dimensión: Consultas de inmunización
100%
84%

Si
No
16%
0%

Conocimiento de las Talleres educativos


consultas de
inmunización

Fuente: Datos extraídos del cuestionario aplicado a las madres de los niños menores
de 1 año de edad. (Octubre/2013).

Con referencia a implementar un plan educativo dirigido a las madres para


que asistan con sus hijos a las consultas de inmunización para completar el esquema
vacunal, se dedujo en el ítems N° 9 que el 16% de las madres conocen cada cuanto se
realiza las consultas de inmunización; el 84% restante refiere no saberlo, se aprecia
esto como un elemento desfavorable, pues debido al desconocimiento se pierde el
beneficio de vacunar gratuitamente al niño y de mantenerlo protegido de las
enfermedades inmunoprevenibles. En el ítems N° 10 se observó que el 100% de las
madres estuvieron de acuerdo en asistir a talleres educativos para aprender acerca del
Programa Ampliado de Inmunización y los beneficios que este mismo brinda, en
dichos talleres se observó el entusiasmo y participación por parte de los y las
profesionales de enfermería y de las madres, en cuanto al compromiso de asistir junto
con sus hijos a las consultas de inmunización con el fin de iniciar y/o completar el
esquema nacional de vacunación y así proteger la salud de los niños residentes de este
Municipio.

38
En consecuencia a la falta de conocimiento de las madres, acerca de cada
cuanto se realiza las consultas de inmunización, y al observar tanto desconocimiento
por parte de las mismas acerca de la importancia y los beneficios que ofrece el
Programa Ampliado de Inmunización y lo que significa el Esquema Nacional de
Vacunación se desarrolló un plan educativo para enseñar a las madres sobre estos
temas tan importantes hoy día.

39
CAPITULO V

PLAN EDUCATIVO

5.1 Objetivos

5.1.1 Objetivo General:

Evaluar la cobertura del Programa Ampliado de Inmunización en niños


menores de 1 año de edad en los Ambulatorios Rurales Tipo II y Tipo I del Municipio
Rafael Urdaneta, Estado Táchira.

5.1.2 Objetivos Específicos:

Describir el esquema nacional de inmunización.

Mencionar las enfermedades prevenibles por vacunas y sus complicaciones.

Definir oportunidades perdidas en inmunización, momentos en los cuales se


presentan y causas que la producen.

Conocer las contraindicaciones erróneas de las vacunas influido por el


sistema de creencias de la familia venezolana.

Informar sobre los beneficios y probables efectos adversos de las vacunas.

Explicar los motivos de no inmunización

5.2 Planificación

Según Giordani (2010), expresa que la planificación:

“Aparece históricamente con el nacimiento de la Sociedad


Soviética. Para 1918, se orientan recursos para satisfacer
necesidades sociales y económicas de los habitantes de
este país. Así, surge la planificación, basada en la ley de
Justas proporciones, como condición necesaria para
intentar organizar y hacer funcionar la sociedad. En el
campo del desarrollo capitalista es a partir de la gran crisis

40
de los años treinta, cuando el gasto público es controlado
por el Estado en lo atinente a la producción militar y en la
legislación financiero monetario”. Pág. 63

Asimismo la planificación son las actividades que se plasman para mantener


un orden lógico de las acciones que se desean ejecutar, y de esta manera poder
cumplirlas una a una de manera ordenada. Y así cumplir todas las actividades
planteadas.

5.3 Ejecución

Según Fernández (2010) define “La ejecución es la etapa en la que se


coordinan los recursos humanos y materiales de acuerdo a lo establecido en el Plan de
Gestión del Proyecto, a fin de producir los entregables definidos y conseguir los
objetivos marcados”. (Pág. 85)

De igual forma la ejecución permite nombrar la acción y efecto de elaborar


alguna actividad que se plantee con la finalidad de dar respuesta a los objetivos
planteados.

5.4 Evaluación

Según Stenhouse (2007),

“La evaluación es el medio menos indicado para mostrar


el poder del profesor ante el alumno y el medio menos
apropiado para controlar las conductas de los alumnos.
Hacerlo es síntoma de debilidad y de cobardía,
mostrándose fuerte con el débil, además de que pervierte y
distorsiona el significado de la evaluación”. (Pág. 20)
En relación con lo anteriormente expuesto, la evaluación es una herramienta
que se utiliza con fin de dar una apreciación evaluativa a una actividad que se realice,
con el propósito de observar las debilidades y fortalezas que dicha actividad refleje.

41
Cuadro N°: 2
5.5 PLAN EDUCATIVO DE INMUNIZACIONES DIRIGIDO A LAS MADRES DEL MUNICIPIO RAFAEL
URDANETA

Objetivo Terminal: Valorar la importancia de la formación de actitudes preventivas en las madres ante motivos de no
inmunización de sus hijos.
Objetivos específicos Contenido Recursos Actividades Estrategias
1. Describir el
 Esquema nacional de
esquema nacional  Rotafolios  Motivación  Sensibilizar mediante
vacunación.
de inmunización.  Lápiz y  Charla reuniones periódicas a la
Papel informativa comunidad, líderes
2. Mencionar las  Enfermedades  Trípticos  Realización de comunitarios, auxiliares en
enfermedades prevenibles por grupos para la salud comunitaria,
prevenibles por vacunas y sus identificación de trabajadores sociales, así
vacunas y sus complicaciones. problemas como al personal de
complicaciones.  Evaluación de los enfermería de los
padres, opinión y ambulatorios rurales tipo II y
sugerencias tipo I del municipio Rafael
 Recomendaciones Urdaneta, estado Táchira
3. Definir  Definición de finales para ejecutar de forma
oportunidades oportunidad perdida continua dicho programa y
perdidas en en inmunización hacerlo extensible a otras
inmunización,  Situaciones en las que comunidades.
momentos en los se producen las  Integrar el equipo de salud de
cuales se presentan oportunidades atención primaria a la familia
y causas que la perdidas en y a su vez, a la comunidad

42
producen. inmunización motivando a la participación
 Mencionar las causas comunitaria para lograr
que producen las alcanzar la inmunidad
oportunidades colectiva de la población ante
perdidas en las enfermedades
inmunización. inmunoprevenibles.
4. Conocer las  Contraindicaciones  Evaluar el plan de acción de
contraindicaciones erróneas de las manera continua mediante un
erróneas de las vacunas y sistema de pos-test dirigido a los padres
vacunas influido por creencias de la familia tomando en cuenta los
el sistema de Venezolana. comentarios y sugerencias y
creencias de la elaborar un informe escrito
familia venezolana. por parte del personal de
salud quien ejecute dicho
5. Informar sobre  Beneficios y plan de acción.
los beneficios y probables efectos
probables efectos adversos de las
adversos de las vacunas.
vacunas.
6. Explicar los  Explicar los motivos
motivos de no de no inmunización
inmunización de la comunidad en
base a la investigación
realizada e indicar
posibles soluciones.
Fuente: Datos propios de la investigación

43
5.6 TEST

Fecha:__/__/____

Señale verdadero (V) o falso (F) al lado de cada ítem:

1. Cuando el Esquema Nacional de Vacunación está incompleto, no hay


posibilidades de iniciarlo____

2. Uno de los beneficios que brinda el PAI, es que las vacunas no son gratuitas___

3. El primer año de vida él bebe está más propenso a sufrir enfermedades___

4. La enfermedad de: rubeola, parotiditis y sarampión se pueden prevenir por medio


de una vacuna___

5. Las vacunas se pueden adquirir en cualquier farmacia____

44
5.7 EVALUACIÓN DEL PLAN EDUCATIVO

1. Opinión en cuanto a la actividad educativa:

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

2. Sugerencias:

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3. Considero que la actividad educativa fue:

___ Excelente

___ Buena

___ Regular

___ Mala

45
CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

Como resultado de la presente investigación, la cual se basó en la Evaluación


de la cobertura del programa ampliado de inmunización en niños menores de 1 año de
edad en los ambulatorios rurales tipo II y tipo I del Municipio Rafael Urdaneta,
estado Táchira. Se puede concluir en función de dar cumplimiento a los objetivos
específicos planteados, lo siguiente:

En relación al número de niños menores de 1 año de edad que están integrados


en el Programa Ampliado de Inmunización. Se identificó que la mayoría de la
población de niños menores de 1 año de edad están integrados en dicho programa,
pero la mayoría de estos no están siendo vacunados por la falta de conocimientos de
las madres, lo cual puede ser favorable al momento de ejecutar el plan educativo
dirigido a la importancia y los beneficios que ofrece el Programa Ampliado de
Inmunización y lo que significa el Esquema Nacional de Vacunación, se planificó un
horario acorde al tiempo libre de cada madre lo que facilitó la participación de las
mismas.

Con respecto a la revisión de tarjetas la cobertura vacunal de niños menores


de 1 año. Se pudo constatar que más de la mitad de los niños no están siendo
inmunizados y por ende no tiene su tarjeta vacunal al día siendo esto de gran
relevancia para la investigación, puesto que de allí surge la necesidad de ejecución de
los talleres, tomando además como eje el interés que poseen las madres en mejorar
sus conocimientos acerca del PAI y el ENV.

En relación a los factores por los cuales estas mismas no cumplen con el ENV
de sus hijos, se verifico que existen una serie de factores los cuales les impiden a las
madres acudir a los ambulatorios a vacunar a sus hijos, en vista a esta problemática,
se anexo al plan educativo enseñarles a las madres a administrar su tiempo con el fin

46
de obtener un periodo libre para que acudan a las consultas de inmunización con sus
hijos.

Con respecto al plan educativo dirigido a las madres para que asistan con sus
hijos a las consultas de inmunización para completar el esquema vacunal, se observó
gran participación y asistencia por parte de las madres a los talleres que se dictaron,
además se obtuvo un gran apoyo por parte de las(os) profesionales de enfermería los
cuales nos ayudaron a llevar a cabo el plan educativo programado y de esta forma se
logró cumplir con el objetivo planteado.

En conclusión general, se determinó que la problemática existente en el


Municipio Rafael Urdaneta, está basada en la falta de inmunización a niños menores
de 1 año de edad, lo que quiere decir que la meta que se está trazando anualmente
acerca de la cobertura vacunal no se está cumpliendo en su totalidad se tomó como
causa principal la falta de conocimientos sobre el PAI y el ENV, por parte de las
madres de los niños menores de 1 año, más sin embargo existe una relevante
iniciativa por parte de las madres en mejorar esta situación, y que también ira
acompañada del apoyo de los Ambulatorios Tipo II y Tipo I del Municipio Rafael
Urdaneta y del personal de enfermería, para mejorar esta necesidad que traería
beneficios a muchos niños de la población.

Finalmente cabe resaltar el importante papel que cumplen el personal de


enfermería en cuanto a la protección de la salud del niño; mediante su participación
activa en la operación educativa en la cual se aplican acciones importantes para lograr
el cumplimiento de una vigilancia oportuna como estrategia para el aumento de
cobertura de vacunación, a su vez cumplen gestiones para la captación de niños que
requieren ser vacunados como aporte de las destrezas para el aumento de vacunación.

Se espera que en la comunidad sean agentes motivadores de conductas de


cambio positivo hacia la promoción de la salud en los niños integrantes de la
comunidad, enfatizando la importancia de las medidas de protección para

47
enfermedades prevenibles, por vacuna, acudir al ambulatorio más cercano con sus
hijos menores a objeto de vacunarlos.

6.2. Recomendaciones

De acuerdo a las conclusiones expuestas anteriormente, se estima necesario


plantear las siguientes recomendaciones:

Ambulatorios Rurales Tipo II y Tipo I del Municipio Rafael Urdaneta

Tomar en cuenta los resultados de esta investigación, con la intención de


continuar con la iniciativa de desarrollar y poner en práctica estrategias educativas
continuas, que estén dirigidas a las madres del municipio que permitan aumentar el
conocimiento sobre la importancia del Programa Ampliado de Inmunización y del
Esquema Nacional de Vacunación.

Al Profesional de Enfermería:
Ejercer un papel importante en la ejecución de los talleres, puesto que son el
recurso fundamental en aumentar los conocimientos de las madres.

Establecer en el servicio de vacunación estrategias educativas dirigidas por


enfermería para que en lo posible fomente el aumento de la cobertura de vacunación
en los niños según esquema.

Promocionar a nivel de las comunidades el Programa Ampliado de


Inmunizaciones.

A las madres del Municipio:

Mantener el interés que presentan en mejorar sus conocimientos para el futuro


de sus hijos y el beneficio de ellos mismos, aprovechando a su vez el apoyo que
tienen por parte del personal de enfermería y de los Ambulatorios Rurales del
Municipio.

48
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Álvarez, Haidee. Dávila, M. y Mora Y. (2012), Labor del Profesional de Enfermería


en la Promoción del Programa Ampliado de Inmunización en la Comunidad del
Piñal, Estado Táchira. El Piñal, Estado Táchira, Venezuela.

Castillo de Febres, O. y Carrizo, J. (2008). Manual de vacunas/ sociedad venezolana


de puericultura y pediatría, editorial médica panamericana 1er editorial. Caracas
Venezuela.

Código Deontológico de Enfermería (1953)

Constitución Bolivariana de Venezuela (1999)

Cortes J. Y Cortes A. (2006). Vacuna y Vacunación, Editorial Medica Panamericana


3era Edición. Caracas, Venezuela.

Fernández (2010), Metodología de la Investigación. 1era Edición, Editorial


Panamericana. Caracas, Venezuela.

Giordani (2010). Metodología de la investigación. 5ta Edición, Editorial


Interamericana. Barquisimeto, Venezuela.

Hernández, Fernández y Baptista, (2006) y (2007). Metodología de la investigación.


2da Edición, Editorial Interamericana Mc Graw Hill

Icart, Gallego y Pulpón. (2006). Elaboración y Presentación de un Proyecto de


Investigación y una Tesina. Ediciones de la Universitat de Barcelona

49
Lerma, H. (2006) Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe.
Granada (España). 2006.

LM Editores Ltda (2010). Manual práctico de enfermería, edición 2010. Uruguay

Ley del ejercicio profesional de la enfermería (2005). Gaceta Oficial (extraordinario).


3.217.
Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente (LOPNA) (1990)

Martínez, G. (2010). Diccionario Medico Zamora, editorial Zamora Editores Ltda.


2da edición. Colombia.

Moukhallalele (2009), Factores que Influyen en el Nivel de Conocimiento de las


Madres en el Esquema de Inmunizaciones Pediátricas. Servicio de Cuidados
Intermedios V Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga.
Barquisimeto Estado Lara. Barquisimeto Estado Lara – Venezuela

Nazer, j. y Ramírez, R. Manual de Vacunas para Personal de Enfermería y Matronas,


edición 2006.

Negroni, M (2009), Microbiología Estomatológica: Fundamentos y guía práctica. 2ª


Edición. Buenos Aires Médica Panamericana

Organización Mundial de la Salud (OMS) (1999)

Organización Panamericana de la Salud (1902)

Pineda, E. (2006) y (2007) Metodología de la Investigación. 2da Edición, Editorial


Organización Panamericana de la Salud. Serie Paltex, Volumen N° 35.

50
Quevedo, L. y López, L (2008). Vacunas en pediatría, editorial médica panamericana
3ª editorial. Colombia

Saavedra y Terrero (2010), Intervenciones de Enfermería para Disminuir la Tasa de


Abandono de la Aplicación de Vacunas Pentavalentes, Antipolio y Rotavirus en
los Menores de un Año que acuden al Subcentro de Salud Mocache. Los Ríos
Capital de la Provincia de Babahoyo – Ecuador.

Stenhouse (2007), Introducción a la Metodología, 2da Edición, Buenos Aires Médica


Panamericana

Tortora, G (2007), Introducción a la Microbiología, 9ª edición Editorial Medica


Panamericana. Buenos Aires – Argentina

51
ANEXOS

52
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA LOS ANDES

RUBIO- ESTADO TÁCHIRA.

LCDO. MARCEL RUIZ.

ESTIMADO VALIDADOR:

Nos dirigimos a usted, muy respetuosamente, para solicitar su colaboración en


la búsqueda y obtención de información correcta y confiable, para lograr la
recolección y análisis de datos en la realización de la investigación denominada
EVALUACIÓN DE LA COBERTURA DEL PROGRAMA AMPLIADO DE
INMUNIZACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 AÑO DE EDAD EN LOS
AMBULATORIOS RURALES TIPO II Y TIPO I DEL MUNICIPIO RAFAEL
URDANETA, ESTADO TÁCHIRA. Este trabajo es requisito indispensable para
optar al título de técnico superior en enfermería, en el instituto Universitario de
Tecnología Los Andes (I.U.T.L.A). Agradecería su cooperación en el sentido de
procederá la revisión exhaustiva de los instrumentos anexos, con la finalidad de
aplicar las correcciones necesarias, garantizando así, la validez y confiabilidad de la
información suministrada, lo cual contribuirá en parte a la resolución del problema
planteado en el actual estudio.

Agradeciendo de su colaboración y contribución aportada a esta investigación,


quedamos de usted.

Atentamente.

_______________________

Caballero Thays Cortavarria Jennifer.

_________________________

Mora Wendy.

53
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA LOS ANDES

RUBIO- ESTADO TÁCHIRA.

LCDO. WILLIAMS GOMEZ.

ESTIMADO VALIDADOR:

Nos dirigimos a usted, muy respetuosamente, para solicitar su colaboración en


la búsqueda y obtención de información correcta y confiable, para lograr la
recolección y análisis de datos en la realización de la investigación denominada
EVALUACIÓN DE LA COBERTURA DEL PROGRAMA AMPLIADO DE
INMUNIZACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 AÑO DE EDAD EN LOS
AMBULATORIOS RURALES TIPO II Y TIPO I DEL MUNICIPIO RAFAEL
URDANETA, ESTADO TÁCHIRA. Este trabajo es requisito indispensable para
optar al título de técnico superior en enfermería, en el instituto Universitario de
Tecnología Los Andes (I.U.T.L.A). Agradecería su cooperación en el sentido de
procederá la revisión exhaustiva de los instrumentos anexos, con la finalidad de
aplicar las correcciones necesarias, garantizando así, la validez y confiabilidad de la
información suministrada, lo cual contribuirá en parte a la resolución del problema
planteado en el actual estudio.

Agradeciendo de su colaboración y contribución aportada a esta investigación,


quedamos de usted.

Atentamente.

_______________________

Caballero Thays Cortavarria Jennifer.

_________________________

Mora Wendy.

54
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA LOS ANDES

RUBIO- ESTADO TÁCHIRA.

LCDA. SUSANA GUTIERREZ.

ESTIMADO VALIDADOR:

Nos dirigimos a usted, muy respetuosamente, para solicitar su colaboración en


la búsqueda y obtención de información correcta y confiable, para lograr la
recolección y análisis de datos en la realización de la investigación denominada
EVALUACIÓN DE LA COBERTURA DEL PROGRAMA AMPLIADO DE
INMUNIZACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 AÑO DE EDAD EN LOS
AMBULATORIOS RURALES TIPO II Y TIPO I DEL MUNICIPIO RAFAEL
URDANETA, ESTADO TÁCHIRA. Este trabajo es requisito indispensable para
optar al título de técnico superior en enfermería, en el instituto Universitario de
Tecnología Los Andes (I.U.T.L.A). Agradecería su cooperación en el sentido de
procederá la revisión exhaustiva de los instrumentos anexos, con la finalidad de
aplicar las correcciones necesarias, garantizando así, la validez y confiabilidad de la
información suministrada, lo cual contribuirá en parte a la resolución del problema
planteado en el actual estudio.

Agradeciendo de su colaboración y contribución aportada a esta investigación,


quedamos de usted.

Atentamente.

_______________________

Caballero Thays Cortavarria Jennifer.

_________________________

Mora Wendy.

55
CONSTANCIA DE VALIDACION

Quien suscribe, ______________________________________, cedula de


identidad N# _______________________, de profesión _____________________, a
través de la presente manifiesto que he validado el instrumento de recolección de
información (cuestionario), diseñado por: Caballero Thays, Cortavarria Jennifer,
Mora Wendy, Estudiantes del VI semestre de la carrera de Enfermería, cuyo trabajo
especial de grado tiene como título : denominada EVALUACIÓN DE LA
COBERTURA DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN EN
NIÑOS MENORES DE 1 AÑO DE EDAD EN LOS AMBULATORIOS
RURALES TIPO II Y TIPO I DEL MUNICIPIO RAFAEL URDANETA,
ESTADO TÁCHIRA y considero que el instrumento presentado es:

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________.

En _____________________ a los _____ días del mes de


___________________ de 2013.

_______________________________________

Firma del validador.

56
CONSTANCIA DE VALIDACION

Quien suscribe, ______________________________________, cedula de


identidad N# _______________________, de profesión _____________________, a
través de la presente manifiesto que he validado el instrumento de recolección de
información (cuestionario), diseñado por: Caballero Thays, Cortavarria Jennifer,
Mora Wendy, Estudiantes del VI semestre de la carrera de Enfermería, cuyo trabajo
especial de grado tiene como título : denominada EVALUACIÓN DE LA
COBERTURA DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN EN
NIÑOS MENORES DE 1 AÑO DE EDAD EN LOS AMBULATORIOS
RURALES TIPO II Y TIPO I DEL MUNICIPIO RAFAEL URDANETA,
ESTADO TÁCHIRA y considero que el instrumento presentado es:

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________.

En _____________________ a los _____ días del mes de


___________________ de 2013.

_______________________________________

Firma del validador.

57
CONSTANCIA DE VALIDACION

Quien suscribe, ______________________________________, cedula de


identidad N# _______________________, de profesión _____________________, a
través de la presente manifiesto que he validado el instrumento de recolección de
información (cuestionario), diseñado por: Caballero Thays, Cortavarria Jennifer,
Mora Wendy, Estudiantes del VI semestre de la carrera de Enfermería, cuyo trabajo
especial de grado tiene como título : denominada EVALUACIÓN DE LA
COBERTURA DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN EN
NIÑOS MENORES DE 1 AÑO DE EDAD EN LOS AMBULATORIOS
RURALES TIPO II Y TIPO I DEL MUNICIPIO RAFAEL URDANETA,
ESTADO TÁCHIRA y considero que el instrumento presentado es:

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________.

En _____________________ a los _____ días del mes de


___________________ de 2013.

_______________________________________

Firma del validador.

58
REVISION Y VALIDACION DE LOS INTRUMENTOS

DATOS DEL VALIDADOR:

Nombres y Apellidos: _________________________________________________

Cargo que Desempeña: ________________________________________________

Título: _____________________________________________________________

TITULO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO.

EVALUACIÓN DE LA COBERTURA DEL PROGRAMA AMPLIADO DE


INMUNIZACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 AÑO DE EDAD EN LOS
AMBULATORIOS RURALES TIPO II Y TIPO I DEL MUNICIPIO RAFAEL
URDANETA, ESTADO TÁCHIRA.

Objetivo general:

Evaluar la cobertura del Programa Ampliado de Inmunización en niños


menores de 1 año de edad en los Ambulatorios Rurales Tipo II y Tipo I del Municipio
Rafael Urdaneta, Estado Táchira.

Objetivos Específicos

 Determinar el número de niños menores de 1 año de edad que están integrados


en el Programa Ampliado de Inmunización.
 Indagar a través de la revisión de tarjetas la cobertura vacunal de niños
menores de 1 año.
 Encuestar a las madres para conocer los factores por los cuales estas mismas
no cumplen con el ENV de sus hijos.
 Implementar un plan educativo dirigido a las madres para que asistan con sus
hijos a las consultas de inmunización para completar el esquema vacunal.

59
REVISION Y VALIDACION DE LOS INTRUMENTOS

DATOS DEL VALIDADOR:

Nombres y Apellidos: _________________________________________________

Cargo que Desempeña: ________________________________________________

Título: _____________________________________________________________

TITULO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO.

EVALUACIÓN DE LA COBERTURA DEL PROGRAMA AMPLIADO DE


INMUNIZACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 AÑO DE EDAD EN LOS
AMBULATORIOS RURALES TIPO II Y TIPO I DEL MUNICIPIO RAFAEL
URDANETA, ESTADO TÁCHIRA.

Objetivo general:

Evaluar la cobertura del Programa Ampliado de Inmunización en niños


menores de 1 año de edad en los Ambulatorios Rurales Tipo II y Tipo I del Municipio
Rafael Urdaneta, Estado Táchira.

Objetivos Específicos

 Determinar el número de niños menores de 1 año de edad que están integrados


en el Programa Ampliado de Inmunización.
 Indagar a través de la revisión de tarjetas la cobertura vacunal de niños
menores de 1 año.
 Encuestar a las madres para conocer los factores por los cuales estas mismas
no cumplen con el ENV de sus hijos.
 Implementar un plan educativo dirigido a las madres para que asistan con sus
hijos a las consultas de inmunización para completar el esquema vacunal.

60
REVISION Y VALIDACION DE LOS INTRUMENTOS

DATOS DEL VALIDADOR:

Nombres y Apellidos: _________________________________________________

Cargo que Desempeña: ________________________________________________

Título: _____________________________________________________________

TITULO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO.

EVALUACIÓN DE LA COBERTURA DEL PROGRAMA AMPLIADO DE


INMUNIZACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 AÑO DE EDAD EN LOS
AMBULATORIOS RURALES TIPO II Y TIPO I DEL MUNICIPIO RAFAEL
URDANETA, ESTADO TÁCHIRA.

Objetivo general:

Evaluar la cobertura del Programa Ampliado de Inmunización en niños


menores de 1 año de edad en los Ambulatorios Rurales Tipo II y Tipo I del Municipio
Rafael Urdaneta, Estado Táchira.

Objetivos Específicos

 Determinar el número de niños menores de 1 año de edad que están integrados


en el Programa Ampliado de Inmunización.
 Indagar a través de la revisión de tarjetas la cobertura vacunal de niños
menores de 1 año.
 Encuestar a las madres para conocer los factores por los cuales estas mismas
no cumplen con el ENV de sus hijos.
 Implementar un plan educativo dirigido a las madres para que asistan con sus
hijos a las consultas de inmunización para completar el esquema vacunal.

61
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA LOS ANDES

RUBIO- ESTADO TÁCHIRA.

Instrucciones:

1) Lea cuidadosamente cada una de las preguntas.


2) Responda cada una de las preguntas según su criterio personal.
3) Marque con una X la respuesta seleccionada.
4) No es necesario que identifique la encuesta con sus datos personales
(anónimo).
5) Procure responder todas las preguntas.
N° PREGUNTAS SI NO
1 ¿Habita en su hogar más de un niño menor de 1 año de edad?
2 ¿Su hijo(a) está integrado en el Programa Ampliado de Inmunización?
3 ¿Conoce usted el Programa Ampliado de Inmunización?
4 ¿Tiene Conocimientos de la inmunización que brinda cada vacuna?
¿Ha indagado usted acerca de los beneficios que brinda el Programa
5
Ampliado de Inmunización?
¿Está usted dispuesta a que le realicemos una revisión a la tarjeta
6
vacunal de su hijo para conocer la cobertura vacunal?
7 ¿Considera que su hijo(a) tiene al día la tarjeta vacunal?
¿Alguno de estos factores (falta de conocimiento, tiempo, distancia
8 habitacional) son los que impiden que usted no asista a las consultas de
inmunización?
¿Tiene conocimiento de cada cuanto se realiza las consultas de
9
inmunización?
¿Estaría de acuerdo usted en asistir a talleres educativos para aprender
10 más acerca del Programa Ampliado de Inmunización y los beneficios
que este mismo brinda?

62
63

También podría gustarte