Está en la página 1de 52

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores Justicia y Paz Universidad
Nacional Experimental de la Seguridad
Programa Nacional de Formación: Policial
CARORA – Edo – Lara

LA COMUNIDAD ORGANIZADA COMO MECANISMO DE PROTECCION ANTE EL


DELITO EN EL SECTOR ANTONIO JOSE DE SUCRE, TORRES, ESTADO LARA

CARORA, NOVIEMBRE 2023


ii

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores Justicia y Paz Universidad
Nacional Experimental de la Seguridad
Programa Nacional de Formación: Policial
CARORA – Edo – Lara

LA COMUNIDAD ORGANIZADA COMO MECANISMO DE PROTECCION ANTE EL


DELITO EN EL SECTOR ANTONIO JOSE DE SUCRE, TORRES, ESTADO LARA

AUTORES:
GUTIERREZ EDILVER V- 28511785
RODRIGUEZ AURIMAR V-31146851
VARGAS ORLANDO V- 24926324
TUTOR: LICDO.: DANILO MARTINEZ

CARORA, NOVIEMBRE 2023


iii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES
INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ MINISTERIO
DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN LARA

ACTA DE VEREDICTO
Nosotros asignados como miembros del comité evaluador, en la presentación de los Proyectos
Socio integradores del proceso I-2023 del Programa Nacional de Formación del Servicio
Policial del Centro de Formación Lara de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad,
damos fe de que hoy de del año 2023 en el
Municipio , se realizó la presentación pública del
trabajo titulado: LA COMUNIDAD ORGANIZADA COMO MECANISMO
DE PROTECCION ANTE EL DELITO EN EL SECTOR ANTONIO JOSE
DE SUCRE,
TORRES, ESTADO LARA Presentado por ciudadano (a): GUTIÉRREZ EDILVER,
RODRÍGUEZ AURIMAR y VARGAS ORLANDO titular de la Cédula de Identidad Nº V-
28511785, V- 31146851 y V- 24926324, como requisito académico para optar al título de _T.S.U
EN SEGURIDAD. A partir de lo cual se deja constancia de las siguientes consideraciones: 1.- El
proyecto se ajusta a los lineamientos establecidos en el acuerdo 342 que rige la elaboración de los
mismos. 2.-El/la estudiante presentó mediante exposición oral y pública su contenido,
respondiendo satisfactoriamente las preguntas formuladas, todo ello conforme a lo dispuesto por
la UNES respecto a la presentación de estos proyectos. 3.- Finalizada la exposición oral, por
consenso se decidió: ( ) con una calificación de ( ) PUNTOS.
Para dar este veredicto se consideró tanto el trabajo escrito como la presentación del día de hoy,
concluyendo que se cumplen los requisitos exigidos para su aprobación, en fe de lo cual se
levanta la presente Acta
Condición Nombre y Apellido C.I Firma

Jurado
Metodológico

Jurado Especialista

Tutor (a)

Profesora. Diana Castillo Licenciada. Manglory Pacheco


Coordinadora Académica Jefa de Gestión Curricular
iv

DEDICATORIA

Queremos dedicárselo primeramente a Dios ya que nos dio la oportunidad de llegar


hasta acá y brindarnos sabiduría a lo largo de nuestro transitar, por brindarnos cada día
un nuevo despertar cargado de infinidad bendiciones.

A nuestros padres por ser esos pilares fundamentales, por apoyarnos y guiarnos a
cada paso de nuestras vidas.

A ustedes hermanos y hermanas por apoyarnos y ayudarnos a escalar un peldaño


más en nuestras vidas.

Como pasar por alto a nuestros compañeros de clases quienes han compartido esta
experiencia, indudablemente dignos de admiración porque al igual que nosotros
también lograron alcanzar esta nueva meta.

A los profesores que nos impartieron nuevos conocimientos, dándonos las


herramientas necesarias para cumplir un requisito fundamental para ser promovidos.

A cada familiar que nos apoyó, creyendo en que eramos capaces de alcanzar
nuestros sueños.

………Gutiérrez, Rodríguez y Vargas………

Gracias
v

RECONOCIMIENTO

Gracias Dios por permitirnos lograr alcanzar una meta más en nuestras vidas, por la
vida, el conocimiento y por cada latido de nuestro corazón.

Gracias papá y mamá porque a pesar de la crisis económica que atraviesa nuestro
país, fueron capaces de apoyarnos nuevamente y darnos el valor de continuar nuestra
carrera como oficiales.

Gracias Familia por apoyarnos y demostrarnos que con constancia y dedicación


podemos alcanzar lo que nos propongamos.

A nuestra casa de estudio que remos agradecer infinitamente pues si ella no nos
hubiese brindado la oportunidad de ser partícipes de ella, jamás nuestros sueños se
hubiesen consolidado.

Gracias a cada compañero (a) por sus palabras de aliento cuando sentíamos que ya
no podíamos continuar.

Gracias Profesores pues sin ustedes no tendríamos las herramientas indispensables


para terminar este trayecto de nuestras vidas.

………Gutiérrez, Rodríguez y Vargas………

A todos y todas infinitas Gracias


vi

INDICE GENERAL
pp.
ACTA DE VEREDICTO…………………………………………………………………… iii
DEDICATORIA…………………………………………………….................................. iv
RECONOCIMIENTO………………………………………………………………………. v
ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………………..…….. vi
LISTA DE CUADROS……………………………………………………………..………. viii
LISTA DE GRÁFICOS…………………………………………………………….………. ix
RESUMEN………………………………………………………………………………….. x
INTRODUCCIÓN…………………………….…………………………………………..… 11
FASE I. DIAGNÓSTICO
Localización y descripción de la comunidad………….…………………………..… 13
Reseña Histórica de la Comunidad…………….…………………………………..... 14
Descripción del acercamiento comunitario.……………………………………..…... 15
Métodos y técnicas de aplicación de recolección de la información………..……. 15
Naturaleza de la investigación…………………………………………………..……. 17
Priorización del Problema………………………………………………………..……. 17
Contextualización del Problema…………………………………….……….……….. 19
Análisis de Involucrados………………………..……………………………………… 20
Diseño y análisis del árbol del problema……..……………………………………... 20
Propósitos de la investigación………………………………………………………… 21
Justificación……………………………………………..……………………………... 21
FASE II. MARCO REFERENCIAL
Estudios Previos de la investigación…………………………………………………. 23
Referentes teóricos del tema del problema………………………………………..… 27
Referentes legales de la investigación………………………………………............ 32
FASE III. PLAN DE ACCIÓN Y ACTIVIDADES REALIZADAS
Plan de acción a el cambio………..…………….……………………………............. 36
Sistematización……………………………….………………….…………..…........... 38
Evaluación y resultados ……………………………………………………………….. 40
REFLEXIONES…………………………………………………………………………... 41
vii

REFERENCIAS…………………………………………………..………………………… 42
ANEXOS…………………………………………………………………………………….. 44
viii

TABLA DE CUADROS
pp.
Matriz FODA…………………………………………………………………….……….. 18
Plan de Acción…………………………………………………………………………… 37
ix

TABLA DE GRAFICOS

pp.
Árbol del Problema………………………………………………………………………... 20
x

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPUAR DE INTERIOR, JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACION LARA

LA COMUNIDAD ORGANIZADA COMO MECANISMO DE PROTECCION ANTE EL DELITO


EN EL SECTOR ANTONIO JOSE DE SUCRE, TORRES, ESTADO LARA

Autores: Gutiérrez Edilver C.I Nº V- 28511785


Rodríguez Aurimar C.I Nº V- 31146851
Vargas Orlando C.I Nº V- 24926324
Tutor: Licdo.: Danilo Martínez
Año: Noviembre, 2023
RESUMEN
La investigación tendrá como objetivo fundamental promover la comunidad organizada como
mecanismo de protección ante el delito en el Sector Antonio José de Sucre, Torres, Lara, a partir de la
identificación del perfil de los y las ciudadanas capaces de conformarse en brigadas comunitarias para
salvaguardar la integridad tanto física y material de los y las habitantes. El presenta trabajo de
investigación se sustenta en la primera línea de investigación de la (UNES), como lo es Doctrina política y
gestión pública de la seguridad ciudadana; esta línea engloba la seguridad ciudadana como componente
integral y multidimensional de la seguridad de la nación en su dimensión teórica, como asunto de Estado
que da lugar a una política pública del gobierno bolivariano orientada a la reducción del delito. Esta línea
matriz se encuentra apoyada en la línea potencial literal e cuadrantes de paz. Para ello, se acudió a un
enfoque crítico social y un diseño de Investigación Acción Participación (IAP), la cual combina dos
procesos, el de conocer y el de actuar, implicando a la población cuya realidad se aborda. La información
se extraerá a través de técnicas de recolección como lo es la observación participante y la entrevista semi
estructurada. La misma será de tipo cualitativa; el análisis sistemático de problemas de la realidad, con el
propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar
sus causas y efectos; haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques
de investigación conocidos o en desarrollo. Este estudio pretende consensuar con la comunidad
conjuntamente con los cuadrantes de paz, cuyas acciones a realizar están inmersas y reglamentadas en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Ley orgánica del servicio policial del Cuerpo de
Policial Nacional y la Ley de Estatuto de la Función Policial.
Palabras claves: Prevencion del delito, Participacion comunitaria, intervencion comunitaria.
11

INTRODUCCION

La seguridad ciudadana puede definirse como una necesidad social. Este concepto se refiere a
las exigencias específicas de la población vinculada con la delincuencia y las situaciones de
vulnerabilidad y riesgo para sus personas y bienes, las cuales estarían estrechamente asociadas a
la policía pública, que tiene la función de resolver, o al menos minimizar, los efectos negativos
de dichas amenazas.

En la actualidad se reconoce que, en general, los principales eventos que ponen en riesgo la
seguridad y la sana convivencia de la mayoría de los ciudadanos provienen de delitos menores,
faltas al orden público, desatención de los espacios comunitarios y el quebrantamiento de las
relaciones sociales; en otras palabras, actos cotidianos que se generan a partir de una interacción
irregular entre las personas y que, en gran cantidad de casos, son resultado de fallas estructurales
en el sistema de bienestar social de la ciudadanía.

En vista de que en el campo de las políticas sociales, las instancias públicas son herramientas
empleadas para atender las necesidades sociales concentradas en el sector de la población más
necesitado. Ello podría propiciar mayor calidad de vida e igualdad de oportunidades entre los
ciudadanos. Las instancias públicas tienen funciones mediante las cuales se provee algún tipo de
prestación para la población y de esta manera las mismas podrían facilitar la igualdad de
oportunidades para alcanzar la realización personal y grupal, contribuyendo a mejorar la calidad
de vida de la población, todo esto a través de la prevención y el fortalecimiento de la ciudadanía.

En consecuencia pareciera que la seguridad ciudadana, como tema de estudio vinculado con
las políticas sociales, se ha dejado de lado por parte de los gobiernos, aunque en el caso
venezolano en algunos planes de la nación la prevención del delito haya merecido algún tipo de
atención. Esto podría significar que la sociedad civil no ha ejercido una presión adecuada para
generar la revisión de las políticas en esta materia, actuando, además, como instancia de control
de su implementación. Ya hemos visto que la sociedad civil puede incorporar temas a la agenda
pública, lo cual puede influenciar el diseño de políticas que se adapten a las necesidades
sociales actuales.
12

Los considerandos de este trabajo sugieren la necesidad de adelantar una reflexión más a fondo
sobre los criterios de eficacia, eficiencia y equidad en materia de seguridad ciudadana.

Desde una perspectiva histórica, las políticas de seguridad ciudadana implementadas en


Venezuela en los últimos veinte años se han caracterizado por la ausencia de estrategias de
prevención, y la carencia de un sistema de justicia transparente y efectivo que trabaje a favor de
la reducción de la impunidad y de la profesionalización de los cuerpos de seguridad del Estado.

Hay un descuido del creciente problema de violencia y, cuando el Estado actúa, suele
caracterizarse por el uso excesivo de la fuerza en contra de las comunidades más vulnerables.
Hasta el momento, el sector público no ha implementado medidas consistentes con miras a
implementar programas basados en evidencia y prevenir la delincuencia (Rosas & Herrera-
Núñes, 2018). Sumado a esto, hay pocos datos recopilados de forma rigurosa sobre cómo se
comporta la violencia en el país. Además, en este sentido, no hay forma de saber cómo están
fallando estas instituciones y así diseñar soluciones coherentes.

Por lo antes expuesto se hace necesario crear espacios comunitarios donde se logre orientar a
la ciudadanía de cómo mantener su seguridad y de igual manera prevenir el delito en la
comunidad, para ello es indispensable que los actores sociales se involucre con la intención de
brindar espacios de esparcimiento dirigidos a la juventud.
13

FASE I

DIAGNOSTICO

El presente diagnóstico comunitario nos servirá para identificar las problemáticas de la


comunidad, y por ende posibles soluciones y planes para llevarlos a cabo, al mismo tiempo
permite que sea la misma comunidad la que participe en la realización de las actividades para la
solución de la problemática. Uno de sus principales propósitos es generar y ofrecer la
información requerida para poder formar líneas de acción, y que de esta manera puedan intervenir
personas ajenas a la comunidad.

Los diagnósticos son una fotografía de la situación actual y de la dinámica de su


posible desarrollo, por lo que refleja los problemas, insuficiencias, potencialidades,
debilidades, fortalezas y amenazas que presenta la organización en su
funcionamiento. Permite interpretar la situación de una localidad, así como establecer
la relación causa-efecto y concluir una síntesis del problema, con las necesidades y
potencialidades de la localidad y su área de influencia. Es la base del proceso de
planificación que permite definir cómo y dónde intervenir para obtener mejores
resultados, disminuyendo el riesgo y optimizando los recursos (Moreno, 2014).
Por lo antes expuesto como equipo investigador este nos permitió conocer y ahondar un poco
por la situación que pasaban los habitantes de la comunidad, y palpar un poco la realidad que
viven diariamente, logrando con este generalizar las problemáticas existentes y focalizar la que
más relevancia tenía con la finalidad de lograr organizar a la comunidad y erradicar el delito en
la misma.

LOCALIZACION Y DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD

La comunidad Antonio José de Sucre está ubicada al noroeste de la ciudad de Carora,


Municipio Torres del Estado Lara, limitando:

 Norte: Av. Dr. Pastor Oropeza


 Sur: Quebrada San Francisco.
 Este: Urb. Juan Jacinto Lara.
 Oeste: Quebrada San Francisco y Barrio Las Mercedes.
14

RESEÑA HISTORICA DE LA COMUNIDAD

La comunidad Antonio José de Sucre está ubicada al noroeste de la ciudad de Carora,


Municipio Torres del Estado Lara, limitando al Norte: Av. Dr. Pastor Oropeza, Sur: Quebrada
San Francisco, Este: Urb. Juan Jacinto Lara, Oeste: Quebrada San Francisco y Barrio Las
Mercedes. Actualmente cuenta con una población de 4970 habitantes, constituidos en 1615
familias, distribuidas geográficamente en 10 carreras con 7 calles.

Data sus inicios desde los años 1970 con la construcción de la 1era vivienda donde habitaba el
sr.: Ramón Oropeza, conocido como “El Maploron” quien posteriormente vendió a los esposos
Oropeza Piña, estos a su vez revenden al Sr.: José González “YOYI” que vivió en condiciones
difíciles, por las carencias de los servicios públicos como el agua, que debían traerla de la calle
Lara. El resto de los terrenos se presume que pertenecían a las familias Oropeza, Zubillaga y
Meléndez, estos nos permitían dar ningún tipo de utilidad las mismas, llámese la construcción de
un cementerio, la construcción del hospital Dr. Pastor Oropeza y la construcción de la Escuela de
Oficiales de la Guardia Nacional.

Con el tiempo, las tierras comenzaron a ser deforestadas convirtiéndose en un desierto que la
gente llamaba “el desierto de YORYI” en honor al Sr. González el único habitante de esas tierras
para ese entonces. En 1991, un grupo de 48 personas organizadas inician las luchas logrando así
asentarse en esas tierras donde la fiscalía demostró que los terrenos son ejidos municipales y
adjudican una parcela para cada uno de ellos.

En el año 1995, FUNREVIS construye las primeras viviendas, se proponen nombres para el
barrio como: la lucha, aeropuerto y Antonio José de Sucre, siendo tomada esta última propuesta
en honor al prócer que tanto lucho por la igualdad, con el trascurrir de los años, la organización
participativa y protagónica constituida permitió la conformación de asociación de vecinos,
consejo comunal, banco, comité bolivariano de salud, comité de tierras urbanas, comuna, entre
otros comités (año 2000 hasta la actualidad).
15

DESCRIPCIÓN DE ACERCAMIENTO COMUNITARIO

El sector Antonio José de Sucre está ubicada en una zona urbana, la mayoría de sus casas
están construidas de paredes de bloque, techos de zinc y pisos de cemento pulido, son pocas las
viviendas que están sin concluir, algunas de sus viviendas están construidas en zonas de riesgos
por estar cercanas a quebradas, su territorio es plano, solo la cuarta parte de sus calles esta
asfaltada, algunas cloacas principales están colapsadas teniendo que lanzar las aguas a la
quebrada.

Dicho acercamiento comunitario se realizó a través de la investigación acción, participativa


(IAP) que según Zabala (2019):

Expresa que el método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos


procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya
realidad se aborda. Al igual que otros enfoques participativos, la IAP proporciona a
las comunidades y a las agencias de desarrollo un método para analizar y comprender
mejor la realidad de la población (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos),
y les permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla. Es un
proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de
conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y
ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción
transformadora.
La presente investigación acción participativa nos permitió ahondar un poco más en la
comunidad logrando compenetrarnos en su entorno e involucrando en la misma a los
actores sociales quienes son los que más información tienen en relación a las problemáticas
que presenta la comunidad, así como también el potencial huma y de infraestructura con el
que cuenta con el propósito de implementar la integración de la comunidad organizada
como medio de prevención del delito.

MÉTODO Y TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Estos sin lugar a dudas nos permitieron obtener una información más precisa y concisa al
momento de recolectar la información requerida para llevar a cabo nuestro trabajo de
investigación, hay muchas maneras de recolectar información en una
16

investigación. El método elegido por el investigador depende de la pregunta de


investigación que se formule, en nuestro caso se tomaron como referentes:

Encuesta

Una encuesta es una serie de preguntas dirigidas a los participantes en la investigación. Las
encuestas pueden ser administradas en persona, por correo, teléfono o electrónicamente (como
correo electrónico o en Internet). También pueden administrarse a un individuo o a un grupo. Las
encuestas son utilizadas para tener información sobre muchas personas y pueden incluir opción o
múltiple o preguntas abiertas (como información demográfica, salud, conocimiento, opiniones,
creencias, actitudes o habilidades).

Observaciones

Son registros tomados que no requieren participación. Estos registros se hacen mientras los
participantes están involucrados en conductas rutinarias y se utilizan como un indicador de lo que
los participantes hacen, en lugar de apoyarse completamente en los relatos de participantes sobre
su propia conducta. Un ejemplo sería un investigador observando los planes educativos usados en
un aula por un maestro de escuela pública.

Revisión documental

En cuanto a los instrumentos utilizados para la revisión documental, se utilizaron diversos


tipos de fichas: las fichas bibliográficas en donde se recopilaron los datos de los diferentes textos,
fuentes, autores y otros elementos.

Entrevistas semi-estructuradas

Al igual que la observación, es de uso bastante común en la investigación, ya que buena parte
de los datos obtenidos se logran por entrevistar. Al respecto, Tamayo y Tamayo (2008: 123), dice
que la entrevista “es la relación establecida entre el investigador y su objeto de estudio a través de
individuos o grupos con el fin de obtener
17

testimonios orales”. Las entrevistas semi-estructuradas, estuvieron dirigidas a diez (15) agentes
sociales involucrados con el sector.

NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN

La misma será de tipo cualitativa; el análisis sistemático de problemas de la realidad, con el


propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes,
explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia; haciendo uso de métodos característicos
de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos
de interés son recogidos de forma directa de la realidad; en este sentido se trata de
investigaciones a partir de datos originales o primarios.

PRIORIZACIÓN DEL PROBLEMA

El Sector Antonio José de Sucre viene a ser unos de los sectores menos concluidos del casco
urbano de La Parroquia Trinidad Samuel, ya que el mismo no cuenta con un servicio eléctrico
constante, falta de aceras y asfaltado en la gran mayoría de sus calles, cloacas colapsadas en un %
preocupante, niños y niñas en condición de calle, la delincuencia es permanente ya que esta se da
a cualquier hora del día. En lo que respecta a seguridad el cuadrante de paz más cercano se
encuentra en el hospital Pastor Oropeza, aunque en la Escuela Carlos Alberto Sampayo ubicada
en la Urbanización Juan Jacinto Lara se encuentra una extensión de la UNES, hace años no se
cuenta con un patrullaje por parte de la policía nacional ni estadal debido a que no cuentan con
patrullas para hacer sus respectivas rondas de seguridad.

Por lo antes expuesto y evidenciado en la comunidad se fueron aplicando técnicas para


priorizar los problemas como la Matriz FODA y entre conversaciones sostenidas con los actores
sociales quienes conocen más a fondo la problemática comunitaria se logra evidenciar que la
problemática que más persiste es que la comunidad no se organiza para lograr prevenir el delito
en la comunidad.
18

Para lograr abordar la comunidad es indispensable elaborar la Matriz FODA de la comunidad:

Para Martínez (2023) La matriz FODA son las siglas correspondientes a una
metodología de análisis que tiene por objetivo proporcionar una vista detallada de la
estructura interna y externa de una empresa o proyecto. La mayor parte del tiempo, el
análisis FODA se lleva a cabo siguiendo 4 pasos específicos, como lo son el estudio
interno y externo, la elaboración de la matriz y el desarrollo de una estrategia
completa.

CUADRO N. º 1

MATRIZ FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Trabajo en equipo.  Instituciones educativas cercanas.


 Ciudadanos (as) abiertos a nuevos  Instituciones religiosas.
proyectos.  Fácil acceso al transporte público.
 Personas con experiencias.  Ser incentivos a otras comunidades.
 Personas graduadas en diferentes
carreras.
 Deseos de mejorar la comunidad.
 Hospital cercano.
 Gimnasio cubierto el pentágono cercano
DEBILIDADES AMENAZAS

 Delincuencia.  Situación económica del país.


 Falta de motivación por parte de  Inmigración.
familiares a la juventud.  Familias difusiones.
 Falta de organización por parte de los  Pérdida de tiempo critica.
habitantes.  Deserción Escolar.
 Venta de sustancias psicotrópicas y  Falta de seguridad.
alcohol de forma clandestina.  Delincuencia y drogadicción.

Autores: Equipo Investigador (2023)


19

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA

Actualmente el sistema de seguridad ciudadana en Venezuela, conformado por los sistemas


policiales, el sistema de justicia y las organizaciones con funciones preventivas, está lejos de
cumplir su función de prevenir la violencia, en los últimos años esto ha venido saliéndose de
control, la policía no tiene los implementos necesarios para proteger ni protegerse, por tal motivo
se busca la integración de las comunidades organizadas, con la intención de implementar
estrategias que permitan atacar las causas que generan la inseguridad en la comunidad, todo
desde casa y a temprana edad, es decir niños, niñas y adolescentes.

En definitiva, existen importantes lagunas de conocimiento que son vitales en el propósito de


generar estrategias, políticas públicas y programas que solventen los problemas definidos. La
crisis es de tal magnitud que no es suficiente pensar en agendas de investigación, propuestas o
acciones aisladas es decir, todos debemos de involúcranos. Muchos de los problemas en
seguridad ciudadana van a requerir una toma de decisiones compleja, alrededor de diversos temas
tales como la pacificación de grupos organizados.

La solución de fondo al inmenso problema de inseguridad ciudadana que vive Venezuela


sería reconstruir las instituciones educativas del país, donde se generen aulas talleres dirigidos a
los y las estudiantes con el fin de que aprendan un oficio desde temprana edad. Es por ello, que
de acuerdo a la importancia del tema se toma en consideración la situación evidenciada, se
considera la necesidad de generar un estudio centrado en analizar el rol de la participación
comunitaria en la prevención del delito, en atención a la problemática expuesta surgen las
siguientes interrogantes: ¿Qué es la seguridad ciudadana?, ¿Quiénes son los llamados a preservar
la seguridad ciudadana?, ¿Sera que la calidad de vida de las personas depende de la seguridad
ciudadana?, ¿Cuáles son las desventajas que la comunidad adquiere a través de la poca seguridad
ciudadana? Y ¿Qué estrategias se pueden implementar para preservar la seguridad ciudadana en
la comunidad?
20

ANÁLISIS DE LOS INVOLUCRADOS

Sin lugar a dudas al momento de realizar el abordaje comunitario se logra evidenciar que ante
tales hechos los integrantes de la comunidad son afectados en su totalidad, hombres, mujeres,
niños y niñas ya que ninguno se escapa de esta realidad latente e imperante que tiene en zozobra
a la comunidad en pleno, indudablemente se requiere organizar a la comunidad en general para
que ellos mismos funcionen como mecanismo de defensa.

DISEÑO Y ANÁLISIS DEL ÁRBOL DEL PROBLEMAS

El árbol de problema consiste en desarrollar ideas creativas para identificar las posibles causas
del conflicto, generando de forma organizada un modelo que explique las razones y
consecuencias del problema. En similitud a un árbol, el problema principal representa el tronco,
las raíces son las causas y las ramas los efectos, reflejando una interrelación entre todo el
elemento. Por lo anterior, en esta investigación se concibió la realización de un árbol de
problemas a partir de la configuración de un esquema de causa-efecto. Para Barbara (2021) el
árbol del problema es: Es una metodología que permite identificar problemas que afectan a
colectivos/territorios priorizados en la intervención, estableciendo relaciones de causa y efecto
entre dichos problemas.

Figura Nº 1
Árbol del Problema

Autores: Equipo Investigador (2023).


21

A través de esta técnica se puede evidenciar las causas y efectos de la falta de organización
comunitaria en la Urbanización Antonio José de Sucre, quienes sin lugar a dudas involucra
directamente a los habitantes de la comunidad asi como tambien indirectamente a personas ajenas
a ellas, por lo que se hace indispensable involucrar a todo el que haga vida activa en la
comunidad con miras a aminorar o erradicar la delincuencia.

PROPÓSITOS DE LA ESTRATEGIA

PROPÓSITO GENERAL

Promover la comunidad organizada como mecanismo de seguridad ciudadana ante el delito en


el Sector Antonio José de Sucre, Municipio G/D Pedro león Torres del Estado Lara.

PROPOSITOS ESPECIFICOS

 Establecer estrategias integradoras para fortalecer la comunidad organizada.


 Implementar aulas talleres en la comunidad dirigido a las personas más
vulnerables.
 Involucrar a las instituciones públicas en pro de la seguridad ciudadana.
 Evaluar los procesos de transformación comunitaria en pro de la seguridad
ciudadana.

JUSTIFICACION

El presenta trabajo de investigación se sustenta en la primera línea de investigación de la


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), como lo es Doctrina política y
gestión pública de la seguridad ciudadana; esta línea engloba la seguridad ciudadana como
componente integral y multidimensional de la seguridad de la nación en su dimensión teórica,
como asunto de Estado que da lugar a una política pública del gobierno bolivariano orientada a la
reducción del delito, la violencia y otras amenazas al bienestar, la convivencia y la integridad
tanto individual como colectivas, desde una
22

perspectiva humanística, integral y preventiva, basada en el respeto. Esta línea matriz se


encuentra apoyada en la línea potencial literal e como lo son los cuadrantes de paz.

Así mismo es oportuno mencionar que dicho trabajo de investigación, está vinculado al
Cuadrante de Paz Gestión de Riesgo. En su Línea Estratégica 6: Desarrollo de una cultura
preventiva comunitaria ante emergencias y desastres en los Cuadrantes de Paz, para ello es
importante dar a conocer a las comunidades que los cuadrantes de paz no solo están conformados
por agentes policiales sino que también está conformada por personas a quien les duele su
comunidad y buscan una mejoría para la misma.

Fundamentándose de igual manera en el plan de la patria del año 2019- 2025expresando la


importancia de generar políticas públicas para la consolidación de los organismos de seguridad
ciudadana, y por ende el bienestar social para toda la población y que tiene como objetivo
primordial aplicar programas de formación y debate permanente en materia de prevención social
con la participación de los voceros y voceras del Poder Popular.

Este trabajo de investigación dará aportes significativos a la comunidad seleccionada ya que


brindara las herramientas requeridas para que sus habitantes establezcan su propio cuadrante de
paz comunitario con ayuda y asesoría de agentes policiales en pro del bienestar social tanto
colectivo como individual, y así lograr el rescate de lo que se ha venido perdiendo con el
transcurrir de los años.
23

FASE II

REVISION TEORICO CONCEPTUAL DEL PROBLEMA

La revisión teorica es una fase imprescindible en cualquier trabajo de investigación, puesto


que nos ayuda a situar la investigación y a sustentarla teórica y conceptualmente a partir de lo
que otros investigadores e investigadoras han escrito previamente sobre la temática. Se trata pues
de localizar las aportaciones más relevantes (pasadas y actuales) sobre el tema de estudio, así
como definir los principales conceptos y teorías que sirvan para fundamentar y comprender el
problema y valorar cómo este encaja en un marco más general de investigación. La revisión de la
literatura, además, tiene repercusiones a nivel metodológico, ya que permite ver de qué manera
otros autores o autoras han definido y operativizado las variables objeto de estudio, contribuye al
desarrollo de hipótesis, permite identificar limitaciones metodológicas, resultados contrapuestos.

Estudios previos de la investigación

Los estudios previos son aquellos que nos permiten conectar nuestro trabajo de investigación
con otros que generen aportes a nuestro tema seleccionado conectan la introducción con su tema
de investigación y asegura el flujo lógico de las ideas. En consecuencia, ayuda a los lectores a
comprender sus razones para realizar el estudio. Estos nos ayudan a analizar en profundidad el
tema, mientras que la introducción solo ofrece una visión general.

Nacionales

Para Barrios (2019) en un artículo denominado participación comunitaria y


corresponsabilidad social para fortalecer la seguridad ciudadana, publicado expresa que el
propósito de este artículo es presentar un Plan de corresponsabilidad comunitaria para fortalecer
la seguridad ciudadana en la población de San Francisco de Asís del Municipio Zamora en el
estado Aragua, que garantice a la comunidad estrategias para la participación en el diseño de
planes de seguridad y prevención de la
24

violencia. A través de la implementación y la transformación de los cuerpos policiacos y


fortaleciendo el concepto de ciudadanía con la organización comunitaria. Se espera que este plan
impulse la participación de las comunidades organizadas como agentes proactivos para la
prevención del delito y la violencia. Esta investigación, metodológicamente, se apoyó en un
estudio de campo. Se aplicó un diseño no experimental, de nivel descriptivo y la modalidad de
proyecto factible.

Se elaboraron dos cuestionarios, tipo escala de likert para ser contestados por los voceros(as)
de los respectivos Consejos Comunales de San Francisco de Asís y las autoridades de la
Comandancia Policial. De las conclusiones se desprende que hoy, más que nunca, se debe tomar
en cuenta a la ciudadanía para el éxito y legitimidad de la acción pública, garantizando la
participación ciudadana que prevé la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), reactivando e involucrando a la población en los asuntos de seguridad. Por ello, se
recomienda crear grupos mancomunados de vigilancia, prevención y educación que, de manera
conjunta con los consejos comunales, la policía y los ciudadanos exhorten al cumplimiento de las
ordenanzas para combatir el crimen.

El presente artículo muestra mucha concordancia con nuestro trabajo de investigación ya que
al igual que el autor se busca dar a conocer a los habitantes de la comunidad el Rol que ellos
representan en la construcción de estrategias integradoras que permitan aminorar o erradicar el
delito en la comunidad y así lograr fortalecer la seguridad ciudadana.

Según Santeliz (2017), en su trabajo de grado titulado participación comunitaria en el proceso


de formación de políticas públicas de seguridad ciudadana, el cual fue presentado para optar al
grado de licenciado en sociología de la universidad Andres Bello de Caracas, cuyo propósito de
la presente investigación es describir cómo es la participación comunitaria en el proceso de
formación de políticas públicas de seguridad ciudadana en el Municipio El Hatillo del Distrito
Metropolitano de Caracas en el 2017, cuyos objetivos específicos son: describir cómo es el
proceso de formación de políticas públicas de seguridad ciudadana en el municipio ElHatillo;
determinar los mecanismos de participación comunitaria existentes en el municipio El Hatillo,
y por último analizar
25

cómo es la participación comunitaria en el proceso de formación de políticas públicas de


seguridad ciudadana de la Alcaldía de El Hatillo.

Para ello, se realizó un tipo de investigación de campo con un diseño de investigación no


experimental transeccional de tipo descriptivo por lo que se estudió la población que está
conformada por todos los habitantes del municipio El Hatillo, siendo un tipo de muestreo no
probabilístico de 30 sujetos típicos, más los funcionarios y técnicos involucrados en la formación
de políticas públicas de seguridad ciudadana que trabajan en la Alcaldía El Hatillo. La técnica de
recolección de datos a utilizada es el cuestionario simple de preguntas abiertas y cerradas que se
les aplicó a los ciudadanos y una entrevista semi-estructurada que se les realizó a los
funcionarios; y la técnica de análisis de datos se basó en estadística descriptiva.

Las conclusiones de la investigación se basan en que si existe participación comunitaria en el


municipio, esta participación se encuentra involucrada en el proceso de formación de la política
pública se seguridad ciudadana; el proceso de formación de políticas públicas usado en la alcaldía
es el propuesto por Kelly (2003) y los mecanismos de participación comunitaria existentes en el
municipio son los consejos comunales, consejos locales de planificación pública y las
asociaciones de vecinos, siendo este última el mecanismo más utilizado por los ciudadanos.

Indudablemente este trabajo de investigación concuerda con el nuestro ya que a través del
presente se busca capacitar a los y las ciudadanas de cada territorio en la formación de políticas
públicas de seguridad con la finalidad de que ellos también sean garantes de mantener el orden
público, así como de tratar de prevenir el delito, siendo imprescindible nutrir de conocimientos a
los jóvenes e implementando estrategias que permitan mantener a estos ocupados.

Así mismo González, Mendoza y Riera (2023), en su trabajo de grado titulado integración
comunitaria y policial como medio de prevención del delito en el sector Antonio José de Sucre,
Carora, Estado Lara, el cual presento para optar al grado de TSU en Seguridad de la UNES,
expresa que el trabajo de investigación está enmarcado dentro del (IAPT) como proyecto
factible del paradigma socio critico desde
26

un enfoque cualitativo y línea de investigación: Convivencia solidaria, cultura de paz y


prevención del delito; La investigación tendrá como objetivo fundamental la integración
comunitaria y policial como medio de prevención del delito en la Urbanización Antonio José de
Sucre, Carora, Estado Lara.

Basado en el manejo y comprensión de la problemática existente, causas y consecuencias que


conllevan a la juventud de hoy en día a cometer hechos impugnes en contra del sector en la cual
habitan; Es importante enfatizar que el presente trabajo de investigación es indispensable para
lograr conocer la realidad social presente en la comunidad en relación al alto índice de robos
existentes y así poder generar la integración comunitaria y policial que permitan un cambio
optimo y oportuno.

La investigación será de tipo campo en cuanto a los eventos que se presentan en el problema
sujeto de estudio, con la participación de 50 habitantes, también se plantean las estrategias
orientadas a la aplicación de los métodos pacíficos de prevención del delito, la misma es de nivel
exploratoria porque se enfoca en precisar el problema existente motivo de la investigación. La
información se extraerá a través de la aplicación de técnicas de recolección de datos como lo es la
observación participante y la entrevista semi estructurada. Este estudio pretende consensuar
estrategias con la comunidad dentro del que hacer de las operaciones policiales, acciones
reglamentadas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Ley orgánica del
servicio policial del Cuerpo de Policial Nacional y la Ley de Estatuto de la Función Policial.

Esta investigación tiene relevancia con nuestro trabajo de investigación ya que este se basa en
el manejo y comprensión de la problemática existente, causas y consecuencias que conllevan a la
juventud de hoy en día a cometer hechos impugnes en contra del sector en la cual habitan y así
poder contrarrestar a través de actividades que logren integran a los habitantes de la comunidad
en pro de prevenir el delito a través de sus propios conocimientos.
27

REFERENTES TEORICOS

A continuación se presentan las bases teóricas que sustentan la investigación, las cuales
complementan la indagación de la investigadora, cuyo contenido trata acerca del enriquecimiento
ilícito, antecedentes, definiciones, características, elementos del tipo penal, opiniones en contrario
las cuales constituyen la base para la construcción de análisis de los resultados obtenidos.

Comunidad

Una comunidad es una agrupación o conjunto de personas que habitan un espacio geográfico
delimitado y delimitable, cuyos miembros tienen conciencia de pertenencia o identificación con
algún símbolo local y que interaccionan entre sí más intensamente que en otro contexto, operando
redes de comunicación, intereses y apoyo mutuo, con el propósito de alcanzar determinados
objetivos, satisfacer necesidades, resolver problemas o desempeñar funciones sociales relevantes
a nivel local”. (Ander-Egg, 2005:34).

Teoría de la acción social

Los cambios introducidos por la globalización en lo económico, social, político, cultural y


tecnológico, no han solventado las problemáticas que actualmente viven los pueblos del mundo,
como América Latina y Europa, en relación con el papel de la integración, el desarrollo y
participación de todos los países. Por el contrario, Argyris, Putnam y McLain (1998) expresan,
que se ha generado un peligroso reduccionismo, cuyo proceso de integración social está apoyado
en un gran desarrollo teórico que debería ser más conocido e investigado hacia la necesidad de
incorporar a la comunidad en una conceptualización práctica, concreta y pertinente con los
propósitos de cada país que le permita precisar los horizontes más profundos de integración y
producción.

En este sentido, con la intervención social, se intenta mejorar y desarrollar una determinada
comunidad, a través de un diagnóstico social que permita ser el eje de las prioridades
compartidas por todos los protagonistas que hacen vida en ella, es decir,
28

una colectividad con un punto de encuentro y dirección, bajo sus prioridades compartidas por
todos y para todos; siendo asimismo protagonistas de sus propios proyectos e iniciativas
particulares en cada población, que les permita construir en colectivo.

Para Roche (2016), considera que la noción de desarrollo social, se ha modificado en los
últimos tiempos en el contexto latinoamericano como resultado de los cambios económicos,
políticos, sociales y culturales producidos en el mundo en general y en la región en particular,
hecho que ha generado transformaciones en las comunidades nacionales y regionales, percibidas
en estos tiempos como un fenómeno complejo y diverso que requiere de nuevas interpretaciones
por parte de la sociología integral.

Se pretende desde las acciones universitarias y en la interrelación con las otras direcciones
universitarias, en particular, rescatar el sentido y propósito de promover y apoyar la formación
integral de la comunidad universitaria así como el impulso a todo aquello que favorezca los
valores derivados de las acciones comunitarias, al facilitar la apertura en la solución de
situaciones propias y derivadas.

Por tanto, desarrollar proyectos de fortalecimiento institucional, vinculado a la formación


integral es un deber y compromiso para nuestros educandos, quienes se les debe considerar los
intereses desde el momento que ingresan a la institución y facilite la identificación de sus
inquietudes de servicio, agrupamiento y acompañamiento hacia las comunidades a partir de
ciertos intereses que favorezcan educativamente en el ámbito de lo religioso, social, emocional,
artístico, cultural y deportivo como un camino no sólo para dar a conocer y trabajar en la
formación que pretende la institución universitaria, sino para potenciar una dinámica
multiplicadora de jóvenes activos que puedan atraer a otros para su formación y la pertinencia al
servicio comunitario bajo una mirada integradora.
29

Participación Comunitaria

Para Ibañez (2018) La participación comunitaria se entiende como una toma de conciencia
colectiva de toda la comunidad, sobre factores que frenan el crecimiento, por medio de la
reflexión crítica y la promoción de formas asociativas y organizativas que facilita el bien común;
es decir, se pretende vincular a la comunidad para la:

1. Investigación de sus propios problemas, necesidades y recursos existentes.


2. Formulación de proyectos y actividades.
3. Ejecución de proyectos mancomunados entre las comunidades y las Instituciones.
4. Evaluación de las actividades que se realizan en cada proyecto.

Intervención comunitaria

Es el conjunto de acciones destinadas a promover el desarrollo de una comunidad a través de


la participación activa de ésta en la transformación de su propia realidad. Por lo tanto, pretende la
capacitación y el fortalecimiento de la comunidad, favoreciendo su autogestión para su propia
transformación y la de su ambiente. Dando a la comunidad capacidad de decisión y de acción se
favorece su fortalecimiento como espacio preventivo [Mori, 2008: 81].

La prevención del delito o prevención de la delincuencia

Es el intento de reducir los delitos y disuadir a los delincuentes. El término se aplica


específicamente a los esfuerzos de los gobiernos para disminuir los delitos, aplicar la ley y
mantener la justicia penal (Lazaro, 2014). Prevenir la delincuencia consiste en tomar medidas
sobre sus causas, ya sea reduciendo las oportunidades para que los delincuentes ocasionales
cometan delitos o afrontando las situaciones económicas y sociales que generan la criminalidad,
existen varias corrientes doctrinarias sobre la prevención del delito, entre las que se encuentran
dos principales vertientes: la primera
30

que habla de la prevención penal, esta corriente señala, que la prevención es una función propia
de las leyes penales sustantivas y que siempre está vinculada al derecho punitivo, sólo es posible,
afirma, la prevención con la existencia del derecho penal (García, 2004).

LOS PROCESOS COMUNITARIOS COMO CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA

El instrumental metodológico, relacional y de maneras de trabajar de la acción comunitaria


presenta una diversidad y riqueza elevadas. De entre los elementos más claramente vinculados
con dinámicas participativas y de construcción de ciudadanía, destacan los siguientes:

Autonomía y responsabilidad

Los procesos comunitarios requieren la construcción conjunta de problemas y soluciones: las


aportaciones individuales se convierten en un componente imprescindible. Se trata de incorporar
a gente con capacidad de aportación, desde su propia subjetividad, autonomía y reflexividad. En
definitiva, incentivar actitudes de responsabilizarían personal, que tiendan a la implicación en el
proceso comunitario compartido.

Confianza y respeto

Más allá de las aportaciones personales, los procesos comunitarios requieren la construcción
de vínculos y relaciones de confianza y reciprocidad; reconocimiento, valoración y respeto por
las funciones y los roles de los demás. La confianza se convierte en un agente clave para generar
percepciones y dinámicas de corresponsabilidad.
31

Deliberación y transparencia

La participación comunitaria no se suele articular en el entorno de dilemas y dicotomías


simples; la construcción de proyectos y alternativas requiere una deliberación de calidad, con una
fuerte carga argumental. Y con el máximo posible de transparencia en cuanto a flujos de
información y conocimientos.

Conflicto e innovación

En la acción comunitaria, el trabajo desde pautas cooperativas y la búsqueda de


complicidades y acuerdos no implican negar la existencia de conflictos, ni de desigualdades y
asimetrías en las raíces de dicho conflicto. Significa, eso sí, la apuesta por la gestión del conflicto
desde el diálogo como principio regulador básico; y la consideración de las contradicciones como
ventanas de oportunidad para la creatividad y la innovación social.

Complejidad y articulación de redes

La acción comunitaria tiene que contribuir a superar la tradicional desconstrucción de los


problemas desde lógicas sectoriales. Ha de tender a reconocer su carácter complejo y
multidimensional. La construcción de respuestas requerirá la confluencia de agentes y la
articulación de redes sobre la base de interdependencias. Los procesos comunitarios deben tender
a superar los monopolios y las jerarquías rígidas, generando espacios plurales de decisión y
alianzas para la acción partiendo del reconocimiento cruzado de capacidades y límites.

Dinamismo y aprendizaje

Los procesos comunitarios implican la posibilidad abierta y permanente de adquisición de


habilidades, de conversión de experiencias en aprendizajes. Requieren
32

formas de trabajo dinámicas que superen la dicotomía planificación/gestión, hacia formas


flexibles de revisión de procesos y contenidos, en el marco de proyectos y visiones estratégicas
sólidas.

Proximidad y dinámicas sostenibles

La metodología comunitaria arraiga en la proximidad y en la capacidad de desarrollo


endógeno del territorio. Hay que partir del recurso ya existente y de su puesta en valor, para
promover su inclusión y adaptación en el proceso comunitario. Los procesos comunitarios se han
de sostener en el tiempo, más allá de la aportación coyuntural de recursos extraordinarios. En este
sentido, es básico partir de lo que ya existe y generar dinámicas y recursos bien asentados en las
capacidades comunitarias de hacerlos sostenibles.

REFERENTES LEGALES

La fundamentación legal del presente estudio, se encuentra enmarcada sobre aquellos


documentos normativos que tienen vigencia en El Estado Venezolano, y que confiere a los
ciudadanos venezolanos la educación, la integridad física y emocional, el respeto, la igualdad de
condiciones entre otros. Entre esta se encuentran:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su capítulo I, principios


fundamentales, en su Artículo 3 establece que:

El estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el


respeto de su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la
construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la
prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios,
derechos y deberes conocidos y consagrados en esta Constitución. La educación y el
trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines
Por ello, mediante la educación se pueden lograr las aspiraciones de una sociedad justa
formando a la los niños, niñas y adolescentes bajo los valores de convivencia en
33

paz. La referida Constitución, en el Capítulo IV de los Derechos Culturales y Educativos, en sus


Artículos 102 y 103 señala que:

“La educación es un derecho del ser humano y un deber social fundamental,


democrática, gratuita y obligatoria. El estado la sumirá como unción indeclinable y de
máximo interés en todos sus niveles y modalidades y como instrumento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad”. “Toda persona tiene derecho a
una educación integral de calidad permanente. En igualdad de condiciones y
oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de las aptitudes, vocación y
aspiraciones”. Es decir, que la educación debe desarrollarse acorde a las necesidades
y ritmo integral del estudiante, enmarcado dentro de un ambiente solidario y
comprensión a efectos de que el niño (a) y adolescente crezca sanamente y logre que
su estructura biopsicosocial se forme adecuadamente y a ritmo con su edad.
La Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela garantiza a todos sus
ciudadanos la protección adecuada, así puede leerse en el Artículo 55:

Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado, a través de los
órganos de seguridad ciudadana regulados por la ley, frente a situaciones que
constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas,
sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.
Del artículo citado se desprende que desde El Estado es el pilar fundamental responsable de la
seguridad de todos sus habitantes y transeúntes ante escenarios de riesgo que puedan significar la
posible ocurrencia de un fenómeno con potencialidad de generar daños. Establece la participación
de la sociedad civil organizada en la administración de la seguridad pública.

En el mismo orden de ideas, el artículo 3 de la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del
Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (2009) señala que:

El servicio de policía es el conjunto de acciones ejercidas en forma exclusiva por el


Estado a través de los cuerpos de policía en todos sus niveles, conforme a los
lineamientos y directrices contenidos en la legislación nacional y los que sean
dictados por el Órgano Rector, con el propósito de proteger y garantizar los derechos
de las personas frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad, riesgo o
daño para su integridad física, sus propiedades, el ejercicio de sus derechos, el respeto
de sus garantías, la paz social, la convivencia y el cumplimiento de la ley.
34

De allí que la promulgada Ley del Estatuto de la Función Policial (LEFPO, 2009), tiene por
objeto regir las relaciones de empleo público entre os funcionarios y funcionarias policiales y los
cuerpos de policía de la Administración Pública Nacional, estatal y municipal. A tenor de lo
dispuesto en el artículo 55 de la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía
Nacional Bolivariana (LOSPCPNB, 2009), que señala que el Estatuto de la Función Policial
establecerá el régimen de ingreso, jerarquías, ascensos, traslado, disciplina, suspensión, retiro
sistema de remuneraciones y demás situaciones laborales y administrativas de los funcionarios
(as) de los cuerpos de policía en los distintos ámbitos políticos – territoriales. Lo cual, de acuerdo
con el artículo 1 de la Ley del Estatuto de la Función Policial (LEFPO, 2009) comprende:

a) El sistema de dirección y de gestión de la Función Policial y la articulación de la carrera


policial.
b) El sistema de administración de personal, el cual incluye la planificación de recursos
humanos, procesos de reclutamiento, selección, ingreso, inducción, educación y
desarrollo, planificación de la carrera, evaluación de méritos, ascensos, traslados,
transferencias, valoración y clasificación de cargos, jerarquías, escalas de remuneraciones
y beneficios, permisos, licencias y régimen disciplinario.
c) Los derechos, garantías y deberes de los funcionarios y funcionarias policiales en sus
relaciones de empleo público. Siendo este último aspecto, de especial interés al estudio
por cuanto el mismo versa sobre los derechos laborales de los funcionarios policiales en el
marco del ordenamiento jurídico.

Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional (2015).

Capítulo II; Definición, Funciones y Carácter del Servicio de Policía

Artículo 3. Del Servicio de Policía. Afirma de manera categórica lo siguiente:

El servicio de policía es el conjunto de acciones ejercidas exclusivamente por el


Estado, en los ámbitos nacional, estadal y municipal, a través de los cuerpos de
policía, conforme a las disposiciones establecidas en la
35

Constitución y en la legislación nacional, con el propósito de proteger y garantizar los


derechos de las personas frente a situaciones que constituyan amenaza,
vulnerabilidad, riesgo o daño para su integridad física, sus propiedades, el ejercicio de
sus derechos, el respeto de sus garantías, la paz social, la convivencia y el
cumplimiento de la Ley.
De allí, que La Policía Nacional basa su accionar en un tratamiento humanista y de respeto
por los derechos humanos, por lo que hace uso diferenciado y progresivo de la fuerza,
dependiendo de los acontecimientos, lo que ha dejado atrás la imagen del policía represor del
pueblo, los efectivos deben actuar como una fuerza disuasoria a la perpetración de un crimen y
proteger a las personas y a las comunidades.

Por otra parte, se hace mención al Plan de la Patria (2019-2025), que es otro instrumento legal
de gran relevancia para el estudio, es el reconocido Plan de la Patria, (2019-2025), el cual que
tiene como fundamento la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. De acuerdo
con dicho plan se consideran algunos aspectos esenciales a tener en cuenta en la dirección
creativa de los valores. Por tanto, el tema de los valores conjuga en sí mismo vigencia y
actualidad, en tanto refiere un problema consustancial al desarrollo del ser humano, y al mismo
tiempo conlleva el impacto de las condiciones actuales.

Por tanto, la forma en que se piense, proyecte y realice en la institución policial y la


comunitaria es determinante en los actuales tiempos, teniendo en cuenta los procesos
implementados en la sociedad venezolana y que, en consecuencia, reclaman estilos de
pensamiento y actuación contextualizados, dinámicos y flexibles sujetos a las formas políticas,
sociales y económicas del país. Es por eso que la determinación y selección para el debate del
problema sobre los valores de convivencia es de gran importancia y revela la pertinencia de este
empeño. En el Plan de la Patria, estos aspectos distinguen la función de la institución policial en
la labor preventiva.
36

FASE III

PLAN DE ACCION Y ACTIVIDADES REALIZADAS

Suárez, (2002): son documentos debidamente estructurados que forman parte de planeamiento
estratégico de una investigación de carácter cualitativo, ya que por medio de ellos, es que se
busca “materializar” los objetivos estratégicos previamente establecidos; estas estrategias deben
realizarse por ciertas personas en un tiempo previamente determinado y en específico, por medio
de la utilización de un conjunto de recursos que les fueron asignados con la finalidad de cumplir
un objetivo en específico. Los planes de acción tienen como objetivo general conocer y
comprender sobre la ejecución, realización y rastreo de la planificación en torno a las actividades
de acción.

Indudablemente la comunidad organizada como mecanismo de protección ante el delito nos


permitirá organizar y estructurar las estrategias nos ayudara a detallar cada acción y la
integración de las fuerzas vivas de la comunidad para lograr los objetivos del proyecto. Estos
planes sin lugar a dudas nos ayudan en gran medida a plasmar la información y ver los recursos
necesarios para llevar a cabo cada actividad planificada con la finalidad de tener éxito en cada
una de ellas.
37

CUADRO # 02 PLAN DE ACCION


PROPOSITO GENERAL
Promover la comunidad organizada como mecanismo de seguridad ciudadana ante el delito en el Sector Antonio José de Sucre, Municipio G/D Pedro león
Torres del Estado Lara.

PROPOSITOS
TIEMPO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS ACCION RECURSOS
ESPECIFICOS

 Observación Directa Encuesta en la


Establecer estrategias integradoras para
 Reuniones con los actores comunidad
8 horas fortalecer la comunidad organizada. Encuentros
informantes Observación directa
 Mesas de trabajo Árbol del Problema
Humanos
 Debates.
Implementar aulas talleres en la Tecnológicos
 Mesas de trabajo. Charlas. Talleres.
6 horas comunidad dirigido a las personas más Leyes Lápices
 Talleres de conocimiento de la ley. Encuentros culturalesy Debates
vulnerables. Cuadernos
 Talleres de integración comunitaria. deportivos. Talleres
Papel bong
 Charlas dirigidas por los cuadrantes de Actividades
Involucrar a las instituciones públicas en Colores
12 horas paz.
pro de la seguridad ciudadana. marcadores

Reunión de equipo para debatir el impacto Monitorear el


Evaluar los procesos de transformación
de las actividades con los y las jóvenes que avance y las
6 horas comunitaria en pro de la seguridad Debates
fueron participes. interferencias
ciudadana.

Autores: Equipo Investigador (2023).


38

SISTEMATIZACIÓN DE LOS RESULTADOS

La sistematización de las experiencias nos permite como equipo investigador plasmar lo que
se desarrolla y ejecuta como propuestas innovadoras son fuentes de información valiosa para las
comunidades organizadas y para los que acceden a la información sistematizada. Ya que esta
puede ser de inspiración a otros investigadores interesados en replicar la experiencia o puede
servir de base para seguir mejorándola para futuras implementaciones. La sistematización de
experiencias hace alusión al ordenamiento de información e interpretación crítica del proceso
desarrollado, para así identificar “aprendizajes significativos que deben comunicarse y
compartirse para alimentar la propia experiencia o para inspirar a otras en una perspectiva
transformadora” (Jara, p. 47, 2016).

Para Gutiérrez resulto muy preocupante al momento de realizar el recorrido por la comunidad
y evidenciar el grado de vandalismo existente en la misma, se pudo observar la destrucción de
los parques, plazas, sitios de recreación y esparcimiento de la comunidad no hay dolientes es
como si los habitantes fueran ajenos, pero al momento de reunirnos con los informantes claves se
pudo evidenciar de que si existían personas que querían abocarse al rescate pero no encontraban
quien los orientara para poder llevar a cabo algunas actividades que permitieran a la comunidad
organizarse y así poder prevenir el delito.

Ver como los jóvenes de la comunidad se sentían atraídas a nuestra investigación fue de gran
ayuda ya que eran ellos los que buscaban y atraían al resto de la comunidad a ser partícipes de la
construcción de las estrategias; el conocer que en la comunidad existían personas capacitadas
para llevar a cabo algunas charlas y talleres y que se ofrecieran fue de gran satisfacción a nuestra
investigación.

Según Rodríguez complementando un poco lo expuesto por mi compañero la puesta en


práctica de esta investigación en la comunidad Antonio José de Sucre en donde se buscó
organizar a la comunidad y que ellos mismos fueran el mecanismo de prevención de su
comunidad fue fructífera ya que ellos a través de cada taller y charla lograron afianzar sus
conocimientos y darse cuenta que en la unión esta la fuerza, fue admirable
39

como muchos jóvenes manifestaban que era importante rescatar el deporte ya que allí los niños y
niñas podían sentirse atraídos y así poder ir inculcándoles una nueva cultura.

Ver como pastores de las iglesias cristianas expresaban que ellos también podían ser
partícipes fue de gran apoyo ya que ellos se encargaran de darle continuidad a nuestra
investigación fomentando la paz y las buenas costumbres para prevenir el delito en donde todos
sus habitantes participen y no desmayen sino que es un proceso que se puede ver lento pero la
consecuencia es la que lograra obtener grandes frutos.

Ahora bien para Vargas fue una experiencia significativa la puesta en práctica de este trabajo
de investigación ya que se buscó involucrar a las personas y se logró la meta donde la juventud
fue la más atraída, siendo de suma importancia este paso para ellos ya que son la futura
generación de relevo y quienes más que ellos para atreverse a formarse y evitar prevenir el delito.

Se evidencio que ya las personas están cansadas de que algunas personas sean las causantes
de actos vandálicos y del delito y que buscan enaltecer nuevamente a la comunidad y que los
habitantes salgan de sus casas tranquilos sin tener la zozobra de que al llegar a sus casas pueden
ser atracados o peor aún no encontrar nada. Sin lugar a dudas fue una experiencia única de la cual
estamos seguro continuara siendo puesta en práctica por aquellas personas que se sintieron
atraídas por el tema y por aquellas que nos garantizaron darle la prosecución.
40

EVALUACION Y RESULTADOS

Al ejecutar el trabajo de investigación en la Urbanización Antonio José de Sucre se pudo

evidenciar que los funcionarios públicos deben de tener vocación a su profesión que nosotros

somos más que la figura a quien deben respetar los ciudadanos y ciudadanas y quienes ejercen la

ley; también somos aquellas personas capaces de prevenir el delito y los llamados a capacitar a

las comunidades organizadas en pro de prevención y sobre todo para que ellos mismos sean

garantes de salvaguardar la comunidad.

Es importante estar claros que como funcionarios debemos de estar preparado para ejercer

esta función, ser un activo investigador, tener conocimientos de las leyes y tomar en cuenta la

diversidad del personal. Debe ejercer un liderazgo transformador, promover estrategias

motivacionales que permitan fortalecer la en las comunidades, y buscar la solución de los

problemas de manera conjunta con los actores que hacen vida en un contexto determinado.

Es importante mencionar que al momento de promover la comunidad organizada como medio

de prevención del delito los habitantes se sintieron comprometidos y su participación fue activa y

protagónica, se propició un clima agradable en donde se hicieron sentir sus inquietudes,

estrategias a implementar ya que ellos mismos fueron constructores de cómo llevar a cabo su

cuadrante.
41

REFLEXIONES FINALES

Al momento de culminar nuestro trabajo de investigación se hace reflexión a lo siguiente:


 Las comunidades si se organizan lograran prevenir el delito, siempre y cuando logren
afianzar lazos de unión entre ellos que permitan la construcción de estrategias óptimas.
 La función de los funcionarios va mucho más de un simple arresto, estamos llamados a
capacitar y nutrir de conocimientos a esas comunidades que así lo soliciten.
 Es imprescindible conocer las fortalezas con las que se cuentan en la comunidad ya que
de allí lograremos tener un mejor desenvolvimiento.
 Prevenir es tarea de todos los actores que hacen vida en las comunidades.
 Si todos y todas participamos, obtendremos resultados más rápidos y duraderos.
42

BIBLIOGRAFIA

Arraigada, Irma (2002): “Seguridad ciudadana y violencia en América Latina”, en Fernando


Carrión (ed.), Seguridad ciudadana, espejismo o realidad. Flacso, Quito, pp. 109-138.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, Gaceta Oficial número 36.860

del jueves 30 de diciembre de 1999, Caracas.

D’Elia, Yolanda (2002): Las políticas sociales desde el enfoque de la promoción de la calidad de
vida. Caracas, Cooperación Técnica Alemana, Instituto Latinoamericano de
Investigaciones Sociales, Fundación Escuela de Gerencia Social.

Eizagirre, M. y Zabala, N. (s. f.). Investigación-Acción Participativa. Diccionario de


Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo.

Fischer, G. N. (1990). Campos de intervención en Psicología social. Grupo-Institución, cultura,

ambiente social. Madrid: Narcea.

Ley de los Consejos Comunales publicada en Gaceta Oficial numero 39.335 de fecha 28 de

diciembre de 2009. Caracas.

Ley del Estatuto de la Función Policial (2009) según gaceta oficial extraordinaria numero

39.333. Caracas Martinez, T (1999) Justicia Social y Bienes Públicos, Universidad de

México.

Martínez, Aurora. (Última edición: 14 de julio de 2023 a las 1:35 pm). Definición de Matriz
FODA. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/matriz-foda/. Consultado el 7 de
octubre de 2023.

Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-
2019, Publicado 04/12/2013, pág. 03, en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela nro. 6.118 Extraordinario.
43

Rondón Jose (2010) Integración de la Policía – Comunidad en los Comités de Protección Social,
Instituto Universitario de la Policía Científica. Caracas.

Vethencourt, Fabiola. (2004): “Capacidad e igualdad” (Una evaluación de los distintos enfoques
igualitaristas contemporáneos como forma de aproximación indirecta a la perspectiva de
la capacidad de Sen). Epísteme, 24(2): 135-163.
44

ANEXOS
45

ANEXO A

ABORDAJE COMUNITARIO
46

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores Justicia y Paz Universidad
Nacional Experimental de la Seguridad
Programa Nacional de Formación: Policial CARORA –
Edo – Lara
47

ANEXO B

APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO


48

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores Justicia y Paz Universidad
Nacional Experimental de la Seguridad
Programa Nacional de Formación: Policial CARORA –
Edo – Lara
49

ANEXO C

INTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION


50

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores Justicia y Paz Universidad
Nacional Experimental de la Seguridad
Programa Nacional de Formación: Policial CARORA –
Edo – Lara

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION

Nº ÍTEMS S CS AV CN N

1 ¿El consejo comunal ha logrado organizar a la


comunidad para que esta prevenga el delito?

2 ¿En la comunidad son muy persistentes los actos


delictivos y vandálicos?

3 ¿Los jóvenes de la comunidad han participado en


talleres o charlas de prevención del delito?

4 ¿El vocero de seguridad del consejo comunal ha presentado


propuestas de prevención ante las asambleas de ciudadanos y
ciudadanas?

5 ¿Usted cree que sería importante involucrar a la comunidad,


capacitarla para que sean partícipes en algún cuadrante?

6 ¿Cree usted que los niños y niñas en condición de calle son


los más propensos a delinquir?

7 ¿Los organismos policiales han acudido a la comunidad para


dictar charlas?

8 ¿Los robos ahora son más persistentes que en tiempo atrás?

9 ¿Cree usted que los talleres deben de ir dirigidos


principalmente a los padres?

10 ¿Cree usted que es imprescindible dar a conocer las leyes y


saber cómo prevenir el delito?
51

ANEXO D

EJECUCION DE LAS ACTIVIDADES


52

También podría gustarte