Está en la página 1de 78

I

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCACIONAL

A D O S
R ES ERV
C H O S
DER E

EFECTOS DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN TRICEREBRAL, EN LAS


HABILIDADES SOCIALES DE ESTUDIANTES DEL INSTITUTO
UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE CABIMAS.

Trabajo de grado presentado por:

Lisseth Colina

Maestría en Psicología Educacional

Maracaibo, Abril de 2009


II

A D O S
R ES ERV
C H O S
DER E

EFECTOS DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN TRICEREBRAL, EN LAS


HABILIDADES SOCIALES DE ESTUDIANTES DEL INSTITUTO
UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE CABIMAS.

Trabajo especial de grado para optar al


titulo de Magíster Scientiarum en
Psicología Educacional.

Lisseth C. Colina E
C.I. 13.742.963

  II
III

DEDICATORIA

El fruto de mi esfuerzo a través de este tiempo, recompensado con la

satisfacción de obtener aprendizajes más profundos y el incremento del grupo de

amigos, lo dedico a:

A D O S
E S
A mi amado hijo, como muestra del tiempo E RV
que le pertenecía, y que fue

O S R
R E C
invertido en la elaboraciónHde este estudio.
D E
A mi esposo, por su compañía y el apoyo incondicional demostrado, durante

la escolaridad y en el proceso de investigación.

A mis padres y hermanos, por su colaboración y preocupación ante mi

crecimiento personal y académico.

A mis ex alumnos, por su cariño, tiempo y colaboración.

  III
IV

AGRADECIMIENTO

En virtud de lo laborioso de este estudio, hago público mi agradecimiento a:

La energía espiritual en la que creo y hace posible lo que se torna difícil.

A D O S
A mi familia, padres, hermanos, esposo e hijo, por ser como son, por su

R ES ERV
O S
amor; bien recibido y retribuido.
C H
DER E
Al profesor Héctor Peña, por responder pacientemente a mis inquietudes.

A mis compañeras de trabajo, Carmen, Marianela, Tamaris, Luz y Yaleine,

por su interés en ayudar.

A mi tutora Carmen Hidalgo, por la confianza demostrada en la creación de

esta investigación.

A mis alumnos, mis fans, parte de mi alegría y el estímulo para trabajar por la

excelencia del ser humano, orientado a una mejor calidad de vida.

  IV
V

ÍNDICE GENERAL
Pág.

TITULO ............................................................................................................ II
DEDICATORIA ................................................................................................ III
AGRADECIMIENTO ....................................................................................... IV
ÍNDICE GENERAL ................................................................................... V

A D O S
RESUMEN ....................................................................................................... VII

R ES ERV
H O
CAPITULO I: FUNDAMENTACIÓN
C S
DER E
Planteamiento y Formulación del Problema....................................................
Objetivos de la Investigación............................................................................
1
5
Objetivo General ....................................................................................... 5
Objetivo Específicos.................................................................................. 6
Justificación de la Investigación ....................................................................... 6
Delimitación de la Investigación ....................................................................... 8

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO


Antecedentes de la Investigación..................................................................... 9
Bases Teóricas de la Investigación Sistema de hipótesis................................ 14
Evolución del cerebro................................................................................. 15
Fundamentos de la educación tricerebral ........................................................ 18
Física cuántica ........................................................................................... 18
Paradigma triádico ..................................................................................... 18
Ley del proporcionalismo ........................................................................... 19
Cerebro triuno ............................................................................................. 20
Cibernética ............................................................................................ 20
Capital intelectual............................................................................................. 21
Definición de educación tricerebral .................................................................. 21
Relación de proporcionalidad........................................................................... 22
Niveles tricerebrales......................................................................................... 22
El ciclo cibernético de transformación.............................................................. 24
Enseñaje upayador .......................................................................................... 27
El juego triádico................................................................................................ 27
Definiciones y clasificaciones de las habilidades sociales ............................... 27
Clasificaciones de las habilidades sociales en niños. ................................. 30
Clasificación de las habilidades sociales en adolescentes.......................... 31
Clasificación de las habilidades sociales en adultos… ............................... 32
Componentes de las habilidades sociales ....................................................... 33
Dificultades en las habilidades sociales ........................................................... 34
Hipótesis de investigación................................................................................ 35
Mapa de Variables .......................................................................................... 36

  V
VI

Pág.

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO


Tipo y nivel de investigación ........................................................................... 39
Diseño de la investigación .............................................................................. 40
Sujetos de la investigación............................................................................... 44
Población .................................................................................................... 44

A D O S
Muestreo ..................................................................................................... 45

ERV
Muestra .................................................................................................... 45

S R ES
Investigadores............................................................................................. 46

EC H O
Definición operacional de la variable .............................................................. 46

DER
Técnicas de recolección de datos ................................................................. 47
Descripción del instrumento ........................................................................... 47
Propiedades psicométricas ............................................................................. 49
Procedimiento ................................................................................................. 50
Plan de análisis de datos ................................................................................ 52
Consideraciones éticas .................................................................................... 52

CAPITULO IV: RESULTADOS


Análisis de resultados ..................................................................................... 54
Discusión de los resultados ............................................................................ 54
Conclusiones ................................................................................................... 65
Limitaciones .................................................................................................... 67
Recomendaciones .......................................................................................... 68

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................. 70

  VI
VII

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN
MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCACIONAL

EFECTOS DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN TRICEREBRAL, EN LAS


HABILIDADES SOCIALES DE ESTUDIANTES DEL INSTITUTO
UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE CABIMAS
A D O S
R ES ERV
C H O S Autor: Lisseth Colina

DER E Tutor: Dra. Carmen Hidalgo


Fecha: Abril de 2009

RESUMEN

Esta investigación tuvo por objeto, determinar el efecto de un programa de


educación tricerebral en las habilidades sociales de estudiantes universitarios,
utilizándose un estudio experimental de campo, de nivel explicativo, diseño cuasi
experimental de grupos intactos, con pre y post - test, recabándose los datos con
la escala de medición de habilidades sociales de Pineda y Urdaneta (1999),
modificada a través de la estimación de validez discriminante por Borjas y
Urdaneta (2000). La población correspondió a estudiantes del primer semestre,
en la asignatura Orientación, del Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas;
utilizándose como muestra a 148 estudiantes, de diferente género y edades. La
información fue analizada con estadística descriptiva, para especificar la
distribución de datos en media, mediana y moda, resultando del tratamiento, en el
post - test, que los participantes lograron incrementar el valor de la media
aritmética, manteniéndose en el Nivel medio de habilidades sociales; resaltando
el cambio alcanzado en la Interacción social, en las sub - dimensiones,
Intervención en clases y Comunicación con los compañeros, evidenciándose un
Nivel alto de Habilidades sociales. Permitiendo esto interpretar que el programa
aplicado, comprueba la hipótesis que, si se aplicaba un programa de educación
tricerebral, entonces el nivel de habilidades sociales, se incrementaría.

Descriptores: Educación tricerebral, habilidades sociales, cerebro triuno,


interacción social
lisecolina@hotmail.com

  VII
1

CAPITULO I

FUNDAMENTACIÓN

O S
Planteamiento y Formulación del problema
A D
R ES ERV
H O S
A nivel mundial se ha visto como la tecnología ha ido avanzando llegando a
C
cada hogarD
E
ER el uso de calculadoras, computadoras, agendas electrónicas
mediante

y hasta Internet. Este revuelo tecnológico, ha invadido día a día los espacios que

había ocupado el hombre, no siendo este totalmente reemplazado pero si sesgado

ante la rapidez de los resultados obtenidos ante el uso de las máquinas.

Tenemos la costumbre de dividir el mundo en dos zonas: la de los seres

vivos y la de la materia inanimada. Sin embargo, el equilibrio entre la parte viviente

y la parte inerte se rompe continuamente por una constante pérdida de substancia

de lo viviente. (Aurel, 1966). En Venezuela, el uso de la tecnología no esta alejado

de la situación que se vive a nivel mundial, y es que es una propuesta

gubernamental llevar hasta los sitios más recónditos donde haya civilización

paneles solares que permitan captar las ondas y señales para instalar Internet.

A nivel educativo está en el tapete las TIC (Tecnologías de Información y

comunicación), para facilitar los procesos de enseñanza aprendizaje; en las

misiones de educación Robinson y Sucre por ejemplo el uso del televisor, VHS o

DVD representan el rol protagónico en la transmisión de conocimiento, quedando


1
 
2

el papel del profesor como único manipulador de los recursos instruccionales,

como tarea más representativa.

Quizá sería redundar, decir que en la actualidad se vive en una sociedad

signada por cambios repentinos y apresurados en donde no se prepara para el

A D O S
ERV
cambio; que el avance de la tecnología va mucho más rápido que la evolución

S R ES
H O
misma del hombre. Pero lo que pocos comentan es que, es el hombre el
E C
deE
acelerador D Rcambios, el que diseña, calcula y construye las máquinas, la
los

tecnología; habilidad que no va de la mano con la esencia del hombre, bajo la

concepción humanista de ser bueno y que vive con otros dentro de un micro o

subsistema que conforman un macro sistema abierto. Ningún hombre es una isla

pero se enfrenta al desarrollo del aspecto intelectual ante el potencial del ser

social en términos de relaciones intra e interpersonal.

Desde que el ser humano es niño se le empiezan a repetir verbalizaciones de

ser inteligente, ser excelente y tener dominio de las competencias intelectuales

que para el momento y de acuerdo a la edad debería dominar o consolidar como

ahora en el currículo educativo se contempla. Se educa para ser competentes en

las áreas del saber, pero poco se hace para el área del vivir, el ser bueno en la

vida; en el autoconocimiento y en las interrelaciones personales, siendo eso un

posible detonante del desinterés de ser cada día una persona.

Los niños, pre adolescentes, adolescentes, jóvenes y adultos, van pasando a

lo largo del sistema educativo venezolano recibiendo activamente la facilitación del

 
3

aprendizaje de las matemáticas, lenguaje, historia entre otras, de forma habitual y

en aumento de la complejidad de las mismas, recibiendo esporádicamente

información, no sistematizada de contenidos que le conduzcan a enriquecer su

potencial humano, hasta que alcanzan un nivel de estudios superiores en

A D O S
universidades, politécnicos, tecnológicos y colegios universitarios, en donde se

pretende formar profesionales integrales enE


S elR V académico y humano,
S R E aspecto

E C H O
DE R
ofertando en los pensum de estudios de las especialidades, de una a tres materias

en toda la formación que les permita conocer su si mismo, ser auténticos y

personas sobre todo. Al respecto, Nelly (1992), plantea:

Es evidente como gran número de individuos adolecen de las


habilidades necesarias para relacionarse adecuadamente con los
demás en las interacciones cotidianas. En la adolescencia el
individuo se enfrenta a situaciones nuevas que requieren habilidades
sociales más complejas incluidas el inicio de conductas necesarias
para conocer gente y hacer amigos. Por su parte la capacidad de
manejar eficientemente interacciones que salen de la rutina diaria,
tales como entrevistas de trabajo, habilidades conversacionales u
otra habilidad cuya adquisición suele plantear dificultades a muchas
personas adultas, creándoles ansiedad aquellas situaciones en las
que son precisas. (p. 92).

Bajo estas premisas, los orientadores en el contexto educativo a nivel superior

se enfrentan en el que hacer cotidiano, con bachilleres que demuestran poco interés

por conocerse y desarrollar habilidades sociales que les permitan establecer

relaciones interpersonales resolver conflictos, trabajar en equipo, y así potenciar

integralmente el aspecto cognitivo y el social más allá de una formula matemática; ya

que es observable el interés en aquellas asignaturas, cuyos resultados repercutan

directamente en el aspecto cuantitativo del promedio general de notas;

 
4

presentándose esta situación en el Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas

(IUTC). Razón que se cree, sea la causa de la deserción, poca asistencia o

participación de los jóvenes a las clases de Orientación.

Es posible argumentar, que en esta población es observable tanto dentro

A D O S
ERV
como fuera del aula de clases, la falta de armonía o fallas de comunicación

S R ES
E C H O
interpersonal, relacionada con la conducta, los sentimientos y pensamientos,

generandoD
una R
Econtradicción psicológica y carencias en la interacción humana. Se

conoce que la población estudiantil a nivel de la educación superior, es

ampliamente heterogénea en cuanto a las edades evolutivas por solo mencionarse

ese criterio.

En el Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas (IUTC) las aulas de

clases están conformadas por sujetos desde la adolescencia hasta la adultez

intermedia, característica constante que limita de cierta forma la conformación e

integración de grupos sociales y de trabajo, siendo esta una posible causa de las

carencias en lo que al desarrollo de habilidades sociales respecta, debiéndose

idear estrategias en clases como las exposiciones, las investigaciones grupales,

que en la actualidad no han alcanzado el éxito esperado por los orientadores de la

institución, probablemente por ser estrategias con mayor énfasis en las

habilidades cognitivas mas que las facilitativas de integración en el aspecto social.

Para la realización de esta investigación, se estudiarán como variables: La

educación tricerebral y Las habilidades sociales, pretendiéndose determinar la

incidencia de la primera sobre la última, ya que se cree que al proporcionar

 
5

estrategias pedagógicas, educativas acorde con los bloques de funciones

cerebrales lógico-analíticas, intuitivo-sinestésicas y motoras-operacionales, se

brindará un plan de formación integral, que de paso a la creatividad, la cognición y

la proximidad para desarrollar las habilidades de interacción social en los

individuos.
A D O S
R ES ERV
O S
Es una opinión de la investigadora, mediante la aplicación de la educación
C H
en E
tricerebral D estos
E
R individuos, a través de un programa que vincule el uso del
cerebro en sus tres bloques, podrá ser posible desarrollar las habilidades sociales,

debido que se estimulará el pensamiento, los sentimientos y la actuación, con la

perspectiva de desarrollar las relaciones interpersonales y el autoconocimiento de

sus capacidades cerebrales al servicio de los procesos de socialización y éxito

personal.

Es por ello que a partir de los planteamientos anteriores, se formula la

siguiente interrogante: ¿Cuál será el efecto de un programa de educación

tricerebral, en las habilidades sociales de estudiantes del Instituto universitario de

tecnología de Cabimas?

Objetivos de investigación

Objetivo general

Determinar el efecto de un programa de educación tricerebral en las

habilidades sociales de estudiantes universitarios, del Instituto Universitario de

Tecnología de Cabimas.

 
6

Objetivos Específicos

Identificar las habilidades sociales de los jóvenes a estudiar antes de aplicar

el programa.

Identificar las habilidades sociales de los jóvenes estudiados después de

A D O S
ERV
aplicar el programa.

S R ES
E C H Osociales de los jóvenes antes y después de aplicar
Comparar las habilidades
DER
el programa.

Justificación de la investigación

Todo estudio relacionado con las bondades del ser humano en cualquier

dimensión o contexto donde éste se desenvuelva posee gran significancia, en el

acontecer mundial, continental, regional y local por que explora y brinda frutos

sobre posibles explicaciones de la conducta en relación al entorno donde se

desenvuelve.

Es así como con la implementación de este programa, las personas podrán

alcanzar un nivel positivo y óptimo de sus relaciones interpersonales, permitiendo

vivenciar la esencia de ser humano como ente integral y pluripotencial, en una

sociedad de cambios tan apresurados, buscando un equilibrio entre el avance de

la ciencia y la tecnología con la evolución del se humano.

La aplicación de este programa despertará el interés de los jóvenes en el

desarrollo de su potencial humano en la esfera de lo social; ya que contribuirá

 
7

notablemente con el ser persona de los individuos, resolviendo la problemática de

la despreocupación de crecer día a día emocionalmente.

Esta investigación marca un precedente puesto que hasta ahora no se han

encontrado investigaciones que vinculen la educación tricerebral con el desarrollo

A D O S
de las habilidades sociales, por ende servirá de apoyo para la elaboración de

R ES ERV
C O S
instrumentos psicométricos de las áreas antes mencionadas. Los resultados de
Híntimamente
esta investigaciónR
DE E
apoyaran a la teoría de la cibernética social la cual

puede ser asumida como una metodología de trabajo o paradigma de vida, por

que es concebida de acuerdo a la interacción entre las partes de un todo, dentro

de los sistemas humanos, institucionales y por ende sociales en los que se puede

plantear el control y la gobernabilidad.

El desarrollo de las habilidades sociales mediante la educación tricerebral

podría ser concebido como un proceso gradual, resultante del involucramiento del

sí mismo al conocer sus capacidades y/o predominancia cerebral, utilizando de

manera cíclica esa información con respecto a la del medio, logrando evaluar y

supervisar la transformación del ser humano como ente bio-psico-social-espiritual.

Una de las partes de esta teoría considera el cerebro en tres bloques:

izquierdo, derecho y central y sus funciones en tres conjuntos mayores que

conforman el capital mental triádico. Es así como en esta investigación se vincula

el desarrollo tricerebral: al tomar en cuenta dentro de las estrategias de enseñanza

aprendizaje actividades que estimulen aspectos, en lo afectivo-emocional,

cognitivo – verbal y pensante, racional - actitudinal y conductual. De manera que

 
8

los sujetos puedan conocer sus característica personales en pro del desarrollo de

conductas habilidosa socialmente, a fin que puedan establecer relaciones con sus

semejantes o sucedáneos de manera más óptima y sanas alcanzando la

maxivivencia y la homeostasis entre lo que es y lo que le es posible crear.

A D O S
ERV
Permitiendo igualmente el desarrollo del cerebro (tricerebral), aumentando

S R ES
E C H O
los niveles de operatividad, al conocer la estructura fisiológica como aspecto

R de la conducta humana al implementarse las estrategias


DlaEemisión
funcional en

antes señaladas, vinculando el desarrollo cerebral con el crecimiento humano,

concienciando la importancia de las relaciones interpersonales, en el desarrollo del

ser humano en torno al éxito académico, personal y social, marcando precedentes

en la esfera de lo laboral.

Delimitación de la investigación

La realización de este estudió, se llevará a cabo en el Instituto Universitario

de Tecnología de Cabimas, Cabimas Estado Zulia. En un período comprendido de

10 a 11 meses, comprendidos desde el mes de mayo del año 2008, hasta el mes

de Marzo de 2009.

Para la elaboración de este estudio se tomaran como fuente teórica, los

planteamientos expresados sobre habilidades sociales de autores como, caballo,

Covey, Sánchez, considerándose con mayor énfasis los expresado por Kelly

(1987), junto al enfoque cibernético social, publicado por De Gregory y otros,

(2000).

 
9

C A P I T U L O II

MARCO TEÓRICO

A D O S
R E S ERV
Una vez planteado el problema de estudio, con objetivos y preguntas

C H S
O a investigar, como lo son
DER E
preliminares acerca de los aspectos 1) la educación

tricerebral y 2) las habilidades sociales, se hace sumamente necesario

fundamentar tales aspectos; de manera que las teorías, investigaciones,

postulados u opiniones acerca de los mismos puedan ser utilizados de sustento

para estas variables, en esta investigación.

Antecedentes de Investigación

Hasta la actualidad no se ha encontrado evidencias de investigaciones

donde operacionalmente se haya aplicado la educación tricerebral en lo que a

Venezuela respecta. En cuanto al aspecto y/o variable de estudio en esta

investigación habilidades sociales, se encontró un gran número de estudios

realizados al respecto, de los que hace posible citar los siguientes:

Bracho y Datica, (2003). llevaron a cavo una investigación titulada:

Habilidades sociales en los estudiantes de derecho de la Universidad Rafael

Urdaneta. Esta investigación estuvo dirigida a determinar las habilidades sociales

en estudiantes de derecho. La investigación fue de tipo descriptiva de campo y se

9
 
10

aplicó un diseño no experimental transeccional descriptivo. La población estuvo

compuesta por los estudiantes de derecho de la Universidad Rafael Urdaneta,

extrayéndose una muestra estratificada accidental, por dificultades de hacer un

censo.

A D O S
ERV
Los datos fueron recabados con la escala de habilidades sociales de Pineda,

S R ES
E C H O
Urdaneta (1999), modificada a través de la estimación de la validez discriminante

por Borjas D ERy cuyos datos fueron alcanzados con estadísticos descriptivos e
(2000)

inferenciales. Los resultados indican un nivel medio de las habilidades sociales en

los estudiantes de derecho, lo que indica la deficiencia moderada en las

actividades que implican la interacción, adaptación social de los individuos

evaluados. Al comparar las habilidades sociales de acuerdo al sexo y los niveles

semestrales, no se detectó deficiencias significativas manteniendo los mismos

niveles.

Ortiz y Allan, (2005). Realizaron una investigación titulada: Las habilidades

sociales en estudiantes de la Universidad Rafael Urdaneta. Esta investigación tuvo

como objetivo principal, establecer la relación de las habilidades sociales y el

autoestima en lo estudiantes de la Universidad Rafael Urdaneta. Para ello se

realizó un estudio descriptivo correlacional, con un diseño no experimental

transeccional.

La población estuvo compuesta por 900 estudiantes de la Universidad Rafael

Urdaneta. La muestra estuvo conformada por 258 estudiantes de sexo femenino y

 
11

por 20 del sexo masculino, para ello se usó el tipo de muestreo probabilístico al

azar simple. La técnica de recolección de datos fue un instrumento de tipo Likert

dirigida a determinar los niveles de habilidades sociales (EDHS) García Montero,

(2004). Para determinar los niveles de autoestima se utilizó el inventario de

D O S
autoestima de Coopersmith forma “c”, adaptado por Betancourt (1986).
A
R ES ERV
C H O S
Los resultados indicaron que los estudiantes poseen niveles altos de

DER E
habilidades sociales y de autoestima. Lo cual indica que poseen buenas

capacidades para relacionarse con el medio y alta valoración de si mismos; sin

embargo se obtuvo un coeficiente de correlación Pearson de 0,47, lo que sugiere

una relación media entre ambas variables.

Cadremy, Quintero y Urdaneta (2005), realizó un estudio cuyo titulo

corresponde a: Efecto de un programa de entrenamiento sobre las habilidades

sociales en adolescentes. En este estudio se planteo como objetivo determinar el

efecto de un programa de habilidades sociales en adolescentes.

El tipo de investigación fue experimental, de nivel explicativo de campo con un

diseño cuasi experimental con pre y post prueba y grupos intactos. La muestra

estuvo constituida por 24 sujetos de ambos sexos, con edades comprendidas

entre 15 y 20 años, estudiantes de la Escuela Técnica José Francisco Duarte

cursantes del primer año del ciclo diversificado mención Aduanas y

Administración; para lo cual se aplicó un muestreo no probabilístico intencional,

para la configuración del grupo control y el grupo experimental. Se recabó la

 
12

información con la Escala de Habilidades Sociales elaborada por Albornoz, M

(2001), cuyos datos fueron analizados con estadísticas descriptivas e inferenciales

(Wilcoxon y la prueba t de student). Se determinó que el Programa de

Entrenamiento sobre las Habilidades Sociales en Adolescentes no fue eficaz para

A D O S
incrementar el nivel de habilidades sociales en el componente verbal, no verbal y

E S E
en la interacción social de estos jóvenes. Al RV los post-test del grupo
comparar
O S R
R E C H
DE
experimental y control se obtuvo que el grupo experimental no presentó

diferencias estadísticamente significativas después de la aplicación del

Entrenamiento sobre las Habilidades Sociales.

Lugo (2005). Investigó sobre: Habilidades sociales de personas que socializan

por Internet, trazándose como objetivo “Determinar las Habilidades Sociales que

tienen las personas que socializan por Internet”. Este estudio es de tipo

descriptivo, de campo. Se aplicó un diseño no experimental, transeccional,

descriptivo. La población estuvo compuesta por 100 personas, tomando 10 de

cada uno de los establecimientos que prestan servicio de Internet (cyber). Se

extrajo una muestra intencional no probabilística, ya que se aplicó un instrumento

a los sujetos que en ese momento se encontraban en el sitio.

Los datos se obtuvieron por medio de la escala de habilidades sociales de

Pineda y Urdaneta (1999). Los resultados arrojaron un nivel de habilidades

sociales alto en las personas que socializan por la Internet, obteniendo como

puntaje más alto las habilidades no verbales y como puntaje más bajo las

habilidades verbales. En cuanto al género, masculino y femenino no se mostraron


 
13

diferencias significativas referentes a sus habilidades sociales, sin embargo se

mostró diferencia en relación a la edad ya que las personas mayores de 20 años

obtuvieron habilidades más desarrolladas que la muestra de 19 años o menos.

Araujo (2006), en su trabajo titulado: Efecto de un programa de asertividad en

A D O S
ERV
el manejo de las habilidades sociales en docentes de Educación Media y

S R ES
E C H O
Diversificada. Esta investigación tuvo como objetivo, determinar los efectos de la

Dun R
aplicación de E programa de asertividad en el manejo de las habilidades sociales

en docente de Educación Media y Diversificada.

El tipo de investigación fue experimental, la población muestral estuvo

conformada por 48 docentes, distribuidos a través de un muestreo intencional de

acuerdo con el diagnóstico previo pre-test en 24 sujetos, grupo control y en 24 sujetos

grupo experimental. El diseño de investigación fue cuasi experimental, como

instrumento de medición, se construyó el “cuestionario de habilidades sociales” cuya

confiabilidad fue de 0,70.

En los resultados obtenidos luego de la intervención, se evidenció un aumento

en el lenguaje verbal y no verbal, así como en la conducta asertiva, lo que implica que

el grupo experimental incorporó a su patrón comportamental nuevas estrategias en

las habilidades sociales. A través de la t Student se aceptó la hipótesis de

investigación, mostrándose la eficacia del programa de asertividad.

Rojas (2006), Realizó una investigación cuyo titulo es: Efecto del

entrenamiento en habilidades sociales en la comunicación interpersonal de los

alumnos de educación básica. La investigación que tuvo como finalidad determinar

 
14

el efecto del entrenamiento en habilidades sociales en la comunicación

interpersonal de los alumnos de Educación Básica. Centrándose en el nivel

explicativo, de tipo experimental, clasificada como experimento de campo

utilizando un diseño cuasi experimental con grupos intactos, con pre - prueba y

post – prueba, siendo uno de ellos el grupo control y se realizó un censo

A D O S
R ES ERV
poblacional. Utilizando como muestra 60 alumnos del sexto grado de la Unidad

C H O S
Educativa de Alto Viento, del Municipio Miranda, estado Zulia

DER E
Para la recolección de los datos se utilizó una escala tipo Likert con 44

reactivos redactados en forma de afirmaciones positivas y negativas elaborado por

la investigadora. El análisis estadístico de los datos se efectuó mediante la

estadística descriptiva. Los resultados arrojaron que el entrenamiento en

habilidades sociales fue efectivo logrando cambios significativos en la variable

comunicación interpersonal.

Las investigaciones antes mencionadas exceptuando una, muestran un soporte

claro de cómo las habilidades sociales de los individuos pueden ser modificadas al

ser correlacionados con otros aspectos, no importando la edad evolutiva la profesión

u ocupación de la población seleccionada; sin embargo ninguna de estas

investigaciones brindan aportes sobre la incidencia del cerebro en los efectos de cada

programa o modo de intervención diseñado por los investigadores.

Bases Teóricas de la Investigación

Ante los pocos estudios realizados en materia de la educación tricerebral

bajo el enfoque cibernético, se menciona a continuación, diversas interpretaciones

 
15

sobre el cerebro y su evolución de acuerdo a diferentes posturas teóricas que han

sostenido investigadores que han desarrollado el presente tema.

Evolución del cerebro (De Gregori, 1999)

Las fuentes de referencia para el enfoque triádico son autores de la teoría

A D O S
R E S ERV
cibernética, de la teoría de sistemas o del caos, y principalmente los

neurocientistas con enfoqueO


C H S
triádico (trialéctico) del cerebro y sus funciones;
DER E
Sigmund Freud, con su enfoque del id, ego y superego; el ruso Alexander Luria,

continuador de Vigotsky, con su teoría de los tres procesos mentales; Jean Piaget,

con su enfoque de la evolución del aprendizaje y pensamiento en operatorio,

imaginativo y abstracto; el norteamericano Paul McLean, con su teoría del cerebro

triuno.

...Examinamos antes las ideas modernas concernientes a las tres


principales unidades funcionales del cerebro... Cada forma de actividad
consciente es siempre un sistema funcional complejo y ocurre por medio
del funcionamiento combinado de todas las tres unidades cerebrales,
cada una de las cuales ofrece su contribución propia. (Luria, 1981) p.26

McLean, (1970), distinguió tres especies de regentes del chasis neuronal. El

más arcaico de ellos circunda el mesencéfalo (y está constituido, en su mayor

parte, por lo que los neuro-anatomistas llaman estría olfativa, cuerpo estriado y

globo pálido). El ser humano comparte eso con los mamíferos y reptiles.

Probablemente, su desarrollo se procesó en varias centenas de millones de años.

McLean lo denominó complejo reptiliano o complejo-R. Circundando el complejo-

R, se encuentra el sistema límbico, así llamado porque limita con el cerebro

subyacente.

 
16

El hombre tiene el sistema límbico en común con otros mamíferos, pero lo

mismo no ocurre, en su elaboración total, con los reptiles. Probablemente se

desarrolló hace más de 150 millones de años. Finalmente, envolviendo lo restante

del cerebro y, evidentemente, la adquisición evolutiva más reciente, el neocórtex.

(Mclean 1970, comentado por Sagan, 1980).


A D O S
R ES ERV
C H O S
Gráfico Nº 1. Tres divisiones cerebrales

DER E

1. Reptílico
2. Límbico
3. Neocortical

De Gregory (2000)

La identificación de las funciones más típicas de cada proceso mental empezó a

ser más clara a raíz de los descubrimientos de Roger W. Sperry, premio Nobel de

Medicina en 1982, que puso en marcha la idea de dos inteligencias, correspondientes

al hemisferio izquierdo más “lógico” y del hemisferio derecho más “intuitivo o

gestáltico”.

A la teoría del tricerebral se llegó combinando los datos de Sperry con los

que defienden una estructura triádica del cerebro como Paúl McLean, de EE.UU.,

Alexander Luria, de Rusia; Mauro Torres, de Colombia; Wilson Sanvito, de Brasil,

etc. Por el enfoque triádico es posible agrupar las funciones mentales en tres

bloques:

 
17

Gráfico Nº 2. Inteligencia de hemisferios cerebrales

CEREBRO CEREBRO DERECHO


IZQUIERDO Preverbal, imaginético
Verbal-numérico intuitivo-sintético
analítico-lógico reintegador-holístico
descompositor emocional, sensorial

S
racional, espacial

A D O
ERV
abstracto espontáneo,

ES
cronológico relajado

S R
alerta, vígil
O
libre asociativo

EC H
articulador artístico

DER
crítico contemplativo
investigador sonoro
visual, lineal no lineal

De Gregori (2000).

Gráfico Nº# 3. Funciones mentales de los tres bloques cerebrales

CEREBRO CEREBRO
IZQUIERDO DERECHO
Verbal-numérico Preverbal,
analítico-lógico
imaginético
descompositor
racional,
intuitivo-sintético
abstracto reintegador-holístico
cronológico emocional, sensorial
alerta, vígil espacial
articulador espontáneo,
crítico relajado
investigador libre asociativo
visual, lineal
artístico
contemplativo
sonoro
no lineal

CEREBRO CENTRAL
IInstintual – vegetativo – motor – concreto
agresivo para la sobrevivencia y la reproducción
trabajador, profesional, negociante, apropiador
planeador económico-político, mercader
administrador y regulador del todo ecosistémico

De Gregori. (2000)

 
18

Por el paradigma triádico del cerebro será inadecuado decir que la función

individual, grupal, societaria del cerebro es solamente pensar o producir

conocimiento, pues sería reducirlo solamente a las operaciones lógicas,

predominantes en la dimensión neocortical/izquierda/frontal del mismo. El cerebro

A D O S
es triádico con predominio de uno de sus lados y tiene por función informar,

E S E RV para garantizar la sobre


regular todo el sistema y direccionarlo estratégicamente
O S R
R E C H
DE
vivencia y reproducción con disfrute. Pensar, crear y luchar para sobrevivir.

La Educación tricerebral

Fundamentos de la educación tricerebral

Física cuántica. Los descubrimientos realizados y planteados por los

científicos de esta rama de la física han permitido brindar a otras ciencias, tener

una visión más completa del universo, de la naturaleza y del ser humano. Uno de

esos aportes está en reconocer que todo en el universo es materia y energía,

en reconocer la interacción entre los diversos elementos, entre otros. (Ragone,

2007)

Paradigma triádico. Plantea que gran parte de las estructuras y el

funcionamiento de diversos aspectos y elementos en el universo se da en forma

de tríadas, los cuales se contradicen y complementan. Esto tomado del físico

Murria Gell- Man premio nobel de física, quien plantea que la energía se mueve

como tri- membrada, como trípode, como tríos, como tres elementos que se

empujan, se complementan, se definen, se crean, se miran se comunican y se

 
19

ajustan entre ellos formando tres o mas posiciones rotativas en un continuo

acaecer. (Ragone, 2007)

Ley del proporcionismo. De acuerdo a Ragone (2007), en la Ley del

Proporcionismo, se hace referencia a la base matemática, artística, energística,

A D O S
ERV
para definir límites en la búsqueda maximocrática de los tres subgrupos. En

S R ES
EC H O
matemáticas se conoce como media y extrema razón. Al dividirse un segmento de

línea, DERy, después Platón y Euclides


Pitágoras descubrieron que la medida

armónica sería una fracción (un fractal) de 0,618 (redondeado para 62%) y la

fracción (el fractal) complementar de 0,682 (redondeado para el 38%). E l lugar

donde se da el corte es llamado punto de oro o sección áurea. Las relaciones

entre las partes de un dedo, de un brazo siguen aproximadamente esa escala; las

medidas del rostro, también.

La sensación de belleza y de armonía intuitiva es causada por ese patrón

distributivo de las partes. El formato de libros, retratos, tiene aproximadamente

38% de un lado y 62% del otro. La distribución de un universo cualquiera por la

curva de campana o curva de Gauss, se aproxima de ese patrón. Tomamos esos

datos como punto de partida para la elaboración de una ética general de equidad,

resumida en: Una distribución (de poder, responsabilidad, riqueza, trabajo,

felicidad, saber, etc.) es tanto mas proporcional, cuanto más cerca estará del

punto de explosión.

Tri – proporcionalidad significa medida en relación a los tres subgrupos y no

sólo a uno de los subgrupos: gana - gana - gana. (Ragone, 2007.)

 
20

Cerebro triuno. Teoría creada por el Dr., Paúl McLean, la cual plantea que

coexisten de forma simultánea tres cerebros en uno: cerebro pensante o

neocortex, Cerebro emocional o límbico y Cerebro operacional o reptíl. (Ragone,

2007)

A D O S
ERV
Cibernética. Según De Gregori, (2002) “la palabra “cibernética” fue relanzada

S R ES
E C H O
por Norbert Wiener, uno de los inventores del computador y de los cohetes

DE
“inteligentes”, R de los griegos que la usaban como “kubernetes” que se
tomándola

transformó en “gobernética” y cibernética. Con la descubierta del dispositivo de

feedback inherente a todos los sistemas, ”cibernética social” quiere decir -

información e intercontrol social, reorientación o mutua adaptación social, todo

practicado por los propios grupos humanos dentro del contexto co-creador de la

selección natural (sin intervención humana reguladora) o de la selección natural

acrecida de interferencia reguladora por legislación, por principios éticos etc.. (p. 1).

Autor que igualmente argumenta que “la cibernética Social es una teoría

transdisciplinar que fusionó las Ciencias Sociales y Humanas en un sistema único,

integrado, sirviendo como lenguaje informacional y profesional para equipos multi-

profesionales” (De gregori, 2002). En la actualidad se habla de la evolución de la

cibernética, resultando en la cibernética de la cibernética y/o en la cibernética

social; al respecto Aurel (1966), comenta:

Tenemos la costumbre de dividir al mundo en dos zonas: la de los


seres vivos y la de la materia inanimada. Sin embargo, el equilibrio
entre la parte viviente y la inerte del mundo se rompe continuamente
por una constante pérdida de substancia de lo viviente... (p.1)

 
21

El cibernético ha unido a una técnica extremadamente ambiciosa los


objetivos, utilizando los medios que posee a su alrededor “el hombre”.
Quiere expresarse un nuevo amor, una nueva forma de admiración y
de cariño al mismo tiempo una inclinación consciente y a la vez
afectiva hacia lo corpóreo humano. Se trata, pues, de resaltar el
aspecto sentimental, emotivo de la consideración puramente corporal.
(p.18).

O S
A fin de profundizar en la teorización de las variables de esta investigación,
A D
E S E RV una definición operacional
O S R
es necesario a la luz de la cibernética social, mencionar

R E H
C intelectual, aspecto de gran valor para el paradigma de
D E
del significado del capital

la educación tricerebral en el avance tecnológico, empresarial y psicológico de los

sistemas humanos en la sociedad.

Capital intelectual

Al hablar de capital intelectual, el cúmulo de conocimientos no es el punto de

partida. El punto de partida es el cerebro, el potencial de tener y producir más

conocimiento, creatividad y acción. De ahí que la propuesta de la cibernética

social sea basada en el cerebro triuno o en el tricerebral y sus niveles. (De

Gregori, 2002).

Definición de Educación Tricerebral

Es un modelo de educación que persigue el desarrollo integral de la persona

y consiste en proponer actividades para que los estudiantes logren establecer una

relación de proporcionalidad, que haga que el cerebro funcione como una totalidad

que emerge de cada una de sus expresiones emanadas del bloque cerebral

derecho, izquierdo y central. (De Gregori, 2002).

 
22

Relación de proporcionalidad

Para el paradigma triádico, los tres lados del cerebro, se complementan, se

internecesitan, se interestimulan en el proceso prestuario, lo cual hace que el todo

sea dinámico, en crecimiento.

A D O S
S ERV es el planteado
Un ejemplo del proporcionalismo o proporcionalidad
por De Gregori, (1999), planteaR E
C H O Salguien con predominio de un lado del
que una persona con entrenamiento

D E
cerebro sin R E la conexión y proporcionalidad con los otros dos. O
triádico del cerebro
perder
será

será un especialista (cerebro lógico) ubicado en el contexto holístico


(generalista) y que también tiene buena conexión con la realidad
práctica (cerebro central). O será un generalista (predominio del
cerebro intuitivo) con capacidad lógico-crítica, y manteniendo los pies
en tierra. O será un administrador pragmático (predominio del lado
central) comprometido con la vida global y capaz de investigar y
analizar científicamente su realidad. (p.6).

Niveles tricerebrales

En párrafos anteriores se mencionaba que la cibernética social como la

teoría sistémica, concibe la idea del cerebro como triuno o tricerebral y que este

también posee niveles.

Se trata, pues, de tres tipos de conocimiento, de tres tipos de inteligencia o

capital mental (no solo el intelectual que es típico del cerebro izquierdo) Decir que

todos en la empresa tienen capital tricerebral precioso y que solo hace falta un

sistema experto para compartirlo es verdad. Pero es, también, demagogia. Hay

que diferenciar el capital tricerebral por niveles. No se puede igualar el motorista

con el gerente. El capital tricerebral lo tenemos escalonarlo así:

 
23

Gráfico Nº 4. Niveles tricerebrales

4. NIVEL DE DIRECCIÓN: Mentalización, Decisión, Misión


3. NIVEL DE ASESORÍA: Información, Optimización, Visión Sistémica
2. NIVEL DE SUPERVISIÓN: Transmisión, Mandos Medios, Creatividad
1. NIVEL DE EJECUCIÓN, Educación, Capacitación, Entusiasmo

O S
GANANCIAS DEL SABER GANANCIAS DEL GANANCIAS DEL SER

A D
TENER

ERV
CEREBRO IZQUIERDO CEREBRO DERECHO
CEREBRO CENTRAL
Subgrupo antioficial

ES
Subgrupo oficial Subgrupo oscilante

O S R
H
ADMINISTRACIÓN

C
4. EPISTEMOLOGÍA ESPIRITUALIDAD TRASCENDENCIA

DER E
Pensar el mundo según el mercado. Teorías Articulación de la red. Sentido de misión ecosistémica
adoptadas. Red de los conocimientos Inversión, negociaciones Humanismo, solidaridad en la red
políticas

3. ACTITUD CIENTÍFICA PLANEACIÓN PERCEPCIÓN EN ESTADO ALFA


Información en tiempo real sobre Benchmarking, consultoría Faro prospectivo para escenarios y
mercado, leyes, tendencias. Patentes crear productos y mercado estrategias. Relax. Mecenato, ética y justicia

2. CLASIFICACIONES PROFESIONES, EMPRESAS CREATIVIDAD


Referenciales, secretaría, banco de Tecnología, rutinas, Feeling, innovación, calidad
datos. Archivos, estadística permanente productividad, capital, seguridad Liderazgo motivador

1- COMUNICACIÓN IMPULSO DE SOBREVIVENCIA Y AFECTIVIDAD


Segundo idioma, organización de REPRODUCCIÓN Competitividad, Relaciones humanas. Asociativismo
fuentes de información. selección de personal empresarial, marca, credibilidad

De Gregori, (2000)

Los 4 niveles tricerebrales son como las inteligencias múltiples de una

persona, de una corporación o de un país. Son como los ladrillos con que se

construye una casa. Son como los elementos jerarquizados con que se va a una

batalla militar o a un campeonato deportivo. Pero a la hora de la batalla o del partido

final, hay que ponerlos en movimiento y hacerlos actuar como equipo,

integradamente, sin desarticularse, no importa si la pelota se desplaza hacia la

izquierda o a la derecha, más adelante o más para tras. El juego de conjunto o de

equipo y el desempeño de ese capital tricerebral se despliega en una secuencia

representada por el Ciclo Cibernético de Transformación – CCT.

 
24

El ciclo cibernético de transformación

De Gregori (2002), propone el ciclo cibernético de transformación (CCT),

definiéndolo como el flujograma ejecutado por cualquier sistema en su parte

interna para procesar lo que recibe mediante las entradas, pasando por el

A D O S
ERV
procesamiento interno, emergiendo de este las salidas. Por efecto de la

S R ES
E C H O
realimentación o feedback, hay un retorno al comienzo, es decir la salida se

ER formando ciclos sucesivos que se pueden representar por


Dentradas,
convierte en

una espiral. La secuencia se compone de 10 pasos, y para llegar a ella, se

comienza por el CCT mínimo de tres funciones.

Gráfico Nº 5. Ciclos cibernéticos de transformación y microcíclos.

De Gregori (2002)

El CCT, es una representación de la estructura universal de la mente human

y del flujo de la interacción entre sistemas, todo proceso de aprendizaje o

investigación, toda comunicación, toda reunión y entrevista, todo es un ejercicio

 
25

del ciclo cibernético de transformación con mayor o menor éxito. El ciclo inicia con

el planteamiento de un tema de investigación, luego se colectan los datos

siguiendo con el procesamiento y diagnóstico. Seguidamente se da la futurización,

la creatividad, las decisiones y la planificación, para terminar con la gestión, la

A D O S
supervisión y el proceso de realimentación. Luego inicia otra vez el ciclo.

R ES ERV
O S
Al respecto Ragone (2007), define de forma pedagógica el ciclo cibernético
C H
E
DERde la siguiente manera:
de transformación

Ciclo: es girar o pulsar en forma circular y retro circular continúa.

Corresponde a tres etapas.

Cibernético: Porque es un sistema computacional de información para

entender y explicar lo que pasa.

Transformación: porque responde a cambios y resultados producto de la

necesidad de mejorar talentos o sustituir programaciones, conductas y hábitos

negativos.

Aunado a esto, los planteamientos de Ragone, argumentan que el CCT se

integra el pensar, actuar y sentir de los distintos bloques cerebrales, a fin de

alcanzar la solución de problemas de aprendizaje, socialización, conducta y un

adecuado proyecto de vida vocacional y/o personal.

 
26

Gráfico Nº 6. Pasos del Ciclo Cibernético de Transformación.

A D O S
R ES ERV
C H O S
DER E

Ragone, (2007)

Para el desarrollo exitoso de la educación tricerebral en los estudiantes se

debe tomar en cuenta los niveles tricerebrales y el ciclo (CCT) mencionado al

aplicar el enseñaje Upayador y los juegos triádicos.

Enseñaje Upayador

Según Ragone (2007), es la herramienta para activar la participación del

estudiante en el aula. Se crea para hacer referencia de la simultaneidad de los dos

procesos que se dan entre el docente y los estudiantes en el aula de clases:

enseñanza – aprendizaje. Va dirigido a que el docente pase de ser un dictador del

saber para convertirse en un orientador, en un guía de aprendizaje. Facilita las

 
27

condiciones para que los estudiantes sean responsables y ente activo de su propio

proceso.

Para educar tricerebralmente el docente hace uso del CCT y de roles para

activar la participación en el aula como: a) El coordinador, b) El cronometrísta, c)

El expositor, d) El futurólogo,
A D O S
e) El secretario de debates y propuestas, f) El

R ES ERV
C H O S
sensibilizador, g) El feedbacker, h) Otros. Roles que pueden ser modificados,

D R E
eliminando y/oEincluyendo otros, de acuerdo a la finalidad y requerimientos del

grupo en la intervención.

El juego tríadico. (Ragone, 2007)

Es la manera de ver y comprender las relaciones sociales, de competencia o

de cooperación. Dichas relaciones se establecen en función de un contexto grupal

(familia, aula de clases, dependencia donde labora entre otros). Plantea que

existen tres grupos de bandos:

1. Oficial: mandar, coordinar, ser jefe.

2. Anti-oficial: Desafiar, opositor, revolucionar, innovar, cambiar el status

quo.

3. Oscilante: conciliar, intermediar.

Definiciones y clasificaciones de las habilidades sociales

En la extensa bibliografía sobra las habilidades sociales se cuenta con

numerosas definiciones sobre las mismas. En este apartado se incluyen

conceptualizaciones que han sido básicas en la investigación sobre el tema., se


 
28

refleja la definición aportada por Caballo, y la clásica definición de Michelson, por

su relevancia en este tema.

Ciertamente, con esta exposición no quedan agotadas las múltiples

definiciones que diferentes autores e investigadores han ido aportando en los

A D O S
ERV
últimos años.

S R ES
E C H O habilidosa, es un conjunto de conductas
R un individuo en un contexto interpersonal que expresa
La conducta socialmente
DEpor
realizadas
sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo
adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y
que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación
mientras reduce la probabilidad de que aparezcan futuros problemas.
Caballo (1986).

Sánchez (2006). Plantea que la habilidad social se puede definir con base al

afrontamiento de intercambios desfavorables o dificultosos, por tanto se puede

establecer que el contacto sea importante, no obstante, en ocasiones es necesario

saber desconectar.

El uso del término habilidades significa que la conducta interpersonal se basa

en un conjunto de capacidades, conductas aprendidas. Mientras que desde el

desarrollo de la personalidad se puede observar como una capacidad inherente

para actuar de forma afectiva, conductualmente se puede observar como una

capacidad específica. Una conducta socialmente habilidosa implica la interacción

simultánea de varios factores, como lo son lo personal, lo situacional y la conducta

que se observa. En el proceso de revisión bibliográfica, se encuentra a Covey

(2005), quien plantea que:

 
29

las habilidades sociales es uno de los cinco componentes principales de


la inteligencia emocional, las habilidades sociales y comunicacionales
como también les llama, se refieren a la forma que tienen las personas
de resolver sus diferencias, solucionar problemas, generar soluciones
creativas e interactuar óptimamente para promover su proyectos
comunes. (p. 382).

También añade la relación de los elementos de la inteligencia emocional y

A D O S
los siete hábitos de la gente altamente efectiva R
S E V en la que las habilidades
(1989),
E
S RNo. 4 Piense en ganar/ganar, cuyo principio
losO
conH
sociales, se desarrolla C
RE
hábitos
D E
tiene que ver con el respeto/beneficios mutuos, No. 5 Procure primero

comprender, y después ser comprendido, caracterizado por el principio de la

comprensión mutua y el No. 6, la sinergia, relacionado con el principio de la

cooperación creativa. Tres hábitos que conforman la victoria pública de los sujetos

mediante la interdependencia.

A fin de enriquecer la definición de las habilidades sociales en los individuos,

Michelson, (1983), establece un planteamiento caracterizador de este constructo.

Las habilidades sociales se adquieren, principalmente, a través del aprendizaje

(por ejemplo, mediante la observación, la imitación, el ensayo y la información).

1. Las habilidades sociales incluyen comportamientos verbales y no verbales,

específicos y discretos.

2. Las habilidades sociales suponen iniciativas y respuestas efectivas y

apropiadas.

3. Las habilidades sociales acrecientan el reforzamiento social (por ejemplo,

las respuestas positivas del propio medio social).

 
30

4. Las habilidades sociales son recíprocas por naturaleza y suponen una

correspondencia efectiva y apropiada (por ejemplo, la reciprocidad y

coordinación de comportamientos específicos).

5. La práctica de las habilidades sociales está influida por las características

A D O S
ERV
del medio (por ejemplo, especificidad situacional). Es decir, factores como

S R ES
EC H O
son la edad, el sexo y el estatus del receptor, afectan la conducta social

delD ER
sujeto.

6. El déficit y excesos de la conducta social pueden ser especificados y

objetivados a fin de intervenir.

Al considerar los aportes de los autores antes citados y para efectos de esta

investigación, se asumirán las habilidades sociales, como características propias

de los individuos, como seres pluripotenciales e integrales, quienes para

interactuar con el medio y por ende con otros sujetos deben desarrollar

capacidades, traducidas en actitudes verbales y no verbales, a fin de adaptarse,

vivir y desarrollarse en el, o los contextos donde se desenvuelva con éxito,

dependiendo claro esta, de lo positivo o negativo, lo adecuado o inadecuado, de la

emisión de sus actitudes en la interacción con otros.

Clasificación de habilidades sociales infantiles

Relación de habilidades trabajadas en el “Programa de Enseñanza de

Habilidades Sociales” (Módulos). (Michelson, 1983) Cumplidos, quejas, dar una

negativa o decir no, pedir favores, preguntar por qué, solicitar cambio de conducta,

 
31

defender los propios derechos, conversaciones, empatía, habilidades sociales no

verbales, interacción con estatus diferentes, interacciones con el otro sexo, tomar

decisiones, interacciones de grupo, afrontar los conflictos: enseñanza sobre

resolución de conflictos.

A D O S
ERV
Clasificación de habilidades sociales en adolescentes

S R ES
E C H O trabajadas en
DER
Relación de habilidades el Programa de Aprendizaje

Estructurado de habilidades sociales para adolescentes. (Goldstein, 1980).

1. Iniciación de habilidades sociales: a) Atender, b) Comenzar una

conversación, c) Mantener una conversación, d) Preguntar una cuestión, e) Dar

las gracias, f) Presentarse a sí mismo, g) Presentar a otras personas, h) Saludar.

2. Habilidades sociales avanzadas: a) Pedir ayuda, b) Estar en compañía, c)

Dar instrucciones, d) Seguir instrucciones, e) Discutir f) Convencer a los demás.

3. Habilidades para manejar sentimientos: a) Conocer los sentimientos

propios, b) Expresar los sentimientos propios, c) Comprender los sentimientos de

los demás, d) Afrontar la cólera de alguien, e) Expresar afecto, f) Manejar el

miedo, g) Recompensarse por lo realizado

4. Habilidades alternativas a la agresión: a) Pedir permiso, b) Formar algo, c)

Ayudar a los otros, d) Negociar, e)Utilizar el control personal, f) Defender los

derechos propios, g) Responder a la amenaza, h)Evitar pelearse con los demás,

i)Impedir el ataque físico.

 
32

5. Habilidades para el manejo de estrés: a) Exponer una queja, b) Responder

ante una queja, c) Deportividad tras el juego, d) Manejo de situaciones

embarazosas, e) Ayudar a un amigo, f) Responder a la persuasión, g)Responder

al fracaso, h) Manejo de mensajes contradictorios, i) Manejo de una acusación, j)

A D O S
Prepararse para una conversación difícil, k) Manejar la presión de grupo.

R ES ERV
O S
6. Habilidades de planificación: a) Decidir sobre hacer algo, b) Decir qué
C H
causó un D
E
ER c) Establecer una meta, d) Decidir sobre las habilidades
problema,

propias, e) Recoger información, f) Ordenar los problemas en función de su

importancia, g) Tomar una decisión, h) Concentrarse en la tarea.

Componentes de las habilidades sociales

Las conductas sociales como todos los comportamientos en general, constan

de distintos componentes motores, cognitivos y psicofisiológicos (García, Sáiz y

Gil, 1995), comentado por Sánchez (2006), y los componentes de la habilidad

social deben integrar todos estos componentes:

El componente motor de una habilidad y su ejecución, el componente

cognitivo es lo que se conoce y se piensa. Y el componente psicofisiológico que se

refiere a las respuestas emocionales derivadas. En torno a la conducta

socialmente habilidosa Sánchez (2006) realiza el siguiente planteamiento:

Es interesante indicar que si un miembro del equipo se plantease


como objetivo expresar a los compañeros un cierto grado de
insatisfacción por sus actuaciones, debería planificar cómo y en qué
momento hacerlo y, una vez decidido, emplear las palabras

 
33

adecuadas con una postura correcta, en un estado emocional de


tranquilidad y firmeza: pensando no en desahogarse sino en la
efectividad de ese comportamiento para aproximarse a los objetivos
colectivos planteados. (p. 85).

A continuación se expone los componentes de la habilidad social a la luz de

lo planteado por Sánchez (2006).

A D O S
R ES ERV
C O S Cuadro Nº 1
H de las habilidades sociales
DER E
Componentes

Comunicación no verbal Mirada/ contacto ocular, expresión facial, sonrisa, postura


corporal, gestos, movimientos de pies y piernas,
automanipulaciones, distancia/proximidad, contacto
Físico, apariencia personal, movimientos de cabeza…

Componentes Voz (volumen, entonación, timbre, inflexión), tiempo de


paralingüísticos habla (duración de las respuestas, número de palabras
dichas), fluidez del habla, perturbaciones del habla
(muletillas, vacilaciones), otras señales vocales (claridad,
velocidad)

Componentes verbales Conversación, contenido general, habla egocéntrico,


instrucciones, preguntas, comentarios, charla informal,
rechazo atención, humor, estados emocionales(me
siento…), actitudes, verbalizaciones positivas, variedad de
temas, acuerdos, enfrentamientos, empatía, formalidad,
claridad, ofrecimiento de alternativas, peticiones,
expresiones en primera persona, razones, explicaciones,
iniciar la conversación, retroalimentación, expresiones
ejecutivas (emitir veredictos, poner nombre a los niños,
hacer promesas, pedir disculpas), costumbres sociales
(saludos, despedidas, dar las gracias).

Componentes mixtos Afecto, conducta positiva espontánea, coger el momento


más generales apropiado, tomar la palabra, ceder la palabra, saber
escuchar.

Sánchez, (2006)

 
34

Los componentes de la conducta socialmente habilidosa antes señalados

pueden ser contrastados con los expresados por Caballo (2000), en el que afirma

que la habilidad social, esta compuesta por tres elementos de acuerdo a la

concepción de Kelly (1987). Siendo estos, el componente verbal, no verbal y el

proceso de interacción social.


A D O S
R ES ERV
O S
Es así como se puede apreciar como diferentes autores coinciden en
C H
E
DER de la mencionada conducta, agregándosele la interacción
aspectos fundamentales

social, como elemento de gran importancia para el uso de la comunicación,

destrezas conversacionales, la socialización con individuos en cualquier contexto,

conocer personal y sostener relaciones amistosas.

Dificultades en las habilidades sociales

Las dificultades o limitaciones que una persona puede tener en cuanto a sus

habilidades sociales pueden deberse a varios factores. Desde la Psicología, dos

son los modelos que pretenden explicar el déficit en las habilidades

interpersonales:

Modelo centrado en el sujeto: las dificultades son propias del sujeto y éstas

pueden ser explicadas, a su vez, por dos hipótesis.

Modelo de déficit: no se poseen las habilidades sociales apropiadas, éstas

nunca se han aprendido.

Modelo de interferencia: se tienen las habilidades sociales apropiadas pero

 
35

existen factores que interfieren o limitan su puesta en práctica (ansiedad, bajas

expectativas).

Modelo centrado en el ambiente: las habilidades sociales dependen de los

estímulos y refuerzos ambientales, sobre todo, sociales. Así, en este modelo, es

A D O S
ERV
importante analizar la calidad de las relaciones interpersonales con los

S R ES
EC H O
compañeros, los profesores, el ambiente educativo, la familia y la comunidad.

DER
Esta investigación sigue la línea del último modelo citado, debido que el

ambiente que caracteriza este estudio se enmarca en el contexto educativo, en el

que el papel del facilitador, docente o mediador del aprendizaje incentivaran

(upayaran) la evolución del estudiante en diversos aspectos, al entrelazar el uso

del tricerebral para el desarrollo de las habilidades sociales con mayor énfasis en

la interacción social de los estudiantes.

Hipótesis de investigación

Si se aplica un programa de educación tricerebral, entonces, las habilidades

sociales de los estudiantes del Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas

aumentaran.

 
36

MAPA DE VARIABLES

Cuadro Nº 2
Mapa de Variables (Educación tricerebral)

Sub-
Variable Dimensión Indicadores Items
Dimensiones

O S
Expresión artística y
A D
ERV
creatividad, interés y

S R ES asimilación por la televisión,

EC H O sensibilidad a la

DER
estimulación amistades,
afectividad, relacionarse,
Cerebro imaginación, dominio de la
derecho fantasía, imaginación,
sueños despiertos,
extroversión, risa, humor,
lúdica. Moralismo, ética,
orientación espacial, danza,
hobbies particulares,

Ver Programa . (Anexo # 3).


autoestima, colores,
capacidad de relax, sonidos
Bloques preferidos, concentración.
Programa cerebrales
de
Educación
Tricerebral Atención selectiva e
intencional, comprensión y
uso de las normas,
comunicación verbal,
apresto para preguntar y
contestar, gusto por la
Cerebro lectura, curiosidad,
Izquierdo comprensión de ordenes y
pedidos, dominio de
relaciones, capacidad de
pedir lo que se quiere,
conexión de ideas,
dispersión al narrar,
autorización para la crítica,
percepción de la realidad,
hábitos de aprendizaje, uso
de reloj, calendario.

 
37

Sub.
Variables Dimensiones Indicadores Items
Dimensiones

Funcionamiento de los
Cerebro central sentidos, coordinación
de la respiración,
coordinación motora
amplia y fina, gestos

O S
nerviosos, modo de
A D
ERV
caminar, sentarse,
Programa
S R ES pararse gesticular,
H O

Ver programa . (Anexo # 3).


independencia en la
C
de

DER E
Educación Bloques
Tricerebral cerebrales
ejecución de tareas,
liderazgo, interés en
iniciar, planear y dirigir
actividades,
puntualidad, precisión,
organización personal
y de objetos,
manifestación de
sexualidad, resistencia
física y mental,
manualidades,
disposición general
para la acción,
participación en
experiencias, trabajo,
disciplina, expectativa
de recompensa por lo
que hace.

De Gregori, (2000)

 
38

Cuadro Nº 3

Mapa de variables (Habilidades sociales)

Variables Dimensión Indicador Items

Autorrevelaciones 05,11,13,42,44

A D O S
ERV
Retroalimentación 20

C H O S RES
E
DER Componentes
Negociación 10,33,39, 43

verbales Solución de 17,21,24,27


problemas

Expresión de 18,22,25,40
afecto

Habilidades Expresión facial 16,19,23,29, 46


sociales
Contacto visual 1, 6, 12,14,26,28,34,
45
Componentes no
verbales Expresión de 47
enojo

Tono de voz 08, 14,30,48

Intervención en 04,07,31
clases

Interacción social Comunicación con 15,36,37


los profesores

Comunicación con 02,03,32,38


los compañeros
Borjas y Urdaneta, (2000) extraído por Bracho y Datica, (2003)

 
39

C A P I T U L O III

MARCO METODOLOGICO

D
Tipo y nivel de investigación
A O S
R E S ERV
C H S
Oubicada dentro
E
Esta investigación está del tipo experimental, según lo
DER
planteado por Hernández, Fernández y Baptista (2003), quienes argumentan que

este tipo de investigación corresponde a un estudio en el cual se manipulan de

forma intencional una o más variables independientes con el fin de analizar las

consecuencias que supone la manipulación, sobre una o más variables

dependientes en relación con una situación controlada por el investigador. Para

esta investigación la variable independiente manipulada es el Programa de

educación tricerebral, con la finalidad de conocer y analizar el efecto sobre la

variable dependiente, Habilidades sociales.

El nivel de esta investigación es conocida como explicativa, como lo plantea

Hernández y otros, (2003), ““los estudios explicativos están dirigidos a responder

realidades físicas y sociales. Este nivel de estudio va más allá de la descripción de

conceptos, fenómenos o establecimiento de relaciones entre conceptos”” (p. 236).

Por otro lado Méndez (2006), plantea que el estudio explicativo, orienta la

comprobación de hipótesis; Bajo estas premisas teóricas, este estudio puede ser

clasificado en este nivel de investigación debido que a través de él, es posible

  39
40

exponer como el Programa de educación tricerebral generará efectos sobre las

habilidades sociales, en los estudiantes universitarios del Instituto Universitario de

Tecnología de Cabimas (IUTC).

Al especificar el modelo de investigación seleccionada para este estudio,

A D O S
ERV
cabe citar a Kerlinger (1983) quien describe:

S R ES
E C H O
R
El modelo experimental de campo como el “estudio de investigación de
DE
una situación real, en donde una o más variables son manipuladas por
el investigador bajo condiciones muy cuidadosas y controladas como lo
permita la situación, en donde la recolección de datos se realiza en el
medio natural donde se encuentra la muestra de interés para la
investigación”. (p.86).

Así es, como esta investigación se enmarca dentro del modelo experimental

de campo, ya que, se conocerá el efecto de un programa de educación tricerebral

en las habilidades sociales de estudiantes universitarios; programa aplicado en la

cátedra de Orientación en horas de clases, no requiriendo un espacio diferente o

recreado especialmente para la investigación en donde los sujetos estudiados se

desarrollaran en su contexto académico habitual correspondiendo esto a un

estudio transversal ya que se realizará en un momento especifico no requiriendo

de la cuantificación o estudio de la población en el tiempo.

Diseño de Investigación

Para esta investigación fue considerado utilizar un diseño cuasi experimental

de grupos intactos, con pre y post test, según Hernández y otros (2003), en este

diseño de investigación los sujetos no se asignan al azar a los grupos, ni se

 
41

emparejan; sino que los grupos ya estaban formados antes del experimento (la

razón por la que surgen y como se formó fue independiente), estableciendo luego

un grupo experimental y otro de control; y finalmente a ambos se le administra una

post - prueba.

A D O S
ERV
El diseño cuasi experimental en esta investigación, es diagramado de la

S R ES
siguiente forma:
E C H O
GrupoD ER Ge
experimental:
Grupo control: Gc
Test: pre = 01; post = 02
Tratamiento: x

Cuadro Nº 4

Diagrama de diseño de la investigación

Ge 01 x 02
Gc 01 -- 02

Haciendo esto operacional, se tomaran dos grupos, en el que uno será de

control y otro experimental, a ambos se les aplicará una prueba de medición de las

habilidades sociales (pre - test), luego y únicamente al grupo experimental, se le

aplicará el programa de educación tricerebral, para posteriormente aplicar en

ambos, una nueva medición de habilidades sociales, para establecer finalmente

un estudio comparativos de los resultados obtenidos entre estos grupos, siendo

posible determinar el efecto del programa en los sujetos.

Sin embargo como en toda investigación, existen aspectos o factores internos

o externos que repercuten en los resultados de un estudio, conociéndose estos


 
42

como fuentes de invalidez que según Chávez (2007), esos factores ponen en

peligro la validez de los diseños experimentales, por lo tanto, después de

seleccionado el diseño da la investigaciones se deben controlar.

Este estudio, que obedece al diseño cuasi experimental, posee los factores

A D O S
de invalidez que a continuación se describen, no sin antes mencionar, que el

R ES ERV
C H S
proceso de investigación para este estudio, no marcará un sesgo que le diferencie
O por la investigadora, lo que quiere decir que
DER E
de una clase cotidiana desarrollada

toda estrategia, método de recolección de datos u otros se encuadraran dentro de

los contenidos programáticos de la materia, con la finalidad de conducir ésta

investigación como un evento natural de la asignatura.

• En torno a los factores internos de la invalidez

Al respecto Chávez (2007), señala que estos factores son los que ponen en

peligro la validez de los diseños experimentales, contaminando la variable

independiente sobre la dependiente, generando efectos diferentes a los

producidos por la manipulación.

Entre estos factores es posible identificar en esta investigación: La historia,

aspecto a considerar, de acuerdo a los planteamientos elaborados por Hernández

y Baptista (2006), son los acontecimientos que ocurren durante el desarrollo del

experimento, que puedan afectar la variable y llegan a confundir los resultados.

Tomando esto en consideración para el proceso de medición de la variable

independiente en este estudio, la aplicación del instrumento U.H.S, se realizará en

la segunda sesión de clases y en la última, siendo estos previamente pautados.

 
43

Chávez (2007), plantea que la aplicación de Y1 puede servir de aprendizaje,

a causa posible de la modificación de respuestas del grupo experimental en Y2,

sea aplicado o no X. Para la aplicación de la pre y la post prueba en esta

investigación, se realizará un espaciamiento entre ambas de trece semanas e

A D O S
intencionalmente, se reordenaran los ítems de forma aleatoria, evitando con esto

E S E RV de las respuestas de los


la repetición de resultados ya obtenidos y la manipulación
O S R
R E C H
E
sujetos.
D
Otra fuente de invalidez que podría afectar los resultados en este estudio es

el concerniente a la mortalidad experimental, Chávez (2007), en el que si un tipo

particular se retira de un grupo una vez que el experimento haya iniciado. Esta

pérdida diferencial puede afectar los resultados de la investigación. Aun cuando

este aspecto de la invalidez puede estar presente en el desarrollo de este estudio,

según la impresión de la investigadora, éste no marcará gran precedencia puesto

que la duración de este estudio no excederá de un semestre, lo que es

equivalente a 16 semanas.

• En torno a los factores externos de la invalidez:

Chávez (2007), argumenta que estos factores son los que llegan a amenazar

la validez externa; es decir la posibilidad de generalizar los resultados de un

experimento o situaciones experimentales.

A la luz de lo antes citado, a investigadora considera que este estudio no

posee aspectos que puedan interferir en la generalización de los resultados ya

 
44

que, la aplicación de instrumentos y el tratamiento se suscitará en el medio natural

y como estrategias características de la asignatura, no siendo seleccionada la

muestra por factores de índole personal o psicológica, por ser una muestra intacta

a la que no se le notificará, a qué grupo pertenece (Ge ó Gc) y por que sólo, les

A D O S
será aplicado un tratamiento. Motivos que le inducen a pensar a la investigadora

E los V
R
S R E S
que deberá hacer mayor énfasis en el control de factores de invalidez internos.

C H O
DERE Sujetos de la investigación
Población

La población de estudio, según Chávez (1994), es el universo de la

investigación sobre el cual se pretende generalizar los resultados. Está constituida

por características o estratos que le permiten distinguir los sujetos unos de otros.

La población objeto de estudio en esta investigación, es caracterizada por

estudiantes del primer semestre académico, del subsistema de educación

superior, perteneciente al Instituto universitario de tecnología de Cabimas (IUTC),

durante el período académico I I-2008.

Población que se distribuye en las cinco carreras ofertadas a nivel de técnico

superior, en las especialidades de 1. Hidrocarburos; 2. Electricidad, mención

electrotecnia; 3. Instrumentación, mención telecomunicaciones; 4. Mecánica

industrial; 5. Higiene y seguridad industrial, estas ofertadas en la extensión

Cabimas, ubicada en Estado Zulia - Venezuela. Tal distribución se refleja de la

siguiente forma:

 
45

Cuadro Nº 5

Distribución de la población por carrera de estudio

Higiene y
Carrera Hidrocarburos Electricidad Seguridad Instrumentación Mecánica
Industrial Industrial
# de

ADOS
estudiantes 481 148 518 259 407
Dpto. de Control de estudio. I.U.T.C ( 2008-2009)
S ER V
S R E
EC H O
DER
Muestreo

A fin de extraer la información para el estudio, es necesario obtener una

porción representativa de la población, con la perspectiva de generalizar los

resultados de esta investigación; es imprescindible realizar un muestreo para

seleccionar los sujetos, objetos de estudio.

Para ello se realizará una estrategia de muestreo no probabilístico, de

conveniencia según Salkin (1999); ya que se utilizaran algunos criterios de

selección y por que es una muestra cautiva. Criterios de selección como: a) que

sean estudiantes del primer semestre, b) que cursen la materia Orientación, en el

IUTC extensión Cabimas.

Muestra

Siguiendo los criterios antes mencionados, se obtuvo como muestra, la

cantidad de 148 personas, quienes están distribuidos de la siguiente forma:

 
46

Cuadro Nº 6

Distribución de la muestra por género y carrera de estudio

Carrera Carrera

Hidrocarburos

Hidrocarburos
Electricidad

Electricidad
A D O S
E S E RV
SR
Género Género

E C H O
ER
DFemenino 14 07 Femenino 15 10

Masculino 23 30 Masculino 22 27

Investigadores

La investigadora de este estudio, es Licenciada en Educación mención

Orientación, egresada de la Universidad del Zulia, quien labora como docente, de

tiempo completo en el Instituto Universitario de Cabimas, donde dicta las

asignaturas “Taller de inducción a la universidad y los programas de formación”, y

“Orientación”.

Definición Operacional de la Variable

Esta investigación cuenta con dos variables de estudio:

● Programa de educación tricerebral y ● Habilidades sociales, siendo la

primera independiente y la última dependiente.

 
47

Programa de educación tricerebral (variable independiente)

Se define como una multiplicidad de actividades pedagógicas, centradas en

el aprendizaje upayador, en el desarrollo de actividades académicas, con una

duración de nueve semanas en sesiones de cuatro horas académicas; con el

A D O S
ERV
propósito de emplear las potencialidades del cerebro de forma, armónica y

S R ES
E C H O
proporcional, con tareas propias del desarrollo del potencial humano en la

interacciónD
con R semejantes (sucedáneos)).
Eotros
Habilidades sociales (variable dependiente)

Esta variable es operacionalizada mediante el uso del instrumento de

medición de habilidades sociales U.H.S de Pineda y Urdaneta (1999), modificada

por Borjas y Urdaneta (2000), el cual permite medir la conducta socialmente

habilidosa en los componentes verbales, no verbales y la participación en la

interacción social respectivamente. Borjas y Urdaneta (2000), citado por Bracho y

Datica (2003).

Técnica de Recolección de Datos

Descripción del instrumento

Esta investigación, se plantea dentro de sus objetivos identificar las

habilidades sociales de los sujetos universitarios, bien caracterizados en la

muestra de la población objeto de estudio, utilizará como método de recolección

de datos la escala U.H.S, creada por Pineda y Urdaneta (1999), posteriormente

 
48

modificada por Borjas y Urdaneta (2001), Citados por Bracho y Datica (2003). (Ver

anexo # 1).

En esta versión, el instrumento cuenta con 48 reactivos o ítems, pertinentes

para explorar los indicadores de cada indicador correspondiente a las dimensiones

A D O S
ERV
de las habilidades sociales como lo son: la comunicación verbal, no verbal y la

S R ES
E C H O
interacción social en el ambiente académico, dimensiones de la conducta

ER que es medida con opciones múltiples de respuesta, con


Dhabilidosa,
socialmente

una escala tipo Likert de cuatro alternativas, en la que cada una posee un valor

numérico para efectos de tabulado y corrección de cada instrumento.

Valores que se contemplan a la luz de los planteamientos de Borjas y

Urdaneta (2000), tomados por los investigadores Bracho y Datica (2003), y que a

continuación se esquematizan a modo de cuadros de la siguiente forma:

Cuadro Nº 7
Baremo de corrección del instrumento U.H.S. Bracho y Datica, (2003)
Siempre Frecuentemente Pocas Veces Nunca
Alternativa o o
de Casi Siempre Casi Nunca
respuesta
Valor 4 3 2 1

En concordancia con las tres opciones de respuesta, se establecen

parámetros de puntuación, de 1,99 puntos por cada alternativa, contempladas a

continuación:

 
49

Cuadro Nº 8

Baremo de interpretación de resultados del U.H.S. Bracho y Datica (2003)

Nivel Nivel alto Nivel medio Nivel bajo

Puntaje entre 3,55 - 4 3,54 – 1,55 1,54 - 1

A D O S
R ES ERV
C H O S
Al ver detalladamente el cuadro antes descrito, se puede evidenciar para la

DER E
corrección de este instrumento, según Borjas y Urdaneta (2000), citado por Bracho

y Datica (2003), que las alternativas de respuestas, poseen un puntaje entre 1 y 4

puntos en concordancia con tres niveles de valoración de las habilidades sociales.

Propiedades Psicométricas

Bracho y Datica (2003), cita a Pineda y Urdaneta (1999), en lo concerniente a

este aspecto diciendo que estos autores, determinaron la validez de constructo del

instrumento, utilizando tres jueces expertos, los que emitieron un veredicto de

resultado, en el que el 82% de los ítems cumplen con este criterio, motivo por el

cual se mantuvo el número de reactivos aprobados, modificándose los restantes

de acuerdo con las recomendaciones señaladas. Aplicaron este instrumento a una

población de 360 estudiantes de la Universidad Rafael Urdaneta, arrojando un alfa

de Cronbach de 0,7135; lo que permite concluir que los ítems son altamente

equivalentes en contenido y son consistentes internamente, ya que miden un

mismo constructo, presentando en su mayoría correlaciones altas entre las sub -

dimensiones y la escala total.

 
50

Borjas y Urdaneta (2000), determinan la validez discriminativa, realizando

una prueba piloto a cincuenta estudiantes de psicología, a los que se les aplicó la

versión U.H.S Pineda y Urdaneta, (1999). Con estos resultados se conformaron

dos cuartiles, en los cuales los sujetos con puntajes más altos, se ubican en el

A D O S
cuartíl superior y los sujetos con menor puntaje en el cuartel inferior,

E S E
posteriormente aplicaron la prueba t de StudentRconVun nivel de significación de
O S R
R E C H
DE
0,05 a cada reactivo y se eliminaron aquellos ítems que no discriminaban

apropiadamente, ya que arrojaban probabilidades mayores a 0,05.

A partir de estos resultados procedieron a eliminar 23 items. De igual forma

estimaron la confiabilidad del instrumento, ubicándose en 0,84; con el método de

partición por mitades, con la formula de Spearman Brown en la prueba piloto, con

la que se estimo una alta consistencia de las respuestas arrojadas por el

instrumento.

Procedimiento

Toda investigación debe conducirse por una secuencia de pasos y/o tareas

para llevar a cabo el estudio, es así como en esta investigación se siguió el

esquema que se menciona a continuación:

Se solicitó el permiso a las autoridades de la institución y a los sujetos de la

muestra donde se llevará a cabo la investigación “IUTC”.

Se produjo la construcción de la fundamentación tanto del estudio como las

teóricas y los aspectos metodológicos de esta investigación.

 
51

Se estableció el grupo de control y experimental, seleccionando una sección

por cada carrera para ambos grupos

Se aplicó el pre-test (UHS) a los sujetos, de forma individual.

Se corrigió y tabuló los resultados de la aplicación del pre-test.

A D O S
R ES ERV
C H O S
Se utilizó el programa de computación SPSS versión 10.

DER E
Se sometió a asesoría y supervisión por un experto en análisis de

estadísticos la interpretación de los resultados obtenidos.

Se aplicó el programa de educación tricerebral por seis semanas.

Se aplicó el post-test a los sujetos de la investigación, de forma individual.

Se corrigió y tabuló los resultados de la aplicación del pre - test.

Se utilizó el programa de computación SPSS versión 10, para comparar

ambos resultados.

Se sometió a asesoría y supervisión por un experto en análisis de

estadísticos la interpretación de los resultados obtenidos

Se concretó el análisis de los resultados.

Se emitieron las conclusiones respectivas.

Se emitieron las recomendaciones.

 
52

Plan de Análisis de Datos

Como para esta investigación se necesita obtener una visión global de todo el

conjunto de datos, agrupándolos en distribución de frecuencias, nos valdremos de

la estadística descriptiva, a fin de especificar la distribución de los datos en torno a

A D O S
ERV
los estadísticos media, mediana y moda, para así comprobar o no la hipótesis

S R ES
EC H O
mediante la comparación de los resultados obtenidos.

DER Consideraciones Éticas

Tojar y Serrano (2000), plantea una serie de aspectos a la luz de la ética en

la investigación educativa planteado por diversos autores u organizaciones.

Planteamientos en la que la investigadora se cobija, por no estar concluido el

código de ética de los profesionales de la orientación en Venezuela. Es así como

se toman las consideraciones siguientes al tomar en cuenta la naturaleza, el tipo,

diseño y muestra de esta investigación:

La investigación en educación debe contemplar aspectos relativos al

investigador educativo, editor, a los patrocinantes e incluso a los profesores de

investigación, consideraciones elaboradas por AERA (1992), organizada por

apartados: El apartado I, se refiere a que los investigadores educativos han de

tener en cuenta sus propias perspectivas teóricas y metodológicas y, de ser

consecuentes con ellas, han de mantenerse al día, bien informados y en continua

reflexión y valoración de los criterios de adecuación que puedan aplicarse a sus

investigaciones.

 
53

El apartado II, se refiere a preservar el derecho de la privacidad, dignidad,

intimidad de los sujetos en particular y la sensibilidad e integridad de las

instituciones investigadas. El apartado III, aborda el tema de la propiedad

intelectual que debe considerarse preferentemente, como una función de

contribución creativa.
A D O S
R ES ERV
C H O S
DER E

 
54

CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

A D O S
E S E RV
Análisis de los resultados

O S R
En este E R E C H
D capítulo, corresponde la presentación de los resultados obtenidos

en la investigación, analizándolos y discutiéndolos de manera que se pudieron

confrontar con las teorías propuestas relacionadas con la variable objeto de

estudio. El propósito principal de este análisis consistió en determinar el efecto de

un programa de educación tricerebral en las habilidades sociales de estudiantes

universitarios, del Instituto Universitario de tecnología de Cabimas.

En esta investigación por ser de diseño cuasi experimental, con pre-prueba y

post-prueba para dos grupos, uno de control (el cual se mantuvo intacto) y uno

experimental (recibió tratamiento); se estableció como criterio de análisis la

comparación de las medias aritméticas y su correspondientes desviaciones

estándar, de cada una de las sub - dimensiones y las dimensiones de la variable,

con un rango preestablecido (Baremo), que se calculó a partir de la longitud del

intervalo existente entre los valores que se asignaron a cada una de las categorías

(alternativas de respuesta), a saber: Siempre o Casi Siempre (4 puntos),

Frecuentemente (3 puntos), Pocas veces (2 puntos) y Nunca o Casi Nunca (1

punto).

  54
55

Tabla Nº 1

Comparación entre Grupos para el pre-test

G. Control. G. Experim.
Dimensión Subdimención. Categoría Categoría
x± s x± s
Autorrevelaciones
1.82 ± 0.55 Medio 1.84 ± 0.68 Medio
Retroalimentación
A D O S
ERV
Componentes
1.70 ± 0.46 1.69 ± 0.47
Medio Medio
verbales
Negociación
S 1.70E
R S
E C H O ± 0.67 Medio 1.69 ± 0.66 Medio

DERproblemas
Solución de
1.64 ± 0.57 Medio 1.63 ± 0.57 Medio

PROMEDIO DIMENSIÓN 1.72 ± 0.56 Medio 1.71 ± 0.56 Medio


Expresión de
Componentes afecto 1.64 ± 0.57 Medio 1.64 ± 0.57 Medio
no verbales Expresión facial
1.66 ± 0.60 Medio 1.67 ± 0.60 Medio
Contacto visual
1.88 ± 0.63 Medio 1.87 ± 0.64 Medio
Expresión de enojo
1.73 ± 0.75 Medio 1.72 ± 0.71 Medio
Tono de voz
1.64 ± 0.50 Medio 1.64 ± 0.50 Medio

PROMEDIO DIMENSIÓN 1.71 ± 0.61 Medio 1.71 ± 0.60 Medio


Intervención en
clases 1.77 ± 0.71 Medio 1.76 ± 0.70 Medio
Comunicación con
Interacción los profesores 1.70 ± 0.62 Medio 1.70 ± 0.63 Medio
social Comunicación con
compañeros 1.71 ± 0.50 Medio 1.70 ± 0.53 Medio

PROMEDIO DIMENSIÓN 1.73 ± 0.61 Medio 1.72 ± 0.62 Medio

PROMEDIO VARIABLE 1.72 ± 0.59 MEDIO 1.71 ± 0.60 MEDIO


Fuente: Colina (2009)

Para la oportunidad de análisis del pre-test, se recogió, en la tabla No. 1, los

resultados del valor alcanzado para la media aritmética, en el caso de la

dimensión Componentes verbales, para el grupo Control fue de 1.72, ubicado

 
56

entre los límites del intervalo: 1.55 a 3.54, que define al criterio o categoría Nivel

Medio, resaltaron las autorrevelaciones; para la dimensión Componentes no

verbales, el valor de la media aritmética fue de 1.71, del mismo criterio anterior;

destacando el contacto visual; y la dimensión Interacción social alcanzó 1.73,

A D O S
también de Nivel Medio., con mejor índice en la intervención en clases. De estos

resultados se desprende que la dimensión conE


E S RVnivel fue la Interacción social
mejor
O S R
y la de menor nivel E
R C H
DE
la de Componentes no verbales.

En el caso del grupo Experimental, los resultados para la media aritmética

fueron 1,71 en la dimensión de Componentes verbales, igual que para el grupo

control se verificó un nivel más alto en la sub - dimensión de autorrevelaciones;

para los Componentes no verbales se alcanzó 1.71, igual que para el grupo

control, la sub-dimensión con mejor índice fue el contacto visual; y en Interacción

social la media fue de 1.72; se destacó la intervención en clases. Los tres valores

están incluidos entre los límites del intervalo 1.55 a 3.54, que define al criterio de

Nivel Medio de Habilidades sociales.

Las dimensiones se comportaron de manera similar que lo sucedido en el

caso del grupo control, es decir, con el nivel más alto resultó la Interacción social y

con menos nivel, pero empatadas las dimensiones de Componentes verbales y

Componentes no verbales. Se observó una similitud, con escasa diferencia, en los

valores de las medias aritméticas y desviaciones estándar de ambos grupos. Este

hallazgo demuestra que los dos conjuntos eran homogéneos.

 
57

En función de cumplir con los supuestos requeridos, para la aplicación de la

prueba seleccionada, se planteó la necesidad de dar más soporte a la

equivalencia entre grupos, se recurrió a la aplicación del estadístico conocido

como prueba “t” de Student, mediante el auxilio del programa SPSS para Windows

A D O S
v10.0, con lo cual se evidenció que no existían diferencias significativas entre

ES
ellos, tal como se indica a continuación:
R ERV
C H O S
DER E Tabla Nº 2

Prueba “t”, entre grupos en el Pretest

t gl Error Sig. Intervalo de


Estándar (bilateral) Confianza
Grupo Control 73 95%
,227 ,025 ,532
73 1,6568
Grupo Experimental

En la tabla anterior, se observó que la probabilidad asociada al valor t es

menor que el obtenido en la tabla al 5%, para 146 grados de libertad,

(0,227<1,6568), además, el valor obtenido para la significancia bilateral (0.532) es

mayor que 0.05 (error esperado), (0,532 >0,05), Asimismo, la diferencia entre

medias es de 0,01 y es menor que el error estándar (diferencia esperada) el cual

es igual a 0,025, es decir, 0,01 < 0,025. Todos estos argumentos demostraron que

no hubo diferencias significativas entre los grupos en comparación, por lo tanto, se

cubrió el supuesto de la equivalencia entre los grupos que participaron en la

investigación.

 
58

Tabla Nº 3

Comparación entre Grupos para el Post test

G. Control G. Experim
Dimensión Subdimen. Categoría Categoría
x± s x± s

Autorrevelaciones 1.84 ± 0.56 Medio 3.24 ± 0.73 Medio

A D O S
ERV
Componentes
Retroalimentación 1.70 ± 0.46 3.23 ± 0.73
Medio Medio
verbales

S R E S
EC H O
Negociación
1.70 ± 0.67 Medio 3.33 ± 0.64 Medio

DER
Solución de
1.64 ± 0.57
problemas Medio 3.35 ± 0.71 Medio

PROMEDIO DIMENSIÓN 1.72 ± 0.56 Medio 3.29 ± 0.70 Medio


Expresión de
afecto 1.65 ± 0.57 Medio 3.24 ± 0.68 Medio

Componentes Expresión facial 1.65 ± 0.61 Medio 3.23 ± 0.55 Medio


no verbales
Contacto visual 1.87 ± 0.63 Medio 3.26 ± 0.60 Medio

Expresión de enojo 1.72 ± 0.78 Medio 3.23 ± 0.62 Medio

Tono de voz 1.65 ± 0.50 Medio 3.23 ± 0.52 Medio

PROMEDIO DIMENSIÓN 1.71 ± 0.62 Medio 3.24 ± 0.59 Medio


Intervención en
clases 1.78 ± 0.71 Medio 3.59 ± 0.64 Alto
Interacción Comunicación con
los profesores 1.69 ± 0.62 Medio 3.25 ± 0.78 Medio
social
Comunicación con
compañeros 1.72 ± 0.53 Medio 3.60 ± 0.49 Alto

PROMEDIOS DIEMENSIÓN 1.73 ± 0.62 Medio 3.48 ± 0.63 Medio

PROMEDIOS VARIABLE 1.72 ± 0.60 MEDIO 3.34 ± 0.64 MEDIO


Fuente: Colina (2009)

En el caso del post-test, para el grupo Control, se notó que el valor de la

media aritmética en las tres dimensiones que definen a la variable Habilidades

sociales, se mantuvieron en los mismos criterios del Pre-test, es decir, en un Nivel

 
59

Medio. Para el grupo Experimental, quienes recibieron el tratamiento, mediante el

programa de educación tricerebral, se alcanzó un valor para la media aritmética de

3.29, incluido en el intervalo 1.55 a 3.54, que define al criterio Nivel Medio de

competencias verbales, en estas destacó un aumento de 1.71, en la media

A D O S
aritmética para Solución de problemas; 3.24, para los componentes no verbales,

E S E RV fue en Expresión de afecto,


ubicado en a la misma categoría, el mayor incremento
O S R
R E C H
DE
y para la Interacción social se logró 3.48, incluida en el mismo intervalo, que

corresponde al criterio Nivel Medio de Interacción; el incremento de la media

aritmética más elevado fue en Comunicación con los compañeros.

Específicamente para la variable, se logró un valor de la media aritmética de

3.34; que pertenece al intervalo 1.55 a 3.54; representante del criterio Nivel Medio

Habilidades sociales. El incremento más alto (1.75) en el nivel de habilidades

sociales se alcanzó en la Interacción social, mientras que el menos significativo

fue en los componentes no verbales.

Para demostrar que el programa de educación tricerebral produjo un cambio

significativo; medido en función de medias aritméticas, en el nivel de habilidades

sociales de los estudiantes universitarios, del Instituto Universitario de Tecnología

de Cabimas, después de aplicado el tratamiento; se recurrió a la aplicación de la

prueba t de Student, entre grupos, después de aplicado el post - test, mediante el

auxilio del programa SPSS para Windows v.10.0., por ser este el estadístico

idóneo cuando la medida de las calificaciones se ha realizado en forma de

intervalo.

 
60

Tabla Nº 4
Prueba “t”, entre grupos, post-prueba

t gl Error Sig. Intervalo de Confianza


Estándar (bilateral)

Grupo Control 95%


73
Grupo
66,453 1.141 ,000

A D O S
Experimental 73
R ES ERV -78,021 -4,033

C H O S
DER E
En función de la probabilidad asociada, obtenida (0,000), que resultó menor

que el error esperado, que en este estudio fue del 5%= 0.05; es decir, p<0,05, se

interpreta que el valor alcanzado para t = 66,453, representa una diferencia entre

medias estadísticamente muy significativa, en consecuencia se interpreta, que el

tratamiento ejecutado mediante el programa, produjo el efecto deseado, en los

estudiantes universitarios, a quienes se les aplicó, con lo cual se rechaza la

hipótesis nula, que establecía que si se aplica un programa de educación

tricerebral, entonces, las habilidades sociales de los estudiantes del Instituto

Universitario de Tecnología de Cabimas no aumentaran; por consiguiente se

acepta la Hipótesis de la Investigación.

Discusión de los Resultados

Este resultado se corresponde con los de quienes se han dedicado a

estudiar sobre el tema o aproximándose a este, y que han sido citados en esta

investigación, entre los que destacan Bracho y Datica, (2003) autores que se

propusieron determinar las habilidades sociales en estudiantes de derecho,

 
61

recabando los datos con la escala de habilidades sociales de Pineda, Urdaneta

(1999), modificada a través de la estimación de la validez discriminante por Borjas

(2000).

Los resultados indicaron un nivel medio de las habilidades sociales en los

A D O S
ERV
estudiantes de derecho, indicando una deficiencia moderada en las actividades

S R ES
E C H O
que implican la interacción, adaptación social de los individuos evaluados. Al

ER sociales de acuerdo al sexo y los niveles semestrales, no


Dhabilidades
comparar las

se detectó deficiencias significativas manteniendo los mismos niveles.

En el mismo orden de ideas, pero coincidiendo en menor grado, Ortiz y Allan.

(2005), se plantearon como objetivo principal, establecer la relación de las

habilidades sociales y el autoestima en lo estudiantes de la Universidad Rafael

Urdaneta. Los resultados indicaron que los estudiantes poseen niveles altos de

habilidades sociales y de autoestima. Lo cual indica que poseen buenas

capacidades para relacionarse con el medio y alta valoración de si mismos; sin

embargo se obtuvo un coeficiente de correlación Pearson de 0,47, lo que sugiere

una relación media entre ambas variables.

En otra dirección, se alcanzaron puntos de vista diferentes con los resultados

de Cadremy, Quintero y Urdaneta (2005), quienes en la Universidad Rafael

Urdaneta se plantearon determinar el efecto de un programa de Entrenamiento

sobre las Habilidades Sociales en Adolescentes. Determinaron que el programa

de Entrenamiento sobre las Habilidades Sociales en Adolescentes no fue eficaz

para incrementar el nivel de habilidades sociales en el componente verbal, no

 
62

verbal y en la interacción social de estos jóvenes. Al comparar los post-test del

grupo experimental y control se obtuvo que el grupo experimental no presentó

diferencias estadísticamente significativas después de la aplicación del

Entrenamiento sobre las Habilidades Sociales.

A D O S
ERV
Asimismo, se evidencia cierta semejanza con los hallazgos de Rodríguez

S R ES
H O
(2005), quien en su investigación en la Universidad Rafael Urdaneta dirigida al
E C
lasE
estudio de D R
habilidades sociales de personas que socializan por la Internet. Los

resultados arrojaron un nivel de habilidades sociales alto en las personas que

socializan por la Internet, obteniendo como puntaje más alto las habilidades no

verbales y como puntaje más bajo las habilidades verbales. En cuanto al género,

masculino y femenino no se mostraron diferencias significativas referentes a sus

habilidades sociales, sin embargo se mostró diferencia en relación a la edad ya

que las personas mayores de 20 años obtuvieron habilidades más desarrolladas

que la muestra de 19 años o menos.

Por su parte, Araujo (2006), muestra coincidencias cuando en su trabajo

dedicado a determinar los efectos de la aplicación de un programa de asertividad

en el manejo de las habilidades sociales en docente de Educación Media y

Diversificada. En los resultados obtenidos luego de la intervención, se evidenció un

aumento en el lenguaje verbal y no verbal, así como en la conducta asertiva, lo que

implica que el grupo experimental incorporó a su patrón comportamental nuevas

estrategias en las habilidades sociales. A través de la T Student se aceptó la hipótesis

de investigación, mostrándose la eficacia del programa de asertividad.


 
63

Con plena coincidencia, Rojas (2006) en La Universidad Rafael Urdaneta,

elaboró un estudio para determinar el efecto del entrenamiento en habilidades

sociales en la comunicación interpersonal de los alumnos de Educación Básica.

Los resultados arrojaron que el entrenamiento en habilidades sociales fue efectivo

A D O S
logrando cambios significativos en la variable comunicación interpersonal.

R ES ERV
H O S
En lo que se refiere a las teorías que fundamentan esta investigación, se
C
E
DER con De Gregori (2002), al hablar de capital intelectual, el
lograron semejanzas

cúmulo de conocimientos no es el punto de partida. El punto de partida es el

cerebro, el potencial de tener y producir más conocimiento, creatividad y acción.

De ahí que la propuesta de la cibernética social sea basada en el cerebro triuno o

en el tricerebral y sus niveles.

Así mismo, se alcanzaron similitudes cuando supone que la educación

tricerebral, es un modelo de educación que persigue el desarrollo integral de la

persona y consiste en proponer actividades para que los estudiantes logren

establecer una relación de proporcionalidad, que haga que el cerebro funcione

como una totalidad que emerge de cada una de sus expresiones emanadas del

bloque cerebral derecho, izquierdo y central.

En la misma dirección, coinciden con Caballo (1986), al explicar que la

conducta socialmente habilidosa, es un conjunto de conductas realizadas por un

individuo en un contexto interpersonal que expresa sentimientos, actitudes,

deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación, respetando

tales conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas

 
64

inmediatos de la situación, mientras reduce la probabilidad de que aparezcan

futuros problemas.

También, existieron acercamientos con Sánchez (2006), quien plantea que la

habilidad social se puede definir con base al afrontamiento de intercambios

A D O S
desfavorables o dificultosos, por tanto se puede establecer que el contacto sea

R ES ERV
C H S
importante, no obstante, en ocasiones es necesario saber desconectar. El uso del
O la conducta interpersonal se basa en un conjunto
DER
término habilidades E
significa que

de capacidades, conductas aprendidas.

Mientras que desde el desarrollo de la personalidad se muestra como una

capacidad inherente para actuar de forma afectiva, conductualmente se puede

observar como una capacidad específica. Una conducta socialmente habilidosa

implica la interacción simultánea de varios factores, como lo son lo personal, lo

situacional y la conducta que se observa.

Asimismo, se hallaron puntos de vista coincidentes cuando Covey (2005),

plantea que las habilidades sociales es uno de los componentes principales de la

inteligencia emocional, las habilidades sociales y comunicacionales como también

les llama, se refieren a la forma que tienen las personas de resolver sus

diferencias, solucionar problemas, generar soluciones creativas e interactuar

óptimamente para promover su proyectos comunes. También añade, el mismo

autor, que la relación de los elementos de la inteligencia emocional y los siete

hábitos de la gente altamente efectiva en la que las habilidades sociales, se

desarrollan con los hábitos.

 
65

CONCLUSIONES

Una vez que se logró culminar la investigación, es pertinente la emisión de

una serie de consideraciones capaces de recoger de forma precisa y resumida

los resultados alcanzados durante la ejecución de esta. Es así como se formulan

D O S
las siguientes conclusiones, en función del cumplimiento de cada uno de los
A
R ES ERV
S
objetivos específicos, redactados como soporte a la misma.

E C H O
Para D ER identificar las habilidades sociales de los jóvenes a estudiar
el objetivo

antes de aplicar el programa de educación tricerebral; de los valores obtenidos en

el pre - test, se demostró que los participantes de ambos grupos, sujetos de la

aplicación del instrumento, poseían un Nivel Medio de Habilidades sociales. La

dimensión con mejor índice fue, para los dos conjuntos, la interacción social y las

de menor nivel los componentes verbales y componentes no verbales.

Con respecto al segundo objetivo de la investigación, diseñado para

Identificar las Habilidades sociales de los jóvenes estudiados, después de aplicar

el programa, se observó en el post - test que quienes participaron en el estudio,

lograron mejorar el valor de la media aritmética, aunque se mantuvieron en el

Nivel medio de estas. Resaltando el cambio alcanzado con respecto a la

Interacción social; de la cual dos de sus sub - dimensiones, a saber: Intervención

en clases y Comunicación con los compañeros alcanzó un Alto Nivel de

Habilidades sociales.

Después de aplicado el programa de educación tricerebral, se logró

establecer una diferencia significativa en las medias aritméticas antes y después

 
65
66

del tratamiento. Los resultados permitieron interpretar que el programa aplicado

produjo los efectos esperados, por la investigadora; cumpliéndose la hipótesis de

la investigación que establecía que si se aplicaba un programa de educación

tricerebral entonces el nivel de habilidades sociales, se incrementaría.

A D O S
ERV
Para acotar algo mas en este punto, se hace posible señalar la relación

S R ES
E C H O
manifiesta entre el desarrollo de cada componente de la habilidad social, con los

bloques DER los cuales fueron explorados


cerebrales, mediante el revelador del

cociente triádico, como estrategia dentro del programa planteado en esta

investigación. (Ver anexo nº 7).

 
67

LIMITACIONES

Durante el desarrollo de este estudio se presentaron factores que

posiblemente hayan influido dentro del proceso de aplicación del programa, como

lo fue la carencia de un espacio físico bien acondicionado para el hecho educativo,

A D O S
ERV
relacionado con el espacio y la ventilación en el aula.

S R ES
E C H Opolítica, administrativa y académica
DER
El proceso de transición, por la que está

atravesando la institución, en la transformación a universidad politécnica,

repercutiendo en los cambios de horarios (turnos) y multiplicidad de actividades

informativas para docentes y estudiantes, concernientes a la visión de la

universidad, generando cansancio previo a la sesión de clases.

Y para culminar, el factor tiempo; el cual fue muy ajustado por diversos

factores como días de fiestas y vacacionales, y por que dentro del programa no se

incluyó una sesión inicial para el ensayo de los roles en la dinámica de la clase,

previa al aplicación de éste sin el contenido establecido.

 
67
68

RECOMENDACIONES

En función de los resultados obtenidos en la presente investigación, se

planteó la posibilidad de emitir una serie de recomendaciones capaces de

coadyuvar en la búsqueda de alternativas que mejoren las debilidades

A D O S
ERV
presentadas por los participantes.

S R ES
E C H Ode la efectividad del tratamiento con el Programa
DER
Dada la demostración de

de educación tricerebral, empleado en este estudio, se cree pertinente que este

recurso, se haga extensible a toda la institución y fuera de ella, donde se suscite el

hecho educativo y donde se crea posible su aplicación, para que se haga uso de

las bondades que este trabajo ofrece.

Se hace necesaria la divulgación de los valores obtenidos en esta

investigación; difundiéndolos en foros, talleres y charlas que permitan asumir

estrategias alternativas para ir obteniendo cada vez más instituciones educativas,

donde sus estudiantes logren un manejo efectivo de las habilidades sociales,

proyectando sus bondades a la comunidad.

Establecer como meta la revisión permanente de las acciones de los

facilitadores que tienen la responsabilidad de la conducción de los aprendizajes de

los jóvenes que se forman en las instituciones de educación superior, para que se

actualicen en este tipo de estrategia, para así asegurar el aprovechamiento óptimo

de sus esfuerzos.

 
68
69

Profundizar cada vez más en la formación académica, que favorezca la

integración de los docentes en la búsqueda de mecanismos que ayuden a mejorar

el tratamiento de estos jóvenes. Por lo que es importante que las instituciones

formadoras a nivel universitario, hagan énfasis para la inclusión en sus diseños

A D O S
curriculares de contenido programático referente a la educación tricerebral, para

E S RV en los estudiantes de los


así garantizar el desarrollo de las habilidadesEsociales
O S R
R E C H
DE
centros de educación superior, sin importar el ambiente vocacional de las mismas.

En términos de investigación, sería prudente utilizar un diseño del

estudio que permita hacer inferencias generales, más allá de solo interpretar los

cambios producidos en el propio grupo participante.

 
70

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Araujo E, Maribel. (2006). Efectos de un programa de asertividad en el manejo de


las habilidades sociales en docentes de media y diversificada. Universidad
Rafael Urdaneta. Maracaibo.

Arias Fidias. El proyecto de investigación. (Quinta edición). Venezuela. Editorial


Episteme C.A.

A D O S
ERV
Aurel, David (1966). La cibernética y lo humano. (1era edición). España: Editorial
Labor, S.A.
S R ES
E C H O (2003). Habilidades Sociales en estudiantes de
deR
Bracho Karina y Dática Gabriel
DE
derecho
Maracaibo.
la Universidad Rafael Urdaneta. Universidad Rafael Urdaneta.

Caballo V (1993). Manual de evaluación y entrenamiento en habilidades sociales.


Madrid: Editorial Siglo XXI.
Cadremy, Quintero y Urdaneta (2005). Efectos de un programa de entrenamiento
sobre las habilidades sociales en adolescentes. Universidad Rafael
Urdaneta. Maracaibo.
Chávez, Nilda (2007). Introducción a la investigación educativa. (Cuarta edición).
Venezuela.
Covey Stephen. (2005). El 8vo hábito.(Primera reimpresión).Barcelona. Editorial
Paidos.
De Gregori Waldemar (2007).Bioética según la teoría de la cibernética social.
[Documento en línea]
http://www.globaltriunity.net/espanhol/forma/forma.htm
De Gregori W, Volpato E (2002). Capital intelectual. Bogotá. McGraw-Hill.
De Gregori Waldemar (2000). Cibernética Social. Bogotá: Editorial Kimpres.
De Gregori, Waldemar (2002) Construcción Familiar-Escolar de los tres cerebros.
Bogotá DC: Edit Kimpress.
De Gregory Waldemar (2005) El enfoque tricerebral de la gestión del
conocimiento. [Documento en línea]. Consultada el 10 de enero de 2008
http://www.globaltriunity.net/espanhol/forma/forma_bkp_set2005.htm
De Gregori Waldemar. (1999), En busca de una nueva noología. Estudios
Pedagógicos[on line],[citada, 10 de enero de 2008] nº.25 p. 71 – 82.
Disponible en World W de Web. <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci-
allex&ped=s0718-070519

  70
71

Goldstein y Colds (1983). Taxonomía de habilidades sociales en adolescentes.


[Documento en línea]
www.down21.org/act_social/relaciones/1_h_sociales/habilidades_mapahtm-
16k-

Gómez A, María J (2007).La investigación educativa. McGraw-Hill

Hernández, Fernández y Baptista. (2004). Metodología de la investigación. (Cuarta


edición). Colombia .Editorial Mc Graw-Hill.

A D O S
ES ERV
Kelly (2002). Entrenamiento de las habilidades sociales. Guía práctica para
R
C H O S
intervenciones. (7ª edición). Bilbao: Editorial Decleé De Brouwer

Michelson y ColdsR
DE E
(1983). Taxonomía de habilidades sociales infantiles. [Documento
en línea]
www.down21.org/act_social/relaciones/1_h_sociales/habilidades_mapahtm-16k-

Landaeta Luis (2006). Habilidades sociales y autoestima en estudiantes de la


Universidad Rafael Urdaneta. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo.

Lugo Oscar (2005). Habilidades sociales de personas que socializan por Internet.
Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo

Ortiz y Allan. (2005). Las habilidades sociales en estudiantes de la Universidad


Rafael Urdaneta. Maracaibo

Papalia D, Wendkos S y Feldman R (2001).Desarrollo humano. (Octava edición)


Colombia. Editorial Mc Graw Hill

Ragone Domenico (2007). Educación tricerebral una propuesta transdisciplinaria y


sus aportes a la practica orientadora. Ponencia presentada en el IV Congreso
de orientación y transdisciplinariedad.

Rojas Yoselin (2006).Efecto de un entrenamiento en Habilidades sociales en la


comunicación interpersonal de los alumnos de Educación Básica.
Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo

Salkind Neil (1999).Métodos de investigación Editorial. México. (Editorial Prentice


Hall)

Sánchez José (2006). Fundamentos de trabajo en equipo para equipos de trabajo.


(Primera edición).España: Editorial McGraw-Hill.

Tojar C, Serrano J. (2000). Ética e investigación educativa. Relieve, vol 6, nº 2.


http://www.uv.es/RELIEVE/v6n2_2.htm

También podría gustarte