Está en la página 1de 46

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ.


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD.
CENTRO DE FORMACIÓN NUEVA ESPARTA

ESTRATEGIA PARA CONCIENTIZAR A LOS VECINOS DEL SECTOR LAS


HUERTAS DE AGUA DE VACA PARA EVITAR LAS QUEMAS
INDISCRIMINADAS QUE OCASIONAN LOS INCENDIOS FORESTALES DEL
MUNICIPIO ANTONIO DÍAZ DEL ESTADO BOLIVARIANO DE NUEVA
ESPARTA.

Tutor Académico: Autores:


ABG. Joseph Astudillo Lara Valera, Adrián D. CI: 23.182.093
Goitia Salazar. Yosmar A. CI: 24.765.387
Zabala R., Wuilkeinny J. CI: 27.125.838

El Espinal, Julio de 2021


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD.
CENTRO DE FORMACIÓN NUEVA ESPARTA

ESTRATEGIA PARA CONCIENTIZAR A LOS VECINOS DEL SECTOR LAS


HUERTAS DE AGUA DE VACA PARA EVITAR LAS QUEMAS
INDISCRIMINADAS QUE OCASIONAN LOS INCENDIOS FORESTALES DEL
MUNICIPIO ANTONIO DÍAZ DEL ESTADO BOLIVARIANO DE NUEVA
ESPARTA.
Trabajo Especial de grado para optar al Título de Técnico Superior Universitario en Ciencias
del Fuego y Seguridad Contra Incendios, Protección Civil y Administración de Desastres.

Tutor Académico: Autores:


ABG. Joseph Astudillo Lara Valera, Adrián D. CI: 23.182.093
Goitia Salazar. Yosmar A. CI: 24.765.387
Zabala R., Wuilkeinny J. CI: 27.125.838

El Espinal, Julio de 2021

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO PARA RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN NUEVA ESPARTA

APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO

En mi carácter de tutor académico del Trabajo Especial de Grado presentado por


los ciudadanos Adrián David Lara Valera, Yosmar Antonio Goitia Salazar y
Wuilkeinny Javier. Zabala Rodríguez, titulares de las Cedulas de Identidad
Números: V-23.182.093, V- 24.765.387, V-27.125.838, para optar al Grado
Académico de Técnico Superior Universitario en Ciencias del Fuego y Seguridad
Contra Incendios, Protección Civil y Administración de Desastres, cuyo título es:
ESTRATEGIA PARA CONCIENTIZAR A LOS VECINOS DEL SECTOR
LAS HUERTAS DE AGUA DE VACA PARA EVITAR LAS QUEMAS
INDISCRIMINADAS QUE OCASIONAN LOS INCENDIOS FORESTALES
DEL MUNICIPIO ANTONIO DÍAZ DEL ESTADO BOLIVARIANO DE
NUEVA ESPARTA, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos
suficientes para su presentación y evaluación por parte del jurado examinador.

En la ciudad de El Espinal a los 14 días del mes de julio de 2021

______________________________

Tutor académico
Abg. Joseph Astudillo
C.I. V-

iii
DEDICATORIA

A Dios:
Quien ha sido nuestra fortaleza y ayudador, a quien le debemos todo lo que
somos y todo lo que tenemos, por darnos la capacidad de seguir cumpliendo mis
sueños. Sin él, nada de esto fuera posible. Por tal razón, creemos que nuestro futuro
está en sus manos. Al sea todo la Gloria y la Honra. Marcos 9:23 Jesús le dijo: Si
puedes creer, al que cree todo le es posible.
A nuestras madres:
Por apoyarnos en todo momento, por su motivación constante que nos ha
permitido ser personas de bien y nunca consentir en rendirnos. Las amamos tanto,
gracias.
A nuestros padres:
Por su apoyo incondicional, por constantemente velar para convertirnos en
todos unos profesionales.
A nuestros familiares, amigos y compañeros de estudios:
Por estar allí cuando más los necesitamos, por impulsarnos a seguir adelante y
no decaer, por brindarnos una mano cuando los ánimos caían.
A todos Dios los Bendiga, Muchas Gracias.

iv
INDICE
Pág.
Portada………………………………………………………………………. I
Contraportada………………………………………………………………… II
Aprobación de Tutor Académico……………………………………………. III
Dedicatoria…………………………………………………………………… IV
Índice………………………………………………………………………… V
Resumen……………………………………………………………………… VI
Introducción…………………………………………………………………. 01
FASE I. PERFIL COMUNITARIO 04
1.1 Reseña Histórica…………………………………………………….. 04
1.2 Cartografía…………………………………………………………… 04
1.3 Perfil Territorial……………………………………………………… 06
1.4 Perfil Demográfico…………………………………………………… 06
1.5 Matriz FODA………………………………………………………… 06
1.6 Diagnóstico Comunitario…………………………………………….. 07
1.6.1 Planteamiento del problema…………………………………… 08
1.7 Objetivos de la Investigación………………………………………… 11
1.7.1 Objetivo General………………………………………………. 11
1.7.2 Objetivos Específicos………………………………………….. 12
1.8 Justificación de la investigación……………………………………… 12
1.9 Vinculación del proyecto con el plan de Patria 2019-2025………….. 13
1.10 Cronograma de actividades…………………………………………. 14

FASE II. MARCO TEÓRICO 15


2.1 Antecedentes Referenciales…………………………………………… 15
2.2 Marco conceptual……………………………………………………... 18
2.3 Bases Legales…………………………………………………………. 24
2.4 Glosario de Términos…………………………………………………. 26

v
2.5 Plan de Acción………………………………………………………… 27

FASE III MARCO METODOLÓGICO 28


3.1 Recorrido metodológico……………………………………………… 28
3.1.1 Paradigma de la investigación…………………………………. 28
3.1.2 Enfoque de la investigación……………………………………. 28
3.1.3 Modalidad de la investigación………………………………….. 29
3.1.4 Nivel y tipo de investigación…………………………………… 29
3.1.5 Técnicas de investigación……………………………………… 30
3.1.6 Instrumentos de la investigación……………………………….. 31
3.1.7 Registro de memoria fotográfica………………………………. 31
3.1.8 Actores Sociales………………………………………………... 31

FASES IV SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 33


4.1 Evaluación de la sistematización de experiencias…………………….. 33
4.2 Impacto de las estrategia de prevención implementadas……………… 33
4.3 Conclusiones………………………………………………………….. 33
4.4 Recomendaciones…………………………………………………….. 34
4.5 Referencias Bibliográficas…………………………………………… 35
4.6 Anexos………………………………………………………………. 38

vi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO PARA RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN NUEVA ESPARTA

ESTRATEGIA PARA CONCIENTIZAR A LOS VECINOS DEL SECTOR LAS


HUERTAS DE AGUA DE VACA PARA EVITAR LAS QUEMAS
INDISCRIMINADAS QUE OCASIONAN LOS INCENDIOS FORESTALES DEL
MUNICIPIO ANTONIO DÍAZ DEL ESTADO BOLIVARIANO DE NUEVA
ESPARTA.
Línea matriz: numeral 4: Gestión del Riesgo, Desastre y Emergencia Socionaturales
Línea potencial: literal A: Vulnerabilidad, eco-bienestar y prevención de riesgos
Autores: Adrián David Lara Valera,
Yosmar Antonio Goitia Salazar
Wuilkeinny Javier. Zabala Rodríguez.
Tutor: Abg. Joseph Astudillo.
Fecha: 14 de julio de 2021.

RESUMEN

En bosques plantados y naturales para establecer estrategias de prevención de


incendios o su control, en caso que se produzca el fuego, es necesario contar con
datos e información confiable que identifique y clarifique las características del
problema. Para establecer estrategias de prevención y control de incendios forestales,
se realizó un diagnóstico de la ocurrencia de incendios y sus causas, identificando las
zonas de riesgos y determinando estrategias para prevenir y controlar incendios
forestales La investigación fue de campo, no experimental descriptivo. Se concluye
que la ocurrencia de incendios forestales suceden frecuentemente alejados de los
linderos; es decir, de afuera hacia adentro; el promedio de ocurrencia es de 32
eventos/año, siendo los meses de enero a abril los más críticos por ser los más secos.
Las causas más comunes que originan el fuego son las actividades de quema
indiscriminada y otras causas no detectadas; las áreas de mayor incidencia son: los
sectores aledaños a la comunidad Las Huertas de Agua de Vaca municipio Díaz del
estado Nueva Esparta, donde se practican actividades agrícolas y descampados para
invadir. La organización y educación, labores silviculturales y faenas forestales,
detección temprana del fuego y mecanismos de reacción ante el fuego constituyeron
la estrategia para la prevención y control de incendios. Se recomienda realizar la
estandarización de indicadores para evaluar la eficiencia y eficacia de la estrategia; y
generar un programa automatizado para el registro de datos e información.

DESCRIPTORES: cuerpo de bomberos, quemas, vegetación, prevención de


incendios.

vii
INTRODUCCIÓN

Los bosques naturales y plantados son imprescindibles para la vida en el planeta.


Son los responsables de los ciclos de producción y distribución del agua, purifican el
aire que respiran todos los seres vivos al absorber el dióxido de carbono y liberar
oxígeno; además, regulan la temperatura y la humedad ambiental, proporcionan
alimento, medicina y materia prima en diversas actividades humanas y sirven de
refugio a la fauna silvestre. En general, los bosques proveen numerosos productos y
servicios que contribuyen al desarrollo socioeconómico.
Estos procesos vitales se ven amenazados por diversos factores como: la
deforestación, la tala indiscriminada, fuegos no controlados o incendios forestales por
causas relacionadas a las actividades agrícolas y ganaderas principalmente (Morante,
2013).
En el mundo hay cerca de 4.000 millones de hectáreas (ha) de bosques que ocupan
alrededor del 30% de la superficie mundial. A lo largo de 15 años, en el período
comprendido entre los años 1990 a 2005, la pérdida neta de la superficie forestal ha
sido del 3 % o equivalente a 7,3 millones de ha/año, lo que representa una
disminución media alrededor del 0,2 % anual, es decir, 20.000 ha/día (FAO, 2007).
Sin embargo, la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales (FRA), coordinada
por la FAO, concluyó que el porcentaje de tierras forestales con respecto a la
superficie terrestre mundial disminuyó en un 31,6 % en 1990 al 30,6 % en 2015, lo
que indica, que en los últimos años el ritmo de pérdida se ha ralentizado.
Es evidente la disminución de la superficie forestal en los últimos 25 años. La tasa
de pérdida neta de superficie forestal se redujo cerca del 50 % entre 1990 y 2015
(FAO, 2018). Las causas de esta disminución se resumen en: expansión de las
fronteras agrícolas, tala para la explotación forestal y quema y/o incendios forestales.
Qin, Gartner, Minnemeyer, Reig, y Sargent (2016), refieren que para el año 2015,
el 68 % del área de bosque tiene un riesgo entre medio y muy alto de incendios
forestales: el promedio más alto de superficie quemada o incendiada se registró en
América del Sur en el período comprendido entre 2003 a 2012.
En Venezuela, especialmente en la época de sequía del año 2019, se registraron en
todo el país alrededor de 700 incendios forestales (Valdiviezo, 2019). Se calcula que
las actividades humanas ocasionan el 99 % de éstos incendios y sólo el 1 % tiene
como causa fenómenos naturales como descargas eléctricas y erupción de volcanes,
casos que en Venezuela no se producen (Comisión Nacional de Incendios, 2010). De
acuerdo con el promedio de los últimos años los incendios forestales se originan por
actividades agropecuarias, junto con las acciones intencionadas como cigarros y
fogatas “mal apagadas” o piromanía, cazadores furtivos y falta de mantenimiento de
redes de alta tensión.
Un Incendio forestal ocurre cuando el fuego se extiende de manera descontrolada
y afecta los bosques y vegetación de los ecosistemas (CONAF, 2006). El incendio
forestal es definido por la FAO como aquel fuego que se propaga sin control,
consumiendo material vegetal ubicado en áreas donde predominan los bosques o en
aquellas que sin serlo tengan importancia ambiental. Es de distinguir que la quema
controlada y supervisada por los responsables de los predios y organismos
autorizados, con fines de habilitar un área específica, no se considera incendio
forestal; sin embargo, cuando la quema escapa de control esta se convierte en
incendio forestal causando daños ambientales en el mismo previo o peor aún en áreas
adyacentes y fincas vecinas.
Son solo tres elementos los necesarios para que se produzca un incendio forestal:
calor, oxígeno y combustible. El calor se refiere al que se genera con la alta
temperatura y baja o nula precipitación en la época seca del año principalmente; el
combustible es el material vegetal presente en el área pasto seco, hojarasca y el
oxígeno presente en el aire. Estos tres elementos combinados con una “chispa de
candela” son suficientes para producir el fuego.
Los incendios forestales se producen de tres formas: el incendio superficial cuando
el fuego se propaga en forma horizontal sobre la superficie del terreno y alcanza hasta

2
1,5 m altura: emiten mucho humo y afectan pastizales, ramas, arbustos o pequeños
árboles de regeneración natural o plantación, troncos, humus, hojarasca, entre otros.
Cuando un incendio superficial se propaga bajo el suelo, se convierte en un incendio
subterráneo, que emiten poco humo y afectan la materia orgánica. Un incendio
superficial puede convertirse en un incendio aéreo o de copa que son muy
destructivos, peligrosos y difíciles de controlar. Solo los incendios de tipo superficial
y de copa se presentan en las zonas adyacentes a la empresa. En función de lo
descrito, se plantean estrategias de prevención y control de incendios forestales Las
Huertas de Agua de Vaca.
La presente investigación tiene como propósito establecer un conjunto de acciones
que permiten desarrollar conocimientos teóricos, autoconocimiento, aumento de
habilidades, destrezas y competencias, para dar respuesta rápidas y efectivas ante una
situación de incendio en las comunidades, se espera con este programa de orientación
basado en la prevención en caso de incendio en la comunidad de Las Huertas de Agua
de Vaca, darle las herramientas necesarios para minimizar las posibles pérdidas de
vida y bienes, evitando así perjuicio a las mismas.
El proyecto que se presenta a continuación está conformado por Cuatro (4) fases,
la primera fase se compone por: la reseña histórica, cartografía social, perfil
territorial, perfil demográfico, matriz FODA, diagnostico comunitario, objetivo
general, objetivos específicos, justificación, vinculación del proyecto, cronograma de
actividades. Luego sigue la fase II, denominada marco teórico: compuesta por los
antecedentes referenciales, marco conceptual, bases legales, glosario de términos,
plan de acción.
Sigue la fase III, el recorrido metodológico compuesto por: paradigma de la
investigación, enfoque, modalidad, nivel y tipo de investigación, técnicas e
instrumentos de investigación, registro de memoria fotográfica y actores sociales.
Para concluir con la fase IV o sistematización de experiencias, donde se evalúan
estas, se establecen las estrategias de prevención implementada, las conclusiones,
recomendaciones, referencias bibliográficas y los anexos.

3
FASE I
PERFIL COMUNITARIO

1.1 Reseña histórica de la comunidad de Las Huertas de Agua de Vaca


Según informaciones suministradas por los habitantes de la comunidad, esta
comunidad fue fundada en 1892 por la señora Gregoria López, la señora Hernesta
Millán y el señor Toribio Marcano, llevando por nombre Los Conucos de la
Fuentecilla, en el año 2005 es sectorizada y se le cambia el nombre el 24 de febrero a
las huertas de agua de vaca, esta comunidad limita por el Norte: Prolongación calle
Moreno, Sur: Rio San Juan (Las Vegas), Este: Rio San Juan (Alto de Piedra), Oeste:
Fondo parcelas calle Moreno sentido este, la comunidad está ubicada en San Juan
Bautista municipio Díaz, parroquia San Juan Bautista, las casas anteriormente eran de
barro y eran muy pocas las casas que habían en esta comunidad , las calles eran
veredas por donde las personas transitaban hacía varias partes a realizar sus compras
o dirigirse a los conucos donde cosechaban yucas, auyama, ají, y otras clases de
alimentos para su consumo y por dichas veredas se trasladaban hacia el rio a lavar la
ropa, esta localidad era de pura vegetación donde no contaban con carreteras de
asfalto y no contaban con un trabajo propio y sobrevivían de su artesanía la cual
elaboraban sombreros de cogollo y alpargatas para venderlos para poder subsistir.

1.2 Cartografía social


La cartografía social es una herramienta de planificación y transformación social.
Utilizada como apoyo en el proceso de organización comunitario, según Habber, S. y
Mancila, I, (2006) se entiende por cartografía social como “…la ciencia que estudia
los procedimientos en obtención de los datos sobre el trazado del territorio, para su
posterior representación técnica y artística, y los mapas, como uno de los sistemas
predominantes de la comunicación de este proyecto de investigación” (p., 39).

4
En el proyecto socio-integrador la cartografía social constituye una herramienta de
gran importancia porque a través de ella, se puedo detectar la vulnerabilidad. Así
como también permite conocer la organización comunitaria de la población en sus
diferentes ámbitos tales como: educativo, religioso, recreativo, servicios de asistencia
médica y comercios presentes, al igual que los deseos, intereses y aspiraciones de la
comunidad.

Imagen Nº 1
Dibujo a mano alzada de la comunidad Las Huertas de Agua de Vaca. Fuente los
autores (2021)

5
1.3 Perfil territorial
La Comunidad Las Huertas de Agua de Vaca está ubicada geográficamente en la
parte Norte del municipio Díaz, estado Nueva Esparta. Sus límites o linderos son los
siguientes: Norte: Prolongación calle Moreno Sur: Rio San Juan (Las Vegas) Este:
Rio San Juan (Alto de Piedra) Oeste: Fondo parcelas calle Moreno, su vegetación es
xerófila y semi tropical, cuenta con un clima árido, las vías de esta población no
cuentan con pavimentación o asfaltado.

1.4 Perfil demográfico


La Población de Las Huertas de Agua de Vaca cuenta con un censo de trescientos
veinticuatro (345) habitantes aproximadamente, entre las edades comprendidas:
hombres 140, mujeres 119, niños 73 entre niños y niñas y personas con discapacidad
13, esta comunidad cuenta con 91 casas, posee una casa comunal y dos capillas
religiosas.

1.5 Matriz FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
•Posee Consejo •Ciudadanos
Comunal dispuestos a
•Cuenta con colaborar.
todos los •Buena ubicación
servicios

DEBILIDADES AMENAZAS
•Decidia de los • Alto indice de
organismos del delincuencia
estado. • Pesimo
• Falta de servicio de
comunicación transporte

6
1.6 Diagnostico comunitario
La comunidad de las Huertas de Agua de Vaca se encuentra representada por el
consejo comunal, esta solo cuenta con servicios básicos como electricidad, servicios
de aguas blancas, los demás servicios públicos están ausentes cabe destacar que estos
son el servicio de alumbrado público ya que algunos de los postes no poseen
bombillos o lámparas ya que los mismos habitantes manifestaron que los mismo
delincuentes los deteriorando a un más el alumbrado de la zona dando así la facilidad
a los antisociales se le sea más fácil hacer de sus fechorías ya que algunos habitantes
salen tardes de sus trabajos ya que el transporte público es escaso en la zona y a si se
le facilita el trabajo a los delincuentes.
No poseen Servicio de telefonía fija CANTV ya que la comunidad se encuentra
alejada del centro del municipio por donde pasan los cables de CANTV, algunos
habitantes manifestaron que la comunidad no cuenta con tuberías de aguas negras
adicional ya que todas las viviendas cuentan con pozo séptico otros manifestaron que
algunos van hacia el monte hacer sus necesidades por no contar con este servicio, a
esto se suma que la comunidad no posee un módulo policial para la seguridad de los
habitantes que en esta hacen vida es por esto que la delincuencia aprovecha para para
hacer de las suyas y abusar de los habitantes y esta afecta cada vez más a todos,
también se pudo observar que en esta comunidad se encuentra presente el exceso de
vegetación y maleza lo cual es una ventaja para la delincuencia esconderse y poder
atracar o robar tanto a las personas como atracar las viviendas.
Algunos habitantes también manifestaron que las calles no poseen el asfaltado ya
que son de tierra y no cuenta con el desagüe lo que esto en temporada de lluvias
genera empozamiento de aguas y los mismos habitantes botan el agua hacia la calle y
esto genera la reproducción de zancudos entre la cual se destaca el patas blanca por
ser el principal portador de múltiples enfermedades como los es el zika, el dengue,
chicungunya, entre otros.
Es preciso mencionar que la comunidad de las Huertas de Agua de Vaca, no cuenta
con un centro de diagnóstico integral (C.D.I), cabe destacar que en esta comunidad

7
habitan personas con discapacidad y no cuenta con los recursos necesario para tratar
dichas enfermedades ya que el centro asistencial se encuentra lejos de esta comunidad
y el más cerca de ella está el centro de salud de juan griego, la clínica popular de El
Espinal y el hospital Dr. Luis Ortega de Porlamar.

1.6.1 Planteamiento del problema.


La protección integral de toda comunidad necesariamente debe ser el resultado de
un conjunto de políticas y/o programas que respondan a la necesidad de proteger,
tanto a las personas como a las instalaciones y el ambiente de los diferentes riesgos
que pueda generar un incendio. Debido a que todos los años los incendios
destructivos cobran un alto índice de vida, lesiones y pérdidas materiales, el sentido
común sugiere que cuanto más pronto se pueda alertar a las autoridades de la
presencia de un fuego, mayor será la probabilidad de que las pérdidas reales y
tangibles tanto de vida como de dinero se puedan reducir considerablemente; por ello
la necesidad de orientar a los habitantes de la comunidades para una autogestión en
caso de incendio.
Ante esta situación el informe de evaluación de siniestro del año 2012, emanado
de la Dirección de Protección Civil de Nueva Esparta, determinó que los incendios,
son causante de muchas pérdidas materiales y humanos en las mayoría de los casos se
originan por el incumplimiento de las medidas de prevención y sus consecuencias son
mayores debido a la ausencia de efectivos planes de contingencias o programas de
orientación dirigidos a los habitantes de las comunidades, como es el caso de la
problemática, que se presentan en las comunidades del estado Nueva Esparta.
Con base a este señalamiento, es oportuno informar que actualmente se observa en
las comunidades del estado, Nueva Esparta, reseñado en la prensa y diarios de
circulación regional y nacional que hay una proliferación de incendios que muchas
veces destruyen en su totalidad las viviendas en diferentes sectores del estado, por
otro lado no existen programas comunitario, de orientación y prevención de
protección contra incendios, por ello es necesario buscar, medios para proteger y

8
resguardar a todos los miembros de las comunidades donde se puedan presentar
situaciones de incendios.
Por otra parte, el fuego es un elemento vital en la vida y desarrollo del hombre
permite, entre otras, la protección del frío, moldear los metales y cocer los alimentos,
generan calor y luz, pero también puede destruir al hombre y sus bienes cuando no es
controlado. Los grandes incendios que se han dado en la amazonia y en otras partes,
del mundo en los últimos años han destruido cantidades de bosques considerados
pulmón de oxígeno de la humanidad, privando a los pueblos del mundo y por ende a
los de América Latina del gas vital. Igualmente el incendio de los pozos petroleros en
Irak en el año 2005, afecto al mundo, al Medio Oriente, EE.UU, Europa Latino
América y Venezuela, por que destruyó parte de las reservas petroleras y sin ese
recurso se ven privados de bienes y servicios derivados del petróleo, muchos países y
limitándose para el desarrollo de la humanidad (Diario Notitarde 2013).
Por otra parte el Diario Vea (2020) indica que un incendio incontrolable ocurrido
en la zona fronteriza entre Bolivia, Brasil y Paraguay en el nueve de julio de (2020)
afectó el parque nacional Santa Cruz y las poblaciones cercanas que son ganaderos,
igualmente el pantanal que comparte con Bolivia, Brasil y Paraguay que es
considerado una reserva natural mundial por su rica fauna y flora.
Asimismo el diario La Calle en fecha 22/02/20 en su página 22, señala que luego
de incendiarse una vivienda, una mujer muere tras salvar a su hija de las llamas, a
consecuencias de las fuertes quemaduras que sufrió al tratar de salvar a su hija,
cuando un corto circuito, género un incendio en la vivienda sin número, callejón Juan
del Sector Brisas del Lago, Municipio Carlos Arvelo.
Tomando como incidencia los sucesos anteriores, se puede afirmar que los
incendios han costado la vida de muchos hombres y mujeres, arrasado una gran
cantidad de viviendas y obligado al desalojo de cientos de habitantes de
urbanizaciones, barrios, sectores humilde en las comunidades venezolanos, en este
sentido se observa en la comunidad Las Huertas de Agua de vaca, del estado Nueva
Esparta que sus habitantes no tienen un programa de formación para la prevención en

9
caso de incendio, observándose en las comunidades que los incendios destruyen
muchas veces la totalidad de las viviendas por falta de medidas preventivas, las
llamas consumen todo los enseres que se encuentran dentro de las viviendas, mientras
sus habitantes solo esperan para la solución del problema, la asistencia de las
autoridades competentes, tales como: funcionarios del cuerpo de bomberos, policías,
equipos de apoyo, evaluación de las autoridades municipales y estadales e
instituciones, protección civil, quienes evalúan la situación e intervienen para el
control de las llamas.
Las plantaciones forestales requieren de la prevención de incendios y, en dado
caso que se evidencie el fuego, su control. De perder el control de un incendio
forestal, las consecuencias serían irreparables a corto y mediano plazo, con la pérdida
parcial o total de la plantación, daño ambiental a los agroecosistemas como las
plantaciones forestales silvopastoriles y agrosilvopastoriles, los ecosistemas naturales
como áreas de reservas silvestres y afectación a las especies vegetales y fauna
silvestre y daños a infraestructuras.
Otro de los casos que ocasionan conatos de incendios o fuegos son los causados
por premeditación ya sea por robo (distracción), cacería (cinegéticas) o piromanía
(tendencia patológica a provocar incendio). También se incluye el origen de fuegos
accidentales por trabajos de corte y soldadura, uso indebido de maquinarias,
implementos y equipos, falla electromecánica en maquinarias y vehículos y por
tendidos eléctricos sobre abundante vegetación.
Por ello, se puede afirmar que el incendio es una situación de riesgo en todos los
casos, y es necesario educar, orientar y formar a los ciudadanos para su prevención.
Debido a que la prevención de incendio es la aplicación de medidas con el objetivo de
evitar que se produzcan incendios.
En este contexto, la investigación se orienta esencialmente al establecimiento de
estrategias de prevención de incendios considerando los programas de concienciación
ambiental; además de las estrategias internas propias de la empresa como las normas

10
y políticas de mantenimiento de cortafuego, maquinarias y equipos; así como la
detección oportuna del fuego.
En este sentido, se realizó un estudio diagnóstico comunitario, con el objetivo de
obtener información sobre prevención de incendio, conocimiento teórico sobre
prevención de incendio, autoconocimiento, habilidades, destrezas y competencias de
los habitantes en la comunidad en estudio.
Desde este punto de vista son evidentes las necesidades, y limitaciones en el
conocimiento y la puesta en práctica de las medidas de prevención en caso de
incendio. Por ello, en este estudio se plantea una estrategia para concientizar a los
vecinos del sector Las Huertas de Agua de vaca para evitar las quemas
indiscriminadas que ocasionan los incendios forestales del municipio Antonio Díaz
del estado bolivariano de Nueva Esparta así como la necesidad de aplicar un
programa de prevención en orientación basado en la prevención en caso de incendio
en las comunidades con el fin de dar respuesta a las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son los factores causantes de los incendios forestales presentes en la
comunidad de Las Huertas de Agua de Vaca?
¿Qué estrategias se pueden proponer sobre prevención y control para evitar los
incendios forestales en la comunidad de Las Huertas de Agua de Vaca?
¿Cómo se debe planificar la ejecución de las estrategias propuestas para la
prevención de incendios forestales en la comunidad de Las Huertas de Agua de Vaca?
¿Qué instrumentos son necesarios para evaluar los resultados de los objetivos
propuestos para la prevención de incendios forestales en la comunidad de Las Huertas
de Agua de Vaca?

1.7 Objetivos de la Investigación


1.7.1 Objetivo General
Generar estrategias para prevenir incendios forestales en la comunidad de Las
Huertas de Agua de Vaca, Municipio Díaz Estado Bolivariano de Nueva Esparta por
partes de sus habitantes y así tener una mejor convivencia social.

11
1.7.2 Objetivos Específicos
 Describir los factores causantes de los incendios forestales presentes en la
comunidad de Las Huertas de Agua de Vaca.
 Proponer estrategias de prevención y control para evitar los incendios
forestales en la comunidad de Las Huertas de Agua de Vaca.
 Planificar la ejecución de las estrategias propuestas para la prevención de
incendios forestales en la comunidad de Las Huertas de Agua de Vaca.
 Evaluar los resultados de los objetivos propuestos para la prevención de
incendios forestales en la comunidad de Las Huertas de Agua de Vaca.

1.8 Justificación e importancia


Esta investigación permitirá determinar la efectividad de un programa de
orientación basado en la prevención de incendio en las comunidades. Por lo tanto, se
considera será relevante porque se trata de un problema educativo, social, de
orientación preventiva, comunitaria que afectan a los habitantes de la comunidad de
Las Huertas de Agua de Vaca. Este programa permitirá facilitar y evaluar los
conocimientos necesarios para la autoprotección y garantizará la seguridad personal,
comunitaria y la convivencia social.
Asimismo estará motivada a permitir el conocimiento de sí mismo, la toma de
conciencia de la realidad y la sensibilización de los miembros de la comunidad acerca
de los elementos que pueden provocar un incendio. Así como el desarrollo de
habilidades, destrezas y competencias para la prevención y desalojo en caso de
incendio. Del mismo modo la utilización de los recursos de la comunidad para la
protección ciudadana tales como la organización de protección civil y administración
de desastre del Estado Nueva Esparta.
Este estudio será trascendental por que permitirá nuevas investigaciones
relacionadas con la prevención de incendio y desalojo, en las comunidades, marcará
una pauta significativa en la orientación preventiva comunitario ya que desde el punto

12
de vista teórico aportaría un programa de prevención en caso de incendio y a nivel
práctico permitirá la orientación de la población o habitantes de las comunidades para
la organización y planificación de medidas preventivas. También permitirá
desarrollar conocimiento habilidades, destreza y competencias para la autoprotección
a lo largo de la vida personal, familiar y social.
Así mismo esta investigación será un impacto social, educativo, comunitario ya
que sus resultados podrían estimular a los investigadores a desarrollar otros planes de
acción para la prevención de incendio en otras poblaciones e instituciones a nivel
nacional.
En base a la situación planteada, se puede determinar que las limitaciones para la
aplicación de un programa de orientación basado en la prevención en caso de
incendio en las comunidades, radica en primer lugar en la obtención de recursos
económicos, materiales y técnicos para la realización de la investigación, del interés y
voluntad de los habitantes, así como de los equipos de protección y seguridad en caso
de incendio y desalojo. También la receptividad y disposición de los habitantes para
el suministro de información y la participación activa, responsable en el desarrollo del
programa.
Es importante señalar que esta investigación es un aporte al campo educativo,
comunitario para la prevención de incendio. Igualmente para la orientación
comunitaria, entendiéndose ésta, como un proceso integral, ecológico dirigido a las
personas integrantes de una comunidad con el fin de ayudarlos a tomar conciencia de
sus necesidades y potencialidades para que solucionen sus problemas personales,
grupales y comunitarios. (Castillo, 2014) así como a las nuevas investigaciones
relacionadas con la orientación para la prevención de incendio en este tipo de
población, respondiendo a la realidad de estas comunidades en su contexto social.

1.9 Vinculación del proyecto con el plan de la patria 2019-2025


Esta investigación se encuentra vinculada al plan de la patria, debido a que el
”Gran Objetivo Histórico N° 5, expresa que se debe “Contribuir con la preservación

13
de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana”, de igual forma en sus
objetivos esta “construir e impulsar el modelo histórico social ecosocialista,
fundamentado en el respeto a los derechos de la madre tierra y del vivir bien de
nuestro pueblo desarrollando el principio de la unidad dentro de la diversidad, la
visión integral y sistémica, la participación popular, el rol del estado-nación, la
incorporación de tecnologías y formas de organización de la producción, distribución
y consumo, que apunten al aprovechamiento racional, optimo y sostenible de los
recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.

1.10 Cronograma de actividades


Actividad Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
Reconocimiento de la
comunidad
Entrevistas con los actores
sociales
Verificación zonas
vulnerables
Investigación Bibliográfica
Reuniones con consejo
comunal
Indagación sobre problemática
Revisión documental
Construcción de Propuestas
Presentación del proyecto

14
FASE II
MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación


Las investigaciones sobre prevención de incendios han sido numerosas. En
Venezuela se han realizados investigaciones con la finalidad de formar a los
adolescentes y estudiantes en la prevención de incendio y planes de acción. Entre las
cuales se encuentra la realizada por Botello, (2018), quien desarrolló una
investigación documental sobre prevención de incendios forestales en Venezuela,
logrando determinar que el 90% de los incendios forestales que se producen en el país
son causadas por la mano del hombre, ya sean por imprudencia o descuido, también
determinó que es necesario desarrollar a nivel educativo un plan de acción para
estudiantes sobre prevención de incendios forestales.
Asimismo, el autor recopila en su investigación las medidas básicas necesarias,
entre ellas las siguientes: no encender fogatas en áreas de vegetación o recreación, no
lanzar al suelo colillas de cigarros u objetos en combustión, ni cualquier otro residuo
o material combustible susceptible al origen de un incendio, no fumar en la montaña,
parques nacionales, en terrenos forestales, no usar motosierras, soldaduras,
amoladores u otro equipo que genere chispa, las personas cuyas viviendas estén
ubicadas cerca de terrenos agrícolas o forestales, no deben cercar con arbustos que
sean de alta combustión ni depositar basura, ni restos de troncos. La mejor prevención
del fuego es evitando las fogatas y no lanzar basura a la vegetación. Esta
investigación está relacionada con este estudio porque fortalece el conociendo teórico
y el autoconocimiento para la prevención de incendio, medidas preventivas y la
conciencia de la realidad en relación a esta área.

15
Por su parte Maldonado (2018) brinda aportes para ejecutar proyectos de
ingeniería seguidos por empresas, para determinar los pasos a seguir para la
elaboración de un diseño de sistema de protección contra incendio en espacios verdes,
siguiendo lo establecido en la normas nacionales (COVENIN y PDVSA) e
internacionales (API y N.F.P.A.), obteniendo como resultado la elaboración de un
diseño de sistema de protección contra incendio, dividiendo la planta en zona y
utilizando las tasas de aplicación de agentes de extinción.
Este diseño también divide el área de mayor consumo, determinándose con este
diseño y las consideraciones técnicas identificadas, la redacción de un manual que
abarca dichas consideraciones para ser implementado en el sistema de gestión del
conocimiento de la empresa. Esta investigación se relaciona con el estudio, debido a
que proporciona conocimientos, un programa para la prevención de incendio en una
organización que puede funcionar como comunidad.
Por otro lado, Montalvo (2019) realizó un estudio para rediseñar el sistema contra
incendio en un parque botánico con una construcción de dos mil metros cuadrados
(2.000 m2), conclusión determinando que el diseño de un sistema de detección,
conformado por una central del incendio típico hibrido direcccionable, con estaciones
manuales y difusores de sonido, detectores de humo fotoelecrónicos direccionales,
detectores térmicos y detectores de llama.
Adicionalmente se proporcionaron luces de emergencias en las zonas de escape y
demás ambientes, requeridos con el fin de señalar las diferentes rutas de evacuación
en caso de algunas fallas en el suministro eléctrico, de acuerdo a las normas
(COVENIN). Esta investigación se relaciona con el estudio en las habilidades,
destrezas y competencias para la prevención en caso de incendio que se deben tomar.
También se han realizado varias investigaciones a nivel internacional sobre
prevención de incendios entre las cuales se encuentra la realizada por Alonso (2019)
sobre protección contra incendio en el Edificio “La Rioja” de Madrid, para
determinar si fue diseñado cumpliendo con las normas básicas en materia de
protección contra incendio y determinar si cumple con los requisitos básicos.

16
Determinándose en la investigación que el diseño, no cumple con los objetivos de
las normas básicas en materia de protección contra incendio, por lo cual no se
garantiza la reducción aceptable de los riesgos en el edificio como consecuencia de
un incendio. Esta investigación se relaciona con este estudio, porque permite tomar
conciencia de la realidad de la comunidad para la prevención de incendio, de la
planificación, organización y ejecución de actividades realizadas con las medidas de
prevención en caso de incendio.
En este orden de idea, Aguieta (2019) realiza una investigación con el fin de
diseñar un plan de emergencia contra incendio con el objetivo de establecer un marco
de acción permanente para el manejo coordinado de las acciones destinadas a
enfrentar eficaz y eficiente las situaciones de emergencia y desastre provocadas por
sustancias, materiales peligrosos o condiciones subestandares, que amenacen la vida,
salud, bienes y el medio ambiente, obteniendo como conclusión el diseño de un plan
contra incendio en base a los diseño de base a las condiciones actuales y recursos
existentes de la empresa de conversión de plástico, la cual no dispone de plan de
seguridad, ni de procedimientos de actuación en caso de incendio o emergencia.
El diseño contiene el establecimiento de los controles necesarios de cada situación
de peligro detectada, establece las rutas de evacuación y procedimientos de actuación
en situación de emergencia, también establece la correcta difusión de guía de
protección de incendio y guía de actuación durante y después del incendio, por lo cual
contribuirá a aumentar la seguridad física del personal de la empresa y sus activos,
como los procedimientos de actuación en situaciones excepcionales, en días festivos,
segundo turnos y cuando no hay nadie trabajando en la compañía.
Esta investigación se relaciona con el estudio porque se diseña un plan de
emergencia contra incendio y establece acciones para lograr su efectividad para la
prevención de incendio en base a las condiciones y recursos de la organización, lo
que implica el aumento de habilidades, destrezas y competencias.

17
2.2 Marco conceptual
Según Bavaresco, A. (2006) sostiene que las bases teóricas tienen que ver con las
teorías que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto
de estudio, es decir, cada problema posee algún referente teórico, lo que indica, que el
investigador no puede hacer abstracción por el desconocimiento, salvo que sus
estudios se soporten en investigaciones puras o bien exploratorias.
Así mismo, Arias (2012) afirma que “Las bases teóricas implican un desarrollo
amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque
adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado”.
El fuego:
El fuego es el proceso de combustión producto de la combinación de calor,
oxígeno y combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. La propagación
del fuego de manera descontrolada sobre la cobertura vegetal se le denomina incendio
de vegetación. Por ende, un incendio forestal es un fuego no controlado que “afecta a
los bosques y otras áreas no boscosas, pero cuya cobertura vegetal sirve para proteger
los suelos y aguas como hábitat para la fauna silvestre, para deleite del hombre o
simplemente representa una etapa inferior en la sucesión ecológica hacia
comunidades forestales o bosques” (Ramírez)
Ecosistemas sensibles al fuego:
Ecosistemas que “no se han desarrollado con el fuego como un proceso importante
y recurrente” (Myers, 2006). En condiciones naturales y sin perturbaciones el fuego
es un evento muy extraño, incluso puede considerarse como un ecosistema
independiente del fuego, pero el fuego se convierte en problema cuando las
actividades humanas perturban o fragmentan estos ecosistemas, alterando los
combustibles y haciéndolos más propensos al fuego (Myers, 2006). Los ejemplos
incluyen una amplia variedad de bosques latifoliados tropicales y subtropicales que se
encuentran en gradientes tanto altitudinales como de humedad (Myers, 2006). De las
ecorregiones prioritarias del mundo el 36% (en término de área) pertenecen a este
tipo de ecosistemas (Hardesty et al., 2005 en Myers, 2006).

18
Programas de Manejo Integral del Fuego:
Los programas de MIF Son instrumentos que contienen las bases teóricas y
operativas para manejar los fuegos forestales que ocurren en lugares determinados.
Para la FAO (2007), todos los planes o programas se deben elaborar con un nivel de
detalle apropiado para cada aspecto del manejo del fuego, incluyendo su uso,
prevención, tratamiento de combustibles, detección, ataque inicial, extinción de
grandes incendios y restauración.
Según Myers (2006) Los programas de MIF constan de las siguientes líneas de
acción: Prevención y educación: la prevención de incendios es una de las etapas
esenciales en un programa de MIF y se define como todas aquellas medidas
necesarias para evitar o disminuir los incendios forestales, por ende, sus efectos
negativos sobre la sociedad y los ecosistemas, basándose en el adecuado uso del
fuego y en estrategias de educación y extensión.
Restauración, recuperación y mantenimiento:
Implica el mantenimiento de ecosistemas mediante los regímenes del fuego o lo
más común, la restauración o recuperación de los ecosistemas afectados
negativamente por el fuego mediante revegetaciones, reforestaciones u otro. En esta
etapa también se debe considerar que muchos ecosistemas son capaces de recuperarse
por sí mismos si se mantienen libres de incendios por un tiempo considerable (Myers,
2006)
Manejo adaptativo, investigación y transferencia de información:
Comprende el registro y procesamiento de datos e información acerca de los
incendios ocurridos en el área de acción del programa, así como también la
investigación de causas y efectos de los incendios y de estudios para medir el éxito de
las campañas de prevención. Es de gran envergadura la aplicación de la investigación
en un programa de MIF dirigido a tópicos como ecología del fuego, comportamiento
del fuego, entre otros. Esta etapa debería generar constantemente el conocimiento
necesario sobre los regímenes del fuego adecuados para el lugar y así lograr el éxito
que se requiere con el programa.

19
En tres (3) fases en primer lugar se evalúa las necesidades y problemas del fuego
para así determinar tanto los beneficios y daños potenciales de éste. Cuando,
siguiendo las características ecológicas y sociales del sitio, el fuego trae consigo
mayores beneficios que riesgos, entonces se aplicarán estrategias que incentiven el
uso del fuego. Por el contrario, si los riesgos son mayores que los beneficios,
entonces las estrategias deben enfocarse a la prevención y supresión de los incendios.
En general, se buscará un equilibrio, es decir soluciones integrales donde se puedan
aplicar una combinación de ambas alternativas con el fin de aumentar los beneficios y
disminuir los daños. Además, Myers (2006), menciona que estas soluciones
integrales requieren de evaluaciones adecuadas, establecimiento de metas, políticas
públicas, educación, tecnologías de manejo del fuego y una evaluación general.
Educación ambiental:
Es un proceso cuyo objetivo es transmitir o suministrar conocimientos
relacionados con el ambiente para crear conciencia de conservación y/o protección en
la población. En esta se incluyen actividades como campañas divulgativas, charlas,
clases, exposiciones, entre otros. Silvicultura preventiva: son tratamientos que se le
dan a los bosques naturales o plantados con el fin de modificar el complejo de
combustibles presentes y así disminuir o evitar la ocurrencia de incendios forestales
en el mismo.
Acción política y judicial:
Contempla toda la gama de leyes o decretos que tienen por objeto normar o
regularizar todo lo referente al uso del fuego. Vigilancia y control: son todas las
acciones que deben realizar los entes de seguridad pública para detectar agentes
causantes de incendios forestales o simplemente la ocurrencia de los mismos, también
deben encargarse de la regulación de actividades de uso del fuego en lugares de
importancia, en resumen, son los organismos que deben hacer cumplir las acciones
políticas y judiciales.

20
Ordenación de quemas:
Son trabajos técnicos donde se estudia una problemática relacionada con la
vegetación, y se decide utilizar el fuego como herramienta para lograr ciertos
objetivos (ej. control del matorral en pastaderos, desbroces para repoblaciones, entre
otros), y se hace una planificación temporal y espacial de cuando y donde se utilizará
el fuego para lograr dichos objetivos (VAPERCA, 2009), en pocas palabras se busca
disminuir la carga de combustible en el lugar.
Causas de los incendios forestales:
En el mundo los orígenes de los incendios en eras geológicas pasadas se debían
principalmente a factores naturales como los rayos y vulcanismo (Giron, 2010). Sin
embargo, a través de la historia y evolución de la humanidad el panorama ha
cambiado, siendo entonces el hombre el principal causante de incendios en la
actualidad, usándolo para una gran cantidad y variados fines. Venezuela pertenece a
la categoría de países predominantemente tropicales, las causas de los incendios
naturales son raras, y en consecuencia se trata de un problema ocasionado por el
hombre (Mutch et al, 2001). Se le concede al hombre como el causante del 99% de
los incendios forestales, principalmente por labores de agricultura y cría, también es
usado el fuego como herramienta de trabajo para la cacería, expansión de la frontera
urbana, quema de basuras, prácticas culturales, excursionismo, actos intencionales y
en muy pocos casos, fenómenos naturales como tormentas eléctricas (R.B.
Venezuela, 2004).
Efectos del fuego:
El fuego puede ser dañino o benigno, según donde y como ocurran. Los efectos del
fuego pueden clasificarse de varias formas según el sector de la sociedad afectada
(urbana o rural), el tipo de impacto (negativo o positivo), su intensidad (alta, media o
baja), la duración del efecto (plazos corto, mediano y largo), sus características
(efecto directo, indirecto, tangible, intangible) y en función de la cuantía, frecuencia,
extensión y ubicación de los siniestros, así como del ecosistema en cuestión
(Rodríguez, 1996 en Batista y Ramos, 2001).

21
Cambios de las propiedades físicas del suelo:
El fuego al disminuir su porosidad, capacidad de infiltración y retención de agua,
consecuencia de la destrucción de la cubierta vegetal y materia orgánica en
descomposición (Ramírez y Calderón, 1973). Al evitar que un incendio se propague
por un bosque se logrará mantener la función de este para interceptar la precipitación
tanto en el follaje como en el suelo, facilitando altas tasas de infiltración, recarga del
nivel freático y produciendo un escurrimiento superficial uniforme (Benavides y
Ramos, s.f.). Ramírez y Calderón (1973) mencionan que con las primeras lluvias
después de un incendio las cenizas son arrastradas a ríos y se pierde así su rico
contenido de nutrientes, además mencionan que si el fuego se repite año tras año en
un mismo sitio el suelo se deteriora irremediablemente.
En estudios se arrojan mediciones de pérdida de los suelos en forma de erosión
laminar de 70 toneladas por hectárea en pendientes de 43% y 360 toneladas por
hectárea con pendientes del 78% durante el verano (Hendricks y Johnson, 1944 en
Ramírez y Calderón, 1973). Existen ecosistemas que están adaptados al fuego y que
frecuentemente se queman diferentes parches de vegetación, la perdida de nutrientes
es compensada por el movimiento horizontal de estos, desde sitios vecinos que no se
quemaron; en este tipo de ecosistemas además existen plantas que se restablecen
inmediatamente después del incendio que toleran suelos con bajo contenido de
nutrientes, o que fijan nutrientes en el suelo ayudando a la recuperación de estos sitios
(Ice et al. 2004 en Llamas-Casillas, 2008).
Efectos del fuego sobre los recursos hídricos:
El aumento del escurrimiento superficial y erosión del suelo pueden producir
grandes desbordamientos y movimiento de sedimentos que afectaran la calidad del
agua, ancho y profundidad de los cauces y comunidades acuáticas (Benavides y 27
Ramos, s.f.). Con respecto a la calidad del agua los parámetros que más se afectan
con un incendio forestal son: concentraciones de sedimentos aportados y variación en
las concentraciones de nutrientes disueltos (Tiedemann, 1978; De Bano et al., 1996
en Temporetti, 2006).

22
Efectos y usos en las poblaciones humanas:
En muchos casos, los incendios forestales causan fuertes pérdidas financieras
traducidas en pérdidas para las personas de sus hogares o propiedades (FAO, s.f.).
Los incendios también contaminan el aire con el humo causando peligros para la
salud y dificultando la comunicación aérea (FAO, s.f.). Los incendios contribuyen al
aumento de los gases de efecto invernadero al expulsar dióxido de carbono en la
combustión.
Elementos técnicos del Manejo del Fuego:
Prevención, supresión y uso del fuego con los atributos ecológicos clave del
fuego, es decir, el régimen de fuego ecológicamente adecuado y las necesidades
socioeconómicas y culturales del uso del fuego junto con los impactos negativos que
el fuego puede tener sobre la sociedad (Myers, 2006).
Manejo del Fuego:
Es la disciplina dirigida a la utilización del fuego mediante ciertas técnicas o
tecnologías para lograr el manejo y objetivos de uso tradicional de la tierra junto con
la protección de la vida, propiedades y recursos, mediante la prevención, detección,
control y extinción del fuego en el bosque y otros tipos de vegetación (FAO, 2007).
Régimen del fuego:
“Conjunto de condiciones recurrentes del fuego que caracteriza a un ecosistema
dado” (Myers, 2006). Según FAO (2007), los ecosistemas han evolucionado con el
tiempo con diferentes regímenes de fuego, y “prácticamente todos los ecosistemas
terrestres tienen un régimen de fuego, es decir, una historia de fuego que ha moldeado
o afectado la estructura y la composición de las especies”
Clasificación de las Causas:
 Causa Accidental: son aquellos casos en que la causa probada no supone un
acto humano deliberado para iniciar o propagar un incendio.
 Causa Natural: Son aquellas en las que no hay intervención humana directa,
por ejemplo: viento, rayos, terremotos, etc.

23
 Causa Provocada: Es el factor humano como condicionante principal, con la
intención plena o por negligencia, imprudencia o impericia operativa.
 Causa Indeterminada: si no se puede probar cual ha sido la causa de un
siniestro se debe clasificar como indeterminada.
 Causa Intencional: Cuando existe dolo, propósito o intención premeditada y
deliberada de provocar un daño por medio del fuego.
Estrategias para prevenir incendios forestales.
Las estrategias que se pueden realizar la comunidad se agrupan en las siguientes:
- Acciones destinadas a evitar que ocurran los incendios forestales
Debido a que casi la totalidad de los incendios se originan por actividades
humanas, las acciones deberán centrarse en educar a las personas para erradicar o
regular las conductas que generan incendios forestales. Las acciones de educación
estarán orientadas a informar y concientizar sobre el importante rol que cumplen las
formaciones vegetales en nuestra localidad, en el país y en el mundo en general, y a
esclarecer cuáles son las conductas que pueden desencadenar un incendio forestal y
cómo evitarlas.
- Acciones destinadas a evitar el daño potencial
En áreas donde existe el riesgo de incendios forestales es fundamental que se
realicen acciones previas para que, en caso de ocurrir un incendio forestal, los daños
sean menores respecto a los potenciales. Un ejemplo de estas acciones es la
construcción de cortafuegos.

2.3 Bases legales


Esta investigación, se apoya legalmente, en la Ley de la Organización Nacional de
Protección Civil y Administración de desastres (2001), que tiene como objetivo
fundamental planificar y establecer políticas que permitan la adopción de medidas
relacionadas con la preparación y aplicación del potencial nacional para casos de
desastres (incendios) en cada una de las fases que lo conforman.

24
Asimismo, se fundamentó legalmente en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999) que tiene como finalidad desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su potencialidad en una
democracia basada en valoración ética del trabajo, la participación activa, consiente y
solidario en el proceso de transformación social (Art. 102) garantizado de esta manera
la formación para actuar en caso de incendio.
También en la Ley Orgánica de Educación establece que como principio de la
Educación, la democracia participativa y protagónica, la igualdad entre todos los
ciudadanos sin discriminación de ninguna índole, formación para la independencia y
en la cultura de justicia (Art.3). De allí el papel invaluable de formar a los ciudadanos
y ciudadanas para la prevención en caso de incendio.
Igualmente la Constitución de la República de Venezuela señala que el Ejecutivo
Nacional, para restablecer el orden público, proteger al ciudadano o ciudadana
hogares y familia, apoyará las decisiones de las autoridades competentes y asegurar el
pacifico disfrute de las garantías de los derechos constitucionales con la ley,
organizará un organismo de protección civil y administración de desastre, un cuerpo
de bombero y bomberas (Art. 332).
También el Código Penal (2011), plantea que el que haga algún edificio u otras
construcciones producto del suelo a un no recogido o amontonado o depósito de
materiales combustibles, será penado de 3 a 6 años. Si el incendio se hubiere causado
en edificios destinados a uso a la habitación o edificio público o de uso público (Art.
344).
De la misma forma las normas COVENIN 2226-90 señalan que en cualquier lugar
donde haya actividades en los que puedo presentarse emergencias, deberá existir un
plan general para el control escrito, divulgado, entendido y practicados por todos
aquellas personas que puedan o podrían estar involucrados en ellas.

25
También la ley de ejercicio de profesión del bombero, establece que la prestación
de servicios debe estar encaminada a la seguridad en lo referente a la prevención,
protección, combate y extinción de incendios (Artículo 2) así mismo señala que los
cuerpos de bomberos son órganos competentes para la prevención, protección,
investigación, control y extinción de incendio, recate salvamento y servicio de
emergencia pre-hospitalarias. (Art. 23).

2.4 Glosario de términos


Ataque de fuego: es un proceso que requiere la aplicación de una serie de técnicas.
Basura: Conjunto de desperdicios, barreduras, materiales etc., que se desechan, como
residuos de comida, papeles y trapos viejos, trozos de cosas rotas y otros desperdicios
que se producen en las casas diariamente.
Causa: Cosa a la que se debe que ocurra otra cosa determinada.
Consecuencia: Hecho o acontecimiento derivado o que resulta inevitable y
forzosamente de otro.
Cortafuego: Franja ancha de terreno que se deja sin vegetación en un bosque o
campo de cultivo para impedir que se propague el fuego en caso de incendio.
Comunidad: Conjunto de personas que viven juntas bajo ciertas reglas o que tienen
los mismos intereses
Enfermedades: Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes
del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos
característicos, y cuya evolución es más o menos previsible
Incendio: es una ocurrencia de fuego no controlada que puede afectar o abrasar algo
que no está destinado a quemarse.
Vegetación: plantas propias de una zona o un lugar o existentes en un terreno
determinado.
Propagar: hacer llegar una cosa desde un punto a muchos lugares y en todas las
direccione

26
Salud: Estado en que un ser u organismo vivo no tiene ninguna lesión ni padece
ninguna enfermedad y ejerce con normalidad todas sus funciones.
Quemas: hacer arder en llamas de manera intencional determinados materiales o
desechos

2.5 Plan de Acción


Herramienta o estrategia Realizadores
La estrategia aplicada tuvo un carácter Investigadores, actores sociales, consejo
teórico práctico, basado en discusiones comunal, organismos del estado
de ideas, utilización de técnicas (bomberos y protección civil)
vivénciales, experienciales, simulaciones
de incendios, facilitación de talleres,
charlas, conferencias, ponencias, trabajo
en equipo, asesoría individuales y
grupales.
De igual forma se maneja como
herramienta el formular un plan de
prevención de incendios forestales así
como la construcción de publicidad
contra la quema indiscriminada.

27
FASE III
MARCO METODOLÓGICO

En esta fase se estructura de manera ordenada los procedimientos que conforman


la extensión metodológica como son: tipo de investigación, diseño de la
investigación, técnicas e instrumentos de la recolección de datos, procedimiento y
análisis de información. “Dentro del campo de investigación, la metodología encierra
el estudio de métodos, técnicas, tácticas, las estrategias y los procedimientos que el
investigador utilizará para alcanzar los objetivos del trabajo”. (Hernández, 2013,
p.46).

3.1 Recorrido Metodológico


3.1.1 Paradigma socio critico
El paradigma socio-crítico se fundamenta en la crítica social con un marcado
carácter autor reflexivo; considera que el conocimiento se construye siempre por
intereses que parten de las necesidades de los grupos; pretende la autonomía racional
y liberadora del ser humano

3.1.2 Enfoque de la investigación


Tiene un enfoque cualitativo. La investigación cualitativa posee un enfoque
multimetódico en el que se incluye un acercamiento interpretativo y naturalista al
sujeto de estudio, lo cual significa que el investigador cualitativo estudia las cosas en
sus ambientes naturales, pretendiendo darle sentido o interpretar los fenómenos en
base a los significados que las personas les otorgan.
La investigación cualitativa es un campo interdisciplinario, transdisciplinarias y en
ocasiones contra disciplinario, atraviesa las humanidades y las ciencias sociales y
físicas. Es multiparadigmática en su enfoque. Los investigadores están
comprometidos con una perspectiva naturalística y a la comprensión interpretativa de

28
la experiencia humana. La investigación cualitativa se encuentra bajo dos tensiones
simultáneas, una amplia sensibilidad interpretativa, posmoderna y crítica y por una
concepción y análisis de la experiencia humana positivista y más estrechamente
definidos, pospositivistas, humanistas y naturalistas.

3.1.3 Modalidad de la investigación.


Fue utilizada la modalidad de investigación acción participativa. Este tipo de
metodología se ocupa del estudio de una problemática social específica que requiere
solución y que afecta a un determinado grupo de personas, sea una comunidad,
asociación, escuela o empresa.
Es apropiada para aquellos que realizan investigaciones en pequeña escala,
preferentemente en las áreas de educación, salud y asistencia social e incluso en
administración. Constituye un método idóneo para emprender cambios en las
organizaciones (Blaxter, Hughes y Tight, 2000), por lo que es usada por aquellos
investigadores que han identificado un problema en su centro de trabajo y desean
estudiarlo para contribuir a la mejora (Bell, 2005).
Según Creswell (2014, p. 577), la investigación acción “se asemeja a los métodos
de investigación mixtos, dado que utiliza una colección de datos de tipo cuantitativo,
cualitativo o de ambos, sólo que difiere de éstos al centrarse en la solución de un
problema específico y práctico”

3.1.4 Tipo y Nivel de la Investigación


La investigación también se consideró en el nivel descriptivo, ya que de acuerdo
con Arias (2012), trató sobre “la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo, con
el fin de establecer su estructura o comportamiento.” (p. 24). Con base en esta
definición, se procuró lograr datos que generaron una descripción apropiada del
evento para poder comprender la realidad de las quemas por parte de los habitantes de
la comunidad de Las Huertas de Agua de Vaca, en el municipio Antonio Díaz, estado
Bolivariano Nueva Esparta.

29
El diseño de la investigación enfatiza en la estrategia asumida por el equipo de
trabajo a objeto de responder al problema planteado. En este sentido, el diseño para la
presente investigación es de Campo, que según Arias (Ob. Cit), define la
investigación de campo como:
Aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad que ocurren los hechos (Datos primarios),sin manipular
o controlar variables algunas, es decir, el investigador obtiene la información pero no
altera las condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental
(p. 31).
A tal efecto, la investigación se guío a la recolección de datos directamente en la
comunidad estudiada, a fin de constatar la realidad sobre la ocurrencia de quemas por
parte de los habitantes la comunidad de Las Huertas de Agua de Vaca,”, en el
municipio Antonio Díaz del estado Bolivariano Nueva Esparta, que amerita el
desarrollo de estrategias de integración para minimizar los efectos negativos en
materia de incendios.

3.1.5 Técnicas de la investigación


Las técnicas de investigación son las diferentes maneras, formas o procedimientos
utilizados por el investigador para recoger u obtener los datos o la información que
necesita. Constituyen el camino hacia la consecución de los objetivos propuestos para
resolver el problema que se está investigando.
Para la obtención de la información para lograr los objetivos propuestos, se realizó
un cuestionario de entrevista, que no es otra cosa más que una herramienta de
obtención de datos de forma directa de las personas o fuentes primarias de
información, datos, puntos de vistas o aspectos relevantes de un tema u objeto de
estudio. El diseño del cuestionario deber ser claro y sin ambigüedades (Bisquerra,
2012, p. 98).
Además se aplicó la observación directa que se caracteriza por ser no intrusiva.
Esto significa que el objeto observado se desenvuelve sin que moleste al observador.

30
Por todo ello, los datos obtenidos a través de este método son reconocidos y tienen
renombre en el área de la investigación. No hay participación del observador.

3.1.6 Instrumentos de la investigación


Los instrumentos de investigación son los recursos que el investigador puede
utilizar para abordar problemas y fenómenos y extraer información de ellos:
formularios en papel, dispositivos mecánicos y electrónicos que se utilizan para
recoger datos o información sobre un problema o fenómeno determinado. Para la
presente investigación se utilizaron los siguientes instrumentos: guion de entrevista,
libreta de notas, teléfonos, memorias USB, guías de observación.
Además de un diario de Campo Instrumento no Estructurado Se considera como
un instrumento indispensable para registrar la información día a día de las actividades
y acciones de la práctica investigativa en el escenario de estudio. La estructuración de
formato es la descripción y narración de los hechos o fenómenos observados.
Podemos decir que el diario de campo es una herramienta fundamental para el
investigador participante

3.1.7 Registro de Memoria Fotográfica


Se trata de un modo de registro, una manera de levantar, de capturar datos de la
empírea. La toma fotográfica se utilizó para el relevamiento sistemático de aspectos o
cuestiones en las que otros modos de registro como la transcripción escrita de lo
observado resultan insuficientes o inadecuados.
La memoria fotográfica es la que alude a la capacidad de algunas personas para
recordar durante más tiempo ciertas escenas, mientras que la memoria eidética es la
habilidad atribuida a algunos niños (en adultos es muy rara o inexistente) para
recordar imágenes con un nivel de detalle muy preciso.

31
3.1.8 Actores Sociales
Al hablar de actores sociales consideramos a los sujetos como portadores de una
historia y una trayectoria social y educativa, así como productores de un conjunto de
relaciones sociales que en el saldo final constituyen la base de los estudios sobre la
educación.
Los actores sociales están conformados por la totalidad de los sujetos integrados
en el Consejo Comunal, de la comunidad de Las Huertas de Agua de Vaca,, en el
municipio Antonio Díaz, estado Bolivariano Nueva Esparta, por un total de siete (7)
personas de los cuales se tomó como referencia.
Estos actores sociales de la comunidad, sirvieron de muestra para la investigación,
ya que permitirá a los investigadores realizar acciones de una manera más cómoda y
seleccionar unidades de análisis en atención a ciertos criterios.

32
FASE IV
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

4.1 Evaluación de la sistematización de experiencias


Se determinó un aumento en la dimensión conocimiento teórico sobre prevención
de incendio en los participantes. Asimismo en el autoconocimiento sobre prevención
de incendio, se determinó un acrecentamiento, dentro de las habilidades para la
prevención de incendio de acuerdo a lo percibido en las entrevistas posteriores a las
actividades realizadas se acrecentó el aumento. Igualmente en las destrezas para la
prevención de incendio se desarrolló un aprendizaje significativo

4.2 Impacto de las estrategias de prevención implementadas


Los bosques, son importantes para preservar la vida en el planeta, con sus
funciones principales como son la de albergar la mayor biodiversidad y las que ejerce
en las múltiples regulaciones, en especial la climática, se hace necesario informar
sobre los impactos que generan los incendios forestales y la necesidad de priorizar las
acciones que conduzcan a evitar la presencia de estos eventos.

4.3 Conclusiones
En relación de describir los factores causantes de los incendios forestales presentes
en la comunidad de Las Huertas de Agua de Vaca, se toma en cuenta cada uno de
aquellos componentes que son las causas de incendios debido a quemas
indiscriminadas.
Al proponer estrategias de prevención y control para evitar los incendios forestales
en la comunidad de Las Huertas de Agua de Vaca, los actores sociales se encuentran
a la disposición de creación de diferentes habilidades para presentar medidas que
eviten los incendios forestales.

33
Al planificar la ejecución de las estrategias propuestas para la prevención de
incendios forestales en la comunidad de Las Huertas de Agua de Vaca., se contó con
el apoyo de los habitantes de la comunidad.
Cuando se evalúan los resultados de los objetivos propuestos para la prevención de
incendios forestales en la comunidad de Las Huertas de Agua de Vaca, se puede decir
que se logró el impacto en la comunidad.

4.4 Recomendaciones
Se sugiere a los organismos competentes de la región la formulación de programas
de orientación para la prevención en caso de incendios en las comunidades, tendientes
a formar, adiestrar y aumentar los conocimientos teóricos sobre prevención de
incendio, el autoconocimiento para la prevención de incendio, el aumento de las
habilidades, destrezas y competencias para la prevención en caso de incendio a los
habitantes de la comunidades.
Es necesario que los consejos comunales, organicen programas de orientación que
respondan a la necesidad de proteger a las personas y sus hogares de los posibles
riesgos que puedan ocasionar un incendio, realizar actividades que permitan a los
habitantes internalizar y tomar conciencia de la necesidad de adoptar cambios
actitudinales favorables en pro de poder contribuir a la prevención de incendio en su
comunidad.
Se sugiere a las autoridades educativas y universitarias del Estado Nueva Esparta,
así como a Orientadores, Profesores, evaluar la importancia del programa de
orientación basado en la prevención en caso de incendio en las comunidades, para su
aplicación en los institutos educativos (escuelas, liceos), institutos universitarios,
dirigidos a los docentes, representantes, estudiantes y ambientalistas.
A las autoridades de la UNES que se incorporen, a la evaluación y aplicación de
un programa de prevención de incendios forestales, a través de las prácticas en las
pasantías, también en la práctica del servicio comunitario de los estudiantes,
conforme a la Ley de Servicio Comunitario.

34
Asimismo se propone este programa de orientación basado en la prevención en
caso de incendio en las comunidades al Departamento de Orientación de la UNES, ya
que permita acciones preventivas de orientación, familiar comunitaria, útiles para el
desarrollo del servicio comunitario.
Igualmente, es necesario que las Alcaldías y Consejos Legislativos Municipales
del estado Bolivariano Nueva Esparta, evalúen este programa de orientación, para su
puesta práctica y la dotación de material preventivo, tales como extintores y
contribuir a la creación de Comité Comunitario para la prevención de incendio.

4.5 Referencias Bibliográficas


Alonso M. (2011) Protección Contra Incendio en el Edificio “La Roja” de Madrid.
Trabajo de Grado para optar al título de Magíster en Ingeniería de Protección
Contra Incendio. Universidad Pontifica Comillas - Madrid.
Anguieto M (2010) Diseño de un Plan de Emergencia contra Incendio en Empresas
de Convención de Plástico Trabajo de Grado para optar al Título de Ingeniero
industrial. Universidad Guayaquil. Ecuador.
Bisquerra (2013). Métodos de Investigación Educativo CEAC Barcelona España.
Botello O. (2014). Prevención de Incendios Forestales en Venezuela. Universidad
Bolivariana de Venezuela. Caracas – Venezuela.
Bustamante J. (2011). El Fuego: Prevención y Combate. Edit. Monografía Coon
México.
Cárdena M. (2012) Proponer un Plan de Contingencia para Prevención de Incendio
Bajo las Nuevas Tendencias de Higiene y Seguridad Industrial para el Área
del Comedor Universitario de la Universidad de Carabobo Campus Bárbula.
Bárbula / Venezuela.
Castillo O. (2006) Liderazgo Dinámico y Técnicas de Facilitación de grupo. Edit.
Andrea C.A. Valencia – Venezuela.
Castillo O. (2014) Reflexiones en Torno a la Dinámica de Grupo y Orientación
Familiar Comunitaria. Editorial Ipapedi Valencia – Venezuela.

35
Chiavenato I (2013). Administración de Recursos Humanos. Mc. Graw Hill.
Colombia.
Código Penal (2011) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº
39818 del 12 de Diciembre.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 36860 Extraordinaria Diciembre.
De Prieto (2012). Proceso Metodológico de la Investigación como hacer un Diseño
de Investigación. Editorial Universidad del Zulia. Maracaibo – Venezuela.
Diario La Calle (2013) Incendio de una Vivienda ocasionó muerte de una mujer en el
Municipio Carlos Árvelo pág. 22, 22/02/2013. Valencia Estado Carabobo.
Ford Motor Company (2014). Folleto Prevención y Combate de Incendios.
Venezuela.
García P. (2008). La Investigación de Incendios y los Servicios de Extinción.
Gil P (2012) Programa de Matemática de Sistema de Protección Contra Incendio.
Trabajo de Grado para optar al Título de Licenciado en Relaciones
Industriales. Universidad de Carabobo - Venezuela.
Hernández S. (2013). Métodos de Investigación. Editorial Mc Graw Hill. México.
Ley de Ejercicio de Profesión del Bombero (1996). Gaceta Oficial Nº 35967 de
Mayo.
Ley de la Organización de Protección Civil u Administración de Desastres (2001).
Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 5557 Noviembre.
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial Nº 5.929 Extraordinaria. Agosto.
Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(L.O.P.C.Y.M.A.T.) (1986). Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº
3.850 Extraordinario Decreto con Fuerza de Ley Orgánica Junio.
Maldonado P (2015) Diseño de Sistema de Protección Contra Incendio de un Patio de
Tanque de Almacenamiento de Crudos. Trabajo de Grado para optar al Título
de Ingeniero Mecánico. Universidad Simón Bolívar - Caracas - Venezuela.

36
Montalvo A (2013) Sistema de Detención y Extinción del Incendio de Planta de
Llenado de Líquidos y Conversión de Algodón. Trabajo Especial de Grado
presentado a la Universidad Simón Rodríguez para Optar al Título de
Ingeniero Mecánico. Universidad Simón Rodríguez. Caracas – Venezuela.
Norma Venezolana COVENIN 2226 (1990) Guía para la Elaboración de Planes de
Control de Emergencia. FONDONORMA – Caracas.
Norma Venezolana COVENIN 2270 (1995) Comité de Higiene y Seguridad
Industrial FONDONORMA – Caracas.
Norma Venezolana COVENIN 810 (1995) Características de los medios de Escape
en Edificaciones FONDONORMA – Caracas.
Oviol M. (2014) Propuesta de un Manual de Procedimientos Criminalistico para la
investigación de Siniestro en caso de Incendio, al Cuerpo de Investigadores
Científicas, Penales y Criminalística. Trabajo de Grado presentado para Optar
al Título de Especialista en Criminalística.
Protección Civil (2012) Informe de Evaluación de Siniestro. Valencia. Estado
Carabobo.
Ramos R. (2012) Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Dirección de
Prevención de Incendio, Protección y Seguridad de la Universidad de
Carabobo. Trabajo de Grado, Presentado a la Universidad de Carabobo para
Optar al Título Licenciado Relaciones Industriales.
Robbins H. (2014). Manual de Seguridad y Primeros Auxilios. Editorial Alfa y
Omega S.A. México.
Rogers. Carl. (1984). Grupos de Encuentro. Edit. Amorrurtu. Buenos Aires.
Romero J. (2013) Diseño de un Sistema Modular de Detección y Alarma contra
Incendio. Trabajo Especial de Grado presentado a la Universidad de Carabobo
para Optar al Título de Ingeniero Eléctrico. Valencia – Venezuela.
Saponaro A. (2013). Los Primeros Auxilios. Editorial de Vecchic S.A., Barcelona,
España.

37
Tamayo (2012). El Proceso de Investigación Científica. Editorial Limusa, Noriega
Editores. México.

4.6 Anexos

38

También podría gustarte