Está en la página 1de 87

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL
NORTE DE MONAGAS.

INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA EDUCACION PARA LA SALUD


CONTRA EL DENGUE EN EL SECTOR LOS ALGARROBOS MUNICIPIO
SANTA ANA, ESTADO ANZOATEGUI, AÑO 2014.

: Autoras
Oriach, Francis
Landaeta, Evelin
García, Carolina
Castro, Marilu

Anaco, abril 2015.


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL
NORTE DE MONAGAS.
.

INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA EDUCACION PARA LA SALUD


CONTRA EL DENGUE EN EL SECTOR LOS ALGARROBOS MUNICIPIO
SANTA ANA, ESTADO ANZOATEGUI, AÑO 2014.

Tutor: Autoras
Licda. Reyes Rojas Oriach, Francis
Landaeta, Evelin
García, Carolina
Castro, Marilu

Anaco, abril 2015.

ii
DEDICATORIA

A Dios todopoderoso y a nuestra Señora de Santa Ana por estr


siempre a mi lado, por brindarme la fortaleza de la esperanza, la paciencia
en los momentos más difíciles y permitirme alcanzar mis metas.
A mi madre Ana, por su apoyo, amor, sacrificio y confianza depositada
en mi, para alcanzar este triunfo.
A mis hijos Cristian y Crisdeylis para que sigan el ejemplo, también a
mis hermano Franklin y mis sobrinas Yuliannys y Joseleydis.
A mi esposo Wilfredo y a los profesores Mirgelis Maita, Isabel
Monoche y Reyes Rojas.

Francis Oriach

iii
DEDICATORIA

A Dios todopoderoso por haberme iluminado y ser mi guía a todo lo


largo de la carrera, para llegar a feliz término la culminación de la misma.
A mi madre quien fue motivación para iniciar la carrera. Aunque no
estés físicamente madre querida te dedico con mucho orgullo mi título. Sé
que desde el cielo estarás muy orgullosa de mi así como yo, porque fuiste
una madre ejemplar.
A mis hijos Creidemar y Daniel quienes con paciencia y comprensión
Me apoyaron en largas horas de ausencia y por darme estimulo para este
logro.
También dedico con mucho orgullo mi título a mis hermanos quienes
con mucho sacrificio me apoyaron en todo momento hasta el final.

Evelin Landaeta

iv
DEDICATORIA

Primeramente a Dios por darme fortaleza de lograr mis metas.


A mi madre, Hijos y esposo por apoyarme durante mi carrera.
A mis profesores que me ayudaron y apoyaron para que esto fuera un
logro.
A mis compañeros de clases que me ayudaron mucho y tuvieron
mucha paciencia, especialmente a mi compañera Evelin Landaeta.

Carolina García

v
DEDICATORIA

A Dios todopoderoso quien en su omnipotencia creo a los seres


humanas para que pudiéramos alcanzar diversos propósitos en la vida. Sin ti
no somos nada.
A todas aquellas personas que de alguna manera cultivaron en mí el
deseo del estudio como vía de superación personal y profesional.

Marilu Castro

vi
AGRADECIMIENTOS

Primeramente a Dios por darnos la vida, fuerza y sabiduría


A nuestros hijos, padres, hermanos y esposos quienes en todo
momento nos brindaron apoyo y comprensión incondicional.
A la licenciada Mirgelis Maita por su sabiduría y por habernos guiado a
la realización de este estudio.
A la licenciada Isabel Monoche por su sabiduría, bondad y apoyo.
A la licenciada Reyes Rojas por apoyarnos. Quien con su esfuerzo y
paciencia nos apoyo para que hoy esta carrera sea una realidad.

A todos muchas gracias

vii
INDICE GENERAL
Pág.
Dedicatoria………………………………………………….…………... iii
Agradecimientos……………………………………………………….. vii
Lista de Cuadros……………………………………………………..…. x
Lista de Gráficos……………………………………………………….... xii
Resumen…………………………………………………………………. xiii
Introducción……………………………………………………………... 1

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
Planteamiento del problema……………………………………………. 3
Objetivos de la investigación…………………………………………… 7
Justificación………………………………………………………………. 8
Diagnóstico comunitario………………………………………………… 10

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO


Antecedentes de la investigación……………………………………… 13
Bases teóricas……………………………………………………………. 17
Bases legales…………………………………………………………….. 26
Reseña histórica de la comunidad……………………………….…… 32
Operacionalización de variables……………………………………….. 37
Definición de términos…………………………………………………... 38

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO


Tipo de investigación……………………………………………………. 40
Diseño de la investigación……………………………………………… 41
Población…………………………………………………………………. 42
Muestra………………………………….………………………………… 42
Técnica e Instrumentos de Recolección de datos…....……………… 43

Pág.
CAPITULO IV: EJECUCION DEL PROYECTO
Plan operativo……………………………………………………………. 49
Plan de acción……………………………………………………………. 51
Sistema de monitoreo…………………………………………………… 52
Sistema de evaluación………………………………………………….. 53
Plan de inversión Parcial o Total……………………………………… 54
Marco Lógico……………………………………………………………... 55

CAPITULO V: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN


Análisis de resultados 57

viii
CAPITULO VI: CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES
Conclusiones……………………………………………………………... 66
Recomendaciones……………… …………………………………...….. 67
Referencias Bibliográficas……………………………………………….. 69
Referencias Electrónicas……………………………………………….. 71
Anexos…………………………………………………………………….. 72

ix
LISTA DE CUADROS
Pág.
Nro.
1 Densidad Poblacional………………………………………....... 35
2 Operacionalización de variables………………………….......... 37
3 Árbol del Problema…………………………………………........ 46
4 Matriz FODA…………………………………………………....... 47
5 Procedimiento para la ejecución del proyecto……………...... 48
6 Cronograma de Plan Operativo……………………………....... 51
7 Cronograma Plan de Acción...……………………………......... 52
8 Sistema de Monitoreo………………………………………....... 53
9 Sistema de Evaluación............................................................ 54
10 Plan de Inversión.................................................................... 55
11 Marco Lógico.......................................................................... 56
12 Distribución de frecuencia absoluta y porcentual de: ¿Sabe
usted que es el dengue?....................................................... 57

13 Distribución de frecuencia absoluta y porcentual de: ¿Ha


recibido visitas o charlas de parte de algún organismo
gubernamental en relación a la enfermedad del dengue?......... 58
14 Distribución de frecuencia absoluta y porcentual de: ¿Conoce
medidas de prevención contra esta enfermedad?... 59
15 Distribución de frecuencia absoluta y porcentual de: ¿ha
recibido vistas del comité de salud en su comunidad?................ 60
16 Distribución de frecuencia absoluta y porcentual de: ¿Conoce
usted cuales son los factores de riesgo de contagio del
Dengue?...................................................................................... 61
17 Distribución de frecuencia absoluta y porcentual de: ¿Alguna
vez ha padecido de la enfermedad del Dengue?........................ 62

Pág.
18 Distribución de frecuencia absoluta y porcentual de: ¿Estaría
dispuesto a recibir orientaciones de la enfermedad

x
descrita?..................................................................................... 63
19 Distribución de frecuencia absoluta y porcentual de: ¿Le
gustaría participar en actividades comunitarias para erradicar y
destruir los criaderos de los vectores?....................................... 64
20 Distribución de frecuencia absoluta y porcentual de: ¿Le
gustaría que se organizaran charlas en la comunidad destinadas
a orientar a los vecinos en los peligros de la enfermedad del
Dengue?............................................................ 65

LISTA DE GRAFICOS

Nro. Pág.

1 Distribución de frecuencia absoluta y porcentual de: ¿Sabe

xi
usted que es el dengue?........................................................... 57
2 Distribución de frecuencia absoluta y porcentual de: ¿Ha
recibido visitas o charlas de parte de algún organismo
gubernamental en relación a la enfermedad del
dengue?................................................................................. 58
3 Distribución de frecuencia absoluta y porcentual de: ¿Conoce
medidas de prevención contra esta enfermedad?...................... 59
4 Distribución de frecuencia absoluta y porcentual de: ¿ha
recibido vistas del comité de salud en su
comunidad?................................................................................ 60
5 Distribución de frecuencia absoluta y porcentual de: ¿Conoce
usted cuales son los factores de riesgo de contagio del
Dengue?.................................................................................... 61
6 Distribución de frecuencia absoluta y porcentual de: ¿Alguna
vez ha padecido de la enfermedad del Dengue?....................... 62
7 Distribución de frecuencia absoluta y porcentual de: ¿Estaría
dispuesto a recibir orientaciones de la enfermedad
descrita?.................................................................................... 63
8 Distribución de frecuencia absoluta y porcentual de: ¿Le
gustaría participar en actividades comunitarias para erradicar y
destruir los criaderos de los vectores?...................................... 64
9 Distribución de frecuencia absoluta y porcentual de: ¿Le
gustaría que se organizaran charlas en la comunidad destinadas
a orientar a los vecinos en los peligros de la enfermedad del
Dengue?.......................................................... 65

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL
NORTE DE MONAGAS.

xii
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA EDUCACION PARA LA SALUD
CONTRA EL DENGUE EN EL SECTOR LOS ALGARROBOS MUNICIPIO
SANTA ANA, ESTADO ANZOATEGUI, AÑO 2014.

Tutora; Reyes Rojas


Autoras; Oriach, Francis, Landaeta, Evelin
García, Carolina y Castro, Marilu
Fecha; abril 2015

RESUMEN
La siguiente investigación se realizó con la finalidad de Describir la
participación de enfermería en la educación para la salud contra el dengue
en el sector los algarrobos municipio Santa Ana, estado Anzoátegui, para
reducir a través de medidas profilácticas la enfermedad en la comunidad, por
lo que se realiza una descripción de estrategias sanitarias que pueden
brindar los estudiantes de enfermería a los habitantes en el Sector Los
Algarrobos para que la proliferación del dengue disminuya Este estudio
corresponde a una investigación de tipo descriptiva, bajo la modalidad de
diseño de campo apoyada en la revisión documental y observación directa
familia, comunidad. La población fue de 608 habitantes tomándose una
muestra errática o intencionada de 20 personas. Para la presentación y
análisis de los datos se realiza una encuesta con preguntas cerradas
Llegando a la conclusión de que aunque existe cierto grado de conocimiento
sobre la enfermedad es importante mayor acción de los entes en cuanto a
orientación al respecto, sobre todo con la eliminación de los criaderos del
vector recomendando mejorar la interacción entre la comunidad y los
organismos de salud, fomentando las políticas de charlas y orientación en la
habitantes del sector.

Palabras Claves: Dengue, Salud, Educativa, Profilácticas, Vector


INTRODUCCION

Una de las funciones más importantes de la enfermería es la acción


didáctica, aun cuanto su capacitación va mas allá de todo esto, no es menos
cierto que muchas de la afecciones de la salud, son adquiridas, bien sea por
malos hábitos alimenticios, regímenes de vida desordenado o simplemente

xiii
contagio por diferentes medios. Esto ocurre por ejemplo en casos de
embarazo precoz, enfermedades por trasmisión sexual y otras ocasionadas
por elementos del medio ambiente, incluyendo las ocasionadas por animales,
por su interacción o picadura.
En referencia a los casos señaladas anteriormente específicamente los
ocasionados por la picaduras de animales asociados a vectores conocidos
en la historia como generadores de enfermedades endémicas. Se tiene el
chipo con el Mal de Chagas, los mosquitos Anofeles, Tigre, Aegypti, entre
otros, con una trayectoria en el tiempo por provocar profundas crisis en las
organizaciones de salud del mundo.
Es así que en estas crisis surge la labor de la enfermería no solo en la
atención inmediata del enfermo sino en las acciones educativas que en
materia de prevención están en capacidad de brindar a la población y que
forma parte integral de su rol y desempeño. Y se constituye en un deber de
los profesionales de enfermería ofrecer apoyo a las distintas comunidades
respecto a los conocimientos que ayuden de manera práctica a la
erradicación de estas enfermedades, desde el mismo espacio de su articular,
es decir desde el hogar de los pobladores de su entorno laboral.
De esta manera en esta investigación se considerara como elemento de
estudio la intervención de enfermería tomando en cuenta la enfermedad del
Dengue y las acciones educativas que pudieran aplicarse para minimizar su
impacto, es así como este proyecto se encuentra estructurado por seis
capítulos los cuales se describen de la siguiente forma:

Capítulo I: Se propone el problema de la investigación, los objetivos, la


justificación, el diagnostico de la comunidad, salud integral de la comunidad e
impacto general del proyecto.
Capítulo II: Hace referencia al marco teórico, con sus antecedentes,
bases legales, reseña histórica, características de la comunidad,
operacionalización de variables y definición de términos.

xiv
Capítulo III: Contiene el diseño metodológico, tipo de estudio,
población, muestra, población beneficiada de forma directa e indirecta,
método e instrumento de recolección de datos, árbol del problema, matriz
FODA, procedimiento para la ejecución del proyecto
Capítulo IV: Se presenta la ejecución del proyecto y en ella el plan
operativo, plan de acción, sistema de monitoreo, sistema de evaluación,
marco lógico y plan de inversión.
Capitulo V: Se plantea el análisis de los resultados mediante cuadros
de frecuencia total y absoluta y gráficos porcentuales.
Capítulo VI: Contiene las conclusiones, recomendaciones, referencias
bibliográficas y anexos

CAPITULO I.

EL PROBLEMA

xv
Planteamiento del Problema

La enfermedad del dengue como un asunto de salud pública, se debe


establecer ante todo una definición. Tal cual como lo indica La Real
Academia de la Lengua que dice: “El dengue es una enfermedad febril,
epidémica y contagiosa, que se manifiesta por dolores de los miembros y un
exantema semejante al de la escarlatina”. Para otros autores se trata de una
patología infectocontagiosa causada por el virus del dengue, transmitida por
la picadura de un vector (en este caso mosquito hembra infectado) del
género Aedes Aegypti, en cualquiera de sus cuatro serotipos, afectando
indistintamente a mujeres u hombres.
El Dengue maneja un contexto histórico de más de 200 años,
involucrando a un gran porcentaje de países por continente. Apareció por
primera vez en el Sureste de Asia después de la II Guerra Mundial,
desapareciendo en 1950 e intensificándose nuevamente desde 1975; países
como Taiwán y China fueron los más afectados. Ha sido imposible acabar
con la enfermedad en zonas asiáticas, un ejemplo claro es Singapur en el
cual destacan más de 1000 infecciones por semana en este año, según la
Agencia Nacional del Ambiente. 
Es así como en Australia sigue presente esta patología con más de
10000 al año. En Europa se distinguen los dos tipos de vectores: A. Aegypti y
A. Albopictus, siendo este último el predominante y causante de la mayoría
de casos dentro del continente afectando a países como Italia, Grecia
Turquía; debido a que puede sobrevivir a bajas temperaturas y a condiciones
climáticas que el vector primario no puede. En África países como Angola y
Kenia siguen reportando casos de dengue. En América del Norte solo en
México existe preocupación por la propagación de casos, que han alcanzado
un número de 8850.
En América Latina de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud
(2012) se ha triplicado el número de casos en Brasil llegando a más de

xvi
600000 las personas infectadas. Países como Paraguay, Argentina y
Ecuador han sido también afectados por esta epidemia teniendo tasas altas
de mortalidad y presencia de los cuatro serotipos propios del dengue.
Según nota de prensa del EL UNIVERSAL, (octubre de 2013); En
nuestro país a pesar de los esfuerzos y las campañas informativas llevadas
a cabo por el Ministerio del Poder Popular para la Salud, en lo que va del año
2013 se reportaron 41.978 casos, 499 de tipo hemorrágico. La mayoría se
presentaron en niños y adultos mayores, y esto motivado a la proliferación
de criaderos del vector, los que no se controlaron de manera eficaz, y en
muchos casos el desconocimiento de las personas infectadas lo que implico
graves errores como la automedicación o la propagación de la epidemia
entre enfermos no aislados y personas sanas
De tal manera que por lo expresado anteriormente, la situación
planteada afecta a varios estados del país, con mayor o menor intensidad
dependiendo de las políticas de las instituciones responsables, pero también
influenciadas por ciertas condiciones geográficas que propician la formación
de criaderos. Y es así en el caso del estado Anzoátegui que hasta el mes de
octubre del año 2013 se registraron 634 casos de dengue clásico y 54 casos
de tipo hemorrágico.
Así mismo según información de vocero de la Clínica Municipal se
destaca la aparición de solo 8 casos en el municipio Santa Ana, (el año
pasado se reportaron 17 casos), esto preocupa, a pesar de que las
campañas locales han funcionado, sin embargo no deja de ser alarmante
como asunto de salud pública, y sobre todo por algunas situaciones
recurrentes tales como la existencia de una laguna de oxidación dentro del
sector Los Algarrobos, donde se vierten todas las aguas negras de la
comunidad y la cual se desborda en época de lluvias y no cuenta con el
mantenimiento adecuado lo que la convierte en un potencial criadero de gran
magnitud.

xvii
Todo lo expuesto anteriormente refleja que el dengue ha tenido, tiene, y
seguirá teniendo un impacto sobre el mundo sin importar el factor clima, ya
que la falta de recursos y el surgimiento de variaciones de vectores de esta
plaga complican la situación sanitaria y económica de cada nación. Las cifras
no variarán drásticamente y el problema no se dará por terminado.
Sin embargo el caso de estudio compete lo local, es decir el impacto en
el municipio Santa Ana, específicamente en el sector los Algarrobos se ha
confirmado el aumento de criaderos del vector asociado a la existencia de la
laguna de oxidación cercana a la comunidad en estudio, y adicionalmente a
eso los habitantes de dicho sector no poseen una cultura preventiva y
sanitaria en torno a esta enfermedad
Esto último ha ocasiona el incremento de la proliferación del vector
producto del aumento de criaderos ocasionado por la falta de mantenimiento
de la laguna de oxidación del sector y además la poca participación de la
comunidad en un problema colectivo.
Por otro lado todo lo anterior se asocia a la aparición de casos de
dengue en la comunidad, puesto que se han potenciado las posibilidades de
sus aparición, con nuevos criaderos, lo que aumenta las probabilidades de
que los vecinos al sector adquieran la enfermedad, por lo que se hace
necesario establecer medidas para el control de esta. Por lo cual como punto
de partida se pretende incorporar a las estudiantes de enfermería de la UBV
municipio Anaco, participando y apoyando en labores de profilaxis e
información para el control de la epidemia.
Es por ello que emergen las siguientes interrogantes:
¿Existe una institución encargada de brindar educación sanitaria a los
habitantes del Sector Los Algarrobos referente a la prevención del dengue?
¿Qué medidas educativas pueden implementarse en el sector a fin de
suministrar información sanitaria referente al dengue?

xviii
¿Qué estrategias sanitarias pueden brindar los estudiantes de
enfermería a los habitantes en el Sector Los Algarrobos para que la
proliferación del dengue disminuya?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

xix
Describir la participación de enfermería en la educación para la salud
contra el dengue en el sector los algarrobos municipio Santa Ana, estado
Anzoátegui, para reducir a través de medidas profilácticas la enfermedad en
la comunidad

Objetivos Específicos

 Determinar el sistema de trabajo de la institución encargada de brindar


educación sanitaria a los habitantes del Sector Los Algarrobos
referente a la prevención del dengue

 Evaluar las medidas educativas a implementarse en el Sector Los


Algarrobos a fin de suministrar información sanitaria referente al
dengue

 Describir estrategias sanitarias que pueden brindar los estudiantes de


enfermería a los habitantes en el Sector Los Algarrobos para que la
proliferación del dengue disminuya

Justificación

Cuando se considera la importancia de la investigación en ejecución se


debe pensar en la importancia de la comunidad en la resolución de sus

xx
problemas, por tanto se hace necesaria la participación social para el
combate al Ae. Aegypti. Por tanto esta no es una actividad aislada y
específica, sino un proceso continuo y permanente que se puede usar para
desarrollar un programa integrado. Es decir que la participación social
requiere una discusión continua entre las comunidades y el personal para
ello adiestrado, en este caso las estudiantes de enfermería Universidad
Politécnica Territorial Norte de Monagas, para generar cambios en la
conducta de los vecinos, que minimicen la proliferación de criaderos
potenciales del vector
De tal manera que se considera la participación social en la
erradicación del vector del dengue, como primer paso, sin embargo esto no
es suficiente y para ellos sumado a esta participación están los(as)
estudiantes de enfermería como miembros involucrados en la preservación
de la salud colectiva, además con ética y valores, que le señalan esto como
un compromiso
En este orden de ideas y considerando el incremento de los casos
aparecidos en las comunidades en estudio, se hace necesario que el grupo
de estudiantes de enfermería de la Universidad Politécnica Territorial Norte
de Monagas, como parte de sus funciones, se incorporen a la actividades en
pro de la disminución de la aparición de las enfermedad, ya que tal como se
indicó anteriormente los casos de contagiado han incrementado en el tiempo.
En tal sentido el avance de esta investigación generara los siguientes
beneficios:
A la comunidad: Permite establecer un nivel de conciencia y cultura
sanitaria en pro del beneficio colectivo, además que se consolidan los
vínculos de convivencia entre los mismos y los entes del salud del municipio
A la Clínica Municipal Santa Ana: Genera un cambio en la actitud en
los vecinos que facilita la labor de la institución en campañas sanitarias
comunitarias

xxi
Al investigador: Le permitirá obtener experiencia en su rol como
facilitador comunitario y esto afianzara la practica necesaria para el ejercicio
laboral.
A la UPTNM.: Constituye un aporte a otros trabajos relacionados en el
área y servirá como material de consulta, para sustentar futuros proyectos en
el área de enfermería de dicha institución universitaria

Diagnostico Comunitario

xxii
Para llevar a cabo esta investigación se realizaron varias visitas al
sector “Los Algarrobos” y otras a la Clínica municipal de Santa Ana en la
cual se constataron datos que daban pie a algunas suposiciones referentes a
la aparición de Dengue en la comunidad. Y que vinculaban al sector
mencionado con el mayor volumen de casos aparecidos. Esta información
mostraba como principal característica y datos estadístico que el 70% de los
casos de Dengue aparecidos en el municipio durante el año 2013,
correspondían a habitantes del sector “Los Algarrobos”. Por todo esto es
que se considera la necesidad de establecer estrategias para la aplicación
de acciones educativas y de orientación de parte del personal de enfermería
para enfrentar esta enfermedad en la comunidad, y así garantizar la salud
integral de los afectados

Salud integral de la comunidad e impacto social, económico,


cultural, ambiental y de salud del proyecto.

En la comunidad del municipio Santa Ana la enfermedad del Dengue


es un hecho, si bien el número de brotes no se considera de alto impacto,
quizás el hecho de que no exista una cultura epidemiológica en la
comunidad, lo que implica que por esta falta de conocimiento no se le
atención necesaria a los elementos que intervienen en la difusión de la
enfermedad. Lo que ocasiona que no se establezcan métodos serios y
eficientes para la disminución de factores de riesgos, tales como criaderos
del vector.
Por otro lado para darle curso a esta investigación se deben considerar
los aspectos que impactan la misma y que afectan la comunidad como son:

Impacto Social; Esta investigación beneficiará directamente a la


comunidad del sector “Los Algarrobos”, por cuanto se podrá favorecer a un

xxiii
grupo en riesgo, que contaran con un personal conocedor del tema y que le
orientara con jornadas educativas con respecto al tema.
Impacto Ambiental; Con la aplicación de este proyecto surgirán
mecanismos de saneamiento ambiental determinados en los utilizados para
la eliminación de los criaderos lo que implica a su vez mejoras no solo en el
aspecto sino en la condición del hábitat, en vista de que serán reducidos a su
mínima expresión, la maleza, pequeños charcos y acumulaciones de basura
dispersos en el sector.
Impacto Económico; Al organizar medidas profilácticas a través de
campañas educativas, se pretende erradicar la aparición de la enfermedad
del Dengue, lo que a su vez implica no erogar recursos significativos en
tratamientos médicos y los que tienen que ver con el gasto natural que causa
un familiar hospitalizado o enfermo
Impacto Cultural: La falta de conocimiento de la enfermedad en la
comunidad es uno de los causantes de su aparición y brotes. Por lo que el
establecimiento de una campaña educativa seria de alto impacto en la
cultura preventiva de los habitantes del sector, la cual se verá enriquecida
por una serie de conocimientos en cuanto a la prevención no solo del
Dengue sino de otras enfermedades asociadas al vector y a las aguas
estancadas
Impacto de Salud; El establecimiento de campañas educativas
acompañadas de acciones contundentes para la reducción de los criaderos
del vector siempre tendrá un alto impacto en la disminución de la
enfermedad. Ya que esta serie de medidas que serán aplicadas, determinara
que los vecinos se cuiden aún más y entiendan la importancia de la profilaxis
en relación a este tipo de enfermedad

Factibilidad y viabilidad del proyecto

xxiv
Este proyecto será de fácil aplicación ya que solo de la labor del
personal de enfermería y de la colaboración de la comunidad. Por lo cual se
garantiza su factibilidad, además de que es un tema de interés colectivo y su
viabilidad va atada al mismo hecho de contar con el apoyo tanto comunitario
como del personal de enfermería y de que no necesita grandes aportes de
recursos económicos, ya que se basa en el aporte en tiempo de cada
colaborador.

xxv
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación

Es necesario, para el desarrollo de la propuesta, considerar algunas de


las conclusiones establecidas en investigaciones análogas, de manera que
esto permita crear el fundamento de la misma, proporcionando así una
orientación en lo que será el diseño efectivo de algunas de las acciones
consideradas. Los antecedentes son indagaciones previas que sustentan el
estudio, tratan sobre el mismo problema o se relacionan con otros

En este sentido, Tamayo M. (2005) dice que: “los antecedentes sirven de


guía al investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre
cómo se trató el problema en esa oportunidad” (p.21). Así mismo señala que
estos están representados por tesis de grado, postgrado, doctorales y otros
trabajos de investigación de cualquier casa de estudios universitarios u
organización empresarial, nacional o inclusive internacional.
A continuación se presentan algunos de los trabajos realizados en el
área de investigación que servirán de gran ayuda para el avance y desarrollo
del presente, debido a que guardan relación con el estudio.

Es así como a nivel internacional se presenta a Estévez, G. (2010)


quienes realizaron un estudio sobre la base de un diseño completamente
aleatorizado y con un tamaño de muestra de 15 por cada tratamiento,
denominado “Percepción comunitaria y capacitación respecto al Aedes
Aegypti en el Municipio Jiguaní. Cuba”, el resultado arrojado fue el siguiente:
El 95% de los encuestados refirieron realizar el auto cuidado porque de este

xxvi
modo eliminan los posibles criaderos de mosquitos y contribuyen a su salud.
El resto de los encuestados refieren otras acciones no directamente
vinculadas a eliminar el vector, pero si de modo indirecto, como el
saneamiento del medio, la recogida de escombros basuras, entre otros.
Dentro de los conocimientos recibidos, a través de la investigación, donde
tomaron parte los encuestados, refieren una mayor percepción del peligro
que representa el Aedes Aegypti para la salud humana, sus características
biológicas, que propician las diferentes formas para eliminarlo y combatirlo.
Además el pleno convencimiento de la importancia del auto cuidado.
Coincidieron el 100% de la muestra que la información recibida les resulto
interesante y valiosa, sugirieron los mismos continuidad de este tipo de
estudio, no solo con este mosquito sino con otras especies de vectores, la
oportuna participación de directivos de estas tareas y lograr una mayor
participación de otras vías para lograr un mejor comunicación social, como
organizaciones de masa, y otras.
El principal aporte de esta investigación es que evidencia la problemática
del Dengue en el mundo y ofrece como planteamiento el auto cuidado, es
decir que la propia comunidad es determinante en la prevención de la
enfermedad, lo que orienta el proyecto actual hacia la propuesta de articular
con los vecinos, acciones preventivas.

Por otro lado, Chirinos, C (2011) en su trabajo de grado denominado:


“Factores que influyen en el cumplimiento de la medidas contra la
enfermedad del Dengue comunidad Agua Viva municipio Palavecino estado
Lara” presentado ante la Universidad Centro occidental Lisandro Alvarado,
Programa de Enfermería La cual tuvo como objetivo Determinar los Factores
que influyen en el cumplimiento de la medidas contra la enfermedad del
Dengue. Se desarrollo como un estudio descriptivo bajo la modalidad de
campo; la muestra estuvo constituida por todo el personal de enfermería un
total de 378 personas y con la selección de una muestra de 52, a quienes se

xxvii
le aplicó un instrumento estuvo constituido por 30 ítems de repuestas
dicotómicas (si/no) Los resultados obtenidos, señalan que factores
demográficos, etnográficas y educativos influyen en la tendencia a adquirir el
Dengue. Se recomendó elaborar campañas educativas preventivas contra el
Dengue.
El aporte de esta investigación a esta, fue que permitió comparar algunas
técnicas metodológicas utilizadas por las autoras en relación al proyecto
llevado a cabo.

Por su parte, Cabeza, Neris (2009) en su trabajo de grado denominado:


“Actividades Educativas que Ejecuta el Profesional de Enfermería para la
Prevención del Dengue en el Ambulatorio Urbano Tipo I Los Próceres.
Municipio Heres. Parroquia Agua Salada. Ciudad Bolívar” para optar al título
de Licenciadas en Enfermería de la Universidad Central de Venezuela La
cual tuvo como objetivo Determinar las acciones educativas que ejecuta el
profesional de enfermería en la prevención del dengue en usuarios atendidos
en el Ambulatorio Urbano tipo I “Los Próceres “Ciudad Bolívar, Estado
Bolívar. Se trata de un estudio descriptivo bajo la modalidad de campo; la
muestra estuvo constituida por todo el personal de enfermería (15),
clasificadas en: Cuatro (04) Licenciadas, Cinco (05) T.S.U y Seis (06)
Auxiliares, que laboran en el Ambulatorio y constituyen una muestra, a
quienes se le aplicó un instrumento (Guía de Observación) previamente
validado a juicio de expertos y estuvo constituido por 26 ítems de repuestas
dicotómicas (si/no), se realizaron (3) observaciones al personal de
enfermería o unidades muéstrales. Los resultados obtenidos, señalan que el
68,25 % de los Profesionales de Enfermería no aplican acciones educativas
en cuanto a la prevención primaria (Fomento de la salud), mientras que el
31,75 % de estos profesionales lo realizan. El 76,44 % de los profesionales
de enfermería no aplican acciones educativas en cuanto a las medidas de
prevención primaria (Protección específica), el 23,56 % orientan en cuanto a

xxviii
estas medidas que deben realizar los usuarios para evitar la proliferación del
dengue. Y por último, el 70,12 % de los profesionales de enfermería no
ejecutan acciones educativas sobre la prevención secundaria (diagnóstico
precoz y tratamiento oportuno), mientras que un 29,88 % lo ejecutan. Por tal
razón, se recomendó: Proponer un Plan Educativo permanente sobre cómo
evitar el Dengue para los usuarios que acuden al Ambulatorio y Promover
talleres de Educación continua sobre la naturaleza del Dengue, la prevención
primaria y la prevención secundaria de la salud al profesional de Enfermería.
El aporte de esta investigación a esta, reforzó algunas técnicas
metodológicas utilizadas por las autoras en relación al proyecto llevado a
cabo.

Otra investigación fue la realizada por Hoyos, R (2009) titulada


“Determinación del Nivel de Conocimiento sobre el Dengue en San Mateo,
municipio Libertad estado Anzoátegui” cuyo objetivo general era Determinar
el nivel de conocimiento sobre el dengue en el municipio Libertad, estado
Anzoátegui, para la implementación estrategias informativas y preventivas
contra la enfermedad. La metodología utilizada fue basada en una
investigación descriptiva con diseño de campo, con una población en torno a
los 8000 habitantes y una muestra de 535 personas. En esta se obtuvo
como resultantes, que el mayor problema es el desconocimiento sobre el
Dengue y la falta de interés de los habitantes del municipio en este tema.
Por lo que la recomendación más importante consiste en establecer
estrategias educativas para la concienciación de la comunidad en torno a la
problemática de la aparición del Dengue en dicha comunidad.
El aporte más importante de estas investigaciones con relación a la de
las autoras es la obtención de conocimientos sobre la aplicación de
estrategias educativas para la prevención de la enfermedad del Dengue
aspectos relevantes a forma y contenido de las mismas
Bases Teóricas

xxix
El dengue

Es una enfermedad infecciosa causada por el virus del dengue, del


género flavivirus o estegomia calopus que es transmitida por mosquitos,
principalmente por el mosquito Aedes aegypti. La infección causa síntomas
gripales (síndrome gripal), y en ocasiones evoluciona hasta convertirse en un
cuadro potencialmente mortal, llamado dengue grave o dengue hemorrágico.
Por otro lado pero similar a la gripe pero sin síntomas respiratorios y que
raramente causa la muerte. Se encuentra el dengue y este varía según la
edad del paciente. Los lactantes pueden tener fiebre y erupciones en la piel.,
los adultos pueden tener fiebre leve o clásica enfermedad de aparición
brusca, con fiebre elevada, dolores de cabeza, detrás de los ojos, dolores
musculares y articulares, y erupciones en la piel. Existen también casos
donde la enfermedad solo produce fiebre leve
Sin embargo suelen ocurrir una serie de complicaciones denominada
dengue hemorrágico, potencialmente mortal que se caracteriza por fiebre
elevada, a menudo con agrandamiento del hígado y en casos graves con
insuficiencia circulatoria. A menudo empieza con un aumento brusco de la
temperatura acompañado de rubor facial y otros síntomas gripales. La fiebre
suele durar 2 a 7 días y puede llegar a 41 ºC, acompañándose a veces de
convulsiones y otras complicaciones. En los casos de dengue hemorrágico
moderado, todos los síntomas y signos mejoran una vez que ha cedido la
fiebre.
En los casos graves, el estado del paciente puede deteriorarse
súbitamente tras algunos días de fiebre. La temperatura desciende, aparecen
signos de insuficiencia circulatoria, y el paciente puede entrar rápidamente
en estado de choque, falleciendo en 12 a 24 horas, o bien puede recuperarse
rápidamente tras un tratamiento médico apropiado.
Causas de la Aparición del Dengue

xxx
Aunque la idea inmediata indica que su causa es la picadura del vector,
se considera que el debilitamiento de los sistemas de salud públicos, la falta
de programas sostenibles para el control del vector (zancudo) ha llevado a
que el dengue se convierta en enfermedad endémica y es que la
propagación del vector obedece a muchas causas, entre ellas: guerras,
viajes, calentamiento global, crecimiento demográfico, urbanización
descontrolada, deterioro de los sistemas de servicio de agua y alcantarillado,
el incorrecto almacenamiento del líquido elemento, falta de políticas
preventivas en los últimos treinta años.

Transmisión de la Enfermedad

El mosquito Aedes aegypti es el responsable de transmitir el virus del


dengue, pandemia que afecta a más de 80 millones de personas en el
mundo, de las cuales fallecen alrededor de 20 mil. El virus que entra
al sistema digestivo del mosquito y que posteriormente lo inyecta al humano
con su piquete. La hembra es la que generalmente pica y transmite la
enfermedad. Esta no se transmite en forma directa de persona a persona,
necesita del vector o mosquito. Es por eso que los esfuerzos sanitarios se
enfocan en la eliminación del mosquito, el cual prefiere ambientes húmedos y
calurosos. (Tomado de www.msal.gov.ar/dengue/index.php/info-ciudadanos/
medidas-preventivas)

Síntomas

Esta enfermedad suele ser más leve en los niños que en los adultos y
puede confundirse con otras como la rubéola, el sarampión o la influenza. En
muchos casos, la enfermedad es asintomática, es decir no presenta
síntomas a menos que se presente en su fase aguda, que dura hasta una

xxxi
semana y dos más que se caracterizan por debilidad, malestar y vómito. Se
caracteriza con un comienzo súbito y agudo de la temperatura que tiende a
durar entre 3 y 5 días y se manifiesta por fiebres muy altas, dolores de
cabeza generalmente frontales, dolor alrededor de los ojos, mialgias o
dolores intensos en las articulaciones y músculos, náuseas y vómitos, con
mucha frecuencia, erupciones maculopapulares, y en algunos casos las
personas manifiestan también tener alteraciones en el sentido del gusto.

Tratamiento del Dengue

No existe ningún medicamento en la actualidad dirigido a combatir el


virus del dengue, por lo tanto sólo se puede realizar un tratamiento para
aliviar los síntomas. Entre ellos, para la fiebre se puede administrar
paracetamol (acetaminofén), nunca hay que tomar aspirina (ácido
acetilsalicílico) ni otros analgésicos del grupo de los antiinflamatorios no
esteroideos tales como el ibuprofeno, pues pueden aumentar el riesgo de
manifestaciones hemorrágicas. Para evitar la deshidratación se debe tomar
abundantes líquidos y guardar reposo en cama. Si el paciente tiene
manifestaciones de dengue hemorrágico, debe acudir a un centro
hospitalario, ya que probablemente necesite fluidos por vía endovenosa, e
incluso podría requerir la administración de concentrado de plaquetas o de
transfusiones de sangre si existen pérdidas importantes de la misma. Se
debe, además, vigilar de cerca los signos vitales como el pulso, la frecuencia
cardiaca y la presión arterial para determinar cualquier signo de shock.

Medidas de Prevención de Leavell y Clark.

Según Leavell y Clark (1965) señala que la medicina preventiva es la


ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida, promover la
salud y eficiencia física y mental, ejercida con el fin de interceptar las

xxxii
enfermedades en cualquier fase de su evolución en los tres niveles de acción
preventiva que se describen. (p.20)
En la prevención se considera tres (03) categoría propuesta por: Leavel
y Clark, (1965). Primaria, Secundaria Y Terciaria.
En la prevención primaria tiene lugar durante la fase pre- patogénico de
la historia natural de la enfermedad, es decir, antes de que la interacción de
los agentes o factores de riesgo con el huésped de lugar a la producción del
estímulo provocador de la enfermedad. En la prevención secundaria,
deteniendo la progresión de los procesos patológicos mediante el diagnostico
temprano y el tratamiento oportuno; y En la prevención terciaria tratando de
limitar las secuelas o rehabilitar a las personas que han padecido dengue.
(p.20)
Para efecto de la investigación se trabajará la prevención primaria y
secundaria:
La prevención primaria es el conjunto de actividades sanitarias que se
realizan tanto por la comunidad o los gobiernos como por el personal
sanitario antes de que aparezca una determinada enfermedad. Comprende:
1. La promoción de la salud, que es el fomento y defensa de la salud de
la población mediante acciones que inciden sobre los individuos de
una comunidad, como por ejemplo las campañas antitabaco para
prevenir el cáncer de pulmón y otras enfermedades asociadas al
tabaco.
2. La protección de la salud como por ejemplo la sanidad ambiental y la
higiene alimentaria. Las actividades de promoción y protección de la
salud que inciden sobre el medio ambiente no las ejecuta el médico ni
la enfermera, sino otros profesionales de la salud pública, mientras
que la vacunación sí las realiza el médico y enfermera.
3. La quimioprofilaxis, que consiste en la administración de fármacos
para prevenir enfermedades como por ejemplo la administración de
estrógenos en mujeres menopáusicas para prevenir la osteoporosis

xxxiii
Según la OMS, uno de los instrumentos de la promoción de la salud y
de la acción preventiva es la educación para la salud, que aborda
además de la transmisión de la información, el fomento de la
motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias
para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. La educación
para la salud incluye no sólo la información relativa a las condiciones
sociales, económicas y ambientales subyacentes que influyen en la
salud, sino también la que se refiere a los factores y comportamientos
de riesgo, además del uso del sistema de asistencia sanitario.
4. Prevención secundaria, también se denomina diagnóstico precoz,
cribado. Un programa de detección precoz es un programa
epidemiológico de aplicación sistemática o universal, para detectar en
una población determinada y asintomático, una enfermedad grave en
estadio inicial o precoz, con el objetivo de disminuir la tasa de
mortalidad asociada mediante un tratamiento eficaz o curativo.

La Organización Panamericana de la Salud y las Medidas de


Protección contra el Dengue.

Medidas Individuales: Como los mosquitos pican predominantemente


en las mañanas y al atardecer, se debe procurar no permanecer al aire libre
en estos horarios, sobre todo en periodos de epidemia, pero si se puede
evitar, entonces se indica cumplir con las siguientes recomendaciones:
Si se halla en áreas donde hay mosquitos se debe usar ropa de tela
gruesa, de preferencia camisas de manga larga y pantalones largos. Procure
que la ropa que utilice sea de colores claros.
En la piel que no está cubierta por ropa, aplique una cantidad moderada
de algún repelente contra insectos. Existen diversos repelentes para
insectos, los más recomendados son los que contienen (N, N-dietil-meta-
toluamida o N, N-dietil-3-metilbenzamida). La mayoría de los repelentes

xxxiv
contienen un químico llamado DEET (dietiltoloamide) en diferentes
porcentajes. Por ser tóxico y penetrar al torrente sanguíneo, se recomienda
que los repelentes no contengan más de un 35% del principio activo. La
cantidad de concentración del insecticida no tiene nada que ver con su
efectividad, pero sí con el tiempo en el que dura la acción del repelente, esto
quiere decir que si la concentración del repelente es mayor, el tiempo que
protege contra la picadura del mosquito es más largo. La elección del
repelente en estos casos deberá ser de acuerdo al tiempo que se esté
expuesto a la picadura del mosquito.
Control ambiental de la vivienda: Requiere eliminar o controlar el hábitat
larvarios donde el mosquito pone sus huevos y se desarrollan los mosquitos
inmaduros.
Algunas de las medidas de control ambiental son:
1. Ordenar los recipientes que puedan acumular agua; colocarlos boca
abajo, o colocarles una tapa.
2. Realizar perforaciones en la base de las macetas para el drenaje del
agua.
3. Revisar todas las áreas, jardín o cualquier espacio abierto de la
vivienda, evitando que por su forma, tanto plantas o troncos, se
conviertan en recipientes de agua de lluvia.
4. Si hay floreros dentro o fuera de la casa, se debe cambiar el agua
cada tres días.
5. Se debe constatar si en los recipientes donde hay agua estancada
existen larvas. Si se detectan, hay que eliminarlas, procediendo de la
siguiente manera: Lavar y cepillar fuertemente una vez a la semana los
recipientes en donde se almacena agua: cubos, palanganas, tanques,
etc.
6. Taparlos sin dejar pequeñas aberturas para evitar que los mosquitos
entren a dejar sus huevos.

xxxv
7. Se pueden criar peces en los depósitos donde el agua se acumula,
para que se alimenten de las larvas.
8. Cortar o podar periódicamente el pasto del jardín.
9. Colocar el larvicida recomendado por la Secretaría de Salud en los
recipientes donde se acumule agua.
10. Destruir los desechos que puedan servir de criaderos (triturar los
cascarones de huevos, perforar latas vacías, enterrar llantas).
Medidas del grupo familiar:
 En áreas donde hay mosquitos se deben tener mosquiteros en todas
las puertas y ventanas.
 Revisar que los mosquiteros se encuentren en buenas condiciones
para evitar la entrada de insectos a la vivienda. Aquí también se
incluyen las medidas de eliminación de posibles criaderos en el hogar.
 Es importante revisar los interiores de la casa sin olvidar verificar el
techo, garaje, patio y jardín ya que en todos estos lugares pueden
existir recipientes.
 Permitir que el personal sanitario entren a verificar las viviendas para
evaluar la existencia criaderos potenciales y atender las
recomendaciones específicas de acuerdo a su vivienda.
 No arrojar basura en la calle, ya que en ésta se puede estancar el
agua de lluvia y servir para que el mosquito ponga ahí sus huevos,
favoreciendo la presencia de los mosquitos cerca de su hogar.
Medidas de forma comunitaria:
Uno de los primeros pasos en lograr la participación de la comunidad es
cerciorarse de que sus miembros estén informados de los conceptos básicos
sobre la enfermedad del dengue y las características del mosquito vector,
como por ejemplo:
 Dónde pone el Aedes Aegypti sus huevos.
 El vínculo entre las larvas y los mosquitos adultos.

xxxvi
 Información general sobre la transmisión del dengue, sus síntomas,
cómo se diagnostica y su tratamiento.
Las acciones de prevención secundarias tienen por objeto hacer posible
el descubrimiento temprano de un problema de salud y hacer que cese o
modifique la gravedad o el alcance de la enfermedad. Las actividades
dominantes en la prevención secundarias son el diagnóstico y tratamiento
oportuno. Medidas orientadas a detener o retardar el progreso de una
enfermedad o problema de salud, ya presente en un individuo en cualquier
punto de su aparición.
La comunidad es fundamental para la preservación de la salud
enmarcada en la construcción de la nueva institucionalidad en salud
enmarcada en la Constitución Bolivariana de Venezuela en el artículo 48.
Dice: “La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en
la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política
específica en las instituciones públicas de salud”. El Sistema Nacional
Público de Salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención
de las enfermedades.”
Es por eso que los profesionales de enfermería, a través de la educación
para la salud buscan nuevas estrategias de hacer llegar a las comunidades
toda la información, comunicación y medios propicios para educar y a la vez
darles participación en busca de mejoras de la calidad de vida y la salud de
la población en general.
Según la OPS (1995), al referirse en su guía a la prevención y control del
dengue que, “Los únicos métodos para prevenir y controlar y el dengue
hemorrágico son asegurarse del diagnostico inmediato del caso de fiebre y el
tratamiento clínico adecuado; reducir el contacto humano con el agente
causal; controlar los criaderos en los hogares y lugares de trabajo de las
personas y sus alrededores”, (p.3)
De acuerdo a lo referido por la OPS (1995), las personas deben acudir a
los centros de salud inmediatamente, al presentar cuadros clínicos de fiebre;

xxxvii
acabar con el mosquito dentro y fuera de las casa para evitar que se
reproduzcan, eliminando sus criaderos.
Al respecto, Lliord. L y Parks. W. (1999), sostienen que para prevenir y
controlar al Aedes Aegypti se deben;

“Aplicar medidas físicas tales como, el saneamiento ambiental


para reducir los criaderos, como los recipientes de
almacenamiento de agua, con cubiertas a prueba de mosquito; en
tinajas tobos, tanques, pipotes, pipas, tambores y piscinas entre
otros. Además del reciclaje de residuos sólidos, tenemos
neumáticos desechados, botellas y latas”. (p.40)

Para entender lo antes expuesto hay que destacar que los criaderos
comúnmente en las viviendas, el trabajo y el medio ambiente, son los que
utilizamos para almacenar el agua para el consumo en; pipotes, tanques,
tobos, piscinas y hay que mantenerlos tapados de forma que no se
reproduzca el mosquito y evitar así que la hembra no pueda poner sus
huevos.
Asimismo sostienen Liord. L Y Parks. W (1999):

Los métodos químicos dirigidos contra la etapas acuáticas del


mosquito para su uso en los recipientes de almacenamiento de
agua por ejemplo, y evitar la reproducción del vector. Tenemos:
los gránulos de arena de temefos; métodos químicos dirigidos
contra los mosquitos adultos, tales como la aplicación espacial de
insecticida o aplicaciones residuales, y la proyección personal
mediante el uso de repelentes, vaporizadores, y espirales contra
mosquito, así como tela metálica para ventanas y puertas. (p.40)

xxxviii
Bases Legales

En la intención de obtener asidero legal para la propuesta se revisa el


ordenamiento jurídico el cual se concibe como un sistema de normas, y
siendo el objeto de la Ciencia del Derecho, precisamente la norma jurídica,
denominada Kelsen defiende que la validez de todas las normas jurídicas
emana y depende de otra norma superior, a la que el resto deben su validez
y su eficacia.
El ordenamiento jurídico sería pues jerárquico, escalonado, una especie
de pirámide cuya cúspide ocuparía la Constitución como norma suprema del
sistema normativo de un Estado (más allá estaría el orden jurídico
internacional, en cuya superioridad Kelsen creía) y por debajo de las cuales,
con una eficacia derivada de la norma fundamental, estarían las leyes, los
reglamentos, otras disposiciones gubernativas de carácter general, los actos
administrativos, etc. en función del rango jerárquico del órgano que la emana
y de los efectos (generales o particulares) que tales normas tengan
( Tomando de www.iusuniversalis.blogia.com/)
Según Villafranca D. (2002) “Las bases legales no son mas que leyes
que sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto” explica que las
bases legales “son leyes, reglamentos y normas necesarias en algunas
investigaciones cuyo tema así lo amerite”. (P.51)
Es así como en nuestra carta magna aparecen varios artículos que
hacen referencia al rol del Estado como gestor, rector y garante de la salud
pública, estableciendo a esta como un derecho social, gratuita, de libre
acceso, para cada uno de los ciudadanos de éste país. Además de la
obligación del estado de financiar y sostener la funcionalidad del sistema de
saludo público nacional

xxxix
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Gaceta Oficial 30 de diciembre de 1999, N° 36.860

En la carta magna aparecen algunos artículos que fundamentan la


atención de la salud no solo como un derecho de los ciudadanos, sino que
establecen al estado como garante de que esto se cumpla y en definitiva
prevén que las instituciones creadas para la conservación de la salud
colectiva o ciudadana, cumplan con sus deberes.

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental,


obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a
la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a
elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los
servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la
salud, así como el deber de participar activamente en su
promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y
de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la
República.

Artículo 84 Para garantizar el derecho a la salud, el Estado


creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público
nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y
participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por
los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad,
integración social y solidaridad. El sistema público nacional de
salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención
de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud
son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La
comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en
la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de
la política específica en las instituciones públicas de salud.

Artículo 85. El financiamiento del sistema público nacional de


salud es obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales,
las cotizaciones obligatorias de la seguridad social y cualquier otra
fuente de financiamiento que determine la ley. El Estado
garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con
los objetivos de la política sanitaria. En coordinación con las
universidades y los centros de investigación, se promoverá y

xl
desarrollará una política nacional de formación de profesionales,
técnicos y técnicas y una industria nacional de producción de
insumos para la salud. El Estado regulará las instituciones
públicas y privadas de salud.

Por otro lado está la Ley Orgánica de salud que establece parámetros
en cuanto a la promoción y servicios de conservación de la salud de parte del
Estado, incluyendo en esta la mejora de las condiciones del ambiente como
elemento para influyente de la calidad de vida del ser humano a nivel
sanitario.

LEY ORGANICA DE SALUD


Gaceta Oficial N° 36.579 11 de noviembre de 1998

TITULO III. De los Servicios para la Salud


CAPITULO I De la Promoción y Conservación de la Salud

Artículo 25.-La promoción y conservación de la salud tendrá


por objeto crear una cultura sanitaria que sirva de base para el
logro de la salud de las personas, la familia y de la comunidad,
como instrumento primordial para su evolución y desarrollo. El
Ministerio de la Salud actuará coordinadamente con los
organismos que integran el Consejo Nacional de la Salud, a los
fines de garantizar la elevación del nivel socioeconómico y el
bienestar de la población; el logro de un estilo de vida tendente a
la prevención de riesgos contra la salud, la superación de la
pobreza y la ignorancia, la creación y conservación de un
ambiente y condiciones de vida saludables, la prevención y
preservación de la salud física y mental de las personas, familias y
comunidades, la formación de patrones culturales que determinen
costumbres y actitudes favorables a la salud, la planificación de
riesgos laborales y la preservación del medio ambiente de trabajo
y la organización de la población a todos sus niveles.

Artículo 26.- El Ministerio de la Salud por medio del


Reglamento de esta Ley establecerá la obligación de los
gobernadores y alcaldes de desarrollar el sistema de información
del Registro Nacional de Salud, a fin de conocer las condiciones
de salud de la población, propiciar la participación ciudadana y
orientar los programas de promoción y conservación de la salud.

xli
CAPITULO II Del Saneamiento Ambiental

Artículo 27.- Los servicios de saneamiento ambiental


realizarán las acciones destinadas al logro, conservación y
recuperación de las condiciones saludables del ambiente. El
Ministerio de la Salud actuará coordinadamente con los
organismos que integran el Consejo Nacional de la Salud a los
fines de garantizar: La aplicación de medidas de control y
eliminación de los vectores, reservorios y demás factores
epidemiológicos, así como también los agentes patógenos de
origen biológico, químico, radiactivo, las enfermedades
metaxénicas y otras enfermedades endémicas del medio urbano y
rural. El manejo de desechos y residuos sólidos y líquidos,
desechos orgánicos de los hospitales y clínicas, rellenos
sanitarios, materiales radiactivos y cementerios. La vigilancia y
control de la contaminación atmosférica. El tratamiento de las
aguas para el consumo humano, de las aguas servidas y de las
aguas de playas, balnearios y piscinas. El control de endemias y
epidemias. El control sanitario de inmuebles en relación a su
construcción, reparación, uso y habitabilidad.

CAPITULO III De la Atención Médica

Artículo 28.- La atención integral de la salud de personas,


familias y comunidades, comprende actividades de prevención,
promoción, restitución y rehabilitación que serán prestadas en
establecimientos que cuenten con los servicios de atención
correspondientes. A tal efecto y de acuerdo con el grado de
complejidad de las enfermedades y de los medios de diagnóstico y
tratamiento, estos servicios se clasifican en tres niveles de
atención.

Artículo 29.- El primer nivel de atención médica estará a


cargo del personal de ciencias de la salud, y se prestará con una
dotación básica. Dicho nivel cumplirá acciones de promoción,
protección, prevención, diagnóstico y tratamiento en forma
ambulatoria, sin distinción de edad, sexo o motivo de consulta.

Artículo 30.- El segundo nivel de atención médica cumple


acciones de promoción, protección, prevención, diagnóstico y
tratamiento en forma ambulatoria de afecciones, discriminadas por
edad, sexo y motivos de consulta, que requieren médicos

xlii
especialistas y equipos operados por personal técnico en
diferentes disciplinas.

Artículo 31.- El tercer nivel de atención cumple actividades de


diagnósticos y tratamientos en pacientes que requieren atención
especializada con o sin hospitalización en aquellos casos referidos
por los servicios de atención del primero y segundo nivel.

De la misma manera se llega hasta el Plan de la Patria, ideado `por el


comandante supremo Hugo Chávez Frías, que imparte instrucciones en los
objetivos estratégicos para el fomento de la salud como parte integral en el
logro de la llamada mayor suma de seguridad social y suprema felicidad

PLAN DE LA PATRIA 2013-2019

El estado es quien garantiza la salud colectiva o publica, de tal manera


que inclusive el Plan de la Patria creado por el ideario del Comandante
Supremo, Hugo Chávez Frías, establece dentro de sus objetivos estratégicos
nacionales al sistema de salud como eje fundamental en el aseguramiento
de la mayor suma de felicidad social

Objetivo II. En el Objetivo Nacional 2.2. Parte.2.2.2.


Profundizar las condiciones que aseguren para la familia
venezolana, la mayor suma de seguridad social y suprema
felicidad, a partir de valores y principios de respeto, igualdad,
solidaridad, corresponsabilidad, enmarcada en la justicia social
como esencia de la construcción del socialismo”...
...”2.2.2.16. Asegurar la salud de la población, a través de la
consolidación del sistema público nacional de salud, sobre la base
de la profundización de Barrio Adentro, el Poder Popular y la
articulación de todos los niveles y ámbitos del sistema de
protección, promoción, prevención y atención integral a la salud
individual y colectiva. Así se espera: a.- Aumentar en un 100% la
cobertura poblacional de atención médica integral, en Atención
Primaria con Barrio Adentro I y II, y Atención Especializada con
Barrio Adentro III y IV; b.- Reducir la mortalidad materna en 37,3
por cada 100.000 nacidos vivos. Reducir la mortalidad en niños
menores de 5 años a 11,7 por cada 1.000 nacidos vivos.

xliii
2.2.2.17. Consolidar la nueva institucionalidad del Sistema
Público Nacional de Salud basado en Barrio Adentro como eje
integrador de la red única de servicios, con rectoría única,
financiamiento asegurado, desarrollo soberano científico-
tecnológico, talento humano de calidad y solidario
internacionalmente.”...

El basamento legal le da solidez jurídica a esta investigación,


fundamentado en los artículos mencionados anteriormente que indican entre
otras cosas la particularidad de la salud pública y la necesidad de promover
en la comunidad, hábitos hacia su conservación involucrando el
mejoramiento de la condiciones sanitarias del medio ambiente, el cuido del
agua y el entorno o hábitat como tal. También distingue los distintos sub
niveles de atención a la cual se someten según la complejidad o gravedad de
las enfermedades. De igual manera la responsabilidad del estado de
garantizar el funcionamiento en las mejores condiciones y dándole
importante preferencia al fomento del sistema de salud y las instituciones
promovidas por el estado.

xliv
Reseña Histórica de la Comunidad

Esta comunidad debe su nombre a que en el existían cuatro (04) arboles


de la especie denominada Algarrobo, de las cuales en la actualidad existen
solo dos (02) de ellos. Ya que estos árboles por el crecimiento y progreso de
la población estaban en medio de las caminerías de los pobladores y al
construir aceras muy cerca de sus raíces, estos se marchitaron y murieron.
Sin embargo aún se conservan los dos restantes en buenas condiciones, y
como dato curioso cuenta la historia que en la época de las luchas por la
Independencia los Hermanos Sotillo, nacidos en la población de Santa Ana,
próceres que lucharon junto al Libertador, llegando a ser nombrado General
el hermano mayor, Juan Antonio Sotillo, reconocido por ser implacable
guerrero y de quien se dice que no apresaba a enemigos, ya que los
ejecutaba, lo cual hacia ahorcándolos en uno de estos árboles.
Este sector contaba con tres (03) caminos que conducían al centro del
pueblo, uno a la parroquia Pueblo Nuevo y otro a la casa de la Sra. Carmen
Eulogia. En el sector estaba habitado en 1951 por las familias Abreu,
Cabrera, Aray, en total 9 personas. En 1953 el sector comienza su proceso
de crecimiento con la incorporación de las familias Rangel, López, Itriago,
Piñango y Gómez. La mayoría inmigrantes del estados Nueva Esparta y
Estado Monagas, buscando oportunidades laborales en la empresa
floreciente empresa petrolera, no existía sistema de transporte, ni servicios
básicos, el agua que se consumía era del Rio Orocopiche la cual era
transportada en latas grandes, como también de un aljibe que aun existe en
lo que hoy es la Comercial Resumo.
A medida que fue pasando el tiempo, el sector fue creciendo y
expandiendo su territorio hacia la periferia, a ambos lados de la carretera que
conduce por un lado hacia el centro de la población de Santa Ana y por el
otro lado con la vía hacia Pueblo Nuevo y Anaco. Este crecimiento hace que
hoy se cuente con cerca de 600 habitantes, 275 casas y parte de las calles

xlv
Monagas, Pedro Ramón Suarez, Matilde Romero, Amalia Guevara y toda la
Principal.
Producto del mismo crecimiento de la comunidad y en vista de que la
población de Santa Ana no contaba con un sistema adecuado de deposición
de excretas puesto que existían pozos sépticos, el gobierno local gestiono la
construcción del sistema de cloacas y la laguna de oxidación fue ubicada en
los alrededores del sector Los Algarrobos, a unos 2 Km de la calle principal.
No obstante el desarrollo acelerado y desordenado sin planificación,
desencadeno en el incremento de la población Santanera sin contar con la
previsión de ampliar la capacidad de respuesta de los servicios básicos,
entre ellos el sistema de cloacas, además la escases de terrenos urbanos
motivó las invasiones de la zona aledaña a la Laguna de Oxidación
efectuando un número considerable de construcciones de viviendas.

Caracterización de la Población

Esta comunidad está formada por 608 habitantes, distribuidos en 343


Masculinos y 265 Femeninos. Discriminados en 71 niños, 67 niñas, 158
mujeres, 217 hombres y 95 adultos mayores.

Ubicación Geográfica.

El sector Los Algarrobos se encuentra en la entrada del municipio Santa


Ana, en la vía que conduce hacia el municipio Anaco, sus coordenadas son
09º 20' de la latitud Norte y 64º 20' de longitud Oeste, en el Nor-este de la
ciudad de San Ana; ciudad esta capital del Municipio San Ana. Su extensión
territorial es de 2200 a 2400m2. Con un terreno plano e irregular. Es un
Sector que cuenta con las estaciones de lluvioso y verano, una temperatura
promedio de entre 23 y 33ºC, siendo las más elevadas en 34ºC, clima
tropical cálido de sabana, con precipitaciones a mediados de mayo y octubre.

xlvi
Sus límites son:
Norte: Callejón Zulia
Sur: Sector Santiago Mariño
Este: Vía Pueblo Nuevo
Oeste: Calle Camejo

Aspecto Socio Organizativo.

Esta comunidad se encuentra muy bien organizada en un Consejo


Comunal organizado en las siguientes vocerías: Hábitat y Vivienda, Unidad
Ejecutiva, Unidad Administrativa y Financiera y Contraloría Social

Aspecto Socio Educativos

El sector los Algarrobos no cuenta con centros educacionales, sin


embargo en el Municipio Santa Ana existen tres centros educacionales:
 Unidad Educativa Eduardo Delfín Méndez, el cual es de educación
primaria de 1ro a 6to grado y es dependencia Estadal, adscrito a la
Gobernación del Estado Anzoátegui
 Unidad Educativa Pedro Emilio Coll, el cual es de educación primaria
de 1ro a 6to grado y es de dependencia Nacional
 Unidad Educativa Bolivariana “Pedro Granado Pérez”, el cual es
educación secundaria de 7mo grado a 5to año diversificado.

Aspectos Socio Culturales

El sector no cuenta con una estructura ni centros recreativos sin


embargo existe un espacio (frente a Resumo) el cual utilizan para realizar
tradiciones culturales como también celebración el día del niño y en las
navidades. Existen peregrinaciones como la de la Rosa Mística el 13 de

xlvii
Julio, la de nuestra Señora de Santa Ana el 26 de Julio (patrona del
municipio) Además en el sector Los Algarrobos existe una iglesia evangélica
de los testigos de Jehová, así como existen otras aunque no están en el
ámbito del sector pertenecen al municipio Santa Ana como la iglesia católica
Nuestra señora de Santa Ana, Iglesia evangélica Silo, Templo de Dios
Viviente.

Aspectos Medico Asistencial

El sector cuenta con dos centros asistenciales, un. Modulo tipo II, Barrio
Adentro los Algarrobos el cual depende directamente del gobierno
Bolivariano de Venezuela y el Ambulatorio Clínica Popular Santa Ana este
depende de la Alcaldía Municipal y SALUDANZ

Densidad Poblacional

Según cifras suministradas por la oficina de catastro municipal, la


comunidad Santanera cuenta con una densidad poblacional de 10 h por
Km2, y una población aproximada de 12.000 habitantes. Así mismo se
recalca que el sector Los Algarrobos cuenta con 608 habitantes según cifras
suministradas por el consejo Comunal del sector

Cuadro nro. 1
Densidad Poblacional Municipio Santa Ana/ sector Los Algarrobos

Sector Población Extensión Densidad


territorial Poblacional
Municipio Santa Ana 12.000 hab 1.184 Km2 10 hab.x km2
Sector Los Algarrobos 608 hab 1,5 km2 405 hab x Km2

Sistema de Variables

xlviii
Briones (1987) define:

"Una variable es una propiedad, característica o atributo que


puede darse en ciertos sujetos o pueden darse en grados o
modalidades diferentes, son conceptos clasificatorios que
permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y son
susceptibles de identificación y medición". (p.34)

Álvarez (2008) señala que:

Los tipos de variables de una investigación se pueden clasificar y


distinguir de diversas maneras dependiendo de los tipos de
valores que toman las mismas, Variable Independiente, Se
refiere a aquella donde el investigador puede manipular ciertos
efectos; en otras palabras supone la causa del fenómeno
estudiado, Variable Dependiente, implica “el efecto producido por
la variable independiente, es decir representa lo que se quiere
determinar en forma directa en la investigación” (p.59).

En este caso en particular la variable independiente es: La enfermedad


del Dengue y la variable dependiente es: Las estrategias educativas para la
participación de enfermería en la acometida contra el dengue”

Definición Operacional

Son las estrategias educativas que ejecuta el profesional de enfermería,


dirigidos a brindar información a la colectividad sobre las medidas de
prevención para evitar el dengue

Cuadro nro. 2

xlix
Operacionalizacion de las variables
Objetivo General: Describir la participación de enfermería en la educación para
la salud contra el dengue en el sector los algarrobos municipio Santa Ana,
estado Anzoátegui, para reducir a través de medidas profilácticas la enfermedad
en la comunidad
Variables Conceptualización Dimensiones Indicadores Ítems

Variable Es una enfermedad


Independiente infecciosa causada por el
“La enfermedad virus del dengue, que es
del Dengue” transmitida por mosquitos,
principalmente por el
mosquito Aedes aegypti
Variable
Dependiente “ Las estrategias
estrategias educativas se dan en
1,2
educativas para conjunto con las Educación Definición
la participación orientaciones de los
de enfermería en asesores académicos y la Salud conocimiento 3,4,5,6
la acometida participación comunitaria,
contra el dengue a través de charlas a los Social Participación 7,8,9
” habitantes del sector

l
Definición de Términos Básicos

Aedes aegypti: es una especie de mosquito culícido que puede ser


portador del virus del dengue y el de la fiebre amarilla, así como de otras
enfermedades. Es miembro del subgénero Stegomyia dentro del género
Aedes (al que pertenece el estrechamente emparentado Aedes
albopictus vector también del Dengue). (http://es.wikipedia.org/)

Epidemiología: es, en la acepción más común, el "estudio de las


epidemias" es decir, de las "enfermedades que afectan transitoriamente a
muchas personas en un sitio determinado"(http://escuela.med.puc.cl/)

Fuentes de contagio: Las enfermedades infecciosas se transmiten


directamente de persona a persona, o por medio del agua, aire o alimentos
contaminados, y estos medios constituyen las llamadas fuentes de contagio
(http://www.esmas.com/)

Lagunas de oxidación: se utilizan generalmente en las zonas rurales,


para el tratamiento de las aguas residuales. Este tipo de lagunas son
frecuentemente utilizados por pequeños municipios y también por algunas
industrias.

Medidas Profilácticas: mecanismos que sirve para preservar o proteger


de una enfermedad (http://es.thefreedictionary.com/)

Sistema de salud: ha sido definido como: “El área de programación


específica de la Nación en función pública, en coordinación con el sector
privado, en concordancia con las necesidades reales del individuo y las
comunidades, en materia de promoción, defensa y restitución de la salud y
de las normas legales que la consagran como derecho social”. (http://piel-
l.org/blog/)

Vector a un mecanismo en que, generalmente un organismo, que transmite


un agente infeccioso o infectante desde los individuos afectados a otros que
aún no portan ese agente (http://es.wikipedia.org/)
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Según Arias, F. (2006) la metodología: Incluye el tipo o tipos de


investigación, las técnicas y los instrumentos que serán utilizados para llevar
a cabo la indagación. Es el “como” se realizara el estudio para responder al
problema planteado (p 110). De tal manera que se tiene a la metodología
como un conjunto de actividades que señalan la manera y secuencia de
efectuar una investigación, para dar respuesta al problema con la finalidad
de describirlo y analizarlo a través de procedimientos específicos que
incluyen las técnicas de observación y recolección de datos, entre otros.

Tipo de Investigación

Según lo explica Fidias (1999, p 25) “Los estudios descriptivos miden de


forma independiente las variables y aun cuando no se formulen hipótesis,
tales variables aparecen enunciadas en los objetivos de la investigación”

La investigación realizada en la comunidad de Los Algarrobos municipio


Santa Ana del estado Anzoátegui es descriptiva, ya que esta va mas a la
búsqueda de aquellos aspectos que se desean conocer y de los que se
pretenden obtener respuestas, ya que esta consiste en describir y analizar
sistemáticamente las características homogéneas de la población y de la
comunidad para estudiar así el fenómeno social que en este caso es el
incremento de la proliferación del vector A. Aegypti producto del aumento de
criaderos ocasionado por el escaso conocimiento de la enfermedad y la
poca participación de la comunidad en un problema colectivo.
Dentro de esta investigación se conciben conjeturas descriptivas, las
cuales tienen la particularidad de ser generales y especificas, permitiendo la
comprobación de los supuestos planteados por las investigadoras, es así
como se plantea la necesidad de la intervención de las y los profesionales de
enfermería en la educación para la salud contra el dengue

Diseño de la investigación.

Según Tamayo (2000), “el diseño es la estructura a seguir en


la investigación, ejerciendo el control, de la misma a fin de
encontrar resultados confiables a su relación con las interrogantes
sugeridas de los supuestos problemas e hipótesis. Constituye la
mayor estrategia a seguir por las investigadoras para la adecuada
solución del problema planteado”

El diseño de investigación para la realización de este proyecto, es de


campo, ya que se realizó la recolección de datos directamente de los sujetos
investigados en los habitantes de la comunidad del sector Los Algarrobos, y
de la realidad donde ocurrieron los hechos (datos primarios), sin manipular o
controlar variables algunas, es decir el investigador obtiene información, pero
no altera las condiciones existentes. De ahí su carácter de investigación no
experimental. Así mismo Yara (2007), define el diseño de campo como:

Aquel que consiste en la recolección de datos directamente de


los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los hechos
(datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es
decir, el investigador obtiene la información paro no altera las
condiciones existentes. (p.175)

.
Para llevar a cabo un trabajo de investigación de esta naturaleza se
requiere (en primera instancia) estudiar todas las perspectivas de problemas
con la finalidad de cambio; recolectar toda la información pertinente al
estudio, así por medio de un diagnóstico establecido en los análisis
planteados a través de recursos como “El Árbol del Problema”, que concibe
parámetros estableciendo el problema central con sus causas y
consecuencias, la matriz “FODA” que formula un cuadro donde se visualizan
en el espacio donde ocurre el fenómeno, las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas encontradas. Se determina el escalafón según
apreciación de los problemas, y de esta manera diseñar estrategias para la
orientación y educación de los habitantes de la comunidad para que estos
articulen y en concertación modifiquen las realidades en su entorno

Población.

Según Balestrini, M. (1998), expone desde el punto de vista estadístico,


“una población o universo puede estar referido a cualquier conjunto de
elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer sus características
o una de ellas y para el cual serán validadas las conclusiones obtenidas en la
investigación”. (p.122). Esta se define además por una serie de
características que la hacen tener cierta afinidad entre sus miembros, por lo
cual la hace ser representativa como grupo homogéneo, y dar veracidad a
los datos recabados. En tal sentido la población la comunidad que será
objeto de estudio cuenta con 608 habitantes, según datos suministrados por
el Consejo Comunal de Los Algarrobos.

Muestra

A partir de este universo se seleccionará una muestra representativa.


Señala Balestrini, M. (1997) que:

“la muestra estadística es una parte de la población, o sea, un


número de individuos u objetos seleccionados científicamente,
cada uno de los cuales es un elemento del universo. La muestra
es obtenida con el fin de investigar, a partir del conocimiento de
sus características particulares, las propiedades de una
población”. (p.138).

En este sentido, una muestra es representativa cuando su tamaño y


características son similares a las del conjunto, permite generalizar los
resultados al resto de la población, es así como.se tomo una muestra
representativa de la población y estableciendo una cantidad de 20 personas
basada en la técnica de muestreo intencional, por considerarlo una cifra
manejable afecto del aplicación de la encuesta y en función al tiempo
requerido

Población Beneficiada Directa e Indirecta

El propósito final de esta investigación es Implantar estrategias


educativas para la participación de enfermería en la acometida contra el
dengue en el sector Los Algarrobos, de tal manera que en forma directa se
benefician las familias que habitan en la comunidad de los Algarrobos y de
manera indirecta la comunidad en general ya que se aplican medidas para
educativas para contrarrestar la aparición del dengue, lo que reduce las
posibilidades de infección de la enfermedad en la población total

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Arias, F (2003), expresa en el libro El Proyecto de la Investigación… “las


técnicas de recolección de datos como las distintas formas de obtener
información. Algunas técnicas son; la observación directa, la encuesta y sus
dos modalidades (entrevista o cuestionario), análisis documental, análisis de
contenido” (p. 53). Por tal motivo, cuando se habla de las técnicas se refiere
al modo como se va a realizar la recolección de datos para cumplir una
actividad, con la finalidad de conocer las características de objeto de estudio
de tal manera que a continuación se indican las técnicas utilizadas.
Observación Directa: Según Arias, F. (1999), indica que la observación
directa consiste “en visualizar o captar mediante la vista, en forma
sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la
naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación
pre-establecidos”. (p.67). Mediante esta técnica los investigadores pudieron
visualizar el conocimiento de los vecinos sobre el vector y las medidas en
contra de su proliferación, además las condiciones generales del entorno y
hábitat de la comunidad

Entrevistas no estructuradas: según Arias, F. (2006); más que un


simple interrogatorio es una técnica basada en un dialogo o conversación
“cara a cara”, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema
previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener
la información requerida (p.73) Esta habilidad requiere capacitación ya que
cualquiera no puede ser un buen entrevistador. Estas entrevistas fueron
efectuadas a los vecinos del sector Los Algarrobos, según el entorno de su
vivienda (presencia de maleza, basura, canales de desagüe)

Revisión Documental: Según Márquez, O (2003), la revisión


documental: “es el método que utiliza el investigador para confeccionar el
marco teórico definitivo y obtener los datos iníciales necesarios para la
investigación”. (p.53

Para llevar a cabo de manera satisfactoria la investigación se requiere la


definición de los requerimientos por medio de una revisión documental, que
permiten darle soporte y mayor veracidad al estudio realizado y obtener
nuevos conocimientos para el análisis del mismo. Para esta investigación se
utilizó el estudio documental, para conceptualizar y definir algunos términos
relacionados al vector, la enfermedad que porta y medidas de control, así
como la aplicación de estrategias educativas que permitan involucrar a la
comunidad y su concienciación en procura de afrontar a la enfermedad del
dengue como un asunto colectivo, con la participación de todos y cada uno
de los individuos, habitantes del sector en estudio con la intervención de
estudiantes de enfermería, como formadores comunitarios.

Instrumentos para la recolección de datos:


 Libretas: Sirvió para anotar los diferentes apuntes, la información
recabada durante la realización de este Proyecto Especial de Grado.
 Cuestionario: Este se realizo los habitantes del sector Los Algarrobos
 Computadora: Se utilizo la información obtenida y se proceso en
digital.
 Pendrive: Se utilizaron para guardar información.
Cuadro nro. 3. Árbol del Problema

C Incremento de Potencial
o los casos de la epidemia en la
n enfermedad del comunidad en
s Dengue general
e
c
u
e
n
c Dengue Mortalidad
i Hemorrágico
a
s

P Aparición de la enfermedad del Dengue en el


r sector Los Algarrobos
o
b
l
e
m
a

. Aumento de Falta de
criaderos del orientación en la
C vector A. Aegypti prevención contra
a la enfermedad
u
s
a Fuente: Autoras del Proyecto (2014).
s
Matriz F.O.D.A

El análisis FODA es un instrumento de gestión extremadamente simple y


eficaz, el cual adecuadamente empleado puede ser de gran utilidad para
apoyar la toma de decisiones estratégicas. Según Zambrano (2006):
“constituye una herramienta de carácter gerencial válida para las
organizaciones privadas y públicas que facilita la evaluación situacional de la
organización y determina los factores que influyen y exigen desde el entorno
y hacia las instituciones” (p.84).

Cuadro Nro. 4. Matriz FODA

FORTALEZAS
OPORTUNIDAD
ES
Personal de enfermería con Estudiantes enfe
rmería con
buena disposición la formación y ca
pacidad para
Comunidad interesada en orientar a la com
unidad sobre
solucionar sus problemas. los factores de
riesgo de la
enfermedad.
DEBILIDADE
S Comunidad con Consejo
Comunal Organiz
ado
Existe apatí
a de parte
de AMENAZAS
algunos vecino las condiciones
s Deterioro de
favoreciendo la
ambientales,
vector.
aparición de criaderos del
No existe
acción de
los planes
organismos g La Alcaldía no cuenta con
ubernamenta
les la Laguna
para el mantenimiento de
nas
de Oxidación y áreas cerca

Fuente: Autoras del Proyecto (2014).


Validación de los Instrumentos de recolección de datos

Para Hernández, Fernández y Baptista (1.998) “la validez en términos


generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la
variable que quiere medir” (p.243)
La validación del instrumento se obtuvo a través de asesoría de
expertos, a fin de someter el modelo a la consideración y juicio de
conocedores de la materia en cuanto a Promoción y Metodología se refiere y
así facilitar el montaje metodológico del instrumento tanto de forma como de
fondo, con el fin único de su evaluación.

Cuadro Nro. 5. Procedimiento para la ejecución del proyecto

1.- Elaboración y diseño de entrevistas para la comunidad.


2.- Selección de familias para estudio
3.- Visitas casa a casa.
4.- Charla explicativa del proyecto.
6.- Aplicación del cuestionario.

1 2 3 4 5
Actividades

Elaboración y diseño de entrevistas para la


comunidad

Selección de familias para estudio

Visitas casa a casa

Charla explicativa del proyecto.

Aplicación del cuestionario


Fuente: Autoras del Proyecto (2014).
CAPITULO IV

EJECUCION DEL PROYECTO

La ejecución es la etapa donde se materializan los aspectos descritos


en el estudio técnico en especial, pero soportado en la estructura
organizacional para la implementación del proyecto y en la financiación del
mismo. Según Márquez (2004) “para realizar la ejecución es necesario
desarrollar una gestión que facilite su terminación y lo deje listo para la
iniciación opuesta en marcha”
En este capítulo se hablara sobre los planes y sistemas que debe tener
un proyecto de investigación como los siguientes: plan operativo, plan de
acción, sistemas de monitoreo, sistema de evaluación, marco lógico, y plan
de inversión total o parcial del mismo.

Plan Operativo

Márquez (2004) indica que “el plan operativo es un instrumento de


Gestión de apoyo a la acción pública, que contiene las directrices a seguir:
áreas estratégicas, programas, proyectos, recursos y sus respectivos
objetivos y metas, así como la expresión financiera para acometerlas”.
Permite realizar el seguimiento de las acciones, su evaluación y control,
nombrando en ellos los responsables de cada acción a seguir. La función
principal del plan operativo es que mediante las herramientas adecuadas se
evita la desviación de los objetivos establecidos en el proyecto.
Cuadro nro. 6. Cronograma Plan Operativo
OBJETIVOS ACTIVIDADES TIEMPO RESPONSABLE
Determinar el sistema de Verificación de 2 Bachilleres
trabajo de la institución información: semanas Oriach, Francis
Landaeta, Evelin
encargada de brindar Entrevistas con
García, Carolina
educación sanitaria a los Jefa de Castro, Marilu
habitantes del Sector Los enfermería de la
Algarrobos referente a la Clínica Municipal
prevención del dengue de Santa Ana
Evaluar las medidas Verificación de 2 Bachilleres
educativas a información: semanas Oriach, Francis
Landaeta, Evelin
implementarse en el Sector -Entrevistas con
García, Carolina
Los Algarrobos a fin de médicos y jefa de Castro, Marilu
suministrar información enfermería de la
sanitaria referente al Clínica Municipal
dengue de Santa Ana.
-Revisión
Documental
Describir estrategias Verificación de la 2 Bachilleres
sanitarias que pueden información: semanas Oriach, Francis
Landaeta, Evelin
brindar los estudiantes de Elaborar material
García, Carolina
enfermería a los habitantes de lo recabado Castro, Marilu
en el Sector Los en la revisión
Algarrobos para que la documental
proliferación del dengue sobre
disminuya procedimientos
para erradicar la
aparición del
Dengue
Fuente: Autoras del proyecto (2014)
Plan de acción
Es un instrumento gerencial de programación y control de la ejecución
de los proyectos y actividades que deben llevar a cabo las dependencias
para dar cumplimiento a las estrategias y proyectos establecidos. Según
Márquez (2004)“los planes se estructuran principalmente mediante proyectos
de inversión, sin embargo, un plan debe contener también, el desarrollo de
las tareas específicas”. Dichos planes, en líneas generales, colocan en un
espacio definido de tiempo y responsabilidad las tareas específicas para
contribuir a alcanzar objetivos superiores. Todos los planes de acción
presentan su estructura de modo "personalizado" para cada proyecto, es
decir, dependiente de los objetivos y los recursos, adecuados a sus
necesidades y metas. Los planes no solo deben poseer lo que debe lograr si
no también incluir las restricciones, causas y consecuencias de las acciones
además posee futuras revisiones que pueden ser llevado a cabo.

Cuadro nro. 7. Cronograma Plan de Acción


OBJETIVOS ACTIVIDADES TIEMPO RESPONSABLE
Determinar el Se coordino: Del 01-09 Bachilleres
sistema de trabajo -Entrevistas con al 13 -09- Oriach, Francis
Landaeta, Evelin
de la institución Jefa de 14
García, Carolina
encargada de enfermería de la Castro, Marilu
brindar educación Clínica Municipal
sanitaria a los de Santa Ana
habitantes del -La elaboración de
Sector Los entrevistas con
Algarrobos referente habitantes del
a la prevención del sector
dengue
Evaluar las medidas Se efectuo: Del 15-10 Bachilleres
educativas a -entrevistas con al 27-10- Oriach, Francis
Landaeta, Evelin
implementarse en el médicos y jefa de 14 García, Carolina
Castro, Marilu
Sector Los enfermería de la
Algarrobos a fin de Clínica Municipal
suministrar de Santa Ana.
información sanitaria -Revisión
referente al dengue Documental
Visita casa a casa
-Charlas en
materia de
prevención del
Dengue
Describir estrategias Se realizaron Del 15-12 Bachilleres
sanitarias que Actividades : al 26-12- Oriach, Francis
Landaeta, Evelin
pueden brindar los -Se elaboro 14
García, Carolina
estudiantes de material de lo Castro, Marilu
enfermería a los recabado en la
habitantes en el revisión
Sector Los documental sobre
Algarrobos para que procedimientos
la proliferación del para erradicar la
dengue disminuya aparición del
Dengue
-Evaluación de
resultados en
conversatorio
comunitario
Fuente: Autoras del proyecto (2014)

Sistema de Monitoreo
El sistema de monitoreo se basa en la evaluación continua de una
acción en desarrollo. Márquez (2004) “Es un proceso que garantiza la
consecución de planes y metas” Es un proceso interno coordinado por los
responsables de la acción. El sistema de monitoreo debe ser integrado en el
trabajo cotidiano. Se organiza en base a la planificación de la secuencia de
las acciones en un tiempo determinado y en la ejecución de un proyecto. En
el se identifican los datos, las variables y las actividades correspondientes al
desarrollo de los objetivos propuestos en el proyecto.

Cuadro nro. 8. SISTEMA DE MONITOREO

DOCUMENTOS FECHA INICIAL FECHA FINAL


Visitas 9-9-2014 13-09-2014
domiciliarias
Selección de la 8-10-14 12-10-14
muestra (familias)
Aplicación de la 26-10-14 26-10-14
encuesta
socioeconómica y
cuestionario.

Fuente: Autoras del proyecto (2014)

Sistema de Evaluación

El sistema de evaluación, según Márquez (2004) “es un proceso por el


cual se determina el establecimiento de cambios generados por un proyecto
a partir de la comparación entre el estado actual y el estado previsto en su
planificación”. Es decir, se intenta conocer qué tanto un proyecto ha logrado
cumplir sus objetivos o bien qué tanta capacidad poseería para cumplirlos.
En una evaluación de proyectos siempre se produce información para la
toma de decisiones, por lo cual también se le puede considerar como una
actividad orientada a mejorar la eficacia de los proyectos en relación con sus
fines, además de promover mayor eficiencia en la asignación de recursos. En
este sentido, cabe precisar que la evaluación no es un fin en sí misma, más
bien es un medio para optimizar la gestión de los proyectos.

Cuadro nro. 9. SISTEMA DE EVALUACIÓN


Título del Proyecto Criterios Participantes
Intervención de Enfermería En Participación Bachilleres
la Educación para la Salud del personal Oriach, Francis
Landaeta, Evelin
Contra el Dengue en el Sector de enfermería
García, Carolina
Los Algarrobos Municipio Castro, Mariluz
Santa Ana, Estado Participación
Anzoátegui, Año 2014. de la
comunidad
Fuente: Autoras del Proyecto (2014)

Plan de Inversión Parcial y Total

Surge con la necesidad de resolver problemas, teniendo en cuenta lo


que se está invirtiendo, en el proyecto, “definiendo descripción de materiales
y costos parciales y totales de los mismos. “Según Maldonado (2002). Esto
implica la contabilización de una serie de desembolsos que deben ser
planificados y condicionados, con el fin de optimizar los recursos invertidos a
fin de garantizar el cumplimiento del proyecto hasta su ejecución
Cuadro nro. 10. PLAN DE INVERSIÓN
Cantidad Descripción Costo Parcial Bs Costo Total Bs
04 Resmas de Papel tipo 480,00 bs 1920,00
carta
02 Cartucho Hp Negro y 1500,00bs 3000,00
color 1000
10 Lápices 15,00bs 150.00
10 Marcadores 35,00bs 350,00
25 Papel Bond 15,00bs 375,00
250 Impresión 15,00bs 3750,00
10 Carpetas 15,00bs 150,00
Costo Total Bs.9.695,00
Fuente: Autoras del Proyecto (2014)

Marco Lógico

Es una herramienta, según Márquez (2004), “que se desarrolló para la


planificación de la gestión de proyectos orientados a la consecución de
procesos”, para fortalecer la evaluación y control de los proyectos
planteados.
El marco lógico lleva una secuencia de pasos definidos para el logro del
objetivo propuesto, y cuya intención se encamina al plantearse el fin del
mismo, su propósito, los productos resultantes y los recursos utilizados, todo
esto para garantizar que se ejecute apropiadamente y con el seguimiento en
cada una de sus etapas manteniendo un control absoluto.

Cuadro nro. 11. MARCO LÓGICO

FIN:
FIN: ..Intervención de Las acciones educativas de
Enfermería en la Educación enfermería tienen como
propósito educar, ayudar en la
para la Salud Contra el Dengue
aplicación de estrategias
en el Sector Los Algarrobos contra el Dengue en el sector
Municipio Santa Ana, Estado
Anzoátegui, Año 2014.
PROPOSITO: Implementar Se implementan acciones
acciones educativas a la educativas para garantizar así
comunidad en general sobre la la disminución de la aparición
prevención del Dengue de la enfermedad del Dengue.

PRODUCTO: Educar a Con esta información la


comunidad del sector Los comunidad estará en la
Algarrobos en cuanto al Dengue. capacidad de aplicar medidas
contra el Dengue

RECURSO: Humano Estudiante Los trípticos son una


de V semestre de enfermería. herramienta audiovisual,
Material: Tríptico donde se incluyen toda
información disponible sobre el
tema.

Fuente: Autoras del Proyecto (2014)

CAPITULO V

ANALISIS DE RESULTADOS
En este capítulo se presentan los resultados del proyecto realizando un
análisis de manera sistemática y objetiva, el cual muestra las deducciones de
los instrumentos la recolección de datos organizada y con la distribución de
las frecuencias absoluta y porcentual según las respuestas dadas de la
encuesta aplicada en la comunidad

1.- Distribución Absoluta y Porcentual de: ¿Sabe usted que es el Dengue?

Cuadro nro. 12
Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Porcentual
Si 16 80
No 04 20

Grafico nro. 1

Fuente: Las autoras 2014


Análisis: En este grafico el mayor número de personas manifestó que
sabían lo que era el Dengue, lo cual facilita en cierto modo la articulación de
la planificación de las actividades de las investigadoras con la comunidad
2.- Distribución Absoluta y Porcentual de: ¿Ha recibido visitas o charlas de
parte de algún organismo gubernamental en relación a enfermedad del
Dengue?

Cuadro nro. 13
Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Porcentual
Si 08 40
No 12 60

Grafico nro. 2

Fuente: Las autoras 2014

Análisis Estos resultados muestran claramente que la comunidad siente que


no ha recibido la atención suficiente información de parte de los organismos
de salud del estado

3.- Distribución Absoluta y Porcentual de: ¿Conoce medidas de prevención


contra esta enfermedad?

Cuadro nro. 14
Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Porcentual
Si 06 30
No 14 70

Grafico nro. 3
Fuente: Las autoras 2014

Análisis En este grafico se evidencia el hecho de que la comunidad no ha


recibido las visitas necesarias por parte de los organismos de salud, ya que
la mayoría de las respuestas indican desconocer medidas de prevención
contra la enfermedad

4.- Distribución Absoluta y Porcentual de: ¿ha recibido visitas del comité de
salud en su comunidad?

Cuadro nro. 15
Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Porcentual
Si 08 40
No 12 60

Grafico nro. 4
Fuente: Las autoras 2014

Análisis Aquí se nota que aun cuando la mayoría manifiesta que no ha


recibido visitas del Comité de salud del sector, si se nota que al menos han
sido más atendidos que por el sector gubernamental

5.- Distribución Absoluta y Porcentual de: ¿Conoce usted cuales son los
factores de riesgo de contagio del Dengue?

Cuadro nro. 16
Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Porcentual
Si 06 30
No 14 70

Grafico nro. 5
Fuente: Las autoras 2014

Análisis En este grafico se nota una tendencia que indica que la mayoría no
conoce cuales son los factores de riesgo, por lo que refuerza el hecho de que
se necesita aplicar acciones de parte de los organismos competentes

6.- Distribución Absoluta y Porcentual de:¿Alguna vez ha padecido la


enfermedad del Dengue?

Cuadro nro. 17
Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Porcentual
Si 12 60
No 08 40

Grafico nro. 6
Fuente: Las autoras 2014

Análisis Este grafico es muy claro en cuanto a que la mayoría de las


personas de la comunidad han padecido la enfermedad, lo que amerita la
acción de los cuerpos de salud, para aplicar estrategias de divulgación e
información

7.- Distribución Absoluta y Porcentual de:¿Estaría dispuesto a recibir


orientaciones de la enfermedad descrita?

Cuadro nro.18
Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Porcentual
Si 18 90
No 02 10

Grafico nro. 7
Fuente: Las autoras 2014

Análisis Aquí se indica claramente el deseo de la mayoría de la comunidad


de recibir información relacionada a medidas y otras orientaciones contra la
enfermedad del Dengue

8.- Distribución Absoluta y Porcentual de:¿Le gustaría participar en


actividades comunitarias para erradicar y destruir los criaderos de los
Vectores?

Cuadro nro. 19
Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Porcentual
Si 18 90
No 02 10

Grafico nro. 8
Fuente: Las autoras 2014

Análisis Este resultado muestra claramente el deseo de participar


colectivamente en actividades para la eliminación de los criaderos del vector

9.- Distribución Absoluta y Porcentual de:¿Le gustaría que se organizaran


charlas en la comunidad destinadas a orientar a los vecinos en los peligros
de la enfermedad del Dengue?

Cuadro nro.20
Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Porcentual
Si 16 80
No 04 20

Grafico nro. 9
Fuente: Las autoras 2014

Análisis:Aquí se justifica la orientación de esta investigación ya que la gran


mayoría de los habitantes de la comunidad manifiestan el deseo de recibir
charlas e información relacionada a los peligros de la enfermedad del
Dengue

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Una vez culminado el análisis e interpretación de los resultados


arrojados por la encuesta, se procede a emitir las conclusiones a las cuales
se llegaron luego de una observación minuciosa de los elementos aportados
por los encuestados y que son las siguientes:
 Se evidencio que la institución encargada de brindar atención de salud
en la comunidad cumple su rol, ya que La mayoría de las personas
manifestó que sabían lo que era el Dengue por la articulación de estos
en el sector, lo que además indico su preocupación por dar a conocer
estos problemas de salud, sin embargo los vecinos sienten que no
han recibido suficiente información de parte de los organismos de
salud del estado, hecho que facilita en cierto modo la planificación de
las actividades de las investigadoras con la comunidad, por su avidez
de conocimiento.
 Así mismo al evaluar las medidas educativas a implementarse en el
Sector Los Algarrobos, se notó el hecho de que la comunidad no ha
recibido las visitas necesarias por parte de los organismos de salud,
ya que la mayoría desconocen medidas de prevención contra la
enfermedad, y alegan no haber recibido visitas del Comité de salud
del sector y escazas de parte del ente de salud del estado. De igual
manera se resalta que la mayoría de personas de la comunidad han
padecido la enfermedad, y es por qué no conocen cuales son los
factores de riesgo, lo que justifica aun más la participación de
enfermería para aplicar estrategias de divulgación e información.
 Por otro lado la participación de los estudiantes de enfermería en
conjunto con los habitantes en el Sector Los Algarrobos para que la
proliferación del dengue disminuya, se ve justificada por cuanto la
comunidad manifiesta su deseo de recibir información y charlas
relacionadas a medidas, orientaciones contra la enfermedad del
Dengue, sus peligros y participar colectivamente en actividades para
eliminar el vector
Recomendaciones

Producto del análisis e interpretación de los resultados arrojados por la


encuesta, y basados en las conclusiones emitidas se procede a efectuar una
serie de recomendaciones afín de dar cumplimiento a los objetivos
planteados por esta investigación:
 La institución encargada de brindar atención de salud en el sector
debe reimpulsar las campañas informativas en lo que se refiere a las
enfermedad del Dengue, en vista de que algunos habitantes de las
comunidades manifiestan su deseo de conocer aun mas sobre el
tema. En función a esta aseveración se puede recurrir a la
participación de enfermería específicamente a estudiantes de la
carrera para actuar en la promoción y divulgación de la información
del caso.
 Incrementar el número visitas de parte de los organismos de salud y
otros actores involucrados en la promoción y difusión de información
en materia de prevención en salud, con la participación de estudiantes
de enfermería y comunidad para mantener a los vecinos informados
de lo que a la enfermedad del Dengue concierne y los factores de
riesgo.
 Darle protagonismo a la comunidad del Sector Los Algarrobos
aprovechando que estos manifiestan su deseo de recibir información,
charlas y participar colectivamente en actividades para eliminar el
vector disminuyendo así la aparición de la enfermedad

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, Fidias (2003) Proyecto de investigación Caracas, Venezuela edición


Espíteme, C.A

Arias, Fidias (2006) El Proyecto de Investigación, introducción a la


metodología científica". Caracas, Venezuela Edt: Episteme, c.a. 5ta
edición

Ballestrini M (2000) Como se Elabora el Proyecto de Investigación.


Venezuela
Cabeza, Neris (2009) “Actividades Educativas que Ejecuta el Profesional de
Enfermería para la Prevención del Dengue en el Ambulatorio Urbano
Tipo I Los Próceres. Municipio Heres. Parroquia Agua Salada. Ciudad
Bolívar”

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Caracas.1999

Chirinos, C (2011) “Factores que influyen en el cumplimiento de la medidas


contra la enfermedad del Dengue comunidad Agua Viva municipio
Palavecino estado Lara”

Diccionario de la Real Academia Española Larousse, IV edición.

Estévez, G. (2010) “Percepción comunitaria y capacitación respecto al Aedes


Aegypti en el Municipio Jiguaní. Cuba”

Hoyos, R (2009) Determinación del Nivel de Conocimiento sobre el Dengue


en San Mateo, municipio Libertad estado Anzoátegui”
Ley Orgánica de Salud. Gaceta nro. 36.579. Caracas. 1998

Márquez, (2004), El proyecto de Investigación, IV edición, España, editorial


Mc Graw Hill.

Pérez B, 2004, Metodología para un Proyecto, V edición, editorial Romor.

Proyecto Nacional Simón Bolívar, 2007-2013.

Tamayo y Tamayo (2000) Diccionario de la Investigación Científica”. México


DF Editorial Blanco
REFERENCIAS ELECTRONICAS

Http//www.wikipedia.org

Http//www.escuela.med.pu.cl

Http//www.esmas.com
ANEXOS

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL
NORTE DE MONAGAS.

ENCUESTA
Buenos días/tardes. Somos estudiantes de Enfermería de la
Universidad Bolivariana de Venezuela, Aldea Universitaria Los Pilones, como
parte de la investigación titulada Intervención de Enfermería en la Educación
para la Salud contra El Dengue en el Sector Los Algarrobos Municipio Santa
Ana, Estado Anzoátegui. Le agradeceríamos como colaboración para la
realización de esta investigación respondiera una serie de preguntas las
cuales solo deberá contestar SI o NO,
Ítems:
1.-: ¿Sabe usted que es el Dengue?
Si No

2.-¿Ha recibido visitas o charlas de parte de algún organismo gubernamental


en relación a enfermedad del Dengue?
Si No

3.-: ¿Conoce medidas de prevención contra esta enfermedad?


Si No

4.- Distribución Absoluta y Porcentual de: ¿ha recibido visitas del comité de
salud en su comunidad?
Si No

5.-¿Conoce usted cuales son los factores de riesgo de contagio del Dengue?
Si No
6.-:¿Alguna vez ha padecido la enfermedad del Dengue?
Si No

7.-:¿Estaría dispuesto a recibir orientaciones de la enfermedad descrita?


Si No

8.-:¿Le gustaría participar en actividades comunitarias para erradicar y


destruir los criaderos de los Vectores?
Si No

9.- Le gustaría que se organizaran charlas en la comunidad destinadas a


orientar a los vecinos en los peligros de la enfermedad del Dengue?
Si No

“Gracias por la colaboración prestada”

También podría gustarte