Está en la página 1de 99

Nº 10/2005

6,5€

El efecto placebo
• Thomas Willis
• Estrógenos y cerebro
• Sentimiento de pertenencia a un grupo
• Oídos artificiales
• El conocimiento de las abejas
• La primera impresión
00010
Enero/Febrero 2005

9 771695 088703
Enero / Febrero de 2005

SUMARIO Nº 10

10 El sentimiento de pertenencia
a un grupo
Bernd Simon
El poder de las masas sobre la psique
del individuo nos produce ora respeto,
ora un profundo rechazo. Pero nunca
nos deja indiferentes.

19 Estrógenos y cerebro
Ulrich Kraft
Los estrógenos no se limitan a controlar
la sexualidad femenina, sino que
influyen también en las capacidades
cognitivas más diversas, lo mismo
del varón que de la mujer.

24 Oídos artificiales
Enrique A. López-Poveda y Ray Meddis
Se han elaborado modelos matemáticos
que simulan la actividad del nervio
auditivo humano y que prometen
conseguir prótesis auditivas más
“fisiológicas” y, sobre todo, más
eficaces.

40 El placebo
Alexander Mäder
¿Por qué los placebos producen a veces
los efectos de la medicación, si carecen
de principio activo? La fe en la curación
estimula nuestras fuerzas curativas
y activa los mecanismos de los que se
vale el cuerpo para combatir el dolor.

61 La fuerza de la primera impresión


Marion Sonnenmoser
Basta, a veces, una sola mirada para
determinar si nos hallamos ante una
persona simpática o peligrosa.
La neurociencia social investiga cómo
alcanza nuestro cerebro tan sorprendente
juicio, que no siempre es certero.

65 El conocimiento de las abejas


Randolf Menzel
La imagen de los insectos como una
máquina refleja activada por el instinto
aparece hoy muy controvertida. Las
abejas obreras toman decisiones,
conciben esperanzas y aprenden reglas
que aplican en situaciones diversas.
SECCIONES
14 Libertad y enjuiciamiento criminal
Paul Hoff y Steve Klimchak ENCEFALOSCOPIO
Algunos neurólogos cuestionan Raíces de la epilepsia. A la carrera. El cerebro
la existencia del libre albedrío
y, por tanto, nuestras ideas de culpa
5 visual de los ciegos. Terror y alcohol. Enfermedad
del hastío. Sistema inmunitario afrodisiaco . Falsos
y responsabilidad. recuerdos .

RETROSPECTIVA
33 Del movimiento al pensamiento
Manuela Lenzen
¿Tienen su origen nuestras funciones 7 Thomas Willis
(1621-1675)
La morfología del sis-
intelectuales en el control del tema nervioso y la inter-
movimiento? pretación iatroquímica
de sus enfermedades.
36 La alexitimia
Sylvie Berthoz
Esta incapacidad para dar expresión
verbal a las propias emociones se debe
a una conexión deficiente entre los
centros originarios de la emoción
y los centros donde se percibe. ENTREVISTA
56 Sentido del tacto
44
Klaus-Peter Lesch:
Martin Grunwald “¿Sólo cuestión de genes?”
La investigación del sentido del tacto
está todavía en mantillas, aunque MENTE, CEREBRO Y SOCIEDAD
promete resultados de interés médico,
por ejemplo, en lo referente
a la anorexia nerviosa. 46 Hipersensibilidad del
niño llorón. Enanismo
psicosocial. Neuro-
márketing. Educación
72 Georg Büchner protectora. Las raíces
y la anatomía cerebral comparada del miedo.
Hans-Joachim Pflüger y Steve J. Ayan
Considerado uno de los escritores
alemanes más importantes de todos
los tiempos, Büchner destacó también
por sus investigaciones sobre
los nervios craneales. SYLLABUS

91
Visión felina
77 La atracción del ocultismo Mediante diversos recursos matemáticos, pue-
en la adolescencia den elaborarse numerosas reconstrucciones de
Gunther Klosinski imágenes, a partir de los impulsos eléctricos de
Las prácticas ocultistas ejercen un atractivo las neuronas.
particular en los adolescentes. El peligro
aumenta cuando la fascinación lúdica se
transmuta en dependencia psíquica.

82 Locos geniales
Ulrich Kraft
De Munch, Tolstói, Picasso y otros
muchos artistas se dice que no se
encontraban en sus cabales. Abundan
hoy las pruebas científicas de que la
creatividad y la enfermedad mental LIBROS
mantienen relaciones de cercanía.

88 Lectura del pensamiento


Nicola Neumann y Niels Birbaumer
93 Empirismo lógico

Los sistemas de lectura del pensamiento” ENSAYO FILOSÓFICO


ofrecen a las personas con parálisis total la
oportunidad, única, de volver a tomar
contacto con su entorno.
96 Hume:
Empirismo cognoscitivo
DIRECTOR GENERAL COLABORADORES DE ESTE NUMERO
José M.a Valderas Gallardo ASESORAMIENTO Y TRADUCCIÓN:
DIRECTORA FINANCIERA
F. ASENSI: El placebo, Hipersensibilidad del niño llorón; JUAN AYUSO:
Pilar Bronchal Garfella
Sentimiento de pertenencia a un grupo, Las raíces del miedo, La atrac-
EDICIONES ción del ocultismo en la adolescencia; L UIS B OU : La alexitimia;
Juan Pedro Campos Gómez J. M. GARCÍA DE LA MORA: Enanismo psicosocial; ANGEL GONZÁLEZ DE
Laia Torres Casas PABLO: Georg Büchner y la anatomía cerebral comparada; I. NADAL:
Libertad y enjuiciamiento criminal, Neuromárketing, Sentido del tacto, La
PRODUCCIÓN
fuerza de la primera impresión, Locos geniales, Lectura del pensamiento;
M.a Cruz Iglesias Capón JAVIER NAVARRO: Educación protectora; IGNACIO NAVASCUÉS: Estrógenos
Albert Marín Garau y cerebro, Entrevista, El conocimiento de las abejas; ANTONIO PREVOSTI:
SECRETARÍA Del movimiento al pensamiento; ALEX SANTATALA: Syllabus.
Purificación Mayoral Martínez
ADMINISTRACIÓN
Victoria Andrés Laiglesia
SUSCRIPCIONES
Concepción Orenes Delgado
Olga Blanco Romero

EDITA
Prensa Científica, S. A. Muntaner, 339 pral. 1.a
08021 Barcelona (España)
Teléfono 934 143 344 Telefax 934 145 413
www.investigacionyciencia.es

Gehirn & Geist


HERAUSGEBER:
Dr. habil. Reinhard Breuer
CHEFREDAKTEUR:
Dr. Carsten Könneker (verantwortlich)
Portada: Lucía Fuster
REDAKTION: Dr. Katja Gaschler, Dr. Hartwig Hanser,
Steve Ayan, Sabine Kersebaum, Annette
Leßmöllmann (freie Mitarbeit), Dr. Andreas Jahn
STANDIGER MITARBEITER: DISTRIBUCION PUBLICIDAD
Ulrich Kraft GM Publicidad
para España:
SCHLUSSREDAKTION: Edificio Eurobuilding
Christina Peiberg, Sigrid Spies, Katharina Werle LOGISTA, S. A. Juan Ramón Jiménez, 8, 1.a planta
Aragoneses, 18 28036 Madrid
BILDREDAKTION: Tel. 912 776 400 - Fax 914 097 046
(Pol. Ind. Alcobendas)
Alice Krüßmann, Anke Lingg, Gabriela Rabe
28108 Alcobendas (Madrid)
LAYOUT: Tel. 914 843 900 Cataluña:
Oliver Gabriel, Anke Naghib QUERALTO COMUNICACION
para los restantes países:
REDAKTIONSASSISTENZ: Julián Queraltó
Anja Albat, Eva Kahlmann, Ursula Wessels Prensa Científica, S. A. Sant Antoni M.a Claret, 281 4.º 3.a
Muntaner, 339 pral. 1.a 08041 Barcelona
GESCHÄFTSLEITUNG: 08021 Barcelona Tel. y fax 933 524 532
Markus Bossle, Thomas Bleck Teléfono 934 143 344 Móvil 629 555 703

Copyright © 2004 Spektrum der Wissenschaft Verlagsgesellschaft mbH, D-69126 Heidelberg


Copyright © 2004 Prensa Científica S. A. Muntaner, 339 pral. 1.a 08021 Barcelona (España)
Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción en todo o en parte por ningún medio mecánico, fotográfico
o electrónico, así como cualquier clase de copia, reproducción, registro o transmisión para uso público o privado,
sin la previa autorización escrita del editor de la revista.
ISSN 1695-0887 Dep. legal: B. 39.017 – 2002
Imprime Rotocayfo-Quebecor, S. A. Ctra. de Caldes, km 3 - 08130 Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona)
Printed in Spain - Impreso en España
ENCEFALOSCOPIO
Raíces de la epilepsia En un 40 por ciento de los casos tiene un origen genético.
Justamente en el conocimiento de una forma heredada de
a epilepsia constituye un grave trastorno neurológico que la misma se acaba de dar un paso importante. Se trata del
L afecta a más de 60 millones de personas en todo el
mundo. Los episodios, reiterados e imprevisibles, se deben
descubrimiento de un defecto en la síntesis de gangliósi-
dos, glicolípidos que contienen ácido siálico y ayudan a esta-
al descontrol de la regulación de la excitabilidad nerviosa. bilizar el cerebro.

A la carrera
a pasión por la carrera nació mucho antes que se construyera Olimpia. Se
L forjó a lo largo de dos millones de años de selección. Pero, desde siempre,
el estudio de la evolución de la locomoción humana se había centrado en la
deambulación. Se despreciaba su marcha a la carrera, pues comparado con otros
mamíferos resultaba manifiesto que el hombre corría con lentitud y consumo
excesivo de energía. Eso era al menos lo que se creía hasta el estudio reciente
de Fennis Bramble y Daniel Lieberman, en el que se llega a una conclusión muy
distinta: hemos desarrollado una anatomía y fisiología particularmente adapta-

HOWARD SCHATZ
das para la carrera de fondo. Y no por casualidad. Además de hacernos mejo-
res carroñeros, la carrera sirvió para alejar nuestra anatomía de la del resto de
los primates.

El cerebro visual de los ciegos


l lenguaje entraña varias etapas. La palabra recibida se comprende e iden-
E tifica. Luego, se prepara una respuesta con la ayuda de otras palabras que
el interlocutor posee en su base de datos lingüísticos. Por último, se articula
una respuesta. Esta secuencia de pasos reclama la participación de tres gran-
des zonas cerebrales: el área de Wernicke, en el lóbulo temporal, conectada
al área auditiva, reconoce la palabra pronunciada por el interlocutor. El área
de Broca, situada entre el lóbulo temporal y el lóbulo frontal, prepara las órde-
nes motoras para responder. La elección de un término en función del con-
texto semántico, es decir, del sentido de la frase, se apoya en la corteza pre-
frontal. Ese trío de áreas nos capacita para la comunicación.
Sabemos que el cerebro de los ciegos se organiza de un modo diferente del
cerebro de los videntes. Por una razón principal: las áreas visuales, situadas
en la parte posterior del cerebro, han perdido su función directa y se han rea-
daptado para otras tareas, la audición en particular. Los invidentes detectan
mejor determinados sonidos, en particular los que proceden de costado. Ahora,
Terror y alcohol Amir Amedi, de la Universidad de Bethesda, ha demostrado que las personas
que han perdido precozmente la vista aplican las áreas visuales a tareas lin-
ras los atentados del 11 de sep-
T tiembre de 2001, se han multipli-
cado en Estados Unidos los casos de
güísticas. Para realizar sus ensayos recurrió a una estimulación magnética
transcraneana, es decir, a la inundación de las áreas visuales del paciente con
trenes de ondas magnéticas. Tales zonas quedan transitoriamente inactiva-
alcoholismo y ansiedad. Judith Richman, das. Si a un ciego se le pide entonces que recite verbos relacionados con la
reconocida epidemióloga, ha puesto de palabra “manzana”, cometerá numerosos errores. En vez de mencionar “comer”,
relieve hasta qué punto la tragedia reper- “cocer” o “mondar”, indicará “tarta” (asociada a “manzana”, pero no es ningún
cutió en determinados grupos sociales. verbo) o “conducir” (que es un verbo, pero sin relación manifiesta con la pala-
Los individuos más afectados fueron bra “manzana”).
quienes, antes de los atentados, habían El invidente no pierde nunca la capacidad de entender las palabras, reco-
sufrido ya agresiones laborales, sexua- nocerlas y pronunciar otras en interlocución, pero queda perturbado el aspecto
les, de trato o similares. Para explicar ese semántico del lenguaje cuando se les impide funcionar a sus áreas visuales.
efecto de “adversidad acumulativa” apela Deja de aparecer clara la distinción entre verbos y nombres, se difuminan las
a la capacidad limitada de sufrimiento asociaciones de sentido entre las palabras. Y puesto que la organización
que posee nuestro psiquismo. Si al rosa- semántica del lenguaje corresponde a la corteza prefrontal, de tales ensayos
rio de agresiones sufridas se agrega una se infiere la existencia probable de conexiones entre las zonas de tratamiento
de notable impacto, se derrumba nues- semántico de la corteza prefrontal y el área visual primaria. Los invidentes reci-
tra personalidad. clarían sus capacidades visuales y las reordenarían hacia el lenguaje hablado.

Mente y cerebro 10/2005 5


Enfermedad del hastío vulnerabilidad a la enfermedad de Huntingon. Cuando se les
enseñaron fotografías de rostros que mostraban hastío, los
a enfermedad de Huntington es una patología neurode- pacientes no identificaban la expresión de tal sentimiento y
L generativa que entraña la muerte de neuronas del estriado.
Los afectados experimentan trastornos de razonamiento y de
su ínsula permanecía inactiva. Esta estructura cerebral, conec-
tada al estriado, interviene, en condiciones normales, en los
percepción de las emociones; son también característicos los sentimientos de cansancio o desagrado. La muerte de neu-
movimientos inconexos. En la Universidad de Ratisbona, un ronas del estriado en la enfermedad de Huntington, antes
grupo de expertos encabezados por A. Hennenlotter ha medido incluso de la aparición de los síntomas, explicaría esa ano-
la actividad cerebral de personas portadoras de un gen de la malía perceptiva.

Sistema inmunitario afrodisíaco mean a sus parejas potenciales. Esas moléculas portadoras
de información, las feromonas, vehiculan la signatura gené-
el paramecio al chimpancé, las señales químicas hacen tica del individuo, imponen el estatuto social de dominante y
D y deshacen las uniones. Las mariposas hembra se dejan
llevar por los efluvios de hormonas sexuales volátiles libera-
dominado; delatan el estado de receptividad sexual de la hem-
bra. Las ratas se reconocen por las feromonas, no menos que
das en el aire por los machos. Ratas, perros y elefantes hus- por la vista.
Lo mismo que las ratas, los humanos podrían tener el órgano
vomeronasal, fijador de las feromonas. Pero es tan pequeño,
que se desconoce si cumple acaso la función reseñada. Hace
ahora tres años, sin embargo, se sugirió que el órgano vome-
CEREBRO ronasal humano podría captar moléculas contenidas en el sudor
y despertar el deseo sexual. En particular, las mujeres reco-
nocerían a los varones por el olor de su sudor y se sentirían
BULBO OLFATORIO atraídas por aquellos varones que tuvieran un sistema inmu-
nitario análogo al de su progenitor. Desde entonces más de
uno se ha planteado la posible vinculación entre olor, sistema
inmunitario y filiación.
EPITELIO
OLFATORIO Trese Leindners, Zufall y su grupo, de la Universidad de
Baltimore, han descubierto que determinados péptidos de la
FOSA orina de hembras de ratón se fijaron, en el interior del órgano
NASAL
vomeronasal de los machos, sobre las moléculas del sistema
CAVIDAD principal de histocompatibilidad (CMH). Esta asociación pro-
VOMERONASAL duce una señal eléctrica que se transmite al cerebro, donde
suscitaría el deseo sexual. La eficacia de este mensaje depende
de la complementariedad estructural entre el péptido de la
hembra y las moléculas CMH del macho. Estas últimas reco-
nocen particularmente bien los péptidos propios. Cuando la
pareja potencial emite péptidos similares a los suyos, el macho
la reconoce como una “parte de sí mismo”. Los animales esco-
gen para el apareamiento a hembras que tienen una consti-
tución inmunitaria próxima a la suya. Los encuentros sexua-
les estarían guiados por un designio secreto, el de producir
POUR LA SCIENCE

una descendencia cuyo sistema inmunitario fuera eficaz, fruto


del cruce de dos sistemas inmunitarios compatibles. Así pro-
cede la evolución.

Falsos recuerdos Veinte minutos después, se desarrollaba la segunda fase.Los


participantes debían indicar qué objetos habían visto en foto-
uestión harto disputada la de los falsos recuerdos. Todos grafía y qué objetos habían sólo imaginado. Dos eran las posi-
C conocemos cuán imperfecta es nuestra memoria, con
qué facilidad olvidamos las cosas. También acontece lo con-
bilidades de error: considerar vistos objetos sólo imaginados o
bien olvidar objetos que sí se habían visto. Se cotejaron las res-
trario: recordamos sucesos que nunca se produjeron salvo puestas con los datos obtenidos por resonancia magnética. Los
en nuestra imaginación. El equipo dirigido por Ken Paller, de investigadores descubrieron entonces la participación de tres
la Universidad Northwestern, ha analizado las bases neura- áreas cerebrales cuya excitación se mostraba, cuando el volun-
les de la formación de los falsos recuerdos con un estudio tario imaginaba objetos que luego recordaría erróneamente
dividido en dos fases. En la primera, se registraba, aplicada como vistos, mucho más intensa que en los sujetos que los cla-
la técnica de resonancia magnética, la actividad cerebral de sificaron correctamente. Se trata del giro cingulado anterior, de
personas a las que se habían mostrado en una pantalla nom- la precuña y de la región parietal inferior derecha. Desde hace
bres de objetos. En algunos casos, el vocablo se acompa- tiempo se conocía la implicación de esas tres regiones en el
ñaba de una fotografía del objeto; en otros, los voluntarios proceso fabulador. La formación de falsos recuerdos aparece
tenían que imaginárselo. así asociada a una actividad intensa de la imaginación.

6 Mente y cerebro 10/2005


RETROSPECTIVA

Thomas Willis (1621-1675)


La morfología del sistema nervioso y la interpretación iatroquímica de sus enfermedades

José María López Piñero de la doctrina galenista del hígado figuró de medicina le aconsejaba y la respuesta
Harvey, principal formulador de la teo- fue: “Lea Don Quijote, que es un libro

L
a biografía de Thomas Willis coin- ría que el novator español Juan de muy bueno; yo no me canso de leerlo”.
cide con una de las etapas más Cabriada llamaría en 1687 “nuevo sol de A la postura neohipocrática opuesta a los
agitadas de la historia inglesa: la la medicina”. sistemas cerrados asoció la noción de
guerra civil que terminó con la ejecución A finales de la guerra civil, en la que especie botánica de Ray y los plantea-
de Carlos I (1642-1649), la república fue capitán del ejército republicano, mientos metodológicos de Bacon, Locke
puritana de Cromwell y los tres lustros Sydenham aprendió en Montpellier y Boyle, formulando en una obra signi-
siguientes a la restauración monárquica (1659), de acuerdo con el lema olim ficativamente titulada Observationes
(1660). Cous, nunc monspeliensis Hippocrates, medicae (1676) el concepto de species
Desde los esquemas históricos sim- el neohipocratismo de Charles Bar- morbosa, punto de partida de la actual
plistas, resulta difícil explicar cómo pudo beyrac, excluido de la Universidad por entidad nosológica. Sin embargo, tan
realizar una obra tan importante durante hugonote: las observaciones clínicas en decisiva innovación no se difundió en
un período en el que incluso William relación con las constitutiones epide- las universidades inglesas, que habían
Harvey y Thomas Sydenham frustraron micae condicionadas por el medio vuelto a la escolástica, ni tampoco en la
las consecuencias directas de sus genia- ambiente constituyen la base del saber tosca docencia de los teaching hospi-
les contribuciones. Harvey había nacido médico, frente a los sistemas que pre- tals. Como demostraron las investiga-
casi medio siglo antes que Willis y tenden explicarlo todo. Volvió a Ingla- ciones históricas de Sigerist, e insistía
Sydenham era coetáneo suyo, pero ambos terra en 1661 y pasó la mayor parte de Ackerknecht en sus seminarios, no al-
tuvieron en común pertenecer a familias su vida en Londres, dedicado exclusi- canzó vigencia general hasta comien-
ricas, lo que les permitió una formación vamente a la práctica clínica. En una zos del siglo XVIII en la Universidad de
médica en Padua y Montpellier, respec- ocasión, un noble le preguntó qué libro Leiden, gracias a Boerhaave, magister
tivamente, cuyas posiciones de van-
guardia contrastaban con el atraso esco-
lástico de Oxford y Cambridge.
Como es generalmente conocido, Har-
vey fue el más brillante de los discípu-
los de Fabrizzi d’Aquapendente y en De
motu cordis (1628) aplicó su enfoque
comparado de la anatomia animata a la
circulación, del mismo modo que su
maestro había hecho con la visión, la
audición, la locución y la respiración;
conviene destacar que asimiló también
en Padua el método cuantificador de los
fenómenos orgánicos mediante su medi-
ción, cuyo máximo cultivador era San-
torio. Durante la guerra civil inglesa, en
la que permaneció fiel a Carlos I hasta
su ejecución por los republicanos, se
describieron los vasos quilíferos (Aselli,
Vesling), el conducto torácico (Pecquet,
Van Horne) y los vasos linfáticos (Tho-
mas Bartholin, Rudbeck), lo que con-
dujo a una enconada polémica en torno
al origen de las venas y lugar de forma-
ción de la sangre; entre los defensores

1. THOMAS WILLIS. Calcografía


de la contraportada de la edición en
Amsterdam de sus obras completas (1682).

Mente y cerebro 10/200


totius Europae, destacado por Laín como “voluntario” en el ejército monár- El concepto de fermentatio ocupa en
Entralgo como creador del modelo de his- quico, situación desde la que asimiló las la obra de Willis un puesto central, pero
toria clínica que, con diversas varian- ideas quemiátricas a través de paracel- con un significado distinto del que le
tes, se ha mantenido hasta hoy. sistas extraacadémicos y del ecléctico daba Sylvius. Bajo el influjo del ato-
Willis realizó su obra a pesar de los Turquet de Mayerne. mismo de Gassendi, la consideró un fenó-
vaivenes políticos, quizá debido a su En 1646, Oxford fue conquistado por meno, presente tanto en la materia viva
humilde procedencia social. Nació en los puritanos, que eliminaron drástica- como en la inorgánica, cuya causa es el
Great Bedwin (Wiltshire) y su padre, mente la orientación escolástica tradi- movimiento de las “partículas” indivi-
tras servir a varios nobles, se estableció cional, convirtiéndolo en un centro de la sibles de diversas formas geométricas
como labrador en una localidad cercana “ciencia nueva”. Durante más de una dé- que componen ambas. Debido al carác-
a Oxford. Comenzó su educación en una cada residieron allí varios componentes ter hipotético de las ideas atomistas, las
escuela del mismo Oxford a la que acu- del Invisible College que se había forma- combinó con los resultados de los aná-
día diariamente desde su residencia ru- do en Londres, entre ellos, William Petty lisis químicos, aceptando que las “par-
ral. En 1636 entró como criado de un y Robert Boyle. Willis se incorporó plena- tículas” se presentan como spiritus, sul-
canónigo del Christ Church College, que mente a este ambiente, colaborando en phur, sal, aqua y terra, cinco “principios”
le permitió cursar la enseñanza escolás- los trabajos anatómicos de Petty y asis- que corresponden a otros tantos niveles
tica que en él se impartía. En 1642, la tiendo al laboratorio químico de Boyle. de destilación, desde la extraordinaria
misma fecha en la que se inició la gue- En 1660, la restauración monárquica finura material del spiritus, hasta el gro-
rra civil, comenzó a estudiar medicina, se apresuró a su vez a depurar Oxford sero residuo formado por la terra. Las
pero gracias a la contienda no se formó de elementos puritanos. La condición de materias nutritivas resultantes de la diges-
en el galenismo puramente verbalista “voluntario” realista le valió a Willis el tión llegan a la sangre por dos caminos:
vigente hasta entonces en dicha Uni- nombramiento de profesor de historia la parte más sutil, integrada por aqua y
versidad. A finales de aquel año, Harvey natural, pero su adscripción a las corrien- spiritus, pasa directamente desde la pared
se trasladó a Oxford, acompañando a tes modernas chocó con la vuelta a la esponjosa del estómago a las ramifica-
Carlos I, y dio cursos sobre la circula- enseñanza escolástica. En 1665 aceptó ciones de la vena porta; la más espesa
ción sanguínea en el propio Christ Church una proposición del arzobispo de pasa del intestino a los vasos quilíferos
College. De esta forma, Willis pudo asi- Canterbury para trasladarse como médico y la cisterna torácica, llegando desde allí
milar desde el período escolar, y por la a Londres, donde volvió a integrarse en a las venas. La circulación permite que
vía más directa, elementos importantes el grupo renovador, ahora ingresando en la sangre lleve las materias nutritivas a
de la nueva medicina. Las difíciles cir- la Royal Society. todo el organismo. Aplicó asimismo la
cunstancias le condujeron a presentarse La etapa inicial de su producción cien- circulación al sucus nerveus para expli-
tífica corresponde al libro Diatribae duae car el funcionamiento del sistema ner-
(1659), dedicado a exponer su sistema vioso. La fiebre estaría producida por una
ALMA SENSITIVA iatroquímico, del que fue principal for- alteración de los procesos fermentati-
mulador junto a Franz de le Boë (Sylvius), vos que ocasiona un movimiento desor-
catedrático de la Universidad de Leiden. denado de la sangre que altera de varios
La iatroquímica de la segunda mitad del modos al organismo. Las intemperies
siglo XVII aspiró a construir un sistema resultantes no son tan esquemáticas como
médico “moderno” integrador de todas las acrimoniae de Sylvius. Lo mismo
PABULO NITROSO las novedades que habían ido desmon- que éste, concedió gran importancia a la
DEL AIRE
tando aspectos concretos del galenismo observación clínica, pero no solamente
tradicional, a partir del Renacimiento. realizó excelentes descripciones, sino
Además de los nuevos medicamentos que planteó un programa de fundamen-
químicos y de las interpretaciones de las tación inductiva de la patología, que
enfermedades procedentes del paracel- Sydenham completaría más tarde con su
sismo, incluyó los resultados de las otras concepto de species morbosa.
corrientes renovadoras. Las más impor- La segunda etapa de su producción
SANGRE tantes fueron: el saber anatómico de- científica, dedicada al sistema nervioso,
ARTERIAL sarrollado ateniéndose exclusivamente comenzó con Cerebri anatome (1664),
a lo observado en las disecciones de uno de los puntos de partida de la neu-
cadáveres humanos, la teoría de la cir- roanatomía moderna. No es solamente
culación de la sangre y otros recientes una contribución a la anatomía macros-
descubrimientos fisiológicos, la inda- cópica descriptiva, sino también una
LINFA
gación necrópsica de las lesiones ana- investigación de conjunto de la mor-
QUILO
tomopatológicas asociada a la observa- fología nerviosa, que incluye la embrio-
ción clínica, los supuestos del método logía, la anatomía comparada y la pa-
inductivo, la filosofía atomista y la ima- tológica. Fue resultado del trabajo en
gen cartesiana del ser humano. equipo, tal como lo impusieron los segui-
dores de la “nueva ciencia” en la etapa
republicana de Oxford. Como ejemplos
de su rico contenido morfológico, cita-
2. ESQUEMA DE LOS PRINCIPALES remos numerosas precisiones sobre el
“COPULA ELASTICA” ASPECTOS de la fisiología iatroquímica
CONTRACCION sistema nervioso vegetativo, una nueva
MUSCULAR de Willis. Dibujo de J. M. López clasificación de los nervios craneales
Piñero (1971). que alcanzó vigencia general en la época

8 Mente y cerebro 10/2005


3. BASE DEL ENCEFALO, con los
bulbos olfatorios, el quiasma óptico,
los cuerpos mamilares, la protuberancia,
el origen de los nervios craneales
y la anastomosis circular formada por
la carótida interna, las arterias cerebrales
anterior y posterior y las comunicantes
posteriores, hoy llamada “polígono
de Willis”. Calcografía, grabada por
el arquitecto Christopher Wren,
de Cerebri anatome (1664).

y una célebre calcografía, grabada por


el arquitecto Christopher Wren, que
representa la base del encéfalo, con los
bulbos olfatorios, el quiasma óptico,
los cuerpos mamilares, la protuberan-
cia, el origen de los nervios craneales
y la anastomosis circular formada por
la carótida interna, las arterias cere-
brales anterior y posterior y las comu-
nicantes posteriores, hoy llamada “polí-
gono de Willis”, aunque había sido antes
descrita por el suizo Johann Jakob
Wepfer. Incluye también una interpre-
tación de la fisiología nerviosa que no
es más que una versión iatroquímica de
la doctrina tradicional de los “espíritus
animales”: estos últimos se forman en
el cerebro, a partir de la sangre arterial,
por un proceso de destilación y están
compuestos de “una materia etérea,
extremadamente fina”; a través de los
nervios, los “espíritus animales” llegan
después a todos los territorios orgáni-
cos como agentes de las sensaciones y
de los movimientos.
Willis prosiguió con un Specimen de
“patología cerebral y nerviosa” (1667),
principalmente dedicado a la epilepsia námicas puramente cardiovasculares. tendencia vitalista, que acabaría con-
y otras “enfermedades convulsivas”. Esta Esta Pathologia spasmodica vindicata duciendo al animismo de Stahl.
denominación la reserva a las afeccio- (1670), en la que puede situarse el ori- El último intento de Willis fue funda-
nes dependientes de trastornos nervio- gen del concepto de neurosis, lleva un mentar la farmacoterapia con la nueva
sos, de acuerdo con su peculiar teoría apéndice fisiológico sobre la sangre y otro investigación experimental en Pharma-
iatroquímica de la convulsión. Incluye acerca del movimiento muscular. ceutice rationalis (1674-75), que contie-
entre ellas la histeria y la hipocondría, La dedicación de Willis al sistema ne las mejores observaciones inglesas
que considera dos enfermedades dife- nervioso culminó con la publicación del de la época sobre la textura microscó-
rentes, aunque relacionadas entre sí. Afir- libro De anima brutorum (1672). Es una pica del cuerpo humano, así como una
ma que la histeria, “la llamada afección exposición, influida por Van Helmont, descripción de la diabetes sacarina que
uterina, es primariamente una enferme- de su concepto de anima sensitiva y de fue sólo la primera publicada en Europa,
dad convulsiva y está causada por una cómo interviene en la patogenia. Pro- ya que más de un milenio antes había sido
alteración cerebral y nerviosa”. Igual- ducto de la parte más ígnea y sutil de la expuesta en los samhitâ de la medicina
mente, la hipocondría es una “enferme- sangre, de ella dependen actividades de clásica india.
dad espasmódica” producida por una la vida animal como las sensaciones, Aunque tuvo discípulos, no puede de-
alteración nerviosa consistente también los movimientos y los impulsos, y de su cirse que en torno a Willis se formara
en “unos trastornos de los espíritus ani- alteración, una amplia serie de enfer- una escuela iatroquímica europea seme-
males”, que hace partir, sin embargo, del medades: letargo, somnolencia, insom- jante a la de Sylvius. Solamente es obli-
bazo. Dedicó su siguiente obra a defen- nio, vértigo, apoplejía, parálisis, deli- gado citar a Richard Lower, que ya fue
der la condición “nerviosa” o “espas- rio, melancolía, manía, etc. Basado en ayudante suyo en Oxford durante los años
módica” de la histeria y la hipocondría investigaciones sobre diversas especies republicanos, sobre todo por la descrip-
frente a Nathanael Highmore, que las animales, este libro significó el des- ción de la estructura del miocardio, que
había reducido a alteraciones hemodi- plazamiento del mecanicismo por una expuso en su Tractatus de corde (1669).

Mente y cerebro 10/2005 9


El sentimiento
de pertenencia
a un grupo
El poder de las masas sobre la psique del individuo nos produce ora respeto, ora un profundo rechazo.
Pero nunca nos deja indiferentes

Bernd Simon en la masa, se convierte en animal gre- se deja arrastrar a acciones indeseadas
gario, fuera de la ley y privado del sen- e irracionales. Recientemente, algunos

E
n la escena, una celda es angosta tido común y del sentimiento de la com- psicólogos sociales han abundando en esa
y sucia. Acurrucados en el frío pasión? desmitificación y han demostrado que en
suelo hay tres hombres vesti- El trabajo de Zimbardo se considera su seno transcurren también procesos
dos con sayones de lino. Miran ahora un clásico de la psicología social. psicológicos que admiten una explica-
al vacío. Se estremecen al menor ruido. Suele mencionarse para respaldar la idea
Nuevo fotograma: aparecen dos carce- de la maldad de las masas. Pero, ¿se tra-
leros, uniformados, al otro lado de las ta de un concepto con fundamento real?
SUPERBILD

rejas. Llevan gafas de sol azogadas y Stephen Reicher y Alexander Haslam,


hacen resonar las porras de goma en las psicólogos también, repitieron el ensayo
palmas de sus manos. Esos cuadros de hace un par de años, en colaboración
auténtica pesadilla pertenecen a la pelí- con la cadena de televisión BBC. Lle-
cula El experimento. Según sus directo- garon a un resultado muy distinto: los
res, se inspiraron en las investigaciones individuos a los que les habían asignado
de Philip Zimbardo (1971), quien mos- el papel de “vigilantes” se comportaron
traría su desacuerdo con esta dramati- de forma insegura y encontraban una
zación cinematográfica. creciente dificultad en imponerse a los
Este profesor de la Universidad de “reclusos”. Haslam y Reicher conclu-
Stanford había elegido para su ensayo a yeron que el comportamiento del grupo
un grupo de estudiantes —psíquicamente dependía de las expectativas de cada
sanos— y los había dividido, de forma sujeto en su papel social: si se exige una
aleatoria, en dos grupos: “vigilantes” y presencia autoritaria, los excesos serán
“reclusos”. Los participantes habían de la consecuencia más lógica, tal y como
pasar dos semanas en una prisión simu- ilustra el experimento de Zimbardo.
lada. Pero al cabo de seis días, tuvo que
interrumpir el experimento: los “vigi- Todo transcurre
lantes” habían desarrollado rasgos de en un ámbito racional
sadismo; en su trato con los “reclusos”, El experimento británico pone en cues-
recurrían a la violencia física y psíquica. tión la visión crítica tradicional sobre la
¿Cómo pudieron transformarse de tal masa, resumida en la aseveración de que
manera y en tan breve tiempo unos suje- en la multitud el individuo desaparece y
tos completamente normales y pacífi-
cos? La respuesta entonces disponible 1. DEL YO AL NOSOTROS. Ha quedado
era inmediata: en medio del anonimato
anticuada la imagen sombría del “alma
del grupo el ser humano libera todas sus
inhibiciones y desarrolla un comporta- colectiva”. Lo que no empece que se
miento opuesto a las normas éticas. reconozca que la psicología de grupo
¿Hemos de aceptar que el hombre, diluido tiene sus propias leyes.

10 Mente y cerebro 10/2005


ción científica. El comportamiento de
esos grupos no tiene por qué ser erró-
neo, irracional o patológico.
Resulta curioso que en nuestra ima-
gen de la masa predominen con carác-
ter muy general los aspectos sombríos.
Al fin y al cabo sabemos, y no sólo desde
la caída del muro de Berlín, que el pro-
greso social es inimaginable sin los movi-
mientos de masas. Ya se trate de derechos
humanos, bienestar social o protección
del medio, muchos de los logros de que
disfrutamos se deben al compromiso de
mucha gente: multitud de personas que
lucharon codo con codo por una causa
en un momento determinado de la his-
toria y que pospusieron tras ese empeño
DEFD-MOVIES

sus intereses personales.


En el fenómeno de las masas nos fas-
cina la enorme influencia que puede
ejercer en el comportamiento del indi- 2. BRUTOS DE UNIFORME. La película
viduo; aun cuando se apunte, en parte, fondo antidemocrático. Pese a ello ha El experimento lo exagera hasta el extremo:
a direcciones contrarias. Pensemos en pervivido hasta nuestros días un elemento poco después de repartir los papeles entre
la persona de un grupo de auxilio en ca- básico: el concepto de la identidad. vigilantes y reclusos, lo que era un mero
tástrofes, que arriesga su vida para evi- Por regla general la incorporación a
juego derivó en un espectáculo sangriento.
tar las tremendas consecuencia de una un grupo o masa social supone una forma
inundación, o en aquella otra que está de represión de la identidad individual
dispuesta a inmolarse en atentado suici- propia. Algo aplicable de formas dife-
da por una meta colectiva “superior”. Lo rentes tanto a las agrupaciones políticas yo colectivo”. Cuanto más fuerte es la
común a estos y otros ejemplos es que como a los clubes de bolos o a las orques- pertenencia de una persona a un colec-
en la sugestión de ese ambiente colec- tas musicales. Los psicólogos definen tivo, tanto más intensa es la identifica-
tivo el individuo trasciende lo personal, este hecho como “desindividuación” o ción con éste y la aceptación de sus ideas
lo mismo en lo bueno que en lo malo. “despersonalización”. En determinadas de los valores y de las normas. Con-
El objeto por excelencia de la llamada circunstancias, ello puede llevar a que trariamente al modelo de Le Bon y de
psicología de masas es la interacción se rompan las normas sociales estable- McDougall, la teoría de la identidad so-
compleja entre el yo y el nosotros, entre cidas; lo observó Zimbardo en su expe- cial sigue valorando al hombre indivi-
el individuo y la masa. Se le atribuye su rimento de la prisión: estudiantes nor- dual y no al colectivo como tal. Al fin y
fundación al médico y sociólogo fran- malmente bondadosos se transforman al cabo, sigue siendo el individuo el que
cés Gustave Le Bon (1841-1931). En en matones. Fenómeno atribuible a la siempre percibe, siente, piensa y actúa.
Psychologie des Foules (Psicología de nueva identidad que se les asigna en el Pero, desde la perspectiva inversa, las
las masas), publicado en 1895, descri- experimento. propiedades del grupo no se pueden redu-
bió al hombre colectivizado como un cir a las capacidades y pensamientos de
ser que pierde su identidad y con ello el Adscripción arbitraria sus miembros; del mismo modo que la
control sobre su propio comportamien- Durante los años setenta del siglo pasado característica de un reloj —marcar las
to. Impulsado sólo por sus emociones e fue ganando terreno una nueva óptica de horas— no es la función de sus piezas
instintos aboca a una situación primi- los fenómenos de masas, basada en los individuales como los tornillos, el pén-
tiva. Le Bon la calificaba como el “in- resultados de estudios realizados con gru- dulo o los muelles. Tan sólo la coordi-
consciente racial”. pos reducidos. Aquí se mezclan los pro- nación de todos los elementos hace del
Aunque otros investigadores recha- bandos y se clasifican en grupos según reloj un cronómetro y de un grupo de indi-
zaban esta formulación tan estricta, atri- criterios aleatorios y partiendo de prin- viduos, un colectivo.
buían sin embargo a una colectividad cipios triviales como la vestimenta o deter- Cuanto más profundamente se enraíza
una conciencia psíquica autónoma. Así, minadas preferencias. Por muy arbitraria una persona en una masa tanto más se
el psicólogo William McDougall (1871- y discrecional que sea la clasificación, ajustan los intereses individuales a los del
1938), quien al principio del siglo XX esto genera en la mayoría de los casos un grupo. Y, consecuentemente, las normas
formuló la tesis de la mente grupal. Según fuerte sentido colectivo y un comporta- y los motivos del colectivo se funden con
ésta, quien se integra en la masa renun- miento acorde con el mismo. A partir de los propios, a veces hasta el punto de que
cia al propio yo en favor de un “alma tales diagnósticos los psicólogos Henri lo más importante es el destino del grupo.
colectiva”. Tajfel, de la Universidad de Bristol, y En esos casos, el individuo aporta al bien
Estas ideas de Le Bon y McDouglas John Turner, actualmente en la Univer- común incluso el máximo sacrificio per-
suscitaron posteriormente una reacción sidad de Canberra, formularon a princi- sonal, su propia inmolación.
de claro escepticismo. A muchos les pios de los ochenta la “teoría de la iden- Cuando el yo colectivo asume el con-
sonaba como muy metafísico eso de una tidad social”, abreviada SIT (Social trol sobre la percepción y la actuación de
masa con sensaciones psíquicas propias. Identity Theory). Según ésta, la perte- una persona, ésta deja de distinguir entre
Además, los antiguos puntos de arran- nencia de un individuo a un grupo des- el “yo” y el “tú”; sólo divide entre “no-
que teóricos se hallaban teñidos de un tras- pierta el sentimiento del “nosotros”, “el sotros” y “los demás”. Algo que puede

Mente y cerebro 10/2005 11


3. HEROICA INMOLACION. Se trate
de terroristas suicidas o de héroes de
guerra, todos ellos posponen su bienestar
individual a los intereses de la comunidad.

KRIEGERDENKMAL AM HAMBURGER DAMMTOR, VON 1936 / DPA


hechos o situaciones que se consideran
injustas. Arrancan de un trasfondo his-
tórico o de un motivo actual y suelen
dirigirse contra un destinatario deter-
minado; por ejemplo, el gobierno.

La masa indiscriminada
arrojando piedras
Si en otras circunstancias se declara a
alguien como enemigo —por ejemplo,
otro grupo diferente nacional, étnico o
religioso— el comportamiento comuni-
tario puede degenerar en violencia y des-
trucción. Pero, ¿cómo es posible que
suceder también en determinados momen- mente deprimidos, se evidenciaba que algunas manifestaciones pacíficas se
tos, por ejemplo cuando el vecino que nor- las personas de diferentes grupos étni- transformen de pronto en masas de gente
malmente es una persona simpática se cos unían sus fuerzas para defenderse si tirando piedras? También este fenómeno
transmuta cada sábado en un fanático chi- la situación aparentemente lo requería. admite una explicación psicológica.
llón del fútbol y clama contra los partida- Las acciones policiales fortalecen ese Aquí entra en juego una dinámica espe-
rios del equipo antagónico. En su opinión, sentimiento comunitario de los habitan- cial, típica del comportamiento de masas.
el asunto está bien claro: la demostración tes de compartir un destino común y los Así, por ejemplo, los modos de conducta
de lealtad radica en el reconocimiento del funde estrechamente entre sí. aislados de algunos individuos, ponga-
“nosotros”, el propio club. No se puede perder de vista el marco mos por caso tirar piedras, se pueden
En el mejor de los casos este fanático histórico y social si pretendemos enten- extender rápidamente y en apariencia de
del fútbol ignorará lo desconocido (“los der por qué una masa humana —ya se forma espontánea entre la masa. Pero
otros”) y hará todo lo posible por deva- trate de manifestaciones de protesta o de desde el momento en que al otro se le reco-
luarlo y atacarlo. Bien es cierto que no reuniones espontáneas, de aficionados noce como miembro del grupo —por
se trata ni de la manifestación de una psi- fanáticos o de terroristas— actúa de una ejemplo, por la indumentaria correspon-
que de masas misteriosa ni de un retorno forma concreta y acorde con ciertas nor- diente— su actuación zanja el tema de
a la barbarie. El comportamiento de las mas de conducta. Sólo dicho marco es la inseguridad de los otros manifestan-
personas dentro del grupo y como parte el que da sentido y justificación al com- tes en lo referente a su comportamiento
componente del mismo es completamente portamiento colectivo. Las manifesta- esperado. La conclusión es que todos
racional y acorde a las reglas correspon- ciones callejeras, por ejemplo, denuncian emulan a un determinado modelo.
dientes, aunque este hecho no se reconozca
siempre desde fuera. Los gritos de gue-
rra de los fanáticos en el estadio sirven
DPA

para animar a su equipo a la victoria.


Incluso en aquellos casos en los que
el partido se da por perdido y la frustra-
ción de los fanáticos ya deriva en autén-
tica violencia, ésta no se dirige arbitra-
riamente contra cualquiera. Más bien la
agresión se orienta al “grupo extraño”,
o sea, en primera línea contra los hin-
chas contrarios fácilmente reconocibles
por los símbolos característicos como
bufandas y escudos. Aveces, sin embargo,
esta barrera entre el “nosotros” y “ellos”
se puede desplazar de manera rápida y
sorprendente. Así, por ejemplo, en casos
de batidas policiales por barrios social-

4. MARTIRES EN MASA. En las


marchas de masas los miembros del
colectivo se cubren psicológicamente las
espaldas.

12 Mente y cerebro 10/2005


Estos procesos de contagio psicoló-

PREMIUM
gico se consuman fácilmente en grupos
carentes de líderes fuertes o privados de
códigos de comportamiento firmemente
establecidos, pues en tales contextos los
miembros no se hallan seguros de su
papel. A falta de normas claras, tratan de
imitar con entusiasmo un supuesto
modelo, aunque se trate del que marcha
resuelto a su lado, que grita consignas y
lanza adoquines sin miedo. En otros tér-
minos: las masas humanas siguen sus
propias reglas y normas.
La cuestión es por qué el individuo
debe regirse por cualquier tipo de reglas
en medio de la masa anónima. Al fin y
al cabo, al cobijo de su anonimato, le
resultaría muy fácil sustraerse a las leyes
del colectivo sin miedo a ser sancionado
por ello. Lo cual debería presuponer que
el individuo sigue las reglas de la masa
sólo para exteriorizar su conformidad
con la misma, es decir, en tanto en cuanto 5. DESINHIBICION TOTAL. El
dicho colectivo controla su comporta- Pero, ¿qué impulsa en la vida real y a anonimato ayuda a liberarse de las
miento. Pero algunos estudios mostra- qué tipo de personas en general a agru- inhibiciones. El límite está en las propias
ron la falsedad de este supuesto básico. parse en asociaciones, organizaciones o normas grupales.
Muy por el contrario, el anonimato eleva muchedumbres espontáneas? Antaño, los
a menudo la disposición a un compor- sociólogos calificaban de egoísta disfra-
tamiento conformista, incluso —aunque zado a aquel que se incorporaba a un
no exclusivamente— cuando éste es de movimiento de masas. Su integración y casos no se trata de sopesar los benefi-
naturaleza violenta o destructora. el grado de compromiso en el grupo depen- cios y perjuicios individuales. Antes
En psicología social distinguimos entre dían —siempre según esa tesis— de su bien, la conciencia de estas personas se
las normas generales y las aplicables a “balance coste-beneficio”, es decir, de halla tan penetrada por el yo colectivo,
situaciones específicas. Las primeras las ventajas e inconvenientes para él que desde su punto de vista la autoin-
integran al individuo en la sociedad. Entre mismo. Hoy día se sabe que los miem- molación se transforma en la forma
ellas se numeran los comportamientos bros de un movimiento de masas acos- suprema de la autorrealización.
adquiridos por la educación, pongamos tumbran venir impulsados por otros moti- Quizás estos nuevos conocimientos en
por caso “¡Sé cortés con los demás!”. La vos. No les mueve sólo el egoísmo, sino torno a los procesos de la psicología de
mayoría de las personas, incluidos los también la imagen colectiva de sí mismos. masas puedan contribuir a oponer mayor
probandos en experimentos psicológi- El reparto desigual de recursos en la resistencia a las seducciones de los dema-
cos, se basan en estas normas generales sociedad genera la aparición necesaria gogos. Al mismo tiempo, nos permite
y no quieren infligir daño a nadie. de diferentes grupos sociales. Los movi- valorar mejor las fuerzas creativas de los
El hecho de que lamentablemente dañen mientos sociales conectan con ellos y grupos y de los movimientos sociales, sin
a alguien —según muestran algunos expe- con sus pruebas implícitas y reclutan sus los que no se hubieran podido alcanzar
rimentos como el de Zimbardo— nos miembros en primer término de los colec- muchos progresos sociales.
remite a normas específicas de situacio- tivos correspondientes. El movimiento
nes concretas, cuyo cumplimiento se feminista se dirige preferentemente a
puede ver incluso reforzado por el ano- destinatarios femeninos; el homosexual
nimato. Pues cuando los probandos asu- y lesbiano a los que muestran esa incli- BERND SIMON es catedrático de psicología
men los papeles de carceleros están defi- nación sexual. social en la Universidad Christian Albrecht
niendo su yo colectivo, en el que la Los que saben influir en la autocom- de Kiel.
agresión se convierte en norma especí- prensión de los individuos pueden movi-
fica de situación, con el uso de la violencia: lizar y guiar a las masas, pero también Bibliografía complementaria
al fin y al cabo todos “sabemos” que los seducirlas. En eso podría radicar, entre UMGANG MIT EXISTENZIELLER ANGST: DER
vigilantes carcelarios tienen la función de otros aspectos, el poder de arrastre de 11. S EPTEMBER UND SEINE FOLGEN. R. Ochs-
mantener la disciplina entre los internos. algunos fundadores de sectas o revolu- mann en Zeitschrift für Sozialpsychologie,
cionarios políticos. El análisis del “yo vol. 33, págs. 3-12; 2002.
Uniformes emblemáticos colectivo” puede ayudar a entender mejor S OCIAL P SYCHOLOGY, S CIENCE , AND S UR -
El anonimato favorece el tipo de compor- las motivaciones tanto de algunos pre- VEILLANCE: UNDERSTANDING ‘THE EXPERIMENT.
tamiento más acorde con el yo colectivo suntos héroes de guerra como de los S. D. Reicher, S.A. Haslam en Social Psychology
y con sus normas. Las gafas ahumadas o autores de atentados suicidas. Pues aquel Review, vol. 5, págs. 7-17; 2003.
los uniformes refuerzan la disposición que sacrifica su vida por un grupo parece
IDENTITY IN MODERN SOCIETY - A SOCIAL
agresiva de los “vigilantes”, pero la re- —sólo al primer golpe de vista— hacer
P SYCHOLOGICAL P ERSPECTIVE . B. Simon.
duce, sin embargo, cuando los proban- un balance equivocado en el cálculo de Blackwell Publishing; Oxford, 2004.
dos asumen el papel de enfermeros. coste-beneficio. En el fondo, en esos

Mente y cerebro 10/2005 13


CORBIS

Libertad
y enjuiciamiento
criminal Algunos neurólogos cuestionan la existencia
del libre albedrío y, por tanto, nuestras ideas
de culpa y responsabilidad

Paul Hoff y Steve Klimchak

14 Mente y cerebro 10/2005


E
l público le increpa cuando el Gerhard Roth, de la Universidad de Bre- motor inmóvil”), que no estaría deter-
acusado entra en la sala. Se le men, y otros investigadores del cerebro minada por los sucesos materiales de la
acusa de robo con homicidio. han comenzado a cuestionar los fun- cabeza.
El delincuente —un tal Raskól- damentos del libre albedrío. Su credo: El problema del libre albedrío y sus
nikov— se ha declarado culpable, pero la sensación subjetiva de que actuamos bases neurológicas remueve un antiquí-
apenas si se inmuta; su arrepentimiento libremente, después de sopesar los pros simo enigma de la filosofía. ¿Cómo pue-
da la impresión de ser una argucia ante y los contras, no ofrece ninguna garan- den estados mentales (por ejemplo, un
el tribunal. Mató a golpes, con alevosía, tía de que tal sea la realidad. Deter- propósito) derivarse de procesos cere-
a una prestamista y a su hermana, por- minados ensayos con técnicas de for- brales materiales y, al propio tiempo,
que quería quedarse con su dinero. Ras- mación de imágenes sugieren más bien influir sobre éstos? ¿Cómo pueden rela-
kólnikov pretendía financiarse los estu- lo contrario: los procesos cerebrales opa- cionarse las esferas, manifiesta y radi-
dios de filosofía con el botín. cos a la conciencia conducen a decisio- calmente diferentes, del cuerpo y del
El juez se enfrenta a cuestiones deli- nes cuya justificación vendrá después. espíritu? Generaciones de filósofos se han
cadas: ¿Qué parte de culpa carga sobre Por tanto, el libre albedrío sería una dejado la piel tratando de resolver el pro-
sí el estudiante pobre? ¿Comete la fecho- mera ilusión. blema del cuerpo-alma.
ría premeditadamente y por motivos ba- El debate neurofilosófico actual en
jos? ¿Fue empujado a hacerlo por sus cir- Ejercicio de dedos torno al derecho penal gira, sobre todo,
cunstancias personales o le impulsó una con consecuencias alrededor del concepto de determinis-
ofuscación mental transitoria? Se basa esta tesis en cierto experimento, mo. En el fondo se agazapa una repre-
ideado hace más de veinte años por sentación del mundo como sistema
¿Qué mueve a un delincuente Benjamin Libet, de la Universidad de cerrado con relaciones estrechas entre
al delito? California en San Francisco. Solicitó, a causas y efectos, en cuyo seno no existe
Raskólnikov, el héroe de la novela Cri- los voluntarios de su ensayo, que movie- ningún suceso puramente espiritual,
men y castigo de Fiódor Dostoievski, ran el dedo índice en el momento que ninguno independiente de esa conca-
fue condenado a ocho años de trabajos ellos eligieran. El neuropsicólogo medía tenación causal. Evidentemente, este
forzados en Siberia, una pena suave para simultáneamente la actividad cerebral. postulado es también válido, en opi-
la Rusia de mitad del siglo XIX. En defensa Libet grabó exactamente el momento nión de los neurólogos, para las “cen-
del acusado, psicólogos experimentados en el que los probandos comunicaban trales de mando” de la cabeza, que diri-
alegaron que “el delito no podía haber que se decidían a mover el dedo índice, gen nuestra conducta.
sido cometido más que en estado de una para compararlo con el modelo de activi- Pero la imagen determinista del ser
transitoria disminución de sus capaci- dad del cerebro. Para su sorpresa, observó humano no sólo contradice nuestra auto-
dades mentales”. que el potencial de disposición (una señal comprensión intuitiva, sino que resulta
En nuestros días, los psiquiatras han cerebral que indica la preparación de una también difícilmente compatible con los
de valorar, en sus informes ante la jus- actividad motora) precedía en aproxi- conceptos de “libertad”, “responsabili-
ticia, la culpabilidad de los delincuen- madamente un quinto de segundo a la dad” y “culpa”.
tes. El dictamen forense gira en torno a decisión consciente de la voluntad. En
la pregunta de por qué el sujeto en cues- otras palabras: el cerebro había iniciado No podía resistirme
tión ha actuado como lo ha hecho, por la acción antes de que la persona se Imagínese, por un momento, que el estu-
qué no actuó de otra manera y, la pre- hubiera decidido. diante Raskólnikov justifica su crimen
gunta más delicada, ¿habría podido actuar Esta observación sólo lleva, según ante el juez en estos términos: “No pude
de forma distinta? Libet, a una conclusión: “No hacemos resistirme. Quise matar a la vieja. Pero
En su respuesta resulta insoslayable lo que queremos, sino que queremos lo las decisiones no nacen del aire. La deci-
la idea de la voluntad libre, pues en ella que hacemos”. A lo sumo concede a la sión tiene una historia previa que la fija.
se basa la responsabilidad personal de voluntad una especie de derecho de veto Sencillamente, yo no podía hacer nada
los actos cometidos. Sólo a quien se le a interrumpir explícitamente en el último en contra”.
supone señor de sus decisiones, es decir, momento los impulsos de acción gene- La argumentación podría alargarse
a quien decide libremente “desde sí rados por el cerebro. Pero, ¿cómo puede indefinidamente: cada una de nuestras
mismo” si comete o no un delito, se le interponerse este veto si no es, de nuevo, acciones se basa en presupuestos que
puede hacer responsable de sus actos. Así por otro proceso cerebral inconsciente? tienen, a su vez, otros presupuestos que
entendemos la justicia. En esta argumentación no está previsto los determinan. Siguiendo una mentali-
Se considera, en cambio, que una vo- un “yo quiero”. dad estrictamente determinista nos lle-
luntad no es libre, si el pensamiento y sen- Es muy cuestionable que, en el ejer- varía a una conclusión espinosa: el ser
timiento del actuante están limitados y cicio de dedos de Libet, intervenga una humano es un autómata.
coartados, por ejemplo, por una enfer- “voluntad libre”. Al fin y al cabo, el Durante muchos años, la psiquiatría
medad mental, la drogadicción o un arre- investigador había instruido con detalle forense rechazó como mera especula-
bato pasional. El delito de Raskólnikov a los probandos lo que habían de hacer ción mental las dudas sobre el libre albe-
obedecía también a una necesidad ex- o dejar de hacer. Con todo, nada cambia drío que manifestaban los neurólogos.
trema: el hambre y la pobreza empujan al en el dilema básico: si toda experiencia, En opinión de los forenses, los argu-
joven universitario a eliminar a la vieja conducta y pensamiento humanos se mentos aducidos eran irrelevantes para
usurera para quedarse con su dinero. ¿Se basan en procesos neuronales (algo que, los expertos, pues la praxis judicial se
hallaba, pues, el convicto bajo una nece- en nuestros días, casi nadie niega en basa, de facto, en hipótesis distintas de
sidad atenuante? serio), entonces deberían, en principio, las que emplean las ciencias empíricas.
A lo largo de la historia se mostró venir predeterminados por las leyes de En un juicio no se piden motivos deter-
siempre borrosa la frontera entre accio- la naturaleza. Pero, en ese caso, no habría ministas, sino que se evalúa el grado de
nes libres y no libres. Sin embargo, lugar para la libre voluntad (para “el libertad del acusado.

Mente y cerebro 10/2005 15


Es la hora de los juristas cho penal podría, con razón, comenzar considerada como autoinculpación, pues
Ahora bien,¿no se reduce este razo- a tambalearse. se atribuía al inculpado que había infrin-
namiento, en última instancia, al prin- La disputa sobre cuánto puede apor- gido voluntariamente las normas socia-
cipio de que no puede ser lo que no debe tar la psiquiatría forense a la explica- les y religiosas.
ser? Cuando los abogados, basados en ción de la culpabilidad del sujeto es tan Los antropólogos criminalistas, como
los conocimientos de las ciencias del vieja como la misma disciplina, es decir, Cesare Lambroso, sostuvieron más tarde
cerebro, empiezan a arrojar dudas sobre tiene al menos 200 años. Al principio del la tesis del “criminal nato”, que se com-
la culpabilidad de sus clientes, el dere- siglo XIX, la “enfermedad mental” era aún porta necesariamente como corresponde
a su predisposición enfermiza. La causa
se situaba en una especie de defecto cere-
bral irreparable y hereditario, sin posi-
CORBIS

bilidad de reprimirlo. La consecuencia


lógica era encerrar a los culpables, a
veces, de por vida. Según esta doctrina,
no había ningún motivo para ofrecer una
ayuda terapéutica.
Por suerte, el panorama ha cambiado.
Con todo, podrían formarse en el futu-
ro dos grupos diferenciados en el seno
de la psiquiatría judicial. Por un lado,
los “tradicionalistas”, que atribuyen la
culpabilidad del acusado a posibles tras-
tornos psíquicos en el momento del he-
cho o a las desfavorables circunstancias
en que se ha desenvuelto. En su vere-
dicto se fían mucho, además del proce-
dimiento diagnóstico estandarizado, de
su propia intuición y experiencia pro-
fesional.
El segundo grupo, el de los “neuro-
biólogos”, si se nos permite ese abuso
del lenguaje, se vale de otros métodos
muy distintos; buscan, mediante técni-
cas de formación de imágenes como la
tomografía de resonancia magnética fun-
cional, los desajustes en la actividad
cerebral de los delincuentes, lo mismo
en el procesamiento de los sentimien-
tos que en el control de los impulsos.
Este enfoque aplicado a la práctica de
la emisión de dictámenes, raro en nues-
tros días, adquirirá notable relevancia
en el futuro.
Ambos grupos reivindican para sí, ante
la opinión pública, la fuerza de sus prue-
bas. Llegan, empero, a conclusiones muy
diferentes. Mientras el “tradicionalista”
tiende a resaltar la inadaptación social
del delincuente, el “neurobiólogo” busca
preferentemente las disposiciones con-
ductuales ancladas en el cerebro. En prin-
cipio, puede que también éstas se hayan
adquirido y sean curables, pero, en la
práctica, la oferta de los métodos neuro-
biológicos encierra el peligro de un pen-
samiento excesivamente determinista. En

1. ¿IN DUBIO PRO REO?


Las dudas en torno al libre albedrío
proyectan sus sombras en los juicios:
quien hace lo que le “ordena” su cerebro,
no es culpable.

16 Mente y cerebro 10/2005


Respuestas al problema cuerpo-alma
Una mirada a la historia del pensa- corticales y subcorticales del cerebro.

CORBIS
miento puede ayudar a comprender Tal doctrina considera los conceptos
mejor el problema del libre albedrío. de personalidad y libre albedrío como
La atención prestada, durante siglos, propios de la “psicología cotidiana”,
al problema cuerpo-alma ha articulado transmitida culturalmente, útil para el
distintas posturas. bien común, pero, en realidad, mitos
En primer lugar hay que mencionar científicamente insostenibles.
aquí el dualismo de las substancias.
Su defensor más representativo fue Otra variante del materialismo es el
René Descartes (1596-1650). El filósofo funcionalismo. No llega a equiparar
francés distinguía entre una esfera del todo los fenómenos mentales con
puramente material, a la que deno- los procesos físicos. Sí atribuye a cada
minó “res extensa”, y otra espiritual, estado del sistema neuronal lo que
la “res cogitans”. El problema central nosotros llamamos psique, estados
del dualismo reside en explicar cómo mentales o pensamiento. A través de
pueden interactuar estas dos esferas la analogía, a primera vista iluminadora,
independientes. Puesto que el hombre con el ordenador, el funcionalismo ha
se vive como ser corporal y espiritual, dejado sentir su influencia en la neu-
parece indiscutible tal relación. Un rociencia del conocimiento. Este enfo-
defensor del monismo lo tiene más fácil: que elude los lógicos inconvenientes
sólo reconoce la existencia de una de la tesis radical de la identidad, pero
esfera; en la mayoría de los casos, la al precio de introducir el concepto,
material. difícil de captar, de “función”.
Recientemente ha aparecido, en lugar EL DUALISTA René Descartes buscaba el La teoría de la emergencia supone un
del dualismo que hasta ahora era la cierto compromiso. Remite a una cate-
refugio del espíritu en el cuerpo y creyó
postura dominante, la tesis que con- goría de fenómenos que se derivan o
sidera lo espiritual como un compo- haberlo descubierto en la glándula pineal. “emergen” de un “sustrato” material,
nente integral y cualitativamente no es decir, de procesos cerebrales. Esta
distinto de la naturaleza, es decir, sin afirmación es, en última instancia, una
un estatuto metafísico especial. Este materialismo parte de postura dualista, aunque compatible con una variante epis-
la identificación de los sucesos mentales con estados fun- temológica “suave” del materialismo. Por una parte, postula
cionales del cerebro o al menos de una correspondencia que todos los fenómenos mentales tienen una base mate-
directa con éstos. Por tanto, pueden estudiarse con los rial, es decir, neurobiológica; pero, por otra, no se identifi-
métodos de las ciencias de la naturaleza. can con ésta. Se derivan, más bien, de lo material como algo
Esta corriente se combina con la epistemología evolutiva. nuevo y peculiar. Con todo, el concepto de emergencia sigue
Sus defensores consideran nuestras estructuras mentales siendo problemático; resulta harto difícil acotar una defi-
como productos de la evolución biológica, similar a la forma nición del mismo.
y función de las partes del cuerpo; lo cual corresponde a En el siglo XX se solía interpretar el problema cuerpo-alma
una imagen del mundo estrictamente naturalista. como un “juego lingüístico”. Se sospecha que quizá la secu-
Una variante radical del monismo presenta el “materia- lar discusión sobre “cuerpo y alma”, “cuerpo y espíritu”,
lismo eliminativo”. Sostiene que un día será redundante hablar “soma y psique” ha llevado a que sólo se pensara en estas
del alma, del pensamiento, de la sensación y de los planes; categorías y, por tanto, se tuvieran por reales. En nuestros
ese día la ciencia empírica podrá explicar y describir, con días, muchos defensores de la filosofía analítica del espíritu
criterios estrictamente neurobiológicos, todos los fenó- rechazan el dualismo. Pese a todos esos empeños, sin em-
menos espirituales. En ese caso, una planificación de las actua- bargo, persiste abierta la cuestión de si, algún día, se ten-
ciones sería, de hecho, idéntica a la sucesión de determi- derá un puente entre la ciencia empírico-materialista y los
nados estados neuronales en las respectivas redes locales conceptos de subjetividad y libre albedrío.

cierto modo, el viejo cliché del criminal depende de lo que se designe por libre fin y al cabo, la libertad no significa la
nato podría volver a introducirse de una albedrío. Sólo cuando sabemos qué es arbitrariedad injustificada de las deci-
manera subrepticia, por más que los diag- razonable entender por una voluntad siones. Experimentamos nuestra volun-
nósticos neurobiológicos no hayan dado libre, se logra quizá compaginar nues- tad como libre no cuando podemos que-
respuesta, ni de lejos, a la cuestión sobre tra comprensión cotidiana —el sano sen- rer algo, sino cuando queremos algo que
culpabilidad y responsabilidad. Volvería- tido común— con los resultados de la hemos valorado como correcto, en vir-
mos a estar en el tema del libre albedrío. investigación cerebral. tud de reflexiones racionales propias.
Por eso, dice Bieri, resulta insensato Es evidente que en este juicio nos halla-
Intentos de reconciliación oponer al pensamiento determinista de mos influidos por muchos factores inter-
por parte de los filósofos los investigadores del cerebro un con- nos y externos y sólo vivimos de hecho
Para Peter Bieri, profesor de filosofía en cepto de libre albedrío que lleva a una como consciente una fracción de los pro-
la Universidad Libre de Berlín, todo especie de indeterminismo ingenuo. Al cesos cerebrales de decisión. Mas, por ese

Mente y cerebro 10/2005 17


DEFD-MOVIES

2. EL CRIMEN NO ES RENTABLE. En la adaptación hollywoodense de Crimen y castigo


la mala conciencia corroe a Raskólnikov (interpretado por Patrick Dempsey). su cerebro hace creer que son ellas quie-
nes deciden.” Así reza una tesis. La opues-
ta no es menos osada: “Los conocimientos
motivo somos no-libres sólo hasta cierto timiento de rabia o repugnancia, por neurobiológicos no tienen ninguna im-
grado, pues libertad no significa la ausen- ejemplo, ante determinadas situaciones. portancia para nuestra propia concep-
cia de razones, sino la conformidad de Los qualia constituyen, pues, la singu- ción de personas que actúan libre y res-
éstas con nuestro pensamiento. Bieri la laridad de nuestra conciencia individual. ponsablemente”. La verdad, como suele
denomina “voluntad libre condicionada”. No son accesibles a ninguna otra persona pasar, está en el medio.
fuera de nosotros mismos, ni siquiera lo Ciertamente no aporta nada al pro-
¿Cómo se siente un murciélago? son a los más refinados métodos de medi- greso del conocimiento —y menos aún
Por más vueltas que le demos, el libre ción de los investigadores del cerebro. a la vida social—, si se quisieran recha-
albedrío sigue siendo problemático, por- Thomas Nagel, filósofo de la Univer- zar rotundamente las ideas de culpa y res-
que no encaja en el ordenamiento de las sidad Vanderbilt de Nueva York, expuso ponsabilidad remitiéndolas al carácter
categorías de las ciencias de la natura- esta idea en el título de un artículo que se determinista de los procesos neurona-
leza. Con todo, una cosa está clara: la idea ha hecho famoso: “What is it like to be a les. Pero, por otra parte, no se debería
de la autonomía personal se entrelaza bat?” (¿Qué se siente siendo un murcié- arrojar al niño con la bañera y procla-
estrechamente con nuestra autocom- lago?). Según Nagel, esta pregunta sólo mar que los resultados provocadores de
prensión como seres humanos. Sin la idea tiene una respuesta: ni lo sabemos, ni lo la investigación del cerebro son irrele-
de un sujeto que, en determinados ámbi- podemos saber, pues la percepción íntima vantes para la psiquiatría forense sólo por-
tos, actúa libre, no sería concebible una de un murciélago nos está vetada en prin- que no concuerdan con las normas filo-
conciencia del yo. Lisa y llanamente, el cipio. Esto mismo vale también —y a ello sóficas y jurídicas recibidas.
concepto de persona perdería su sentido. remite evidentemente la analogía— para El héroe de la novela de Dostoievski
Otra característica de nuestra viven- la perspectiva del yo de otra persona. Los es también favorable para el esfuerzo
cia consciente es que siempre se refiere filósofos hablan, en este caso, de la “refe- por compaginar con la moral la imagen
a un objeto determinado: nos alegramos rencia en primera persona”. científica del hombre que se generaliza
por algo, tenemos miedo de algo, etcé- Podemos, pues, admitir que la inten- en cada época. Alarmado por su con-
tera. Los filósofos hablan, a este res- cionalidad y los qualia son peculiarida- dena, Raskólnikov se decide a empren-
pecto, de la intencionalidad de los pro- des de nuestra conciencia. El libre albe- der una nueva vida.
cesos mentales. En opinión de Daniel drío, la vivencia subjetiva de nuestra
Dennet, de la Universidad Tufts, y de John propia autoría, forma parte posiblemente
Searle, de la Universidad de California de la misma categoría: una cualidad nece- PAUL HOFF, catedrático de la clínica psiquiá-
en Berkeley, cultivadores ambos de la saria de la conciencia del yo que, en trica universitaria de Zúrich, prepara su tesis
filosofía de la mente, característica tan cuanto tal, es real y eficaz. doctoral en filosofía. STEVE KLIMCHAK es
peculiar no puede derivarse en absoluto psicólogo de formación.
de hechos o circunstancias físicas. Personas en lugar de autómatas
Algo similar sucede con los qualia. En la discusión actual en torno al libre Bibliografía complementaria
Con este término se designan las cuali- albedrío se procede a veces como si C RIMEN Y CASTIGO . Fiodor Mijaïlovich
dades subjetivas exclusivas de nuestras hubiera que elegir entre dos extremos. Dostoevskiï. Edimat Libros, S. A.; Madrid,
vivencias: la sensación que nos produce “El libre albedrío es una ilusión; las per- 2003.
la percepción de un color rojo o el sen- sonas actúan como autómatas a las que

18 Mente y cerebro 10/2005


Estrógenos
y cerebro
Los estrógenos no se limitan a controlar la sexualidad femenina, sino que influyen también
en las capacidades cognitivas más diversas, lo mismo del varón que de la mujer
AKG BERLIN, UM 1482

1. EL NACIMIENTO DE VENUS.
Ulrich Kraft y de la que se conocen muchas varian- Sus amoríos con Marte, Mercurio
tes, no podría desarrollarse ningún ser y Neptuno hicieron de la diosa de la belleza,

D
e manera inmediata, la pala- vivo dentro del seno materno. El incre- pintada aquí por Sandro Botticelli,
bra estrógeno evoca sexo. La mento de los valores plasmáticos de este una mujer fatal en la mitología antigua.
publicidad de esta hormona mensajero durante la pubertad explica
obedece a su participación las formas femeninas y la maduración
determinante en el control de todos los sexual. En dos palabras, los estrógenos
procesos necesarios para la reproduc- hacen mujer a la mujer. be que la regulación de los valores estro-
ción femenina. Los estrógenos contro- No en vano se ha considerado el pro- génicos se halla sujeta a un ciclo com-
lan el ciclo menstrual, bajo cuya influen- totipo de la hormona sexual femenina, plejo: por una parte, los mensajeros del
cia maduran los ovocitos dispuestos para motivo por el que los expertos han lle- hipotálamo y de la hipófisis regulan la
la fecundación, propician la ovulación gado a creer durante mucho tiempo que producción hormonal de los ovarios y,
y preparan el útero para la anidación del sus efectos se desplegaban exclusiva- por otra, los estrógenos actúan sobre estas
embrión. Sin esta hormona sexual, pro- mente sobre los órganos responsables dos estructuras encefálicas. Se descu-
ducida mayoritariamente en los ovarios, de la reproducción. Sin embargo, se sa- brió, hace tiempo, que nuestro cerebro

Mente y cerebro 10/2005 19


o, por lo menos, parte del mismo, se mos- vamente a la hormona sexual femenina. Esta hormona sexual ejerce, al pare-
traba sensible a las hormonas sexuales. La sustancia mensajera transmitía su cer, una función trófica sobre la micro-
información a las neuronas a través de glía, es decir, regula el metabolismo de
En el cerebro del varón dichos receptores, que operaban según las células de sostén. Las células de la
Los investigadores comprobaron luego el principio de la llave y la cerradura. macroglía liberan más hormonas de cre-
que los estrógenos ejercían acciones Pero no sólo las neuronas transmisoras cimiento bajo el efecto de los estróge-
cerebrales que trascendían la mera regu- de la señal, sino también otras células nos, lo que a su vez facilita a las neuro-
lación de la síntesis de hormonas sexua- del cerebro poseen receptores para los nas todas las sustancias necesarias para
les. Los estrógenos modifican ciertas estrógenos; por ejemplo, la microglía, tan un funcionamiento óptimo. En los expe-
capacidades cognitivas, como el apren- importante para la defensa inmunitaria, rimentos con animales, y también en las
dizaje y la memoria; controlan el uso y las células de sostén y alimentación de observaciones en humanos, se ha com-
de las estrategias de comportamiento y la macroglía. Probablemente, esta hor- probado que los estrógenos protegen de
solución de problemas, y, por último, mona cumpla, además, diversas funcio- algunas enfermedades neurodegenera-
regulan la vida afectiva. De hecho, en nes según el tipo de célula. tivas o, como mínimo, detienen su pro-
algunos estudios se señala que las neu- Estas funciones no han recibido toda- gresión. Probablemente este efecto pro-
ronas de ciertas regiones cerebrales pre- vía una explicación definitiva. La inves- tector no dependa tanto de las propias
cisan estrógenos para operar y mante- tigación de los efectos estrogénicos sobre neuronas cuanto de los receptores estro-
ner su función. Por lo demás, esta las células de la glía se encuentra en paña- génicos alojados en las células gliales.
observación se aplica exactamente igual les. De todas maneras, la experimenta- En la Universidad de California en
para el varón, puesto que la principal ción con animales ha revelado que los Davis se ha descubierto hace poco que
hormona sexual masculina, la testoste- estrógenos refuerzan las defensas natu- los estrógenos pueden mitigar las secue-
rona, se convierte en estrógenos dentro rales de la microglía frente a los estímu- las de las apoplejías. Los investigado-
del cerebro. los inflamatorios. Este dato podría ser muy res, encabezados por Phyllis White, extra-
A comienzos de los años setenta del provechoso para la esclerosis múltiple o jeron los ovarios de ratonas para restringir
siglo pasado, se obtuvieron los prime- para la enfermedad de Alzheimer, puesto la producción natural de estrógenos.
ros indicios de la participación estrogé- que en esas patologías se acumulan pro- Luego, dividieron a las roedoras en dos
nica en el funcionamiento de la masa teínas anormales dentro de las neuronas grupos, uno de los cuales recibió estró-
gris. Se descubrieron por entonces unas que inducen un estado inflamatorio, que genos en dosis bajas. Una semana más
moléculas proteínicas en neuronas de daña las neuronas y, en última instancia, tarde, los investigadores bloquearon de
cerebros de rata que se unían exclusi- las aboca a la muerte. manera transitoria el flujo por una de las

La sinergia entre el cerebro y los ovarios


Las hormonas sexuales femeninas se producen en A MAYOR
ION A
los ovarios; no obstante, la síntesis está sujeta al CC
UM
SE

control de un circuito donde intervienen de manera


EN

HIPOTALAMO
decisiva dos regiones cerebrales: el hipotálamo y
TO

HORMONA
la hipófisis (glándula pituitaria). En la primera parte LIBERADORA
del ciclo menstrual, la denominada fase folicular, DE GONADOTROPINA
los valores estrogénicos de la sangre se encuen-
HIPOFISIS
tran bajos. Por eso, el hipotálamo sintetiza la hor-
mona liberadora de gonadotropinas. Una de estas
sustancias mensajeras, la foliberina (FSH-RF, fac-
tor liberador de la hormona foliculoestimulante),
induce la liberación hipofisaria de la hormona foli- RETROALIMENTACION
culoestimulante (FSH), que llega hasta los ovarios NEGATIVA DE LOS ESTROGENOS
a través de la sangre. Allí, la FSH aumenta la sín- Y LA PROGESTERONA
tesis de los estrógenos y propicia, además, la madu-
ración del ovocito.
Cuando las cifras estrogénicas alcanzan un deter-
minado valor, el hipotálamo deja de producir foli-
berina y empieza a segregar LH-RF (factor liberador
de la hormona luteinizante). Esta segunda hormona
liberadora de gonadotropinas origina la ovulación FSH (HORMONA FOLICULOESTIMULANTE)
LH (HORMONA LUTEINIZANTE)
y prepara la mucosa del útero, junto con la proges-
terona fabricada en los ovarios, para la anidación del
embrión. Si no tiene lugar la fecundación, la con- UTERO OVARIO
centración sanguínea de estrógenos disminuye de
THOMAS BRAUN

forma brusca y, seguidamente, se desprende la mucosa ESTROGENOS


uterina. Empieza así un nuevo ciclo. Y PROGESTERONA

20 Mente y cerebro 10/2005


arterias cerebrales, desencadenando así 2. LAS ESPINAS DE LA MEMORIA.
una apoplejía; varios días después, com-
Cada vez que aprendemos se multiplica
pararon las señales dejadas por esta obs-
trucción cerebral. el número de espinas dendríticas (flechas)
El resultado es que las ratonas some- en el cerebro. Sin embargo, las cifras
tidas al “tratamiento de restitución hor- elevadas de estrógenos también fomentan
monal” habían sufrido bastante menos una proliferación de estas espinas
daño. “Los estrógenos demoran la pro- (parte inferior) entre las ratas.
gresión del daño celular inducido por la
apoplejía”, resume White. “Las neuro-
nas, sobre todo las de la corteza cerebral,
sobreviven en mayor número.” Muchas nico cerebral y, con ello, un desplaza-
células cerebrales son víctimas de la miento del centro intelectual de gravedad.
muerte celular programada, en particu- También las ratas manifiestan un com-
lar durante la fase tardía del ictus; a tra- portamiento específico del sexo. Lo
vés de ese mecanismo, el cuerpo se des- mismo que en la especie humana, el equi-
prende incluso de células con un daño librio estrogénico desempeña una fun-
ligero. Al parecer, los estrógenos limi- ción primordial. Sorprende sobremanera
tan dicho proceso de apoptosis. Más aún: que los machos y las hembras no se inte-
“La hormona ejerce incluso efectos posi- resen igual por el entorno desconocido.
tivos sobre el crecimiento de nuevas neu- Si se coloca a los roedores en un terri-
ronas”, afirma White. torio ignoto con tres objetos diferentes
Esta hormona sexual ocupa ahora un (una botella, un tubo y un balón), las
lugar privilegiado en la investigación hembras exploran el primer día el terreno
cerebral, entre otras razones por su efecto con mayor curiosidad que los machos.
neuroprotector. Pero hay otras observa- Este impulso explorador remite nota-
ciones que despiertan mayor interés entre blemente al cabo del tiempo, pero se rea-
los científicos; así, la modulación por los viva de inmediato en cuanto se cambian
estrógenos de diversos dominios cogni- de sitio los objetos de la jaula. Este com-
tivos, como el aprendizaje, la memoria portamiento, sin embargo, sólo se da
y el comportamiento. Es evidente que, al entre las hembras predispuestas para la
margen de todas las estereotipias y cli- concepción, con valores estrogénicos
chés sobre los roles, hay diferencias míni- bajos. Sólo ellas rastrean los terrenos
mas entre los sexos en cuanto a deter- desconocidos con una curiosidad perti-
LE SCIENZE

minadas capacidades. Las hormonas naz. Los machos de la misma especie


sexuales aportan, en este caso, su granito manifiestan, al principio, cierto interés,
de arena. Existe al respecto una prueba pero su impulso de reconocimiento de-
determinante: ciertas capacidades cog- saparece enseguida. Cuando las hem-
nitivas de las mujeres varían en función bras no se encuentran en una fase propi- revelado que los varones y las mujeres
de las concentraciones estrogénicas. cia para la concepción y tienen cifras no utilizan las mismas regiones del encé-
elevadas de estrógenos, cualquier dispo- falo para resolver determinadas tareas.
Talento oscilante sición nueva las deja completamente Cuando se trata de encontrar la salida a
Onor Güntürkün, biopsicólogo del Ins- indiferentes y los cambios de la jaula no un laberinto virtual, las mujeres activan
tituto de Neurobiología Cognitiva de la parecen despertar el más mínimo interés. las regiones situadas en los lóbulos parie-
Universidad de Bochum del Ruhr, inves- tal y frontal derecho, mientras que los
tigó el rendimiento de probandos feme- Instinto explorador maternal varones recurren a las neuronas del hipo-
ninos frente al denominado test de rota- Este tipo de “regulación hormonal del campo. Pese a todo, unos y otras encuen-
ción mental, en distintos momentos del comportamiento” tiene su sentido. Resulta tran la solución casi al mismo tiempo;
ciclo menstrual. La tarea consiste en gi- verosímil que las hembras, dispuestas sus cerebros rinden idéntico servicio,
rar mentalmente una figura geométrica; para la concepción en el momento de la aunque por distintas vías.
mide, pues, la capacidad de representa- ovulación, exploren con todo detalle el Para averiguar cómo modifican los
ción espacial. Curiosamente, durante la entorno porque, con ello, aumentan las estrógenos este circuito complejo, los
menstruación, cuando las hormonas se- posibilidades de encontrar un macho pro- investigadores han examinado qué regio-
xuales se encuentran en su punto ínfimo, picio para el apareamiento. Las cifras de nes cerebrales o células nerviosas dis-
los resultados obtenidos por las mujeres estrógenos continúan también bajas des- ponen de receptores estrogénicos. La
se asemejaron a los testigos masculinos. pués del parto y alto, el impulso explo- densidad de estos receptores en el hipo-
Sin embargo, con la subida de los estró- rador de las madres roedoras, lo cual faci- tálamo y en el área preóptica es muy alta,
genos hacia el final del ciclo, su rendi- lita la protección de la descendencia y el según cabía esperar, pues el hipotálamo
miento empeoró. Por el contrario, el test aporte de alimento suficiente. pertenece al circuito regulador de la sín-
paralelo de reconocimiento de las pala- De la investigación se desprende que tesis de estrógenos y dirige la produc-
bras mejoró mucho. Estos resultados con- existe una relación entre los valores estro- ción de las hormonas sexuales a través
firman que las capacidades opticoespa- génicos y determinadas funciones cog- de sus mensajeros propios. Por otro lado,
ciales de la mujer no son inferiores que nitivas, lo que explicaría algunas dife- la región preóptica regula, al menos entre
las del varón; lo único que sucede es una rencias sexuales. Con todo, los estudios los animales, la conducta reproductora.
mayor oscilación del contenido estrogé- de resonancia magnética funcional han Se trata, en efecto, de una tarea propia

Mente y cerebro 10/2005 21


de una hormona sexual; sin embargo, en ñas prolongaciones de las dendritas. cen la creación de nuevas conexiones
el hipocampo y en la corteza prefrontal Cuantas más comunicaciones sinápticas sinápticas, esta hormona sexual podría
se encuentran también numerosos recep- se disponen en una red neuronal, mejor detener o, al menos, decelerar la pro-
tores estrogénicos. Estas regiones se ocu- funciona la transmisión. Aprender algo gresión de la enfermedad de Alzheimer.
pan de funciones intelectuales superio- tan sólo significa, en el lenguaje del cere- No obstante, la fantasía de algunos
res: el aprendizaje, la memoria y el bro, establecer una nueva sinapsis e inten- investigadores ha ido aún más lejos al
pensamiento abstracto. sificar las ya existentes. conocerse que el número de espinas den-
Las neuronas del hipocampo propen- dríticas del hipocampo de cualquier per-
Prolongaciones dispuestas den a los contactos; una sola neurona sona disminuye con la edad. Parale-
a establecer contactos puede establecer sinapsis hasta con lamente, va menguando la capacidad
Los experimentos con múridos hembras, 20.000 neuronas diferentes. Durante el intelectual también. Resulta, en conse-
sometidas a extirpación de los ovarios aprendizaje, el número aumenta. Los cuencia, atractiva la idea de utilizar los
para rebajar los valores de los estróge- estrógenos estimulan la formación de estrógenos como reforzadores cogniti-
nos naturales, han puesto de manifiesto nuevos contactos entre las espinas den- vos, es decir, como medio para mejorar
un rendimiento claramente deteriorado dríticas y determinadas neuronas del de manera selectiva la memoria y la capa-
de estos animales en distintas tareas de hipocampo. En el año 2001, Wolley y cidad de aprendizaje y luchar así contra
aprendizaje y de memoria. Este efecto Bruce McEwen evidenciaron que las el envejecimiento cerebral.
negativo se contrarresta con la adminis- espinas adicionales no sólo reforzaban
tración hormonal. Por consiguiente, debe las comunicaciones preexistentes, sino Se puede vivir sin ellos
existir una relación entre los estrógenos que entablaban, también, contactos nue- Bruce McEwen, neuroendocrinólogo de
y la actividad del centro de aprendizaje vos con otras neuronas. Los estudios la Universidad Rockefeller, investiga los
hipocámpico. correspondientes se llevaron a cabo con mecanismos moleculares por los que la
Para aclarar esta conexión, Catherine hembras adultas de rata. El resultado hormona sexual femenina estimula el
Woolley, neurobióloga de la Universidad subraya, sobre todo, la capacidad plás- desarrollo de las espinas dendríticas en
Rockefeller, examinó las sinapsis, zonas tica del cerebro, incluso del adulto. las neuronas hipocámpicas. En su opi-
de contacto entre neuronas para trans- Por otro lado, estos datos abren la posi- nión, esta sustancia mensajera refuerza
mitir la información. Estos lugares corres- bilidad de que los estrógenos se con- las funciones normales del aprendizaje
ponden a las espinas dendríticas, peque- viertan en un medicamento nuevo con- y la memoria. El hipocampo dispone de
tra las demencias. Podrían incluso multitud de conexiones sinápticas, incluso
emplearse para tratar la enfermedad de sin estrógenos, pero estas redes no alma-
Alzheimer, pues las espinas dendríticas cenan ni recuperan determinados conte-
3. A LA CAZA DEL ALIMENTO EN del hipocampo van desapareciendo en el nidos de la memoria de forma óptima si
EL LABERINTO. Aunque las dos tareas transcurso de la enfermedad. Por eso, no cuentan con esa hormona.
se asemejen, exigen una activación
los enfermos de Alzheimer pierden la McEwen propone, en consecuencia,
memoria, no almacenan ningún dato una especie de tratamiento de restitu-
de distintas áreas de la memoria. Las ratas
nuevo y van viendo mermadas otras capa- ción hormonal para el cerebro, del que
con valores normales de estrógenos salen cidades cognitivas, como la orientación podrían beneficiarse, en primer lugar,
ganadoras en la prueba A, mientras que o la capacidad de representación espa- las mujeres de mayor edad. El motivo es
son aventajadas en la prueba B por cial. Puesto que los estrógenos favore- que, durante la menopausia, cesa en gran
los animales con una carencia estrogénica. parte la síntesis hormonal en los ovarios
y disminuye la concentración de estró-
A
genos. Ciertos síntomas (sofocos de
Test del adiestramiento del lugar
calor) y determinados problemas psí-
quicos que sufren muchas mujeres des-
pués de la menopausia, se relacionan, al
parecer, con esta carencia relativa de
estrógenos, pues desaparecen, en su
mayor parte, con la aplicación de la hor-
mona sexual femenina.
Las capacidades cognitivas de la
mujer después del climaterio se han
investigado mediante diferentes tests.
Los resultados son contradictorios.
B Según muchos estudios, los estrógenos
Test del adiestramiento de la respuesta
mejoran la capacidad de aprendizaje,
pero sólo cuando la tarea exige la memo-
ria verbal.
A este efecto selectivo se remitió
Donna Korol, de la Universidad de
Illinois en Urbana-Champaign. Esta psi-
cóloga ha explorado si la administra-
ción de estrógenos a ratas jóvenes, some-
tidas a una extirpación ovárica previa,
modifica determinadas estrategias para
DORMA KOROL la solución de problemas. Para ello

22 Mente y cerebro 10/2005


El cerebro, un órgano sexual
Elefantes, pingüinos, delfines y jirafas se incluyen entre las
más de 450 especies que copulan con parejas del mismo
sexo.También, algunas personas. Las causas han sido objeto
de acalorados debates. Los teóricos de la filogenia han bus-
cado, hasta la fecha sin éxito, el gen “invertido”. Los segui-
dores de Freud hablan de traumas infantiles, sin poderlo
demostrar con solidez. Los investigadores vienen buscando
desde hace decenios en el cerebro las raíces de la homo-
sexualidad.
En el hipotálamo, es decir, en la región del cerebro que con-
trola impulsos elementales como el hambre o el sueño, des-
cubrieron algo importante. En 1978, Roger A. Gorsky, de la
Universidad de California en Los Angeles, halló que un grupo
de neuronas de la parte anterior del hipotálamo de los ma-
chos de rata tenía un tamaño muy superior al de las hem-
bras. Como se demostró en experimentos posteriores, el
crecimiento de este núcleo, denominado INAH-3, depende
de los valores de testosterona. Si se castra a los machos de
rata inmediatamente después de nacer para eliminarles esta
hormona sexual esencial, al llegar a la vida adulta el núcleo
INAH-3 es tan pequeño como el de las hembras.Y el com-
portamiento reproductor también es femenino.
En principio, los roedores copulan según este esquema: el
macho monta a la hembra y la abraza con las patas delan-
teras. La hembra incurva el dorso, eleva y estira la porción
trasera para facilitar la penetración del macho. Los machos
castrados no siguen tal comportamiento sexual. Cuando
son montados por otro macho, se ponen en cruz (hueca)

CORBIS
adoptando una pose femenina. Más aún: si directamente
después del parto se administra testosterona a crías hem-
bras y se continúa luego el tratamiento, al llegar a la vida LA INCLINACION HOMOSEXUAL, OBJETO DE
adulta montan también a otras ratas hembras. INVESTIGACION. ¿Se refleja la orientación sexual de una
Desde luego, la configuración de la vida sexual humana es
mucho más compleja que la de un roedor con trastornos persona también en su cerebro?
endocrinos, aunque esta diferencia también se dé en nues-
tro hipotálamo. El núcleo INAH-3 de los varones tiene un
tamaño doble o triple del de las mujeres. Probablemente plorarse a nivel biológico; así lo demuestran las diferen-
esto sólo ocurra entre las personas heterosexuales. Al cias en el tamaño de los núcleos”, concluyó. Sin embargo,
comparar el cerebro de varones fallecidos, con distinta todavía no se ha aportado la prueba definitiva. Y aunque
orientación sexual, Simon LeVay, que entonces trabajaba se confirmara este resultado, seguiría ignorándose si una
en el Instituto Salk de San Diego, observó que el núcleo anomalía o discrepancia anatómica determina el compor-
INAH-3 de algunos de los homosexuales tenía sólo el tamaño tamiento o si no podría suceder todo lo contrario. En
femenino. No obstante, había algunas excepciones que arro- resumen, en la búsqueda de las causas de las preferencias
jaron toda clase de dudas sobre la utilidad del estudio. sexuales del cerebro sigue vigente la archiconocida pre-
No para LeVay. “La orientación sexual humana puede ex- gunta: ¿quién fue antes, el huevo o la gallina?

empleó dos tests que, a primera vista, Durante el test Response-Training tados de ambos tests.” En opinión de la
se parecían si bien exigían la activación (adiestramiento de la respuesta), los tes- experta, los valores de la hormona sexual
de distintas redes neuronales cerebrales tigos obtuvieron un rendimiento muy determinan, de preferencia, la estrate-
para su solución. En principio, las ratas superior. En este caso, se varió, en efecto, gia cognitiva con la que el cerebro afronta
debían aprender a buscar el alimento en el lugar de partida, pero el alimento de la solución de un problema. “Los estró-
un laberinto. En el caso del test deno- las ratas se colocaba siempre en la pri- genos propician algunas formas del
minado Place-Training (adiestramiento mera galería de la derecha. El hecho de aprendizaje, pero, con ello, impiden
del lugar), el alimento se dejaba siem- que los animales con una carencia estro- otras.” Y lo que reviste mayor impor-
pre en el mismo sitio. Sin embargo, génica aprendieran antes esta tarea con- tancia: “Sin este mensajero, el cerebro
variaba el lugar desde donde la rata debía tradice, en opinión de Korol, la idea de trabaja de otra manera, pero sigue hacién-
emprender la búsqueda. Los animales que la hormona auxilie de una manera dolo correctamente”.
que recibieron estrógenos captaron el general al cerebro. “Si los estrógenos
principio del test con mucha más rapi- mejoran la capacidad de aprendizaje,
dez que los no tratados. deberían influir por igual en los resul- ULRICH KRAFT es médico.

Mente y cerebro 10/2005 23


Oídos
artificiales
Se han elaborado modelos matemáticos que simulan la actividad
del nervio auditivo humano y que prometen conseguir prótesis auditivas más “fisiológicas”
y, sobre todo, más eficaces

Enrique A. López-Poveda pulsos eléctricos, sirviéndose del mismo babilidad de que se liberen vesículas de
y Ray Meddis código que emplea un oído real. material neurotransmisor desde la célula

¿H
¿Cómo surge la necesidad de crear los hacia la sinapsis con la fibra nerviosa y,
a intentado alguna vez oídos artificiales? El desarrollo de algo- en consecuencia, de que se genere un
identificar cada uno de ritmos matemáticos capaces de repro- potencial de acción en la fibra.
los instrumentos que ducir la respuesta del nervio auditivo Simular el mecanismo de transduc-
intervienen en su pieza obedece a un propósito inicial de apor- ción constituye una tarea ardua. Para
musical favorita? ¿O localizar y concen- tar teorías que ayuden a comprender el simplificarla, resulta conveniente divi-
trarse en las voces de sus amigos en una proceso de transducción acústico-neu- dir dicho mecanismo en una serie de eta-
fiesta concurrida? La habilidad innata ronal. Sin embargo, el rápido avance de pas en cascada. Cada una de ellas puede
que poseemos para realizar estas tareas la informática —que permite evaluar considerarse un subproceso indepen-
y que utilizamos inconscientemente en dichos algoritmos en tiempo real— y la diente, que recibe una señal de entrada
nuestra vida diaria exige un complicado electrónica —que facilita su plasmación variable en el tiempo (el estímulo de la
proceso de codificación de la informa- en hardware—, así como la existencia de etapa) y, tras operar sobre ella, produce
ción sonora en forma de pulsos eléctri- materiales biocompatibles, están impul- una o múltiples señales de salida, tam-
cos, o potenciales de acción, que se trans- sando el desarrollo de oídos artificiales bién variables en el tiempo.
miten al cerebro a través del nervio con un fin distinto: el de desarrollar Mediante un algoritmo matemático,
auditivo. implantes auditivos (cocleares o cere- cada etapa simula la función de un pro-
Este proceso de codificación se deno- brales) más eficaces, capaces de restau- ceso fisiológico diferente. El algoritmo
mina “transducción acústico-neuronal”. rar la audición de las personas sordas. incorpora un conjunto de parámetros que
Aunque queda todavía por desentrañar pueden ajustarse hasta conseguir que la
algunos de sus detalles, se conocen sus La transducción acústico-neuronal señal de salida de la etapa para un es-
propiedades más importantes. Nosotros El mecanismo de transducción acústico- tímulo dado se aproxime a la observada
nos hemos centrado en la elaboración de neuronal comienza en el oído externo, experimentalmente.
algoritmos matemáticos que simulan que modifica las frecuencias contenidas Siguiendo este planteamiento, nues-
dicho proceso de transducción. La rea- en los sonidos (es decir, el espectro de tro oído artificial procede a través de
lización de estos algoritmos en forma de éstos) antes de que estimulen la mem- etapas que reproducen la función de los
programas informáticos y su materiali- brana timpánica. El movimiento del tím- principales subprocesos fisiológicos del
zación en forma de chips electrónicos han pano induce el movimiento del estribo mecanismo de transducción. La natura-
permitido crear “oídos artificiales”. (oído medio), que produce, a su vez, leza del algoritmo depende de la etapa
¿Qué es un oído artificial? El concep- variaciones de presión en el fluido del de que se trate. Así, el que simula el efec-
to de oído artificial no es de uso gene- interior de la cóclea (oído interno). Estas to del oído externo se basa en la función
ralizado. Lo acuñamos aquí para dar variaciones de presión generan la osci- acústica de transferencia del pabellón
nombre a un sistema informático o elec- lación del órgano de Corti, que se encuen- auricular. El que simula el potencial eléc-
trónico capaz de simular el funciona- tra rodeado de dicho fluido. trico en el interior de la célula ciliada
miento del sistema receptor auditivo y Al oscilar el órgano de Corti, oscilan interna se funda, sin embargo, en el cir-
de reproducir la respuesta del nervio los cilios de las células ciliadas internas. cuito eléctrico equivalente de la mem-
auditivo frente a cualquier estímulo acús- Este movimiento provoca la apertura y brana de esta célula.
tico. Debe quedar claro que el oído arti- el cierre de los canales iónicos situados Por esa misma razón, varía también
ficial no interpreta los sonidos, ni toma en los cilios y, por tanto, variaciones del la naturaleza de los parámetros emplea-
decisiones sobre ellos; no cumple, por potencial eléctrico del interior de las dos en cada etapa. Unos son magnitudes
tanto, el papel del cerebro. Su función células ciliadas. Los incrementos del físicas (coeficientes de reflexión acús-
es “codificar” los sonidos en patrones de potencial intracelular aumentan la pro- tica, conductancias o capacitancias);

24 Mente y cerebro 10/2005


ENRIQUE A. LOPEZ-POVEDA Y RAY MEDDIS

OIDO EXTERNO O. MEDIO O. INTERNO 1. PROCESO DE TRANSDUCCION


NERVIO ACUSTICO-NEURONAL. El sonido
AUDITIVO accede al tímpano a través del pabellón
COCLEA
auricular. La oscilación del tímpano se
transmite al fluido del interior de la
cóclea a través de la cadena de huesecillos
PABELLON del oído medio. Las oscilaciones del fluido
AURICULAR provocan variaciones de presión que
TIMPANO inducen el movimiento del órgano de
Corti (esquema inferior). Para cuantificar
la amplitud de este movimiento suele
CONCHA ESTRIBO
medirse el desplazamiento de la
membrana basilar, cuya oscilación
provoca la de los cilios de las células
ciliadas internas, lo que induce variaciones
del potencial eléctrico del interior de la
célula, origen, a su vez, de potenciales de
acción en el nervio auditivo.

EL ORGANO DE CORTI

ESTEROCILIOS
MEMBRANA
TECTORIA
CELULAS
CELULAS CILIADAS
CILIADAS EXTERNAS
INTERNAS

FIBRA DEL NERVIO AUDITIVO MEMBRANA BASILAR

otros, en cambio, pertenecen a los sis- tas frecuencias del sonido y atenúa otras, paredes de la concha (la cavidad más
temas de procesamiento de señales (fil- generando así “picos” y “valles” en su prominente de la oreja).
tros o ganancias). En todos los casos, espectro. Las frecuencias de los picos, Nuestro modelo demuestra que la razón
sin embargo, el resultado es que cada producidos en virtud de la resonancia por la que el rango de frecuencias atenu-
etapa de nuestro oído artificial repro- acústica de las cavidades de la oreja, adas depende de la posición vertical de
duce los aspectos fundamentales de su apenas guardan relación con el lugar de la fuente del sonido estriba en la forma
correspondiente etapa fisiológica que procedencia del sonido. Sin embargo, de la concha: si se asemejase con una es-
determinan la percepción auditiva. las frecuencias de los valles sí dependen piral, la entrada del canal auditivo se ha-
de la posición de la fuente del sonido con llaría en su centro. Esto determina que,
El oído externo respecto a la del pabellón auricular. cuando la fuente sonora se halla por
¿Para qué sirve el oído externo? ¿Por qué Dependen, sobre todo, del ángulo verti- encima de nosotros, el desfase entre el
tiene esa forma? Aunque algunos limi- cal entre ambos. sonido directo y el reflejado sea menor
tan su función a evitar la entrada de cuer- Desde hace tiempo se sabe que el cere- que cuando está por debajo. De ahí que
pos extraños en el canal auditivo, lo bro está capacitado para detectar el rango las frecuencias atenuadas sean más altas
cierto es que genera información sobre de frecuencias atenuadas y relacionar- cuando la fuente emisora se encuentra
la posición de los sonidos en el espacio. las con la posición vertical de la fuente por encima de nosotros.
Se requiere esta información para de- sonora. Por ello, nuestro oído artificial El modelo también explica por qué las
terminar si la fuente emisora de un soni- incluye en su primera etapa una función frecuencias de los valles apenas depen-
do se encuentra encima, debajo, delante matemática que reproduce los valles es- den de la posición horizontal del sonido
o detrás de nosotros. Es crucial, además, pectrales generados por el oído externo. en relación con la del pabellón auricu-
para que el sonido se perciba en tres di- Esencialmente, su algoritmo expresa que lar. La razón es la siguiente: el sonido
mensiones, y no “lateralizado”, que es la atenuación de algunas frecuencias es se difracta al incidir sobre la concha; es
lo que ocurre con los sistemas estereo- el resultado de interferencias destructi- decir, se propaga en todas direcciones
fónicos clásicos. vas a la entrada del conducto auditivo en el interior de dicha cavidad. Gracias
El oído externo opera como un ecua- entre el sonido directo procedente de la a ello, el mecanismo de reflexión e inter-
lizador acústico, o filtro; amplifica cier- fuente sonora y el que se refleja en las ferencia explicado antes opera indepen-

Mente y cerebro 10/2005 25


dientemente del ángulo horizontal en el
que se encuentre la fuente sonora.
ORGANO
El oído medio ESTIMULO OIDO OIDO DE CORTI
CELULA
El oído medio traslada las vibraciones de SONORO EXTERNO CILIADA
INTERNO (FILTRO
la membrana timpánica a la cóclea a tra- (DIGITAL) INTERNA
DRNL)
vés de la cadena de huesecillos. Su efi-
cacia en esta tarea depende de la fre-
cuencia de dichas vibraciones: transmite
óptimamente las vibraciones de fre- ESTIMULO OSCILACION OSCILACION DE
cuencias medias (de 1 a 4 kilohertz), pero SONORO EN DEL ESTRIBO LA MEMBRANA
EL TIMPANO BASILAR
opone resistencia a las oscilaciones de
otras frecuencias. Ese fenómeno deter-
mina, en buena medida, la característica 3. ETAPAS DEL OIDO ARTIFICIAL.
forma en U de un audiograma normal; es extenso rango dinámico. Cualquier per- El oído artificial consta de una serie de
decir, que la sensibilidad auditiva sea sona con audición normal percibe so- etapas en cascada. Cada una de ellas
mayor para las frecuencias medias. nidos entre 0 y 120 decibelios. Semejante reproduce un proceso fisiológico diferente
En nuestro oído artificial, la función rango de niveles sonoros, en apariencia
del mecanismo de transducción. El oído
del oído medio se simula con un senci- pequeño, equivale a variaciones de pre-
llo filtro lineal de paso de banda. El fil- sión que oscilan entre 20 micropascal (el artificial simula la respuesta de una o
tro reproduce la velocidad de oscilación umbral absoluto de audición) y 20 pas- múltiples fibras nerviosas, a conveniencia
del estribo en función de la presión sonora cal (el umbral del daño auditivo). Por in- del usuario. El estímulo sonoro se
instantánea ejercida en el tímpano. creíble que parezca, el extremo superior proporciona en formato digital.
del rango es un millón de veces mayor
El órgano de Corti que su extremo inferior.
El sistema auditivo posee dos caracte- La segunda característica concierne a
rísticas sorprendentes y únicas entre los su capacidad para discriminar entre soni- difieren únicamente en su contenido
órganos sensoriales. En primer lugar, su dos compuestos por frecuencias muy armónico.
parecidas. Esta propiedad nos permite, Dimanan, esas dos características, de
por ejemplo, distinguir los sonidos corres- la forma en la que el órgano de Corti se
pondientes a una misma nota musical mueve en respuesta a los cambios de
2. TONOTOPIA COCLEAR. tocada con dos instrumentos diferentes presión del fluido circundante, produ-
La membrana basilar se encuentra o a la misma vocal pronunciada por dos cidos por la vibración del estribo. Georg
en el interior de la cóclea. Se extiende personas distintas, ya que la frecuencia von Békésy, que recibió el premio Nobel
desde la base de la cóclea (la región más fundamental de dicha nota o dicha vocal de medicina y fisiología en 1961, demos-
próxima al estribo) hasta su ápice es idéntica en ambos casos; los sonidos tró que cada uno de los segmentos en
(el extremo opuesto). Los sonidos
los que puede dividirse longitudinal-
mente el órgano de Corti responde a un
producen la oscilación de la membrana de
NERVIO rango más o menos amplio de frecuen-
una forma tonotópica; es decir, ordenada AUDITIVO cias de estimulación, aunque sólo una
espacialmente por frecuencias. de ellas, denominada frecuencia carac-
Las regiones de la membrana próximas terística, produce oscilaciones de máxi-
a la base de la cóclea son más sensibles a ma amplitud.
TIMPANO
los sonidos de frecuencias altas, mientras Desde un punto de vista funcional,
que las regiones próximas al ápice son
por tanto, cada segmento del órgano de
Corti se comporta como un filtro de paso
más sensibles a los de frecuencias bajas.
de banda; el órgano de Corti, en su tota-
COCLEA
lidad, como un banco de filtros dis-
puestos en paralelo con frecuencias
APICE características diferentes que compren-
BASE den el rango de frecuencias audibles.
Este banco de filtros opera a la manera
2000 de un analizador del espectro del estímu-
20000
1500 lo sonoro, lo que explica nuestra capa-
400 cidad para discriminar entre sonidos
similares, aunque dotados de diferente
600
200
3000 contenido espectral.
ENRIQUE A. LOPEZ-POVEDA Y RAY MEDDIS

Al igual que otros muchos procesa-


dores de señales acústicas, nuestro oído
1000
artificial incluye un banco de filtros para
7000 800
MEMBRANA
acometer la descomposición espectral
BASILAR FRECUENCIA del sonido. ¿En qué reside la peculiari-
4000
CARACTERISTICA dad de nuestro sistema? En que cada uno
5000 de sus filtros, que denominamos DRNL
(Dual-Resonance NonLinear), repro-

26 Mente y cerebro 10/2005


de presiones sonoras en una gama estre- coclear determinan la forma en que los
cha de amplitudes de oscilación, que el sonidos se codifican en el nervio audi-
RESPUESTA cerebro puede detectar e interpretar ade- tivo sano y, por tanto, nuestra percep-
EFECTOS ELECTRICA DE cuadamente. ción auditiva.
SINAPTICOS UNA O VARIAS Nuestro filtro DRNL imita este com- El filtro DRNL permite, además, simu-
FIBRAS DEL portamiento. Reproduce, además, otros lar la respuesta del órgano de Corti
NERVIO fenómenos relacionados con el carácter dañado. La amplitud con la que oscila la
AUDITIVO
no lineal de la respuesta coclear, que membrana basilar depende del estado
pueden observarse por vía experimen- fisiológico de las células ciliadas exter-
POTENCIAL tal; por ejemplo, remeda el hecho de que nas. Ante una lesión de las mismas, por
ENRIQUE A. LOPEZ-POVEDA Y RAY MEDDIS
INTRACELULAR la frecuencia central y la anchura de los un exceso de estimulación acústica o por
filtros cocleares varíen en función de la la administración de fármacos ototóxi-
intensidad del sonido. El filtro repro- cos, se reduce la sensibilidad auditiva y
duce también la distorsión armónica y la respuesta coclear se torna más lineal.
duce la respuesta fisiológica de su corres- los efectos de supresión característicos Este comportamiento puede reprodu-
pondiente región del órgano de Corti. del movimiento de la membrana basilar. cirse con el filtro DRNL, ajustando sus
Esta propiedad del filtro DRNL reviste Todas estas propiedades de la respuesta parámetros.
suma importancia, pues los filtros coclea-
res no son lineales.
William Rhode, de la Universidad de
Wisconsin, demostró que un aumento de
la presión sonora no produce un aumento 4. FUNCION DE LA OREJA. Los cuatro paneles ilustran la diferencia entre
proporcional en la amplitud (o en la el espectro de un sonido medido en el tímpano y el espectro original del sonido.
velocidad) de oscilación de la membrana Las zonas más oscuras corresponden a frecuencias atenuadas por la acción del oído
basilar del órgano de Corti. En realidad, externo. El cerebro detecta estas frecuencias y determina si la fuente emisora
un aumento de la presión sonora de un se halla por encima o por debajo de nosotros, ya que el rango de frecuencias
millón de veces produce un aumento de
atenuadas depende sobre todo del ángulo vertical del sonido. El oído artificial sólo
la velocidad de oscilación de la mem-
brana basilar de sólo 20 veces. En este reproduce la función de la concha, la cavidad más prominente de la oreja.
mecanismo se funda el extenso rango A pesar de que la geometría considerada en el modelo es mucho más sencilla
dinámico del sistema auditivo, ya que que la de una concha normal, el modelo remeda la forma en la que las frecuencias
permite acomodar un amplio intervalo atenuadas V1 y V3 dependen de la posición de la fuente. Sin embargo, no reproduce
la atenuación V2, lo que sugiere que no debe estar causada por la concha.

RESPUESTA RESPUESTA DE LA CONCHA


EXPERIMENTAL DEL OIDO ARTIFICIAL
ANGULO VERTICAL (GRADOS)

ANGULO VERTICAL (GRADOS)

80 80
90
60 60

40 40

0 20 20

0 V3 0 V1

–40 –20 –20 V3


V2 V1
AZIMUT 0o
–40 –40
0 5 10 15 0 5 10 15
FRECUENCIA (Hz) FRECUENCIA (Hz)
ANGULO HORIZONTAL (GRADOS)

ANGULO HORIZONTAL (GRADOS)

360 360
V1 V3 V1 V3
340 340

320 V2 320
ENRIQUE A. LOPEZ-POVEDA Y RAY MEDDIS

360

300 300

270
280 280
ELEVACION 40o

0 5 10 15 0 5 10 15
FRECUENCIA (Hz) FRECUENCIA (Hz)

Mente y cerebro 10/2005 27


La célula ciliada interna lación ciliar no produce un aumento pro- En un oído artificial, podríamos re-
La célula ciliada interna es el verda- porcional del potencial intracelular. medar la función de la célula ciliada
dero transductor del oído. Transforma Debido a ello, la forma de onda del interna mediante una etapa de rectifi-
el movimiento mecánico de sus cilios potencial es una versión aproximada- cación acompañada de un filtro lineal
en una señal eléctrica. La oscilación de mente rectificada de la descrita por la de paso bajo. Sin embargo, nosotros he-
los cilios, producida por el movimiento amplitud de oscilación de los cilios; de mos optado por un algoritmo más fisio-
del órgano de Corti, provoca la aper- donde se desprende que el potencial intra- lógico, basado en el circuito equivalente
tura y el cierre de los canales iónicos celular consta de una componente con- de la membrana de la célula diseñado
situados en la membrana ciliar. La aper- tinua y una componente alterna. por Shihab Shamma de la Universidad
tura de dichos canales promueve, a su Otra característica reseñable se refiere estadounidense de Maryland.
vez, la entrada de potasio al interior de a la amplitud de la componente alterna, El circuito comprende diversos ele-
la célula; posibilita así que el potencial que se reduce en grado sumo para fre- mentos eléctricos (conductancias, con-
eléctrico del interior celular varíe con cuencias sonoras superiores a 4 kilo- densadores y pilas), que describen las pro-
respecto al medido en ausencia de es- hertz. Por ello, se dice que la célula opera piedades de la membrana celular de las
tímulo sonoro. De esa forma, las osci- como un rectificador de semionda y un porciones apical (próxima a los cilios) y
laciones de los cilios generan oscila- filtro de paso bajo. basal (próxima a las sinapsis con las fibras
ciones de la misma frecuencia en el Estas propiedades determinan que las nerviosas) de la célula. La señal de entrada
potencial intracelular de la célula ciliada descargas del nervio auditivo se pro- a esta etapa viene indicada por la ampli-
interna. duzcan en sincronía con el aumento del tud de oscilación de los cilios, que deter-
Este mecanismo posee características potencial intracelular. Como la ampli- mina el valor de la conductancia apical de
importantes que determinan la respuesta tud de la componente alterna se reduce la célula; por señal de salida se emplea el
del nervio auditivo; deben, pues, ser para frecuencias altas, las descargas sin- valor del potencial intracelular.
reproducidas por el oído artificial. Entre crónicas ocurren sólo para frecuencias A pesar de su relativa sencillez, el
tales propiedades destaca la naturaleza inferiores a 4 kilohertz. Para otras fre- modelo reproduce las principales carac-
no lineal del mecanismo; con otras pala- cuencias, la descarga ocurre de forma terísticas fisiológicas del potencial intra-
bras, un aumento en la amplitud de osci- aleatoria en el tiempo. celular en respuesta a estímulos sono-

5. FILTRO DRNL (arriba). Consta de dos


GANANCIA FILTRO FILTRO procesos de filtrado dispuestos en
LINEAL GAMMATONE PASOBAJO paralelo; uno de ellos (el superior en la
figura) es lineal, pero el otro no.
El estímulo es la velocidad con la que
DE LA MEMBRANA
DEL ESTRIBO

OSCILACION
OSCILACION

oscila el estribo. La señal de salida es la


BASILAR

velocidad con la que oscila la membrana


basilar en un determinado punto a lo
largo de la misma. Ésta se calcula
mediante la suma de las señales
procedentes de ambos procesos. Para
FILTRO GANANCIA FILTRO FILTRO estímulos sonoros de baja intensidad, el
GAMMATONE NO LINEAL GAMMATONE PASOBAJO proceso no lineal domina en la suma;
para estímulos de alta intensidad,
predomina el proceso lineal. En la
imagen inferior se representa cuán
RESPUESTA EXPERIMENTAL RESPUESTA DEL OIDO ARTIFICIAL razonablemente bien el oído artificial
1.E-01 reproduce la velocidad de oscilación
de la membrana basilar ante estímulos
100 dB
100 dB de diferentes frecuencias e intensidades.
1.E-02
El panel izquierdo ilustra las observaciones
VELOCIDAD (m/s)

experimentales; el derecho, la respuesta


1.E-03 del modelo. Cada curva corresponde a un
ENRIQUE A. LOPEZ-POVEDA Y RAY MEDDIS

estímulo de diferente intensidad sonora,


1.E-04 desde 10 hasta 100 decibelios. El filtro
DRNL reproduce con bastante
aproximación las características no lineales
1.E-05 de los filtros cocleares. La respuesta
10 dB 10 dB
experimental fue medida en la membrana
1.E-06 basilar de una chinchilla por Mario
0 5 10 15 0 5 10 15 Ruggero y colaboradores, de la
FRECUENCIA DE ESTIMULACION (Hz) Universidad estadounidense del Noroeste.

28 Mente y cerebro 10/2005


6.

ENRIQUE A. LOPEZ-POVEDA Y RAY MEDDIS


CELULA CILIADA INTERNA Y LOS MOVIMIENTO CILIAR
EFECTOS SINAPTICOS. En el oído
artificial, la célula ciliada interna se simula
mediante un circuito eléctrico equivalente
(representado en color azul). El movimiento
de sus cilios controla el valor de la
Et
conductancia eléctrica de la membrana
celular en los cilios (GA), que, a su vez,
determina el potencial eléctrico dentro CA
de la célula (V). Cuanto mayor sea el
potencial, mayor resultará la probabilidad GA
de que se libere una vesícula de Rt
neurotransmisor al espacio entre la célula
V
y la terminal nerviosa. El algoritmo que CB
simula los efectos sinápticos refleja la
degradación parcial del neurotransmisor
liberado; la otra parte se reabsorbe
y se reprocesa en forma de vesículas Gk Ek
disponibles para ser liberadas. El algoritmo
supone que basta con que se libere una
Rp
sola vesícula de neurotransmisor para que
se produzca un potencial de acción en la
fibra nerviosa. Por último, el algoritmo PRODUCCION
también tiene en cuenta que la Ca2+ DE VESICULAS
probabilidad de que se libere una vesícula
depende de la cantidad de calcio (Ca2+) REPROCESAMIENTO
en las proximidades de la sinapsis.
Ca2+
Ca2+ LIBERACION REABSORCION
ros. Además, permite explorar y formu-
lar predicciones sobre las consecuencias
Ca2+
funcionales de algunos tipos de daño
auditivo.
Se sabe, por ejemplo, que el exceso PERDIDA
de estimulación acústica destruye los ci-
lios de las células internas. Probable-
TERMINAL NERVIOSO
mente, esa agresión dificulte la entrada
de potasio al interior de la célula. En
nuestro modelo, podría simularse el daño
reduciendo el parámetro que controla el
flujo de potasio; con ello se podría, puesta del nervio auditivo. Tal caracte- De nuevo se nos ofrecen varias opcio-
incluso, investigar las consecuencias del rística reviste especial alcance; entre otros nes para simular los fenómenos de adap-
trauma acústico sobre el potencial eléc- efectos, facilita la percepción de algunos tación de la sinapsis. Nos hemos deci-
trico de la célula. sonidos consonánticos (como el de la ‘t’ dido por un modelo fisiológico. Agrandes
o la ‘k’), a pesar de su brevedad. rasgos, el algoritmo supone que en el
La sinapsis Tras el cese de un estímulo sonoro, se nervio auditivo se genera un potencial
Una misma célula ciliada interna puede reduce durante varias decenas de mili- de acción, siempre que la célula ciliada
establecer sinapsis con varias fibras del segundos la actividad espontánea del vierta el contenido de una vesícula, por
nervio auditivo. Algunas fibras presen- nervio auditivo. Es como si durante este lo menos, de material neurotransmisor
tan actividad espontánea —se producen tiempo las fibras nerviosas estuvieran en la hendidura sináptica (el espacio
descargas en ausencia de estímulo so- fatigadas, lo que dificulta la percepción físico entre la célula ciliada y la neurona).
noro—, pero otras no. Ante un estímulo de los sonidos breves que sigan a un Admite también que la probabilidad de
sonoro, la actividad de todas las fibras sonido prolongado. Por supuesto, este tal liberación sea mayor cuanto mayor
aumenta por encima de la actividad es- efecto también determina nuestra per- sean el potencial eléctrico en el interior
pontánea. Sin embargo, aunque la inten- cepción auditiva. de la célula ciliada y el número de vesí-
sidad del sonido permanezca constante, Ambos fenómenos de adaptación se culas disponibles.
el aumento producido en el inicio del atribuyen al mecanismo de la sinapsis Sabemos ya que el potencial intra-
estímulo es considerablemente mayor entre la célula ciliada interna y las fibras celular depende de la intensidad del es-
que transcurridos unos milisegundos. nerviosas. Dado que determinan nues- tímulo sonoro. Para calcular el número
Esto significa que el inicio de los soni- tra percepción auditiva, conviene que el de vesículas disponibles, aplicamos un
dos se encuentra acentuado en la res- oído artificial los reproduzca. conjunto de ecuaciones diferenciales que

Mente y cerebro 10/2005 29


RESPUESTA EXPERIMENTAL RESPUESTA DEL OIDO ARTIFICIAL
350

ENRIQUE A. LOPEZ-POVEDA Y RAY MEDDIS


VELOCIDAD DE DISPARO (pulsos/seg)

300

250

200

150

100

50

0
0 10 20 30 40 50 60 0 10 20 30 40 50 60
INTENSIDAD SONORA (dB) INTENSIDAD SONORA (dB)

FRECUENCIA (Hz) 12KHz 14KHz 16KHz 17KHz 18KHz 19KHz 20KHz

7. RESPUESTA DEL NERVIO AUDITIVO. El oído artificial se acercará más a nuestro


órgano de la audición cuanto más se parezca su respuesta a la respuesta fisiológica. Se contexto, nuestro oído artificial sugiere
compara aquí la respuesta experimental de una fibra del nervio auditivo (izquierda) con que la actividad espontánea de las fibras
la respuesta del oído artificial (derecha) para estímulos acústicos de la misma intensidad del nervio auditivo depende de la diná-
mica del calcio en la vecindad de la sinap-
y frecuencia. La respuesta experimental fue medida en el nervio auditivo de un cobaya
sis. Por último, puede aplicarse, en algu-
por Graeme Yates y su equipo, de la Universidad del Oeste de Australia. Corresponde nos casos, como método previo o incluso
a una fibra con una actividad espontánea alta. Cabe destacar el gran parecido de la alternativo a la experimentación con
respuesta del oído artificial con la experimental. humanos o con animales.
Desde hace unos años se registra una
tendencia a utilizar los oídos artificiales
tienen en cuenta la velocidad de forma- El conjunto como procesadores de sonido en siste-
ción de nuevas vesículas en la célula, la El resultado de esta cascada de com- mas automáticos inteligentes. Ocurre así
velocidad de degradación del neurotrans- plejos algoritmos es un sistema que en sistemas de reconocimiento de voz y
misor liberado y la velocidad con que la reproduce de manera estocástica los en robots dotados de capacidad auditiva.
parte del mismo que reingresa en la célula potenciales de acción producidos por el No se trata de ninguna novedad. Siempre
se reprocesa en nuevas vesículas. nervio auditivo ante cualquier estímulo se ha sospechado que el cerebro realiza
El algoritmo refleja, además, que la sonoro. El modelo puede reproducir la las funciones que se exige a estos dis-
liberación de vesículas neurotransmiso- actividad de una sola fibra nerviosa o la positivos artificiales gracias, entre otras
ras y, por tanto, la producción de poten- de un haz de ellas. El número y las carac- muchas cosas, a que recibe la informa-
ciales de acción, dependen de la con- terísticas de las fibras son parámetros ción sonora preprocesada en el formato
centración de calcio en las proximidades configurables por el usuario. adecuado.
de la sinapsis. Sin embargo, hasta hace muy poco no
Este modelo remeda los fenómenos Fisiología “in silico” existían oídos artificiales capaces de
de adaptación de la sinapsis. Además, re- El oído artificial permite observar la res- reproducir los rasgos centrales de la res-
produce el siguiente fenómeno: el rango puesta individual de cada una de las prin- puesta neuronal ante estímulos acústi-
dinámico de las fibras nerviosas que cipales etapas del mecanismo de trans- cos arbitrarios. Las versiones anterio-
muestran una actividad espontánea escasa ducción ante cualquier estímulo sonoro. res sólo remedaban ciertos aspectos de
(o nula) es mayor que el de las que mues- Constituye, por tanto, una herramienta dicha respuesta. Más recientes incluso
tran una notable actividad espontánea. útil para acometer ensayos in silico sobre son las técnicas de la informática y la
En el modelo, los potenciales de acción la fisiología del receptor auditivo. Sirve electrónica necesarias para ejecutar los
se generan de manera estocástica. Se para someter a prueba hipótesis formu- oídos artificiales en tiempo “casi” real.
repite, pues, la observación experimen- ladas a partir de datos experimentales físi- Por eso, los mencionados sistemas ar-
tal de que una fibra nerviosa no respon- cos, fisiológicos o cognitivos. tificiales “inteligentes” han venido em-
de de un modo idéntico dos veces ante Hemos explicado ya que nuestro oído pleando procesadores de sonido con-
el mismo estímulo sonoro. Por último, artificial pone de manifiesto la razón por ceptualmente mucho más sencillos y que
el modelo establece una predicción aún la que las frecuencias de los valles espec- exigen menos tiempo de computación.
por confirmar; a saber: los tipos de fibras trales generados por el oído externo Nuestro oído artificial se concibió pen-
(con descarga espontánea alta, media o dependen de la ubicación de la fuente sando en este tipo de aplicaciones. Todas
baja) difieren en las características de la sonora. Sirve, también, para formular sus etapas, excepto la que simula la fun-
dinámica del calcio en las proximidades nuevas hipótesis sobre el funcionamiento ción del oído externo, están diseñadas
de sus respectivas sinapsis. del sistema receptor auditivo. En ese para procesar señales digitales variables

30 Mente y cerebro 10/2005


8. FENOMENOS DE ADAPTACION. La RESPUESTA
EXPERIMENTAL
RESPUESTA
DEL OIDO ARTIFICIAL
actividad de una fibra del nervio auditivo 1000 1000

ENRIQUE A. LOPEZ-POVEDA Y RAY MEDDIS


al inicio del estímulo es mayor que la

(potenciales de acción por segundo)


actividad desarrollada transcurridos unos
800 800

ACTIVIDAD DE LA FIBRA
milisegundos. Esta característica depende
85 dB
de la intensidad del estímulo sonoro: 85 dB
es más evidente para un estímulo de 600 600
85 decibelios (curva rosa) que para otro
de 66 dB (curva azul). Los datos
400 400
experimentales (izquierda) fueron medidos
en un cobaya por Donald Robertson
y colaboradores, de la Universidad del 200 200 66 dB
66 dB
Oeste de Australia. El panel de la derecha
ilustra la respuesta del oído artificial ante
0 0
un estímulo equivalente al empleado en 0 0,01 0,02 0,03 0 0,01 0,02 0,03
el experimento. Según puede apreciarse, TIEMPO (seg) TIEMPO (seg)
el oído artificial reproduce el
comportamiento experimental. ESTIMULO

en el tiempo. Podría decirse, por tanto,


que el oído artificial actúa como un pro-
cesador digital de señales acústicas. Los implantes cerebrales se hallan en tantes del mecanismo de transducción
fase experimental; no ha podido demos- acústico-neuronal que determinan la per-
Implantes auditivos trarse todavía su eficacia en humanos. cepción auditiva humana.
Los oídos artificiales podrían hallar su En cambio, los implantes cocleares ya Nuestro oído artificial constituye una
aplicación principal en el diseño de pro- se prescriben de manera rutinaria, aun- buena base para construir el procesador
cesadores de voz para implantes auditi- que con resultados dispares. En general, de voz necesario. Colaboramos con
vos. Un implante auditivo es un sistema siempre consiguen que la persona sorda Wilson y su equipo en la búsqueda de
artificial capaz de restaurar la audición perciba sonidos. Sin embargo, mientras
en personas con sordera profunda (con- que a algunas personas les permite con-
génita o no) para las que los audífonos versar con normalidad, incluso por telé-
resultan inservibles. El funcionamiento fono o en ambientes ruidosos, a otras
de un implante se basa en la estimula- sólo les proporciona ruidos desagrada- ANTENA
ción eléctrica directa del nervio audi- bles e ininteligibles. RECEPTORA
(BAJO LA PIEL)
tivo (en el caso de implantes cocleares) Se desconoce la causa de esa eficacia
o del primer conjunto de neuronas cere- dispar. El éxito de esos dispositivos ANTENA
brales que recibe estimulación directa del depende, en buena medida, de la plasti- EMISORA
nervio auditivo (en el caso de los implan- cidad del cerebro para adaptarse a las (SOBRE
tes cerebrales). características de la estimulación eléc- LA PIEL)
El implante consta de un procesador trica generada por el implante, que difiere GRUPO DE
de voz y de un conjunto de electrodos. de la correspondiente a un nervio audi- ELECTRODOS
Los electrodos constituyen la parte tivo normal. Blake Wilson y su equipo,
“implantable” de la prótesis; suministran del Centro para el Desarrollo de Prótesis
las corrientes eléctricas de estimulación. Auditivas del Instituto estadounidense MICROFONO
El procesador de voz, por su parte, es un de Investigación Triangle, sostienen que
dispositivo externo cuya función con- la eficacia de los implantes cocleares
siste en traducir los sonidos en corrien- aumentaría si la estimulación del nervio
tes eléctricas adecuadas para la estimu- auditivo fuese más “natural”. Es decir, OREJA
lación nerviosa. si preservase las propiedades más impor-

TIMPANO
9. COMPONENTES DE UN IMPLANTE COCLEAR. En un implante coclear, el sonido
ENRIQUE A. LOPEZ-POVEDA Y RAY MEDDIS

es recogido por un micrófono que se sitúa próximo a la oreja. El sonido se envía al


procesador de voz, cuya función consiste en reproducir electrónicamente el mecanismo
fisiológico de transducción acústico-neuronal; transforma, pues, el sonido en un patrón
de pulsos eléctricos adecuados para estimular el nervio auditivo. Estos pulsos se envían
desde el procesador a los electrodos situados en el interior de la cóclea. La señal
eléctrica llega a los electrodos gracias a una antena emisora, situada sobre la piel, y a PROCESADOR
una antena receptora hipodérmica. DE VOZ

Mente y cerebro 10/2005 31


Por otro lado, el oído artificial será útil
ENRIQUE A. LOPEZ-POVEDA Y RAY MEDDIS

MEMBRANA
DE REISSNER para restaurar la audición normal en per-
sonas sordas sólo si remeda la respuesta
del nervio auditivo humano. Desgracia-
MEMBRANA damente, se desconoce dicha respuesta;
BASILAR por razones éticas no es posible realizar
experimentos de fisiología en personas.
Mas, para nuestra fortuna, existen téc-
nicas psicoacústicas que permiten infe-
rir, con suficiente aproximación, aspec-
tos relevantes de la respuesta del nervio
auditivo. ¿Cómo? Mediante el estudio
de nuestra percepción de los sonidos.
En la actualidad, en colaboración con
ORGANO
DE CORTI
Christopher J. Plack, de la Universidad
de Essex, y con el grupo de Felipe Mo-
reno, del Hospital Ramón y Cajal de
Madrid, aplicamos estas técnicas para
caracterizar la respuesta de la membrana
basilar, tanto en personas con audición
normal como en las que sufren presbia-
cusia, hipoacusia neurosensorial gené-
tica y otras patologías del receptor audi-
tivo. Estas técnicas proporcionan datos
ELECTRODOS
de enorme valor para perfeccionar el
oído artificial humano.

MANOJO DE
ELECTRODOS
ENRIQUE A. LOPEZ-POVEDA dirige la
NERVIO AUDITIVO Unidad de Computación auditiva y Psico-
acústica del Laboratorio de Neurobiología
10. ELECTRODOS DE UN IMPLANTE COCLEAR. Los electrodos de un implante de la Audición del Instituto de Neurociencias
coclear se introducen en la cóclea a través de un orificio realizado en la ventana de Castilla y León, adscrito a la Universidad
de Salamanca. RAY MEDDIS dirige el La-
redonda del oído interno. El manojo de electrodos se empuja suavemente de suerte tal,
boratorio de Investigación de la Audición de
que los electrodos se extiendan a lo largo del órgano de Corti. Se trata de que la la Universidad de Essex. Ambos colaboran
corriente eléctrica que suministra cada electrodo estimule un grupo diferente de fibras estrechamente desde hace más de diez años
nerviosas. en proyectos de investigación dirigidos y eje-
cutados por ambas instituciones.

Bibliografía complementaria
procesadores de voz más fisiológicos y yecto se halla en fase de desarrollo, los
eficaces. Los prototipos que estamos en- resultados obtenidos hasta la fecha con A PHYSICAL MODEL OF SOUND DIFFRACTION
sayando incorporan propiedades im- los nuevos prototipos de procesadores AND REFLECTIONS IN THE HUMAN CONCHA.
portantes del mecanismo de transduc- son prometedores. E. A. López-Poveda y R. Meddis en Journal
ción acústico-neuronal, ignorados por of the Acoustical Society of America, vol. 100,
los procesadores de voz tradicionales. Por ¿Puede simularse la respuesta pág. 3248; 1996.
botón de muestra, nuestros prototipos del nervio auditivo humano? A COMPUTATIONAL ALGORITHM FOR COM-
utilizan bancos de filtros DRNL cuyas Conviene resolver una aparente para- PUTING N ON -L INEAR AUDITORY F REQUENCY
propiedades son similares a las de los fil- doja de la que el lector se habrá perca- SELECTIVITY . R. Meddis et al. en Journal of
tros cocleares. Los procesadores tradi- tado. El procedimiento para comprobar the Acoustical Society of America, vol. 109, pág.
cionales, sin embargo, utilizan bancos que el oído artificial funciona correc- 2852; 2001.
de filtros lineales con características tamente consiste en comparar su res- A H UMAN NONLINEAR COCHLEAR FILTER -
notablemente diferentes de las que ador- puesta con la respuesta fisiológica BANK . E. A. López-Poveda, y R. Meddis en
nan a los filtros fisiológicos. correspondiente de todas y cada una de Journal of the Acoustical Society of America,
Nuestros prototipos reflejan, además, las etapas del mecanismo de transduc- vol. 110, pág. 3107; 2001.
los fenómenos de adaptación de la res- ción. Las respuestas fisiológicas ne- A R EVISED MODEL OF THE INNER HAIR CELL
puesta del nervio auditivo. Como ya he- cesarias para esta comparación se ob- AND AUDITORY NERVE COMPLEX. C. Sumner
mos mencionado, estos fenómenos deben tienen realizando experimentos en et al. en Journal of the Acoustical Society of
ayudar a detectar y discriminar los so- mamíferos inferiores; casi siempre, en America, vol. 111, pág. 2178; 2002.
nidos consonánticos en ambientes rui- roedores o gatos. Podría decirse, por
C OCHLEAR I MPLANTS : S OME L IKELY N EXT
dosos y, por tanto, facilitar la inteligi- tanto, que el oído artificial resultante
STEPS. B. S. Wilson et al. en Annual Review of
bilidad del lenguaje por las personas reproduce la respuesta del nervio audi-
Biomedical Engineering, vol. 5, pág. 207; 2003.
receptoras del implante. Aunque el pro- tivo de estas especies animales.

32 Mente y cerebro 10/2005


Del movimiento
al pensamiento
¿Tienen su origen nuestras funciones intelectuales en el control del movimiento?

Manuela Lenzen Entre quienes se atreven a habérselas en los organismos complejos y, a la vez,
con esa difícil reconstrucción debemos sólo con ello se hace también posible.

N
o sólo el cuerpo, sino también mencionar a Holk Cruse, experto en bio- Quien desea rastrear los orígenes del
la mente tiene una historia de cibernética de la Universidad de Biele- conocimiento ha de determinar primero
formación. Sólo que la de esta feld. Su propuesta les parece plausible qué es lo que está buscando. ¿En qué
última es incomparablemente a otros investigadores en ciencias cog- consiste el conocimiento? Para Humber-
más difícil de reconstruir. Es cierto que nitivas. De acuerdo con la misma, sólo to Maturana, la “vida”. Otros prefieren
los utensilios, ofrendas funerarias y pin- en relación con el control de los movi- reservar el concepto de conocimiento
turas rupestres apuntan a las facultades mientos se hace necesario el pensamiento para seres hablantes y dotados de auto-
intelectuales de nuestros antepasados;
pero sobre el cómo surgieron estos dones
espirituales, los hallazgos arqueológi-
cos no aportan información alguna. 1.NADA DE EXPERIMENTOS MENTALES. El insecto palo, sin pensar, encuentra el
camino hasta los alimentos, los lugares donde dormir y su pareja sexual.
OKAPIA
pia. Denominado “Walknet”, el sistema Los organismos complejos utilizan
HOLK CRUSE

simula los movimientos de un insecto el modelo que poseen de su propio


palo, estimulado en ello sólo por el input cuerpo para el control de los movi-
sensorial. Se trata, pues, de un sistema mientos. Si pueden activarlo sin tener
puramente reactivo. Una red de este tipo que obrar enseguida, entonces el siste-
funciona mientras las patas móviles se ma reactivo se convierte en cognos-
hallen conectadas en una sucesión de cente. En vez de ejecutar inmediata-
parejas; posiblemente incluso entre los mente una acción —en respuesta a una
milpiés. Ahora bien, la imitación resulta percepción—, un organismo de este tipo
más difícil en los animales con miem- puede primero representársela en el
bros que pueden realizar movimientos cerebro y evaluar las consecuencias.
más complejos. Para la mano de un pri- Pero, ¿qué significa esta hipótesis para
mate o la trompa de un elefante, ponga- la historia del desarrollo del pensamiento?
mos por caso, se requieren algoritmos Según Cruse, no tendría que aparecer
diferentes. En estos casos, el cuerpo ha ningún módulo nuevo, ninguna “central
de adquirir una imagen interior de su mental” nueva en el cerebro de los orga-
propia geometría. Sólo entonces puede nismos, para que éstos pudieran por fin
acometer tareas que admiten diversas hallarse en condiciones de hacer un alto
soluciones, entre las cuales hay que deci- en sus movimientos y “reflexionar”. Para
dirse por una. ello bastaría una pequeña modificación
Esa imagen interior recibe el nombre de los sistemas preexistentes.
de neuromatriz. ¿Existe en la naturale- En apoyo de tal propuesta se aducen
za? Un fenómeno lo abona: las sensacio- diversas pruebas. En el córtex prefron-
2. CONCIENCIA DEL PROPIO
nes fantasma. Las experimentan algu- tal del cerebro humano, se activan las mis-
nas personas a las que les ha sido mas regiones en la planificación de ope-
CUERPO. Según Holk Cruse, nuestra
amputado un brazo o una pierna; siguen raciones y en su observación. Cuando
facultad de pensar surge de la capacidad éstas percibiendo el miembro amputado, alguien percibe actuaciones sin reac-
de sentir la geometría de nuestro cuerpo. frecuentemente incluso muchos años cionar, los neurólogos comprueban una
después de la operación. En su percep- fuerte inhibición de las neuronas a las
ción, hasta gesticulan con un brazo ya que correspondería la ejecución de los
conciencia; en breve, para el hombre. inexistente. actos observados. Si este freno cerebral
Cruse, sin embargo, opina que estas dos falta por culpa de una lesión, se produce
acepciones básicas comparten un mismo El dolor fantasma como un fenómeno extraño, que ya Charles
carácter: no sirven para avanzar. Y él op- fuente de conocimiento Darwin describiera en su libro sobre la
ta por definir los seres cognoscentes Después de la pérdida de un miembro, expresión de las emociones en el hom-
como los que son capaces de planear su su imagen en el cerebro la suplanta la bre: la enfermedad de la imitación. Los
actividad. Es decir, pueden decidir lo de otro miembro. Tal es, al menos, la afectados por ella no pueden dejar de ir
que quieren hacer a continuación. Así, explicación de Vilayanur Ramachandran, imitando los gestos y movimientos que
por ejemplo, pueden representarse en la de la Universidad de California en San van viendo.
cabeza un movimiento corporal antes de Diego. Si, por ejemplo, la representa- La existencia de neuronas especula-
realizarlo efectivamente. Con ello, los ción del rostro se ha extendido hasta la res abona también la tesis de Cruse. Por
seres cognoscentes se distinguen de los representación inmediata de una mano tales entendían Luciano Fadiga, Giaco-
vivientes reactivos, que son inducidos amputada, cuando un estímulo afecta al mo Rizzolatti y Vittorio Gallese, de la
por un input sensorial determinado de un rostro, se activa también la región cere- Universidad de Parma, ciertas células
modo enteramente mecánico a un out- bral de la mano ahora inexistente. Ese nerviosas que habían descubierto en el
put operativo determinado. fenómeno provoca, según Ramachan- córtex premotor de los macacos. Las
Cruse investiga el control del movi- dran, la ilusión vívida de que la mano neuronas especulares no sólo se hallan
miento en los hexápodos, de los que los todavía está ahí. excitadas cuando los monos ejecutan
insectos palo constituyen una muestra. Las sensaciones fantasma se producen ciertas acciones, sino también cuando
Se trata de invertebrados que caminan incluso en personas nacidas sin alguna sólo las observan.
resueltos, incluso en terrenos extrema- extremidad. Ramachandran recuerda el Hasta el momento, se han descrito
damente irregulares. Si tropiezan, se caso de cierta mujer que vino al mundo neuronas que reaccionan ante movi-
recobran con viveza de nuevo para pro- sin brazos. Disputaba con su ortopedista mientos sencillos de la mano o de la
seguir su marcha. Los constructores de sobre la longitud de las prótesis a implan- boca: “neuronas de la prensión”, “neu-
robots serían felices si pudieran conse- tar; demasiado largas, en su opinión, ronas de sostén” y “neuronas del desga-
guir para sus aparatos rendimientos simi- para sustiruir a sus “verdaderos” brazos. rro”. Las “neuronas-de-la-prensión-con-
lares. Sin embargo, aunque ahora éstos El técnico, en cambio, decía que unos -la-mano” reaccionan en su mayoría
ya alcanzan una capacidad de tratamiento brazos tan cortos como los que la mujer cuando el pulgar y el índice agarran jun-
de datos netamente mayor que la de cual- deseaba mostrarían un aspecto extraño. tos pequeños objetos. Mas para ello deben
quier minúsculo cerebro de insecto, las Por fin, convinieron en un tamaño inter- cumplirse todas las condiciones. Ni la
imitaciones artificiales se hallan toda- medio. Del caso se desprende que tene- mera visión del objeto, ni la de otro mono
vía muy lejos de poder competir con los mos un cierto sentido innato de la posi- activan esas neuronas. Tampoco reac-
prototipos naturales. ción y las posibilidades de movimiento cionan ante los movimientos de asir sin
Con sus colaboradores, Cruse ha de- de los miembros, y ello independiente- la presencia del objeto adecuado, ni de
sarrollado una red neuronal artificial pro- mente de que se desarrollaran o no. agarrar con unas pinzas.

34 Mente y cerebro 10/2005


3.

IFA-BILDERTEAM
¡NO NOS VAYAMOS A MOJAR! Los
chimpancés pueden representarse en la
cabeza las consecuencias de sus actos,
antes de pasar a la acción.

Por qué se contagia la risa


Diversos experimentos ulteriores indu-
jeron la sospecha de la presencia de un
sistema “especular”: la mayoría de los
hombres conocen por experiencia pro-
pia fenómenos como el contagio de sen-
timientos, que se hace visible en la risa
en común o en la tristeza colectiva.
Sabemos ya que, en la representación de
movimientos, se activan las mismas
regiones de la corteza que controlan su
ejecución.
Así pues, el modelo del cuerpo no debe
de servir sólo para la planificación de los
movimientos. Interviene también en la
percepción y, probablemente, en la com-
prensión de los movimientos de los
demás. Cuando el lector observa a alguien
que se mueve de una manera determi-
nada, entonces en su cabeza el modelo
del cuerpo se mueve al unísono con él.
En razón de ello, el lector puede com-
prender lo que sucede “ahí afuera”,
allende su cuerpo. miento. De momento, Cruse quiere dejar El hombre se llevó la caja a casa y la uti-
Estas observaciones contradicen, sin abierta la cuestión de hasta qué punto su lizó regularmente para aliviar el dolor.
embargo, la separación, usual en los modelo pueda extenderse a operaciones Un buen día llegó a desaparecer entera-
manuales, entre los ámbitos sensorios y superiores. Trabaja en su posible aplica- mente el brazo fantasma y dejó de cau-
motores. División tradicional, Cruse la ción a la orientación espacial. Pero aun- sar dolores.
cuestiona, ya que implica que el trata- que el conocimiento, tal como Cruse lo La ilusión de Pinocho nos ofrece otro
miento de la información discurre en una entiende, puede prescindir de perspectiva ejemplo. Si se estimulan los músculos
dirección determinada: se aprehende algo, interna, quizá la red que hay en su base del brazo —así en un movimiento de
las señales ascienden por las vías senso- sea también el fundamento de la apari- extensión—, mientras el sujeto se toca
riales, hasta que llegan a un punto del cere- ción de la conciencia; a saber, cuando el con el índice la punta de la nariz, enton-
bro en el que se conmutan a las vías moto- input sensorial y el modelo coinciden. ces en la percepción del mismo parece
ras, que, a partir de ahí, gobiernan la Ramachandran ha mostrado, con la que repentinamente la nariz creciera
reacción del cuerpo. Ese bucle crea el pro- “amputación de un miembro fantasma”, hasta treinta centímetros. Esta sensación
blema de tener que dar por descontada que la manipulación del modelo del la produce el modelo del cuerpo a par-
la existencia de un centro superior. cuerpo puede conducir a experiencias tir de las informaciones contradictorias
Con una red neuronal retroalimentada, subjetivas nuevas. Refiere el caso de un de que el brazo se extiende a la vez que
el grupo de Cruse simularon un modelo hombre al que le había sido amputado está tocando la punta de la nariz.
del cuerpo que les eximía de separar los el brazo izquierdo y, no obstante, “pade- Así pues, ¿se pueden fabricar artifi-
ámbitos motores y sensoriales para fun- cía” un doloroso calambre de la mano cialmente sistemas con conciencia? En
cionar. Calcula varias veces cada mag- correspondiente. Ramachandran cons- consecuencia lógica de los ensayos,
nitud por caminos paralelos y luego las truyó una caja con un espejo en cuyo habría que responder que sí. Con el pro-
promedia. Finalmente, esa magnitud me- interior podían introducirse ambas blema de la conciencia, pudiera suceder
dia vuelve al sistema constituida en valor manos, la real y la fantasmagórica. Gra- lo que ocurrió en el siglo XIX a propó-
de entrada. En una red de este tipo, los cias al espejo, el paciente veía a un lado sito de la diferencia entre un ser vivo y
movimientos corporales posibles fun- su mano derecha sana y al otro lado la un ser inanimado. Hasta hoy desonoce-
cionan a la manera de “atractores”: esta- imagen reflejada de la misma. De esta mos cómo se produce el tránsito de lo
dos estables en los que permanece un sis- manera, el paciente tenía una percep- inerte a lo vivo; pero nadie apela al élan
tema en reposo y a los que vuelve después ción visual supuestamente auténtica de vital. Diríase que nos acostumbramos a
de una perturbación (pensemos en el su mano amputada. Cuando cerraba el convivir con estos problemas, en vez de
insecto palo al que un estudiante ale- puño que le quedaba y lo volvía a abrir, resolverlos.
voso ha hecho tropezar intencionada- veía cómo la mano fantasma espasmó-
mente con un bastoncito). dica se distendía y se abría también.
Ahora bien, el conocimiento significa Bastó esa retroalimentación visual para
algo más que mera planificación del movi- que el dolor desapareciera brevemente. MANUELA LENZEN es filósofa

Mente y cerebro 10/2005 35


La alexitimia
Afecta a una de cada siete personas. Esta incapacidad para dar expresión verbal
a las propias emociones se debe a una conexión deficiente entre los centros originarios
de la emoción y los centros donde se percibe

Sylvie Berthoz identificar lo que experimentan sus inter- ¿Un desorden anclado
locutores o adivinar las reacciones emo- en la infancia?

‘‘M
e resulta difícil de ex- cionales que su discurso provoca en los La alexitimia se caracteriza por una defi-
plicar. Siento como otros. Cuando se suscita una discusión ciente “mentalización” de las emocio-
una bola en el estóma- en el ámbito familiar, el sujeto cambia nes: las sensaciones corporales aparecen
go. Se me hace un nu- de tema o se aísla en su habitación, pues escasa o nulamente asociadas a estados
do en la garganta y me dan dolores de sabe que no le será fácil “expresar lo que mentales. Es verosímil que sus causas
cabeza”, le explica un paciente a su psi- lleva en sus adentros”. Cuando la situa- hayan de buscarse en los primeros años
coterapeuta. “¿Temía usted a alguien? ción se vuelve muy tensa, romperá en de la infancia. El niño pequeño, que no
¿Cree que esa persona quería agredirle? llanto o en arrebatos de cólera, únicas posee todavía estados mentales jerar-
¿Sentía acaso algo especial frente a ella?”, manifestaciones de lo que se anuda en quizados y asociados a conceptos o pala-
indaga el terapeuta. El paciente frunce su cerebro emocional. Se pierde en un bras, aborda el mundo de las emociones
el ceño, con la mirada perdida. “No lo inmenso vacío cuando es necesario hablar por intermedio de su cuerpo. Si tiene ham-
sé. No lo comprendo.” El terapeuta lleva de ternura, de celos, de desconfianza, de bre, experimenta un dolor en el estómago;
varias semanas ayudándole a plasmar en todo ese mundo de emociones y de los si teme perder a su madre, siente que se
palabras sus estados emotivos. Se pro- términos asociados a ellas. le hace un nudo en la garganta y que los
duce un fenómeno extraño: cuando el Estos pacientes disponen de muy esca- ojos se le llenan de lágrimas. En un esta-
paciente evoca un episodio de su vida sas capacidades de introspección sobre dio posterior, los sentimientos de deseo
que estuvo cargado de emociones, así sus propios estados afectivos, lo cual o de cólera se manifiestan también me-
un encuentro amoroso o un conflicto imprime a los intercambios con el psi- diante sensaciones somáticas. Más tarde,
familiar, describe con detalle sus sensa- coterapeuta un carácter superficial: las llega la edad en que resulta necesario
ciones físicas, pero no halla palabras psicoterapias se escurren sobre ellos ordenar ese conjunto de sensaciones orgá-
para exponer sus sentimientos. como el agua sobre las plumas de las nicas en un todo coherente, aprender que
Este desorden, que recibe el nombre aves. El psicoterapeuta habla de “rela- los otros experimentan cosas parecidas
de alexitimia, consiste en la incapaci- ción blanca”, sin valor emocional, mono- y encontrar un código común para iden-
dad del sujeto para identificar las emo- corde, o incluso de mentalización pre- tificarlas, tanto en uno mismo como en
ciones propias. Sin embargo, al medir caria. Según las personas de su entorno, los demás, para poder convertirse en un
los parámetros fisiológicos del paciente, el paciente se preocupa mucho de su ser social y reflexivo.
como su ritmo cardíaco o sudoración cuerpo: incapaz de identificar esta sen- Los padres desempeñan un papel im-
epidérmica, se constata la existencia de sación que percibe en la garganta, en el portante en esta evolución: la madre, con
emociones, pues provocan manifesta- corazón, en el estómago. Tiende a tomar sus palabras, guía al pequeño por el ca-
ciones fisiológicas. Todo ocurre como tales manifestaciones por fenómenos mino de la mentalización. La madre le
si la persona se viera incapaz de tomar extraños y desconcertantes. Por su con- pregunta: “¿Tienes hambre?” “¿Estás
conciencia de ellas y de expresarlas. ducta se le confunde a veces con el hipo- triste?”, preguntas que van canalizando
Se trata de un trastorno muy extendi- condríaco (persona que manifiesta exce- en cierta medida las sensaciones físicas,
do entre la población. ¿Quién no se ha siva ansiedad sobre su salud). En otras, a las que adhieren las etiquetas que ser-
tropezado nunca con una de esas per- se le achaca falta de creatividad, de virán para identificarlas y comunicar-
sonas “taciturnas”, “de gran corazón y humor, de flexibilidad. las. En el cerebro infantil, la informa-
grueso caparazón”? Son hombres, sobre ¿De qué modo acceden las emociones ción pasa desde los centros de percepción
todo, los que parecen más perdidos pa- a la conciencia? ¿Qué cuerda se ha roto de las emociones (el sistema límbico)
ra dar expresión a sus emociones. Des- en las personas alexitímicas? ¿Cómo hasta los centros de categorización, de
de hace 30 años los investigadores inda- podemos prestarles ayuda? Hemos exa- reflexión, de lenguaje y de percepción
gan las causas de este problema, cuyas minado las características de la activi- auditiva (la corteza).
consecuencias suponen, a veces, graves dad cerebral de pacientes alexitímicos y Es probable que los intercambios entre
limitaciones. hemos observado anomalías en una zona madre e hijo sean determinantes para la
Fuera ya de la consulta médica, el pa- cuya función sería la de vincular el cri- creación de un nutrido “banco de emo-
ciente regresa a su vida de relación. Las sol de las emociones con la zona cere- ciones” en el niño, es decir, de un amplio
veladas sociales le resultan penosas; le bral que toma conocimiento de estas repertorio de sensaciones asociadas a
cuesta establecer vínculos con los demás, emociones, las analiza y las formula. palabras o a pensamientos.

36 Mente y cerebro 10/2005


AREA VISUAL V5
(DETECCION INCONSCIENTE
DE LOS MOVIMIENTOS)
CERVEAU & PSYCHO

TALAMO

AREA VISUAL LESION EN EL AREA


PRIMARIA VISUAL PRIMARIA
(VISION CONSCIENTE)

SUJETO NORMAL SUJETO QUE SUFRE UNA LESION CEREBRAL

1. LA VISION CIEGA se manifiesta en personas que han sufrido lesiones en el área


Si los padres, por una razón cualquiera visual primaria. Perdida la conciencia de que ven, se manifiestan ciegas. Sin embargo,
—depresión, personalidad frágil, ines- cuando otra área visual (V5), que no produce ninguna sensación visual en sentido
tabilidad emocional o incluso alexiti- estricto, queda intacta, los pacientes son capaces, por ejemplo, de evitar un balón,
mia— no le aportan al niño suficientes
porque esta área permite la detección de movimientos.
indicaciones verbales sobre las emocio-
nes que experimenta, éste puede encon-
trarse falto de palabras, reflejo de la
pobreza de sentimientos identificados. otros casos se habla de vinculación no representación consciente de lo que
Es probable que más adelante se garantizada: aunque el niño no mani- vemos (por ejemplo, si el lector tiene
refiera sistemáticamente a sus sensa- fiesta tristeza aparente cuando se aleja conciencia de estar viendo esta página,
ciones corporales, sin lograr que la sen- la madre, se niega a jugar con otros y no se activa su área visual primaria). No
sación tenga acceso al nivel de los esta- da muestras de sentirse feliz a la vuelta obstante, el nervio óptico transmite tam-
dos mentales, del córtex, del lenguaje. de aquélla. No ha aprendido a confiar en bién informaciones visuales a otra zona
Según Maurice Corcos, del Instituto su madre; censura sus emociones me- visual, el área V5, que reacciona ante el
Montouris de París, en el futuro niño diante lo que parece ser un reflejo de movimiento. Si esta región permanece
alexitímico han quedado excluidas las defensa. En los alexitímicos, el pasado incólume, las personas con “visión ciega”
experiencias afectivas y relacionales afectivo suele descansar sobre una rela- ven sin tener conciencia de hacerlo...
con la madre, lo mismo psíquicas que ción de vinculación no garantizada, que Volvemos a encontrar este mismo fenó-
corporales. El niño no podría llegar a le cierra la puerta a las emociones. meno en el dominio olfatorio. Los pacien-
integrarlas, lo que tornaría difícil el En 1987, Richard Lane y Gary Schwartz, tes afirman no percibir nada, pero saben
reconocimiento, en sí y en los otros, de de la Universidad de Arizona, hicieron elegir perfectamente, en la mesa, el plato
toda la gama de lo sentido, del afecto y notar que existen otros casos en los que que prefieren. Otros no tienen concien-
de la emoción. La disponibilidad psi- los individuos pueden percibir un ele- cia de sensación alguna en las yemas de
cológica de la madre ante los estados mento de su entorno sin tener concien- los dedos; sin embargo, pueden asir un
mentales del niño modelaría las repre- cia de ello. Esta paradoja cabe en dos pala- objeto y ejercer la presión adecuada para
sentaciones que el hijo adquiere de sus bras: visión ciega. Ciertos pacientes, que que no se les deslice de la mano.
emociones, de su propio funcionamiento han sufrido lesiones en una región muy En los alexitímicos, de modo seme-
mental y el de sus semejantes, y, por con- particular del cerebro, la corteza visual jante, las emociones se suscitan en una
siguiente, sus experiencias afectivas y primaria, dicen no poder ver y, sin parte no consciente del cerebro (el sis-
relacionales futuras. De hecho, cuando embargo, son capaces de detectar un tema límbico), pero no llegan a alcan-
se les solicita a los sujetos alexitímicos blanco en movimiento. zar la corteza. Así, cuando un alexitímico
que rememoren el ambiente afectivo de expone un asunto ante sus colegas, si se
su infancia acostumbran describirlo des- La visión ciega enreda en sus explicaciones, se sonroja,
provisto de emociones. Los primeros casos de visión ciega fue- balbucea y cae presa de la ira. El cora-
Podemos reducir a dos los tipos de ron descritos en la Primera Guerra zón le late con fuerza, le entra un sudor
vinculación del hijo a su madre. En algu- Mundial, cuando soldados heridos en la frío. Ante nosotros afloran todos los sig-
nos niños, esta vinculación es de tipo región posterior del cráneo que habían nos de la emoción; pero el sujeto declara
“garantizada”. El pequeño se entristece perdido la visión seguían echándose no sentir nada o no saber qué es lo que
al verse separado de su madre, pero puede cuerpo a tierra para evitar las balas, con siente. Por analogía con la visión ciega,
progresivamente volver a jugar mientras bastante eficacia. La corteza visual pri- Lane ha empleado la expresión “emo-
la espera, porque sabe que regresará. En maria es necesaria para formarnos una ción ciega” para describir la alexitimia.

Mente y cerebro 10/2005 37


Quedaba por saber cuál es la zona que muy baja. Hemos dividido nuestra pobla- conciencia del sujeto sobre sus expe-
ha sufrido alteración en el caso de la ale- ción de voluntarios entre un grupo de riencias emocionales, no importa que
xitimia, la que impide adquirir concien- personas que obtuvieron puntuaciones sean positivas o negativas; solamente se
cia de las propias emociones, de igual bajas y otro grupo de puntuación muy activa cuando éste se concentra en el
forma que el área visual primaria, lesio- elevada, manifiestamente alexitímicas. aspecto emocional de una escena. La
nada en el caso de la visión ciega, impide Extrajimos imágenes cerebrales mien- actividad del giro cingulado se halla
que las personas afectadas por este sín- tras les mostrábamos sucesivamente desajustada, por defecto o por exceso,
drome tengan conciencia de sus per- fotografías de connotación emocional en el sujeto alexitímico.
cepciones visuales. neutra, positiva y negativa. ¿Cómo aparece esta disfunción?
Hemos examinado la actividad cere- ¿Qué observábamos? Divergencias en Todavía no lo sabemos, pero podemos
bral de personas alexitímicas en reacción la actividad del giro cingulado anterior. imaginar que, en esta patología, el giro
a imágenes que suscitan emociones posi- En los alexitímicos, la activación de cingulado transmite mal la información
tivas (paisajes hermosos, escenas eróti- dicha área se muestra mucho más intensa neuronal. Esta anomalía aparecería, pues,
cas, fotos de bebés...) o negativas (niños que en el caso de los testigos no alexití- del modo siguiente: cuando un niño
llorando, fotos de accidentes, animales micos cuando les son presentadas imá- aprende a crear “cajones de emociones”,
temibles...). La primera etapa del traba- genes de fuerte connotación emocional las conexiones entre sus sensaciones cor-
jo consiste en determinar qué personas positiva; mucho menos, cuando las imá- porales y los estados mentales y las pala-
son alexitímicas. A tal fin se les presen- genes presentadas tienen una connota- bras, elabora sin duda microconexiones
tan a los sujetos diversos cuestionarios ción emocionalmente negativa. Parece que pasan todas por el giro cingulado.
con un elenco extenso de preguntas: como si los alexitímicos no lograsen En el giro cingulado de un niño existe
— “Cuando usted se encuentra mal, modular la actividad de su giro cingu- un exceso potencial de conexiones; las
¿sabe si se siente triste o enojado?” lado anterior al verse expuestos a emo- conexiones inútiles se van podando, en
— “¿Acostumbra usted dejar vagar la ciones. En lugar de mostrar una activi- tanto que se refuerzan las que conectan
imaginación?” (Los alexitímicos no lo dad adaptada a la intensidad emotiva de una emoción a una palabra (este fenó-
hacen.) la situación, como es el caso normal, los meno de eliminación de conexiones inúti-
— “¿Tiene usted la impresión de que alexitímicos manifiestan una actividad les en favor del refuerzo de las cone-
debería hablar más a menudo sobre lo o demasiado débil o demasiado intensa, xiones pertinentes acontece en todo el
que usted siente?” que perturba la apreciación justa de la cerebro en desarrollo). Se trata de una
— “Cuando se enfrenta usted a un pro- experiencia emocional. poda progresiva en el transcurso de los
blema de relaciones humanas, ¿lo rehúye? El giro cingulado anterior está conec- meses, merced a un proceso de muerte
¿Busca usted una solución concreta en tado al sistema límbico, donde nacen neuronal selectiva: se conservan sólo las
lugar de un diálogo?” las emociones, y a la corteza, lugar donde conexiones neuronales útiles, así como
A cada una de estas preguntas se le se formulan e identifican. De ordinario, las activadas por las frases repetidas por
asigna una puntuación. En las personas el giro cingulado anterior revela tanta los padres (“Estás triste” o “Tienes ham-
no alexitímicas la puntuación final es más actividad cuanto más aguda es la bre”). De este modo, en el caso de los
alexitímicos, la selección de conexio-
nes pertinentes podría ser insuficiente,
tal vez a causa de una falta de comuni-
cación con los padres.
De ser correcta tal hipótesis, debería
observarse en los alexitímicos un exceso
de conexiones. Quizá responda a ello el
descubrimiento reciente de Harald Gun-
del, de la Universidad de Munich. El y
su grupo han medido el volumen del
giro cingulado en individuos con diver-
sos grados de alexitimia; comprobaron
que esta estructura cerebral es tanto más
voluminosa cuanto más altas son las
puntuaciones obtenidas por los sujetos

2. UN SUJETO ALEXITIMICO observa


una imagen que suscita una emoción
negativa (a ). Las regiones prefrontal
y paracingular (la mancha de color amarillo
pálido) de su cerebro se activan menos
BERTHOZ ET AL., AM J PSYCHIATRY, 2002

que en los sujetos normales. Cuando


esta persona alexitímica observa una
imagen desencadenante de una emoción
positiva (b), los giros cingulado
anterior y prefrontal medio resultan,
por el contrario, hiperactivados.

38 Mente y cerebro 10/2005


SISTEMA LÍMBICO
GIRO CINGULADO
DELPHINE BAILLY a b

CORTEZA CEREBRAL

TÁLAMO

AREA VISUAL
PRIMARIA

COMPLEJO
AMIGDALIANO

3. UNA IMAGEN DE FELICIDAD suscita una emoción en la persona no alexitímica


en el cuestionario de alexitimia. Por el (a ): la información visual llega primeramente al área visual, al sistema límbico, donde se
momento, la investigación se esfuerza hallan el tálamo, el complejo amigdaliano y el núcleo caudado, atraviesa después el giro
en ensamblar las piezas de este rompe- cingulado, para extenderse hacia otras zonas corticales. En una persona alexitímica (b),
cabezas: todo lo que se sabe es que, pro-
la información es poco o mal transmitida hasta la corteza a través del giro cingulado.
bablemente, el giro cingulado desempe-
ña un papel esencial en la toma de El sujeto es incapaz de identificar sus sentimientos.
conciencia de las emociones propias y
cumple la función de pasarela entre el
sistema límbico y la corteza cerebral. gen de una enfermedad psicosomática correspondencia con las sensaciones
se encuentra en la incapacidad para tra- experimentadas.
Las emociones recuperadas ducir las emociones a palabras. La emo- La construcción de este repertorio
¿De qué modo asciende la información ción, que no encuentra expresión ver- depende de nuestros prójimos, pero tam-
hacia la corteza y hacia la consciencia, bal, se manifestaría a través de síntomas bién de nuestra cultura. Los términos
vía giro cingulado? Cuando evocamos corporales. empleados por los enólogos para la des-
una emoción, cuando deseamos comu- cripción de un vino le parecerán horros
nicarla o analizarla, realizamos un El aprendizaje de las emociones de sentido a un profano; sin embargo,
esfuerzo de atención; en el curso del En las terapias de grupo se incita al cuando este último se toma el tiempo de
proceso, se producen intercambios de paciente a “representar” una emoción asociar una palabra o una imagen men-
información entre el sistema límbico y de una forma teatral, mediante gestos. tal a cada característica del vino, llega
las zonas corticales implicadas en la Al principio no sabe qué gesto realizar un día en que acaba, a su vez, por per-
atención, por mediación del giro cin- para acompañar a una emoción sentida cibir todas las sutilezas de un caldo.
gulado, que actúa a modo de una plata- en lo más profundo de sí mismo. Tiende Tal es el trabajo que realiza un niño
forma de cambio de sentido entre las a apoyarse en signos primarios de la cuando aprende a detectar, a identifi-
reacciones fisiológicas y las represen- emoción: la cólera provoca una con- car, a rememorar, a revivir y a prever
taciones mentales. Los alexitímicos se tracción de los músculos del rostro; tam- mentalmente sus propios estados emo-
hallarían privados de este canal de comu- bién se puede simbolizar esta sensación cionales. Tal es, asimismo, el trabajo
nicación, lo que podría acarrear conse- cerrando con fuerza el puño. Las sen- que debe emprenderse, aunque sea con
cuencias nefastas. Encontramos, por saciones van siendo poco a poco aso- un cierto retraso, en un paciente alexi-
ejemplo, una proporción mayor de ale- ciadas a gestos y los pacientes van pro- tímico.
xitímicos entre los toxicómanos que el gresivamente elaborando un código.
valor medio correspondiente a la pobla- Caben otros métodos: se incita a los
ción general. Pudiera ser que, para los pacientes a asociar colores o paisajes a
alexitímicos, el recurso a las drogas sus sensaciones corporales. SYLVIE BERTHOZ, doctora en neurocien-
constituya un medio para crear un estado Por último, el estudio de la alexitimia cias, trabaja en el servicio de psiquiatría del
emocional intenso, que disipa tempo- revela que las emociones se aprenden. adolescente y del joven adulto del Institu-
ralmente la frustración que el sujeto Las emociones poseen un sustrato ins- to Montsouris de París.
experimenta ante la variedad de emo- tintivo, el del niño que nota cómo se le
ciones que es incapaz de identificar: el llenan los ojos de lágrimas al ver irse a Bibliografía complementaria
agente psicótropo permitiría la restau- su madre, pero es necesario que a con- IMPAIRED RECOGNITION AND EXPRESSION OF
ración de la pasarela rota entre el sis- tinuación sean objeto de un tratamiento ONE’S OWN EMOTIONS ENGAGES FRONTO-
tema límbico y la corteza, cuya activa- cerebral: se han de construir redes entre CINGULATE C ORTICES . S. Berthoz et al. en
ción sólo sería posible en estas la faceta instintiva del ser y su faceta American Journal of Psychology, vol. 159,
condiciones tan drásticas. Ciertas enfer- cortical, consciente y reflexiva. Es nece- pág. 961; 2002.
medades psicosomáticas podrían así ser sario que se vaya construyendo poco a P SYCHOPATHOLOGIE DE L’A LEXITHYMIE .
consecuencia de una alexitimia. Los psi- poco un registro de palabras y de esta- M. Corcos y M. Spéranza. Dunod, 2003.
quiatras estiman que, a menudo, el ori- dos mentales, que ha de ponerse en

Mente y cerebro 10/2005 39


El placebo
¿Por qué los placebos producen a veces los efectos de la medicación, si carecen de principio activo?
La fe en la curación estimula nuestras fuerzas curativas y activa los mecanismos de los que se vale
el cuerpo para combatir el dolor

Alexander Mäder Debemos a Bruce Moseley una demos- A lo largo de dos años, los investiga-
tración original del efecto de la “apa- dores ejercieron un control regular sobre

L
a señora Díaz, a punto de cum- riencia”. En su ejercicio profesional, este los pacientes. Ni en un solo caso de los
plir los ochenta, llama por el cirujano del Hospital de Veteranos de sometidos al simulacro de operación el
timbre a la enfermera. “Me Houston trata a menudo a pacientes aque- paciente se sintió peor. Habían desapa-
duele mucho la cabeza”, se jados de problemas de rodilla. En casos recido los dolores y podían andar con la
queja. “¿A qué puede ser debido? ¿Tal de inflamaciones dolorosas, irriga la arti- soltura de los realmente operados.
vez los nervios?” La enfermera promete culación a través de una artrostomía, Moseley extrajo la conclusión de que el
ayudarle, acude a la sala de curas y extrae para así eliminar partículas de cartílago coste de la intervención podía ahorrarse.
del armario una caja de analgésicos. De que se hayan desprendido. En la mitad Muchos médicos y enfermeras defien-
repente, repara en el carrito de la en- de los pacientes, esta rutinaria inter- den, en efecto, la eficacia de los place-
ferma, con los medicamentos prepara- vención tiene resultados positivos. bos, pero también hay voces críticas.
dos para la noche: la anciana está to- Pero desde el punto de vista médico
mando una gran cantidad de píldoras. no está clara la razón de esta mejoría. ¿También vale para las píldoras
Sin más preámbulos, coge un frasco con Moseley empezó a investigar si el efecto de azúcar?
pastillas placebo, de lactosa, sin ningún dependía de la operación. Para salir de Asbjorn Hrobjartsson y Peter Grotzsche,
tipo de principio activo. dudas decidió someter a algunos a un de la Universidad de Copenhague, mos-
Convencida de que tomaba un anal- mero simulacro de operación. De 324 traron su escepticismo en un estudio
gésico la señora Díaz se traga una píl- pacientes con problemas de rodilla, 180 publicado en New England Journal of
dora azul. Al poco tiempo vuelve la enfer- dieron su consentimiento; firmaron un Medicine, donde negaban valor a las
mera; la anciana con una cara radiante formulario en el que constaba que cabía investigaciones estadísticas del placebo.
le dice que ha desaparecido su dolor de la posibilidad de que la intervención Se apoyaron en los resultados de 114
cabeza. La enfermera se reafirma en lo fuera sólo aparente. investigaciones sobre medicamentos y
que considera una decisión acertada. El equipo Moseley se transformó en métodos quirúrgicos en los que partici-
Pero, ¿es correcto atender así a un una suerte de compañía teatral. Al entrar paron un total de 8525 pacientes.
paciente? Este espera un medicamento en el quirófano abrían un sobre que con- Para determinar la eficacia de un nuevo
eficaz contra su específica dolencia. La tenía una papeleta con la indicación método terapéutico, los voluntarios some-
señora Díaz se hubiera ofendido si se “intervención real” o “simulacro de inter- tidos al ensayo se dividen en dos gru-
hubiera enterado del engaño. Sin em- vención”. Si lo primero, se aprestaban a pos: el que recibe el preparado a ensa-
bargo, los placebos evidencian una sor- operar. Si lo segundo, el remedo era abso- yar y el que recibe un sucedáneo, un
prendente eficacia ante ligeros dolores luto: el cirujano pedía a la enfermera el placebo. Se considera eficaz el medica-
o malestares; por eso mismo se recurre material necesario, hacía la incisión habi- mento que ofrece mejores resultados que
a ellos lo mismo en hospitales que en resi- tual y a continuación la suturaba. No el placebo. No es fácil contrastar ese cri-
dencias de ancianos. lavaba en realidad la articulación de la terio, pues en la mayoría de los ensayos
rodilla, sino que dejaba caer un poco de uno de cada tres pacientes mejoran a la
Símbolo de la medicina mágica agua para que se oyera el murmullo. La larga dándoles píldoras que no contie-
De acuerdo con el significado del tér- operación simulada duraba exactamente nen ningún principio activo. En los estu-
mino latino placebo (agradaré, satis- igual que la genuina. Ni siquiera el per- dios que Hrobjartsson y Grotzsche some-
faré), se trata de un supuesto medica- sonal auxiliar sabía lo que estaba pasando tieron a un análisis exhaustivo había un
mento que se administra a una persona en el quirófano. Al cabo de dos sema- tercer grupo que no tomó ningún tipo de
con el fin de satisfacerle. No se cir- nas, sólo el 14 por ciento de los someti- píldora. Los científicos daneses com-
cunscribe a las píldoras. Admite medios dos a la seudooperación estaban con- probaron que entre estos últimos y los
esotéricos, como talismanes y elixires vencidos de pertenecer al grupo placebo. que tomaron placebo no había diferen-
secretos. Igual que a un niño la madre Por otra parte, el 13 por ciento de los cias reseñables. Al final del estudio, quie-
le “quita el dolor” soplándole en la pacientes cuyas rodillas habían sido real- nes recibieron placebo no se encontra-
manita, algunos pacientes se sienten mente operadas creían también perte- ban mejor ni estaban más sanos desde el
mejor tras recibir la visita del doctor, necer al grupo placebo. La mayoría se punto de vista médico que los que no
antes incluso de haber siquiera com- hallaban convencidos de haber sufrido habían tomado nada. En breve, no exis-
prado el medicamento prescrito. una intervención real. tía tal efecto placebo.

40 Mente y cerebro 10/2005


CORBIS

1. SABOR AMARGO. Entre otros factores el efecto del placebo depende del tamaño
Otros especialistas, sin embargo, cues- y del gusto de la tableta. Se han acreditado las tabletas amargas de un tamaño o muy
tionan esa conclusión pesimista. Patrik Le- grande o muy pequeño. A ambos extremos se les atribuye una poderosa eficacia.
moine objetó que las personas del tercer
grupo, conjunto control, no se hallaban
del todo exentas de tratamiento. Antes
bien, habían sido objeto de una cuidado- producida resultó menos dolorosa, dije- estaba condicionado a la campana”. En
sa atención, con exploraciones e interro- ron quienes creyeron haber sido trata- los experimentos del neurólogo ruso
gatorios médicos. En su opinión, el estu- das con una pomada analgésica. fluía la saliva por el hocico del animal
dio danés demostraría que no se precisan entrenado en cuanto se tañía una campa-
píldoras de azúcar ni ningún tipo de in- Actitud mental contra el dolor na. Del mismo modo, desde niños apren-
yección para producir un efecto placebo. ¿Avergonzaba a los participantes ad- demos que nuestras molestias desa-
¿Qué hacer para demostrar la eficacia mitir que con la pomada las descargas parecen cuando acudimos al médico.
de un producto carente de principio eléctricas les eran tan desagradables Quizá la explicación estribe en que
activo? En los últimos años han aumen- como sin ella? Para resolver la cuestión, los placebos parecen surtir efecto cuando
tado los signos de la influencia del pla- Wager recurrió a la resonancia magné- se cree en ellos. Apoyan esta hipótesis
cebo en el metabolismo cerebral. A prin- tica nuclear, pues importaba averiguar las tomografías de los voluntarios del
cipios de 2004 apareció en Science un qué ocurría en el cerebro de los volun- ensayo de Wager sometidos a la prueba
trabajo firmado por Tor Wager y su grupo, tarios durante la prueba. La actividad de del electroshock. Segundos antes de cada
de la Universidad de Michigan, en el que las regiones cerebrales que participan en descarga eléctrica, una señal luminosa
subvertían el método habitual de ensayo el procesamiento del dolor —la “matriz advertía al participante; en ese breve
de un nuevo producto; no había siquiera del dolor”— reflejaba con bastante exac- tiempo se producían cambios circulato-
tal nuevo producto. Wager y su grupo titud la supuesta intensidad de la sensa- rios en el córtex prefrontal. Esa región
invitaron a 24 voluntarios a probar una ción desagradable: aumentaba la irri- se activaba cada vez que el paciente espe-
pomada antiálgica. (En realidad se tra- gación sanguínea de la ínsula y del raba una descarga eléctrica, atenuada
taba de una loción dérmica vulgar.) tálamo cuando se percibían dolores más merced a la supuesta acción antiálgica
A los probandos se les comunicó que intensos, y disminuía cuando la sensa- de la pomada.
deberían someterse en dos ocasiones al ción dolorosa era menor merced a la
ensayo: en una primera utilizarían la supuesta pomada analgésica. El secreto está en la espera
“crema analgésica” y en la segunda una El hecho de que el efecto placebo pue- Según aducen los investigadores, el cór-
crema sin la supuesta sustancia activa. da demostrarse en el cerebro no explica tex prefrontal condiciona las reacciones
Pero los investigadores aplicaron en por qué responde de forma tan clara a subsiguientes de la matriz del dolor. Se
ambos casos la misma e inocua loción los falsos medicamentos. Patrik Lemoine había estudiado ya, a propósito de las
en la muñeca de los participantes. Para sospecha que “las personas del mundo depresiones, la participación del córtex
poner a prueba el efecto se les sometía occidental están condicionadas a los prefrontal en el efecto de los placebos.
a una descarga eléctrica. La sensación médicos lo mismo que el perro de Pavlov Andrew F. Leuchter y sus colegas, de la

Mente y cerebro 10/2005 41


CORTE LONGITUDINAL CORTE TRANSVERSAL CORTE LONGITUDINAL
2. EFECTO VISIBLE. Los placebos (arriba)
EN AM. J. PSICHIATRY, VOL. 159, PAGS. 728-737; 2002. CON LA AMABLE AUTORIZACIÓN DE H. S. MAYBERG

actúan sobre el cerebro de forma similar,


aunque no idéntica, a fluoxetin y otros
CINGULO DELANTE CORTEX antidepresivos (abajo). Al cabo de seis
PREFRONTAL semanas de administración la actividad
PLACEBO

IZQUIERDA
metabólica de algunas áreas ha

DERECHA
CINGULO
DELANTE

DETRAS
TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES. HELLEN S. MAYBERG ET AL.

CINGULO experimentado evidentes cambios,


independientemente de que se trate
DETRAS del medicamento o de un placebo. Sin
embargo el fluoxetin altera además otras
CINGULO tres regiones en el tronco del encéfalo,
CORTEX
ANTIDEPRESIVO

CINGULO PREFRONTAL en el hipocampo y en el núcleo caudado.


En rojo, aumento de actividad; en verde,
HIPOCAMPO NUCLEO
CAUDADO
disminución de la misma.

TRONCO INSULA
TRONCO ANTERIOR CINGULO
DEL ENCEFALO DEL ENCEFALO
de perderse un ochenta por ciento de las
fuentes de dopamina para que aparezca
el típico temblor del Parkinson.
Universidad de California en Los An- satisfacción previa a los hechos que la A pesar de que esta enfermedad cursa
geles, comprobaron que más de un ter- que se tiene una vez ocurridos. con la destrucción de neuronas y otras
cio de los pacientes respondían a place- El placebo, al prometer la curación, alteraciones anatomopatológicas, la in-
bos, en particular quienes presentaban constituye una razón suficiente para de- vestigación ha demostrado que el place-
un aumento de actividad en el córtex sencadenar una recompensa mediada por bo ejerce un efecto evidente en los pacien-
prefrontal. la dopamina. El placebo se muestra efi- tes con Parkinson. Raúl de la Fuente
Por lo que respecta al mecanismo mo- caz en las depresiones porque éstas con- Fernández y Jon Stoessl, de la Universi-
lecular de la acción del placebo, se están curren con trastornos en el metabolismo dad de la Columbia Británica, abordaron
sopesando diversas hipótesis. Se admite de la dopamina. la actividad cerebral de sus pacientes me-
que el neurotransmisor dopamina de- diante la tomografía de emisión de posi-
sempeña una importante función, razón Placebo contra el Parkinson trones (TEP). Para medir dicha actividad
por la cual se la conoce también por men- Hablar de enfermedad caracterizada por inyectaron raclopride radiactivo, sus-
sajera de la motivación. Entre sus misio- una disminución de la dopamina es hablar tancia antagonista de la dopamina en la
nes, está la de estimularnos en nuestras de la parálisis temblorosa, del Parkinson.
actividades diarias. En condiciones nor- Débese este trastorno a la pérdida de
males, determinadas neuronas la segre- neuronas productoras de dopamina en
gan cuando se prevé una recompensa la sustancia negra. El neurotransmisor 3. PLACEBO EN BATA BLANCA.
inmediata. Una vez alcanzado el obje- actúa en el cuerpo estriado, donde se El tiempo que dedica el médico a sus
tivo, cesa la producción de dopamina. Por procesan las señales motoras que gobier- pacientes, el irradiar confianza e incluso
eso resulta a menudo más gratificante la nan los movimientos. Se calcula que ha el tono de voz utilizado, todo ello influye
en el éxito terapéutico.
DEFD-MOVIES / ESCENA DE LA PELICULA PATCH ADAMS, CON ROBIN WILLIAMS (1998)
4. ¿CURACION AL APRETAR UN
BOTON? Al agua que brota de la fuente
de la gruta de Lourdes se le atribuyen
efectos terapéuticos desde mediados
del siglo XIX. Frente a los miles
de curaciones aducidas, la Iglesia Católica
sólo ha reconocido una ínfima parte.

unión con receptores dopamínicos del


cuerpo estriado. La actividad radiactiva
decayó en esta área poco después de la
administración del placebo. Con otras
palabras, mediante el placebo se segrega
tanta dopamina como para expulsar el
raclopride de los receptores del cuerpo
estriado.
Probablemente, el placebo no se limita
a poner en marcha la síntesis de dopa-
mina. Desde hace tiempo se sabe que
estimula también la síntesis de endorfi-
nas, analgésicos fisiológicos. Lo com-
probó en 1978 Jon D. Levine, de la Uni-
versidad de California. En un grupo de
pacientes, el dolor que producía la extrac-
ción de la muela del juicio fue calmado
con éxito mediante un placebo. A otro
grupo les administró además naloxona,
sustancia que bloquea el efecto de las
endorfinas: en seguida desapareció el
efecto analgésico.
Al estimular la producción de dopami-
na y de endorfinas, el placebo despierta
sensaciones agradables. Independien-
temente de que se trate de un comprimi-
do, de un talismán o de un simulacro de
intervención quirúrgica, los placebos son
eficaces si el paciente espera una me-
joría. ¿Pueden prescribirse en un acto

SUPERBILD
médico comprimidos de almidón o de
lactosa? Su efecto está demostrado.

No es una droga inocua


supletoria (“Prozac”) no sólo actuó mejor que el pla-
Hasta ahora nadie se ha atrevido a pres- cebo, sino que además la TEP demostraba ALEXANDER MÄDER es doctor en filosofía.
cribirlo en receta médica. De la Fuente una excitación de más áreas cerebrales.
y Stoessl proponen introducir el placebo Había ventajas adicionales. Una vez Bibliografía complementaria
en curas de deshabituación. Para esti- establecida la dosificación exacta y DIE WEISHEIT DES KÖRPERS. H. Ernst. Piper;
mular la producción de dopamina no se aplicada durante varias semanas, el pla- Múnich, 1994.
necesita indispensablemente una “droga” cebo actuaba casi de inmediato. A la
dura; basta un inocuo polvillo blanco. En semana se apreciaban alteraciones en IS THE PLACEBO POWERLESS? A. Hrobjartsson
cualquier caso, hay que actuar con pru- el cerebro; pero con idéntica rapidez y P. C. Gotzsche en New England Journal of
dencia, pues algunos pacientes denun- desaparecían. Hubo que volver a la Medicine, vol. 344, págs. 1594-1602; 2001.
cian efectos secundarios: sequedad de administración del fármaco genuino DER PLACEBO -EFFEKT. H. Brody y D. Brody.
boca, cansancio, turbación, alteraciones contra la depresión. dtcv; Múnich, 2002.
de la vista e incluso síndrome de absti- Queda pues en el aire la cuestión de THE FUNCTIONAL NEUROANATOMY OF THE
nencia al retirar un placebo. si los médicos pueden utilizar la con- PLACEBO EFFECT. H. S. Mayberg et al. en
Por lo demás, el placebo no puede to- fianza que en ellos tienen depositada sus American Journal of Psychiatry, vol. 159, págs.
marse como equivalente de una medi- pacientes y prescribirles comprimidos 728-737; 2002.
cina. Es cierto que actúan en ocasiones de azúcar en vez de medicinas. Los pla-
PLACEBO INDUCED CHANGES IN FMRI IN THE
con resultados parecidos, pero lo hacen cebos no constituyen ninguna panacea
A NTICIPATION AND E XPERIENCE OF PAIN .
de forma diferente. Helen Mayberg, de y en algunas enfermedades sería una T. D.Wager et al. en Science, vol. 303, págs.
la Universidad Emory, explica que en sus irresponsabilidad privar al paciente de 1162-1167; 2004.
pacientes depresivos el fármaco genuino una terapia eficaz.

Mente y cerebro 10/2005 43


ENTREVISTA

KALUS-PETER LESCH
¿Sólo cuestión
de genes?
¿Se cierne sobre nosotros un futuro donde el individuo
será juzgado por su “perfil genético de la personalidad”?
En torno a esa cuestión Mente y cerebro ha mantenido el siguiente
diálogo con Klaus-Peter Lesch, de la Clínica de Psiquiatría
y Psicoterapia de la Universidad de Wurzburgo

1. KLAUS-PETER LESCH, nacido en 1957,


Katja Gaschler tome alcohol o fume durante el emba- es uno de los pioneros en la investigación
razo. Más adelante, la educación y la de la personalidad a través de la genética
Myc: Profesor Lesch, usted ha descu- formación, junto con el medio social fa- molecular. Da clase en la Universidad de
bierto una variante génica que, al pare- miliar y remoto —en particular, los ami-
Wurzburgo, donde dirige la unidad de
cer, se relaciona con cualidades como la gos—, forjan el carácter.
ansiedad y la inestabilidad emocional. psicobiología.
Si supiera que poseo esa variante génica, Myc: ¿No podríamos modular nuestra
¿podría inferir que soy una persona personalidad a nuestra conveniencia?
ansiosa? Lesch: Sí, pero dentro de ciertos lími- Lesch: Las encuestas sobre personali-
Lesch: ¡En absoluto! Las predicciones tes. En realidad, sólo cabe modificar el dad de esos medios acostumbran ser muy
acerca de la relación entre un gen y una carácter, no el temperamento. La dota- poco rigurosas. Las únicas razonables son
determinada característica de la perso- ción biológica individual configura, por los tests normalizados con una capaci-
nalidad se basan en la estadística. Dicha así decir, el marco para tales modifica- dad de predicción científicamente demos-
correlación se establece dentro de una ciones. Es como si nos encontráramos trada.
población más amplia, pero falla a me- dentro de una pelota de goma y pudié-
nudo en casos concretos. Por otra parte, ramos alisarla con las manos y los pies. Myc: ¿Puede suceder que alguien lea
debe saber que el efecto de estas varian- Cuanto más la estiremos, mayor será la las preguntas y luego elija, de forma
tes génicas sobre la dimensión respec- resistencia opuesta. consciente o inconsciente, las respues-
tiva de la personalidad es mínimo. Para tas que más le gusten?
que un individuo manifieste realmente Myc: ¿Qué aconseja a las personas que Lesch: El peligro de respuestas socia-
cualidades asociadas a la ansiedad, se sufren por sus carencias de personalidad? les favorables existe y falsea, de hecho,
requiere la interacción con un número Lesch: Quien desee cambiar, debe pro- el resultado de los tests breves. La ver-
probablemente muy grande de otros bar algo nuevo, salir de su entorno y sión del cuestionario NEO de persona-
genes, aún desconocidos, que favorez- afrontar retos, sopesando, como es lógico, lidad que nosotros usamos se basa en el
can el comportamiento en cuestión. Por el riesgo. El tutelaje de un terapeuta expe- modelo pentafactorial (“Big Five”) de
último, no hay que olvidar que el medio rimentado facilita, sin duda, la tarea. En personalidad y abarca 241 preguntas,
también tiene mucho que decir en el de- todo caso, la forja de la personalidad incluidas algunas de control para con-
sarrollo de la personalidad. requiere superación: por ejemplo, si usted firmar las respuestas. Además, rogamos
sufre ansiedad al dirigirse a un audito- a los probandos que respondan con la
Myc: ¿Cómo cuantificaría esa influencia? rio numeroso y desea evitarla, tendrá máxima espontaneidad posible. En el
Lesch: De un 40 a un 60 %, según la con- que pasar por esa situación. Quizá no ámbito experimental, jamás nos fiamos
clusión unánime de las investigaciones llegue a vencer completamente el miedo de los resultados de un solo test, sino que
efectuadas en los últimos 20 años. La per- a los focos, pero podrá suspender la ansie- recurrimos a dos o incluso tres encues-
sonalidad se puede imaginar como la dad inicial y controlarla después. tas, que deben converger en sus predic-
suma del temperamento —determinado ciones. El test NEO y el denominado
por la disposición genética— y del ca- Myc: ¿Qué opinión le merecen los nume- TPQ —abreviatura de tridimensional
rácter, modulado por el entorno. El ca- rosos tests de personalidad que apare- personality questionnaire— se basan en
rácter empieza a formarse antes de nacer cen en semanarios y suplementos domi- conceptos muy diferentes; sin embargo,
y depende de que la madre sufra estrés, nicales? ambos miden la “ansiedad”, el uno como

44 Mente y cerebro 10/2005


un “estado neurótico” y el otro como
“evitación del daño”.

Myc: Hasta hace poco se afirmaba que


la personalidad culminaba su desarrollo
al cumplir los 30 años. ¿En qué ha cam-
biado esta teoría?
Lesch: De forma general se puede decir
que, tiempo atrás, la vida discurría por
carriles firmes antes de los 30. Esto, sin
embargo, ha cambiado. El ascenso pro-
fesional llega hoy más tarde y no resulta
raro volver a empezar dos o tres veces
después de haber perdido el trabajo y
cambiado de actividad o tras una rotura
matrimonial que obliga a reconstruir ex
novo la vida privada.

Myc: Muchos asesores sugieren que se


requiere una conducta muy determinada
para triunfar en la vida. ¿Existe algo así
como una personalidad triunfalista?
Lesch: No, seguro que no existe una
sola, sino varias o muchas. La conducta
premiada y la gloria dependen, en gran
medida, de la cultura y de las relaciones
sociales.
AG. FOCUS / SPL

Myc: Sin duda, existen cualidades que


se valoran positivamente en todas las
culturas.
Lesch: Por supuesto, a eso contribuye
la estructura de la inteligencia, es decir, 2. MARGEN REDUCIDO DE MOVIMIENTOS. ¿Acaso la dotación genética actúa a modo
las capacidades cognitivas generales y de marco que limita las posibilidades de desarrollo de la personalidad a lo largo de la vida?
la inteligencia social y emocional. Todas
ellas se cuentan como factores del modelo
pentafactorial de la personalidad. A lo conductas permite a la especie humana cromosoma X y, como los varones sólo
que hay que sumar la estabilidad emo- aprovechar las circunstancias ambienta- poseen uno por célula, tal defecto motiva
cional que se manifiesta, por ejemplo, les más variadas. Si nos dedicáramos a que no se sintetice MAO-A. Existe una
en la capacidad de afrontar el estrés de fabricar un solo tipo de personalidad, la familia con una deficiencia generalizada
un modo positivo. La extraversión, saber humanidad estaría sentenciada a muerte del gen y todos los varones son extraor-
tratar a la gente, también es importante. y ya no sabría adaptarse. dinariamente agresivos y han atentado
Y, por último, la tolerancia. contra la integridad física de los demás.
Myc: ¿Podrá un abogado penalista soli- En mi opinión, la culpabilidad consti-
Myc: ¿La tolerancia? ¿No se requiere ser citar en el futuro la absolución de un cri- tuye una cuestión secundaria en esta si-
agresivo para llegar hasta lo más alto? minal remitiéndose a la dotación gené- tuación. Si se considera culpables a es-
Lesch: En efecto, entre las poblaciones tica particular de éste? tos sujetos, habrán de tomarse, con los
de primates, el jefe del grupo, el homí- Lesch: Por lo que respecta a las varian- instrumentos ajustados a derecho, medi-
nido alfa, se caracteriza por una notable tes génicas, que actúan sobre la persona- das para proteger de tales personas a la
agresividad. Pero también sabe reconci- lidad, no; no soy capaz de imaginar nin- población.
liarse. En otras palabras, dirige perfec- gún caso. Otra cosa son los defectos
tamente su agresividad. génicos que alteran llamativamente la Myc: A largo plazo, ¿para qué servirá la
capacidad cognitiva; no se puede incul- genética de la personalidad?
Myc: Los científicos descubren cada vez par, desde luego, a una persona cuyo re- Lesch: La genética sólo constituye un
más genes y su relevancia para la perso- traso mental obedezca a un defecto génico. medio auxiliar para entender mejor la
nalidad. ¿Acrecientan estos datos expe- Conozco un caso cuyo gen asociado a la biología de nuestra personalidad. Si logra-
rimentales el peligro futuro de “cultivo” personalidad ha ocasionado secuelas tan mos este objetivo, sabremos también por
de un determinado tipo de personalidad? dramáticas, que podría pensarse en una qué reaccionamos de una manera concre-
Lesch: En absoluto. Jamás controlaremos culpabilidad limitada. No obstante, no se ta, y no de otra, frente al ambiente. Y ésta
las interacciones entre los diferentes fac- trata, repito, de ninguna variante sino de es, en definitiva, la aspiración de la psi-
tores genéticos, por no hablar de las inter- un defecto, de la falta completa del gen, coterapia: conocer los factores constitu-
acciones ambientales. Por otro lado, nunca en este caso el de la monoamino-oxidasa cionales biológicos nos ayuda a corregir
conseguiremos simular a nuestro gusto A, abreviada MAO-A, que participa en las conductas erróneas y a aplicar el tra-
la relación entre todos estos factores. En la degradación de los neurotransmiso- tamiento con mejor criterio y mayores
última instancia, la diversidad actual de res. El gen correspondiente radica en el posibilidades de éxito.

Mente y cerebro 10/2005 45


MENTE, CEREBRO Y SOCIEDAD

Hipersensibilidad del niño llorón


Con frecuencia estos pequeños torturadores no son más que niños curiosos
que quieren protegerse frente a una sobrecarga de estímulos

N
unca se lo imaginaran. Apenas hasta casi los tres años. Presta atención a un trastorno del desarrollo neuronal. En
seis semanas después del naci- niños con ataques de llanto, trastornos este caso el estrés del lactante puede dar
miento de su hijo, Marcos y del sueño o de la alimentación, niños que lugar a unos patrones alterados en las
Ramona Hernández (nombres ficticios) sufren las consecuencias de la separación conexiones neuronales del cerebro que,
estaban al borde de un ataque de nervios. de los padres y, en general, niños procli- en tan tempranas edades, repercute nega-
Su retoño, de cuya venida tanto se habían ves a fuertes rabietas. tivamente en la personalidad y en la con-
alegrado, berreaba día y noche, sin motivo La familia Hernández acudió a esta ducta del niño.
aparente. Tim era un “bebé llorón”. consulta. La madre desgrana los ataques En realidad, el niño no tiene otra forma
Por naturaleza, todos los recién naci- de llanto de Tim. El pequeño se duerme de expresarse, aunque las causas que
dos lloran cuando tienen hambre, están profundamente después de mamar, pero desencadenan el llanto varían de un bebé
cansados, les duele la barriga o desean no tarda en despertarse de repente y rompe a otro. María, de 15 meses, por ejemplo,
la presencia de sus padres. Suelen ter- a llorar sin consuelo. Cuanto más avanza llora cuando se separa de su madre.
minar el “concierto” en cuanto ven sa- el día tanto más se prolongan estos epi- Ambas buscan un contacto corporal par-
tisfechas sus necesidades. La situación sodios. El panorama se enrarece al caer ticularmente estrecho. Los especialistas
cambia con niños como Tim. No se dejan la tarde, entre las 18 y las 23 horas: su de Heidelberg llevaron a cabo un senci-
tranquilizar fácilmente. Lloran y lloran cuerpecito se pone rojo como un can- llo experimento: cuando María vuelva a
sin razón evidente por lo menos tres grejo, bañado en sudor. Los músculos de llorar la madre, no se la cogerá inme-
horas al día, tres días a la semana y du- Tim están hipertónicos, dobla la espalda diatamente en brazos, sino que se le ani-
rante más de tres semanas. Esta es la y reclama los brazos de sus padres. mará a jugar con una pelota. El ensayo
“regla de tres” para el diagnóstico del Ramona está desesperada: no sabe qué mostró que la niña empieza a gatear tras
bebé llorón. es lo que necesita el niño, ni cómo puede el juguete y comienza a encontrarse a
Su llanto, persistente y enérgico, priva ayudarle y ayudarse a sí misma. gusto sola en la habitación. Cierpka y su
del sueño a sus progenitores, amén de colega recomiendan a la madre que, en
inducirles una sobrecarga psicólogica que Lactantes estresados adelante, estimule a María a explorar el
puede terminar en pérdida de la propia En las consultas al pediatra sólo se le ha mundo a su alrededor. De esta forma, la
autoestima, en una depresión e incluso en diagnosticado “cólico de los tres meses”. niña aprende a ser autónoma, un impor-
una actitud agresiva contra el lactante. Sin embargo, los medicamentos carmi- tante paso en el desarrollo infantil.
Esta tensión en los padres se traslada a nativos contra la acumulación de gases
su vez al niño y le dificulta todavía más no han producido ningún efecto. Cierpka Búsqueda de orientación
el reposo, sostiene Manfred Cierpka, direc- y su colega Consolata Thiel-Bonney asien- Otro caso es el de Felipe. Con apenas tres
tor el departamento de terapia familiar de ten con la cabeza. Lo han oído muchas años, se afana en ampliar sus fronteras.
la Clínica Universitaria de Heidelberg. En veces. “Son muy pocos los niños que real- Corretea por todas partes, destrozando
ese departamento hay una sala de consulta mente padecen tales trastornos en el tracto cuanto se halla a su alcance. A la aturdi-
para padres con lactantes y niños peque- digestivo”, explica Cierpka. Antes bien, da madre se le recomienda que deje jugar
ños de edades entre las pocas semanas la mayoría de estos pequeños gritones al niño, que no se muestre severa con él.
tienen un cuerpo sano. El dolor abdomi- Apesar de repetidas advertencias, el niño
nal y la acumulación de gases constitu- vuelve a pasearse sobre la cama con el
yen la consecuencia, no la causa del llanto. coche de juguete; la madre, entonces, se
DPA

¿No hay explicación para esos ataques marcha sin pronunciar palabra. El llanto
de llanto? ¿Debemos limitarnos a que de protesta es más corto de lo que se espe-
cesen por agotamiento? En absoluto. Tal raba, luego el niño se queda tranquilo.
proceder podría alterar el desarrollo psi- Felipe dispone así de una referencia que
cosocial del niño. Si un lactante experi- le ayuda a orientarse en el mundo en torno.
menta que sus demandas no son atendi- Pero, ¿por qué llora Tim? Sus padres
das, se corre el peligro de que adopte una se encuentran desorientados. Lo mismo
actitud resignada. Puede temerse incluso llora en el coche que en casa o en pre-
sencia de una visita. Según el relato
paterno, por las mañanas suele estar satis-
fecho, aunque por poco tiempo. Cierpka
1. ¿TANTO ESCANDALO PARA
y Thiel-Bonney escuchan tranquilamente,
NADA? Los ataques de llanto del bebé siguen el relato y observan el compor-
no dejan dormir a los padres. A menudo tamiento de los padres con el niño y el
lo único que se necesita es simplemente de los adultos entre sí. No se les escapa
más tranquilidad. que ambos progenitores describen a Tim

Mente y cerebro 10/2005


como “algo agresivo”, prueba de que no 2. CHARLA CON EL BEBE. Junto a una
han sabido interpretar las señales emi-
madre que busca ayuda, Consolata Thiel-
tidas por el bebé.
Con evidente sorpresa la joven pare- Bonney y Manfred Cierpka explican los
ja contesta a las preguntas sobre sus pro- síntomas del niño.
pias familias. En el caso de Ramona,
todo parece ordenado. Sus padres los
visitan con regularidad y disfrutan con entre el padre y el hijo se ha establecido
el nieto. Marcos, sin embargo, vive más una óptima relación. Es un fenómeno
aislado. Mantiene un contacto escaso conocido desde antiguo: quien ha pade-
con su familia. Apenas conoce a su pa- cido penurias en su infancia desea un
dre biológico y con su padrastro ha tenido entorno mejor para sus propios hijos,
malas experiencias. pero con frecuencia no acierta en la forma pequeño mira atentamente a su alrede-
Las informaciones sobre las familias de actuar. Si una madre luchó en vano dor y dirige su atención a la fuente de
son importantes. Ya en 1975 Selma Frei- durante su infancia para que sus padres cualquier sonido. Su postura preferida
berg hablaba de los espectros del pasado le prestaran más atención, probablemente es la erecta porque le permite ver más
que se inmiscuían en la relación entre sobreprotegerá a su hijo con excesivas cosas. Pero esa extraordinaria sensibili-
los padres y el niño. Es imprescindible muestras de cariño. Un exceso de amor dad y ese interés por el mundo le origi-
considerar a la familia como un todo. materno puede resultar agobiante y frus- nan pronto una sobreestimulación que le
Tim se intranquiliza y empieza a llo- trar el desarrollo del niño. La conse- lleva a los temidos ataques de llanto.
rar. Cierpka y Thiel-Bonney hacen una cuencia es el distanciamiento y el rechazo Tras una jornada rica en aconteci-
pausa para que la familia le cambie los frente a unos cuidados prestados con la mientos o de una fiesta excitante, los
pañales. Con la conformidad de los Her- mejor intención del mundo. adultos se dejan caer rendidos en la cama,
nández ven luego la escena grabada en Thiel-Bonney anima al padre a seguir insomnes porque conservan demasiados
vídeo. “¡Fíjense!”, Thiel Bonney señala en ese camino, pues conviene que no estímulos. Pero al día siguiente, la vida
al monitor. Subraya que el padre intenta deje de prestar atención a su hijo. Sin torna a la normalidad. Un recién nacido,
tranquilizar al pequeño chillón con diver- embargo, en su preocupación por hacerlo en cambio, sigue recibiendo estímulos
sos juguetes mientras que el niño cada vez todo bien, puede interpretar errónea- sin cuento de su alrededor.
grita más. “Creo que es demasiado para mente las señales que recibe de Tim. Si Hay nuevas estrategias de conducta que
el niño.” Todo el equipo está de acuerdo: el pequeño, por ejemplo, gira su cabe- pueden proporcionar a Tim el necesario
Tim padece un aluvión de estímulos. cita, no quiere decir que se esté abu- descanso. Thiel-Bonney recomienda que
Al final de esa primera visita, se les re- rriendo y que desee otro juego; antes ante los primeros síntomas de cansan-
comienda a los padres una serie de tareas bien, le está rogando que ceda, que nece- cio, como máximo cada hora y media o
para con su pequeño. Deben registrar en sita reposo. Y si en vez de ello, se le dos horas, se procure que el niño duerma.
qué situación y con qué frecuencia llora, sigue estimulando con nuevos juegos Importa que los padres dispongan de
cuánto tiempo duerme y cuándo se des- empieza a llorar sin consuelo. tiempo libre, pues sólo cuando el niño
pierta. Han de recortar los estímulos: ni percibe que sus padres están tranquilos
radio ni televisión en su habitación. Deben Nefasta curiosidad y contentos puede él mismo calmarse.
limitarse también las actividades fuera “Los lactantes necesitan menos estímu- Cumplidos los cuatro meses, Tim es
de casa. Una semana más tarde, la fami- los de lo que se cree”, explica Thiel- un niño despierto, que ya explora la
lia Hernández acude nuevamente a la con- Bonney a los padres. “Su interés por el vivienda en busca de nuevos descubri-
sulta. El niño seguía llorando como antes, mundo que les rodea no exige despertarse mientos. Una intencionada reducción
pero los padres estaban más tranquilos. con un aluvión de juguetes, ya que, desde de los estímulos le facilitó experimen-
Con ayuda de la información recogida en un principio, se da por naturaleza.” Sin tar vivencias en el policromo mundo de
un “cuaderno del sueño” se daban cuenta embargo, mientras que unos niños están su alrededor y encontrar su propio ritmo
de que el estado de ánimo de los padres siempre ávidos de novedades, otros se vital.
influía mucho en el niño. sacian enseguida. No pueden cortar ese
En la consulta, cuando Tim se des- lazo y se convierten en niños llorones.
pierta, su padre lo toma en brazos y jugue- Es lo que le ocurre a Tim. En él resulta STEFANIE REINBERGER es doctora en
tea con él. Thiel-Bonney está encantada: nefasta su capacidad admirable: el biología.

Enanismo psicosocial
La falta de estimulación psicológica durante los primeros meses de la vida produce secuelas irreversibles

P
ara que el niño se desarrolle bien un contexto familiar o social precario o la institución de acogida no satisfacen
no basta con una alimentación que entorpece el crecimiento del cuerpo las necesidades psíquicas y emocionales
equilibrada. Se requiere también y el desarrollo del cerebro. No podemos del niño, sufre un retraso en su desarro-
un entorno psicológico de calidad. El así atribuir ese defecto a la escasez alimen- llo. Lo experimenta en su psicomotricidad
llamada enanismo psicosocial se debe a taria. Cuando la familia, el entorno social y comportamiento. Con cuidados y ejer-

Mente y cerebro 10/2005 47


a

1. LAS REDES NEURONALES se van


depurando a medida que el niño crece.
La eliminación de ciertas sinapsis origina
unas redes más robustas por las que
circula de modo privilegiado la
información (a). Para que se verifique esta
b poda, se necesitan estímulos sensoriales
y afectivos. En los niños privados de
estímulos cognitivos es insuficiente la
poda de sinapsis (b). Estos niños sufren
DELPHINE BAILLY

un desarrollo cerebral anómalo.

iban desarrollando allí con regularidad,


aunque Vicente muy por debajo de la
cicios idóneos se puede en ciertos casos Por los años sesenta, los pediatras des- media de crecimiento, y Esteban algo por
contrarrestar el retraso del crecimiento cribieron graves trastornos del desarro- debajo de la misma. A los seis años se les
y hacer que el niño llegue a tener una talla llo global en niños que se habían criado escolarizó en una institución especial.
correspondiente a la media de los de su en sus familias pero en medios socioló-
edad. Pero, por desgracia, las secuelas psi- gicamente precarios y emocionalmente Capacidad de reparación
cológicas e intelectuales suelen ser inde- estresantes, hogares de conflicto fre- A sus ocho años, solicitándolo la madre,
lebles. ¿De qué modo puede el entorno cuente, violencia o alcoholismo. En mi se les confió a una familia de acogida.
psíquico determinar el crecimiento físico ejercicio de la pediatría clínica he seguido Allí se aceleró mucho su crecimiento, sin
y el desarrollo del cerebro? casos de niños que presentaban los tras- ningún cambio de régimen alimentario:
En el lenguaje corriente, el término tornos característicos del enanismo psi- Vicente alcanzó la talla media de los
“carencia” evoca las insuficiencias nutri- cosocial. Veamos algunos de ellos. niños de su edad, y Esteban superó esa
cionales. Sin embargo, hay también Inés fue hospitalizada a la edad de media. Sus cocientes intelectuales pro-
carencias psicológicas o educativas 11 meses, porque presentaba un retraso gresaron, pero no tanto como para abrir-
cuando un niño no recibe el afecto o la en su desarrollo psicomotor: por sí sola les las puertas de una escolaridad nor-
instrucción suficientes. Ya por los años no podía mantenerse sentada; aunque mal. De establecimiento especializado
cuarenta del siglo pasado, René Spitz estaba gordita, tenía la talla de una niña en establecimiento especializado, a la
había notado graves alteraciones del de- de seis meses y su curva de crecimiento edad de 16 años abandonaron la escuela.
sarrollo global del niño en ciertos ambien- se situaba por debajo de la media. No se Llegados al umbral de la mayoría de
tes psíquicos deficientes. En salas de había encontrado ninguna causa médica, edad, ambos jóvenes empezaban a for-
maternidad dotadas de todos los ade- pero se sabía de la precaria situación mar parte de la pequeña delincuencia.
lantos técnicos pero asistidas por un per- económica de sus padres. Mientras per- Así pues, aun siendo importantes sus
sonal insuficiente, la tasa de mortalidad maneció hospitalizada, creció mucho capacidades de reparación corporal, los
alcanzaba el 40 %. En cambio, tan pronto más deprisa e hizo rápidas adquisicio- niños que en la primera infancia han
como se prestó mayor atención a los nes psicomotrices: cuando salió del hos- sufrido carencias están sujetos a trastor-
bebés, esa cifra bajó. En los pequeños pital sólo presentaba ya un leve retraso nos en la adquisición del lenguaje oral y
privados de afecto, se alteran el creci- con respecto a los demás niños. escrito, hallan dificultades escolares desde
miento físico, el desarrollo psicomotor La reversibilidad de estos síntomas al la fase de instrucción materna y en la pri-
e intelectual y varios aspectos del com- cambiar de ambiente evidenció la ampli- maria (necesitan refuerzo y que les pon-
portamiento: muéstranse tristes, retraí- tud —hasta entonces desconocida— de gan en clases poco numerosas o en insti-
dos, sin capacidad reactiva, o, por el con- las carencias y del estrés crónico que tuciones especiales) incluso después de
trario, agitados, a veces psicóticos, padecía la niña en su entorno familiar y haber alcanzado una talla y un peso nor-
moviendo sin cesar las manos ante los que le impedían desarrollarse. Acogida males. Cuando se añaden a ello trastor-
ojos, golpeándose o balanceándose, como después por una familia acomodada, Inés nos conductuales (accesos de cólera, ansie-
sumidos en un trance. alcanzó la talla y el peso normales y su dad o autoagresividad), compréndese que
comportamiento y sus adquisiciones psi- en su edad adulta les resulte problemá-
Secuelas de la carencia de afecto comotrices no cesaron de mejorar. Sin tica la inserción socioprofesional.
La alteración del desarrollo va asociada embargo, a los siete años de edad sigue ¿Qué efectos fisiológicos tienen sobre
a una insuficiente relación con la madre siendo muy frágil psicológicamente, el desarrollo del cerebro estímulos sen-
o con la persona a cuyo cuidado esté el sujeta a accesos de cólera o de agresivi- soriales, motores y afectivos precoces?
niño. Para desarrollarse adecuadamente, dad, a angustias y a perturbaciones de la A finales de los años sesenta, George
el pequeño ha de tener a su lado a un atención. Ha necesitado algún refuerzo Powell comprobó que los niños privados
adulto que le garantice no sólo los cui- en su etapa de instrucción materna. Es de estímulos afectivos interrumpían o
dados corporales y la alimentación nece- muy dudoso que pueda seguir una esco- reducían la secreción de hormona del cre-
saria, sino también su confort físico y laridad normal. cimiento. Conservaban la capacidad,
psíquico, su educación y sus tiempos de Otro caso: Vicente y Esteban, geme- puesto que basta con separarles de aquel
juego. A falta de lo cual, corre el peli- los, desde que nacieron vivían en su fami- ambiente para que la secreción se nor-
gro de sufrir trastornos del desarrollo, lia, la cual había de afrontar grandes difi- malice: crecen entonces de un modo ace-
con inevitables secuelas en la edad adulta. cultades sociales. Ambos pequeños se lerado y alcanzan rápidamente la talla nor-

48 Mente y cerebro 10/2005


mal. ¿Por qué en aquellas condiciones se cuado, sufren a veces secuelas psicoló- La visión de los bebés se desarrolla
bloquea la secreción de dicha hormona? gicas e intelectuales irreversibles? de manera análoga. Para adquirir una
En 1982, Alain Guilhaume hizo notar A lo largo del primer año de vida, el visión normal, no basta con que tengan
que en esos niños no se dan ya las fases cerebro se va desarrollando a través de un sistema visual, una retina y un cere-
del sueño lento profundo; su descanso varias fases cuya sucesión se halla fina- bro normales. Deben recibir estímulos
reparador se ve entrecortado por sueños mente regulada. En la corteza cerebral, visuales desde el comienzo de su vida.
frecuentes. En cambio, cuando se les las neuronas crecen y se ramifican. Se Torsten Wiesel y David Hubel, laurea-
separa de su entorno carencial, reaparece forma un número ingente de sinapsis que dos en 1963 con el premio Nobel, demos-
a los pocos días en ellos el sueño pro- enlazan unas neuronas con otras. Tras un traron que si a un gatito recién nacido se
fundo (como se sabe, el sueño reparador crecimiento rápido, el número máximo le tapaba un ojo durante algunas sema-
está constituido por fases de sueño lento, de sinapsis se alcanza hacia la edad de nas, el animal no adquiría ya nunca el
en el que se registran ondas cerebrales ocho meses en el córtex visual y un poco uso de ese ojo. Igualmente, un bebé que
lentas, y fases de sueño paradójico, en más tarde en el córtex frontal. nazca con un obstáculo ante su retina,
que es intensa la actividad cerebral). Comienza luego una fase de elimina- por ejemplo con un párpado caído (pto-
Puesto que la hormona del crecimiento ción de sinapsis: un 40 % de las sinapsis sis) o con una opacidad del cristalino
se segrega durante las fases de sueño se descartan a los 11 meses en el córtex (catarata congénita), o también un bebé
lento, uno se siente tentado a decir que visual y luego en las demás zonas. Esta que no utilice un ojo porque éste se le
para crecer bien hay que dormir bien. poda suprime las sinapsis no utilizadas: tuerce (estrabismo congénito), corre el
Catalina conoció un desarrollo total- sólo se conservan los circuitos neurona- riesgo de tener alterada la función visual
mente diferente en el curso de sendas hos- les empleados a medida que van mejo- si no se le trata a tiempo.
pitalizaciones, la primera a sus 13 meses rando la visión del niño, su reconoci- Durante este período crítico, la esti-
y la segunda a los 15. El servicio hospi- miento de los sonidos y su ejecución de mulación visual no basta por sí sola para
talario y el equipo asistencial que la aten- los movimientos. Si durante este período que se adquiera la visión correcta. Los
dió fueron, pues, los mismos. La apor- de crecimiento (y de rápida merma del experimentos con animales han demos-
tación nutricional fue las dos veces número de sinapsis) sobreviene una enfer- trado que, si los estímulos visuales acon-
idéntica; pero varió la calidad de la aco- medad, se corre el riesgo de que las inter- tecen bajo anestesia, no se adquiere la
gida. En efecto, la primera hospitaliza- conexiones se establezcan incorrecta- visión binocular. Sin embargo, en esas
ción tuvo por fin examinarla para des- mente; las consecuencias patológicas de condiciones, las neuronas del córtex
cubrir el motivo de su retraso en el ello pueden ser irreversibles. siguen siendo sensibles a los estímulos
crecimiento. No se encontró ninguna Ahora bien, en esa circuitería influ- visuales, mas, para que la visión sea nor-
patología responsable de su poco peso yen la nutrición, los estímulos, las viven- mal, se requiere también que el animal
y menguada talla. Luego, queriendo com- cias psicológicas y las experiencias afec- note que ve y utilice su visión.
probar la hipótesis de una causa psico- tivas. A las crías de rata un entorno rico Quizás intervenga ese mecanismo en
social, propusimos a su familia una en sonidos, luces, juegos y otros estímulos los trastornos de la función visual estu-
segunda hospitalización. sensoriales, les supone un aumento del diados por Spitz en 1945 y por Burton
Sus padres, salidos ellos mismos de espesor de la corteza cerebral (si se lo White, del Centro de educación paren-
la Dirección de Asuntos Sanitarios y compara con el de ratas que se han de- tal de Massachusetts, en 1971, y que
Sociales (DASS), vivían en situación sarrollado aisladas y privadas de estímu- nosotros mismos hemos observado en
difícil. Durante esta segunda hospitali- los). Refleja el efecto de una circuitería pacientes privados de incentivación ex-
zación, el personal cuidador se esforzó reforzada. terna: un retraso del seguimiento ocu-
por responder a las necesidades psíqui- En el hombre, las restricciones del cre- lar (los ojos no siguen bien un blanco
cas de la pequeña. El aumento de peso cimiento cerebral observadas en las caren- que se mueve), un estrabismo.
de Catalina se aceleró. En la sección en cias precoces se explican probablemente Jean Decety, de la Universidad de Sea-
que ha sido atendida después, ha engor- así. Y, a la inversa, el crecimiento del cere- ttle, ha mostrado el especial atractivo de
dado y crecido, y su perímetro craneano bro de un lactante desasistido se acelera los bebés humanos hacia sus semejan-
ha aumentado. El historial de la niña justo después de un cambio del entorno. tes: entre dos imágenes, un recién nacido
ilustra cuán importante es para el de- Es lo que sucedió con Catalina: cuando mirará antes a un rostro estilizado que a
sarrollo dar una respuesta adecuada a las cambió su ambiente afectivo, su períme- la representación de un objeto. A los
necesidades emocionales. A menudo se tro craneano aumentó hasta el punto de pocos días de vida, detecta las emocio-
pasa por alto un diagnóstico de la pri- rebasar la media de las niñas de su edad. nes expresadas por un rostro humano y
vación de afecto.
R. HUOT / BRAIN RESEARCH, VOL. 950, P. 52, 2002, ELSEVIEL PUBLICATIONS

Poda sináptica
¿Por qué algunos niños, que recuperan
una talla normal gracias a un trato ade-

2. EL ESTRES DEGRADA el cerebro de


las crías de rata separadas de su madre.
Disminuye el número de sinapsis creadas
durante la primera fase de sinaptogénesis
original. A la derecha, una rata adulta que
al poco de nacer sufrió un estrés presenta
un déficit de sinapsis (flecha).

Mente y cerebro 10/2005


reacciona ante ellas. Así, los lactantes je. Esta adquisición supone que se han a violencia o abuso sexual), así como el
dejados de lado, por los que nadie o casi estabilizado ciertos circuitos neuronales estrés precoz vinculado a una situación
nadie se interesa o a los que nadie habla, en detrimento de otros, lo que se ha pro- familiar difícil, perturban el desarrollo de
reciben menos estímulos y pierden su ducido mediante “la poda de sinapsis”. las mismas zonas cerebrales.
motivación para los contactos interin- Si al bebé no se le estimula ni se le Así pues, los datos aportados por la
dividuales. Esto explicaría que su visión motiva, aparecen a una edad más avan- neurología y por la psicología conver-
se desarrolle insuficientemente y que a zada trastornos en el desarrollo del len- gen para evidenciar el papel determinan-
la edad de aprender a leer él se encuen- guaje oral y, más tarde, en el del lenguaje te que los estímulos sensoriales y mo-
tre con dificultades para el lenguaje escrito, o, más ampliamente, a la hora tores y el clima afectivo del primer año
escrito, que requiere la visión. de los distintos aprendizajes. de vida desempeñan en el desarrollo
Un estrés vivido en la infancia (por armonioso de los bebés. Hay carencias
Fortalecimiento del cerebro ejemplo, una notable carencia afectiva) cuyos efectos aparecen más tardíamente
Durante el primer año de la vida ocurren perturba el desarrollo del cerebro. A las o que son de duración más breve; algu-
eventos decisivos para la adquisición de ratas recién nacidas les altera la estruc- nas de sus formas son más engañosas y
la audición. Desde que nacen, los bebés tura fina del hipocampo, zona cerebral más difíciles de descubrir que las que
perciben las diferencias entre los fone- determinante en la adquisición de la hemos descrito aquí.
mas de la lengua, sea ésta la que fuere. memoria y del comportamiento. El estrés
Un bebé japonés distingue, como los neonatal causa trastornos del aprendizaje
adultos españoles, la diferencia entre que se manifiestan luego en la rata adulta. ANNE ROUBERGUE es neuropediatra en el
/la / y /ra /, mientras que los adultos ja- Aminora la concentración de ciertos Hospital Armand Trousseau de París.
poneses no la perciben. A partir de los receptores cerebrales, como los recepto-
seis meses de edad, el bebé pierde esta res del neurotransmisor GABA, que inhibe Bibliografía complementaria
capacidad general de distinguir todos la transmisión de las señales cerebrales. NEONATAL MATERNAL SEPARATION REDUCES
los fonemas. Se vuelve “sordo” a los fo- En esos animales, las crías amamantadas HIPPOCAMPAL MOSSY FIBER DENSITY IN ADULT
nemas que su entorno no utiliza, y atiende durante la primera semana por una madre LONG EVANS RATS. R. Huot et al. en Brain
sólo a los que le sirven para acceder al poco atenta soportan peor el estrés en la Research, vol. 950, pág. 52; 2002.
sentido de palabras y, después, al len- edad adulta y son más medrosas que las BLANCHE-NEIGE, LES SEPT NAINS ET...AUTRES
guaje. Es porque se le habla en una len- criadas por una madre mimosa. En el ser MALTRAITANCES . D. Rapoport y A. Rou-
gua —su lengua materna— por lo que humano se ha observado que el estrés bergue-Schlumberger. Belin; París, 2003.
el bebé tiene más tarde acceso al lengua- postraumático (por ejemplo, subsecuente

Neuromárketing
Marcas, anuncios publicitarios y conductas consumistas son ahora objeto de investigación neurocientífica

E
mociones, recuerdos e instintos mente en las cabezas de clientes y com- deportivos, limusinas y minicoches.
desempeñan una función deter- pradores. Investigan, por ejemplo, cómo Simultáneamente grababa, valiéndose de
minante, cuando las personas se cambian las corrientes cerebrales cuando un tomógrafo de resonancia magnética,
convierten en compradores. Sólo en parte alguien toma un sorbo de su limonada su actividad cerebral. Para provocar un
tienen algo que ver con consideraciones preferida, o qué regiones cerebrales reac- proceso cognitivo de valoración, los par-
racionales, como la relación calidad/pre- cionan a un determinado anuncio. ticipantes debían otorgar a cada imagen
cio. Por eso, a los economistas, con su Esta nueva rama de la neurología se una calificación de su grado de atracción
modelo del Homo oeconomicus que cal- llama neuromárketing. Recurre a los méto- con una cifra, de uno a cinco.
cula fríamente costos y beneficios, les dos empleados en la investigación del No ha de sorprender que los coches
resulta difícil explicar nuestra actitud con- cerebro en temas del mundo del consumo deportivos recibieran las notas más altas.
sumista. Incluso los psicólogos sólo pue- y de la publicidad. Y atrae cada vez a más Pero lo más interesante lo reveló el escá-
den, muchas veces, conjeturar qué pasa científicos. Ya han aparecido los prime- ner del ordenador: cuando los partici-
en el fondo del consumidor: por qué moti- ros resultados, que nos hablan de qué pantes contemplaban fotos de bólidos
vos compramos un producto o por qué nos pasa, por citar un caso, en el cerebro de elegantes y raudos, se detectaba, en una
gusta más un anuncio que otros. un fanático de coches, cuando contem- estructura cerebral concreta (el nucleus
Pero posiblemente los neurólogos esta- pla un modelo aerodinámico de carreras. accumbens), una actividad notablemente
rán pronto en condiciones de dar cum- mayor que ante la visión de un minico-
plida respuesta a estas cuestiones, pues La seducción del deportivo che o de una limusina. Esta minúscula
han descubierto que la materia gris de Henrik Walter, psiquiatra del Policlínico región, “en realidad sólo una zona mar-
los consumidores constituye un intere- de la Universidad de Ulm, investigó la ginal de una región marginal”, forma
sante tema de estudio. Han empezado a repercusión de distintos modelos de auto- parte del sistema límbico y se la tiene
averiguar, con técnicas de formación de móviles en las neuronas. En una sucesión por el centro de gratificación. Las célu-
imágenes y con ingeniosos experimen- aleatoria, les mostró a doce jóvenes adic- las nerviosas de esa región se activan
tos neuropsicológicos, qué pasa exacta- tos 22 fotos, en blanco y negro, de coches por la dopamina, un neurotransmisor

50 Mente y cerebro 10/2005


que, a su vez, lleva a la liberación de los cómo se modifica ésta, cuando alguien
opiáceos endógenos, es decir, substan- prueba un detergente nuevo o contem-
cias que se relacionan con las sensacio- pla un cartel publicitario en la parada del
nes de placer y bienestar. autobús, por mencionar dos ejemplos.
Por lo general, esta región cerebral se Read Montague, neurólogo del Colegio
activa preferentemente por estímulos de Medicina Baylor en Houston, aplicó
importantes para la supervivencia; así, la misma técnica para hacer visible el
los estímulos sexuales o los alimentos. efecto neuronal de las marcas. Para ello,
Ahora bien, ni el más convencido entu- eligió un clásico duelo de marcas. Desde
siasta de los coches deportivos sosten- los años setenta los expertos en márke-

JOACHIM HOLLATZ
dría que un Porsche o un Ferrari tiene ting se sorprenden de que Coca-Cola sea
una relevancia vital. ¿Por qué, pues, la la bebida cafeinada más vendida del
vista de estos vehículos dispara, sin mundo, aunque, en las catas a ciegas,
embargo, la descarga de dopamina? suele preferirse su competidor Pepsi.
Cierto es que un coche deportivo no re-
porta ningún beneficio directo —arguye Pura cuestión de gustos 1. PODER DE LA MARCA. La mayoría
el investigador de Ulm—, pero sí uno Montague invitó, el verano de 2003, a cua- elige Pepsi en las pruebas a ciegas, pero
indirecto: “Un bólido produce un efecto renta voluntarios para un test singular. prefieren beber el producto de la
análogo al de la ostentosa cola de un Mientras los sujetos yacían en un tomó-
competencia, Coca-Cola.
pavo real. Este tampoco obtiene de ello grafo de resonancia magnética, que medía
ninguna ventaja directa para la supervi- sus actividades cerebrales, recibían, por
vencia, pero da a conocer a los compe- medio de una especie de biberón, una
tidores y a las hembras de su especie: tras otra 35 pequeñas dosis de bebidas de examinarlos objetivamente y, de ese
¡Mirad, soy tan fuerte y tengo tanto éxito coladas. No se les revelaba la marca. modo, hacer patentes los mecanismos
que puedo permitirme invertir en un lujo Llegó al siguiente resultado: Pepsi pro- operativos entre estímulos y reacciones.
tan inútil como éste!”. vocaba una reacción notablemente más A este respecto, los procedimientos neu-
Salta a la vista que un Bugatti es más activa en el “putamen ventral”, una zona rocientíficos aventajan, en algunos aspec-
adecuado para un propenso a pavonearse del cerebro a la que se considera la sede tos, a otros métodos. Si los usuarios pre-
que un sencillo Panda. Mas, ¿qué pasa de los sentimientos de satisfacción. Este fieren uno u otro producto y por qué, lo
con vehículos de gamas parecidas? ¿En resultado se daba con independencia de han intentado averiguar hasta ahora las
qué medida un deportivo de la casa cuál fuera la marca que los voluntarios empresas con instrumentos tradicionales
Mercedes puede, por ejemplo, activar habían indicado que preferían. de estudios de márketing: cuestionarios
más el centro de placer de un aficionado Montague repitió después el test, con estándar, entrevistas individuales con
a los coches que otro de la competencia, una pequeña variación: antes de sumi- preguntas directas y debates en el seno
un BMV? “Hoy aún no podemos inves- nistrar algunas dosis les informaba que de un grupo de potenciales compradores.
tigar qué efecto producen vehículos dis- eran de Coca-Cola. Inmediatamente casi El problema reside en que estos métodos
tintos de un mismo tipo”, dice Walter. todos los sujetos señalaban que éstas presuponen que las personas expresan
Pequeñas diferencias de este calibre en les gustaban más. El escáner del orde- sus motivos con palabras. Pero no todo
las actividades cerebrales no se dejan nador mostraba qué se esconde tras el entusiasta de “Cola” es consciente de lo
establecer con los instrumentos actua- cambio de preferencia: en los casos de que le empuja a su marca preferida; y no
les; o al menos, no todavía. las dosis etiquetadas como de Coca- todo entusiasta de los Porsche se mani-
Quizás en los próximos años mejo- Cola se dispara, además del centro de fiesta voluntariamente como un pavo hin-
rará notablemente la precisión de las téc- satisfacción del putamen, el córtex pre- chado de vanidad. Pero los métodos de
nicas de formación de imágenes y el frontal medio. Se sabe de esta área cere- las neurociencias, que aplican técnicas
conocimiento para su adecuada inter- bral que guarda relación con los com- de formación de imágenes, funcionan sin
pretación. En un futuro, podríamos estu- plejos procesos del pensamiento y del introspección y visualizan también esos
diar, con las neurociencias, versiones juicio. “La mera noticia de que se tra- recuerdos, asociaciones o emociones,
diferentes de un mismo coche. “Los inge- taba de Coca-Cola —dice Montague— que los sujetos del test no pueden o no
nieros —pronostica Walter— podrían llevaba a un cambio básico de la acti- quieren desvelar.
comprobar sistemáticamente después vidad cerebral.” Al parecer, los partici- Así sucede, por ejemplo, con las cau-
qué cambios en el diseño de un mismo pantes habrían incorporado en su voto sas de la conducta gregaria de los con-
modelo tienen mayor repercusión en el recuerdos, asociaciones y otras impre- sumidores. Gregory S. Berns, de la Uni-
cerebro.” siones distintas de las gustativas. Este versidad Emoty de Atlanta, solicitó a
Al igual que Walter, la mayoría de los influjo habría sido tan fuerte, que termi- treinta probandos que compararan pares
investigadores en neuromárketing utili- naba por dominar las señales de los ner- de figuras abstractas tridimensionales y
zan en sus tests la tomografía funcional vios gustativos. Por el contrario, en los decidieran si eran iguales o diferentes.
de resonancia magnética (TRMf), que casos en que las catas se identificaban Simultáneamente les presentaba las res-
suministra imágenes en color de las acti- como de Pepsi-Cola, no se daba ningu- puestas (unas correctas, otras erróneas)
vidades metabólicas del cerebro. A dife- na reacción en el córtex prefrontal medio. de diversos participantes.
rencia de la simple tomografía de reso- Coca-Cola es una marca potente y los
nancia magnética (TRM), que se emplea coches deportivos fomentan la vanidad: Se impone la presión del grupo
en el diagnóstico de tumores cerebrales lo sabemos hace tiempo. ¿A qué viene, Las imágenes de los escáneres del orde-
o en angienfraxis (obliteración vascular), pues, esa costosa investigación neuro- nador extraídas durante los tests mos-
la variante funcional capta en qué zona nal? Los resultados no son nuevos, admi- traban que, en los grupos, vuelve a tomar
del cerebro domina cuánta actividad y ten los estudiosos, pero sí la posibilidad el timón el córtex prefrontal, sede del pen-

Mente y cerebro 10/2005 51


ZEFA
2. DEPOSITOS DE DOPAMINA. La vista
de este bólido de competición suele
transportar a nuestro centro de
satisfacción a las carreras más sonadas.

de chocolate, han de concurrir muchas


regiones cerebrales distintas, sobre cuya
conexión la investigación se halla en pre-
cario. La neurología no producirá nin-
guna revolución del mundo del márke-
ting. Sí le dará, en cambio, impulsos
importantes. Henrik Walter pronostica
que, en pocos años, las técnicas de for-
samiento y de la decisión. En los suje- En todo caso, el interés de la econo- mación de imágenes entrarán en el reper-
tos del experimento que confiaban más mía por el neuromárketing crece. Henrik torio estándar de los estrategas del már-
en la opinión de la mayoría que en la per- Walter subraya, cauto, que son muchos keting. Los productos o los anuncios
cepción propia era superior la actividad los que sobrevaloran las posibilidades. publicitarios futuros podrían, pues, ser
en el lóbulo parietal del cerebro, donde Depende, sobre todo, del alto poder contrastados no sólo con procedimien-
éste suele procesar las imágenes vistas. sugestivo de las técnicas de formación tos de economía empresarial y de psi-
El equipo dirigido por Richard Sil- de imágenes. Los mapas de actividad, cología, sino también con los de la neu-
berstein, del Instituto de Neurología de que resultan de una tomografía compu- rología. Tendría también consecuencias
la Universidad Politécnica de Melbourne, terizada, no reproducen los sucesos rea- positivas para los consumidores, subraya
investigó por qué algunos anuncios se les que acontecen en el cerebro. Se trata Silverstein. “Si las empresas están en
fijan más en la memoria que otros. Los más bien de elaboraciones estadísticas, situación de descubrir lo que mueve inter-
científicos mostraron a un grupo de muje- cuya fuerza expresiva depende también namente a los clientes (qué color o forma
res un documental televisivo que se in- del nivel de significancia elegido. prefieren, qué anuncio produce una reac-
terrumpía varias veces con publicidad. ción de rechazo), pueden ofrecer pro-
Durante el transcurso del experimento, En la cabeza ductos que satisfagan a las personas.”
grabaron la actividad electromagnética no hay un centro comercial
de las voluntarias. Una semana más tarde, Gerald Zaltman, economista de la Uni-
un test de memoria mostró que las muje- versidad de Harvard, avisa de otro peli- ANNETTE SCHÄFER es doctora en economía
res podían evocar mejor aquellas escenas gro: el difundido malentendido de que se
en las que se había producido una rápida pueden identificar áreas cerebrales espe- Bibliografía complementaria
fulguración de la actividad eléctrica en el cíficas que reaccionan unívoca y exclu- BRAIN-IMAGING OF VISUAL SCENE ENCODING
hemisferio cerebral frontal izquierdo. sivamente a estímulos determinados. “La IN L ONG -T ERM M EMORY FOR TV C OM -
Es fácil reconocer la relevancia prác- idea de que hay en la cabeza un peculiar MERCIALS . J. Rossiter et al. en Journal of
tica de estos resultados. A tenor del pro- punto de compra o un centro comercial Advertising Research, págs. 13-21; marzo/abril,
cedimiento desarrollado en Australia, los puede ser seductora desde un punto de 2001.
estrategas publicitarios pueden, por ejem- vista de márketing —dice Zaltman—,
C ULTURAL O BJECTS M ODULATE R EWARD
plo, controlar si los spots programados pero es tan falsa como la tesis de la freno-
CIRCUITY. H. Walter et al. en NeuroReport
pueden hacer aparecer en los especta- logía, según la cual se pueden deducir, por vol. 13, n. o 18, págs. 2499-2503; 2002.
dores estas reacciones cerebrales en el la forma del cráneo, determinadas predis-
hemisferio izquierdo. “Si se observa esta posiciones anímicas de una persona.” HOW COSTUMERS THINK-ESSENTIAL INSIGHTS
reacción —anota Silberstein— cabe pre- Para esclarecer del todo acciones como MIND OF THE MARKET. G. Zaltman.
INTO THE

suponer que la escena alcanzará incluso la contemplación de un anuncio publi- Harvard Business School Press; Boston,
la memoria a largo plazo.” citario o el placer de comerse una tableta 2003.

Educación protectora
Los niños deben ser independientes, curiosos y activos. Sin embargo, con los métodos educativos al uso
se consigue el efecto contrario. Pero hay otra pedagogía

¿C ómo puedo impedir que mis


hijos acaben en la adicción o
se comporten agresivamente?
Ante esa inquietud extendida, los exper-
independientes y activos. Por desgracia,
la investigación reciente revela que mu-
chos padres siguen el camino equivoca-
do para conseguir este objetivo. Intentan
pas de su desarrollo, etapas que debe ir
dejando atrás cuanto antes.
La práctica comienza tras el mismo
parto. Los progenitores dan de comer al
tos responden con la misma receta: edu- incentivar al niño, desde pequeño, para niño siguiendo un plan y lo acuestan a
cadlos desde muy pronto para que sean que vaya alcanzando las diferentes eta- una hora determinada. No es infrecuente

52 Mente y cerebro 10/2005


que esté pautado incluso el momento de
comunicarse con él, jugar o hacerle
mimos. Se pretende que un ritmo im- Evolución del comportamiento protector
puesto desde fuera transmita al retoño
estructuras útiles y fiables que le ayu-
Cuanto más ha evolucionado una espe- caso de peligro. En consecuencia, cam-
den a orientarse; eso o consejos pareci-
cie animal, más protegen por lo gene- bia también el comportamiento de los
dos podemos leerlos en mucho libros ral las madres o padres a sus crías en animales jóvenes que adaptan su de-
destinados a los padres. sarrollo: la cría de los primates, al cer-
Más adelante, le ofrecerán al pequeño nerse un peligro, no huye lo más lejos
juguetes educativos adecuados y ejerci- posible del estímulo que provoca el
cios para fomentar de modo preciso su miedo, sino que trata únicamente de
desarrollo verbal, motor y cognitivo. llegar cuanto antes a sus padres, su
Intentan evitar los típicos rodeos, calle- refugio seguro. En su cerebro está gra-
jones sin salida y errores de los niños, bada la perspectiva de encontrar ahí
pues los consideran sólo una desviación la protección eficaz y la tranquilidad
del programa de aprendizaje. El niño IFA-BILDERTEAM / REINHARD ante su inquietud. Esto ha permitido
debe estar en condiciones lo más pronto que se desarrollen las conductas rela-
posible de tranquilizarse, ocuparse y ves- cionadas con la vinculación: buscar y
tirse solo. Una temprana independencia entrar en contacto con los progeni-
viene a ser el mejor modo de prevenir tores, protestar al perder el contacto
que en el futuro necesite demasiado con- y emitir señales de abandono.
tacto y dependa en exceso de los demás.
Por desgracia este método parece tener
poco éxito. Actualmente los niños, y
sobre todo los adolescentes, acusan con
harta frecuencia justo los rasgos que ¿Cómo se crea un vínculo tan estre- preguntas. Con sus colaboradores del
esta forma de educación se propone evi- cho? Según diferentes estudios, radica Instituto Max Planck de Antropología
tar: son pasivos, cuesta motivarlos, care- sobre todo en una unión intensa en los Evolucionista de Leipzig, Michael
cen de ideas y, sobre todo, no están en primeros meses de vida entre la per- Tomasello, experto en desarrollo, ha
condiciones de planificar y organizar sona de referencia y el niño, y en evi- observado que el niño no separa estos
por su cuenta. (Tal es el eterno lamento tar frecuentes separaciones. En lo posi- dos aspectos, sino que los procesos cog-
de educadores y profesores.) Por lo gene- ble la madre debería amamantar al niño nitivos están íntimamente ligados a los
ral, los niños y adolescentes aguardan y llevarlo de vez en cuando junto a su sentimientos. Para fomentar las faculta-
a que les impongan estructuras desde cuerpo. Además, los expertos reco- des intelectuales se necesita, por tanto,
fuera. Sólo quieren consumir y esperan miendan que el bebé duerma en el dor- el contacto emocional con la persona de
encontrar, en los adultos, los auténticos mitorio de los padres y que lo calmen referencia.
animadores, alentadores, espíritus crea- rápidamente siempre que llore. Los científicos de Leipzig han obser-
tivos, productores de ideas o gallinas de El lazo emocional con sus padres vado que un niño aprende más rápido y
los huevos de oro. Sólo con tal “chispa” constituye la primera relación a la que por más tiempo una palabra, por ejem-
arrancan y pueden volverse ellos mis- se entrega un niño. Estas tempranas plo “pelota”, si a su lado está la persona
mos activos. experiencias determinan en gran me- de referencia y exclama entusiasmada:
Resulta, pues, obvio que las cosas dida cómo va a percibir y desarrollar “¡Mira, una pelota!”. Entonces el niño
deben cambiar. En ese sentido apuntan sus futuras relaciones. Si un niño nota intenta a su vez entrar en contacto con
los resultados de ciertos estudios recien- que sus señales de bienestar o males- el adulto sirviéndose del objeto ahora
tes, que configuran un nuevo plantea- tar son atendidas y respondidas, co- portador de emociones, llevándole la
miento coherente con la independencia mienza a confiar en que no está solo pelota.
y curiosidad deseadas. Se trata de la en la vida. Se considera que esta cer- La otra cara de la moneda es trágica:
“educación protectora”. Esta tiene en teza protege ampliamente de un miedo los padres y las madres que viven solos,
cuenta, además de las ideas pedagógi- excesivo y de sentimientos de desam- sin pareja, con frecuentes depresiones,
cas arraigadas en nuestra cultura, la con- paro y abandono. a menudo no pueden ocuparse emocio-
fianza que los niños depositan innata- Un estrecho vínculo no sólo trans- nalmente de sus hijos. Dejan puesta la
mente y que han desarrollado a lo largo mite al niño proximidad y seguridad; televisión o la radio todo el día. No es
de la evolución. Los educadores ya no también es la base para comenzar a des- raro que sus hijos sigan sin decir una
pretenden, ante todo, que el niño se inde- cubrir su entorno por propia iniciativa. palabra a los tres años, aunque no pasan
pendice en una fase temprana, sino que Mientras que hasta los nueve meses un minuto en silencio: sin dedicación
intentan transmitirle la importancia de aproximadamente es, sobre todo, la de- emocional no aprenden nada.
la solidaridad, la interacción y el diálogo. licadeza de la persona de referencia lo Por el contrario, si las iniciativas im-
El eje y centro de gravedad de la edu- que influye en el desarrollo del niño, pregnadas de emotividad del niño se
cación protectora es un vínculo seguro toma luego éste la iniciativa. Señala ob- combinan adecuadamente con la reac-
del niño con al menos una persona de jetos o los levanta para llamar hacia ción atenta de la persona de referencia,
referencia con la que puede contar siem- ellos la atención del educador. aquél no sólo aprende muy rápido, si-
pre, que se ocupe de él con delicadeza y Por medio de esta “atención compar- no que además disfruta en ello. Los
cariño, lo más importante quizá para un tida”, el niño persigue dos objetivos: métodos educativos establecidos arrui-
niño. Esta persona puede ser la madre, quiere sentirse unido al educador y quiere nan en cambio estas ganas de aprender
aunque no necesariamente. recibir respuestas satisfactorias a sus activamente: imponen a los niños en sus

Mente y cerebro 10/2005 53


primeros años de vida todos los impul- hay diferentes caminos para conseguir Bibliografía complementaria
sos desde fuera, en vez de reaccionar algo; que son ellos mismos quienes I ST E RZIEHUNG S INNLOS ? D IE O HNMACHT
a sus iniciativas. No debe, pues, sor- pueden decidir y elegir. Así se allana DER E LTERN . J. R. Harris. Rowohlt; Reinbek,
prendernos que más adelante la nueva el camino hacia la independencia y la 2000.
generación no sea capaz de automo- propia iniciativa, lo que constituye la
tivarse. mejor protección para evitar una hui- V ERHALTENSBIOLOGIE DES K INDES . B. Has-
Con la doble estrategia de un víncu- da hacia la angustia, la violencia o la senstein. Spektrum Akademischer Verlag;
Heidelberg, 2001.
lo estable y una atención compartida, adicción.
la educación protectora no sólo pro- WIE MAN KINDER STARK MACHT. SO KÖNNEN
cura una proximidad emocional, sino SIE IHR KIND ERFOLGREICH SCHÜTZEN - VON
también la necesaria libertad de acción DER F LUCHT IN A NGST, G EWALT UND S UCHT .
para experimentar y probar nuevas G. Haug-Schnabel, B. Schmid-Steinbrunner.
GABRIELE HAUG-SCHNABEL, etóloga, OberteBrink; Ratingen, 2002.
estrategias. Los niños aprenden que enseña en la Universidad de Friburgo.

Las raíces del miedo


Los núcleos amigdalinos

J
oseph LeDoux nos abre de par en momento en que se puede oír el próximo Valor ante el vacío
par su laboratorio de La Univer- sonido provocado. A fines de los setenta, cuando LeDoux
sidad de Nueva York, auténtico Las cámaras controlan un experimento preparaba su tesis doctoral en la
corazón de la investigación neuropsico- clásico del condicionamiento del miedo, Universidad estatal de Nueva York, se le
lógica sobre el miedo. La estancia que se desarrolla en la caja metálica inso- despertó el interés por la biología de las
recuerda las instalaciones de control de norizada. Una vez comenzada la cuenta emociones, de la que nadie se ocupaba.
un complejo presidiario. En su parte fron- atrás, luego de un breve intervalo tem- El mundo de los sentimientos se presen-
tal se proyectan películas de vídeo con poral y después de cada tono, se aplica taba como un universo harto borroso. El
jaulas en cuyo interior hay ratas blan- una corriente eléctrica al suelo enrejado: futuro estaba en la investigación de la cog-
cas. Pero estos roedores no son culpa- las ratas sufren un choque eléctrico dolo- nición con el punto de gravedad en los
bles de ningún delito; están aquí sólo roso; permanecen rígidas un instante, modelos informáticos. LeDoux buscaba
para aprender el miedo. A la izquierda, para de inmediato seguir correteando de un espacio virgen. Lo buscó y lo encon-
sobre una mesa metálica, se amontonan un lado a otro. Al cabo de unas pocas repe- tró: el miedo. Es éste un objeto ideal para
cajas de plástico llenas de virutas, ticiones, basta con que suene el tono para la investigación neurológica de las emo-
enfrente de las cuales se levanta un arma- que cunda el miedo entre los animales. ciones, pues a diferencia del resto de los
rio cromado, repleto de aparatos de medi- Pero tienen una vía de escape: si los roe- sentimientos el miedo se desencadena
ción, amperímetros y un ordenador. En dores pasan de una mitad de la jaula a la con facilidad. Basta con un ruido ines-
la pantalla de este último, un reloj digi- otra antes de quince segundos después perado para que el cuerpo se ponga de
tal va descontando segundos: marca el de oír la señal, no se produce la descarga inmediato en situación de alarma.
eléctrica. En esta estrategia activa de Continúa ahora investigando los meca-
superación, así se llama, se registra la rapi- nismos fundantes del fenómeno. Una
dez con la que las ratas aprenden dicha vez que las ratas habían aprendido a sen-
alternativa. Terminado el entrenamiento, tir miedo ante las señales acústicas, les
otra tanda de ratas inicia el ensayo. extirpaba el centro auditivo de la corteza
LeDoux empezó esta línea de inves- cerebral. Basándose en que sólo esta área
tigación en los años ochenta, cuando transforma los episodios acústicos en
todavía nadie sabía por qué, ante una una percepción consciente, LeDoux pre-
amenaza potencial, nuestro corazón late sumía que los animales operados no vol-
más deprisa, sudamos, los pulmones no verían a reaccionar ante los estímulos de
admiten más oxígeno y las glándulas sonido. Pero nada más lejos de la reali-
suprarrenales segregan adrenalina. Todas dad: su comportamiento no cambió en
estas reacciones corporales contribuyen absoluto. Las ratas, ante la expectativa
a que el hombre se prepare para las dos de la descarga eléctrica, se quedaban
opciones más a su alcance: el ataque o rígidas de miedo. Evidentemente seguían
la huida. registrando los tonos acústicos. Y sólo
desapareció la reacción ante el miedo
cuando LeDoux destruyó los núcleos
amigdalinos.
1.
JOSEPH LEDOUX

JOSEPH LEDOUX, pionero de la LeDoux había descubierto un circuito


investigación en el dominio de los arcaico, fuera de la corteza, con el que
sentimientos. las ratas pueden percibir el mundo. Para

54 Mente y cerebro 10/2005


póquer los afectados juegan sin medir
2. MIEDO CONDICIONADO. Mediante

ZEFA
el riesgo de las apuestas. Aunque pue-
ligeros electrochoques se consigue den captar racionalmente el peligro, no
provocar en las ratas de laboratorio se arredran ni siquiera ante el riesgo de
reacciones de miedo ante un sonido. perder todas sus propiedades. Las per-
Los roedores aprenden la lección al cabo sonas sanas, por contra, se asustan y de-
de unas pocas repeticiones. jan la partida: un triunfo de la razón atri-
buible al núcleo amigdalino.
Pero las señales de alarma emocionales
de la amígdala nos pueden también hacer
la vida imposible. Tras las experiencias
traumáticas del 11 de septiembre de 2001
muchos neoyorquinos se estremecen
justificar el alcance de su hallazgo, ape- centros o núcleos que trabajan muy con- todavía cada vez que oyen un avión sur-
la al desarrollo filogenético: desde la juntados para desencadenar una reac- car los cielos de la ciudad. Basta sólo el
perspectiva de la evolución, este sistema ción de miedo, amén de atender a dife- ruido para despertar el miedo. Por la
sensorial es muy antiguo y debió de en- rentes tareas. misma razón un gran número de afec-
cerrar suma importancia para los verte- tados se sigue negando a entrar en un
brados cuando la corteza cerebral no Memoria emocional rascacielos. Nada más pensar en ello les
había aún adquirido plena conformación. En el ensayo, la primera estación del entran sudores de miedo.
Los resultados de investigaciones condicionamiento del miedo es el núcleo LeDoux, cuyo laboratorio se encuen-
recientes en el ámbito del sentido huma- lateral. Por aquí penetra la información tra muy cerca del lugar de la tragedia,
no de la vista han confirmado las obser- sensorial de los oídos para distribuirse la zona cero, se propone ayudar a estas
vaciones de LeDoux en sus experimen- después por diferentes puntos, entre otros personas en su crítica situación. De nuevo
tos con ratas. A Patrik Vuilleumier, de hacia el núcleo central, la parte de la sus experimentos con las ratas le mar-
la Universidad de Ginebra, debemos una amígdala que inicia a continuación la can la pauta. Recuérdese que una rata se
descripción de la forma en que la amíg- reacción corporal de miedo. El núcleo podía salvar de una descarga eléctrica
dala, ubicada en el fondo del lóbulo tem- lateral establece también la relación en- pasando de una mitad de la jaula a la otra
poral medio, analiza autónomamente las tre una señal arbitraria (el sonido) y un mitad. Y se puede condicionar esta estra-
percepciones visuales. estímulo desencadenante del miedo (la tegia activa de superación exactamente
En su experimento presentaba a los descarga eléctrica). Así se refuerzan los como el miedo.
probandos fotografías claras y difusas puntos de contacto entre las neuronas Movimiento en lugar de rigidez
de rostros que observaban al espectador activadas, las sinapsis; en la red de célu- En el mecanismo del aprendizaje inter-
de forma en parte terrorífica, en parte las nerviosas queda grabada la relación viene un tercer engranaje, el núcleo basal.
inexpresiva. Durante esos momentos entre sonido y miedo. Este mecanismo Compete al núcleo central aumentar el
Vuilleumier seguía la actividad cerebral quizás explique, al menos en parte, que ritmo cardíaco y provocar sudores in-
de los voluntarios mediante tomogra- los contenidos de nuestra memoria vayan controlados; propio del núcleo basal es
fías de resonancia magnética funcional. acompañados por nuestros sentimien- iniciar el movimiento ante un estímulo.
El resultado era sorprendente: ante expre- tos. Cuando refrescamos una vivencia, LeDoux atribuye al núcleo lateral, el
siones amenazantes o irrelevantes se la amígdala la asocia a un significado e centro de conexión de la amígdala, la fun-
activaban las neuronas de la amígdala. impregna de emoción ese recuerdo. ción de transmitir hacia el núcleo basal
Recibimos simultáneamente impre- En el libro La red de la personalidad las señales que le van llegando, orillando
siones ópticas borrosas y detalladas en la LeDoux presenta con carácter general la la vía más larga al núcleo central. De ese
vida cotidiana. Por lo que parece, anali- manera en que los recuerdos se codifi- modo, el miedo paralizante sería susti-
zamos el entorno de forma paralela y en can y revisten de sentimientos en virtud tuido por una reacción liberadora de
un doble plano: rápida e inconsciente- de las nuevas formaciones y la consoli- movimiento.
mente con los núcleos amigdalinos para dación de las conexiones sinápticas entre Ha comenzado a ensayar esa hipóte-
sondear la situación, y más lentamente y las neuronas. Basándose en que nuestro sis terapéutica en la facultad de medi-
de forma más consciente para explorar los pasado es el pilar fundamental de la iden- cina de la Universidad de Nueva York.
detalles. LeDoux sospecha que se trata tidad personal, de la conciencia del yo, Hay niños con el síndrome de estrés pos-
de un modelo de funcionamiento aplica- percibe aquí la clave de la cuestión sobre traumático que se están entrenando en
ble, en las ratas, a todos los sentidos: la el origen del yo. Este enfoque, declara, reaccionar con movimientos corporales
amígdala va comprobando la totalidad de tiene la ventaja de que, con la perspec- a los recuerdos o situaciones desenca-
las percepciones sensoriales según las tiva de las sinapsis, se le concede tanta denantes del miedo. LeDoux les instruye
señales de peligro hasta desencadenar el influencia a los genes como al entorno. para que transformen el impulso de terror
sentimiento de alarma cuando existe un La identidad abarca no sólo un yo pen- en energía cinética, un modo de com-
auténtico motivo de amenaza. sante, sino también el inconsciente. portamiento que se va grabando poco a
LeDoux se dedica al estudio del meca- Por observaciones de ciertos pacien- poco en la memoria gracias a estas repe-
nismo interno de la amígdala y a inves- tes con lesiones en la amígdala se sabe ticiones. Se espera que, con el tiempo,
tigar en qué medida esta área cerebral del importante papel, en el comporta- los niños traumatizados puedan confi-
contribuye a la formación de una memo- miento humano, de las emociones que gurar de una forma nueva su cerebro.
ria emocional. Con ayuda de su equipo emergen inconscientemente. Estos pa-
descubrió que la amígdala no es un mon- cientes no sólo parecen muy fríos, sino
tón homogéneo de células, sino que en que en muchas situaciones actúan de
su seno existen ámbitos delimitados: forma irreflexiva. Por ejemplo, en el HUBERTUS BREUER

Mente y cerebro 10/2005 55


Sentido del tacto
La investigación del sentido del tacto está todavía en mantillas,
aunque promete resultados de interés médico, por ejemplo, en lo referente a la anorexia nerviosa

Martin Grunwald Apenas si reparamos en el sentido del investigaciones en animales: en cuanto se


tacto, que es esencial en toda acción y separaban los ratoncillos de sus madres,

A
primera hora de la mañana, el aprendizaje. ¿Quizá porque no es con- disminuía de inmediato la producción de
zumbido monótono del des- cebible una vida sin él? Una pérdida total hormonas del crecimiento, a no ser que
pertador entra, inmisericorde, de este sistema sensorial no proviene de el experimentador sustituyera el déficit
en nuestra conciencia. Con la naturaleza; sin él nos resultaría harto de caricias maternales rozándolos con un
los ojos aún cerrados, la mano palpa improbable la supervivencia. pincel. Pero si falta del todo la estimula-
buscando la mesilla de noche. Los dedos Queda mucho por conocer sobre las ción táctil en un determinado intervalo
se deslizan por encima del libro y las prestaciones del sentido del tacto, extraor- temporal, no se desarrolla con normali-
gafas dejadas sobre el mismo; rozan dinariamente complejas. En principio, se dad ni el cuerpo ni el cerebro del múrido.
ligeramente el vaso de agua. Al fin, dan puede distinguir entre una recepción pa-
con el perturbador y, tras un breve tan- siva de información y otra activa. Se habla Medicina amable
teo, se le reduce al silencio con una pre- de una sensación táctil cuando los estímu- Hace años que estos conocimientos ins-
sión atinada en el botón de paro. los térmicos, de presión o dolor afectan piraron a los médicos en Estados Unidos
Aliviados, nos volvemos a dormir y no a una zona del cuerpo inmóvil. Cuán im- y Suecia ciertas terapias con los neona-
pensamos, ni en sueños, en lo que aca- portante sea esta estimulación pasiva ya tos. Con suaves masajes por todo el cuer-
bamos de hacer. en la primera infancia nos lo revelan las po lograban que los neonatos segrega-
ran menos hormonas de estrés, durmieran
más tranquilos y aumentaran de peso. Se
CORBIS

daba, además, por supuesto que los con-


tactos precoces repercutían en la inteli-
gencia posterior y, también, en las capa-
cidades emocionales y sociales.
Al parecer, las sensaciones y las tier-
nas caricias están conectadas directa-
mente unas con otras en nuestro cerebro.
Los ligeros contactos con la piel esti-
mulan las terminaciones nerviosas de
las fibras C, que, según las más recien-
tes investigaciones, se han formado antes
del nacimiento. Los impulsos de estas
fibras llegan, sin estaciones intermedias,
al sistema límbico, un conjunto de regio-
nes cerebrales que administran el mundo
de las emociones.
En cambio, el tacto activo, la percep-
ción táctil del entorno con las manos,
pies o boca, nos posibilita elaborar una
representación interna de los objetos. Son
muchas las propiedades materiales y es-
paciales que no pueden captarse con sólo
los ojos; por ejemplo, el peso de los obje-
tos, su dureza, elasticidad o aspereza. En

1. LOS NIÑOS JUEGAN CON EL


AGUA. Desde pequeños captamos el
entorno no sólo con los ojos y los oídos,
sino sobre todo a través del tacto.

56 Mente y cerebro 10/2005


cuanto los infantes empiezan a asir, se Meissner ocuparse de oscilaciones más
meten en la boca cuanto cae en sus manos, lentas, entre 0,3 y 3 hertz.
para “sacarle” todas las informaciones tác-
tiles. Frenar este espíritu explorador resul- Trato de favor a la presión
taría contraproducente. Cuando un crío Los diminutos receptores (unas 40 milé-
de dos años chapotea incansable en el simas de milímetro de ancho y algo más
agua, quizá no pretende otra cosa que, del doble de largo) se alojan en la zona
por medio de una constante acumulación subcutánea. Un gran número de ellos
de informaciones, reducir una contra- forman una extensa red de recepción
dicción palpable de sus experiencias sen- en la piel, especialmente densa allí don-
soriales: ¿Qué puede ser esto? Se lo puede de deben procesarse de una manera di-
ver como cualquier otra cosa; percibir la ferenciada los estímulos táctiles. Los
resistencia a la mano plana, lo mismo adultos, por ejemplo, tienen en los dedos
que el frío o el calor. Pero tan pronto trata 24 elementos por milímetro cuadrado.
de aprehender el líquido, en la mano sólo La exuberante riqueza de las manos en
quedan unas cuantas gotas. sensores táctiles diversos nos permite
Ahora bien, ¿cómo surgen estas tier- realizar muchas destrezas con los dedos,
nas impresiones? Una red de sensores tác- incluso a ciegas o con los ojos vendados.
tiles recorre todo nuestro cuerpo. Hasta Escribir con el bolígrafo requiere, por
ahora, los investigadores sólo han eva- ejemplo, un conocimiento permanente y
luado su número con poca exactitud. En detallado de en qué forma el adminículo
conjunto serían entre seis y diez millo- toca la superficie de los dedos que lo
nes de sensores. Todavía no se conoce aprietan, así como de los cambios de pre-
con profundidad suficiente dónde se sión que provoca en la superficie de con-
hallan estos recolectores de información. tacto de la epidermis el proceso de escri-
Obviamente en la piel; abundan en las bir. Nos sería también imposible andar
zonas erógenas y en el área bucal. Pero erectos y permanecer en pie, si los cor-
hemos de incluir dentro del sentido del púsculos de Meissner y otros receptores
tacto aquellos sensores que suministran táctiles no hicieran llegar ininterrum-
información al cerebro sobre la posición pidamente datos sobre la deformación
CORBIS
y movimientos de las extremidades. Sin de las plantas de los pies, a partir de los
estos receptores sensoriales especiali- cuales el cerebro calcula después los pará- 2. LA MODA ASESINA DEL TACTO.
zados, de articulaciones, tendones y husos metros necesarios para mantener la posi- Con estos zapatos la planta del pie es
musculares, nos hallaríamos indefensos ción vertical. Bajo condiciones difíciles,
incapaz de sentir el firme de la calzada. Si
y desorientados: no podríamos andar, ni como cuando llevamos zapatos de sue-
mantenernos en pie ni coordinar las ma- las muy gruesas, se ven implicados otros con ellos podemos caminar es gracias a
nos para asir algo. sensores de músculos y articulaciones. los sensores de músculos y articulaciones.
En su conjunto, los receptores abar- Así, los corpúsculos de Ruffini; se hallan
can una amplia gama de construcciones no sólo en la piel, sino también en el
diversas, que van desde las sencillas ter- tejido conjuntivo, que controla las cáp- to siguiente: Un voluntario, con los ojos
minaciones nerviosas libres hasta los sulas articulares de las extremidades: vendados, ha de palpar la posición de
complicados sensores. A menudo, no colaboran suministrando al cerebro una dos palancas en ángulo de una máquina,
podemos diferenciar entre sí sus fun- información precisa de la posición de y luego ajustar, con la máxima exacti-
ciones; muchas veces, son poco conoci- brazos y piernas. tud posible, el ángulo de una palanca con
das. Mencionaremos aquí sólo algunos Fundamento de esta valoración impre- el de la otra. Se averigua así la preci-
ejemplos fascinantes. Los receptores ma- sionante de la posición es la refinada sión con la que un probando capta la
yores, que pueden llegar a medir cuatro estructura de los corpúsculos de Ruffini. orientación de sus extremidades cuando
milímetros de largo, son los corpúscu- Se componen de tres cilindros, que for- toca las manecillas en ángulo. La mayo-
los de Pacini. Residen en la hipodermis, man en el centro una especie de nudo. Por ría de las veces sale tan bien, que, al final,
músculos y tendones; se han especiali- el interior de los cilindros corren, en el el ángulo dado y el “copiado” divergen
zado en estímulos vibratorios de entre tejido conjuntivo, en músculos y tendo- sólo entre 0o y 3 o.
40 y 1000 hertz. Registran no sólo la nes, unos haces de fibras fijas, que se esti- Para ilustrar la compleja tarea táctil se
vibración del teléfono móvil que lleva- ran o contraen en cada movimiento de la suele indicar la subida de unas escaleras.
mos en el bolsillo, sino también, cuando articulación. Las señales que envían al En este caso, el cerebro ha de procesar
vamos al volante, la vibración familiar cerebro las interpreta luego éste como un sin cesar la posición del propio cuerpo
de nuestro coche, que nos comunica si cambio de la posición de la articulación. en una reproducción palpada, que se
el motor y los neumáticos operan con nor- Con algo de concentración podemos, pues, genera internamente al mismo tiempo,
malidad. Es posible que nuestros ante- no sólo andar con zapatos de suela muy del mundo exterior. Como elementos
pasados dependieran, entre otras, de la alta, sino utilizar también con relativa auxiliares para la necesaria interpreta-
“función de aviso” de los sensores de seguridad el pedal del gas del coche. ción del entorno actúan, entre otros, los
vibración, incluidos los propios corpús- husos tendinosos de Golgi —receptores
culos de Pacini. Antaño eran quizá muy Trabajo de precisión de los tendones muy sensibles al estira-
sensibles a las vibraciones del suelo que Con cuánta precisión percibe nuestro miento— y los husos musculares, que,
anunciaban la aproximación de los ene- cerebro la posición de las extremida- como flexo fibroso delicado, se extiende
migos. Corresponde a los corpúsculos de des, lo pone de manifiesto el experimen- por el músculo. Informan al cerebro de

Mente y cerebro 10/2005 57


Sensores para todos los casos
El principal escenario de los sucesos
táctiles se halla en la piel. Alojadas en SECCION DE LA DERMIS
la hipodermis, las células de Merkel (SIN PELOS)
permiten a los dedos resolver detalles
espaciales hasta de sólo 0,5 milíme-
tros. Mientras las terminaciones ner-
viosas libres detectan los estímulos
móviles más ligeros, los corpúsculos de
Meissner son decisivos en el control al
asir los objetos. Los corpúsculos de
Ruffini reaccionan con particular sen-
sibilidad a los estímulos de estiramiento
CONDUCTO
en la piel, pero también en las articu-
laciones. Junto con otros receptores, EPIDERMIS SUDORIPARO

como los husos tendinosos de Golgi, CELULA


informan sobre la posición de las extre- DE MERKEL
midades. Los corpúsculos de Pacini, TERMINACION
repartidos por muchas zonas del cuerpo NERVIOSA
(por ejemplo, en la hipodermis, en las LIBRE
articulaciones y en los órganos inter- PAPILA
nos), reaccionan preferentemente a los HIPODERMICA
estímulos vibratorios; las oscilaciones
algo más lentas son amortiguadas por
CORPUSCULO
las lamelas.
DE MEISSNER
FIBRA
CORION

HUSO TENDINOSO NERVIOSA


DE GOLGI AMIELINICA
FIBRA
NERVIOSA
FIBRAS MEDULADA
MUSCULARES
CAPILAR

VASO LINFATICO

ESPESAMIENTO
NERVIOSO
FIBRA NERVIOSA
FIBRAS NERVIOSAS
MEDULADA
MEDULADAS CELULAS ENVOLVENTES
DE SCHWANN
CORPUSCULO DE RUFFINI
(LIGAMENTO ARTICULAR)

FIBRAS
DE COLAGENO

ESTRATOS DE LAMINILLAS
CON HENDIDURAS
LLENAS DE LIQUIDO
FIBRAS
TENDINOSAS
TERMINACION
NERVIOSA

FIBRA
JULIUS ECKE N. KRSTIC (HUSO TENDINOSO DE GOLGI),

NERVIOSA
N. HALATA U. MUNGER (CORPUSCULO DE RUFFINI)

MEDULADA

CAPSULA

LAMINILLAS
CAPSULARES
VASO SANGUINEO
FIBRAS
TENDINOSAS
CORPUSCULO DE PACINI

58 Mente y cerebro 10/2005


cualquier alteración de la longitud y ten-
sión del correspondiente músculo del
esqueleto. Las condiciones de contrac- Investigación de las delicias del tacto
ción al subir el primer peldaño sirven, des-
pués, como ajuste previo para los siguien-
En nuestros días, los fabricantes pro-
tes. El cerebro compara constantemente, curan que su nuevos productos pre-
uno con otro, el estado “previsto” con el senten un “diseño táctil”óptimo, atrac-
estado “real”; en la inmensa mayoría de tivo para la venta. Se examina qué
los casos, sin errores y sin ser consciente materiales del envase podrían lograr
de ello. La clave reside en que los pel- que un licor aumentara su cuota de
daños son aproximadamente iguales en mercado; o también qué dureza debe-
altura y profundidad. De repente, los valo- ría tener el asiento de un coche depor-
res previstos por el sentido del tacto del tivo para adaptarse al estado de ánimo
desarrollo motor automatizado no se ade- del potencial comprador. Pero en el
cuan con la realidad; por así decir, el tro- tema de la consistencia del yogur la
piezo está preprogramado. cuestión se complica; los alemanes
El cerebro ha de evaluar con precisión interpretan como signo de calidad que
las informaciones motoras y sensoriales el yogur sea cremoso, en tanto que
interrelacionadas, se trate de escribir, con- los franceses consideran que un yogur

SUPERBILD
ducir un coche o subir las escaleras. Incluso bueno y sano debe ser ante todo flo-
ejercicios de sencillez aparente, como culoso.
palpar un dado con los ojos vendados,
exige el trabajo no sólo de una región del
cerebro, sino la intervención de casi todas.
Aunque todo induce a suponer que cum- biando a lo largo de la vida) se la deno- Nuestro equipo sospechaba la pre-
ple al lóbulo parietal responsabilidad mina representación corporal interna o sencia de un desajuste de la función de
mayor. Con el córtex parietal dañado, los esquema corporal. integración del córtex parietal en los
afectados no son capaces ya de alcanzar, trastornos del esquema corporal de las
a ciegas, un despertador estridente que está Una imagen insustituible del yo anorexias mentales. De ser así, las pacien-
sobre la mesilla de noche y reducirlo a Para lograrla, el córtex parietal combina tes deberían tener también problemas en
silencio. Padecen astereognosia (o amne- los millones de informaciones individua- la solución de ejercicios de percepción
sia táctil), una merma de la percepción les aferentes de los sensores táctiles de táctil. Al mismo tiempo, se habían de
táctil, que les imposibilita palpar a cie- músculos, articulaciones, tendones y de la observar cambios característicos de la
gas los objetos de la vida cotidiana. epidermis, que forman, en el menor tiem- actividad eléctrica en las áreas cerebra-
Cómo experimentamos nuestro cuer- po posible, una imagen interior de noso- les parietales.
po en sus dimensiones y su posición en tros mismos. En este caso, parece que el
el espacio, lo determina, no en último sentido de la vista es secundario, pues Primero sentir, después dibujar
término, el tacto. Tocamos con nuestras incluso los ciegos de nacimiento no tie- Para comprobarlo, pusimos en las manos
manos zonas que no podemos ver, como nen ningún problema en desarrollar una de mujeres sanas y anoréxicas modelos
la cabeza o la nuca, y notamos esa pre- imagen interna del cuerpo. en relieve, que ellas debían tocar, con los
sión de inmediato. Por eso, los huma- Pero el esquema corporal está tan des- ojos vendados. A continuación, quitada
nos podemos, por lo general, evaluar figurado en muchas patologías, que los la venda, y en ausencia de los objetos,
muy bien su extensión, anchura y peso. enfermos hacen un cálculo muy impre- tenían que dibujarlos con la mayor exac-
A esta representación de las dimen- ciso de las dimensiones de su cuerpo. Lo titud posible en una hoja de papel; mien-
siones exteriores del cuerpo (la repro- observamos en casi todos los casos de tras procedían a ello, grabábamos la acti-
ducción interna y personal, que va cam- anorexia mental (anorexia nerviosa), una vidad eléctrica cerebral.
grave enfermedad psíquica, que lleva a La verdad es que a las pacientes ano-
la muerte entre 10 % y 20 % de los casos. réxicas les resulta difícil realizar estos
MARTIN GRUNWALD

Las afectadas sienten y describen su ejercicios de percepción. Sus reproduc-


cuerpo como obeso e hinchado, pese a ciones gráficas son, a diferencia de las
su manifiesta y extrema delgadez. No hechas por las probandas sanas, parcial-
suele apartarles de este convencimiento mente erróneas. Una repetición del test,
ni una confrontación con la imagen que dos años más tarde, con las mismas pacien-
refleja el espejo, ni los datos objetivos tes no cambió el resultado. Los análisis
de la balanza. de la actividad eléctrica cerebral prue-
ban, además, que en las pacientes anoré-
xicas el córtex parietal derecho trabaja bas-
tante menos que en las probandas sanas.
3. CONEXIONES PARALELAS. El Presumiblemente, en las anoréxicas
están alteradas importantes funciones
sentido del tacto nos posibilita que, con
cerebrales de integración que podrían ser
los ojos vendados, el ángulo captado en
corresponsables de los déficits de per-
una palanca de un aparato se transporte cepción táctil observados y, también, del
a una segunda palanca con una distorsionado esquema corporal. Con estos
imprecisión de pocos grados. nuevos conocimientos nos proponemos

Mente y cerebro 10/2005 59


ESTIMULOS ESTIMULOS
DEL PROBANDAS SANAS (A - J) DEL PROBANDAS ANOREXICAS (K - T)
TEST A B C D E F G H I J TEST K L M N O P Q R S T

MARTIN GRUNWALD
4. PERCEPCION DESFIGURADA. En ACTIVIDAD
comparación con las mujeres sanas, las SANAS ALTA La robótica va por otros senderos. Los
enfermas de anorexia hallan mayores investigadores tratan de imitar al fabu-
dificultades en reproducir en papel los loso ser humano en forma de máquinas
relieves (arriba) palpados a ciegas. Además, humanoides o incluso de mejorarlo. Se
puede evaluar en robots, como Asimo, lo
el córtex parietal derecho de su cerebro
que han logrado estos ensayos: un apa-
se encuentra menos activo al palpar los ANOREXICAS rato más bien macizo que, con ayuda de
ACTIVIDAD
relieves (derecha). BAJA una mecánica y un conjunto sensorial afi-
nados, amén de una adecuada programa-
ción computacional, consigue andar sobre
desarrollar en el futuro medidas terapéu- tro conocimiento lo muestran los inten- dos piernas e incluso subir escaleras.
ticas para reorganizar los procesos dis- tos por simularlos en ingenios técnicos: Sin embargo, la red de receptores del
funcionales. Ya están en marcha unos pri- la sensación táctil de objetos asibles, simu- sentido del tacto desarrollado en el Homo
meros estudios, en los que las pacientes lada por medio de “ciberguantes”, en los sapiens no se puede reproducir, por ahora,
ejercitan la percepción corporal por medio que todo tipo de minimotores estimulan en las creaciones de la técnica. A los
de una estimulación de todo el cuerpo. los dedos, difiere considerablemente de robots les falta la extensa variedad de
El sentido del tacto sigue siendo un la sensación natural. Con todo, contamos impresiones táctiles, sin las cuales se les
campo de investigación fascinante y ape- ya con algunas aplicaciones útiles: los escapa una experiencia fundamental, a
nas estudiado. Cuán incompleto sea nues- neurocirujanos, por ejemplo, pueden prac- saber, aquella a la que designamos como
ticar, mediante interfaces táctiles, opera- aprehensión de nuestro entorno. Si se
ciones complicadas y peligrosas del cere- quiere conferir a las máquinas la capa-
bro en operaciones simuladas. cidad de sentir y reaccionar, lo más seme-
CORBIS

¿Qué futuro nos espera? Algunos cien- jante posible a como lo hacen los huma-
tíficos proyectan escenarios que recuer- nos, habría que empezar por dotarlos de
dan la trama de la película Matrix; para un tacto activo.
originar sensaciones táctiles, el rodeo a
través del propio aparato sensorial ha
quedado obsoleto, afirma un miembro del MARTIN GRUNWALD estudia, en el labo-
equipo del Laboratorio Táctil del Instituto ratorio de investigación del EEG y del sen-
de Tecnología de Massachusetts (MIT). tido del tacto de la clínica psiquiátrica de la
Se producirían mejor las sensaciones Universidad de Leipzig, la percepción táctil
y sus aplicaciones clínicas.
deseadas interviniendo en el lugar ade-
cuado, es decir, en el cerebro.
Bibliografía complementaria
DER BEWEGTE SINN. Dirigido por M. Grun-
wald y L. Beyer. Birkhäuser Verlag; Basilea,
5. ¿COPIA DE LOS HUMANOS? 2001.
Asimo, el robot humanoide, puede F EELING BUMPS AND HOLES. R. Flanagan y
caminar con relativa seguridad e incluso S. J. Lederman en Nature, vol. 412, págs.
subir escaleras. 389-391; 2001.

Mente y cerebro 10/2005


La fuerza
de la primera
impresión
Basta, a veces, una sola mirada para determinar si nos hallamos ante una persona simpática o peligrosa.
La neurociencia social investiga cómo alcanza nuestro cerebro tan sorprendente juicio,
que no siempre es certero

Marion Sonnenmoser hemos aprendido a lo largo de nuestra asemejan a las nuestras. Con frecuencia,
vida. Cuando, por ejemplo, vemos un la impulsa incluso la simple simpatía de

L
o vivimos todos los días: sen- coche caro, pensamos de su dueño: un proximidad. Aprendemos a conocer
tados en el departamento de un rico pretencioso. Si vemos una piel negra, mejor (y quizás a valorarlas más) a las
tren o a la mesa de un restau- concluimos: ¡Ah! Un africano. Tenemos personas con las que tratamos habitual-
rante; cuando entramos en un docenas de casilleros de ese tipo en el mente. No es, pues, de extrañar que el
despacho o en una tienda. La mayoría fichero de la cabeza y elegimos, en cada lugar de trabajo sea la agencia matri-
de las veces no conocemos a casi nadie. caso, uno para introducir en él a nues- monial de mayor éxito.
Sin embargo, a los pocos segundos “sa- tros prójimos. Con este método somos Un importante factor de simpatía lo
bemos” con quién nos las tenemos que capaces de conservar, en situaciones constituye la belleza. Hacia quien la natu-
ver. Registramos sexo, color de la piel, complejas, una visión de conjunto y raleza le ha otorgado una piel tersa, abun-
estatura y edad aproximada de las per- orientarnos de inmediato. dante cabellera, dientes uniformes, miem-
sonas. Creemos incluso colegir, al menos La percepción social se halla siempre bros bien proporcionados, una figura
aproximadamente, su estado de salud, presente y activa, sin escapatoria. En esbelta y un rostro atractivo, se dirigen
nivel social, estado civil y profesión. muchas decisiones se erige en fiel de la automáticamente todas las miradas. Los
Creemos conocer con seguridad quién balanza, aunque no seamos conscientes psicólogos evolutivos creen que estos
nos parece simpático y a quién preferi- de ello. Determina de quién nos enamo- rasgos nos atraen porque nos envían una
mos evitar. ramos o por quién nos dejamos endosar señal positiva en la búsqueda de pareja:
No deja de resultar sorprendente que un seguro. “¡Mírame, estoy sano, soy joven y apto
nuestro cerebro saque conclusiones tan La simpatía personal desempeña una para la reproducción; mi desarrollo ha
rápidas al juzgar a los extraños, pues sólo función decisiva en todos los casos. En sido normal, dispongo de un buen mate-
dispone de informaciones muy deficien- quien nos cae bien (en quien creemos), rial genético!”. Todos estos principios son
tes. Pese a ello, logra formarse, a partir en éste confiamos, le imitamos y con él válidos no sólo para la elección de com-
de un par de apariencias, una impresión querríamos convivir. Pero, ¿por qué uno pañero, sino también para las amistades
global que revela el carácter, la conducta nos cae simpático y ante otro descon- y conocidos.
y la historia de nuestro vecino; al menos, fiamos de entrada? Pero no conviene pecar de exceso,
eso es lo que pensamos. En todo caso, la pues la persona así dotada suscita envi-
“primera impresión” que recibimos de El lugar de trabajo, dias, desconfianza y sentimientos de
alguien marca de tal manera nuestras per- agencia matrimonial inferioridad. A los acusados muy atrac-
cepciones posteriores, que apenas si toma- Los investigadores han descubierto que tivos se les imponen penas más duras, si
mos en cuenta las informaciones siguien- nosotros no obramos arbitrariamente, dan la impresión de que se han aprove-
tes que apuntan en otra dirección. Este sino que seguimos ciertos principios, chado de su buen parecer para lograr su
“efecto de primacía” consolida la prime- por ejemplo, el de semejanza. Sheldon objetivo. Es el caso de Vera Brühne, que
ra impresión y, en general, persistimos Kalick, de la Universidad de Massachu- saltó a los titulares de los periódicos. La
convencidos de su veracidad en adelante. setts en Boston, descubrió, hace apenas mujer habría tramado que su amante
En esta “percepción social”, nos fia- veinte años, que tenemos preferencia por matara a su patrono. Después de que en
mos de esquemas y estereotipos, que caras, figuras o prendas de vestir que se la prensa circularan imágenes desenfa-

Mente y cerebro 10/2005 61


DPA
1. MUJER CON PIEL DE NIÑO.
Muchas estrellas de la pantalla deben
su atractivo y simpatía a su apariencia
aniñada: una nariz respingona pequeña
y una frente despejada apelan a los
instintos de protección. Halle Berry,
ganadora de un Óscar y aquí con más de
treinta años, es un ejemplo.

das. Resulta difícil que se les atribuya


algo malo o que se les niegue nada.
Hagan lo que hagan, se les ve bajo una
luz positiva.

Prejuicios arriesgados
Por otra parte, ¿quién no conoce a per-
sonas atractivas con las que, en alguna
ocasión, ha tenido experiencias negati-
vas? Ponen al descubierto el talón de
Aquiles de la percepción social, que, por
un lado, nos ayuda a situar rápidamente
a las personas por sus apariencias y a reco-
nocerlas como compañeros de repro-
ducción o como enemigos, y, por otro,
manipula nuestra capacidad de juicio.
Vivimos en un mundo cuajado de ideas
preconcebidas que pueden llevarnos a
conclusiones falsas y a comportamien-
tos erróneos. Puesto que no solemos ser
conscientes de tales prejuicios, ejercen
un gran influjo sobre nosotros. Son, ade-
más, muy obstinados y no resulta fácil
superarlos. Para combatir estos esque-
mas mentales, se requiere una labor
intensa de educación y unos esfuerzos
permanentes, y, aun así, no siempre son
suficientes.
Desde hace unos decenios, los psicó-
logos vienen estudiando la percepción
social. Pero sólo recientemente algunas
técnicas (como la tomografía funcional
de resonancia magnética y la electroen-
cefalografía) hacen posible explorar los
substratos biológicos. Esta “neurocien-
cia social” se halla todavía en pañales,
pero disponemos ya de algunos conoci-
mientos que amplían nuestra compren-
sión de dichos fenómenos.
Sabemos hoy, entre otras cosas, que
las señales ópticas llegan a dos regiones
cerebrales distintas: al lóbulo frontal,
dadas de la atractiva acusada, para la de Demoscopia Emnid, los hombres de sede de los procesos mentales cons-
opinión pública su culpabilidad era obvia. buena apariencia, bien plantados y con cientes, y a la amígdala. Esta estructura,
A la condena moral no tardó en añadír- abundante cabello tienen más posibili- del tamaño de una cereza, se halla detrás
sele la judicial: “cadena perpetua”, pese dades de obtener un buen empleo que los de los ojos, en mitad del cerebro, y da
a la debilidad de las pruebas. calvos, bajos y gordos. cuenta de nuestras emociones.
Nuestro cerebro suele deducir de una En la vida cotidiana se puede obser- Ambas zonas cerebrales evalúan lo
apariencia agradable un buen fondo. Los var repetidamente que las personas gua- que vemos, pero de modo muy distinto.
maestros consideran más inteligentes a pas tienen ventajas. Son más apreciadas, La decisión entre amigo o enemigo la
los niños guapos y les ponen mejores se les suele recibir con una sonrisa, se toma, de forma totalmente automática e
notas, como reflejó un estudio ya en les da preferencia, son elegidas o trata- independiente, la amígdala en unos pocos
1973; según una encuesta del Instituto das con consideración y mejor valora- milisegundos. El cerebro empieza a entrar

62 Mente y cerebro 10/2005


en juego cuando se trata de pensar cons- que los cerebros de los sujetos del expe- puede inducir de inmediato a la huida o
cientemente sobre las informaciones, rimento superaban con facilidad el pri- al ataque, salvando así la prosperidad y
clasificarlas y procesarlas fundadamente. mer ejercicio, pero debían esforzarse en la vida. Ahmad Hariri, del Instituto
A esta conclusión ha arribado William el segundo. En esta postrera tarea, el Nacional de Salud Mental de Bethesda,
Cunningham, neuropsicólogo de la Uni- investigador observó una realzada acti- estudió a qué señales reacciona con más
versidad de Yale. Fue introduciendo en vidad en la amígdala, en particular ante intensidad la amígdala, es decir, a cuá-
la cámara de un tomógrafo de resonan- nombres con una denotación negativa les considera especialmente peligrosas.
cia magnética, uno después de otro, a (como “Adolf Hitler”). El lóbulo fron- El neurocientífico se llevó una sorpresa:
quince voluntarios; a cada uno les leía, tal, por el contrario, reaccionaba en la contra lo que podía esperarse, esto no
luego, en voz alta los nombres de perso- prueba siempre con una intensidad simi- sucedía ante la visión, por ejemplo, de
nalidades conocidas (“Bill Cosby”, “José lar, con independencia de que el perso- arañas o serpientes. Las reacciones más
María Aznar”, “Mahatma Gandhi” y si- naje mencionado gozara de una reputa- intensas de la amígdala se producían
milares). Los probandos debían adscri- ción buena o mala. cuando el ojo comunicaba “éste tiene
bir a cada nombre una calificación neu- Se suele considerar a la amígdala como una cara peligrosa”.
tral (“vive/ha muerto”) y también una el detector general de peligros y, por A parecidos resultados llegó el grupo
valoración emocional (“bueno/malo”). tanto, se activa por casi cualquier poten- dirigido por Raymond Dolan, de la
Las imágenes del tomógrafo muestran cial amenaza. Su rápida respuesta nos Universidad de Londres. Mostraron a
los probandos fotografías de personas.
Ante algunos retratos, la amígdala tocaba
a rebato y decidía que “no inspiraba con-
fianza”. Las posteriores valoraciones
El enigma de la belleza racionales apenas si lograban revisar la
decisión ya tomada. También en este
caso está vigente, pues, el principio:
Cuando encontramos a alguien por primera vez, nuestros ojos se dirigen a “¡Una vez en el casillero, en el casillero
la cara. Esta mirada marca nuestra opinión sobre si el sujeto es o no guapo. para siempre!”.
Pero, ¿qué convierte en atractivo a un rostro?
Quizá la simetría. No ha de ser, sin embargo, demasiado perfecta, pues en ese El perro no se equivoca
caso resulta estática y aburrida. Desviaciones mínimas confieren al rostro viveza
Cuanto más activa es la amígdala, tanto
e interés. Resultan muy atractivos unos huesos cigomáticos altos, una nariz y
unas orejas pequeñas, determinadas distancias entre ojos, orejas y nariz ( véase
mayor es nuestra excitación emocional.
la figura ) y una piel sonrosada y tersa. Además, en los varones aumenta el Esta excitación repercute en nuestra acti-
atractivo una barbilla marcada y en las mujeres, ojos grandes, labios llenos y vidad mental: disminuye la capacidad de
cabello claro y suave. la memoria, se reduce la percepción y los
A menudo, las caras femeninas se consideran bellas, si se adecuan al “esquema pensamientos se tornan superficiales.
infantil”, es decir, si tienen una nariz pequeña y respingona y una frente des- Todo se concentra en un solo punto: en
pejada. También tienen éxito otros esquemas. “Hay distintos tipos de mujeres el supuesto enemigo. Además, están pre-
a las que consideramos guapas”, aclara Ronald Henss, psicólogo de la Universidad programados actos irreflexivos y las deci-
de Saarbrücken e investigador del fenómeno de la atracción. Por ejemplo, el siones se toman intuitivamente, al mar-
tipo fogoso, que con unos huesos cigomáticos salientes, labios carnosos y gen de cualquier argumentación racional.
mejillas cóncavas irradia susceptibilidad y madurez sexual. Pero la belleza de- Los auténticos maestros en el arte de
pende, en último término, como tantas otras cosas, de los gustos y también evaluar a los hombres son los animales,
del espíritu de la época. Nadie colocaría hoy sobre una pasarela a una matrona en primer lugar los perros, especialis-
de Rubens, pero tal vez sí dentro de cincuenta años. ¿Quién sabe? tas en clasificar a cualquier bípedo des-
conocido y en expresar su opinión. Más
PROPORCIONES AUREAS DE LA CARA. Determinadas distancias y medidas de de un amo y dueña ha tenido que dar, en
ojos, nariz, boca y barbilla hacen que una cara resulte atractiva (a: proporciones secreto, la razón al instinto canino.
verticales; b: disposición horizontal). También entre los humanos se regis-
tran diferencias claras en la capacidad de
encasillar a los otros. Parece que las muje-
a b res no sólo se compenetran con los demás
mejor que los hombres, sino que tam-
bién juzgan con más acierto a sus próji-
1/3 mos. Simon Baron-Cohen, psicólogo de
la Universidad de Cambridge, brinda una
explicación escalonada. Primero, desde
1/3
la infancia se educa a las niñas a escu-
char, a consolar y a ser sensibles ante los
sentimientos y las ideas de los otros. Así
1/3 1/2
1/3
pues, la mera socialización agudiza su sen-
1/3
1/2 tido, intuición y dotes de observación.
1/3
Segundo, las mujeres respetan más sus
propios sentimientos que los hombres.
SIGANIM

Suelen tomar las decisiones “por el regazo


materno”, o mejor, por la amígdala. Ter-
cero, utilizan más que los hombres el

Mente y cerebro 10/2005 63


ZEFA

2. ENEMIGO DECLARADO.
Ante algunas personas basta una mirada
para que uno se diga: “a éste es mejor
evitarlo”; aunque quizá se esté
cometiendo una injusticia con él.

petente no sólo en el miedo y las anti-


patías, sino también en los sentimientos
espontáneos de simpatía. De una manera
o de otra, en todo caso no percibimos
conscientemente ningún pensamiento
preciso, sino tan sólo un poderoso sen-
timiento de atracción o de rechazo.
Por qué las mujeres tienen una opinión
más certera del prójimo que los hombres,
lo explican los biólogos evolutivos: ellas
pueden tener, en principio, menos des-
cendencia y han de invertir más energía
en el proceso reproductor y en el cuidado
de la progenie. Deben, pues, prestar
mucha atención a quién eligen como
compañero de por vida.
La naturaleza ha desarrollado un sis-
tema de reconocimiento rápido de ami-
gos y enemigos que funciona, sin que
tenga que intervenir la razón. El incon-
veniente estriba en que no podemos sus-
traernos a dicho automatismo. La amíg-
dala y el sistema olfatorio nos manipulan,
queramos o no. Bien es verdad que nues-
tro cerebro tiene algo que decir y goza
del derecho de veto en los casos de erro-
res garrafales.
Quizá convendría fiarse, de vez en
cuando, de la “nariz”, que se ha ido per-
feccionando a lo largo de milenios, sobre
todo cuando se trata de sentimientos.
Quien pone su destino (por ejemplo, al
hemisferio cerebral izquierdo, donde se Química de Filadelfia, comprobó en 2002 elegir compañero) en manos de este acre-
sitúan en la mayoría de los humanos las que el sexo débil suele tener una nariz ditado alcahuete y no piensa tanto en el
regiones del lenguaje. Por eso las muje- más fina y refinada. En este sentido, “la otro sexo, no debe, dadas las circuns-
res suelen ser más propensas a hablar y, mujer” se deja influir en la elección del tancias, besar a tantas ranas y sapos,
de esa manera, pueden tener más fácil compañero, por los olores corporales. hasta que no haya encontrado al príncipe
acceso a otras personas. o a la princesa. Al menos, merece la pena
Baron-Cohen supone que precisamente La amígdala intentarlo.
en el hemisferio cerebral izquierdo resi- Vuelve de nuevo a aparecer la amíg-
den las “regiones cerebrales sociales”, dala, a la que también van a parar, ade-
que habilitan la percepción de las per- más de las informaciones ópticas, los
sonas. Puesto que los fetos femeninos impulsos del sistema olfatorio. “Los olo- MARION SONNERMOSER es doctora en
desarrollan, en el seno materno, antes el res están, pues, estrechamente ligados a psicología.
hemisferio cerebral izquierdo, las muje- las reacciones emocionales”, indica
res, desde el inicio, llevarían ventaja en Regina Maiworm, de la Universidad de
Bibliografía complementaria
el lenguaje y en la inteligencia social, Münster. Por otra parte, hasta ahora se
sostiene el psicólogo británico. En los pensaba que la amígdala se activaba pre- G ESICHT UND P ERSÖNLICHKEITSEINDRUCK .
niños, por el contrario, el desarrollo del ferentemente por los olores desagrada- R. Henss. Hogrefe; Göttingen, 1998.
hemisferio cerebral izquierdo se retrasa; bles; no en vano está abonada a los estí- VOM ERSTEN TAG AN ANDERS . DAS WEIBLICHE
la culpable es la testosterona, una hor- mulos negativos. Pero Noam Sobal, de UND MÄNNLICHE G EHIRN . S. Baron-Cohen.
mona sexual. la Universidad de California en Berkeley, Patmos; Düsseldorf, 2003.
En comparación con los varones, en descubrió que la amígdala reaccionaba NEURAL COMPONENTS OF SOCIAL EVALUA-
las mujeres los olores intervienen más también a los aromas agradables. Sobal TION .W. Cunningham et al. en Journal of
en la decisión sobre la simpatía y la anti- respaldaba con esta observación cierta Personality and Social Psychology, vol. 4, pá-
patía. Pamela Dalton, psicóloga experi- conjetura de William Cunningham, según ginas 639-649; 2003.
mental del Centro Monell de Sensibilidad la cual esta estructura podría ser com-

64 Mente y cerebro 10/2005


El conocimiento
de las abejas
La imagen de los insectos como una máquina refleja activada por el instinto aparece hoy
muy controvertida. Las abejas obreras toman decisiones, conciben esperanzas
y aprenden reglas que aplican en situaciones diversas

Randolf Menzel miento de los insectos. Si en alguna oca- templar los insectos con otros ojos. Apis

¿C
sión se ha recurrido a esa terminología, mellifica, la denominación linneana de
ree usted que una abeja se la supone un abuso de especulación este himenóptero, posee algo más que una
puede pensar? Quizás es- antropomorfa. memoria fascinante y capaz. Los estu-
ta pregunta suene absur- dios de nuestro grupo de neurobiología,
da si consideramos que El variopinto mundo en el Instituto de Biología adscrito a la
su cerebro no es mayor que una cabeza de los insectos Universidad Libre de Berlín, y de otros
de alfiler. Cuanto menos se parezca el sis- La necesidad obliga a que los insectos investigadores revelan que las abejas
tema nervioso de un animal al nuestro, economicen sus cerebros minúsculos. Al pueden aprender reglas que aplican en
más cuesta imaginarse su “mundo inte- cabo, estos invertebrados contemplan el situaciones muy dispares. Estos insec-
lectual interior”. Sin embargo, para ave- mundo con una visión más rica en muchos tos resuelven tareas de transferencia y
riguar si piensa y cómo lo hace, sólo cabe aspectos que el hombre, cuyo cerebro escogen objetivos que responden a sus
especular, lo que se aplica incluso a repre- ronda las tres libras. Una abeja apenas propias expectativas. Para ello se sirven
sentantes de nuestra propia especie. Así, dispone de un par de centenares de miles de una memoria espacial, cuya organi-
cuando observamos a una persona que de neuronas —el hombre cuenta con más zación remeda la memoria del hombre y
extrae un producto de un congelador del de cien mil millones— y ve, sin embargo, de otros mamíferos. A tenor de los nue-
supermercado, inferimos que ha optado más colores que nosotros, además de vos datos, cabría preguntarse si no debiera
exactamente por ese producto porque reconocer propiedades ópticas como la atribuirse, también a los insectos, pro-
espera obtener un determinado sabor. luz lineal polarizada y de discriminar cesos como la planificación, la decisión
Cuando la mujer de la mesa de enfrente entre varios miles de aromas. Controla o la esperanza, definidos en un sentido
saca del bolso su billetero, imaginamos sus vuelos rasantes con suma precisión neurobiológico inconsciente.
que planea pedir la cuenta al camarero. y con una resolución espacial que decu- Hay multitud de estímulos que con-
Los términos “optar”, “esperar” o plica la reconocida por el ojo humano. trolan el comportamiento de estos inver-
“planear” describen procesos intelec- Quizá sea, precisamente, por esta per- tebrados de un modo sumamente fiable
tuales que suponemos se ocultan tras fección por la que pueda concebirse a los y rígido: los machos de las polillas siguen
los hechos observados, al conocerlos insectos como una suerte de minirrobots la sustancia de atracción sexual emitida
por experiencia propia. Sabemos de muy estereotipados con un programa genético por las hembras; las hormigas en busca
pocas especies animales —por ejemplo, predeterminado. Acorde con ese modelo, de alimentos rastrean la estela aromática
los primates— que posean consciencia el sistema nervioso ahorrativo de estos que van dejando sus compañeras. Y los
“de sí mismas”. Sin embargo, la mayo- artrópodos se encuentra ya perfectamente insectos voladores, con tal de salir al
ría de los investigadores de la cogni- diseñado para satisfacer las exigencias aire libre, ponen rumbo hacia cualquier
ción no vacila en aplicar también estos vitales más diversas. La respuesta a un fuente de luz clara; no es raro verlos en
conceptos al comportamiento de otros estímulo depende, pues, de la activación los semáforos o detrás del cristal de una
animales con “grandes” cerebros: perros, de las conexiones pertinentes, por lo que ventana hasta que les llega la muerte. Sin
ratones o ratas. De su conducta se infie- automáticamente se desencadena la reac- embargo, estas reacciones inflexibles
ren, sin ninguna duda, procesos cere- ción que, al cabo de millones de años, sólo evidencian una parte de su com-
brales que se pueden designar con estos ha resultado la más idónea desde el punto portamiento; no deben considerarse
términos. Se ignora aún si tales proce- de vista filogenético. características. Si los insectos fueran
sos discurren de una manera consciente. Sin embargo, esta idea del insecto meras máquinas reflejas y estereotipa-
En los animales “inferiores”, la situa- como un autómata se ha puesto ahora en das, su respuesta a los estímulos del
ción cambia. Los zoólogos y etólogos no cuestión. Los ensayos sobre el compor- entorno sería siempre la misma y dis-
suelen apelar a “planes”, decisiones o tamiento de las abejas obreras han hecho minuirían considerablemente sus posi-
esperanzas para referirse al comporta- que los neurobiólogos empiecen a con- bilidades de supervivencia.

Mente y cerebro 10/2005 65


ZEFA

1. SIN MENOSPRECIAR. La abeja, con su


La adaptación y el perfeccionamiento la energía o arrostrar el riesgo visitando minúsculo cerebro, resuelve tareas de
a través del aprendizaje y de una memo- la planta en cuestión. aprendizaje complejas.
ria duradera revisten, para estos seres Cada vez que una abeja recibe un es-
inferiores, la misma importancia que tímulo, ya sea un color, un aroma o una
para los animales superiores. Cuando forma con una experiencia agradable (néc- el amarillo. En psicopedagogía se han
una abeja descubre el néctar o una flo- tar, polen), se le presenta la ocasión de establecido, desde Ivan Pauvlov, algunos
ración productora de polen, recuerda aprender. Para que se establezca una cone- parámetros acerca del aprendizaje aso-
perfectamente su color, su forma, su olor xión firme, como ocurre con otros ani- ciativo. Y, sorprendentemente, todos rigen
y el tipo y el modo en que debe mani- males, es necesario que el estímulo y la también para Apis mellifica.
pular su cáliz para llegar con la máxima recompensa se dispongan correctamente
eficiencia hasta el bien ansiado. La abeja en el tiempo; es decir, primero el estímulo Ideas propias
sabe el momento del día en que se pro- y luego la recompensa. Pero el resultado Una abeja aprende a conocer si el aroma
duce el néctar y su fiabilidad; por último, depende también del tipo de estímulo. A o B señalan un alimento, pero no “AB”,
decide, en virtud de su experiencia pre- Así, las abejas perciben con más rapidez es decir, la combinación de ambos (véase
via, si merece la pena invertir tiempo y los colores violeta y azul que el verde o el recuadro “El eslabón entre el aroma

66 Mente y cerebro 10/2005


y la recompensa” donde se describen los de la carga para la población de abejas Martin Giurfa, antiguo colaborador nues-
experimentos para el acondicionamiento y el conocimiento de los lugares llenos tro y hoy en la Universidad de Toulouse,
aromático). Las conexiones asociativas de polen pierde todo su valor. En estos demostró que las abejas pueden llegar
más simples (“elementales”), basadas casos, la abeja activa su memoria de las al aprendizaje y la abstracción categó-
en el principio de que “la molécula aro- fuentes de néctar o bien se suma a los ricas, sin que debamos admitir, para ello,
mática de A induce la reacción X”, no vuelos de otras obreras hacia lugares procesos “conscientes”. Si se ofrecen
justifican esta capacidad de aprendizaje, mucho más prometedores. patrones de alimentación, que se modi-
pues la respuesta a la combinación AB En un famoso experimento realizado fican constantemente, y cuya única pro-
debiera ser, como mínimo, tan intensa hace 40 años, Martin Lindauer, entonces piedad común sea la “simetría especu-
como la respuesta aislada a A o a B, dado en la Universidad de Munich, demostró lar”, las abejas acaban prefiriendo
que los animales perciben cada uno de que las abejas pueden grabar en qué cualquier tipo de patrón con simetría
los aromas de la mezcla. Antes bien, momento del día ofrecen sus alimentos especular (véase el recuadro “Cuestión
parece como si la mezcla AB adquiriera dos floraciones diferentes (por ejemplo, de simetría”). Lo mismo sucede si se
en la “concepción” de la abeja una cali- dos horas antes o dos horas después del ofrece una gratificación asimétrica. Por
dad completamente independiente: una mediodía). Con sus “danzas” (véase la consiguiente, las abejas pueden genera-
representación virtual cerebral de AB, figura 2) comunica oportunamente a las lizar la propiedad coincidente —simetría
distinta de la representación para sendos demás obreras la dirección de la fuente o asimetría— de los patrones sucesivos
aromas A y B. que brinda, en ese momento, néctar. Las y asignarles una categoría determinada.
Al igual que otros animales, Apis mel- abejas despliegan entonces un notable
lifica puede aplicar de manera flexible sentido del tiempo: si se les insufla un Un modelo sencillo de abstracción
—según las circunstancias— lo apren- determinado aroma, que ellas asocian En otros experimentos se ha comprobado
dido. Por ejemplo, su experiencia en la con alguna fuente de alimentación, pue- que los animales resuelven con mucha
recogida de alimento la mide en compa- den incluso bailar en mitad de la noche. más rapidez la tarea inversa —por ejem-
ración con la de las compañeras de enjam- En este caso, coletean antes de la media- plo, reconocer un patrón asimétrico—
bre que también contribuyen al almace- noche para buscar la comida vespertina si previamente han superado el test de
namiento. Una vez que alcanza la colmena, y después para la matutina. Esto signi- la simetría especular. Al parecer, inte-
cede el néctar a las abejas jóvenes, dedi- fica que, además del lugar geográfico riorizan el principio abstracto según el
cadas a las tareas internas, que aceptan con la fuente de alimentación, las abejas cual las tareas de aprendizaje se encuen-
tanto más fácilmente la carga cuanto más graban en su memoria el momento corres- tran “hilvanadas”, a saber, contemplar
atractiva resulta en comparación con los pondiente del día. Al final, el contexto la propiedad de un patrón que sólo puede
demás néctares suministrados. temporal determina qué contenido de la reconocerse mediante su comparación
La obrera carga con el polen en las cel- memoria debe emerger a la superficie. con otros.
das provistas al efecto. Cuando la bús- La capacidad de Apis mellifica para No pueden separarse los dos procesos
queda de celdas libres se prolonga en dominar tareas, que solemos considerar necesarios para este tipo de capacidad,
demasía, se reduce el aprovechamiento problemas abstractos, resulta asombrosa. es decir, el aprendizaje y el recuerdo. La

El eslabón entre el aroma y la recompensa


Las abejas asocian enseguida los aromas con la recom- Para comprobar que el aroma no es la causa de la reacción
pensa. Mientras la abeja permanece atrapada dentro de un de la trompa, se invierte la secuencia de adiestramiento; se
tubo, se estimulan sus antenas con una gota de una solu- ofrece primero el alimento y luego el aroma. En este caso,
ción azucarada. Hambrientas, estiran, de inmediato y de los animales no responden al estímulo aromático.
forma refleja, las trompas. Con ellas exploran el alimento
ansiado y, una vez a su alcance, lo lamen con voracidad.
Esta reacción no condicionada (no aprendida) se puede
enseñar, adiestrándolas a asociar la oferta del alimento con
un aroma. Para ello, unos segundos antes de estimular las
antenas y ofrecer la comida, se expone a los insectos a un
determinado aroma. Basta con un solo “emparejamiento
previo” (es decir, primero se ofrece el estímulo aromático
para el aprendizaje y luego la recompensa), para que más
de la mitad de los insectos responda con un estiramien-
to de la trompa sólo con el olor. Si se repite la experien-
cia, la probabilidad de observar este comportamiento se
eleva hasta más del 80 %.
RANDOLF MENZEL

EJERCICIOS CON LA TROMPA. La abeja ha quedado


atrapada en un tubo y sólo alcanza la solución glucosada si
despliega por entero la trompa.

Mente y cerebro 10/2005 67


Nacional Australiana en Canberra, llevó
RANDOLF MENZEL

a cabo otros experimentos muy ilustra-


tivos sobre la memoria operativa. Utilizó
una caja sin tapa y en forma de Y; al
final de los dos ramales colocó un goteo
con una solución glucosada (véase la
figura 3). El orificio de incursión se
80˚
encontraba en el “pie” de la i griega;
estaba marcado con un anillo cromático
denso. Sin embargo, la recompensa espe-
raba al final de una de las dos ramas,
en la que también se había colocado un
anillo de color. El experimento se había

SPEKTRUM DER WISSENSCHAFT


2. EL BAILE DE LA COLA. Una obrera concebido de manera tal, que las abe-
satisfecha comunica a sus compañeras
jas sólo recibieran el alimento si esco-
gían la rama cuya marca terminal de
de nido la posición de una fuente
color era idéntica a la del orificio de
alimentaria. El ángulo que forma el incursión. Por contra, otros animales
cuerpo durante el coleteo (en el centro de sólo recibían la recompensa si volaban
las figuras con forma de 8 ) con la vertical se hacia la marca diferente.
corresponde con el ángulo comprendido 80˚
Las abejas del experimento se mostra-
entre la dirección del vuelo y la del Sol. ron intrépidas y resolvieron pronto la labor.
Al parecer, grabaron en su memoria ope-
rativa la marca recién observada, la com-
pararon con una de las percibidas más
recuperación de los datos de la memo- Movimientos en 8 que compone la abeja tarde y eligieron, entonces, el ramal corres-
ria (ya sea para comparar un patrón, visto en su danza sobre un panal horizontal pondiente. ¿Pueden los animales aplicar
poco antes, con otro inédito) supone, en estas estrategias satisfactorias a los nue-
ese momento, otro nuevo aprendizaje. vos estímulos, es decir, aplicar una regla
Ambos, la información recién aprendida del tipo “elige siempre el mismo color (o
y la recuperada en la memoria anterior, En este caso, Apis mellifica adapta la el color distinto) del que acabas de ver?”.
configuran la memoria operativa, vigente frecuencia de sus visitas a la producción Para verificarlo, en vez de los anillos
en ese momento y reguladora del com- del néctar para poder repostar, por tér- de color ofrecimos a las abejas unos
portamiento. No obstante, su capacidad mino medio, aproximadamente la misma patrones estriados, con una orientación
es limitada. Así, una persona sólo puede, cantidad de jugo de cada flor. La abeja diferente. Y, una vez más, tras aprender
por regla general, depositar en este fugaz desarrolla una suerte de “conducta expec- el experimento con los colores, acerta-
almacén temporal siete (más/menos dos) tante”: cuanto mayor recompensa pro- ron, a la primera, el objetivo y se diri-
unidades informativas. mete una flor, en virtud de la experien- gieron al patrón estriado con el alimento.
Otto Koehler, etólogo de renombre, cia del propio insecto, tanto más tiempo Es probable que las abejas puedan incluso
investigó, entre 1926 y 1959, la cuestión trata de succionar. Si, en una de sus ron- trasladar la regla a un par de aromas, si
de si los animales superiores sabían “con- das, la abeja encuentra una cantidad antes han llegado a dominar la tarea con
tar”. Averiguó que los cuervos pueden menor o mayor de néctar de la esperada, un par de colores.
separar hasta siete patrones de manchas acomoda sus “expectativas” para la Este tipo de capacidades se basa en pro-
—presentados de forma simultánea siguiente visita. cesos que discurren en la memoria ope-
durante breve tiempo—, en función del rativa. La memoria a largo plazo no se
número de aquéllas. La memoria opera- Expectativas de la abeja crea en el momento del aprendizaje, sino
tiva de los cuervos puede, pues, recono- En nuestros experimentos, las abejas lle- en el transcurso del tiempo. Se ha demos-
cer simultáneamente y clasificar siete garon a volar hasta cuatro floraciones trado que el almacenamiento estable de
estímulos visuales. En realidad, la regla diferentes. En todo momento recordaron la información de muchas especies ani-
del 7 ± 2 es también aplicable, como en qué grado se desviaba la recompensa males, incluidos los gasterópodos, los
mínimo, a los monos y a las aves. de una floración concreta. Por término cangrejos y los insectos, va precedido de
¿Y en cuántos elementos se puede fijar medio, los insectos precisaron 10 minu- varias fases de memoria que se distin-
a la vez una abeja? Uwe Greggers, de tos para apreciarlo. Así pues, no pode- guen en el modo de almacenamiento del
nuestro grupo de trabajo, ha medido la mos todavía afirmar si el tiempo o el contenido, las estructuras cerebrales con-
capacidad de la memoria operativa de número de experiencias delimitan la cernidas y la regulación que ello supone
Apis mellifica. En el experimento, una memoria operativa. Pero se observa un del comportamiento real. Como sucede
abeja se posa sobre cuatro flores artifi- hecho cierto: Apis mellifica elabora una con otros animales, las abejas disponen,
ciales que cada hora proporcionan una memoria operativa diferente para cada como mínimo, de tres tipos de memo-
cantidad muy diferente de néctar. La una de las cuatro floraciones que, como ria: a corto, medio y largo plazo.
recompensa que una obrera recibe, mínimo, dura 10 minutos y que, en el
cuando se posa en una de estas flores transcurso ese intervalo, no puede ser Memoria trifásica
donadoras de azúcar, depende de dos enmascarada por un número mayor de ¿Por qué el cerebro adopta una estrategia
factores: la “tasa de producción” momen- cuatro experiencias adicionales. tan complicada? ¿No resultaría más inte-
tánea y el tiempo transcurrido desde la Martin Giurfa, en colaboración con ligente y seguro almacenar de inmediato
última visita a esa flor. Mandyam Srinivasan, de la Universidad la mayor cantidad posible de información

68 Mente y cerebro 10/2005


Cuestión de simetría
Cuando se alimenta en varias ocasiones a las abejas con en un 80 % de las ocasiones. Si se les obliga a cambiar repen-
patrones simétricos cambiantes, aprenden que la propiedad tinamente la información aprendida —en lugar de un patrón
de la “simetría” constituye una señal del alimento. Este simétrico de alimentación se ofrece otro asimétrico—, bas-
mismo comportamiento se da si se asocia reiteradamente tan unas cuantas repeticiones para que el insecto se adapte
la recompensa con estímulos asimétricos. Para el adiestra- a la regla opuesta. Al parecer, las abejas “entienden” el prin-
+ – –
miento se ofrecen simultáneamente tres cipio que subyace bajo estas tareas de aprendizaje.
patrones a los animales de experimen-
tación, de los que sólo uno lleva hasta
el alimento (en este ejemplo, la columna

DE VUELOS HACIA EL OBJETIVO


FRECUENCIA, EN PORCENTAJE,
100
“+” situada a la izquierda ). El resultado
del aprendizaje se mide, de nuevo, con
75
un estímulo diferente ( doble serie infe-

ADECUADO
rior ). En conjunto, las abejas “captan”

THOMAS BRAUN, SEGUN MARTIN GIURFA


el principio al cabo de seis intentos 50

DE LA TAREA
INVERSION
( véase el diagrama ). A partir de ese
momento, eligen el patrón aprendido 25

+ 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
MARTIN GIURFA

– NUMERO DE EJERCICIOS DE ADIESTRAMIENTO

y recuperar, después, los datos de ese depó- Se trata de una hipótesis que admite un que se instaura después, al cabo de varios
sito? Se aduce, a menudo, que los proce- fácil análisis en el caso de las abejas. días, probablemente sea la responsable de
sos moleculares y celulares de la forma- Cuando la abeja emprende el vuelo para los recuerdos más estables; por ejemplo,
ción de la memoria también son muy la recogida de néctar debe fijarse, en una la posición, las características visuales o
complejos y exigen su tiempo. Y mien- sucesión rápida, en muchas caracterís- el olor del almacén doméstico. Pero tam-
tras se modifican los contactos entre las ticas diferentes de la floración, como el poco estos contenidos de la memoria pue-
neuronas —las sinapsis—, se crean nue- color o el aroma. Para eso se vale de la den esculpirse en mármol. Al final, los en-
vas conexiones o se destruyen otras, se pre- memoria reciente. A su regreso a la col- jambres abandonan las colmenas cuando
cisa como mínimo una memoria pasajera. mena, se examina la utilidad de la carga, el sitio se les queda pequeño; son preci-
Sabemos, además, que todos los procesos con lo que la experiencia de aprendizaje samente las abejas más experimentadas
necesarios discurren con una rapidez es- reciente se modifica. El animal utiliza las que, en compañía de la antigua reina,
pectacular, en menos de un segundo. En esta vez la memoria a medio plazo. buscan una nueva colonia.
cambio, para que se cree una memoria es- Unicamente cuando los contenidos Cabe hacerse otra pregunta, precisa-
table, se necesitan días o semanas. ¿Acaso almacenados en estas memorias se con- mente ante insectos sociales como las
hay razones de peso para que se demore solidan a lo largo de una serie consecu- abejas, los abejorros, las avispas o las hor-
la elaboración de la memoria? tiva de días y la oferta del mercado flore- migas, animales que siempre regresan a
Es muy probable que las distintas fases ciente no exige ningún aprendizaje nuevo la colonia: ¿saben dónde se encuentran
se adapten a procesos diversos, que el o diferente, se dispone una inicial memo- cuando vuelan o caminan por la zona?
animal acopla a su ritmo natural de vida. ria a largo plazo. La memoria a largo plazo Dicho de otra manera: ¿pueden elegir un
objetivo desde el lugar en el que se hallan
en ese momento y poner rumbo directo
Parejas de marcas
Ramales de la caja a él? Cuando una abeja halla floracio-
nes, en las que puede recoger toda la

3. CONCEPTO DE IGUALDAD. Una


abeja aprende a encontrar el alimento
situado en el extremo del ramal amarillo,
después de atravesar el orificio de
incursión, de idéntico color. El insecto
aplica la regla “elige siempre el mismo
color”. A continuación, se cambian los
Entrada colores por patrones y la abeja acierta a
la primera. En definitiva, aprende la regla
THOMAS BRAUN / SEGUN RANDOLF MENZEL “no elijas dos veces lo mismo” y la aplica.

Mente y cerebro 10/2005 69


BLICKWINKEL
4. LA BUSQUEDA DEL POLEN. Las
carga, vuela por el camino más corto de mena después de unos vuelos circulares abejas poseen, cabe admitirlo, una
regreso hacia la colmena. Al parecer, la de exploración. El tiempo que tardan en memoria espacial organizada a modo de
abeja “sabe” en todo momento que puede los rodeos depende, al parecer, de las mapa que les faculta para poner rumbo
emprender el camino a la colmena, des- reservas nutricionales que transporten.
directo, por los caminos más diversos,
pués de recoger el alimento. Este mismo Si el acopio es escaso, el vuelo de regreso
comportamiento siguen las especies de no se demora lo más mínimo. hacia las fuentes de alimentación.
hormigas que no se orientan por la estela ¿Cómo es posible que estos insectos
del aroma, como la hormiga del desierto, secuestrados hallaran de nuevo el
de patas largas, Cataglyphis: si, durante camino? No es probable que el piloto parte de las abejas optó por no regresar
sus rondas circulares, la hormiga des- automático funcionara, puesto que las a la colmena, sino que se dirigió a la
cubre un insecto muerto, es capaz de abejas recluidas dentro de una caja oscura fuente de alimentación. Esta vía no la
encontrar, desde cualquier lugar donde no pudieron utilizar su brújula solar ni habrían podido tomar si sólo hubieran
esté, el orificio oculto de su nido. medir los pasos. Quizás estos animales dispuesto de un mapa vectorial con la
hayan adquirido una memoria espacial dirección domiciliaria.
Sentido extraordinario durante sus primeros vuelos de recono- Estos estudios ponen de relieve que las
de la orientación cimiento alrededor de la colmena. ¿Cómo abejas poseen una memoria espacial, es-
Las abejas y las hormigas se orientan se estructura esta memoria? tructurada a modo de un mapa, donde con-
por la posición del Sol y, cuando se cubre En condiciones normales, todos los signan algo más que su colmena. A ima-
el cielo, por el patrón específico de pola- vuelos comienzan y terminan en la col- gen de lo que acontece en el hombre, las
rización del azul celeste. Para ello utili- mena propia. El piloto automático comu- mencionadas referencias no sólo corres-
zan una especie de piloto automático: en nica a la abeja en todo momento la senda ponden a objetos diferentes y reconoci-
cuanto abandonan el nido, graban todos más corta hacia la colmena, es decir, bles en todo momento, sino que se alma-
los componentes posicionales de las sen- indica el vector correspondiente de cenan también en una posición contigua.
das recorridas. De la medición de los sec- retorno. Por eso, cabe imaginar que la Los resultados agrupados de los expe-
tores longitudinales se ocupan los ojos, abeja, al sobrevolar determinados luga- rimentos de aprendizaje y orientación
que graban esta información vectorial res característicos, asocie el vector de revelan que el cerebro de los insectos es
en la memoria operativa. Para nuestra sor- retorno con dichas referencias. En este mucho más capaz, flexible e integrador
presa, las abejas descubren enseguida el caso, la memoria espacial se componía de lo que se suponía. ¿Cómo podríamos,
camino a la colmena cuando se las colo- de una plétora de vectores “prendidos” pues, describir un modelo nuevo y ade-
ca en una cajita oscura y, luego, se las a las referencias reconocibles que indi- cuado sobre la cognición de los insectos?
libera en cualquier punto situado en un caban la dirección de su colmena. La idea original partía de módulos ais-
círculo de aproximadamente un kiló- ¿Cabe sostener, todavía, esta hipóte- lados y elementales de comportamiento
metro con respecto a la colmena. Gracias sis de exclusividad? En cierto experi- (véase la figura 5, a la izquierda).
a un sistema especial de radar se ha mento se adiestró a las abejas para que Pensemos en el piloto automático de
podido trazar el vuelo completo e inves- volaran hacia una zona de alimentación navegación ya citado, la determinación
tigar con exactitud este fenómeno (véase muy alejada del nido. Luego, se las intro- del azimut solar a partir del patrón de pola-
el recuadro “Seguimiento del vuelo de dujo en una cajita. Se llevó la cajita a un rización de un fragmento de cielo azul,
las abejas”). Así, se ha observado que punto alejado de la colmena, en un radio el ritual de la comunicación por la danza,
las abejas ponen rumbo directo a la col- de un kilómetro. ¿Qué sucedió? Una con el que las abejas comunican a sus com-

70 Mente y cerebro 10/2005


Seguimiento del vuelo de las abejas
1000
El haz de un radar es reflejado por todos los objetos del
entorno, razón por la cual no se podía reconocer, con el
equipo original de radar, el vuelo de una abeja minúscula.
Sólo cuando Joe Riley, del Instituto Nacional de Investigación
de Malvern, creó el denominado sistema “armónico” de
radar se pudo trazar el vuelo de las abejas. 600
COLMENA
Se colocó, para ello, una miniantena en el dorso de los ani-
males. Esta absorbe la energía del impulso del radar lanzado
desde la primera pantalla y lo transforma en un impulso
con una longitud menor de onda que irradia luego en todas

THOMAS BRAUN, SEGUN RANDOLF MENZEL


las direcciones. La señal es captada por una segunda pan- 200
talla de radar que gira de forma sincrónica con la primera RADAR
y que carece de sensibilidad para el haz original y para las
longitudes de onda reflejadas. 0 400 800 METROS
En una planicie se puede registrar el vuelo de una abeja en REGRESO A LA COLMENA. Después de una ronda,
un círculo de aproximadamente un kilómetro. A la derecha
se muestra el trayecto seguido por una abeja que fue sol- la abeja pone rumbo a su colmena. La abeja se orienta
tada a varios centenares de metros de su colmena. por las referencias más llamativas (triángulos).

pañeras la dirección y la distancia de un Además, en nuestros experimentos he- Experimentar sin actuar
lugar importante, la asociación de un vec- mos observado que las abejas establecen Por eso, nosotros proponemos que se acep-
tor de vuelo con una referencia y tam- categorías y pueden trasladar las reglas de te un plano de integración de estos cere-
bién el aprendizaje y la grabación inde- aprendizaje a otras situaciones, incluso si bros minúsculos, análogo a los conceptos
pendientes de las señales de color, patrón para ello necesitan recurrir a sentidos dife- elaborados para los grandes encéfalos y
y aroma. El cometido del sistema nervioso rentes, como el olfato o la visión. Si todo denominados “planos de representación”.
residiría en activar el módulo adecuado ello hubiera de resolverse a través de cone- Lo que discurre dentro del cerebro se pue-
y en suprimir los demás. Este tipo de red xiones modulares, estos contenidos se al- de denominar, con propiedad, “acción in-
se tornaría enseguida muy complejo, macenarían de forma paralela y dispersa, terna” o “experimentar sin actuar”, consi-
debido al número de módulos y a las posi- lo que exigiría a la memoria una capaci- derando que estos procesos no tienen por
bles interacciones entre ellos. dad retentiva extraordinaria. qué devenir conscientes para el animal.
De los experimentos etológicos des-
critos parece inferirse la existencia de
5. MODELO DE INTEGRACION. La figura de la izquierda ilustra la concepción este tipo de planos. La cuestión sobre el
cómo se elaboran las representaciones
original sobre la organización del cerebro de un insecto: varios módulos de
en el cerebro humano y animal consti-
comportamiento que se activan según la necesidad y que disponen de su memoria tuye uno de los mayores misterios de la
propia. Según un modelo alternativo (a la derecha ), el comportamiento se regula en una investigación cerebral. Pero quizás estos
memoria común y en un plano de representación que capacita al insecto para estudios con los cerebros de insectos
acomodar su reacción a los estímulos nuevos. permitan algún día descifrar el arcano.

ESTIMULOS SENSORIALES
DE ENTRADA RANDOLF MENZEL, profesor del departa-
ESTIMULOS SENSORIALES (ENTRADA) mento de neurobiología de la Universidad
DE ENTRADA Libre de Berlín, ha recibido el premio Leibniz
(ENTRADA) y el premio Körber para la investigación
europea.

Bibliografía complementaria
MEMORIA COMUN S YMMETRY P ERCEPTION IN AN I NSECT .
G G G G M. Giurfa, B. Eichmann y R. Menzel en
PLANO DE REPRESENTACION Nature, vol. 382, págs. 458-461; 1996.
THE CONCEPTS OF SAMENESS AND “DIFFERENCE”
IN AN I NSECT . M. Giurfa et al. en Nature,
vol. 410; págs. 930-933; 2001.
COMPORTAMIENTO MOTOR COGNITIVE ARCHITECTURE OF A MINI-BRAIN:
(SALIDA) THE HONEYBEE.R.Menzel y M.Giurfa en Trends
COMPORTAMIENTO MOTOR in Cognitive Sciences, vol. 5, págs. 62-71; 2001.
THOMAS BRAUN / SEGUN RANDOLF MENZEL (SALIDA)

Mente y cerebro 10/2005 71


Georg Büchner
y la anatomía
cerebral comparada
Considerado uno de los escritores alemanes más importantes de todos los tiempos,
Büchner destacó también por sus investigaciones sobre los nervios craneales

Hans-Joachim Pflüger y Steve J. Ayan entre Mannheim y Darmstadt, pertene- de las formas de vida se plasmaba una
ciente entonces al Gran Ducado de Hesse. idea superior, cuyo conocimiento es posi-

‘‘D
urante el día estoy ocu- Georg, el mayor de seis hermanos, cre- ble a priori, esto es, “mediante la razón”,
pado con el escalpelo y ció en un ambiente burgués y culto, cin- sin que se precise para alcanzarlo la
por la noche con los celado por el ateísmo de un padre con inquisición experimental. La polémica
libros”, escribía Georg un marcado carácter práctico y por la entre estas dos corrientes, la empírica y
Büchner en noviembre de 1836 a su her- sosegada sensibilidad y el temperamento la especulativa, habría de determinar el
mano Wilhelm. No habían transcurrido protector de su madre. pensamiento de Büchner.
tres meses desde estas palabras cuando Desde su adolescencia Büchner se En su época de estudiante universita-
le llegó la muerte, víctima de una infec- dedicó con intensidad a las cuestiones rio Büchner desarrolló no sólo un vivo
ción tifoidea. Tenía 23 años. relacionadas con la religión, la metafí- interés por la anatomía comparada y la
Su fama le viene de su obra literaria, sica y la ética, aunque ello no fue óbice zoología; la política le sedujo también.
harto exigua sin embargo. En los dos para que su interés por las ciencias natu- Los movimientos libertarios y social-
años previos a su muerte escribió La rales se despertara también prontamente. mente críticos desencadenados por la
muerte de Danton (un drama sobre la El 9 de noviembre de 1831, con tan sólo revolución parisiense de julio de 1830
Revolución francesa), Leonce y Lena 18 años, se inscribió en la Universidad ejercieron en él una poderosa atracción.
(una comedia), Woyzeck (tragedia inaca- de Estrasburgo para estudiar la carrera Büchner se comprometió a ambos lados
bada) y un ramillete de obras intempo- de medicina. El ambiente de esta ciu- del Rhin con la democracia y los dere-
rales que aún se encuentran en el reper- dad, con su mezcolanza de culturas ale- chos humanos, lo que le acarreó conti-
torio de muchos teatros. El fragmento de mana y francesa, le dejó fascinado. Allí nuos conflictos con el poder.
novela titulado Lenz, de 1835, propició encontró, además, a la que se conver- Por entonces no cabía pensar en vivir
la fama de Büchner como psicólogo tiría en su prometida, Luise Wilhelmine de la creación literaria. Siguiendo los
dotado de una sensibilidad especial, capaz Jaegle, a la que llamaba Minna, hija del pasos de su abuelo y de su padre, pensó
de sondear los abismos del alma humana. párroco protestante en cuya casa Büch- dedicarse al ejercicio de la medicina.
Pero las pasiones de Büchner no se ner se alojaba. Para establecerse en su Hesse natal debía,
limitaron al campo literario. En su pro- según las leyes vigentes en el Gran
fesión como médico (más exactamente La polémica científica Ducado, acreditar la terminación de sus
como neuroanatomista), con la cual se En la universidad, Büchner siguió, entre estudios en una universidad nacional.
ganó la vida, entró en el escalafón uni- otros cursos, el dictado por el anatomista Büchner se trasladó de Estrasburgo a
versitario. En un tiempo de tránsito de Georges Louis Duvernoy, representante Giessen en el verano de 1833. Alejado
la Naturphilosophie romántica a la cien- del positivismo, corriente intelectual que de su prometida y de sus amigos, no se
cia empírico-exacta, este inteligente se atiene a los hechos objetivos de la sintió cómodo en su nuevo ambiente. La
disector contribuyó considerablemente naturaleza. A esa doctrina se la consi- propia institución universitaria le depri-
al conocimiento moderno del cerebro y dera hoy precursora de la investigación mía. Veía en el claustro de Giessen una
de sus vías nerviosas. empírica. cohorte de “figuras decrépitas”.
Carl Georg Büchner nació un 17 de Asistió también a las clases del fisió- La estrechez política y espiritual de
octubre de 1813, hijo del médico y ciru- logo Ernest Alexandre Lauth, más pro- la ciudad ahogaban su espíritu. Llevado
jano Ernst Karl Büchner y de su mujer clive a la filosofía natural especulativa; por su animosidad y desprecio ante la
Caroline, en Goddelau, localidad situada esa escuela defendía que en la variedad sociedad de su entorno, entró en la brega

72 Mente y cerebro 10/2005


En esta conferencia encuentra su expre-
sión más acabada el talante investigador
del anatomista en ciernes. La lección
comienza con su posición contraria a
uno de los criterios de la observación de
la naturaleza: el controvertido principio
teleológico, en pleno auge entonces en
Francia y en Inglaterra. Para Büchner,
sus proponentes resaltaban exclusiva-
mente la función y la finalidad de los órga-
nos corporales.
Nuestro anatomista con formación
filosófica exponía en su texto: “Todo
organismo es para ella (la ciencia teleo-
lógica) una máquina intrincada dotada
de medios habilidosos que le permiten
mantenerse con vida hasta un cierto
punto. Hace del cráneo una ingeniosa
bóveda con pilares determinada para pro-
teger su contenido (el cerebro); de las
mejillas y de los labios, un aparato mas-
ticatorio y respiratorio; del ojo, una lente
compleja; de los párpados y de las pes-
tañas, meros colgantes delanteros suyos;
y de las lágrimas, gotas de agua que lo
mantienen húmedo”.

Estética contra biología


La oposición de Büchner ante ese es-
quema de razonamiento debe entenderse
en el contexto de su tiempo. A comien-
zos del siglo XIX las ciencias de la na-
turaleza y las ciencias humanas iban
todavía juntas de la mano. Por consi-
PINTURA ANÓNIMA (EN TORNO A 1850) / INTERFOTO

guiente, muchos estudiosos no sólo basa-


ban las teorías en la observación empí-
rica, sino que las apuntalaban también
con ideas filosóficas y estéticas. Inmer-
so en esa tradición, resultan comprensi-
bles sus dudas contra el pensamiento
biológico finalista.
“El método teleológico se mueve en
un círculo vicioso, al considerar finali-
dades lo que únicamente son funciones
de los órganos. Dice, por ejemplo, que
1. GEORG BÜCHNER (1813-1837) Los conocimientos logrados con estas no es que tengamos manos con las cua-
murió en la flor de su juventud, preparaciones conformaron el contenido les podemos agarrar, sino que agarra-
tronchándose una prometedora carrera de tres comunicaciones presentadas ante mos porque tenemos manos. La finali-
científica.
la Sociedad de Historia Natural de dad más probable es la única ley del
Estrasburgo en abril y mayo de 1836. Esta método teleológico. Uno se pregunta de
misma Sociedad imprimiría poco después inmediato por la finalidad de esa finali-
la monografía de Büchner titulada Sur dad; cada pregunta se convierte así en
política. Fruto de esa inquietud es su le système nerveux du barbeau. un proceso in infinitum.”
escrito polémico El mensajero de Hesse, De ese círculo sólo podría salirse
de marzo de 1834. Leemos allí su famosa Criterios controvertidos quien aportara un principio vital supe-
proclama “¡Paz a las cabañas y guerra a En 1835 publicó Lenz y Leonce y Lena. rior. Pero eso es justamente lo que, para
los palacios!”. En septiembre de 1836 adaptó su estu- Büchner, resulta impensable. (Habría
Perseguido por la justicia de Hesse, dio sobre la anatomía cerebral para obte- de transcurrir todavía un cuarto de
tuvo que volver, un año después, y a uña ner la promoción en la Universidad de siglo para que Darwin estableciera su
de caballo, a Estrasburgo. Apoyado por Zúrich, que le valió el grado de doctor. “lucha por la existencia”.) Büchner
sus antiguos maestros Duvernoy y Lauth, Tras defender su tesis, con el dictado de atiende a otro principio de carácter filo-
retomó allí definitivamente sus estudios una lección magistral, sobre los nervios sófico-natural, cuya tesis nuclear for-
científicos y en el invierno de 1835/36 craneales, Büchner fue nombrado en mula en los siguientes términos: “La
disecó con habilidad exquisita el sistema octubre de ese mismo año Privatdozent naturaleza se basta a sí misma en todas
nervioso de barbos, carpas y esturiones. (profesor no numerario). sus manifestaciones, sin mediación

Mente y cerebro 10/2005 73


columna vertebral. El cerebro y sus vías
nerviosas debían seguir, por tanto, un
Medicina y literatura principio formativo análogo al de la
médula espinal.
Georg Büchner (1813-1837) ocupa un

INTERFOTO
lugar de privilegio en la historia de las Metamorfosis en el interior
letras alemanas. Su obra literaria com- de la caja craneana
prende tres dramas —La muerte de Büchner reflejaba, en su lección magis-
Danton, Leonce y Lena y Woyzeck— , tral, esa línea de pensamiento: “Puesto
amén de una novela inacabada, Lenz. La que se ha dicho que el cráneo es una
protesta de Büchner contra la penosa parte de la columna vertebral, debería
situación política de comienzos del si- también afirmarse que el cerebro es una
glo XIX se hizo patente en Woyzeck. médula espinal metamorfoseada y que
Recoge en ella la historia real de un sol- los nervios craneales son nervios espi-
dado pobre e infeliz, representante de nales”. En aquel tiempo los anatomistas
los estratos sociales más bajos. El 27 discrepaban sobre el número y la divi-
de agosto de 1824 era ejecutado Johann sión de los nervios craneales. Büchner
Christian Woyzeck en la plaza del mer- proponía “dirigirse a la propia natura-
cado de Leipzig, culpable confeso de la leza para solucionar este problema”.
muerte de su prometida. El caso desen- De las palabras a los hechos. Se plan-
cadenó un encendido debate sobre la
teó las preguntas fundamentales: ¿qué
culpabilidad del delincuente, pues el
nervios craneales aparecen primeramente
depresivo Woyzeck, que sufría alucina-
ciones, parecía más un caso del campo en los vertebrados inferiores?, ¿cómo se
de la psiquiatría que de la justicia cri- relacionan estos nervios con las distin-
minal. Con mirada analítica Büchner tas partes del cerebro? y ¿cuáles son las
hizo también un diagnóstico médico y leyes que siguen las modificaciones en
certificó al antihéroe una “nítida alie- AL LIMITE DE LA LOCURA. su número y recorrido al pasar de unas
natio mentis”, una “alienación mental”. especies a otras? Aun cuando Büchner
En la versión cinematográfica de
Los numerosos malentendidos y do- no fue el primero en señalar la posible
Woyceck, Klaus Kinsky realizó relación entre los nervios espinales y los
bles sentidos que salpican el Woyceck
hacen del clásico de Büchner un pre- una interpretación magistral craneales, nadie había descrito antes de
cursor del teatro del absurdo. del personaje. forma tan detallada y acabada su exacta
relación anatómica.
Eligió por modelo experimental el
barbo no sólo por su abundancia en los
alguna. Todo lo que es, lo es por causa Se trataba de una de las cuestiones can- grandes ríos, sino también por su esque-
de ella misma”. dentes en la investigación de la época. leto robusto que permite una manipula-
El investigador de la naturaleza debe Johann Wolfgang von Goethe (1749- ción más fácil. Hubo una tercera razón
buscar la “ley primordial, una ley de la 1832) y Carl Gustav von Carus (1789- poderosa: “Muy probablemente resulta
perfección que, a partir de los esbozos 1869) habían propuesto ya que el crá- inútil buscar la solución de un problema
y las líneas más simples, puede llegar a neo era un prolongación engrosada de la anatómico cuando se tiene sólo ante los
engendrar las formas más altas y acaba-
das”. Büchner ve en esta ley los puen-
tes por él anhelados entre la razón y la
experiencia inmediata de la naturaleza,
un ideal típicamente romántico. Los nervios espinales y craneales
Estaba convencido de que los avan-
ces de la botánica y de la zoología, de la
Las fibras nerviosas atraviesan nues- son más complejas. Doce pares inervan
fisiología y de la anatomía comparada
tro cuerpo. A través de ellas el sistema en el hombre fundamentalmente la cabeza
le facilitarían la búsqueda de esa ley, que nervioso central (el cerebro y la médula y la región laríngea y controlan, entre
era la ambición básica suya como espinal) se comunica con los músculos otras, la mecánica de las articulaciones
investigador. Pensaba que en el estudio y los órganos. A través de las vías ner- y la mímica, así como los sentidos de la
de las diversas formas de vida surgirían viosas eferentes transmite, por ejem- vista, el oído y el gusto. Pero la situa-
cada vez más “caminos relacionados y plo, órdenes motoras, mientras que las ción y la forma de los nervios cranea-
la mirada, abrumada ante la cantidad vías aferentes transmiten información les varían de unos individuos a otros.
infinita de hechos, contemplaría con- procedente de los órganos de los sen- El intento de Georg Büchner de redu-
movida y complacida maravillas tales tidos, para sus posterior reelaboración cir los nervios craneales y espinales de
como la metamorfosis de la planta a par- en el cerebro. los peces a un plano unitario de for-
tir de la hoja, la derivación del esque- En la parte superior de la médula espi- mación, que sería también válido para
leto desde las formas vertebrales y la nal dominan las proporciones anató- el ser humano, debe considerarse fra-
metamorfosis —que pudiera incluso lla- micas: los nervios espinales emergen casado. Pese a ello, Büchner merece un
marse metempsicosis— del feto durante limpiamente del canal vertebral distri- lugar de reconocimiento en la historia
el período embrionario”. buidos por segmentos. Pero en el caso de la ciencia moderna del cerebro y de
Así se fue aproximando a su auténtico de los nervios craneales las estructuras su desarrollo.
objetivo: la teoría vertebral del cráneo.

74 Mente y cerebro 10/2005


OKAPIA
HANS-JOACHIM PLÜGER

2. EL OBJETO DE ESTUDIO DEL


POETA. Büchner disecó el cerebro del método “genético” debía comenzar, por nerviosos craneales encontrados: 1. el
barbo de río (Cyprinus barbus) a lo largo de tanto, por los animales inferiores. nervio olfatorio, 2. el nervio óptico...,
noches enteras de minucioso trabajo. Los También la biología molecular mo- 3. el trigémino, 4. el acústico, 5 el vago,
derna, basándose en el estudio de las y 6. el hipogloso”. A este conjunto Büch-
dibujos, salidos de su pluma, muestran el
relaciones de parentesco entre los orga- ner lo denominó “nervios espinales con
origen y el curso de los nervios craneales. nismos, procede de un modo similar. una potencia más elevada”; los hizo corres-
Mejor incluso que Büchner podría defen- ponder con seis supuestas vértebras cra-
der hoy en día un zoólogo la pertinen- neales. Los seis restantes pares cranea-
ojos su apariencia formal en la figura cia de una investigación “que comienza les, presentes en todas las clases superiores
más desarrollada, es decir, la humana. con las organizaciones más simples y de animales, los considera erróneamente
Las formas más simples nos llevan siem- avanza progresivamente hacia las más meras ramas modificadas.
pre a lo más seguro, porque en ellas sólo complejas”. En 1859 el británico Thomas Huxley
se muestra lo original, lo absolutamente El resto de la lección magistral está de- refutó la teoría vertebral del cráneo. El
imprescindible”. En otras palabras, dicada al examen exhaustivo de los dis- cerebro está construido de una forma
Büchner pretendía deducir, a partir de la tintos nervios craneales. Tras describir el bastante más compleja que la médula
comparación morfológica de distintos curso y las peculiaridades de cada cor- espinal, que se muestra estrictamente
sistemas nerviosos, un principio forma- dón nervioso, llega a la siguiente con- segmentada. Con esta afirmación quedó
tivo general, el “tipo primigenio”. Su clusión: “Seis son, por tanto, los pares también condenado al fracaso todo

Mente y cerebro 10/2005 75


J. M. BLEULER (1792-1850) “VISTA DE ZURICH”/AKG BERLIN

3. MORIR EN ZURICH. A la ciudad


intento de establecer paralelismos entre En el semestre de invierno de situada a orillas del Limat se dirigieron
los nervios espinales y los craneales. 1836/37 dio su primer y único curso a comienzos del siglo XIX muchos exiliados
Resulta claro que en este punto Büchner en la Universidad de Zúrich. A sus políticos alemanes. Georg Büchner
había ido, con algunas generalizaciones, “Demostraciones de zootomía” se fue enterrado aquí en 1837.
más allá de lo razonable, pero ello no resta apuntaron sólo cinco alumnos. En su
valor a su principal contribución: la bús- laboratorio privado ponía de mani-
queda de un principio “genético”. fiesto, por separado, las relaciones ana-
tómicas en los anfibios y los peces. A comienzos de febrero de 1837, en-
Según la información aportada por uno fermó repentinamente de tifus. Pro-
de sus estudiantes, el docente dejaba bablemente se infectó con la bacteria
de lado toda retórica vacía para ceñirse mortal a través de los preparados de ca-
Carta a su prometida
a las comparaciones perspicaces con dáveres de peces. Sucumbió en la me-
Mi querida pequeña: ...Estoy con- las clases superiores de animales, las dianoche del 19 de febrero de 1837. Jun-
tando con los dedos las semanas cuales quedaban ilustradas con sus to a su lecho mortuorio se encontraba
que quedan hasta Pascua. Esto se propias disecciones, preparadas con Minna, llegada desde Estrasburgo. El
vuelve cada vez más triste. Al prin- esmero. Büchner fue sobre todo un periódico Zürcher Tagblatt de 21 de
cipio las cosas iban bien: nuevos escrupuloso observador y un habili- febrero informaba: “Hoy ha sido en-
panoramas, nuevos hombres, nue- doso anatomista, que, armado tan sólo terrado el señor Georg Büchner de Darm-
vas relaciones..., pero ahora que me con un bisturí y una lupa, sabía dise- stadt, profesor no numerario en la Uni-
he acostumbrado a todo, ahora que
car los minúsculos cordones nerviosos versidad local, hijo legítimo y amado
todo sucede con regularidad, resulta
de peces, ranas y otros animales de del consejero médico Dr. Büchner, a la
difícil olvidar. Lo mejor es que mi
fantasía se encuentra en plena acti- una forma magistral. edad de 23 años, 4 meses y 2 días”.
vidad y la mecánica ocupación de De este último período de su vida
las disecciones le deja hueco. Tu procede también la carta a su hermano
figura se me aparece al trasluz entre Wilhelm, citada al comienzo. Durante
HANS-JOAQUIM PLÜGER es profesor de
colas de peces, ancas de rana, etc. los cuatro meses de su exilio suizo, se
neuorobiología en la Universidad Libre
¿No es esto acaso más conmove- dedicó, a la par que a sus estudios ana-
de Berlín. STEVE J. AYAN es licenciado en
dor que la historia de Abelardo, al tómicos, a la preparación de una con-
psicología.
que siempre le acudía Eloísa entre ferencia sobre la filosofía alemana.
los labios durante las oraciones? Además, planeaba la publicación en
Bibliografía complementaria
¡Oh!, me vuelvo cada día más poé- forma de libro de los tres dramas que
tico, todos mis pensamientos nadan hasta ese momento llevaba escritos, GEORG BÜCHNER UND SEINE ZEIT. H. Mayer.
en el espíritu. mientras proseguía la redacción de una Suhrkamp; Frankfurt am Main, 1972.
cuarta obra, hoy desgraciadamente de- WERKE UND BRIEFE. G. Büchner. Münchner
Zúrich, 13 de enero de 1837 saparecida. Ninguno de esos ambicio- Ausgabe (9 a edición). dtv; Múnich, 2002.
sos planes se haría realidad.

76 Mente y cerebro 10/2005


La atracción
del ocultismo
en la adolescencia
Las prácticas ocultistas ejercen un atractivo particular en los adolescentes.
El peligro aumenta cuando la fascinación lúdica se transmuta en dependencia psíquica

Gunther Klosinski términos: tras la obra de Joanne K. entusiasmo de los niños y adolescentes
Rowling se emboscaba una figura de no por la magia y la hechicería empezó

S
uena a algo casi increíble lo suce- menor relevancia que la del mismísimo mucho antes del comienzo de la potter-
dido en los últimos años en algu- demonio. manía. En Alemania occidental, las pri-
nas comunidades parroquiales Las opiniones divergen entre los que meras encuestas científicas sobre el ocul-
de los Estados Unidos: las nove- las consideran historias didácticas de tismo juvenil, a comienzos de los noventa
las de “Harry Potter” terminaron en la aventuras y los que ventean en ellas un del siglo pasado, arrojaron ya el resul-
hoguera en medio de grandes aplausos. peligro para el desarrollo psíquico del
Se recriminaba que las historias del apren- niño. Particular sobre el que han corrido
diz de brujo indujeran, a niños y ado- literalmente ríos de tinta en los últimos
lescentes, a las prácticas esotérica y pro- meses, con opiniones antagónicas. Pero, 1. JUEGO PELIGROSO. Desde mediados
movieran el satanismo. Dicho en otros en ese debate, suele olvidarse que el del siglo XIX se viene acudiendo a las cartas
de tarot como una suerte de oráculo.
CORBIS
2. CONJURANDO LOS ESPIRITUS.
Los participantes de una sesión tratan
de entrar en contacto con los difuntos.
La horripilante escena ejerce un poderoso
efecto en la psique.

Fascinación
por los mundos ocultos
¿Qué es el ocultismo? El concepto pro-
viene del vocablo latino occultum, “lo
escondido”. A diferencia de la magia o
la astrología, el ocultismo constituye un
fenómeno moderno; ninguna de las órde-
nes o logias correspondientes tiene una
antigüedad superior a los 160 años. Las
diferentes asociaciones ocultistas sur-
gieron presuntamente como contrapeso
a las corrientes de pensamiento raciona-
listas dominantes en el siglo de las Luces.
La Ilustración del siglo XVIII proponía
que la constitución del mundo podía com-
prenderse según leyes racionales.
Hoy día el término ocultismo acoge
las más diversas corrientes de entender
el mundo y prácticas asociadas. Todas
ellas apelan a una idea de fenómenos y
hechos de la naturaleza y de la vida aní-
mica que no encaja con los parámetros
científicos. Algunos ejemplos son la
percepción extrasensorial (telepatía o
clarividencia), los movimientos a dis-
tancia (psicoquinesia) o las aparicio-
nes fantasmales vinculadas a personas
o lugares. De acuerdo con esa concep-
ción, habría que remitir tales fenóme-
nos a fuerzas desconocidas; casi siem-
pre se manifiestan sólo a través de
personas especialmente dotadas, los
MAURITIUS

médiums. Súmese a ello otra nota dis-


tintiva: la creación de estructuras de
relaciones simples o complejas; mine-
rales, plantas, cartas de tarot, planetas,
tado de que hasta el 44 por ciento de los sectas en Alemania, cifraba en unos espíritus y demonios se asocian a pro-
escolares habían participado ocasional- siete mil el número de satanistas prac- piedades humanas y a acontecimientos
mente en prácticas ocultistas. ticantes. del presente o del futuro.
Los titulares de prensa con noticias Muy extendidas por contra están las Desde la perspectiva de la psicología
de actos violentos de clara motivación prácticas de echar las cartas y mover los del desarrollo, la creencia en fuerzas
satánica atizan, comprensiblemente, el vasos en los círculos de amigos. No pode- ocultas no es antinatural; sobre todo en
miedo de los padres. Pero no es reco- mos minusvalorar su riesgo. Sucede con la infancia. Los niños de entre tres años
mendable fomentar el pánico. En los cierta frecuencia que jóvenes con alguna hasta la edad escolar —la “fase má-
rituales ocultistas extremos, pensemos vivencia ocultista —piénsese en profe- gica”— asignan frecuentemente a los
en las misas negras, participan pocos cías negativas de su futuro— se dese- objetos fuerzas especiales o propieda-
jóvenes. En una encuesta hecha en el quilibran y desarrollan el síndrome de des humanas. Y asocian causalmente
año 1993 en diferentes centros escola- la angustia o comportamientos compul- cualquier tipo de suceso o aconteci-
res germanos, reconocía su asistencia sivos, entre otros trastornos psíquicos. miento con otro. Citemos algunos: “Me
sólo el 4,6 por ciento. Menor es incluso En tales casos, los padres, profesores y he caído de la bicicleta porque mamá no
el número de los que caen en los círcu- médicos tienen muchas dificultades en me estaba mirando”; “Mi abuelita se
los del “satanismo duro”, donde existe acceder a los jóvenes afectados. Una fór- pondrá buena si ahora pasa por aquí un
un peligro real de crueldades, incluidas mula contrastada de ayuda es la de des- coche rojo”. Y en sus juegos es la fan-
la violación y el asesinato rituales. Ha- cubrir los motivos psicológicos, asocia- tasía todopoderosa la que dirige una y
ce pocos años Ingolf Christiansen, de- dos a la edad, que fomentan entre los otra vez el panorama. Los niños peque-
legado oficial para la vigilancia de las jóvenes el interés por lo oculto. ños hacen volar mentalmente a los ani-

78 Mente y cerebro 10/2005


CINETEXT, ESCENA DE “HARRY POTTER Y LA CAMARA SECRETA”

cristiana les invita a reprimir los ins-


tintos, la adoración comunitaria del
“mal” ofrece la posibilidad de identifi-
carse con los propios deseos agresivos
y sexuales. En último término, se pre-
tende desmontar los propios miedos. En
este sentido, Werner Zacharias veía en
el surgimiento de los cultos satánicos una
respuesta a la represión colectiva de lo
instintivo.

Consejero dudoso
en las crisis vitales
Helsper distinguía además otras dos moti-
vaciones en la proclividad al ocultismo:
el deseo de incrementar el prestigio y la
ambición de poder. Algunos jóvenes
coquetean precisamente con su partici-
pación en sesiones de ocultismo y se
revisten conscientemente del velo de lo
secreto. Tras esa exigencia de una reva-
lorización personal se encuentra la nece-
sidad de compensar sentimientos de
insignificancia y de impotencia.
Pero a menudo los jóvenes entran en
el mundo del ocultismo para buscar ayuda
en decisiones vitales. Este es el caso de
un paciente de 17 años. Tras la separa-
ción de sus padres, Martín, llamémosle
así, vivía con la madre. Había cometido
un “desliz” con una amiga y la había
dejado embarazada. En esa situación
confiaba él encontrar consejo de un
3. FANTASIAS TODOPODEROSAS. Practicar la magia significa tener todo controlado, “gurú”, un alemán que había vivido
una necesidad especialmente imperiosa en la niñez y en la pubertad, imposible de mucho tiempo en la India. Al mismo
tiempo empezó a interesarse por el ocul-
satisfacer en la vida real.
tismo, en particular por el I-Ching, el
“Libro de las transformaciones” chino,
que también puede hacer las funciones
males; los muñecos mueren y resucitan, En busca del sentido de oráculo.
algo que les da la sensación de poder con- El hecho de que los adolescentes se Martin consultaba cada vez con más
trolar todo ese mundo. orienten hacia lo esotérico, espiritual y frecuencia el I-Ching, incluso diaria-
Esa mentalidad predominantemente mágico expresa la búsqueda de un sen- mente, con la esperanza de poder así
egocéntrica de la edad preescolar se tido de la vida y de valores y objetivos armarse contra todos los golpes del des-
reactiva de forma transitoria en la pu- éticos; algo que los “adultos” parecen tino. Más tarde, recurrió a las drogas.
bertad. Pero tampoco desaparece del haber traicionado con su fe en el pro- Cayó en una crisis psicótica y hubo de
todo esa conciencia mágica más ade- greso y su continua aspiración al bien- ser internado en un hospital psiquiátrico.
lante. Cada uno de nosotros, aun sin per- estar. Muchos jóvenes que acuden al El ejemplo nos lleva a la cuestión de
tenecer a ningún círculo ocultista, pue- ocultismo sufren crisis de sentido de la si existen determinados rasgos de per-
de recaer —en situaciones extremas de vida y de desesperanza, con miedo sonalidad que lo conviertan a un indivi-
tensión— en la fase mágica de la infan- incluso al futuro. Werner Helsper, de la duo en vulnerable ante el ocultismo. En
cia, aunque generalmente sea por un Universidad Martin Luther en Halle- 1993 Jorinde Bär, mientras preparaba su
tiempo limitado y carezca de signi- Wittenberg, habla en este contexto de tesis doctoral en la facultad de medicina
ficación desde el punto de vista psi- una nostalgia por el lugar conocido y de la Universidad de Tubinga, entrevistó
quiátrico. seguro como la propia casa o por el a unos 500 estudiantes de edades entre
A la pregunta de por qué se ocupan “reencantamiento”, un deseo que no se 15 y 19 años. Los jóvenes, con una pre-
del ocultismo, los jóvenes o los adultos limita a los adolescentes, como mues- disposición esquizoide —es decir, con
acostumbran esgrimir razones de “curio- tra el amplio interés por lo esotérico en tendencia a fantasías extrañas— admi-
sidad”, “interés por lo extraordinario” o todas las capas de la población. tieron creer con frecuencia creciente en
“entretenimiento”. Sin embargo, a A eso se añade en la mayoría de los fuerzas mágicas en todos los posibles
menudo hay algo más detrás de todo eso. adolescentes los problemas de la puber- ámbitos ocultos.
Los jóvenes, especialmente en la fase de tad relacionados con los cambios ope- Complétese esa información con las
la pubertad, se cuestionan con notable rados en su cuerpo y la aparición de la investigaciones de Johannes Mischo en
intensidad muchos aspectos de su pro- sexualidad, percibida a veces como algo la Universidad de Friburgo. Documen-
pia identidad. amenazante. Mientras que la religión taban éstas la relación entre el pensa-

Mente y cerebro 10/2005 79


DPA
4. POR ENCARGO DEL DEMONIO
habrían actuado. Tal fue la declaración
del matrimonio Daniel y Manuela Ruda
ante el tribunal que les acusaba de un
brutal asesinato a principios del año 2003.
Los expertos les diagnosticaron trastornos
psíquicos tan graves, que el jurado aceptó
una disminución de responsabilidad
y dictaminó su ingreso en una clínica
psiquiátrica.

tismo. Algo que se explica por la volun-


tad del adolescente de alejarse del mundo
paterno. No es infrecuente que sus padres
les muevan entonces a una mayor depen-
dencia de la organización. Aun cuando
logren que, contra su voluntad, el hijo
acuda a un centro de consulta se frus-
tran, a menudo, las esperanzas por falta
de disposición al diálogo. Sí se da, aun-
que no de un modo frecuente, que los
jóvenes se abran a sus padres o parien-
miento mágico-irracional y la “atribu- contacto con las prácticas ocultistas. tes en fases de dudas o busquen ellos
ción externa”, consistente en la obse- Suele tratarse, en esencia, de una reac- mismos un psicólogo o psiquiatra. Estos
sión patológica de creer estar influenciado ción de protesta contra los padres o la no deben intentar apartar inmediatamente
por circunstancias y fuerzas exteriores. sociedad: los adolescentes quieren “hus- de su “camino erróneo” a quienes vie-
Especialmente interesante es, además, la mear” en algo prohibido, de la misma nen en demanda de consejo. Deben mos-
observación de Mischo de que los ras- forma que en alguna ocasión han fumado trarles, en primer lugar, que quieren
gos neuróticos de la personalidad y la un “canuto” sin que por ello se trans- entender su giro hacia lo oculto. Y han
labilidad psíquica van acompañados fre- formen en consumidores regulares de de intentar transmitirles que su acceso a
cuentemente de la admisión de fuerzas cannabis. La preocupación surge cuando un círculo o una agrupación obedeció
ocultas. Estas personas desarrollan a se agregan a grupos organizados con un seguramente a una necesidad interior.
veces ilusiones mentales para superar rígido código de conducta. Entonces
crisis emocionales. existe el peligro de que dinamiten los Reconocimiento
Pero, ¿a partir de qué momento llega puentes entre ellos y el resto del mundo. de las vivencias fronterizas
a ser realmente peligroso el trato con el En tales casos, los padres no consiguen El terapeuta o consejero debería cono-
mundo de lo oculto? En su inmensa ma- convencer con argumentos a sus hijos cer las asociaciones de ideas con el new
yoría, los jóvenes superan, indemnes, el adolescentes para que se aparten del ocul- age, tarot, I-Ching y la parapsicología y
no excluir esos temas en sus conversa-
ciones. Sólo si se manifiesta buen cono-
cedor del territorio del ocultismo será
aceptado como interlocutor por el que
Núcleos satánicos busca consejo, y sólo entonces podrá
relativizar de manera plausible esas ideas
Sólo hay una minoría de jóvenes con filtrar ninguna información hacia fuera. o creencias.
experiencias ocultistas que están inte- Por esta razón no pueden darse a cono- Muchas veces, algunos de mis jóve-
grados en organizaciones satánicas cer en público necesariamente como nes pacientes me preguntan si me parece
estructuradas. Sus miembros acos- jóvenes satánicos. Los tatuajes con los posible que en cierto tipo de sesiones se
tumbran hacer propaganda entre las símbolos ocultos están situados pre- desplacen los vasos o las sillas o si creo
personas que se sienten atraídas por ferentemente en partes del cuerpo en la magia del vudú. Se trata de pre-
temas de ocultismo y esoterismo. poco visibles. Igualmente se mantie- guntas con trampa: si el terapeuta res-
Del atuendo externo no se puede infe- nen en secreto objetos que apuntan a ponde negativamente, el joven deduce
rir la militancia en una orden, ni la par- rituales o a la pertenencia a una orden. en seguida que no le toma en serio o que
ticipación en rito satánico: una vesti- Si se les interpela sobre el tema “sata- se le considera un psicótico. No se puede
menta negra, rostros pintados de blanco nismo” los afectados mantienen una mirar para otro lado ante tales vivencias
e incluso camisetas con símbolos satá- especial reserva. A veces su compor- fronterizas del mundo de lo oculto por
nicos no son el documento de identi- tamiento cambia ostensiblemente y parte de los adolescentes. El terapeuta
dad de pertenencia a una secta. A me- sacan a relucir rasgos sombríos, depre- debe reconocerlas como experiencias
nudo los iniciados —bajo amenaza de sivos o brutales. A ello hay que aña- subjetivas que admiten una inquisición
tortura, violación o incluso pena de dir estados de temor demencial, mie- limitada. Pero en todo caso, y desde una
muerte— se comprometen a no dejar dos inexplicables y crisis psicóticas. relación correspondientemente consoli-
dada y positiva, es posible y tiene sen-

80 Mente y cerebro 10/2005


5. NOCHE DE WALPURGIS. Tanto entre
los jóvenes como entre las muchachas
las fiestas de brujas de la noche de
Walpurgis gozan de mucho predicamento.

tista. Puede, por ejemplo, desarrollar


una dependencia fanática y ciega o bien,
y pese a su pertenencia al grupo, man-
tener su capacidad de crítica y diferen-
ciar los aspectos positivos de los nega-
tivos. En tercer lugar siempre tiene la
posibilidad —aunque esto en principio
el joven no quiera creerlo— de aban-
donar la organización. Un objetivo que
no se puede perder nunca de vista en la
terapia.
Una vez que se ha establecido un diá-
logo confiado, el terapeuta puede empe-
zar a mencionar ejemplos de algunos que
han dejado estos grupos o bien propo-
ner la consulta con un experto en la
correspondiente agrupación. Estamos
aquí ante un camino en la cuerda floja.
El consultor se percibe generalmente
como una persona revestida de autori-
dad. De ahí las posibles reacciones de
rechazo; por ejemplo, cuando se trans-
fieren a él los conflictos o la oposición
a los padres. Mas, en la medida en que
el muchacho note que el terapeuta se
esfuerza por ser sincero, lo mismo en el
ámbito de lo espiritual que en el del ocul-
tismo, será también posible relativizar
las creencias actuales. Debe atenderse,
en particular, a la autorresponsabilidad
del afectado. En cualquier caso hay que
tratarle como un ser humano, autónomo
en sus decisiones íntimas; lo contrario
equivaldría a incapacitarle en cuestiones
éticas.

GUNTHER KLOSINSKI es director médico


del departamento de psiquiatría y psicote-
rapia de niños y adolescentes en la Universidad
ULLSTEINBILD
de Tubinga.

tido indagar en la realidad de tales viven- pecho algunas respuestas del I-Ching, Bibliografía complementaria
cias, apuntando a fenómenos explica- éstas le pueden perseguir a uno. Así se
O KKULTPRAKTIKEN BEI J UGENDLICHEN -
bles como los enmarcados en sueños o menoscaba la propia calidad de vida
E RGEBNISSE EINER U MFRAGE BEI R ELIGION -
en consumo de drogas. cuando ante determinadas decisiones
SLEHRERN IM B ISTUM T RIER . J. Mischo en
Se requiere proceder con suma cautela. cotidianas (“¿Voy esta noche al cine o Zeitschrift für Parapsychologie und Grenzgebiete
A menudo, quienes siguen la senda del no?”) no podemos dar un paso sin el der Psychologie, vol 30, págs. 5-32; 1988.
ocultismo son jóvenes con taras heredi- I-Ching. Gracias a verse valorado de
tarias o psíquicamente inestables. A Mar- nuevo por su consejero espiritual Martin O KKULTISMUS - DIE NEUE JUGENDRELIGION?
tin se le podía explicar en el diálogo tera- consiguió superar su dependencia. W. Helsper. Leske und Budrich; Opladen,
péutico que dedicarse al I-Ching tiene dos 1992.
caras: las imágenes, los símbolos y las Modos de evadir la dependencia PSYCHOKULTE - WAS SEKTEN FÜR JUGENDLICHE
respuestas pueden provocar un fecundo De entrada, el terapeuta tiene que acep- SO ATTRAKTIV MACHT. G. Klosinski. Beck;
contraste con las propias ideas sobre sus tar el giro del joven en dirección a lo Múnich, 1996.
imágenes interiores y contribuir a una extraño, antes de proponerle los distin- JUGENDOKKULTISMUS.G.Grandt y M.Grandt.
nueva valoración de realidades intraaní- tos caminos abiertos para quienquiera Niederhausen; Falken, 1997.
micas. Pero si se toman demasiado a que haya ingresado en un grupo ocul-

Mente y cerebro 10/2005 81


CORBIS

CORBIS
Locos geniales
De Munch, Tolstói, Picasso y otros muchos artistas se dice que no se encontraban en sus cabales.
Abundan hoy las pruebas científicas de que la creatividad y la enfermedad mental mantienen
relaciones de cercanía

Ulrich Kraft inestabilidad psíquica, que tenía visos de genio eficaz que figura en los libros
inequívocos de enfermedad. de historia”, opinaba William James

‘‘M
uchas personas me Labilidades afectivas extremas, ma- (1842-1910). Estos rasgos acompaña-
tienen por loco”, co- nías, ideas fijas, alcohol o drogodepen- rían —para bien o para mal— a sus ideas
mentó en cierta oca- dencia siguen caracterizando, también en y pensamientos y los distinguiría del
sión Edgar Allan Poe nuestros días, la vida de muchas mentes resto de los mortales.
(1809-1849). “Aunque no está todavía creadoras. ¿Se trata de una coincidencia Sigmund Freud también se interesó
claro si la locura no representa quizá la casual, resaltada por el modo de vivir un por los espíritus creativos. Analizó obras
forma más sublime de la inteligencia.” tanto errático, habitual en medios artís- y biografías de escritores y artistas famo-
El escritor estadounidense no era el único ticos y que llama más la atención que unos sos en busca de “algunas verdades psi-
en sospechar una estrecha vinculación hábitos normales? ¿O se puede estable- cológicas universales”. Como muchos
entre genio y enajenación mental. Ya cer con criterios científicos una conexión entonces, el padre del psicoanálisis se
Platón atribuía a una suerte de “locura entre alteraciones mentales y un extraor- limitó a bucear en la vida de las perso-
sacra” el fundamento de toda creatividad. dinario potencial creativo? nalidades creadoras para descubrir indi-
Una lista casi ilimitada de artistas A principios del siglo pasado, la bús- cios de trastornos mentales. Que esta
famosos con alteraciones psíquicas queda de las raíces de la genialidad cons- exploración de indicios no facultara en
parece confirmar el punto de vista del tituía uno de los temas más transitados absoluto para establecer afirmaciones
filósofo griego. A Vincent van Gogh, de la investigación psicológica. Apenas estadísticas, apenas si incomodó a Freud
Paul Gauguin, Lord Byron, Liev Tolstói, si se abrigaba la más mínima duda de que y sus coetáneos.
Serguéi Rajmáninov, Piotr Ilich determinadas enfermedades mentales En los años setenta del siglo pasado,
Chaikovski o Robert Schumann les une, conferían alas al poder creativo. “Cuando Nancy Andreasen, de la Universidad de
además de sus indiscutibles logros artís- se juntan una notable inteligencia y un Iowa, se aprestó a revisar sistemática-
ticos, un dato comprobado: su eminente temperamento psicopático, estamos ante mente la supuesta conexión entre genia-
fuerza creadora iba acompañada de una las mejores condiciones posibles del tipo lidad y enajenación mental. Para su

82 Mente y cerebro 10/2005


DPA
1. MENTES ESTRAFALARIAS.
¿Chalado, chiflado? Esa apreciación
les tenía sin cuidado a Edgar Allan Poe,
Leo Tolstói o Pablo Picasso (de izquierda
a derecha) y otros genios.

ensayo, reunió treinta escritores cuyo a cuatro semanas y repercuten en el de- de la Universidad de California en San
talento creativo estaba acreditado en el sarrollo normal de la vida cotidiana. Nada Diego, entrevistó a otros veinte artistas
prestigioso elenco de la universidad. puede animar a los afectados, padecen de europeos. Resultó que hasta dos tercios
Andreasen investigó, por medio de insomnio y falta de concentración y tie- habían sufrido episodios depresivos re-
cuestionarios y criterios estandarizados nen pensamientos negativos que pueden currentes, a menudo emparejados con los
de diagnosis, los nexos entre creatividad llegar hasta la desesperación total. Tales estados hipomaníacos, una forma leve
y enfermedades psíquicas. Comparó los síntomas definen un trastorno unipolar, de manía. Uno de cada dos había ya pasado
datos con los de un grupo control. El una “depresión de primer orden”. por una fuerte depresión. (Aksibel observó
ochenta por ciento de los autores relata- Se dan también trastornos bipolares. una tendencia semejante entre los músi-
ron alteraciones regulares del estado de Bajo su influjo, los pacientes oscilan cos de blues estadounidenses.)
ánimo; en el grupo control eran tan sólo entre fases depresivas y picos eufóricos, Basada en el análisis de esos trabajos,
el treinta por ciento. El cuarenta y tres los episodios maníaco-depresivos. Des- Kay Redfield Jamison concluyó que un
por ciento de los artistas satisficieron los pués, apenas si duermen, están continua- número tan alto de artistas con depre-
criterios de diagnóstico de enfermedades mente ocupados en algo, sus pensamien- siones o trastornos bipolares diagnosti-
maníaco-depresivas; en el grupo control, tos van de un tema a otro y consideran cados no puede considerarse mero azar.
uno de cada diez. Dos de los treinta escri- absolutamente grandiosas sus propias Admitió, sin embargo, algunos fallos
tores se suicidaron en el transcurso de la ideas y, con frecuencia, a sí mismos. metodológicos en sus propios estudios,
investigación, lo que “hace palidecer” la Estas enfermedades maníaco-depresi- tales como el exiguo tamaño de la mues-
significación estadística, en expresión vas forman parte, asimismo, de los tras- tra para concederle valor estadístico.
de Andreasen. Con todo, se había demos- tornos anímicos que Jamison buscaba Con todo, el hecho de que las personas
trado, con métodos científicos, que, tras en sus sujetos de experimentación. La dotadas con un poder creativo extraor-
la supuesta conexión entre una alta crea- psicóloga comprobó que casi el cuarenta dinario presenten con mucha más fre-
tividad y una psique enferma, había algo por ciento de los artistas estudiados cuencia labilidades afectivas enfermi-
más que un estereotipo gastado. habían acudido alguna vez al médico por zas que el resto de los mortales sugiere
causa de su flaqueza de ánimo; una pro- una conexión próxima entre inestabili-
El arte en la sangre porción treinta veces mayor que la de la dad psíquica y creatividad.
Kay Redfield Jamison, de la Universidad población media. Tres cuartas partes de El grupo dirigido por Ruth L. Richards,
de California en Los Angeles, llevó a ellos había recibido tratamiento en ambu- de la facultad de medicina de Harvard,
cabo un estudio con resultados simila- latorios o incluso en clínicas. Del trabajo abordó la cuestión en sentido inverso. En
res. La psicóloga contactó con 47 poetas de Jamison se desprende una coda de vez de buscar enfermedades mentales
y pintores británicos; todos ellos eximios interés: el grupo de escritores sufre con entre los artistas famosos, preguntaron si
en su género. Siguiendo los criterios del mayor intensidad problemas psíquicos; los enfermos mentales poseen predispo-
“Manual diagnóstico y estadístico de las uno de cada dos cultivadores de la lírica sición a la creación. En el curso del ensayo,
enfermedades mentales”, Jamison estu- sufría depresiones o manías que reque- aplicaron a 17 pacientes maníaco-depre-
dió los trastornos de humor o estado de rían asistencia médica. sivos y a 16 ciclotímicos —forma algo
ánimo, que suelen incluir fases depresi- más suave de trastornos bipolares— la
vas. Según el MDE, estas labilidades Frágil creatividad “Escala de creatividad vital”. En ese
afectivas se caracterizan por estados de- En los años ochenta, y aplicando también patrón de medición de la creatividad, se
presivos que duran al menos de entre dos los criterios del MDE, Hagop Aksibel, incluye, junto a tests del pensamiento

Mente y cerebro 10/2005 83


simultáneas las capacidades cognitivas
más fructíferas que comparten las per-
sonas creativas e hipomaníacas. En opi-
nión de Jamison, la cantidad y la cuali-
dad de las incidencias se aprovechan de
la hipomanía; los cambios en los proce-
sos mentales podrían engendrar ideas y
asociaciones inéditas.
Lo que Bleuler sólo podía sospechar
en su tiempo, lo confirma la ciencia hoy.
Los pacientes hipomaníacos sobresalen
en los tests de asociación de palabras: a
un término de partida van engarzando,
en cierto intervalo de tiempo, un número
de vocablos mayor que el aportado por

CORBIS
los probandos psíquicamente sanos. En
comparación con el grupo control, dan,
asimismo, menos respuestas estadísti-
2. UN VISIONARIO CONTROVERTIDO. les sin atender a las consecuencias. camente “normales”, pero hallan tres
Ni la Tierra ni el hombre son el centro Pueden formar parte del cuadro clínico veces más soluciones heterodoxas, es
del universo. La teoría planetaria agresiones o incluso alucinaciones; y al decir, conceptos que no se le ocurren al
de Copérnico contradecía el geocentrismo clímax puntual sigue siempre la caída en ciudadano medio.
de su tiempo. una depresión profunda. Las personas hipomaníacas dejan su
En especial, las características de las sello en la forma de expresarse. Algunos
formas leves de manías muestran para- tienden a hablar en verso o son proclives
lelismos sorprendentes con las formas de a las aliteraciones y otras asociaciones
innovador y original, logros creativos en pensar típicas de los artistas excepciona- fonéticas. En el caso de los germanoha-
el ámbito privado y en el profesional. Los les. Joy Paul Guilford (1897-1987) defi- blantes, triplican la capacidad normal de
pacientes obtuvieron mejores resultados nía la creatividad como la capacidad de construcción de palabras, plenas de sen-
que el grupo de personas control sin ante- “hallar respuestas no habituales, con un tido obviamente. En las fases maníacas,
cedentes psiquiátricos. campo de asociaciones amplio” ante un los procesos mentales, vertiginosos, se
La impronta de la enfermedad desem- problema. Para llegar a una idea original plasman en un mayor cociente intelectual.
peñaba una función decisiva. Los parti- hay que abandonar caminos trillados y
cipantes ciclotímicos eran mucho más pensar en otra dirección. La mente no se Indomable fuerza creadora
creativos que los maníaco-depresivos. obstina, pues, en buscar una solución Las personas maníaco-depresivas apor-
Estos últimos quedaban incluso detrás de correcta, sino que se mueve en muchas tan también algunas características no
sus familiares exentos de la enfermedad. direcciones distintas. Cuanto más libres cognitivas de innegable valor para los
Los investigadores se interesaron por ese y sueltos fluyan los pensamientos, mejor. artistas. En cierto ensayo, Robert DeLong,
grupo, pues los trastornos bipolares son de la facultad de medicina de Harvard,
más frecuentes en algunas familias, es Ahogarse en la marea de ideas encomendó a un grupo de niños diversas
decir, tienen una componente genética. Estas son las dotes que poseen, desbor- tareas creativas. Los pequeños proban-
Se sospecha que los parientes de los dantes en sus fases maníacas, las perso- dos, con indicios precoces de trastorno
pacientes poseen tendencia a la labilidad nas con trastornos bipolares. Su cerebro bipolar, tenían que hacer dibujos sobre
psíquica, aunque tan tenue, que no les trabaja con frenesí, crea sin solución de un tema predeterminado.
crea ningún problema. “Posiblemente las continuidad ideas poco convencionales En comparación con el grupo control,
personas con una propensión mínima, y y no se detiene ni ante las asociaciones mostraron, amén del esperado y des-
acaso ni siquiera perceptible, a la labili- más atrevidas. Aunque no todo lo que bordante poder imaginativo, una extraor-
dad bipolar sean algo más creativas”, aca- piensa sean cosas con sentido, eso carece dinaria capacidad de concentración. Los
baron por concluir Richards y su equipo. de mayor importancia. Antes bien, la niños se dedicaban, horas enteras, a la
Un pensamiento agudo, extraordina- ingente maraña de ocurrencias que bro- tarea sin distraerse, absorbidos, diríase,
riamente creativo, y una productividad tan de las cabezas maníacas, aumenta la por su ilimitada fantasía. Además, bri-
inusitada siguen considerándose rasgos posibilidad de que aparezca alguna idea llaron en los ejercicios de memoria y en
diagnósticos de fases maníacas. Pero, genial. los detalles de los dibujos. Tamaña ener-
¿cómo puede una enfermedad tan per- Eugen Bleuler, contemporáneo de gía y absoluta concentración caracteri-
judicial, e incluso destructiva de la vida, Freud, vio aquí el puente entre geniali- zan también las fases creativas de muchos
incrementar nuestro poder creativo? En dad y enfermedad mental. “Aun cuando pintores, escritores y poetas. Atrapados
efecto, en la mayoría de las personas sólo las formas leves produzcan algo en su proceso creativo, los artistas se
maníaco-depresivas reina el caos, lo valioso, el que en tales sujetos las ideas concentran en su trabajo, sin respetar
mismo en el ámbito individual que en el fluyan más rápidas y, sobre todo, se levan- siquiera las horas de sueño.
profesional. Se sienten impelidos, se rea- ten las inhibiciones, fomenta las capa- Nancy Andreasen sitúa la conexión en-
firman en sus ideas y pierden todo con- cidades artísticas”, declaró. tre genialidad y demencia en un contexto
trol sobre su comportamiento: en situa- Para Kay Redfield Jamison el secreto algo más amplio. Un sistema nervioso
ciones maníacas despilfarran su dinero del pensamiento flexible y rápido reside finamente ajustado percibiría más infor-
a manos llenas, se endeudan, caen en también en el don de conectar, entre sí, maciones sensoriales, que, después, podría
relaciones ambiguas y aventuras sexua- conceptos sin aparente vinculación. Son transformar en ideas creativas. Atribuye

84 Mente y cerebro 10/2005


Vincent van Gogh (l853-1890): etapas de un historial clínico
Al terminar la etapa escolar, Vincent van Gogh se empleó
como marchante de obras de arte, primero en La Haya y,
más tarde, en Londres. Un amor no correspondido le hun-
dió en una depresión aguda. Durante meses vivió aislado,
sin comunicarse apenas con su familia. Tras ese primer epi-
sodio orientó sus pensamientos hacia la religión.
Se traslada a Bélgica y, por cuatro años, ejerce de predi-
cador en una mísera región minera. Ayuda cuanto puede y
lucha por los derechos de los humildes. Esto desagrada a
su confesión; se le expulsa y cae en una nueva crisis. “Mi
único afán es cómo puedo ayudar”, escribe a su hermano
e íntimo confidente, Theo.
Con 27 años Vincent van Gogh toma la decisión de dedi-
carse a pintar. Se pone manos a la obra con intensidad. En
1886 se va con Theo a París; allí empeora su estado de salud.
Sufre calambres en la mano izquierda, los ataques le sumen
en el desconcierto y su memoria le flaquea. Son indicios de
la epilepsia que le diagnosticarán más tarde.
Con su afición a la absenta se deteriora su salud. Esa
bebida contiene un principio activo que favorece las psi-
cosis y ataques epilépticos. El temperamento colérico de
van Gogh y sus repentinos cambios de humor le granjean
la enemistad de muchos de sus conocidos. “Es como si nos
AKG BERLIN

halláramos ante dos hombres: uno, superdotado, culto y


refinado; el otro, egoísta y duro de corazón”, escribe su
hermano Theo.
A comienzos de 1888 Vincent se traslada a Arles, “can- AUTORRETRATO DESPUES DE LA AUTOMUTILACION.
sado y desesperado”, como él mismo cuenta. Cada vez se “Soy un hombre pasional, dispuesto
tornan más evidentes los síntomas de un trastorno psíquico y capaz de hacer estupideces.”
grave. Fases de una actividad febril se alternan con una apa-
tía y agotamiento completos; indicios típicos de una depre-
sión maníaca. Sintiéndose solo, le pide a su amigo Paul muro de potasio, un medicamento contra la epilepsia. A los
Gauguin que se reúna con él en Arles. Los dos pintores pocos días, el artista se recupera. Rey le advierte de los peli-
crean el “estudio del sur”. Pero la relación entre ambos se gros de la absenta, pero el artista hace caso omiso. No sólo
degrada y tiene un final lamentable. El 23 de diciembre de por eso recae varias veces y ha de ingresar otras tantas en
1888 van Gogh amenaza a su amigo Gauguin con una navaja el hospital. El estado psíquico de van Gogh sigue tan lábil,
de afeitar y se corta una oreja. que en mayo de 1889 llama voluntariamente a la puerta del
Se le lleva desmayado a un hospital. El primer diagnós- manicomio de Saint-Rémy.
tico: psicosis grave. Pero el joven médico Felix Rey sospecha El médico de la institución confirma el diagnóstico de epi-
que, tras los síntomas, hay otra causa, una epilepsia larvada. lepsia, pero le retira el bromuro de potasio.A caballo de epi-
En este tipo de epilepsias, los accesos como tales no suelen sodios de psicosis graves, van Gogh produce, a lo largo del
ser aparatosos; predominan en cambio otras excentricida- curso siguiente, más de 300 obras de arte. Deja Saint-Rémy
des psíquicas, en especial cuando las descargas neuronales y se va a Auvers-sur-Oise, en las cercanías de París. Por sus
incontroladas afectan al lóbulo temporal. En estos casos los cartas sabemos que era allí muy feliz al principio.“Por ahora
afectados fluctúan entre una euforia extrema y depresiones me siento más tranquilo que el año pasado, se me ha cal-
graves con estados angustiosos e insomnes.También forman mado mucho la intranquilidad mental”, le escribe a su her-
parte de los síntomas las alucinaciones y manías persecuto- mana. En los campos del entorno de Auvers pinta algunos
rias, amén de una intensa emotividad, que culmina a veces de sus magníficos paisajes. En carta a Theo le comunica su
en una desbordante servicialidad o en una religiosidad extrema. deseo de incrementar su paleta de colores y le pide una sub-
A la epilepsia del lóbulo temporal se atribuye hoy el penoso vención económica. Sería su postrera misiva. Tres días des-
estado mental de Vincent van Gogh. Rey lo trató con bro- pués, el gran pintor se disparó un tiro en el pecho.

su causa a un defecto en los procesos cog- tivas. Con ayuda de un test ingenioso intensidad en los participantes no creati-
nitivos que filtran esos estímulos. diagnosticaron en sus probandos la inhi- vos que en los probandos creativos.
Según corroboraron luego Shelley Car- bición latente, mecanismo cognitivo que Se trata de un fenómeno que facilita la
son, de la Universidad de Harvard, y Jor- selecciona, de entre la incesante corriente creación. Merced a su menor inhibición
dan Peterson, de la Universidad de To- de datos sensoriales, los que la expe- latente, los artistas captan más estímulos
ronto, Andreasen acertó de pleno. Aquéllos riencia considera de escasa utilidad. Este sensoriales del entorno. Las informacio-
reunieron a 25 estudiantes que se habían proceso de filtro, que transcurre al mar- nes adicionales fomentan el desarrollo de
distinguido por sus excelentes dotes crea- gen de la conciencia, operaba con mayor pensamientos originales e innovadores.

Mente y cerebro 10/2005 85


ción entre la fuerza creadora artística y
la precariedad mental? Tal parece, si
advertimos que muchos psicópatas mejo-
ran con terapias pictóricas, musicales o
de danza. Pero, si bien las pruebas cien-
tíficas se van acumulando en favor de
cierta conexión entre las penalidades
psíquicas y las capacidades creativas, en
particular con respecto de la labilidad
afectiva bipolar, no deberían olvidarse
estos otros dos aspectos: por un lado, la
mayoría de los enfermos no muestran
AKG BERLIN

una fantasía insólita ni poseen dotes crea-


tivas singulares; por otro, son pocos los
conspicuos escritores, poetas, músicos,
3. TRANSPORTAR EL CAOS diseñadores, escultores o pintores que
A LINEAS. La sinfonía n.o 5 en do menor, geniales explican que las mejores ocu- sufren perturbaciones mentales.
opus 67, de Ludwig van Beethoven. rrencias las tienen siempre que encajan, Por eso, la imagen, muchas veces
El manuscrito original refleja el baile
de repente, pensamientos irracionales manida y hasta novelada, del genio chi-
con otros racionales. flado desacredita hasta cierto punto el
de las notas en su cabeza.
Joy Paul Guilford había situado con trabajo, carácter y estado mental de los
anterioridad el secreto del pensamiento artistas. Quizá contribuye también a este
creador en la capacidad de establecer estereotipo un tanto aureolado que
Y siempre están abiertos a nuevas posi- conexiones entre lo racional y lo irra- muchos artistas, enfermos psíquicos,
bilidades. Pero la medalla tiene también cional, lo conocido y lo ignoto, lo con- hayan rechazado someterse a tratamiento.
un reverso. Si se nos agolpan cincuenta vencional y lo rompedor, lo antiguo y lo El pintor Edvard Munch (1862-1944)
ideas, lo probable es que sólo dos merez- nuevo. Ahora bien, cuando surge la idea temía que la terapia apagara su numen
can la pena. Lo importante es percibirlas. genial entre estos opuestos, los espíri- creador. “Yo quiero retener estos sufri-
Inteligencia y una buena memoria ope- tus creativos corren siempre el riesgo de mientos, son parte de mi ser y de mi
rativa serían, pues, importantes para no llevar demasiado lejos sus pensamien- arte”, explicaba el maníaco-depresivo
ahogarse en el aluvión de informaciones. tos y saltar las fronteras de lo compren- noruego, a propósito de sus extremas
sible, al menos según las convenciones fluctuaciones de carácter. Pero sin la
Abierto al sentido y al sinsentido dominantes en su tiempo. ayuda médica se corre el riesgo de que
Se debate, desde hace tiempo, si los enfer- depresiones y trastornos bipolares se
mos mentales logran o no neutralizar los Arte como terapia agudicen con el paso del tiempo. Una
estímulos y sensaciones irrelevantes. Sea Cuán próximas están las cimas de la declaración de la escritora Sylvia Plath
por caso las personas con un trastorno genialidad y de la demencia lo pone de contempla con realismo los sufrimien-
bipolar: ¿rebasan el umbral de la demen- manifiesto un recorrido por el libro de tos de los artistas con enfermedades psí-
cia arrastradas por el torbellino de ideas la historia. Tanto la concepción helio- quicas: “Si eres un enfermo mental, estás
que les sobreviene? Para Carson y Peter- céntrica de Copérnico como la teoría de ocupado en ser enfermo mental todo el
son, un grado menor de inhibición latente la evolución de Darwin, y otras muchas tiempo... Cuando yo era demente, esto
y una flexibilidad extraordinaria del pen- genialidades, fueron tachadas, al princi- era todo lo que yo era”. En la mañana
samiento predisponen, bajo determina- pio, de engendros de una mente enferma. del 11 de febrero de 1963 la poetisa, atra-
das circunstancias, a enfermedades men- Hoy nadie duda de la salud psíquica de pada en una depresión aguda, abrió la
tales y, bajo otras, a creaciones geniales. estas personalidades. Una creatividad espita del gas de su casa. Tenía sólo
Kay Redfield Jamison, víctima ella fuera de lo común y un desconcierto treinta años.
misma de depresiones maníacas, sos- mental —cuando se trata de situar en
tiene que las depresiones mentales regu- una cercanía próxima estos dos aparen-
lares libran a las personas con trastornos tes antípodas de la experiencia humana— ULRICH KRAFT es licenciado en medicina.
bipolares de perderse en pensamientos e es cosa sabida desde hace tiempo por
ideas abstrusas. Las personas depresi- expertos y profanos. No pocos psicólo- Bibliografía complementaria
vas —atormentadas por dudas, insegu- gos sostienen la opinión de que los enfer- TOUCHED WITH FIRE. MANIC-DEPRESSIVE ILLNESS
ridades y titubeos— juzgaban con más mos psíquicos se dedican con tanta fre- AND T HE A RTISTIC T EMPERAMENT. K. R.
realismo que los psíquicamente sanos. Su cuencia a ámbitos creativos por una Jamison. The Free Press, 1996 (reimpre-
“mecanismo editor incorporado”, como poderosa razón: la actividad artística les sión).
lo designa Jamison, trabaja con la reque- ayuda a proteger su espíritu del desmo- P SYCHOTHERAPY WITH PEOPLE IN THE ARTS:
rida sensibilidad. Controla la utilidad de ronamiento. “La poesía me ha cogido de N URTURING C REATIVITY. G. Schoenewolf.
las ideas producidas por un espíritu hi- la mano y me ha apartado de la locura”, Haworth Press Inc., 2002.
peractivo según su utilidad y desecha los comentaba la célebre poetisa Anne Sexton
abracadabras ambiguos. Todas las ocu- (1928-1974), quien, a causa de sus gra- DECREASED LATENT INHIBITION IS ASSOCIATED
WITH I NCREASED C REATIVE ACHIEVEMENT IN
rrencias, que en la fase maníaca parecían ves psicosis, acababa, una y otra vez, en
HIGH-FUNCTIONING INDIVIDUALS. S. Carson
geniales, pasarían después por una fase las unidades vigiladas de muchas clíni-
et al. en Journal of Personality and Social
de prueba hipercrítica; ¿es la idea no sólo cas psiquiátricas.
Psychology, vol. 85, n. o 3, págs. 499-506;
nueva y extravagante, sino también rele- ¿Creatividad como refugio en situa- 2003.
vante, útil y práctica? Muchas mentes ción de crisis? ¿Reside ahí la vincula-

86 Mente y cerebro 10/2005


Lectura
del pensamiento
Los sistemas de lectura del pensamiento ofrecen a las personas con parálisis total
la oportunidad, única, de volver a tomar contacto con su entorno

Nicola Neumann y Niels Birbaumer Parpadear letras mentación confiere al enfermo la posi-
Por suerte, Salzmann no ha llegado aún bilidad de aprender a influir y regular,

L
os agentes irrumpen con vio- a ese estadio. Mueve los ojos; ello le por sí mismo, esta acción corporal.
lencia; aplican una inyección posibilita comunicarse con su entorno. Nuestro “sistema de traducción del
a Morfeo, jefe de los rebeldes, Pero depende de un asistente, pues nues- pensamiento” mide corrientes cerebra-
para adentrarse en su cerebro tro jurista “habla” sirviéndose de un pa- les, más exactamente los potenciales cor-
y averiguar así dónde está la ciudad nel, en el que se han distribuido las ticales lentos (PCL). A diferencia de
secreta de Zion. Viven allí los últimos letras del alfabeto en seis líneas y cinco otros componentes característicos del
humanos que ofrecen resistencia al impe- columnas. El asistente, situado delante electroencefalograma (EEG), estas ondas
rio de las máquinas. Si lo que sabe de él, pregunta primero por las líneas y cerebrales no duran milisegundos, sino
Morfeo cae en manos de los enemigos, luego por las columnas. Salzmann ha diez segundos incluso. Los PCL no exi-
Zion está perdida. La situación es deses- de parpadear dos veces con el ojo gen una vinculación necesaria a accio-
perada. Pero, poco antes de que los ene- izquierdo por cada letra: una para indi- nes y sentimientos concretos; se ade-
migos descifren su código neuronal, car la línea correcta y una segunda para cuan al estado general de activación de
Morfeo logra escapar. la letra deseada. nuestro cerebro.
Esta escena de la famosa película Este procedimiento, largo y arduo, Los electrodos implantados en el cuero
Matrix se desarrolla en un tiempo futuro, requiere un “traductor” experimentado. cabelludo registran estas corrientes cere-
pero flirtea con una ominosa amenaza, El ojo acaba por fatigarse y apenas si se brales que, maximizadas ahora, se trans-
si nos atenemos a lo que expresan hoy le puede interpretar. Lo peor es que, en miten luego a un ordenador de control
ciertos neurólogos. En efecto, cuanto todos los casos, la enfermedad prosigue dotado de una tarjeta transductora ana-
mejor se comprende el funcionamiento su curso; llegará un día en que se para- lógico-digital y, desde éste, a un portá-
de nuestro cerebro, tanto más realista lizará el músculo ocular de Salzmann, til. El paciente observa en el monitor el
parece la idea de que pronto se podrá leer perdiendo así esta última posibilidad de curso de sus potenciales corticales len-
y manipular, contra su voluntad, hasta comunicación. La única vía de continuar tos a través del movimiento del cursor:
los pensamientos más secretos de una per- en contacto con el mundo exterior sería, los cambios negativos del potencial des-
sona. Pero, ¿se trata de una posibilidad entonces, un aparato que captara y trans- plazan el cursor hacia arriba y los posi-
próxima o lejana? mitiera el pensamiento. tivos hacia abajo. El ejercicio consiste
Hans-Peter Salzmann no tiene na- No se trata de una fantasía. Estos sis- en introducirlo intencionadamente en
da que objetar a que se le lean algunos temas ya existen. Aludimos al aparato una de las dos porterías situadas en el
de sus pensamientos. Este jurista, de de traducción del pensamiento (TTD, borde superior e inferior de la pantalla.
49 años, sufre parálisis casi total, se “Thought Translation Device”). Desde Si el paciente acierta introduciéndolo en
halla postrado en una silla de ruedas, se hace unos años, en nuestro Instituto de la portería deseada, aumenta en un punto
le alimenta artificialmente y recibe res- Psicología Médica y Neurobiología de el resultado y, en la pantalla, aparece una
piración asistida. Desde hace 15 años la Conducta de Tübingen venimos cara sonriente que, como es comproba-
padece una esclerosis lateral amiotró- implantando ese dispositivo en pacien- ble, mejora el efecto de aprendizaje.
fica, una enfermedad degenerativa e tes paralíticos. Con todo, el TTD no “lee” Remeda lo que sucede en los partidos de
incurable de las neuronas, que se carac- los pensamientos en el sentido de que los fútbol virtuales; sólo la práctica hace al
teriza por el desmoronamiento gradual extraiga directamente de los procesos campeón. Estos ejercicios se han de repe-
e incesante del sistema motor volunta- eléctricos cerebrales. Antes bien, el sis- tir cientos de veces en cada sesión. Tras
rio. Los enfermos terminan totalmente tema se basa en el principio de retroali- unas semanas de entrenamiento, muchos
incapacitados para cualquier movi- mentación. En este método se mide un pacientes consiguen dirigir el cursor con
miento, aunque sí pueden pensar y sen- proceso fisiológico que, en condiciones un acierto de entre el 70 % y el 80 %.
tir; un espíritu enclaustrado en un cuerpo normales, no es perceptible (por ejem- Si se les pregunta cómo controlan su
paralítico. Por eso se les denomina “pa- plo, la subida de la presión sanguínea) propia actividad cerebral, las respuestas
cientes encerrados”. y se le remite al paciente. La retroali- varían de un paciente a otro. Salzmann

88 Mente y cerebro 10/2005


ha descrito, con ayuda del sistema de esfera privada. Ahora bien, puesto que lo que los agentes trataban de obtener de
traducción del pensamiento, su estrate- el procedimiento exige la cooperación Morfeo, a saber, descifrar el contenido
gia personal. Al fin y al cabo, se trata de activa del paciente, no se puede hablar exacto de sus pensamientos, resulta impo-
situar su cerebro en dos estados distin- de leer el pensamiento en el sentido en sible por ahora.
tos de activación. Nuestro hombre al- que lo hemos hecho al inicio del artículo,
canza el estado que mueve el cursor ha- y es del todo imposible aplicar el TTD Micrófonos direccionales
cia arriba (mejor dicho, no hacia abajo), contra la voluntad de una persona. Se en el cuero cabelludo
cuando intenta no pensar en nada. Para trata, en definitiva, de una “traducción Todos los sistemas descritos se basan en
dirigir activamente el cursor hacia abajo, del pensamiento” a través del sistema la derivación de las corrientes cerebra-
el jurista pone delante de su ojo interior muscular. les del cuero cabelludo con ayuda del
una situación con aumento o caída de ten- El psicólogo Emanuel Donchin ha de- electroencefalograma (EEG). Los poten-
sión, por ejemplo, el cambio de un semá- sarrollado recientemente, en la Univer- ciales medidos en el EEG reflejan la
foro de ámbar a verde o la salida de un sidad de Illinois, un aparato que quizá suma de las actividades de muchos millo-
velocista en la pista de atletismo. pueda “leer” algo mejor el pensamiento. nes de neuronas; por eso, el método ado-
Los sujetos del experimento han de diri- lece de escasa precisión, crítica que adu-
Los pensamientos son libres gir su atención a la letra que ellos han cen muchos investigadores.
Otros enfermos proceden de un modo elegido en una matriz de letras. Mientras Miguel Nicolelis y su equipo, de la
distinto. Piensan en determinadas pa- cada una de las líneas y columnas de la Universidad Duke en Carolina del Norte,
labras o realizan ejercicios de concen- matriz se van iluminando, una tras otra, se proponen captar pensamientos en sen-
tración. Por lo que se aprecia, no hay el probando ha de contar cuántas veces tido estricto. Implantaron unas series de
estrategias cognitivas universalmente se ha iluminado su letra. multi-microelectrodos en distintas regio-
aplicables para regular los PCL. Cada per- El procedimiento se aprovecha de que nes del córtex motor de monos lechuza
sona puede desarrollar sus propios pen- nuestro cerebro reacciona, de un modo
samientos que le permiten hacer brotar visiblemente distinto, ante un estímulo
segura y puntualmente la necesaria acti- que difiere de los otros estímulos nor-

DEFD - MOVIES
vidad cerebral. Algunos no piensan en males (en este caso, la letra deseada en
nada especial, sino que usan el cursor contraposición al resto no elegido). Ese
igual que se servirían de sus extremida- “ésta es” mental origina el potencial
des, sin ligarlo a determinadas repre- P300, que puede medirse implantando
sentaciones. electrodos en el cuero cabelludo. Un
Tan pronto como los pacientes domi- programa de ordenador compara des-
nan con suficiente seguridad la regula- pués qué línea y qué columna han indu-
ción de sus potenciales corticales lentos, cido las ondas P300; así identifica la
modificamos el adiestramiento: incre- letra buscada.
mentamos el grado de dificultad. La gama El plan de Donchin parece muy pro-
de aplicaciones imaginables va desde el metedor. Los estudiantes que eligió para
uso de un timbre de alarma o un mando la prueba anotan hasta ocho “intentos”
a distancia hasta jugar al ajedrez o nave- por minuto con una precisión elevada.
gar por Internet. El investigador ha iniciado el ensayo de
Pero el anhelo mayor de muchos para- su interfaz del ordenador del cerebro
líticos es volver a comunicarse. Para (IOC) en pacientes paralíticos.
posibilitárselo, hemos ampliado algo el El IOC de Donchin puede, pues, reco-
partido de fútbol mental. En el borde nocer un pensamiento en el marco de
inferior de la pantalla se sitúa una barra una categoría dada (en este caso, letras),
con los iconos de varias letras. Si apa- sin que el probando tenga que ejercer la
rece la letra deseada, se dirige el cursor, autorregulación de su actividad cerebral
produciendo un potencial positivo, a la u otra destreza activa. Pero el aparato no
portería inferior (elección). Si no está, capta ningún proceso mental, al margen
el paralítico ha de dar a entender, pro- de esas categorías prefijadas. Lo mismo
duciendo un potencial negativo, que no vale cuando los sujetos del experimento
quiere elegir ninguna de las letras de la realizan actividades mentales concretas,
barra de iconos (recusación). En cuanto por ejemplo, redactar con el pensamiento
rechaza una oferta, se le presenta otra, un texto. Bien es verdad que hay siste-
que él puede, de nuevo, aceptar o recha- mas que, mediante el patrón de activa-
zar. Cada grupo de letras aceptado se va ción de diversas áreas cerebrales, pue-
dividiendo en dos mitades, hasta que den reconocer que el probando anota,
queda una sola letra: la deseada. pero no qué anota. Con otras palabras,
El sistema incorpora, además, una lista
de palabras que el paciente puede acep-
tar. Pese a este software, el método de
escribir dura tanto, que una carta deta-
1. UNA FICCION CON RAPIÑA
llada requiere todo un día, pero la sola MENTAL. El sonsacar hostilmente
posibilidad de volver a comunicarse sin los mundos mentales de otros está
la ayuda de un traductor les devuelve a reservado, por ahora, a algunas películas
los afectados una porción preciosa de su de Hollywood como Matrix.

Mente y cerebro 10/2005 89


HANS-PETER SALZMANN
2. EJERCICIO MENTAL. El paciente
Hans-Peter Salzmann entrenando
su actividad eléctrica cerebral.

cesos electroquímicos van acompaña-


das. Habría que saber también qué repre-
sentan estas células para cada persona;
por ejemplo, si los impulsos de las neu-
ronas del hipocampo (el procesador de
recuerdos de nuestro cerebro) respon-
den a un recuerdo agradable o des-
agradable de un capuchino. Se requiere
registrar las actividades de millones de
células, tarea por ahora imposible ni
siquiera con los procedimientos de me-
dición invasivos y gráficos más avan-
zados.
Hans-Peter Salzmann se contentaría
ya con una versión mejorada del sis-
tema de traducción del pensamiento.
Frente a los procedimientos invasivos,
el TTD ofrece la ventaja decisiva de que
los pacientes no se han de someter a nin-
guna intervención quirúrgica del cere-
bro. Pero aunque el método que noso-
tros aplicamos en la Universidad de
Tübingen no alberga ningún peligro, nos
llovieron críticas desde muchos flan-
cos. Lo único que se lograba, aducían,
era alargar inútilmente el sufrimiento
de un enfermo incurable influyendo posi-
tivamente en su decisión de seguir
(Aotus trivirgatus). Estos elementos elec- actividad de cada una de las neuronas. viviendo con respiración asistida. Sin
trónicos, integrados por finísimos micro- Por consiguiente, sería posible leer el embargo, como muestran algunos estu-
filamentos, habían de registrar en esas pensamiento haciendo que una persona dios, la calidad de vida subjetiva de los
regiones la actividad eléctrica de las piense en algo y comprobando, simul- paralíticos con alimentación y respira-
células nerviosas que planean un proceso táneamente, la correspondiente actividad ción artificiales no se diferencia, a largo
motor. Como nuestros pacientes paralí- cerebral para así reconocerla más tarde. plazo, de la calidad de vida subjetiva de
ticos, los monos debían dirigir, en la pan- Pero, ¿cuántas de las innumerables ideas los sanos, en la medida en que siguen
talla de un ordenador, el cursor a una por- que bombardean a diario nuestra cabeza teniendo la posibilidad de comunicarse.
tería. En un primer momento, se valían, se pueden identificar por su modelo de Los pacientes, liberados de la angustia
para lograrlo, de una palanca, que movían activación? de quedarse mudos para siempre, pue-
con la mano. Simultáneamente, Nicolelis En principio, una idea no se forma den abordar con sus familiares y los
medía, por medio de las series de elec- en el cerebro porque se dispare una sola médicos la prosecución de la terapia.
trodos implantados, las señales de este neurona, sino por la actividad de un
movimiento en 86 neuronas motoras. complejo celular. Estas redes neuro-
Luego se desactivaba la palanca y se nales juntan aspectos aislados de una
pasaba el control del cursor a la activi- información en una impresión global.
NICOLA NEUMANN, doctora en psico-
dad de las neuronas. ¡Con éxito! Los Imaginemos que uno entra en un café logía, se halla adscrita al Instituto de
monos dirigían el cursor con el exclu- y le apetece precisamente un oloroso Psicología Médica y Neurobiología de la
sivo poder de sus pensamientos; proba- capuchino como el que ve en la mesa Conducta en la Universidad de Tübin-
blemente imaginándose la trayectoria de al lado. Este deseo se representa por gen, dirigido por NIELS BIRBAUMER,
del movimiento. la actividad sincrónica de diversas cé- quien, además, enseña en el Centro de
Una mejora considerable, pues los lulas nerviosas: unas neuronas reac- Neurociencias Cognitivas de la Universi-
investigadores estadounidenses eran los cionan al típico olor del café, otras al dad de Trento.
primeros que lograban traducir en un color y la forma de la taza y otras, por
movimiento bidimensional una señal su parte, aportan el recuerdo de nues- Bibliografía complementaria
neuronal basada en una representación tro último capuchino. TAPPING THE MIND. I.Wickelgren en Science,
mental pura. Claro que antes el mono tuvo vol. 299, págs. 496-499; 2003.
que practicar, una y otra vez, el movi- Un capuchino en el hipocampo
G EDANKEN LESEN I Y II. I. Parker. en Gehirn
miento requerido de la mano para que el Para “medir” estos pensamientos no
& Geist, n.o 4, págs. 56-62 y n.o 5, págs.
equipo de Nicolelis pudiera elaborar un basta con registrar qué neuronas se dis-
76-83; 2003.
algoritmo matemático, que evaluara la paran al unísono ni expresar de qué pro-

90 Mente y cerebro 10/2005


SYLLABUS

Visión felina
Mediante diversos recursos matemáticos,
pueden elaborarse numerosas reconstrucciones de imágenes,
a partir de los impulsos eléctricos de las neuronas

Christian W. Eurich Yang Dan y sus colaboradores de la Luego, se aprestaron a reconstruir qué
Universidad de Berkeley abordaron la habían visto los gatos en el monitor.

E
l gato observa atento dos gorrio- cuestión de una manera sumamente prác- A partir de la actividad neuronal, lo-
nes. Se ha despertado su instinto tica. Tras anestesiar a los felinos, los graron calcular la información icónica
cazador. Inmóvil, espera el mo- colocaron, con los ojos abiertos, frente de las filmaciones. No les resultó difícil
mento mejor para lanzarse contra su a un monitor que proyectaba filmacio- reconocer los motivos de grandes dimen-
presa. ¿Se trata de un suceso anodino? nes en blanco y negro. Durante el pro- siones (por ejemplo, las ramas de un
No para los investigadores en teoría neu- ceso, registraban la actividad eléctrica árbol); sin embargo, la resolución era
ronal, interesados en saber qué percibe desarrollada en el tálamo, una estruc- demasiado baja para el reconocimiento
el animal y la forma en que su cerebro tura importante del diencéfalo encarga- de los detalles (así, los rasgos faciales).
procesa la información. da de procesar los estímulos visuales. Lo que no encerraba ningún misterio, ha-
bida cuenta de que en los experimentos

1. AL ACECHO. El gato doméstico en plena cacería.


PREMIUM

Mente y cerebro 10/2005 91


cantidad y la secuencia de potenciales de
YANG DAN / JOURNAL OF NEUROSCIENCE

2. CALCULO DE IMAGENES. En un acción desempeñan una función funda-


monitor situado frente a los gatos se
mental. La investigación puede centrarse
muestran fotogramas de filmaciones (véase hoy en diferentes áreas del cerebro y
la secuencia superior). Las imágenes de la fila determinar en detalle qué características
inferior se generaron a partir de la de un estímulo son codificadas por un
actividad de 177 neuronas. Las ramas que grupo específico de células nerviosas y
aparecen en las secuencias superiores se con qué exactitud se efectúa.
reconocen sin dificultad, mientras que los
Pero no deberíamos sacar de contexto
estos resultados experimentales. Al fin
rasgos faciales del hombre de las imágenes
y al cabo nuestro sistema nervioso pro-
inferiores no se distinguen. cesa los estímulos aferentes de una forma
sumamente compleja. Incluso cuando
vemos un objeto simple —un cuchillo—
tiempo. La conjunción final de los video- entran en acción amplias zonas del cere-
píxeles creaba imágenes completas. Así bro encargadas de analizar su color y
concluía la reconstrucción. forma, así como en la determinación de
Este tipo de experimentos no consti- su posición en el espacio. El objeto se
tuye ningún artificio lúdico, sino que res- clasifica, se compara con elementos alma-
ponde a un planteamiento teórico harto cenados en la memoria y se valora en
sólido: en el cerebro los impulsos exter- cuanto a su peligrosidad; todo ello, con
nos se transforman en un código repre- notable rapidez, fiabilidad y, casi siem-
sentativo de la actividad conjunta de gran- pre, de modo inconsciente.
des grupos de neuronas. El camino inverso Las pruebas de reconstrucción sólo
que recorrieron Dan y su equipo implica aportan cierta información de los meca-
adivinar el código de la percepción visual, nismos utilizados por el cerebro para
al menos en el caso de algunos gatos. reaccionar ante las señales aferentes. Se
sólo se observó la reacción de 177 neuro- No nos hallamos ante meros fenóme- centran en una pequeña parte de los pro-
nas, muchas menos de las que corres- nos secundarios cuando las asociaciones cesos que tienen lugar en las complejas
ponderían a la zona del tálamo de un gato. de células nerviosas reflejan los estímu- redes neuronales. Yang Dan, por ejem-
los del entorno a través de una descarga plo, sólo registró para sus reconstruc-
Descifrar el código de impulsos que actuara sin orden. La per- ciones de imagen la actividad de las neu-
¿Cómo se consigue la habilidad reque- cepción se basa realmente en la activi- ronas del tálamo, pese a que los procesos
rida para “leer la mente”? Primero debe dad neuronal. Lo que atañe también a los clave del reconocimiento de imágenes
aprenderse el lenguaje de las neuronas movimientos corporales. acontecen en la corteza. Teniendo en
objeto de la medición, en cada animal; Miguel Nicolelis y su grupo, de la Uni- cuenta que en el experimento los felinos
las redes neuronales son peculiares de versidad de Duke, trabajan con monos estaban anestesiados las conclusiones
cada sujeto. El grupo de Dan proyectó noctívagos. Los adiestraron para acome- posibles afectan en realidad sólo a las
numerosas filmaciones diferentes a los ter ciertos ejercicios. Durante el entre- primeras y más automatizadas fases del
felinos. El bombardeo de imágenes pro- namiento, medían los potenciales de ac- procesamiento del estímulo.
vocaba respuestas en las neuronas ana- ción de neuronas de distintas zonas de la Estos experimentos no nos pueden
lizadas en forma de pequeños impulsos corteza. Con las señales eléctricas resul- mostrar cómo ve un gato en realidad,
eléctricos, “potenciales de acción”, que, tantes reconstruyeron, lo mismo que Dan, pero facilitan la comprensión de aspec-
tras su generación, se transmitían a la las informaciones originarias; en su caso, tos concretos del funcionamiento del sis-
siguiente neurona conectada. los movimientos de las extremidades tema nervioso. Se trata de pequeños
Registraban en qué momento se pro- superiores de los simios. pasos, muy necesarios, para poder des-
ducían las señales. Luego, comparaban velar, algún día, la base del misterio fas-
las modificaciones en los diferentes pun- Control computerizado de prótesis cinante de la mente.
tos de las imágenes del vídeo con el mo- Mediante la transmisión de las señales
mento y la frecuencia de generación de a un brazo articulado de robot se gene-
potenciales de acción por cada neurona ran los movimientos correspondientes.
analizada. Ocurría, por ejemplo, que una Los investigadores se han planteado la CHRISTIAN W. EURICH se halla adscrito al
neurona mostraba actividad máxima posibilidad de crear prótesis controlables Instituto de Neurofísica Teórica de la
siempre que la esquina superior izquierda para pacientes disminuidos. Un chip de Universidad de Bremen.
de la grabación brillaba con fuerza, mien- computador podría reconstruir un mo-
tras que otra se excitaba ante brillos de vimiento voluntario y controlar la próte- Bibliografía complementaria
intensidad media localizados en el cen- sis de forma precisa, basándose en la ac- RECONSTRUCTION OF NATURAL SCENES FROM
tro. El conocimiento de la estadística en tividad eléctrica registrada en las zonas E NSEMBLE R ESPONSES IN THE L ATERAL
la reacción de un gato ante diferentes del cerebro que controlan la motricidad. GENICULATE NUCLEUS. G. B. Stanley, F. F. Li
impulsos permitía plantearse la siguiente Tales experimentos de reconstrucción y Y. Dan en The Journal of Neurosciences, vol.
prueba: el animal observaba una filma- revelan, en parte, la manera en la que el 19, pág. 8036; 1999.
ción nueva, se medían los potenciales de sistema nervioso codifica la información: EL LENGUAJE DE LAS NEURONAS. M. Bethge
acción asociados y, de acuerdo con el en cada momento hay una gran cantidad y K. Pawelzik en Mente y cerebro, n.o 2, págs.
patrón de reacción, se infería la evolu- de neuronas que participan en el proce- 72-79; 2003.
ción de los puntos de la imagen en el samiento de la señal. Sabemos ya que la

92 Mente y cerebro 10/2005


LIBROS

Empirismo lógico
ERNST MACH´S WORLD ELEMENTS, por experimentos. Abunda en esas ideas en desarrolló consecutivamente en Lille,
Erik C. Banks. Kluwer Academic sus trabajos histórico-críticos de mecá- Rennes y Burdeos.
Publishers; Dordrecht, 2003. nica y termodinámica y en su más filo- Experto termodinámico, su influencia
C ONTINENTAL P HILOSOPHY IN THE 20 TH sófico Análisis de las sensaciones, publi- se debe sobre todo a sus tratados filo-
CENTURY. Dirigido por Richard Kearney. cado en 1886. La lectura de Kant, a sus sóficos e históricos. En 1906 publicó La
Routledge; Londres, 2004. quince años, le indujo a plantearse la Théorie physique: son objet et sa struc-
LOGICAL EMPIRICISM IN NORTH AMERICA. posibilidad de extender los conceptos ture, traducida dos años después al ale-
Dirigido por Gary L. Hardcastle y Alan de espacio y tiempo más allá de las con- mán. Sus extensos Les Origines de la sta-
W. Richardson. University of Minnesota diciones de la percepción. Tras dudar, tique (1905-6) y Le Système du monde
Press; Minneapolis, 2003. more kantiano, de la cosa en sí (Ding an (1913-58) constituyen todavía una fuente
sich), asimilar la idea de mente propug- de información, en particular, sobre el

E
n la configuración de los supues- nada en Allgemeine Metaphysik de saber medieval. Por lo que al empirismo
tos metodológicos que subyacen Johann Friedrich Herbart y dejarse sedu- lógico respecta, afirmaba que propio de
bajo buena parte de los enfoques cir por las relaciones cuantitativas de los cualquier teoría o hipótesis era “salvar”
en torno a las relaciones entre mente y experimentos psicológicos de Gustav los fenómenos. En su famosa argumen-
cerebro, el empirismo lógico desempeñó Theodor Fechner, acometió su propia tación contra el experimentum crucis,
un papel crucial a ambos lados del andadura en psicofísica, convencido de aduce que los experimentos no pueden
Atlántico (Continental Philosophy in the que los constituyentes reales del mundo refutar teorías aisladas, por una razón
20th Century y Logical Empiricism in eran cualidades y funciones concretas. poderosa: una teoría se halla articulada
North America). Una orientación que le Se propuso reconciliar la psicofísica con siempre dentro de un complejo o siste-
vino dada por Mach (Ernst Mach´s World la física, pero no a la manera de Fechner ma teórico. Lo mismo que no existen
Elements) desde el origen de esa ten- y otros, que buscaban la identificación fenómenos aislados, tampoco hay teo-
dencia filosófica. de la psicofísica con la física. Mach es- rías aisladas; sólo existen sistemas teó-
Ernst Mach (1838-1916) estudió en bozó una crítica fisiológico-sensorial de ricos. Defendió, además, una forma de
Viena, donde enseñó física en 1861; tres los conceptos físicos: la forma espacial instrumentalismo; en su opinión, el sig-
años más tarde se trasladó a Graz y luego y temporal de los principios físicos eran nificado de una ley física debe deter-
a Praga en 1867 para volver a Viena en concesiones a la necesidad humana de minarse, en última instancia, por el con-
1895, nombrado profesor de historia y visualizar los acontecimientos en coor- texto de la práctica científica y el armazón
teoría de la ciencia inductiva. Dictó aquí denadas sensoriales. de leyes emparentadas.
sólo tres cursos; un accidente cerebro- Defensor de la unificación de las En esa llamada subdeterminación se
vascular le obligó a abandonar las aulas. ciencias, competía al físico, declaraba apoyaba Otto Neurath, quien, por esas
En la Viena de su juventud dominaba Mach, establecer una suerte de catá- fechas, hacia 1907, colaboró en la ges-
una versión del materialismo que pri- logo cualitativo de todas las formas de tación de la primera generación de neo-
vaba de contenido específico a sensa- energía, que se van transformando unas positivistas, integrada por él mismo junto
ciones y fenómenos mentales en la espe- en otras a través de una ley de conser- con Philippe Frank (físico), Hans Hahn
ranza de disolverlos en partículas y vación, una suerte de análogo de la ley y Richard von Mises (matemáticos). Pro-
fuerzas. Contra esa opinión, Mach se de acción mínima en mecánica. La uni-
propuso construir una filosofía natural ficación de las ciencias se reflejaría en
metacientífica que conjugara la abs- el avance hacia una unificación de los Ernst Mach
tracción de la física con la concreción tipos de energía, con las leyes empíri-
de fisiología de las sensaciones. Para él, cas de transformación. Pero la física no
los datos de la psicología merecían idén- podía penetrar más allá de los fenó-
tico valor que los resultados de la física. menos de transformación de la energía.
Entre la física de las fuerzas y movi- Con algunas discrepancias de puntos
mientos de los objetos del mundo y la importantes del empirismo lógico, pues-
ciencia psicológica de las sensaciones y tas de relieve por Banks, podemos asen-
los pensamientos no mediaba hiato al- tir a la tesis establecida del papel pre-
guno. Era todo un continuum. A esta con- cursor de Mach en esa corriente. Como
cepción Bertrand Russell la llamaría en lo fue Pierre Maurice Marie Duhem
1914 “monismo neutro”. (1861-1916), procedente de una ads-
De una forma más explícita, prenun- cripción ideológica muy distinta. Se había
cia para el empirismo lógico en sus éste formado en la Escuela Normal Su-
Lecciones científicas populares, de 1882, perior de París. Tras la defensa de su te-
que la ciencia ha de ocuparse sólo de lo sis doctoral, en el segundo intento tras
observable y, sus leyes, limitarse a sis- un primero fallido y no por razones cien-
tematizar las relaciones entre nuestros tíficas, inició una carrera docente que se

Mente y cerebro 10/2005


Ludwig Wittgenstein

la idea de mundo a la totalidad de los


hechos, no de las cosas. Wittgenstein
ofrecía un enlace adecuado entre la tra-
dición empirista y la nueva lógica mate-
mática. Schlick en su epistemología gene-
ral, Allgemeine Erkenntnislehre, llegaba
a concepciones similares. Pero el pri-
mer esquema general de la doctrina co-
mienza con la impresión en 1923 de Der
logische Aufbau der Welt, redactada por
Carnap. Existen ciertos paralelismos en-
tre la Elementenlehre de Mach y la Aufbau
de Carnap, en particular por lo que se
refiere a una teoría de los elementos y
la atención a la fenomenología. En la
Aufbau todas las proposiciones o teore-
mas de una teoría científica, y en parti-
cular sus predicciones, han de ser expre-
sables en lenguaje observacional acerca
de los fenómenos. La experiencia sen-
sorial propia es, para Carnap, el último
criterio de verdad de las descripciones
fenoménicas que los científicos hayan
llevado a cabo. Pero a Carnap le intere-
saban a la postre las cuestiones lógicas,
no las investigaciones psicofísicas.
En 1926 surge la Sociedad de Ernst
Mach, formada por Carnap, Neurath y
Hahn. Estos redactan en 1929 un mani-
fiesto titulado Wissenschaftliche Welt-
auffasung, der Wiener Kreis (“La con-
ponían una filosofía de la ciencia en los Hempel. En el grupo de lógicos polacos cepción científica del mundo actual: el
antípodas de la Naturphilosophie. Recha- sobresalían Alfred Tarski, Stanislau Círculo de Viena”). Surge así la deno-
zaban de plano la especulación metafí- Lesnewski y Tadeusz Kotarbinski, Lu- minación de Círculo de Viena y las líneas
sica. Toman por útil de razonamiento la kasiewics, Chwistek y Ajdukkiewicz. maestras de un movimiento que se reco-
lógica matemática de Gottlob Frege y los La figura aglutinante del Círculo de noce deudor de la tradición vienesa re-
Principia Mathematica de Bertrand Rus- Viena, entre 1924 y 1936, fue Moritz presentada por Mach, Ludwig Bolztmann
sell y Alfred North Whitehead. Tienen Schlick, nombrado en 1922 catedrático y Franz Bentano, de los empiristas y
por ideal de axiomatización el esquema de filosofía de las ciencias inductivas de positivistas (Hume, Comte, Mill, Ave-
recién introducido por David Hilbert. El la Universidad de Viena, un puesto ocu- narius y Mach), de los filósofos de la cien-
lenguaje lógico-matemático se convir- pado con anterioridad por Mach y Boltz- cia (Helmholtz, Riemann, Mach, Poin-
tió en la forma preferida, merced a su mann. En 1918 había avanzado ya algu- caré, Enriques, Duhem, Boltzmann y
precisión, con el que debía configurarse nas tesis del programa en su Allgemeine Einstein), de lógicos (Leibniz, Peano,
la filosofía de la ciencia. Partiendo de la Erkenntnislehre (“Teoría general del co- Frege, Schröder, Russell, Whitehead y
tradición del empirismo inglés, la fun- nocimiento”). Con Schlick, integran el Wittgenstein), de axiomáticos (Pasch,
damentación en los hechos constituyó la grupo Otto Neurath, Felix Kaufmann Peano, Vailati, Pieri y Hilbert) y de mo-
principal diferencia entre la ciencia y Herbert Feigl, Friedrich Waismann, Ed- ralistas y sociólogos (Epicuro, Hume,
otras pretensiones teóricas y filosóficas gar Zilsel, Victor Kraft, Kurt Reidemeis- Bentham, Mill, Comte, Spencer, Feur-
de conocimiento. ter, Philipp Frank, Karl Menger, Kurt bach, Marx, Müller-Lyer, Popper-Lyn-
Hacia 1922, asentadas la teoría ein- Gödel y Hans Hahn. En 1926 se sumó keus y Karl Menger).
steiniana de la relatividad y la interpre- Rudolf Carnap, muy influido por la filo- Desarrollan una actividad intensa. En
tación “antigua”de la mecánica cuántica, sofía de Tarski. Muchos de los compo- 1929 el Círculo organiza su primer con-
adviene la segunda generación neoem- nentes del Círculo de Viena eran judíos, greso internacional, celebrado en Praga;
pirista, el potente Círculo de Viena de lo que explicará su diáspora general unos entre 1930 y 1940 le siguieron otros en
Positivistas Lógicos, un cenáculo de dis- años más tarde. Königsberg, Copenhague, Praga, París
cusión científica y filosófica, que debe Las sesiones iniciales arrancaron con y Cambridge. En 1930 el Círculo se hizo
complementarse, para captar su alcance, la lectura comentada del Logisch-Philo- cargo de la revista Annalen der Phi-
con la Sociedad de Berlín para la Filosofía sophische Abhandlung que Ludwig Witt- losophie y la transformó en Erkenntnis.
Empírica y la llamada escuela de Varsovia. genstein, un discípulo de Russell, aca- Bajo la dirección de Carnap y Reichen-
En Berlín trabajan Hans Reichenbach, baba de publicar en 1921 (traducido al bach, se convirtió ésta en el órgano prin-
Richard von Mises, Kurt Grelling, Wal- inglés un año después con el título Trac- cipal del movimiento positivista. En los
ter Dubislav y, andando el tiempo, Carl tatus Logico-Philosophicus). Asocia allí años siguientes se abrirían nuevas líneas

94 Mente y cerebro 10/2005


editoriales con monografías bajo el epí- Círculo admite sólo dos tipos de enun-
grafe común de Einheitswissenschaft ciados científicos: los enunciados analí-
(Ciencia unificada), así como la serie de ticos y los empíricos. Enunciados analí-
libros Schriften zur Wissenschaftliche ticos son los propios de las ciencias
Weltauffasung. En esta colección apa- formales (matemática y lógica). En cuanto
reció un libro de Schlick sobre ética, otro analíticas, las fórmulas de la lógica y de
de Frank sobre la causalidad y sus lími- las matemáticas no han de verificarse. Los
tes, un estudio de Carnap sobre la sin- empíricos son enunciados que deben veri-
taxis lógica del lenguaje, una obra de ficarse o confirmarse experimentalmente,
Neurath sobre sociología y la famosa al menos en principio.
Logik der Forschung, de Karl Popper, Para los positivistas lógicos, los enun-
sobre filosofía de la ciencia. ciados empíricos significativos eran o
Ese esplendor externo no reflejaba el enunciados de protocolo o hipótesis
drama personal de sus integrantes. Feigl empíricas. Los enunciados de protocolo
se marchó en 1930 a América del Norte hallan su verificación en la propia expe-
y fue contratado por la Universidad de riencia u observación que expresan. Se
Iowa en 1931. El ascenso al poder de los trata de enunciados que se refieren sólo
nacionalsocialistas supuso la disolución al contenido inmediato de algún experi-
de los grupos de Berlín y Varsovia. Hahn mento u observación. Cumple a las hipó-
murió en 1934, año en que Neurath huyó tesis empíricas poner en relación los
de Viena, para recalar en Holanda y luego enunciados de protocolo entre sí; per-
en Inglaterra. Asesinado por un alumno miten, por tanto, predicciones. Tales
desequilibrado moría Schlick en 1936, hipótesis se hallan sujetas a contrasta-
fecha en que Carnap fue contratado por ción de las predicciones que formulan.
la Universidad de Chicago. Hempel logró Las leyes científicas son hipótesis empí-
una ayudantía de Carnap para el curso ricas; se hallan sujetas a contrastación
siguiente,1937-38. Reichenbach comenzó de las predicciones que formulan sobre
a impartir clases en la Universidad de lo que se observará. Los enunciados de
California en Los Angeles en 1938. Frank la ciencia deben ser verificables por la
llegó a los Estados Unidos en 1938, pero experiencia, por los sentidos; verifica-
hasta 1941 no se aseguró un puesto aca- bilidad y significatividad de un concepto
démico, e incluso entonces a tiempo par- son sinónimos.
cial, para dictar clases de física y mate- De acuerdo con la distinción básica
mática en Harvard. A Bergmann se le propuesta en 1938 por Reichenbach en
abrieron las puertas de la Universidad de Experience and prediction había que dis-
Iowa en 1940, ocupando la cátedra que criminar entre el contexto de descubri-
acababa de abandonar Feigl al haber acep- miento y el contexto de justificación. El
tado un puesto similar en la de Minnesota. contexto de justificación constituía el
Prestigiados sus miembros por la aureo- dominio adecuado para la reconstrucción
la de perseguidos por el nazismo, las doc- racional en epistemología; relegaba todas
trinas del Círculo conocieron una rápida las cuestiones de valor al contexto de
internacionalización, principalmente en descubrimiento, junto con las conside-
los países y universidades anglosajones. raciones de biología, psicología y socio-
Al esquema programático vienés le suce- logía o historia. Olvidado el aspecto his-
día, en expresión de Putnam, la concep- tórico de toda teoría y encastillado en un
ción heredada. Suponía ésta una flexi- inductismo a ultranza, auténtico punto
bilización del empirismo ingenuo y débil de la doctrina según se encargaría
radical de los comienzos, amén de incor- de demostrar Popper, el neoempirismo
porar aspectos del pragmatismo vigente lógico viene a entender las teorías tal
en los Estados Unidos y la filosofía del como se recogen en una lógica de primer
lenguaje de los analistas ingleses. Con orden con identidad, en la que encontra-
otro giro, las actividades institucionales mos un vocabulario de constantes lógi-
prosiguieron, no obstante. Por citar uno cas y términos matemáticos, un vocabu-
sobresaliente, la International Encyclo- lario de términos observacionales y un
paedia of Unified Science. vocabulario de términos teóricos. Para la
Esta Enciclopedia para la ciencia uni- relación entre los términos teóricos y los
ficada era el sueño del Círculo. Conditio observacionales hay que apelar a unas
sine qua non, sostenían, era la abolición reglas de correspondencia. Pero no sólo
de toda metafísica, verbalista y soluble en el historicismo y el falsacionismo aca-
el crisol del lenguaje. Declaraba Carnap baron con el neopositivismo lógico. El
en su ensayo “La superación de la meta- propio quehacer de la ciencia mostró cuán
física mediante el análisis lógico del len- asfiaxiante resultaba el corsé axiomático
guaje” que los enunciados metafísicos ideal para determinadas disciplinas más
eran pseudoenunciados sobre la realidad allá de la física.
del mundo, carentes de significado. El LUIS ALONSO

Mente y cerebro 10/2005 95


ENSAYO FILOSÓFICO

Hume: empirismo cognoscitivo


A
caso sea aventurado pretender en cuanto elementos originales y origi- la disolución del sujeto cognoscente, y,
resumir, sin falsear, en tan breve nantes de los procesos cognoscitivos, tie- por otra, la necesidad de refugiarse en
espacio las líneas básicas de la nen que entrar en la conciencia. Si lo el escepticismo.
gnoseología de Hume. Estamos ante un hacen con mayor fuerza, se trata de las Hasta aquí nos hemos referido a Hume
autor por muchos conceptos fronterizo: impresiones, mientras que, si lo hacen con como pensador empirista: pero este
lleva el empirismo a sus últimas conse- menos fuerza, se trata de las ideas. encuadre es absolutamente insuficiente
cuencias, prenuncia aspectos importan- Pero hay todavía algo más relevante si no completamos este perfil encua-
tes del kantismo y anticipa líneas del en este momento inicial del conocer: drándolo en la Ilustración. Y hay dos
romanticismo al otorgar al sentimiento resulta que las impresiones de la sensa- tópicos de la Ilustración que nos pare-
(feeling) la primacía sobre la razón. Este ción, que son el elemento original y pri- cen fundamentales para entender a Hume:
poliedrismo de caras lo convierte en un mario, surgen en el alma de “causas des- se trata de la razón y de la naturaleza.
autor cuyo análisis resulta inevitable- conocidas”. Tan desconocidas son, que Digamos que estamos en una cultura y
mente complejo. él enumera entre esas posibles causas a filosofía de la razón, pero, aunque parezca
Partamos del perfil más obvio: la filo- paradójico, el concepto ilustrado de razón
sofía de Hume es básicamente teoría del tiene que esperar a Kant para ser tema-
conocimiento. Dejando de lado su faceta tizado. Así en Hume es manifiesta su
de historiador, tampoco ignoramos en el indefinición en la determinación y en el
campo de la filosofía la atención que uso de la noción de razón: a veces se la
dedicó a la moral o a la religión, amén califica como instinto maravilloso e inin-
de múltiples ensayos menores de desigual teligible, de la misma manera que unas
valor. Esta centralidad de la gnoseolo- veces se la identifica con la imaginación
gía subraya la inserción de Hume en la y otras se la contrapone. ¿Qué se deduce
filosofía moderna, aquella filosofía que de esto? Se deduce tanto la oscuridad de
inauguró Descartes poniendo la meta del la noción de la razón como la poca impor-
filosofar en la conquista de verdades tancia de la misma en la explicación de
sólidas que no dejen resquicios para la los procesos cognoscitivos.
menor duda. Pero en esta filosofía inau- Pero la razón no es para Hume la última
gural moderna hay que subrayar que la instancia de apelación resolutiva; esa ins-
teoría del conocimiento se hace desde la tancia, en consonancia con la Ilustración,
subjetividad, que, como es sabido, se corresponde a la naturaleza, tal como ésta
identifica con la conciencia. Al interio- se me presenta y se me impone en la expe-
rizarse el filósofo en la conciencia, cabe riencia. Y si se objeta que Hume, como
que encuentre esa conciencia cargada de fenomenista, no puede, si se nos permite
ideas innatas, embriones de ideas, que expresarnos así, conocer “la naturaleza
sólo esperan la oportunidad para su eclo- de la naturaleza”, él aceptará que así es,
sión como ideas formales. Obviamente, pero que le basta conocer la continuidad,
si la conciencia, desde su momento ori- uniformidad y coherencia de los hechos
ginal, contiene in nuce todas las ideas los objetos, al poder creador de la mente, naturales. Y si alguien objeta que con
importantes para el saber, nada más natu- la constitución del cuerpo, los espíritus estas premisas se hace difícil, por no decir
ral que minusvalorar la experiencia, tal animales, e incluso a Dios, en contra de imposible, alcanzar un conocimiento cien-
como hace Descartes. lo manifiestamente expresado en el tífico y objetivamente riguroso, esto no
Pero la conciencia de Hume, como ensayo Sobre la inmortalidad del alma ha de preocupar a un pensador que afirma
corresponde a un empirista, está en los respecto de la exclusión de Dios del dis- que “las decisiones filosóficas no son
antípodas de esa conciencia cargada. curso filosófico. otra cosa que reflexiones sobre la vida
Inevitablemente ha de estar en la línea Reparemos: nuestro conocimiento se ordinaria, tratadas con método y correc-
de Locke como precursor y patriarca del inicia en las impresiones de la sensación, ción”. Y es que se hace preciso tener claro
empirismo gnoseológico. De acuerdo con pero, como desconozco a qué causas se que Hume no trató de hacer, como
él, la conciencia es empty cabinet, dark deben tales impresiones, el resultado es Descartes o Kant, una teoría del conocer
room, white paper (papel en blanco). Es quedarse absolutamente encerrado en la científico, sino que a él le interesa el
decir, seguimos en la subjetividad de la conciencia. Grave punto de partida si a conocimiento pertinente para la vida, que,
conciencia, pero de una conciencia vacía. él se suma la conclusión de que esa con- según él, esto es lo que basta para vida,
¿Cómo se va a poner en marcha y llenarse ciencia o ese yo nos es algo descono- y basta también para la filosofía.
de contenidos cognoscitivos la concien- cido, reducido a un conjunto de per-
cia? La respuesta es obvia: por recurso cepciones que sólo cuenta con una
a la experiencia. Por eso, desde el inicio identidad ficticia elaborada por la ima- SERGIO RÁBADE ROMEO es profesor emé-
del Tratado sobre la naturaleza humana ginación. De estas simples y claras afir- rito de las universidades Complutense y San
se nos dice cómo las impresiones e ideas, maciones se va a derivar, por una parte, Pablo-CEU.

96 Mente y cerebro 10/2005

También podría gustarte