Está en la página 1de 16

Nombres y matriculas:

Richard S. Duran Morillo – 100473939


Hilerin S. Rodríguez Oviedo – 100425311
Merilyn encarnación – 100158357
Materia:
Bases neurobiológicas de la conducta
Maestro:
Ramón L. Vargas Abreu
Tema:
Conducta animal
Sección:
08
Fecha:
25 de Mayo del 2020

1
Índice

 Presentación……………………………………………………….… 1

 Indice………………………………………………………………….2

 Introducción……………………………………………………….….3

 Comportamiento animal………………………………………….….3

 ¿Como funciona el comportamiento?.................................................4

 Cambios en el comportamiento ante estimulación externa…….….6

 Orientación y navegación………………………………………….…6

 Supervivencia animal: El forrajeo……………………………….….7

 Sociedades animales y comportamiento social……………………...8

 Importancia de la comunicación en el comportamiento social….…9

 Jerarquía de dominancia frente a posición social……………….….10

 Territorio animal………………………………………………….….11

 Selección natural y eficacia biológica…………………………….….12

 Implicaciones de la selección sexual en el comportamiento animal..12

 La cultura en el mundo animal…………………………….…………13

 El comportamiento social humano………………………………...…14

 Conclusión………………………………………………………...……15

 Bibliografía……………………………………………………………..16

2
Introducción
El comportamiento animal es un tema que, a lo largo de los años, ha sido el objeto de
estudio de un sin número de científicos, investigadores, así como de disciplinas científicas
al completo, llegando incluso a destinar varias ramas diferentes desde la ciencia, para
abordar un tema tan diverso y complejo en todas sus vertientes. A continuación, trataremos
la conducta animal desde el punto de vista biológico y funcional, de cara a la capacidad de
adaptación que tienen los animales en general a través de la realización de estos
comportamientos.
Es sumamente importante el conocimiento de las causas y fines que envuelven las
conductas propias de los animales, debido a que sin esto es imposible comprenderlos en su
totalidad. Los animales, en general, realizan abundantes conductas las cuales van ligadas
tanto a su entorno, fisiología, morfología como a su carga genética, razón por la cual,
trataremos todos estos temas para que se pueda llegar a una comprensión completa de lo
que implica el término “Comportamiento”, y sus implicaciones para la supervivencia del
individuo y de la especie.
Se hará de una manera general. No se hablará de ninguna especie en concreto, razón por la
cual estos conocimientos podrán ser aplicados a todo tipo de animales, independientemente
de su especie, aunque recalcando cuando sea necesario cuales son específicos de
determinados animales. Así pues, la explicación del tema se realizará de una manera un
tanto superficial, recomendando que, si se busca una mayor profundidad, tras leer el
siguiente trabajo, se puede acudir a otras fuentes de información que hablen de manera más
específica acerca del tema que se quiera investigar.
Como veremos a continuación, el comportamiento es un aspecto multifactorial de los
animales, puesto que sería imposible hablar de este sin abarcar muchos aspectos tanto
externos como internos que conforman al individuo. Es así, como daremos comienzo al
primer tema a tratar, antes de hablar más a profundidad... ¿Qué es Comportamiento?

Comportamiento animal
El comportamiento se define como la respuesta / acción o conjunto de respuestas / acciones
que realiza el individuo. Esta, a menudo, se lleva a cabo por influencia del ambiente, el cual
desencadena una respuesta conductual a través de un “estimulo signo”. Cuando hablamos
de comportamiento animal, nos sumergimos en un bastante complejo, en el cual nos damos
cuenta de que esta conducta se lleva a cabo por influencias multifactoriales, normalmente
no hay un solo implicado en provocarla.
Existen muchas ciencias encargadas del estudio del comportamiento, pero la que realiza
investigaciones desde el punto de vista biológicos y evolutivo, es la ecología del

3
comportamiento. Esta rama de la biología se encarga del estudio del comportamiento
animal en sus ambientes desde el punto de vista evolutivo, es decir, estudia el cómo y por
qué se producen las distintas conductas que llevan a cabo todos los animales hasta ahora
conocidos. Los animales tienen muchos motivos y razones para comportarse de
determinada manera, y esto lo pueden hacer debido a que están predispuestos
genéticamente para ello, o que el ambiente los empuja a comportarse de esa manera.
También, a menudo lo hacen debido a las consecuencias que extraen de dichas acciones,
como podría ser, por ejemplo, el buscar alimento. En este ejemplo, podemos intuir que
obviamente el animal realiza esta acción debido a que necesita el alimento para su
supervivencia, de lo contrario, podría acabar muriendo.
Existe una diferencia entre comportamientos. Hay que distinguir entre comportamientos
innatos y comportamientos aprendidos. La diferencia entre ambos principalmente es la
forma en la que se adquieren. Los comportamientos innatos tienen su origen en la carga
genética del individuo. Son todas aquellas conductas que llevan a cabo sin que ninguna
influencia externa les haya forzado a aprenderlo. Los comportamientos aprendidos, por otro
lado, son aquellos adquiridos a través de la experiencia y la interacción con el ambiente. El
animal no posee este comportamiento desde su nacimiento, sino que lo aprende a medida
que interactúa con el mundo.
Cabe destacar algo sumamente importante, y es el hecho de que, todas las conductas, en
definitiva, tienen un fin último, la reproducción, la supervivencia de los genes y el posterior
paso de estos a las próximas generaciones. Es lo que se conoce como aptitud directa.
Debido a esto, los ecólogos del comportamiento, a la hora de estudiar el mismo, hablan de
análisis de costo-beneficio. Esto se refiere concretamente a que toda conducta que se lleva
cabo tiene un costo y un beneficio. Para que este comportamiento sea adaptativo, es
extremadamente necesario que los beneficios superen a los costos, ya que de lo contrario el
individuo verá comprometida su supervivencia. Si el individuo, para reproducirse lleva
acabo un conjunto de conductas que finalmente no concluyen en dicha reproducción, habrá
malgastado energía y recursos en una conducta que le reporto mucho mayor costo que el
beneficio que extrajo. Debido a esto, el animal solo tendrá dos opciones posibles: cambiar
la conducta que realiza por una que resulte más eficiente, o seguir realizando la misma
hasta que, evolutivamente hablando, la selección natural haga su trabajo.

¿Cómo funciona el comportamiento?


Como dijimos antes, el comportamiento solo se puede estudiar desde un punto de vista
multifactorial, en el cual muchos aspectos entran en juego. Entre esos aspectos, tenemos
dos sistemas extremadamente importantes en el funcionamiento, que son el sistema
nervioso y el sistema endocrino. Estos dos sistemas se podrían decir que, a nivel interno,
son los que regulan un sin número de funciones del sujeto, pero, además, controlan la base

4
de su conducta. Tanto el sistema nervioso como el endocrino, en literalmente todas las
especies animales controlan glándulas, músculos, tejidos, órganos e incluso otros sistemas
completos, que son los que dan lugar a todas las conductas animales, sean voluntarias o
involuntarias, así como un sin número de reacciones bioquímicas que le permiten incluso
comunicarse con otros miembros de la misma especie, u otros individuos.
Existen varios tipos de aprendizaje, los cuales han sido ampliamente estudiados a lo largo
de los años por los ecólogos del comportamiento, e incluso otras ramas científicas como la
psicología. Estos son: Habituación, Impronta, Condicionamiento clásico, Condicionamiento
operante y la cognición.
Habituación: Se refiere al tipo de aprendizaje en el que el individuo aprende a ignorar un
estímulo irrelevante que se muestra de manera repetida en el ambiente.
Impronta: Es un tipo de aprendizaje social que se lleva a cabo durante un periodo crítico
después del nacimiento del animal, en el cual este aprende una conducta vital para su
supervivencia.
Condicionamiento clásico: Este tipo de aprendizaje involucra la asociación de un estímulo
incondicionado con un estímulo condicionado, previamente neutro, para provocar una
respuesta condicionada que no tendría lugar si no se produjese dicha asociación.
Condicionamiento operante: Es un aprendizaje que principalmente se caracteriza por el
papel activo que juega el individuo en el mismo, ya que son las acciones de este las que
producen un reforzamiento, el cual aumenta las probabilidades de que la conducta se repita
en un futuro.
Cognición: Se refiere a la adquisición de conocimientos mediante mecanismos como el
razonamiento, pensamiento, percepción y demás funciones mentales las cuales,
principalmente poseen los seres humanos.
A excepción del ultimo, todos estos tipos de mecanismos de adquisición de conocimiento
son propios de casi todos los animales, debido a que todos cuentan con un comportamiento
innato, pero innegablemente todos estos animales pueden modificar las conductas que
llevan a cabo a través del aprendizaje, ya que será el entorno del mismo lo que determine
qué tipo de conductas será la más adecuada para conseguir aquel fin último que todo ser
vivo, consciente o inconscientemente intenta llevar a cabo, y para lo que destina toda una
vida de preparación y adquisición de recursos, la reproducción.

5
Cambios en el comportamiento ante estimulación externa
Debido a que la conducta animal incluye todas las maneras en que los animales interactúan
con otros organismos y el medio físico, determinamos que el comportamiento abarca una
serie de cambios en la actividad de un organismo en respuesta a un estímulo, ya sea por una
señal externa o interna, o una combinación de señales. Por diferentes factores que causan
los continuos cambios en el ambiente, es que numerosas especies animales han tenido que
recurrir a una forma de adaptación, que garantice su supervivencia. Los factores externos
actúan sobre el organismo a través de su sistema nervioso, y éste normalmente acciona el
sistema endocrino.
Los ritmos biológicos son importantes reguladores en las conductas animales, ya que les
permiten, entre otras cosas, anticiparse a lo que va a ocurrir. Estas son respuestas
fisiológicas, conductuales y bioquímicas. La mayoría de los procesos bioquímicos,
fisiológicos y conductuales están sujetos a variaciones periódicas, es decir, oscilan con
regularidad. Muchas de las actividades fisiológicas y conductuales son controladas por los
ritmos biológicos, entre ellos la necesidad de reproducción-apareamiento, migración,
alimentación, entre otras.
Investigadores han identificado diversos tipos de ritmos biológicos, que van desde
temporadas, ritmos anuales, mensuales, diarios hasta periodos climáticos. Los ritmos
circadianos son los procesos que se repiten cada 24 horas aproximadamente (su periodo
está comprendido entre 20 y 28 horas). Son fundamentalmente metabólicos. Producen una
alternancia en la actividad funcional del ser vivo como un todo, o en alguna función
particular, principalmente del sistema endocrino u hormonal.
Los animales diurnos son aquellos que se encuentran activos durante el día, y en la noche
tienen un período de inactividad, sueño o descanso. Los animales nocturnos son más
activos durante las horas de oscuridad. Los crepusculares están activos al amanecer o en el
ocaso. El ciclo lunar representa algunos de los ritmos biológicos de diversas especies
animales, dentro de la especie acuática entendemos que esta se rige por los cambios en la
marea y las diversas fases lunares, como su conducta reproductiva. Los cambios dentro del
ambiente externo se sincronizan con los procesos metabólicos y conductuales del animal,
de manera que estos se adaptan.

Orientación y navegación
Para algunos animales viajar representa tener éxito reproductivo, otros buscan los lugares
menos peligrosos para que nazcan sus crías, búsqueda de alimentos, entre otros beneficios.
Lo que sí sabemos es que cada especie tiene diferentes razones para desplazarse de un lugar
a otro y, para lograr este objetivo, se valen de la orientación y la navegación, que son muy
importantes para que los animales logren encontrar el camino correcto.

6
En los animales, la navegación es la acción de ir de un lugar a otro, la migración el viaje
periódico de una región a otra, y el regreso dirigido es la capacidad de encontrar el camino
a un sitio específico, casi siempre donde anida o habita. Los animales pueden ir a un
destino que nunca hayan visto antes, pero deben ser capaces de orientarse, lo cual requiere
una especie de brújula, y para navegar requieren un mapa. Ninguna de estas herramientas
por sí sola sería de ayuda para las largas migraciones.
Por ejemplo, las aves y algunos otros animales que navegan de día dependen de la posición
del sol y los que viajan de noche usan las estrellas para guiarse. Cuando un pájaro ve los
patrones estelares en el firmamento nocturno busca volar en la dirección de migración
idónea de sus patas, incluso si no ha aprendido hacerlo por otras aves.
Aunque hay muchos estudios en el campo, el sistema de orientación de los animales es aún
un misterio en muchos sentidos. Lo que sabemos es que se trata de una conducta animal
que es guiada por las señales sensitivas que reciben del exterior y que los atrae o repele, en
conjunto con el sistema motor, la memoria y el aprendizaje.

Supervivencia animal: El forrajeo


Todo animal necesita obtener energía suficiente para la gran cantidad de actividades que
desarrolla al cabo del día o la noche. Esta energía se obtiene de la comida que ingiere. Pero
la búsqueda, procesamiento y digestión también suponen una inversión de energía. Los
animales deberán decidir cuándo les será rentable comparando las alternativas posibles.
Esta decisión está influida por: la calidad de la comida, el tiempo dedicado a buscarla, el
tiempo de preparación para su consumo, etc. Es decir, tienen que valorar el rendimiento
neto, que es la diferencia entre la energía obtenida y la gastada en el proceso. También han
de considerar las limitaciones biológicas específicas de la especie de que se trate. La
estrategia será cuando maximiza la utilidad, cuando la diferencia entre coste y beneficio sea
máxima. Todo esto se logra a través del forrajeo.
La adopción de las varias estrategias de forrajeo a lo largo de la evolución de una especie,
depende de factores tales como la disponibilidad de ciertas comidas en diversos momentos
del año, la competencia por los recursos con otras especies y con otros individuos de la
misma especie, el valor nutritivo de la comida y muchos otros. Algunas comidas tienen un
valor energético muy bajo, lo cual fuerza a sus consumidores a ingerir cantidades grandes
de alimentos para sostener un nivel mínimo de supervivencia.
Selección de la presa: El problema de detección de comida y selección de una presa está
relacionado con un concepto de Imagen de búsqueda. Este concepto propone que a través
del proceso de forrajeo, los animales aprenden a identificar ciertas características de la
comida que consumen, incrementando así las posibilidades futuras de hallar la comida. Este
proceso de aprendizaje implica la atención selectiva de algunas características de la comida,

7
que ayudarían en la detección de presas. El proceso de imagen de búsqueda es más
evidente y útil cuando se trata de detectar una presa escondida o camuflada.
Un forrajeador puede enfrentar algunos problemas no relacionados directamente con su
habilidad para encontrar la comida. Algunos de ellos son el riesgo de predación y el riesgo
de robo. Los animales deben aprender a forrajear eficientemente por medio del
condicionamiento operante, es decir, al intentar de manera aleatoria varías estrategias y
elegir la que esté asociada con la obtención de más recompensas.
Selección Optima del Terreno. Un problema que enfrenta un animal que forrajea es que la
comida no se distribuye uniformemente, sino en áreas relativamente pequeñas "terrenos de
forrajeo". Un animal debe elegir un terreno para forrajear, decidir cuánto tiempo
permanecer en él, y a dónde dirigirse una vez abandone el terreno en el que se encuentra.
Una suposición teórica importante es que los diversos terrenos varían en la cantidad de
alimento que tienen y que un animal que forrajea allí vacía dichos recursos en una cantidad
proporcional a su tiempo de permanencia en el terreno.

Sociedades animales y comportamiento social.


Ningún ser humano puede vivir en completo aislamiento, por ejemplo, los seres humanos
nos apoyamos para alimentarnos, defendernos, vestirnos y criar a nuestros hijos del mismo
modo lo hacen los animales, se reúnen para cazar, alimentarse, defenderse de los
depredadores, reproducirse, criar a sus pequeños y sobrevivir. Muchos animales viven
formando grupos. La vida en grupo o en sociedad ocurre cuando dos o más animales,
generalmente de la misma especie, permanecen juntos para moverse y sincronizar sus
actividades, las ya mencionadas más arriba. A pesar de que los organismos con
reproducción sexual indispensablemente requieren agruparse para esta finalidad, el hecho
de formar sociedades es entendido como la comunicación o tendencia cooperativa,
independientemente
de la actividad sexual. El establecimiento de grupos sociales es clave en la vida de muchos
animales y juega un papel esencial en el desarrollo de diversas conductas, por ejemplo, el
establecimiento de jerarquías, la defensa de territorio, la selección de pareja, las conductas
de agresión y la competencia. Hay una organización en las sociedades animales donde las
mismas están organizadas por un grupo de individuos que cooperan siempre, y los mismos
pertenecen a la misma especie y en muchos casos están emparentados. Cabe destacar que
no todas las sociedades de animales están organizadas, hay muchos que forman grupos
sencillos. Algunos animales permanecen juntos toda la vida y otros lo hacen solo por un
tiempo determinado.
Vivir en sociedades tiene sus ventajas y desventajas tales como las siguientes: pueden
detectar y repeler a los depredadores más fácilmente, pueden defenderse mejor y localizar

8
los recursos alimenticios, favorece la supervivencia de los jóvenes, facilita la
reproducción... La transmisión de información es fundamentalmente de orden social, entre
otras, pero pueden competir entre ellos mismos por los recursos, o sea, la alimentación e
incluso el hábitat y puede haber un incremento de las probabilidades de infección. Entre
algunas especies que están organizados socialmente podemos encontrar las abejas,
hormigas, leones, lobos, termitas, entre otros.

Importancia de la comunicación en el comportamiento


social
La comunicación es la base para el funcionamiento de cualquier sociedad, la falta de la
misma implicaría muchos riesgos. Cuando se trata de comportamiento animal la
comunicación puede ser cualquier proceso en el que se transmite información de un animal
a otro lo que puede provocar un cambio o una respuesta en el animal receptor. Esta
mayormente suele darse entre miembros de una misma especie y en ocasiones puede
ocurrir entre especies diferentes. En el caso de las especies sociales cómo viven en grupos e
interactúan todo el tiempo la comunicación es esencial para mantener estos grupos
cohesionados y organizados.
Los animales se comunican mediante señales que pueden ser visuales, auditivas, eléctricas,
táctiles y químicas. Estas señales pueden ayudar a los animales a encontrar pareja,
establecer dominancía, defender su territorio, coordinar el comportamiento del grupo y
brindar cuidados a las crías. La comunicación auditiva es una comunicación basada en los
sonidos. Es una de las más usadas en el reino animal. Estas señales son particularmente de
las aves que utilizan sonidos como el canto para transmitir advertencias, atraer parejas,
defender territorios y coordinar comportamientos grupales. Otros animales que utilizan
sonidos para su comunicación son los monos. Estos gritan una advertencia, por ejemplo,
cuando hay un depredador cercano. Las ranas toro croan para atraer ranas hembras como
parejas y los gibones utilizan sonidos para marcar su territorio manteniendo lejos a posibles
competidores. La comunicación visual consiste en señales que pueden verse, estas señales
son gestos, expresiones faciales, posturas corporales y coloración. Estas son transmitidas
con rapidez, pueden indicar la posición del animal que las transmite y comunican un gran
flujo de información. Las señales táctiles están más limitadas en rango que los otros tipos
de señales, debido a que dos organismos deben estar en contacto. Este comportamiento
refuerza la cooperación y los lazos sociales entre los miembros del grupo. Entre las señales
químicas podemos encontrar las feromonas que no son más que una señal que se libera con
el fin de activar una respuesta en otro individuo de la misma especie. Las feromonas son
especialmente comunes entre los insectos sociales como las hormigas y las abejas. Las
feromonas pueden atraer al sexo opuesto, activar una alarma, marcar un rastro de comida o
activar otros comportamientos más complejos.

9
Una desventaja importante de la comunicación con feromonas es que se transmiten
lentamente. Y su contenido informativo es muy limitado, pero algunos animales secretan
feromonas con significados diferentes. En los vertebrados, las feromonas afectan los ciclos
sexuales y la conducta reproductiva e incluso la elección de pareja. Los perros también se
comunican con feromonas. Se olfatean mutuamente para recopilar esta información
química, y muchas de esas sustancias químicas también se liberan en la orina. Al orinar en
un arbusto o un poste, un perro deja una marca de su identidad que los demás perros que
pasan pueden leer, y así declara su derecho al territorio cercano. Las hormigas también
utilizan feromonas para comunicar su estatus social, o papel, en la colonia y hormigas de
diferentes "castas" pueden responder de forma distinta a la misma feromona. Una hormiga
aplastada también libera un estallido de feromonas que advierte a otras de un peligro y
puede incitar a que se agrupen y piquen.
En la vida social, todas aquellas señales transmitidas entre los individuos con fines de
comunicación son de vital importancia para el funcionamiento de cada uno de los
integrantes del grupo. Por ejemplo, un organismo que alerta a sus conespecíficos de la
amenaza por depredación protege al grupo, aun a costa de llamar la atención del peligro
hacia él mismo.

Jerarquía de dominancia frente a posición social


Muchas especies de animales han decidido subsistir de manera grupal, ya que esto les
garantiza grandes ventajas como beneficios térmicos, locomotores, ventajas reproductoras y
la selección sexual, Protección ante depredadores… Pero a la vez no es tan sencilla porque
conlleva también una serie de costes, habitualmente relacionados con un aumento de la
competición entre ejemplares.
La dominancia es un sistema social jerárquico basado en la persistencia de un
comportamiento agonístico entre individuos, es decir, un comportamiento relacionado y
vinculado a conductas tales como la competencia, la lucha, el enfrentamiento o la
oposición, las cuales se dan entre uno o varios ejemplares dominantes y autoritarios y otros
individuos que son considerados subordinados. Un ejemplo de dominancia es el de las
avispas papeleras hembras estas construyen sus nidos juntas y después ocurren disputas
entre ellas el cual causan peleas donde se muerden unas a otras hasta que una resulta
dominante, luego de esto esa avispa no es desafiada fácilmente, pasa más tiempo haciendo
el nido, forrajea menos para sí misma y toma la comida de las demás cuando regresan al
nido... Las demás avispas se organizan en una jerarquía de dominancia o clasificación de
posición social y cada una tiene diferentes estatus dependiendo donde estén ubicadas. En
muchas especies, los machos y las hembras poseen sistemas de dominancia por separado,
establecer dominancia por ejemplo en los machos implica un gasto de energía mayor
asumiendo posturas, rugiendo, saltando y en ocasiones peleando con fiereza. Hay

10
hormonas sexuales, particularmente la hormona reproductora masculina llamada
testosterona, esta aumenta la agresividad y la hormona estrógeno reduce la dominancia.
Sin lugar a dudas, el hecho de que un individuo cuente con una conducta marcadamente
dominante puede resultar de gran ayuda en según qué situaciones, y puede proporcionar
importantes ventajas y beneficios. Tanto es así, que los ejemplares más autoritarios
disfrutan de un mayor éxito reproductor que los individuos subordinados, tienen una mayor
tasa de supervivencia y disponen, además, de mayores reservas de grasas, debido a que
realizan una mayor inversión de tiempo en la alimentación. También, los individuos
dominantes corren un menor riesgo de ser depredados, ya que frecuentemente ocupan las
áreas menos peligrosas, las más seguras. Mientras tanto, en el lado opuesto encontramos a
los individuos subordinados, los cuales suelen habitar los territorios más periféricos y, por
tanto, se encuentran más expuestos ante los depredadores. En cualquier caso, la dominancia
no se trata de una característica fija que un individuo posea, sino que consiste en un rasgo
que dependerá del contexto y del entorno en el que se desarrollen los animales. En este
sentido, cabe destacar que la dominancia parece ser un atributo cada vez más acentuado en
los ambientes más hostiles.

Territorio animal
Cuando los animales encuentran un área geográfica se familiarizan con esta ya que la
misma le trae muchas ventajas tales como defenderse de sus depredadores, les es más fácil
competir por los recursos y se les facilita encontrar comida. Estos definen su territorio de
otros animales de su misma especie, es muy raro que lo defiendan de especies diferentes.
La territorialidad sucede cuando un animal defiende una porción de territorio. La
territorialidad se asocia a un lugar que brinde posibilidad de contar con diferentes recursos
necesarios para la supervivencia, por lo que el animal lo defiende. Él canto es un factor
muy importante para marcar territorio porque a través de este el animal anuncia su territorio
y también anuncia hembras elegibles. Generalmente, la conducta territorial está relacionada
con el estilo de vida específico del animal y con cualquier aspecto de su ambiente que sea
crítico para su éxito reproductivo.

11
Selección natural y eficacia biológica
Cuando pensamos en evolución de inmediato lo asociamos con el reconocido Charles
Darwin, el núcleo de esta teoría propuesta por Darwin es la teoría de la selección natural.
La selección natural consiste en que solamente los animales que estén bien equipados para
sobrevivir y reproducirse podrán transmitir sus rasgos hereditarios a su descendencia, al
exponer esta teoría él enfatizó tres observaciones, 1) existe variabilidad en los rasgos que
presentan las plantas y los animales sobre todo los que se reproducen sexualmente. 2)
propuso que al menos algunos aspectos de esos rasgos eran hereditarios. 3) que los
animales tienen muchos más hijos que los que acaban sobreviviendo. A partir de estas tres
observaciones Darwin dedujo el argumento de que los animales difieren de eficacia
biológica, es decir, algunos tienen más probabilidades de sobrevivir y reproducirse que
otros, los animales que poseen rasgos favorecen la supervivencia y la eficacia reproductora,
se presume que así podrán transmitir esos rasgos a las generaciones posteriores.

Implicaciones de la selección sexual en el


comportamiento animal: El apareamiento poligineo en
machos y hembras
En este sistema de apareamiento el macho reúne un harén de hembras, apareándose con
todas ellas de forma habitual. Este sistema asegura la supervivencia de especies.
Ciertamente, antes de que ocurra el apareamiento, diversas especies buscan unas series de
características, ya sea la hembra en el macho (la cual es considera la más común) o el
macho en la hembra. Aquí es donde interviene la selección sexual.
Charles Darwin revolucionó al mundo con su concepto de selección natural, pero identificó
la potencia del sexo de manera particular, al grado de que también propuso el término de
selección sexual. La selección sexual actúa sobre la habilidad que tienen ciertas especies
para conseguir (por todos los medios necesarios), o lograr copular con, una pareja. Como se
argumentó anteriormente, en la selección sexual debemos tomar en cuenta dos factores: la
competencia entre los machos por encontrar una pareja del sexo opuesto, dispuesta a
reproducirse con ellos y la capacidad selectiva de la hembra. Esta selección consta con un
sin número de ornamentos y cortejos que son característicos de cada especie en particular.
En algunas especies se da la lucha por territorio o entre ambos machos, otras como las aves
se da con danzas, canticos o exhibición de plumaje, de modo así llamar la atención de la
hembra.

12
En definitiva, los sistemas de apareamiento polígineo el macho asegura su esperma en
varias hembras con el fin de exitosamente trascender su descendencia.
Luego está el sistema de apareamiento conocido como poliandria. En este caso es la
hembra que se permite en la época de reproducción el ser fecundada por varios machos. En
este tipo de sistemas el macho asume el cuidado de la prole. Así muchos estudios han
teorizado y presumen que estos tipos de sistemas de apareamiento reduce
significativamente el infanticidio.
Es bien sabido que esto en el mundo animal constituye una conducta corriente, ya que es un
mecanismo donde al matar a las crías ajenas, el macho consigue que la madre vuelva a ser
fértil antes, y así aumentar las probabilidades de engendrar descendencia con ella.
Sin embargo, estos sistemas también favorecen la procreación. Investigaciones recientes
indican que las hembras con múltiples parejas son más fértiles y producen más
descendencia.
Como ya dimos algunas características de la selección intersexual donde el macho trata
mediante combate hacerse con el poder del harén de hembras, de esta forma, la hembra
evalúa la calidad del macho en base a la dominación de este.
La selección sexual beneficia a los machos que fecundan a muchas hembras y engendran
numerosa descendencia. De manera que hace a la monogamia algo inexistente. Según
investigaciones solo un bajo porcentaje de animales o especies mamíferas son monógamas.
la teoría de la inversión parental, que se define como cualquier inversión de los padres que
incrementa las posibilidades de sobrevivencia de sus descendientes hasta que estos puedan
reproducirse.
Sin embargo, es bien sabido a través de ciertas investigaciones que muchos machos no
practican esto por suficiente tiempo debido a los riesgos y costos, ya que en la mayoría de
las especies es el macho quien busca el alimento y protege, luego está el riesgo de los
depredadores que acechan a la cría y finalmente la pérdida del tiempo para fecundar a otras
hembras.
Estudios demuestran que la inversión parental de la hembra es, significativamente más alta
que la del macho. Eso crea un dimorfismo conductual: mientras que la hembra cuidará su
óvulo haciendo una selección rigurosa de su pareja sexual (como ya mencionamos
anteriormente), el macho intentará aparearse con el mayor número posible de hembras.
Estas diferencias en la inversión parental dan origen al conflicto y a la fuerza antisocial del
sexo.

13
La cultura en el mundo animal
La cultura en si es un conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que
caracterizan a un pueblo, mayormente es transmitida de una generación a otra.
En cuanto a los vertebrados, estudios demuestran que ciertas especies han adquirido
conductas que a través de investigaciones han demostrado ser culturales, lo que podemos
determinar cómo transmisión de una serie de comportamientos.
Siendo la mayoría de estas conductas aprendidas por especies que de cierta forma viven en
manada, como en las aves, los delfines, ballenas, entre otros, se pueden manifestar como
canticos, cazar focas, ciertos dialectos y algunas habilidades de imitación como es el caso
de aves delfines, chimpancé, etc.
Se argumenta que investigadores del comportamiento han documentado prácticas que
parecen culturales, es decir, transmitidas por aprendizaje social. La enseñanza es una forma
de aprendizaje social, por lo que el hecho de que animales adultos puedan enseñar a las
crías el cómo cazar, como protegerse e incluso como sobrevivir es lo que indica la que
información crítica puede transferirse rápidamente de una generación a la siguiente.
Recordamos que el simple hecho de tener la capacidad de aprender estas conductas es
producto de la selección natural.

El comportamiento social humano. Un enfoque desde la


sociobiología
La sociobiología se refiere más al estudio de las sociedades humanas con un enfoque
biológico basado en la conducta social animal.
Algunas investigaciones se centralizaron en la combinación de determinados factores
genéticos en cuanto a la población, evolución y conducta animal con el fin de exhibir un
enfoque exhaustivo de la evolución del comportamiento social. Existen postulados acerca
de que los patrones de conducta social humana resultan biológicamente adaptativos y que
se conforman en el proceso de selección natural sobre base de una programación
genéticamente determinada en los sistemas nervioso, hormonal, etc.
Ciertamente la sociobiología es un tema de mucha controversia debido a que algunos
estudiosos no están de acuerdo con algunos aspectos, sin embargo, los sociobiólogos
defienden que los humanos tienen la adaptabilidad de cambiar sus costumbres, incluso las

14
más acomodadas en su comportamiento y que todo esto se debe a un factor genético por lo
tanto biológico.

Conclusión
Como hemos observado, la conducta animal es mucho más compleja de lo que inicialmente
se podría pensar. Tenemos aspectos internos y externos. Dentro de los internos tenemos
factores como la genética, los sistemas nerviosos y endocrinos... Dentro de los externos
tenemos factores como el entorno natural y social en el que se desenvuelve el individuo...
Todos contribuyendo de manera conjunta para que se lleve a cabo una conducta. Esto es tan
importante, casi como si existiese un equilibrio entre todas estas fuerzas, las cuales, de
faltar únicamente una de ellas, este se rompería y daría lugar a un comportamiento
totalmente diferente que el original.
En el mundo animal, el comportamiento solo tiene un propósito claro, la reproducción. La
naturaleza empuja a todos los seres vivos, desde los mas grandes a los microscópicos, a
traspasar sus genes a las próximas generaciones, para así conseguir la supervivencia de la
especie, la cual es mas importante incluso que la supervivencia del propio individuo.
Cuando observamos con detenimiento todo lo que involucra el comportamiento, nos damos
cuenta de que este no es tan distinto en todos los animales, por no decir que es
prácticamente idéntico, es decir, todos son regidos por semejantes mecanismos de
aprendizaje, ritmos biológicos... Salvando las distancias de las diferencias debido a las
diferencias de entorno, hábitat, especie, morfología o debido al desarrollo cognitivo que
posee cada uno en función de la proporción de su cerebro en cuanto a su cuerpo. Los seres
humanos parecen ser los únicos los cuales poseen plenamente lo conocido como cognición,
lo cual le ofrece una verdadera ventaja a la hora de tomar decisiones, resolver problemas y
demás tareas que, para un animal inferior intelectualmente, resultaría mucho mas
complicado, demostrando así que, aunque tengan muchas cosas en común, los animales
también tienen diferencias especificas en las cuales parecen haberse especializado.
Para terminar, cabe destacar nuevamente la importancia del estudio del comportamiento
para que, como mencionamos antes, sea posible comprender al completo todo lo
relacionado con ellos, debido a que, como ciencia, al fin y al cabo, se buscan establecer
teorías que ayuden a predecir muchos aspectos de la vida en general, entre ellos, el
comportamiento del mundo animal.

15
Bibliografía

Libros
Solomon, E., Berg, L. & Martin, D.. (1993). Biología. Estados Unidos: Cengage
Learning. pp.1127-1152
Maier, R.. (2001). Comportamiento animal: un enfoque evolutivo y ecologico.
España: McGraw-Hill Interamericana de España.

Revistas
Yela. M. (1996). COMPORTAMIENTO ANIMAL Y CONDUCTA HUMANA.
Psicothema, Vol. 8, 149-163.

Páginas Web
Comportamiento Animal. (2019, agosto 1). EcuRed, . Consultado el 14:07,
mayo.11,2020.En https://www.ecured.cu/index.php?
title=Comportamiento_Animal&oldid=3484940

Dieter, L. & Elise, H.. (2014). The evolution of infanticide by males in mammalian
societies. Mayo,11,2020, de Science Sitio web:
https://science.sciencemag.org/content/346/6211/841.abstract

Understanding Evolution. 2020. Universidad de california. Museo de paleontología.


11, Mayo, 2020 <http://evolution.berkeley.edu

Arce Uribe, E., & Torres Gutiérrez, R. (2018). Costos y beneficios de vivir
agrupados. Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos, 13(31), 29-
33. Recuperado de http://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/526/986

16

También podría gustarte