Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO GUIA DIDACTICA FECHA

INDUSTRIAL ANTONIO PRIETO #2

COMUNIDAD ACADÉMICA: ASIGNATURA: Educación física PERIODO: II

UNIDAD TÉMATICA: Formas de movimiento GRADO: 3°

DOCENTE: DURACIÓN:

ESTUDIANTE: ______________________________________________________________________________________

TRANSVERSALIDAD: Hilo conductor Control de emociones (Macroproyecto transversal: ¿Agresividad Aquí? ¡Nada que ver!

ESTANDAR:

 Exploro posibilidades de movimiento siguiendo ritmos de percusión y musicales diversos.

COMPETENCIA: Realizar diversas formas de movimiento atendiendo a los diferentes ritmos musicales.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Cognitivo: identifica los diferentes patrones de movimiento en ejercicios prácticos y ritmos musicales.
Procedimental: propone diversos movimientos aplicados a ritmos determinados.
Actitudinal: respeta y valora la forma de movimiento de cada compañer@.

ORIENTACIONES GENERALES (INTRODUCCIÓN)


La presente guía didáctica se desarrolla con el fin de orientar el trabajo, dentro y fuera del aula de clases, relacionado con el movimiento.

Este documento es un complemento de las clases, pues posibilita tener un derrotero adecuado de las mismas. No obstante, es flexible en
la medida en que puede tener modificaciones atendiendo a las necesidades e intereses de los aprendices.

Las actividades y ejercicios aquí propuestos brindarán la oportunidad de profundizar en la temática y darle aplicabilidad a la misma.

METODOLOGÍA:
La metodología a implementar en esta guía será activa participativa, donde el estudiante tendrá la oportunidad de construir su propio
conocimiento a través de sus experiencias y realización de ejercicios individuales y grupales. Así mismo se realizarán consultas en
internet que luego serán socializadas en el aula de clases con el fin de profundizar los contenidos desarrollados.

SITUACIÓN PROBLEMA
Lee y responde:
a. ¿realizas ejercicios diariamente?_______

b. ¿qué le puede suceder a una persona que no hace ejercicio? _____________________________________________________

c. ¿Por qué es importante hacer ejercicios? _____________________________________________________________________

d. Dibuja algunos ejercicios que realizas con tu cuerpo:


CONTENIDOS O BASES TEÓRICAS:
 Formas básicas de locomoción: caminar, lanzar y recibir, trepar, correr-trotar, saltar, armar-desarmar, subir-bajar, reptar, deslizar,
galopar, salpicar.

DESARROLLO DE TEMÁTICAS Y ACTIVIDADES EN CLASE Y EXTRACLASE

LA LOCOMOCIÓN:

La locomoción humana normal se ha descrito como una serie de movimientos alternantes,


rítmicos, de las extremidades y del tronco que determinan un desplazamiento hacia delante
del centro de gravedad. Más específicamente, la locomoción humana normal puede
describirse enumerando algunas de sus características. Aunque existen pequeñas en la forma
de la marcha de un individuo a otro, estas diferencias caen dentro de pequeños límites.}

FORMAS DE MOVIMIENTO:
CAMINAR: Estar viajando; Desplazarse de un lado a otro moviendo los pies; Descender o
moverse según su curso natural algún objeto o cosa; Andar, a pie.
CORRER: Correr es la manera más rápida de desplazamiento a pie de una persona. A la
acción y efecto se denomina carrera. Se define deportivamente como un paso en el cual en
un determinado momento ninguna de las extremidades motrices del ser se encuentra en
contacto con el suelo.
SALTAR: Es un patrón locomotor en el cuál las articulaciones del tobillo, la rodilla y la cadera
son flexionadas y extendidas con fuerza para proyectar el cuerpo hacia arriba o hacia el
frente, despegándolo de la superficie de apoyo; el salto puede ser ejecutado con impulso, sin
impulso, con una pierna, utilizando un pie para el impulso o utilizando los dos pies.
RODAR: Es un desplazamiento corporal que se realiza alrededor del eje horizontal o vertical,
sobre una superficie, en el cuál interviene toda la estructura corporal.
TREPAR: Subir a un lugar de difícil ascensión valiéndose o ayudándose de los pies y manos, o
solamente de las manos, con la ayuda o no de elementos (sogas, bastones, u otros objetos
que sirvan de apoyo para ascender).

ACTIVIDAD #1
Observo las imágenes y escribo el tipo de movimiento que realizan las personas:

______________________ ________________________ _________________________ ___________________________

ACTIVIDAD #2:
Observa las imágenes y escribe una frase con cada una utilizando las palabras de las formas del movimiento:

____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

ACTIVIDAD #3:
Reúnete con 5 compañeritos y juega “Adivina qué”. Este juego consiste en hacer una forma de movimiento y los compañeritos deberán
adivinar cuál es.

ACTIVIDAD #4:
En el patio del colegio canta la canción “Cuando tengas muchas ganas” y realiza los movimientos que te indica tu docente.

ACTIVIDAD EXTRACLASE:
En compañía de tus padres observa el siguiente video que te ayudará a tener mayor claridad sobre las formas del movimiento y luego
socializa lo aprendido con tus compañeros: http://youtu.be/¡Rly729wjv0
ACTIVIDAD #5:
Escucha el ritmo de la canción y realiza los movimientos adecuados. Tu profe dirige esta actividad.

Actividad #6:
Dirígete a la cancha del colegio y realiza ejercicios que indica tu profe con las diferentes formas de movimiento aprendidas.

ENLACES VIRTUALES (VIDEOS, PAG WEB, ETC)


http://youtu.be/¡Rly729wjv0 (Patrones de locomoción)

ACTIVIDAD DE ACUERDO AL HILO CONDUCTOR


Las actividades propuestas en esta guía apuntan hacia el hilo conductor del macroproyecto “Control de emociones”, ya que los
estudiantes tendrán la oportunidad de realizar distintos movimientos en los cuales existe la posibilidad de no tener ritmo o equilibrio y caer
y sus compañeritos deberán respetar tales situaciones sin llegar a la burla.

EVALUACIÓN (actividades de cierre) HETEROEVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN

La evaluación se realizará de manera permanente y continua. El proceso de autoevaluación se llevará a cabo a través de la revisión de
actividades en clase, extraclase y grupales para que logren identificar las fortalezas y debilidades de las mismas. De igual forma, la
heteroevaluación se hará por parte del docente a través de la realización de ejercicios, juegos y bailes desarrollados.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
 Educación física y deporte 3. Ediciones Euterpe.
 http://youtu.be/¡Rly729wjv0 (Patrones de locomoción)

EL DEPORTE ES
SALUD….NO DEJES DE
PRACTICARLO

También podría gustarte