Está en la página 1de 93

Los temas que a continuación se desarrollan presentan aspectos

generales a tener en cuenta para la práctica de ciertas disciplinas


deportivas. Normas, cuidado y paso a seguir en la realización de los
ejercicios de la asignatura de Educación Física. Además de,
recomendaciones sobre: la higiene personal, alimentación, control
del pulso y la respiración, elementos que se deben tener presentes
antes, durante y después de un programa de entrenamiento.

Temas que poseen contenidos de información metodológica destinados a la ejecución de las clases
de Educación Física.

RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Cuando se hacen las actividades de Educación Física, es necesario tomar en cuenta: la higiene
personal, el uniforme, la puntualidad y la alimentación. De esta manera se puede participar de una
manera agradable y sin peligro en cualquier deporte que practiques.

Higiene personal

Cuando se realiza alguna actividad física, el cuerpo produce


sudor para refrescarlo. Este es un proceso normal del cuerpo.
Si una persona no se baña, ese sudor genera rápidamente malos
olores que molestan a las personas que están a su alrededor.

Lo ideal es bañarse después de una actividad física, pero si en


la escuela no hay facilidades de duchas, entonces es
recomendable lavarse la cara, brazos y manos. También se
debe esperar refrescarse antes de cambiarse al uniforme
diario del plantel.
EL UNIFORME DE EDUCACIÓN FÍSICA

Para cada deporte existe una vestimenta adecuada. Cuando se practica un


deporte de invierno, la vestimenta está diseñada no sólo para permitir movilidad
sino también para proveer calor. En caso de deportes donde se genera mucho
calor por el cuerpo, la vestimenta debe ser poca o diseñada de tal forma que
elimine o no permita que se acumule el sudor.

El uso de un uniforme en Educación Física en la escuela tiene su razón de ser. Una de las razones es
la facilidad y comodidad que éste permite para realizar los ejercicios. En climas cálidos es necesario
el uso de pantalones cortos y franela, esto lo hace más fresco y ventilado que el uniforme de uso
diario para la escuela. Y para no ensuciar el uniforme de uso diario, es importante siempre llevar el
uniforme de educación física.

UNIFORME

El uniforme no es difícil de adquirir, sólo se necesita:

 Franela blanca con el logotipo del plantel


 Pantalón azul corto, deportivo
 Medias deportivas blancas
 Zapatos deportivos de cualquier modelo

Sólo si el clima es muy frío se justifica el uso de un mono deportivo. Por ninguna razón se deben usar
monos plásticos, ya que ellos impiden que el sudor se evapore y refrigere el organismo, causando
entonces un malestar que puede traer graves consecuencias para la salud.

LA ALIMENTACIÓN

No debes realizar actividad física luego de una comida abundante, como


tampoco en ayunas. En cualquiera de estos casos se puede presentar algún tipo
de malestar orgánico como:

 Dolor de cabeza
 Náuseas
 Mareo
 Trastornos digestivos
 Dolor de estómago
 Entre otras molestias

Si se tiene clase en las primeras horas de la mañana o de la tarde, se debe tomar un desayuno o
almuerzo ligero y llevar una merienda abundante para el receso posterior a la clase. Ahora, si la
clase es en las últimas horas de la mañana o tarde, el desayuno o almuerzo debe ser abundante y la
merienda ligera antes de la clase.

LA PUNTUALIDAD
Para las clases de Educación Física se dispone semanalmente de 90 minutos. El
docente de Educación Física ha trazado un plan de tal manera que haya un
tiempo para un buen calentamiento. El calentamiento o los ejercicios de
estiramiento son importantes antes de una actividad física, si no se realizan
estos ejercicios se somete al cuerpo a una actividad para la cual no está
preparado, esto puede traer graves consecuencias. También, la falta de
puntualidad le restará tiempo valioso de la clase.

Para asegurar la puntualidad, intenta ser rápido al cambiarte o colócate el uniforme en el receso
anterior a la clase, y dirígete con rapidez al sitio donde habitualmente se encuentra el docente de
Educación Física.

MOVIMIENTOS ARTICULARES

El cuerpo humano presenta varias zonas donde se producen movimientos, a estas zonas se les llama
articulaciones y son los puntos donde se unen dos o más huesos del esqueleto.

Las articulaciones están formadas por


elementos duros que son las superficies
articulares de los huesos próximos entre sí, y
por elementos blandos llamados ligamentos
articulares, cartílagos articulares, meniscos,
cápsula articular y membrana sinovial. Todos
estos elementos blandos sirven de unión, de
amortiguación y facilitan los movimientos
articulares.

La imagen del lado derecho identifica los lugares donde se encuentran las diferentes
articulaciones del cuerpo humano. Los movimientos articulares que realiza el cuerpo humano
reciben nombres muy precisos. Los movimientos articulares son diversos, ellos son: flexión,
extensión, abducción o alejamiento, aducción o acercamiento, rotación interna y externa.

A continuación se presentan los nombres y dibujos de los movimientos articulares de las


principales articulaciones del cuerpo humano, así como ciertos movimientos combinados y otros
especiales que se producen en los hombros y caderas.

MOVIMIENTOS ARTICULARES PARA EL CUELLO

Flexión de cuello:
1. Inclinación a la derecha
2. Rotación a la derecha
3. Extensión
4. Inclinación a la izquierda
5. Rotación a la izquierda.

Movimientos articulares para los hombros

1. Flexión
2. Abducción o alejamiento
3. Rotación interna
4. Extensión
5. Aducción o acercamiento
6. Rotación externa.

Movimientos articulares para los codos

1. Flexión
2. Extensión
3. Rotación interna
4. Rotación externa.
Movimientos articulares para las muñecas

1. Dorsiflexión o flexión dorsal


2. Palmiflexión o flexión palmar
3. Abducción o alejamiento
4. Aducción o acercamiento.

Movimientos articulares para el tronco

1. Flexión
2. Extensión
3. Hiperextensión
4. Inclinación a la derecha
5. Inclinación a la izquierda
6. Rotación a la derecha
7. Rotación a la izquierda.

Movimientos articulares para la cadera

1. Flexión
2. Extensión
3. Abducción o alejamiento
4. Aducción o acercamiento
5. Rotación interna
6. Rotación externa.

Movimientos articulares para las rodillas

1. Flexión
2. Extensión.
Movimientos articulares para los tobillos

1. Dorsiflexión
2. Plantiflexión
3. Inversión
4. Eversión.

En algunas partes del cuerpo se pueden realizar más de dos ejercicios, por ejemplo para los
hombros: Flexión, Abducción o alejamiento, Rotación interna, Extensión, Abducción o
acercamiento y Rotación externa. Y para otras partes de nuestro cuerpo, como es el caso de las
rodillas, sólo se pueden realizar dos: Flexión y extensión.

A continuación se presentan movimientos combinados y otros especiales que se producen en los


hombros y caderas. A estos se les llama movimientos combinados porque en el momento de realizar
el ejercicio, se combinan dos o más movimientos articulares.
Circunducción de tronco

1. El primer movimiento que se va a realizar


es: la inclinación a la izquierda si se
comienza por el lado izquierdo, o inclinación
a la derecha si se empieza por el lado
derecho. En el ejemplo se va a comenzar por
el lado derecho.
2. El segundo movimiento es la hiperextensión,
con las manos en la cintura.
3. El tercer movimiento es inclinación al lado
izquierdo
4. El cuarto movimiento es extensión con las
manos en la cintura.
5. Y se vuelve a la posición inicial. Este
ejercicio se realiza las veces que el profesor
de Educación Física lo indique.

Circunducción de cuello

Se combinan los siguientes movimientos


articulares:

1. Flexión de cuello
2. Inclinación a la derecha
3. Extensión
4. Inclinación a la izquierda.

Circunducción de hombro

Se combinan los siguientes movimientos articulares:

1. Flexión
2. Abducción o alejamiento
3. Extensión
4. Aducción o acercamiento.
Circunducción de muñeca

Combina los siguientes movimientos


articulares:

1. Dorsiflexión o flexión dorsal


2. Palmiflexión o flexión palmar.

Circunducción de cadera

Combina los siguientes movimientos articulares:

1. Flexión
2. Extensión
3. Abducción o alejamiento
4. Aducción o acercamiento.

Circunducción de tobillo

Combina los siguientes movimientos


articulares:

 Dorsiflexión
 Plantiflexión

Movimientos especiales de cadera y hombros

A continuación se presentan ciertos movimientos especiales para los hombros y caderas. Son
especiales porque son utilizados para ciertos deportes como la gimnasia, pesas, baloncesto,
voleibol, béisbol, algunas pruebas de atletismo, entre otros deportes. Se deben condicionar bien
estas partes del cuerpo para prevenir dolores y malestares que pueden traer graves
consecuencias para la salud.

Movimientos especiales para los hombros

1. Elevación de escápula
2. Abducción (alejamiento escapular)
3. Depresión escapular
4. Aducción (acercamiento escapular).

Movimientos especiales para las caderas

1. Elevación de la pelvis
2. Depresión de la pelvis
3. Báscula anterior de la pelvis
4. Báscula posterior de la pelvis.

ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR
Por acondicionamiento neuromuscular se conoce a las series de ejercicios de mediana intensidad
que se realizan antes de un entrenamiento, de una clase o de una competencia deportiva, con el fin
de preparar íntegramente al organismo para una actividad posterior de mayor esfuerzo. Su
objetivo fundamental es ayudar a la prevención de lesiones, y preparar al individuo
fisiológicamente para el comienzo de actividades de mayor intensidad, es un calentamiento que se
debe realizar suave y progresivamente.

El Acondicionamiento Neuromuscular puede ser general o


específico. Acondicionamiento General es cuando los
ejercicios van dirigidos a todas las partes del cuerpo
con igual intensidad y con el fin de preparar al organismo
en su totalidad a través de actividades sencillas, por
ejemplo: el trote.

El Acondicionamiento Específico se refiere a los


ejercicios o movimientos que van dirigidos a los
diferentes segmentos corporales, con el objeto de
prepararlos para el trabajo posterior, por ejemplo:
rotación de muñecas. Estos ejercicios se pueden realizar
en dos sentidos:

En sentido ascendente: En sentido descendente:


1. Muñeca 1. Tobillo

2. Codos 2. Rodilla

3. Cuello 3. Cadera

4. Hombros 4. Tronco

5. Tronco 5. Hombros

6. Cadera 6. Cuello

7. Rodilla 7. Codos

8. Tobillo 8. Muñeca
Es recomendable que...

Los ejercicios o movimientos que se realicen durante el acondicionamiento no requieran fuerza o un


alto grado de consumo de energía.

El individuo primero se prepara o acondiciona en sentido general y esto lo hace a través de un


trote suave, con un tiempo de duración de (5) cinco a (8) ocho minutos.

Posteriormente se realiza el acondicionamiento específico, que debe ejecutarse


sistemáticamente, es decir, llevando un orden de ejecución en sentido ascendente o descendente.

Se sugiere realizar en climas cálidos un acondicionamiento de corta duración, pero de alta


intensidad. En cambio, en zonas frías el acondicionamiento debe ser prolongado, con actividades
físicas de mediana intensidad e ir aumentando hasta lograr el efecto deseado.

A continuación se presenta un modelo de un acondicionamiento neuromuscular

1. Acondicionamiento General: Trote suave de 5 a 8 minutos a un ritmo sostenido.

2. Acondicionamiento Específico:

1. Ejecutar 20 rebotes estacionarios con las piernas


juntas.

1.

2. Ejecutar 20 rebotes uniendo y separando brazos y


piernas simultáneamente.

2.

3. Ejecutar 20 rebotes alternando las piernas adelante y


atrás.

3.

5. Ejecutar 10 flexiones y extensión de rodillas. 5.


6. A fondos: ejecutar a fondos a la derecha e izquierda,
manteniendo la posición en cada una de las piernas
durante 20 a 30 segundos. Realizar 10 a cada lado.

6.

7. Pase de valla: ejecutar este ejercicio manteniendo la


posición durante 20 a 30 segundos, (contar hasta 30),
regresar a la posición inicial e iniciar lo mismo con la otra
pierna flexionada.
7.

8. Flexión profunda de tronco: mantener la posición


durante 20 a 30 segundos contar hasta 30; regresar a
la posición inicial e iniciar lo mismo con la otra pierna
extendida.
8.

9. Ejecutar 10 balanceos por cada pierna.

9.

10. Ejecutar 10 saltos en apoyo facial.


10.

11. Ejecutar 10 rotaciones de tronco por cada lado. 11.

12. Ejecutar 10 flexiones laterales de tronco por cada


lado.

12.
14. Ejecutar 10 abdominales.

14.

15. Ejecutar 10 rotaciones simultáneas de brazos hacia


delante y luego 10 hacia atrás.

15.

16. Ejecutar 10 rotaciones de muñecas a ambos lados.

16.

FORMACIONES GRUPALES

Las formaciones grupales permiten que durante la realización de las diferentes actividades de
educación física, todos los alumnos puedan ver, oír y practicar en forma adecuada todos los
ejercicios. Entre las formaciones grupales más usadas se encuentran: Fila, Columna, Círculo,
Semicírculo, Cuadro, Ajedrez y Circuito. Estas formaciones van a depender de la cantidad de
alumnos, del espacio físico y del tipo de actividad a realizarse.
Fila

Los alumnos están uno al lado del otro.

Columnas

Los alumnos están uno detrás del otro.

Círculo

Los alumnos en fila o columnas, forman un


círculo.

Semicírculo

Los alumnos en fila o columnas, forman un medio


círculo.

Cuadro

Los alumnos forman columnas y filas, que se


combinan para formar el cuadro.
Ajedrez

Los alumnos forman dos o más filas o dos o más


columnas como un tablero de ajedrez.

Circuito

Es un lugar donde se organizan varias postas o


estaciones para realizar alguna actividad, el
circuito consta de:

 Estaciones o postas.
 Varios ejercicios diferentes que se
realiza en forma simultánea en las
diferentes postas o estaciones.
 Varios alumnos en cada estación.
 Los alumnos pasan por todos los
ejercicios.

POSICIONES CORPORALES BÁSICAS Y DERIVADAS

Existe una cantidad de posiciones que el individuo puede ejecutar con su cuerpo y que a su vez
sirven como punto de partida para realizar algunos ejercicios. Por lo general, las que se usan con
más frecuencia en las clases de Educación Física son: posiciones corporales básicas y derivadas,
formaciones grupales y movimientos articulares.

Entre las posiciones corporales básicas


están:

 De pie
 De cuclillas
 Apoyo dorsal
 En suspensión
 Piernas separadas brazos en cruz
 De rodillas
 Sentado
 Apoyo facial
 Decúbito dorsal
 Decúbito abdominal
 Apoyo invertido
Entre las posiciones derivadas hay:

 Cuclillas
 Plancha
 Sentado piernas cruzadas y extendidas
 Plancha de rodillas
 A fondo al frente
 Apoyo dorsal arriba
 A fondo lateral
 Suspensión invertida
 Suspensión escarpada

El cuerpo se puede colocar en diferentes


posiciones, el siguiente esquema
expone las posiciones de manera resumida:

VALENCIAS FISICAS

Temas que poseen contenidos de información metodológica, con características que


determinan las condiciones y cualidades físicas naturales o adquiridas por el individuo que
pueden mejorar a través del entrenamiento.
LAS VALENCIAS FÍSICAS

Todo individuo posee de manera natural una serie de cualidades o


valencia físicas, como lo son la fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad,
potencia, coordinación y equilibrio. De todas las valencias físicas
mencionadas, sólo cuatro son básicas para la preparación física de un
individuo, éstas son:

 La fuerza
 La resistencia
 Velocidad
 Flexibilidad

Siendo éstas las que realmente influyen en forma directa y determinante en el rendimiento deportivo. Al
desarrollar las valencias físicas mencionadas se verán favorecidas otras como:

 La coordinación
 El equilibrio
 La potencia

Lo más importante en cuanto a las cualidades físicas, es que pueden ser desarrolladas a través de un buen
método de entrenamiento, en complemento con una buena alimentación y un apropiado descanso. Cuando estas
cualidades se desarrollan en su máxima capacidad ayudan a determinar en el individuo un favorable rendimiento
deportivo, y en consecuencia una vida más saludable.

Para observar de manera más precisa


la influencia que tiene cada de estas
valencias físicas en el desarrollo
deportivo del individuo, es
importante estudiar detalladamente
sobre la fuerza, resistencia,
velocidad, flexibilidad, y luego, con la
supervisión del profesor de
educación física se realizan una
cantidad de ejercicios que ayudan a
mejorar las valencias o cualidades
físicas a través del entrenamiento.
 Realizar tres series de cinco repeticiones cada una de elevación de las rodillas a la altura de las caderas
a gran velocidad, en una distancia de 20 m.
 Realizar tres series de cinco repeticiones cada una de pequeños saltos, elevando una rodilla a la altura
de las caderas en cada uno de los saltos, en una distancia de 20 m.
 Realizar tres series de tres repeticiones cada una de carrera de 100 m planos tratando de mejorar el
tiempo de ejecución en cada serie.
 Realizar tres series de abdominales de quince segundos cada uno, tratando de aumentar el número de
Abdominales En Cada Serie.

Realizar cuatro series de diez repeticiones, cada una de flexiones y


extensión de codos.

Realizar tres serie de tres repeticiones cada una de levantamiento y


lanzamiento de un balón medicinal de tres kilogramos por encima de la
cabeza hacia arriba y adelante.

Realizar tres series de cinco repeticiones cada una de caminata con pasos
largos y aumentando la velocidad hasta recorrer una distancia de 100 m
aproximadamente.

Realizar tres series de 5 repeticiones cada una de trote y desplazamiento


tocándose los glúteos con los talones, en una distancia de 10 m.

La fuerza

La fuerza es la capacidad del cuerpo para vencer o ejercer una tensión contra una resistencia.

En muchas de las actividades diarias se hace


necesario el uso de la fuerza, con frecuencia
se empuja, arrastra, carga o levantan pesos.
Evidentemente es necesario tomar en
consideración que esta capacidad del cuerpo no
hay que desatenderla, ya que garantiza una
vida con mayor y mejor capacidad.

La fuerza resulta muy importante por el hecho


de que vencer o soportar una resistencia es
una tarea que con frecuencia se realiza en la
actividad cotidiana. Hasta para cargar el
morral o bolso escolar, es necesario tener
fuerza.
Las Pesas

En el plano deportivo se puede citar el caso de los


pesistas que requieren principalmente de la fuerza
para conseguir levantar cualquier peso, o el caso
del luchador que requiere básicamente de ésta para
vencer a sus oponentes.

El desarrollo de la fuerza se consigue, por lo


general, con un adecuado método de entrenamiento
con pesas, el cual, es recomendable realizar
después de haber alcanzado el pleno desarrollo que
con frecuencia se adquiere entre los 14 y 15 años
de edad.

El desarrollo de la fuerza también se


puede lograr a través de ejercicios
con:

 El propio peso corporal


 Parejas
 Balones medicinales
 Aparatos o implementos gimnástico.

A continuación se describen algunos ejemplos. Todos estos ejercicios ayudarán a mejorar la


fuerza a través del entrenamiento.

Ejercicio con el propio peso corporal: El niño debe ser capaz de realizar 10 flexiones y extensión
de codos seguidas.

Ejercicios por Parejas: los niños deben ser


capaces de recorrer 30 metros de distancia
simulando ser una carretilla
Ejercicios con Balones medicinales: El
niño debe ser capaz de levantar y lanzar un
balón medicinal de 3 kilogramos por encima de
la cabeza hacia arriba y adelante.

Ejercicios con aparatos o implementos


gimnásticos: El niño deberá ser capaz de
realizar flexión y extensión de codo, colgado en la
barra fija.

La resistencia

La resistencia es la capacidad que tiene el individuo para mantener el mayor tiempo posible un
esfuerzo eficaz, con el máximo aprovechamiento del oxígeno requerido. La resistencia es uno de
los aspectos más relevantes del desarrollo orgánico del individuo, por cuanto es la aptitud
física más exigida en la mayoría de las acciones. Existen básicamente dos tipos de resistencia:
Aeróbica u orgánica y Anaeróbica o muscular.
Resistencia anaeróbica o muscular: Es la
cualidad que permite un esfuerzo muscular lo más
prolongado posible en condiciones anaeróbicas.
Estas condiciones son importantes donde la
intensidad del esfuerzo es muy elevada, un
ejemplo es el levantamiento de pesas.

Resistencia aeróbica u orgánica: Es la


cualidad que permite un esfuerzo muscular u
orgánico lo más prolongado posible, en
condiciones de equilibrio entre el oxígeno que
contiene el aire inspirado y el oxígeno que
requiere el organismo como consecuencia de la
actividad física que se realiza, por ejemplo,
carrera de maratón.

En la mayoría de las actividades deportivas la


resistencia juega un papel fundamental. Para el
desarrollo de la resistencia se deben ejecutar
actividades deportivas donde se realicen
esfuerzos sostenidos. Como ejemplo está la
caminata, trotes, montar en bicicleta, practicar
un deporte (fútbol de salón, baloncesto, natación,
entre otros), subir cuestas o escaleras,
transportar cargas pesadas, carreras rápidas,
entre otras.

A continuación un gráfico de los diferentes sistemas de entrenamiento con carreras y su


incidencia en el desarrollo de cada uno de los tipos de resistencia.
En la gráfica se observa que la carrera continua permite desarrollar resistencia aeróbica, la
carrera de intervalo desarrolla resistencia anaeróbica y que las carreras a través del campo
permiten desarrollar ambas resistencias. Para entender esto es importante recordar los conceptos
de resistencia aeróbica y anaeróbica y conocer los siguientes conceptos:

Carrera Continua: Debe trotarse sin


detenerse y manteniendo la misma velocidad
durante un tiempo de 10 minutos.

Carrera intervalo: Debe correrse una


distancia de (60) sesenta metros a máxima
velocidad. A continuación descansar entre 2 y 3
minutos, y luego realizar una nueva carrera de
(60) sesenta metros. Hay que realizarlo seis
veces.

Carrera a través del campo: debe


correrse una distancia de 400 metros a máxima
velocidad, sin detenerse.

Tanto la resistencia aeróbica como anaeróbica son importantes para el organismo, por ello se debe
entrenar constante y específicamente, el aumento de estas cualidades físicas brinda buenos
beneficios como desarrollo de la coordinación, flexibilidad, agilidad y equilibrio.
La flexibilidad
La flexibilidad es la capacidad que tiene el cuerpo de desplazar los segmentos óseos que
forman parte de la articulación. Esto se refiere al radio de acción que es capaz de producir una
articulación.

la flexibilidad en las articulaciones

Existe una estrecha relación entre la flexibilidad y la elasticidad muscular, ésta última, junto a
ligamentos y tendones determina el radio de acción de una articulación.

Los ejercicios de flexibilidad mejoran la salud, el funcionamiento de las articulaciones, la


elasticidad y capacidad de relación de los músculos, contribuyendo así a prevenir, dolores de
Los Músculos, Articulaciones Y Ligamentos.
A mayor flexibilidad, mayor capacidad de movimientos articulares y la resultante será en
consecuencia más fuerza. Debido a esto es importante realizar ejercicios de movilidad articular
antes de cualquier práctica deportiva.

Para aumentar la flexibilidad se pueden realizar los siguientes ejercicios individualmente o en


pareja utilizando implementos:

 Ejercicios de movilidad articular.


 Ejercicios de elongación muscular.

EJERCICIOS DE MOVILIDAD ARTICULAR

Consiste en realizar un movimiento de manera repetida (insistente) en cada una de las


articulaciones. Esto se hace con el objetivo de alcanzar la máxima amplitud en la siguiente
repetición. Existen dos formas de realizar estos ejercicios de movilidad articular, el primero es
de forma ascendente, empezando por los tobillos y culminando con las muñecas. El segundo es
de forma descendente, iniciándose en la muñecas para culminar con los tobillos.

Movilidad articular en sentido


ascendente:

1. Tobillos
2. Rodillas
3. Cadera
4. Tronco
5. Hombros
6. Cuello
7. Codos
8. Muñeca

Movilidad articular en sentido


descendente:

1. Muñeca
2. Codos
3. Cuello
4. Hombros
5. Tronco
6. Cadera
7. Rodilla
8. Tobillo

Recomendaciones

1. Se deben realizar ejercicios de movilidad articular antes de cualquier práctica deportiva.


2. A continuación te ofrecemos algunos ejercicios de movilidad articular que se hacen en
forma individual.
3. Los ejercicios ilustrados deben hacerse con calma, contando cada una de las repeticiones
y siguiendo el orden de sentido ascendente o descendente.

Flexión y Extensión de Rotación Externas y Flexión de


Circunducción de Tobillos Rodillas y Caderas Cadera
16 veces cada pie 16 veces 16 veces

Flexión y Extensión de Tronco y


A Fondo Lateral Cadera Inclinación lateral del Tronco
16 veces por cada lado 16 veces 16 veces cada lado

Rotación de Tronco Flexión de Hombros Extensión de Hombros


16 veces cada lado 16 veces cada hombro 16 veces
Circunducción de Hombros
16 veces adelante y Flexión y extensión lateral del cuello Rotación del Cuello
16 veces atrás 16 veces cada lado 16 veces cada lado

Flexión y extensión de Cuello Circunducción de muñecas Flexión y Extensión de muñecas


16 veces 16 veces cada una 16 veces cada una

Elongación muscular

Consiste en la realización de diferentes movimientos articulares, alcanzando la máxima amplitud en


cada uno de ellos. Generalmente se realiza una sola repetición muy lentamente, manteniendo por
algunos segundos la posición de máxima amplitud. A este tipo de ejercicio, también se le llama
Estiramiento Muscular, ya que extiende algunos de los músculos que intervienen en los movimientos
articulares. El estiramiento puede provocar cierto dolor en el o los músculos.

Los ejercicios de elongación muscular pueden hacerse en forma individual, por pareja y con
instrumentos. Estos ejercicios se hacen antes de actividades aeróbicas y anaeróbicas. Los
ejercicios de elongación muscular se pueden combinar con los de movilidad articular.

Se recomienda hacer los ejercicios de elongación muscular en sentido ascendente, empezando por
los tobillos y terminando en las muñecas. Los ejercicios se realizan lentamente, respirando también
lento y profundo, hasta llegar al máximo del estiramiento, donde sientas un poco de dolor, allí se
mantiene la posición y se cuenta despacio hasta el 30, luego se pasa al siguiente ejercicio. Este
ejercicio sólo se realiza una vez.
Elongación Muscular en sentido ascendente:

1. Muñeca
2. Codos
3. Cuello
4. Hombros
5. Tronco
6. Cadera
7. Rodilla
8. Tobillo

A continuación observan algunos de los ejercicios de estiramiento muscular


que se hacen en forma individual. El ejercicio debe hacerse con calma, una sola
vez y respirando lenta y profundamente.

Mantener durante 20 segundos Mantener durante 20


con cada pierna Mantener durante 20 segundos segundos por cada lado

Mantener durante 20 segundos Mantener durante 20


pon cada lado Mantener durante 20 segundos segundos

Mantener durante 20 segundos Mantener durante 20


Mantener durante 20 segundos por cada lado segundos por cada lado
La velocidad

La velocidad es la capacidad que tiene el individuo para recorrer una distancia o realizar un
movimiento en el menor tiempo posible. La velocidad puede ser definida como la habilidad, sobre la
base de la acción del sistema nervioso, de los músculos, y de la rapidez para realizar el movimiento.
Desde el punto de vista deportivo se distinguen tres clases de velocidad: Velocidad de reacción;
Velocidad de contración muscular; Velocidad de desplazamiento.

Velocidad de reacción

Es la capacidad que tiene el sistema nervioso para


recibir un estimulo visual , auditivo o táctil y
producir una orden motora. Un ejemplo de esta
velocidad puede ser cuando el profesor de
Educación Física dice "Fuera" en una Carrera de
velocidad o Carrera de resistencia, donde la voz
puede ser un pito, palmada o un disparo,
produciendo un estimulo auditivo lo cual genera en
el cerebro una orden motora que incita al cuerpo a
correr lo más rápido posible en el momento de
escuchar "Fuera".

Velocidad de Contracción Muscular

Es la capacidad que tiene el sistema muscular


de contraerse y relajarse, con la velocidad, la
fuerza y la coordinación que el movimiento
exige. Un ejemplo de esta velocidad puede ser
realizar todos los abdominales posibles en un
tiempo de 30 segundos.

Velocidad de desplazamiento

Es la capacidad que tiene un individuo para cubrir


una distancia con la mayor prontitud posible. Un
ejemplo de esta velocidad puede ser una distancia
de 100 m planos, donde el individuo debe realizar
una carrera con la mayor velocidad posible, y así
terminarla en el menor tiempo.

Las tres clases de velocidad se relacionan entre sí y dependen una de la otra. Ningún individuo
podrá desplazarse con una importante velocidad si no posee velocidad de reacción y contracción
muscular. Las formas efectivas para desarrollar la velocidad son los métodos de entrenamiento que
utilizan repetición de movimiento. Aunque, la velocidad de la persona depende de su potencia
muscular y de su coordinación neuromuscular.
Con la supervisión de un profesor de Educación Física, se pueden realizar cada uno de los
siguientes ejercicios para mejorar las tres clases de velocidad de reacción, contracción muscular y
de desplazamiento.

Realizar tres series de cinco repeticiones cada


una de elevación de las rodillas a la altura de
las caderas a gran velocidad, en una distancia
de 20 m.

Realizar tres series de cinco repeticiones cada


una de pequeños saltos, elevando una rodilla a
la altura de las caderas en cada uno de los
saltos, en una distancia de 20 m.

Realizar tres series de tres repeticiones cada una de carrera de 100 m planos tratando de
mejorar el tiempo de ejecución en cada serie.

Realizar tres series de abdominales de quince segundos cada uno, tratando de aumentar el número
de abdominales en cada serie.

Temas que poseen contenidos de información metodológica para ser aplicados con el propósito
de medir el rendimiento físico.
Aptitud Física

La aptitud física, es la capacidad que tiene el organismo humano de efectuar diferentes


actividades físicas en forma eficiente, retardando la aparición de la fatiga y disminuyendo el
tiempo necesario para recuperarse. Esto da como resultado el buen funcionamiento de los órganos,
aparatos y sistemas del cuerpo humano, debido a la realización periódica y sistemática de
actividades físicas.

Para el mejoramiento de la aptitud física se


deben desarrollar las diferentes cualidades
físicas del organismo. Estas cualidades físicas se
clasifican en:

 Capacidad Aeróbica
 Resistencia general
 Potencial anaeróbico
 Resistencia muscular
 Potencia muscular
 Fuerza muscular
 Velocidad
 Flexibilidad
 Movilidad articular
 Elongación muscular

Para mejorar la aptitud física, es necesario


desarrollar estas cualidades. Es muy fácil
distinguir a las personas que tienen una aptitud
física adecuada, en todas partes se encuentra
personas que son fuertes, veloces, resistentes y
ágiles; además tiene un cuerpo de mucha belleza
y aprenden rápidamente todos los deportes que
se les enseña. También en la comunidad se
encuentran personas de diferentes edades que
demuestran condiciones físicas excelentes.
Técnicas de desplazamiento

Las personas pueden caminar, trotar, y correr,


cada una de estas actividades es diferente. Las
diferencias consisten en la técnica o forma de
realizar cada una de las actividades y en la
velocidad con la cual se desplaza el cuerpo.

Las técnicas de desplazamiento ayudan a tener


una buena aptitud física.

Caminar

Para caminar:

Se apoya todo el pie sobre el suelo, flexionando


un poco las rodillas y caderas.

Los brazos van a los lados del cuerpo, con los


codos extendidos, balanceándose con soltura y
en forma alterna, la pierna izquierda con el
brazo derecho y viceversa.

Se respira por la boca o la nariz de acuerdo a las


necesidades del organismo y se emplea poca
velocidad.

Trotar

Cuando se trota:

Se apoya todo el pie sobre el suelo, y se aumenta


la flexión de las rodillas y las caderas.

Los codos se mantienen algo flexionados y los


brazos se balancean con soltura y en forma
alterna, igual que al caminar.

Se respira por la boca o la nariz de acuerdo a las


necesidades del organismo y la velocidad
empleada es moderada.
Correr

Para correr es necesario:

Apoyar la planta del pie, flexionar mucho las


rodillas y caderas.

Los codos se mantienen algo flexionados y se


balancean los brazos con soltura y en forma
alterna.

Se respira por la boca o la nariz de acuerdo a las


necesidades del organismo y se realiza a gran
velocidad.

La aptitud física medida a través del pulso


El pulso es el elemento básico para conocer el grado de intensidad con que se está realizando un
esfuerzo físico y para verificar la aptitud física de una persona. Tiene gran valor, tanto para
controlar el grado de exigencia de los ejercicios y establecer la recuperación, como para regular la
intensidad con que se desea ejercitar. El pulso se toma antes, durante y después de un programa
de entrenamiento.

Frecuencia Cardiaca (F.C.):

El corazón tiene como tarea hacer fluir la sangre


por el cuerpo, para esto necesita contraerse y
expandirse. La velocidad de contracción del
corazón también se conoce como la frecuencia
cardiaca. Esta es la cantidad de pulsaciones o
contracciones por minuto (p.p.m) que realiza el
corazón, lo cual corresponde a la cantidad de
veces que el corazón se contrae en un minuto.

El Pulso

Es una onda que se origina en el corazón y se


propaga a través de todas las arterias en el
cuerpo. Esto sucede cada vez que el corazón se
contrae (o da un latido), y hace circular la sangre
por todo el organismo. La onda se percibe como un
pulso y se puede palpar o tomar en diferentes
partes del cuerpo por donde pasan las diferentes
arterias. Estos lugares pueden ser en el cuello
donde se encuentra la carótida y cerca de la
muñeca en la radial. Para tomar el pulso
usualmente se usan las yemas del dedo índice y
medio, presionando suavemente en el lugar
indicado, allí se podrá sentir las palpitaciones del
corazón.
Toma de Pulso en Reposo:

Es importante tomar el pulso cuando el cuerpo


está en reposo, porque en esta condición las
pulsaciones y frecuencias cardiacas se
encuentran a un ritmo normal. Cuando se está en
reposo la frecuencia cardiaca puede estar entre
60 y 80 p.p.m. Esta frecuencia se obtiene
inmediatamente después de levantarse, antes de
salir de la casa o hacer cualquier actividad física
en casa (como limpiar los pisos), sentado en el
salón de clase, al terminar de comer (el almuerzo
o la cena), antes de acostarse o de cualquier
actividad deportiva.

Cuando el cuerpo es sometido a una actividad física requiere de un potencial energético mayor que
el normal. A medida que la actividad aumenta, mayor será la necesidad de consumo de energía.
Cuando un individuo altera su estado reposo a través de la actividad física, aumenta la frecuencia
respiratoria, la frecuencia cardiaca, la temperatura corporal y aparece la sudoración.

Toma del pulso en reposo - arteria radial

Cerca de la muñeca se encuentra la arteria radial


conocida como canal radial.

Se utiliza para ello los dedos índice y medio de la


mano izquierda, colocando suavemente las yemas
sobre el canal radial y comprimiéndolo hasta
sentir ondas de pulso.

Se cuentan las pulsaciones durante unos 15 segundos, luego se multiplica esa cantidad por 4, de esa
manera se obtienen las p.p.m.

Ejemplo: Se contaron 17 pulsaciones durante los 15 segundos, entonces se multiplica 17 por 4 y se


obtiene las pulsaciones por minuto, que en este caso serian 68 p.p.m.

17 x 4 = 68 p.p.m
Toma de Pulso en Actividad Física:

El pulso se toma después de una actividad física


para chequear las frecuencias cardiaca y
respiratoria. Esto permite al atleta o entrenador
saber si el organismo tiene la capacidad para
soportar el trabajo al cual esta siendo
sometido. De esta manera se pueden evitar
problemas cardiacos o colapsos por abusar del
cuerpo en los ejercicios para los cuales no está
preparado.

A medida que la actividad es mayor, la frecuencia cardiaca puede aumentar hasta 220 p.p.m
aproximadamente, cuando una actividad física o emoción es muy intensa. Esta frecuencia se puede
medir luego de 10 minutos de trote suaves, carrera de 80 metros a máxima velocidad, 20
abdominales, al levantar un objeto pesado con las manos 20 veces, o algunos ejercicios de movilidad
articular.

Toma del pulso en ejercicio - arteria


carótida

 Se toma en el cuello, por donde pasa la


arteria carótida.
 De igual modo que en la muñeca, se
utilizan los dedos índice y medio
colocando presión con suavidad en el
cuello, al lado de la tráquea.

Toma del pulso en ejercicio - Región


precordial

Se utiliza toda la mano colocándola debajo de la


región pectoral o mamaria izquierda (en el
pecho).

Se cuentan las pulsaciones durante un tiempo de


6 segundos, a diferencia del pulso tomado en la
muñeca y el cuello, luego se multiplica esa
cantidad por 10 de esta manera se obtienen
p.p.m.

Ejemplo: Se contaron 19 pulsaciones durante 6 segundos, entonces se multiplica 19 por 10, dando
como resultado 190 p.p.m.

19 x 10 = 190 p.p.m
A continuación se presenta una tabla donde se relaciona la frecuencia cardiaca con la intensidad
del ejercicio y el tipo de capacidad física empleada.

Frecuencia cardiaca Intensidad del ejercicio Tipo de capacidad

Entre 60 y 80 p.p.m Reposo Aeróbica


Entre 90 y 120 p.p.m Muy baja Aeróbica
Entre 130 y 150 p.p.m Baja Aeróbica
Entre 160 y 170 p.p.m Mediana Aeróbica
Entre 180 y 190 p.p.m Alta Anaeróbica

Entre 200 y 220 p.p.m Muy alta Anaeróbica

Ejemplo: Si al finalizar una actividad física registras una frecuencia cardiaca entre 180 y 190
pulsaciones por minuto (p.p.m) , esto quiere decir según la tabla anterior que tu actividad
deportiva, registro una intensidad de ejercicio alta y con un tipo de capacidad Anaeróbica es decir
realizaste ejercicios de corta duración y alta intensidad.
Actividades deportivas aeróbicas

Las actividades deportivas aeróbicas son tareas físicas de larga duración que implican
resistencia y velocidad. Por ejemplo aeróbicos, caminata, trote, natación y fútbol, entre
otros. Para asegurar una respiración adecuada en estas actividades, se toma el aire por la nariz
para llenar los pulmones y se expulsa lentamente por la boca. Para la realización de todos los
ejercicios o deportes es necesario saber respirar correctamente. Esto dependerá de la actividad
física, la intensidad, la frecuencia y la fuerza. El tipo de respiración según el ejercicio permitirá
aprovechar adecuadamente el oxígeno.

Los deportes aeróbicos

Los deportes aeróbicos son aquellos que ayudan


a desarrollar la capacidad pulmonar. Para lograr
esta capacidad es necesario participar en
actividades física de larga duración y baja o
mediana intensidad. Entre los ejercicios que se
pueden practicar, están las técnicas de
desplazamiento como correr a ritmo variado y
trotar de manera continua y uniforme. Estas
actividades deportivas ayudan al desarrollo de
la capacidad aeróbica.

Para alcanzar una capacidad aeróbica, es necesario ejercitarse en los siguientes pruebas:
Correr a ritmo variado

Siguiendo las indicaciones del docente de


Educación Física, es importante antes de la
carrera a ritmo variado realizar ejercicios de
Flexibilidad. Luego, para adquirir una capacidad
aeróbica, es necesario como calentamiento correr
a ritmo variado. Esto quiere decir que se trota
durante un tiempo, luego se camina, se vuelve a
trotar, se camina y así sucesivamente hasta
completar el tiempo determinando.

Durante las primeras clases, el tiempo de la carrera variada será corto, empezando con 10
minutos, luego en cada clase se aumenta hasta llegar a 12 minutos. Es importante también,
respirar por la boca cuando se sienta la necesidad de una mayor cantidad de aire.

Trote continuo y uniforme:

Trotar en forma continua y uniforme, es trotar


sin detenerse y mantener la misma velocidad
durante un tiempo que irá aumentando
progresivamente. Se empieza con 10 minutos de
trote y al final se trota por 12 minutos.

Para evitar la fatiga, se mantiene la frecuencia


cardiaca al 70% del máximo (es decir entre 150
a 170 pulsaciones por minuto aproximadamente).
El chequeo de las pulsaciones se hace
deteniéndose cada tres minutos y se toma el
pulso. Si se está por encima de 170 p.p.m, se
disminuye un poco la velocidad, si está debajo de
150 p.p.m, se aumenta la velocidad.

El ejercicio de flexibilidad antes del trote es importante. Permite un corto tiempo sin actividad
para que las pulsaciones se regularicen y luego tomar el pulso antes de realizar el trote. Cuando se
está trotando y se requiere de más aire, éste debe ser tomado por la boca.
Carrera a intervalos:

Es la actividad más exigente, consiste en realizar alguna actividad previa como: ejercicios de
flexibilidad, de manera que el pulso o la frecuencia cardiaca, alcance un valor aproximado de 120
pulsaciones por minuto (p.p.m.). Al tener las 120 p.p.m. se corre una distancia de 400 metros a
media velocidad.

Cuando termina, se toma inmediatamente el pulso, el cual deberá estar entre 150 y 170 p.p.m.. Si
está por encima de 170 p.p.m., se corren los próximos 400 metros a menor velocidad. Si está por
debajo de 150 p.p.m., se aumenta la velocidad en los próximos 400 metros.

Luego se descansa de 1 a 3 minutos, esperando que el pulso regrese nuevamente a 120 p.p.m., en
ese momento se hace una nueva carrera de 400 metros, se descansa y se vuelve a repetir el
mismo procedimiento hasta completar el número de carreras previstas.

En las cuatro primeras clases de educación física, realizarás tres carreras de 400 metros cada una
separada. Éstas se van aumentando progresivamente hasta llegar a cuatro repeticiones de 400
metros cada una. Al finalizar el lapso la persona estará en capacidad de realizar 4 carreras de 400
metros.

Es bueno saber que nunca se realiza una nueva carrera si todavía se siente muy cansado, entonces
se debe, durante el descanso caminar, nunca se detiene totalmente. Es importante respirar por la
boca cuando sientas la necesidad de una mayor cantidad de aire.
Prueba de potencia aeróbica
La potencia aeróbica es la capacidad del organismo humano que permite la realización de
actividades físicas de larga duración (más de tres minutos) y, de baja y mediana intensidad. En
la respiración aeróbica, se toma el aire por la nariz se llenan los pulmones y se expulsa
lentamente el aire por la boca.

Evaluación de la Potencia Aeróbica

Para evaluar en que medida se ha desarrollado la


potencia aeróbica de una persona. Durante todo
el año escolar se realizan las pruebas de
potencia aeróbica distribuidas de la siguiente
manera: al inicio del primer lapso escolar se
realiza la prueba inicial, al final del segundo
lapso la prueba intermedia y al final del tercer
lapso la prueba final, anotando los datos en una
tabla.

La evaluación de la potencia aeróbica consiste en recorrer en un trecho la mayor distancia posible


durante un tiempo de 6 minutos, mientras más distancia se recorra mayor será la potencia
aeróbica que posee la persona. La distancia que los alumnos van a recorrer es la cancha de deporte
del colegio que mide 18 m de largo por 9 m de ancho.
Antes de la prueba

 No hacer actividades físicas intensas dos


días antes.
 Realizar todas las necesidades
fisiológicas.
 Comer al menos tres horas antes.
 Realizar ejercicios de flexibilidad antes
de la prueba.
 Realizar tres minutos de trote muy suave
como calentamiento de los músculos,
antes de comenzar la prueba.

Durante la prueba

 Cuando se da la orden de salida empezar


con un trote suave, poco a poco ir
aumentando la velocidad. Cuando falte
un minuto para terminar, trotar a la
mayor velocidad posible.
 Si se llega a sentir muy cansado,
disminuir la velocidad del trote, de ser
necesario caminar rápido, luego volver a
aumentar la velocidad trotando.
 Respirar por la boca y la nariz.
 Mantener los brazos muy relajados, de
vez en cuando durante la carrera
relájalos totalmente.
 Efectuar el recorrido justamente por
donde se ha indicado.
 Estar muy atento a la señal de fin de los
seis minutos, ya que se deja de trotar
inmediatamente.
Después de la prueba

Cuando se oye la señal de finalizada la prueba, se mantiene en el sitio donde se llego, y se sigue
trotando muy suave en forma estacionaria.

Si te sientes mareado, puedes acostarte en el piso en posición decúbito dorsal (boca arriba) y
colocar las piernas en un sitio más alto.

Espera que el profesor llegue al sitio y anote (ver Tabla 1) la distancia que se recorrió. Luego de
esto, te puedes mover del lugar.

Realizar algunos ejercicios de elongación muscular para las extremidades inferiores: caderas,
muslos, piernas, rodillas, tobillos y pies.

Tabla 1.-

Tabla para colocar los datos de la prueba de potencia aeróbica.

a) Prueba b) Prueba c) Prueba


Inicial Intermedia final

Distancia Recorrida en 6 min (en


metros)
Diferencia con la Prueba Inicial (b-a) = (c-a) =

Porcentaje de mejora con la prueba


inicial

Ejemplo de cómo usar la Tabla:

Un niño realiza durante todo el año escolar las pruebas de potencia aeróbica distribuida de la
siguiente manera:

En la prueba inicial recorre 324 m, equivalente a 6 vueltas, la cancha es de 18 m de largo por 9 m


de ancho. Para la prueba intermedia recorre 432 m equivalentes a 8 vueltas, y en la final, 540 m
equivalente a 10 vueltas.

a) Prueba b) Prueba c) Prueba


Inicial Intermedia final

Distancia Recorrida en 6 min (en 324 m 432 m 540 m


metros)

Diferencia con la Prueba Inicial 108 m 216 m


Porcentaje de mejora con la prueba 33 % 67%
inicial
En la fila donde dice diferencia con la prueba inicial se resta (b - a), es decir (432 - 324) = 108
m. El resultado se escribe en la columna que dice (b) prueba intermedia.

En la fila donde dice diferencia con la prueba inicial se resta (c - a), es decir (540 - 324) = 216
m. El resultado se debe escribir en la columna que dice (c) prueba final.

Para obtener los porcentajes de la fila donde dice porcentaje de la mejora con la prueba inicial,
se multiplican los resultados de la diferencia con la prueba inicial de cada columna por 100 y se
divide por el resultado de (a). Con este porcentaje se compara el resultado de (c) con la siguiente
escala:

Porcentaje Escala

Mas de 30 % Excelente

de 21 % a 30 % bueno
de 11 % a 20 % regular

de 0 % a 10 % deficiente

Por los resultados se puede observar que la persona mejoró en el recorrido de la prueba final
comparada con la prueba inicial, consiguiendo una ejecución excelente.
Potencia anaeróbica y sus capacidades físicas

La potencia anaeróbica es la capacidad que tiene el organismo humano para realizar


actividades físicas de corta duración, hasta tres minutos, y de alta intensidad, entre 170 y 220
pulsaciones por minuto aproximadamente.

La potencia anaeróbica abarca varias capacidades físicas ellas son: la resistencia muscular,
potencia muscular y velocidad. Un ejemplo más notable de las actividades anaeróbicas es la
Gimnasia Artística, tanto masculina como femenina. En este deporte se ven gimnastas muy
resistentes, potentes, fuertes y veloces, realizando ejercicio en diferentes aparatos.

Cuando se realizan actividades anaeróbicas no se quema la grasa del cuerpo, pero si se


fortalece los diferentes músculos que intervienen en los movimientos. La realización de
cantidades suficientes de ejercicio permite el mejoramiento notable del aspecto corporal de las
personas de ambos sexos.
Resistencia muscular

Es la capacidad física que permite la realización


repetida de esfuerzos físicos intensos, durante
un tiempo que puede alcanzar los tres minutos.
Ejemplo: cincuenta ejercicios abdominales
seguidos.

Potencia muscular

Es la capacidad física que permite la realización


de esfuerzos físicos muy intensos, durante un
tiempo que oscila entre 0 y 10 segundos
aproximadamente.

Ejemplo: salto largo en atletismo.

Velocidad

Es la capacidad física que consiste en recorrer


una distancia corta en el menor tiempo. La
velocidad de una persona depende de su potencia
muscular y de su coordinación neuromuscular.
Ejemplo: carrera de velocidad en atletismo.

Prueba de flexibilidad general


La flexibilidad es la capacidad que tiene el cuerpo de desplazar los segmentos óseos que forman
parte de la articulación. Esto se refiere al radio de acción que es capaz de producir una
articulación.

Prueba de Flexibilidad

Para evaluar en que medida se ha desarrollado la flexibilidad en una persona, durante todo el año
escolar se realizan las pruebas de potencia aeróbicas distribuida de la siguiente manera: al inicio
del primer lapso escolar se realiza la prueba inicial, al final del según lapso la prueba intermedia y
al final del tercer lapso la prueba final, anotando los datos en una tabla
(ver Tabla 1).
Para la realización de esta prueba se necesitan los siguientes materiales:

1. Cinta métrica de 50 centímetros


2. Cajón de 30 centímetros de alto
3. Escuadra

La Prueba
b. Flexión de hombros, tronco y caderas, las
a. Posición inicial rodillas se mantienen extendidas.

El movimiento se debe realizar muy lentamente,


manteniendo ambas manos unidas. Cuando se
llega al punto donde no se pueda flexionar más,
la persona se detendrá y otra persona medirá
con una escuadra sobre la cinta métrica,
registrando los resultados en la Tabla 1. Se
pueden realizar hasta tres intentos y tomar el
mejor resultado de ellos.

A mayor flexibilidad mayor capacidad de movimientos articulares y la resultante será en


consecuencia más fuerza. Debido a esto es importante realizar ejercicios de flexibilidad antes de
cualquier práctica deportiva. Para mejorar los resultados durante la prueba debes:

 Realizar todas las necesidades fisiológicas.


 Comer al menos tres horas antes.
 Realizar lentamente el ejercicio hasta llegar al máximo y sientas algo de dolor.
 Respirar lenta y profundamente.

Tabla 1.-

Tabla para colocar los datos de la prueba de felxibilidad

a) Prueba b) Prueba c) Prueba


Inicial Intermedia final
Distancia alcanzada en centímetros

Diferencia con la Prueba Inicial (b-a) = (c-a) =


Porcentaje de mejora con la prueba
inicial
Ejemplo de cómo usar la Tabla:

Una niña realiza durante todo el año escolar las pruebas de flexibilidad distribuidas de la siguiente
manera:

En la prueba inicial la distancia alcanzada es de 12 cm, para la prueba intermedia la distancia


alcanzada es de 14 cm, y en la final, 16 cm.

a) Prueba b) Prueba c) Prueba


Inicial Intermedia final
Distancia Recorrida en 6 min (en 12 cm 14 cm 16 cm
centímetros)

Diferencia con la Prueba Inicial 2 cm 4 cm


Porcentaje de mejora con la prueba inicial 17 % 33 %

En la fila donde dice diferencia con la prueba inicial se resta (b - a), es decir
(14 - 12) = 2 cm. El resultado se escribe en la columna que dice (b) prueba intermedia.

En la fila donde dice diferencia con la prueba inicial se resta (c - a), es decir
(16 - 12) = 4 cm. El resultado se debe escribir en la columna que dice (c) prueba final.

Para obtener los porcentajes de la fila donde dice porcentaje de la mejora con la prueba inicial,
se multiplican los resultados de la diferencia con la prueba inicial de cada columna por 100 y se
divide por el resultado de (a). Con este porcentaje se compara el resultado de (c) con la siguiente
escala:

Porcentaje Escala
Mas de 30 % Excelente

de 21 % a 30 % bueno

de 11 % a 20 % regular
de 0 % a 10 % deficiente

Por los resultados se puede observar que la persona mejoró en el recorrido de la prueba final
comparada con la prueba inicial, consiguiendo una ejecución entre regular y excelente. Esto
demuestra que la niña en su segunda prueba tenía una flexibilidad regular, pero con entrenamiento
logro aumentar esa flexibilidad a excelente.
CIRCUITO A TIEMPO FIJO

El circuito a tiempo fijo está compuesto por seis ejercicios diferentes, dirigidos a brazos,
piernas, abdomen y espalda, realizados en forma simultánea por seis grupos de personas,
realizados en estaciones (1 al 6). Cada grupo de alumnos debe realizar la mayor cantidad
posible de repeticiones en 10 segundos de trabajo, luego cambian a la próxima estación y
descansan 10 segundos. Se repite hasta que cada alumno realice las seis estaciones, cumpliendo
con una vuelta. Se puede dar 1, 2 y hasta 3 vueltas al circuito, con un descanso de 1 a 2
minutos entre cada vuelta.

Para realizar bien los ejercicios, es bueno dibujar en una cartulina los ejercicios del circuito,
colocar el nombre a cada uno y la cantidad de vueltas. Luego ubica la cartulina en el sitio
donde habitualmente se hacen los ejercicios.

Circuito a tiempo fijo

1. Flexión y extensión de 2. Flexión y extensión de rodillas 3. Abdominales


codo

4. Dorsales 5. Salto continuo llevar la rodilla al 6. Abdominales


pecho

En la siguiente Tabla se indica como se debe incrementar cada semana el número de vueltas
del circuito a tiempo fijo.
Semanas Vueltas En la primera semana se debe dar una vuelta, en
ella cada alumno realiza la mayor cantidad posible
1 1
de repeticiones en 10 segundos de trabajo, la
2 1
mayor repetición de un ejercicio en cada
3 1 estación:
4 1

5 2 1. Flexión y extensión de codo, 2. Flexión y


6 2 extensión de rodillas, 3. Abdominales, 4.
7 2
Dorsales, 5. Salto continuo llevar la rodilla al
pecho, 6. Abdominales.
8 2

9 3
Desde la semana 5 se va incrementando el número
10 3
de vueltas hasta llegar a 3.
11 3

12 3

Recomendaciones:

 Realizar los ejercicios de circuito a tiempo fijo después de haber finalizado el trote
continuo.
 Realizar la mayor cantidad de repeticiones en cada estación.
 Completar los 6 ejercicios y luego descansar 1 o 2 minutos antes de comenzar una nueva
vuelta.
 Respirar por la boca cuando se sienta la necesidad de mayor cantidad de aire.

CIRCUITO A REPETICIONES FIJAS

Los ejercicios en un circuito de repetición fija se tratan de una serie de actividades que se
realizan en diferentes paradas donde la cantidad de ejercicios es constante y deben ser
realizadas en el menor tiempo posible. La actividad consiste en realizar a la mayor velocidad
los ejercicios del circuito, con 8 a 12 repeticiones en cada estación y con un número de vueltas
que aumente progresivamente de 1 a 3 como mínimo.

En algunas partes este circuito se parece al


circuito de tiempo fijo. El circuito consiste en lo
siguiente:

 Seis ejercicios diferentes dirigidos a


brazos, piernas, abdomen y espalda,
realizados en forma simultánea por seis
grupos de personas.
 Cada ejercicio se llama estación y le
corresponde un numero del 1 al 6.
 En cada una de estas estaciones se
realiza una cantidad fija de repeticiones
en el menor tiempo posible.
 Cuando se terminan las repeticiones correspondientes a una estación inmediatamente debe
pasarse a la siguiente, allí se descansa de 5 a 10 segundos y se comienza a realizar las
siguientes repeticiones.
 Debe continuarse sucesivamente hasta completar las 6 estaciones del circuito. El circuito
consiste en pasar por todas las estaciones.
 Se puede dar 1, 2 y hasta 3 vueltas a un circuito, con un descanso de 1 a 2 minutos entre
cada vuelta.

Para organizar un circuito de repeticiones fijas, realiza lo siguiente:

Dibuja los ejercicios del circuito en una cartulina, observar el ejemplo. Coloca el nombre a cada
ejercicio y la cantidad de vueltas.

Ubica la cartulina en el sitio donde habitualmentese realizan los ejercicios.

CIRCUITO A REPETICIONES FIJAS

1. Flexión y extensión de codo 2. Flexión y extensión de 3. Flexión y extensión de codo


8 repeticiones rodillas 10 repeticiones realizada en una barra fija de
gimnasia artística 8 repeticiones

4. Dorsales 5. Salto continuo llevar 6. Abdominales


8 repeticiones la rodilla al pecho 8 repeticiones
8 repeticiones
En la siguiente Tabla se indica como deben incrementarse cada semana las repeticiones y las
vueltas del circuito a repeticiones fijas.

Semanas y Nº de repeticiones
Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Flexión y extensión de codo 8 8 8 9 9 10 10 11 11 12
Flexión y extensión de rodillas 10 10 11 11 11 12 12 12 12 12

Flexión y extensión de codo realizada en una 8 8 8 9 9 10 10 11 11 12


barra fija

Dorsales 8 8 9 9 10 10 11 11 12 12
Salto continuo llevar la rodilla al pecho 8 8 9 9 10 10 11 11 12 12

Abdominales 8 8 9 9 10 10 11 11 12 12
Número de vueltas 1 1 1 2 2 2 3 3 3 3

En la primera semana se debe dar una vuelta, donde cada alumno debe realizar la cantidad de
repeticiones en el menor tiempo posible en cada estación. A medida que pasa el tiempo, la cantidad
de ejercicios aumenta dependiendo del ejercicio, y del mismo modo aumenta la cantidad de vueltas.

Recomendaciones:

 Realizar esta actividad de ejercicios del circuito a dosis fijas después de las carreras a
intervalo de 400 metros.
 Realizar el número de repeticiones señaladas en el menor tiempo posible.
 Completar la cantidad de ejercicios y luego descansar.
 Comenzar una nueva vuelta después de haber descansado 1 o 2 minutos.
 Respirar por la boca cuando se sienta la necesidad de mayor cantidad de aire.
GIMNASIA ARTÍSTICA

La gimnasia artística es un conjunto de ejercicios o movimientos ejecutados en un esquema o


secuencia con el objeto de demostrar las virtudes del gimnasta en cuanto a la ejecución técnica,
originalidad, estilo y riesgo.

La gimnasia es un deporte que exige estilo,


imaginación y elegancia.

En su realización el gimnasta debe transmitir a


través de sus movimientos una disposición de
ánimo y sentimiento a sus espectadores,
también debe demostrar amplitud y soltura.
Cada movimiento debe ser ejecutado en su
máxima extensión, manteniendo la secuencia
entre los movimientos de mayor dificultad.

La gimnasia es un deporte dinámico, variable y en


consecuencia revolucionaria, permite expresar la
capacidad de creación y ejecución que el
gimnasta posee.
En una competencia, las pruebas en las cuales participan los gimnastas son las siguientes:

Para el femenino Para el masculino

Ejercicios de manos libres Ejercicios de manos libres

Ejercicios en el riel de equilibrio Ejercicios en las anillas


Ejercicios en la barra asimétrica Ejercicios en la barra fija

Salto sobre el potro Ejercicios en el potro con arzones

Salto sobre el potro Ejercicios en la barra paralelas

Como se puede observar las pruebas masculinas corresponde a seis aparatos gimnásticos y la
gimnasia femenina a cuatro aparatos gimnásticos.

A continuación se presentan algunas posiciones gimnásticas que se usan con más frecuencia en la
clase de Educación Física y que sirven a su vez como punto de partida para la realización de otros
ejercicios gimnásticos.

A fondo frontal Posición "X"


Spagat
A fondo lateral

Plancha facial Apoyo en escuadra

Gacela
Posición vela

Cuclillas
Pose alta

Split

Pose baja
Aparatos y accesorios gimnásticos para la práctica y competencia de gimnasia artística femenina
y masculina

Barras asimétricas

Anillas

Riel de equilibrio

Paralelas

Potro con arzones

Tapete

Barra fija, trampolín y potro


EL ENTRENAMIENTO

La gimnasia es un deporte muy exigente, para su


práctica y aceptable ejecución es necesario
poseer una serie de cualidades físicas que se
desarrollan progresivamente, entre las cuales se
pueden mencionar: equilibrio, flexibilidad ,
coordinación y fuerza .

Para lograr ser un buen gimnasta no basta sólo


con las clases de educación física que se reciben
en la escuela, éstas se deben combinar con otros
días de entrenamiento. Es necesario conocer y
asimilar las diferentes técnicas, poseer buenas
condiciones naturales y dedicarle suficiente
tiempo de trabajo a cada entrenamiento para
esperar los resultados anhelados de la gimnasia.

En una competencia de gimnasia artística


masculina y femenina todo gimnasta deberá
ejecutar obligatoriamente cada una de las
pruebas, obteniendo una calificación de 0 a 10
puntos incluyendo centésimas, esta calificación
será el resultado de las notas de cuatro jueces.

En el procedimiento para la determinación de la


calificación se eliminan la nota máxima y la nota
mínima de los jueces, sumando las restantes y
dividiendo los resultados entre dos, para
obtener la calificación definitiva.
Una gimnasta cuyas notas son las siguientes

primer juez le otorga 9,90 puntos

Segundo juez le otorga 9,60 puntos

tercer juez le otorga 9,50 puntos cuarto juez le otorga 9,10 puntos

Se eliminan la nota máxima 9,90 puntos y la nota mínima 9,10 puntos, sumando las restantes 9,60
+ 9,50 = 19,10.

Luego se divide el resultado entre dos, para obtener la calificación definitiva de 9,55. Esta es la
calificación definitiva de la gimnasta, la cual fue otorgada por los jueces considerando básicamente
los siguientes aspectos:

 Ejecución técnica
 Estilo
 Dificultad
 Riesgo
En cada prueba se declara vencedor al que obtenga mayor calificación, siendo declarado campeón
absoluto de la competencia el gimnasta que al sumarle todas sus calificaciones obtenga el puntaje
más elevado.

La gimnasia debe iniciarse progresivamente. Por


esta razón en clase de educación física se
ejecutan los ejercicios y movimientos muy
sencillos y elementales. Cada ejercicio que se
aprende en la gimnasia debe ser alcanzado paso a
paso, dándole siempre a cada movimiento un
tiempo que permita la realización perfecta.

La gimnasia practicada sistemáticamente produce


un desarrollo armónico y equilibrado en el
individuo y los aspectos más importantes de la
gimnasia artística son:

 Desarrolla la confianza en sí mismo.


 Permite la auto-realización.
 Contrarresta la timidez.
 Corrige la postura corporal.
 Desarrolla el sentido del ritmo.
 Disciplina al individuo en sentido general.
 Desarrolla la estabilidad emocional, la cual
viene dada por la concentración, rapidez
de reflejos y seguridad que debe
preceder cada actuación.

A continuación, algunos implementos y aparatos más utilizados en clase de educación física para la
práctica de la gimnasia.

Aros

Implementos gimnásticos de madera,


esencialmente femeninos, para la realización de
actividades rítmicas, también pueden ser usados
para rebasarlos por dentro en el aprendizaje de
la voltereta larga y alta, entre otras cosas.

Balón medicinal

Pelotas generalmente pesadas, con pesos de 1,5


Kg a 3 Kg y hasta 5 Kg. Puede ser de goma, cuero
u otro material similar, se usa para realizar
actividades que mejoran algunas cualidades
físicas, por ejemplo: La fuerza y la potencia.
Banco sueco

Banco de madera de aproximadamente 3,50 m de


largo, muy resistente, se usa en una gran
variedad de actividades para el aprendizaje de
algunos movimientos y progresiones, puede
usarse inclusive invertido como el riel de
equilibrio.

Colchón

Parecido a una colchoneta sólo que es más grande


y más ancho, su utilidad consiste en amortiguar la
caída en la fase final del salto, además de
utilizarse como seguridad para el gimnasta en la
enseñanza de algunos movimientos.

Colchoneta

Implemento gimnástico que se usa para realizar


actividades a manos libres , es de un material
esponjoso parecido al anime y está revestidas
con un material sintético similar al plástico.

Espaldera

Implemento de madera con peldaños horizontales


en los cuales el ejecutante podrá sujetarse o
colgarse para realizar ejercicios de flexibilidad y
fuerza , entre otros.

Maza

Implemento gimnástico de madera parecido a un


pin de bowling, esencialmente femenino para la
realización de actividades rítmicas; entre otros
usos, puede colocarse en el piso para determinar
un área de juego o punto por el cual se debe
pasar.
Plinto

Implemento gimnástico compuesto de varios


cajones de madera superpuestos. El cajón
superior o tapa del plinto tiene una superficie
acolchada y revestida con semicuero o de un
material similar sobre el cual, por lo general, se
realizan los saltos o apoyos. La altura puede
variar de acuerdo con la cantidad de cajones que
se desee usar.

Trampolín

Implemento gimnástico de madera, algunos con


resortes de metal, se usa generalmente para
ejecutar el rechazo en la realización de un salto
sobre el plinto.

Riel o viga de equilibrio

Aparato para la realización de ejercicio


gimnástico exclusivamente femenino, pero
también puede usarse como implemento para el
desarrollo del equilibrio en ambos sexos.
Actividades físicas que desarrollan las habilidades naturales del ser humano, como correr, saltar y
lanzar.

EL ATLETISMO

El atletismo es un conjunto de prácticas o pruebas atléticas que comprenden acciones naturales como:
saltos, lanzamientos y carreras. Estas acciones se realizan en instalaciones apropiadas o estadios bajo
ciertas normas y reglamentos. Es importante conocer todas las pruebas, aparatos e implementos,
generalidades de las instalaciones, pista y campo, para realizar las competencias y la práctica del
atletismo. El atletismo practicado sistemáticamente produce un desarrollo armónico y equilibrado en el
individuo.

Pruebas de atletismo

Pruebas de pista
Entre las pruebas de pista tenemos:

- Carrera:

 Velocidad: 100, 200 y 400 m (masculino y


femenino)
 Semifondo: 800 y 1.500 m (masculino y
femenino)
 Fondo: 3.000 m (femenino) y 5.000 m
(masculino)
 De gran fondo: 42,192 km (masculino y
femenino)
 Maratón

- Marcha atlética: 20 y 50 km (masculino)

El maratón y la marcha atlética son pruebas que se realizan en las calles y avenidas, sin embargo, su
salida y llegada pueden tener lugar en un estadio.

- Carrera con obstáculos

 Con vallas 100, 200 y 400 m (femenino), 110, 200 Y 400 m (masculino)
 Con obstáculos: 3.000 m (masculino)
 Relevo: 4 x 100 y 4 x 400 m (masculino y femenino)
Pruebas combinadas

 Pentatlón (femenino): 100 m con vallas, lanzamiento


de bala, salto alto, salto largo y 800 m
 Decatlón (masculino): 100 m, salto largo,
lanzamiento de bala, salto alto, 400 m, 110 m con
vallas, lanzamiento de disco, salto con garrocha,
lanzamiento de jabalina y 1.500 m.

Prueba de campo

- Saltos

 alto (masculino y femenino)


 largo (masculino y femenino)
 triple (masculino)
 con garrocha (masculino)

- Lanzamiento

 Bala (masculino y femenino)


 Disco (masculino y femenino)
 Jabalina (masculino y femenino)
 Martillo (masculino).

Implementos y aparatos

Bala: Implemento de forma esférica y superficie


lisa, por lo general de hierro u otro material que no
sea más blando, su peso reglamentario para el
femenino es de 4 Kg. y para el masculino 7,260 Kg.
Cronómetro: Instrumento que se usa para
medir el tiempo con suma precisión.

Disco: Cuerpo de madera u otro material similar,


con placas de metal incrustadas en sus caras y con
el borde rodeado por un anillo metálico. Para el
masculino, el diámetro es entre 21,9 cms a 22.1 cms
y su peso 2 kg. Para el femenino, el diámetro es de
18 cms, a 18,2 cms y peso de 1 kg.

Foso de salto largo: Instalación usada para la realización del salto, además de tener una tabla a una
distancia mínima de 1 metro del foso, éste a su vez deberá tener una longitud mínima de 9 m.

Instalaciones para salto con garrocha: Consta


de un carril en cuyo final está ubicado el cajón
para el apoyo de la garrocha, éste será de
cualquier material y podrá tener una longitud y
un diámetro cualquiera, pero de superficie lisa.
La varilla estará sujeta en dos párales con una
distancia no mayor entre uno y otro de 3,66 m y
el colchón de caída con un área mínima de 5 x 5
m.

Martillo: Implemento que consta de una


empuñadura, un cable y un peso de forma estética y
superficie lisa, su peso total es 7,260 kg y longitud
117,5 cm, máximo.

Párales, varillas y colchón para salto alto: La varilla tendrá una longitud mínima de 3,64 m y un peso
de 2 kg, máximo. Los párales deben ser rígidos y suficientemente altos, el colchón de caída tendrá un
área de 5 x 4 m como mínimo.
Tacos de salida: Consisten en dos planchas
sujetas a una estructura rígida en las cuales el
atleta apoya los pies en la posición de salida en
carrera hasta de 400 m.

Testigo: Tubo liso de sección circular hecho de


madera, metal o de cualquier otro material rígido,
cuya longitud será entre 28 y 30 cm y su peso
mínimo 50 g, se utiliza en las carreras de relevo.

Instalaciones

Las competiciones se desarrollan en un escenario que además de instalaciones para los atletas, los
servicios médicos, y otros, deben ofrecer buena visibilidad y las mínimas comodidades para los
espectadores.

Las instalaciones de atletismo en su interior y con un metraje mínimo de distancia con respecto al
público, deben ubicarse y distribuirse apropiadamente para cada una de las pruebas:

 Salto alto
 Salto con garrocha
 Salto largo y triple
 Lanzamiento de jabalina
 Lanzamiento de disco
 Lanzamiento de martillo
 Lanzamiento de bala
La pista y el campo

Las pruebas de pista se desarrollan en un óvalo de 400 m reglamentariamente, el cual a su vez contiene
6 u 8 carriles de 1,22 a 1,25 m de ancho. Los atletas deben permanecer en un mismo carril desde el
principio hasta el final de las pruebas de 100, 200 y 400 m, relevo de 4 x 100 y en todas las pruebas
con vallas.

En cambio en las pruebas de 800 m, y el relevo de 4 x 400 m la primera parte de la carrera se hace por
el carril fijo y la otra a pista libre por el carril de mayor conveniencia. Las pruebas de 1.500 m y 3.000 y
5.000 y 10.00 m se realizan a pista libre desde el principio hasta el final.

Las pruebas de campo se realizan en el interior y exterior adyacente a la pista, ubicadas sus
instalaciones de tal forma que no perturben el desarrollo de otras pruebas que se efectúen
simultáneamente. La distribución de estas instalaciones podrá variar, siempre y cuando las
federaciones respectivas y los comités organizadores lo autoricen.

Todas las pruebas son controladas y


supervisadas por un personal técnico
especializado conformado por: jueces,
anotadores, cronometristas. Cada uno de ellos,
tiene una misión específica para cumplir en
cada prueba, sin embargo, es a través del
trabajo en conjunto como se podrán obtener los
resultados finales en todas y cada una de ellas.

Carrera de relevo
Es una carrera de velocidad que se realiza en equipo, consiste en llevar un objeto llamado testigo desde la
salida hasta la meta.

El relevo consiste básicamente en que un equipo


formado por cuatro (4) corredores, quienes
recorren cada uno una distancia determinada
en posesión del testigo, hasta cubrir en su
totalidad la distancia exigida. El testigo mide
20 cm de largo y puede ser de metal o de
madera. Para la entrega de testigo se pueden
utilizar dos técnicas: la ascendente o la
descendente.
Entrega de testigo ascendente: antes de entregar
el testigo se da la voz de "Ya" al compañero. El
compañero no debe voltear a mirar, sólo debe llevar
el brazo hacia atrás cuando empieza ligeramente a
correr. Si se entrega el testigo con la mano derecha
el compañero debe recibirlo con la mano izquierda.
Ahora, si se entrega con la mano izquierda el
compañero debe recibirlo con la mano derecha.

El que recibe, coloca la mano con la palma dirigida hacia arriba ligeramente por encima de la cadera, de
esta forma el compañero que entrega podrá realizar una extensión de brazos para depositar el testigo
con un movimiento de arriba hacia abajo.

Observa detalladamente los siguientes


ejercicios para realizar entrega de testigo
ascendente

Realiza entrega de testigo ascendente


trotando, con el movimiento alternado de los
brazos y dando la voz de "Ya".

Marca una zona de 20 metros de largo para


entregar y recibir.

Realiza el primer ejercicio pero corriendo, entregando en dicha zonas.

Es importante repetir muchas veces, entregando y recibiendo, tanto con la mano derecha como con la
izquierda, hasta que se realice en forma coordinada la entrega y la recepción. En las clases de Educación
Física se puede participar en carrera de relevo con un compañero de preferencia. Ambos deben
coordinar la velocidad en la carrera para realizar con éxito la entrega del testigo en la zona delimitada.

Entrega de testigo descendente

Durante la entrega se lleva el testigo de arriba


hacia abajo, tomándolo por el extremo contrario a
donde va a tomarlo el compañero.

El que recibe coloca el brazo semiextendido


hacia atrás y hacia abajo, la mano con la palma
dirigida hacia el corredor que se aproxima
permitiéndole a éste entregar el testigo con
una acción de abajo hacia arriba. Realiza los
ejercicios descritos en la entrega de testigo
ascendente y la entrega descendente para
practicar.

La Marca de Control
Para la carrera de relevo se debe determinar la marca de control, ésta es la manera de hacerlo:

1. Quien recibe espera en el área de 10 metros llamada pre-zona.

2. Quien entrega el testigo realiza una carrera de 100 metros

3. En el momento que el que hace la entrega llega al nivel de recibidor, éste inicia su carrera.

4. Cuando el corredor que debe cumplir con la entrega llega a los 16 metros dentro de la zona de
transferencia, se marca el lugar donde se encuentra el recibidor en este momento y se mide la
distancia entre ambos.

5. La distancia anterior se mide antes de la pre-zona y ésta es la marca de control.

6. Se realiza de nuevo la carrera de 100 metros, pero en esta oportunidad quien recibe debe salir en el
momento en que el corredor que entrega llega a la marca de control.
CARRERA DE VELOCIDAD

La Carrera de Velocidad es aquella donde se trata de recorrer una distancia corta a máxima
velocidad. La carrera de velocidad se compone de cuatro fases: salida, aceleración, paso lanzado y
llegada. En la carrera de velocidad, el aspecto más relevante durante la ejecución son los
movimientos rápidos, explosivos y violentos, que permitirán el desarrollo de la máxima velocidad de
un individuo. Las carreras de velocidad son: 100 m, 200 m, y 400 m planos masculino y femenino.
En las clases de Educación Física se puede participar en carrera de velocidad en distancias diferentes,
siempre y cuando se disponga de los espacios mínimos requeridos para desarrollar las cuatro partes
de la carrera.

1.- Fase de salida: tiene tres momentos


fundamentales, que se identifican por las voces
de comando o de ejecución, en sus "marcas",
"listos" y la voz de ¡fuera!

Cuando el atleta se ubica en el sitio de partida


o salida, en sus marcas”: se agacha apoyando
ambas manos en la línea de salida y coloca la
rodilla de la pierna atrasada en contacto con el
suelo, se mantienen los codos extendidos
formando un arco con los dedos índice y pulgar.
Las manos tendrán una separación aproximada
del ancho de los hombros, manteniendo el
cuerpo equilibrado y la mirada dirigida abajo o
ligeramente al frente.

A la voz de listo: se despega la rodilla del suelo y


una de las rodillas se mantiene semiflexionada, se
eleva la cadera a la altura del nivel de los hombros,
el peso del cuerpo deberá estar distribuido entre
los brazos y las piernas, en esta posición el atleta se
concentra para realizar la salida lo más rápido
posible.

Cuando se da la orden de "fuera", esta voz puede ser también un pito, palmada o, como en las
competencias de los juegos olímpicos, un disparo con balas de salva o fulminante (balas que no hacen
daño sino ruido). Al escuchar esta señal, se corre lo más rápido que se pueda. Es una acción violenta y
explosiva y en un movimiento casi simultáneo se separan primero las manos del suelo y luego la pierna
atrasada, lo que producirá un desequilibrio hacia delante y en consecuencia comenzara la acción de la
próxima fase de aceleración Se desplaza primero hacia delante el brazo contrario de la pierna que se
encuentra atrás, si es la pierna derecha, será el brazo izquierdo.
2.- Fase de aceleración:

Comienza esta fase después de perder el contacto con la línea de salida, la aceleración no es más que el
producto del aumento progresivo de la rapidez o prontitud con que se mueven las piernas al mismo tiempo
que se incrementa la longitud de los pasos. A medida en que la velocidad de las piernas sea mayor y los
pasos progresivamente más largos, se tendrá una mejor aceleración.

Se debe tomar en cuenta que la carrera no es hacia arriba sino hacia delante, de este modo es necesario
incorporarse progresivamente hasta llegar a la posición del paso lanzado. La aceleración termina cuando
se alcanza la máxima velocidad, que por lo general se logra entre los 30 y 40 m, en la prueba de 100 m
planos, dependiendo del alcance de la velocidad de cada niño para realizar esta prueba.

3.- Fase del paso lanzado: Comienza esta


fase cuando ha concluido la fase de aceleración,
al alcanzar la velocidad máxima. Durante esta
fase, los movimientos de los brazos y piernas
deben ser lo más amplios posible. Como el
movimiento de brazos y piernas por naturaleza
se realiza coordinadamente, en la medida en que
se mueven los brazos se mueven las piernas,
manteniéndolos relativamente relajados para
garantizar movimientos rápidos. El tronco
tendrá una pequeña inclinación hacia delante y
los brazos con los codos flexionados ejecutando
un movimiento de atrás hacia delante y de
adelante hacia atrás, la cabeza sin movimiento
alguno con la mirada al frente.
4.- Llegada:

En los últimos pasos de la carrera cuando el atleta


se acerca a la línea de llegada debe prepararse
para ejecutar una flexión de tronco. La carrera se
considera concluida cuando el atleta alcance con
cualquier parte de su tronco el plano vertical de la
línea de llegada, cuando cruce la línea de llegada.
A continuación cinco ejercicios con sus respectivas explicaciones para lograr con éxito la carrera de
velocidad.

1.- Realizar ejercicios de flexibilidad para el tronco y las extremidades inferiores.

2. Elevar las rodillas a la altura de las caderas a


gran velocidad, en una distancia de 20 m.

3. Desplazarse realizando pequeños saltos, elevando


una rodilla a la altura de las caderas en cada uno de
los saltos, en una distancia de 20 m.

4. Realiza una carrera de 100 metros a máxima velocidad, trota a continuación durante 10 m hasta que
completes 60 m.

5. Practica salida y corre 5 a 7 pasos con el tronco lo más adelantado posible

6. Ejecuta salida, carrera y llegada en una distancia de 60 metros, a máxima velocidad


CARRERA DE RESISTENCIA

La carrera de resistencia es una carrera en la que se trata de recorrer una distancia larga, en el menor
tiempo posible. Se encuentra compuesta de tres fases: salida alta y aceleración después de la misma; la
carrera durante su transcurso o paso lanzado; el remate y ataque al hilo de llegada.

Corresponden estas pruebas a las carreras que se realizan en grandes distancias, por lo que se
requiere una gran capacidad de resistencia al trabajo durante un tiempo largo. Las pruebas de
atletismo de: medio fondo, fondo, gran fondo y la prueba de 3.000 metros con obstáculos se ubican
dentro de las carreras de resistencia

1. Salida alta y aceleración después de


la misma

Recibe este nombre porque la salida se realiza


de pie, no hay que colocar la rodilla en el suelo.
La diferencia entre la salida alta y baja es que
en la salida baja se coloca el atleta apoyando en
el suelo las manos, pies y una rodilla. En la salida
alta, el atleta permanece de pie esperando la
voz de partida.

Salida alta: Tiene dos momentos fundamentales


que se identifican por las voces de comando o de
ejecución, y son: en sus marcas" y la voz de
"fuera".

Cuando el profesor de Educación Física diga en sus


marcas, los atletas se dirigen al sitio de partida o
salida, colocando un pie más cercano que el otro a la
raya de salida, el tronco semiflexionado al frente y
el brazo contrario al pie adelantado hacia delante
con flexión al nivel de codo. El otro brazo en igual
posición pero hacia atrás. Es importante
concentrarse para reaccionar al momento de
partida, cuando el profesor de educación física diga
"fuera."
Cuando se da la orden de "fuera", esta voz
puede ser también un pito, palmada o, como en
las competencias de los juegos olímpicos, un
disparo con balas de salva o fulminante (balas
que no hacen daño sino ruido). Al escuchar esta
señal, corre de acuerdo a la velocidad de cada
persona y con la distancia a recorrer. Se
desplaza primero hacia delante el brazo
contrario de la pierna que se encuentra atrás, si
es la pierna derecha, será el brazo izquierdo.

Comenzar con una aceleración que se


corresponda con las capacidades físicas de cada
atleta. Desde el inicio de la carrera, deberá
comenzar a administrar bien sus energías para
lograr con éxito una buena carrera de
resistencia.

2. La carrera durante su transcurso o paso lanzado

Un elemento importante que se debe considerar, es que los movimientos del niño o atleta durante el paso
lanzado deben ser ejecutados con la mayor economía de energía, sin realizar movimientos inútiles. Por lo
cual, la carrera la ejecutará relajado, lo que permitirá mayor facilidad y en consecuencia menor desgaste
de energía.

La longitud del paso es variable, dependiendo de la distancia a recorrer. Mientras la distancia es menor,
la elevación de las piernas es menor, más rasante, el tronco en posición vertical, y los brazos con los
codos semi-flexionados con un movimiento pendulante de adelante hacia atrás y de atrás hacia adelante.

3. El remate y ataque al hilo de llegada:

El remate depende de la distancia de la prueba y de


la capacidad de cada niño o atleta, generalmente los
atletas de buena velocidad realizan remates cortos,
sobre todo en las pruebas de semi-fondo. La técnica
de ataque al hilo de llegada es muy similar a la de las
carreras de velocidad, sobre todo cuando en la
llegada coinciden varios atletas.
En los últimos pasos de la carrera cuando el atleta se acerca a la línea de llegada, debe prepararse para
ejecutar una flexión de tronco. La carrera se considera concluida cuando el niño alcance con cualquier
parte de su tronco el plano vertical de la línea de llegada o cuando cruce la línea de llegada. La llegada
debe hacerse primero con el pecho, buscando la meta.

A continuación cinco ejercicios para


realizar con éxito la carrera de
resistencia.

Caminar con pasos largos y aumentar la


velocidad hasta recorrer una distancia de 100 m
aproximadamente.

Trasladarse tocando los glúteos con los talones,


en una distancia de 10 m.

Elevar las rodillas a la altura de las caderas a gran velocidad en una distancia de 10 m, y luego continuar
hasta 100 m con carrera rápida.

Practicar la salida alta y correr 10 a 20 m, con el tronco adelante, y con un braceo continuo y uniforme.

Ejecutar salida, carrera y llegada en una distancia de 1.500 m las niñas y 2.000 m los niños.

Las carreras de resistencia que se ejecutan en clase son, con frecuencia, en distancias variadas y
distintas a las de las pruebas reglamentarias de atletismo. Por lo general es la duración de éstas las que
exigen un esfuerzo prolongado. Sin embargo, las técnicas empleadas durante las pruebas realizadas en
clase serán similares a las pruebas de competencias atléticas.

En las clases de Educación Física se participa en la carrera de resistencia en distancias diferentes,


siempre y cuando se disponga de los espacios mínimos requeridos para desarrollar las cuatro partes de la
carrera.
CARRERA CON VALLAS
La Carrera con Vallas es una carrera de velocidad, con obstáculos llamados vallas ubicados en el
recorrido, sobre los cuales el atleta deben pasar. Su objetivo es realizar la carrera de acuerdo con los
criterios técnicos establecidos y demostrar precisión durante la ejecución. La modalidad de Carrera con
Vallas se compone de cuatro partes fundamentales: salida, pase de la valla, carrera entre vallas y
llegada.
1.- Fase de salida: tiene tres momentos
fundamentales, que se identifican por las voces
de comando o de ejecución, " en sus marcas", "
listo" y la voz de "¡fuera!".

Cuando el atleta se ubica en el sitio de partida


o salida, "en sus marcas", se agacha apoyando
ambas manos en la línea de salida y coloca la
rodilla de la pierna atrasada en contacto con el
suelo, se mantienen los codos extendidos
formando un arco con los dedos índice y pulgar.
Las manos tendrán una separación aproximada
del ancho de los hombros, manteniendo el
cuerpo equilibrado y la mirada dirigida abajo o
ligeramente al frente.

A la voz de "listo" se despega la rodilla del suelo y


una de las rodillas se mantiene semiflexionada, se
eleva la cadera a la altura del nivel de los hombros,
el peso del cuerpo deberá estar distribuido entre
los brazos y las piernas, en esta posición el atleta se
concentra para realizar la salida lo más rápida
posible.

Cuando se da la orden de "fuera", esta voz


puede ser también un pito, palmada o, como en
las competencias de los juegos olímpicos, un
disparo con balas de salva o fulminante (balas
que no hacen daño sino ruido). Al escuchar esta
señal, se corre lo más rápido que se pueda. Es
una acción violenta y explosiva y en un
movimiento casi simultáneo se separan primero
las manos del suelo y luego la pierna atrasada, lo
que producirá un desequilibrio hacia adelante y
en consecuencia comenzara la acción de la
próxima fase, la fase de aceleración. Se
desplaza primero hacia delante el brazo
contrario de la pierna que se encuentra atrás, si
es la pierna derecha, será el brazo izquierdo.
2.- Pase de la valla

Se compone de tres momentos:

 Ataque de la valla
 Pase
 Caída

Momento de ataque de la valla: la pierna atrasada va hacia adelante y arriba de la valla, con una
flexión del tronco hacia delante, el brazo contrario a la pierna que ataca se acerca a ella, mientras que el
otro brazo se mantiene cercano al cuerpo.

Momento de pase: al perder contacto con el suelo, se extiende la pierna de saque, manteniendo el tronco
flexionado, la pierna atrasada o de impulso ejecuta una abducción, con flexión en la rodilla para evitar
chocar con la valla.

Momento de caída o aterrizaje: el pie de la pierna de ataque se apoya en el suelo, se extiende el tronco
y la pierna atrasada va adelante, para continuar la carrera.

3.- Carrera entre vallas: debe ser lo más uniforme posible, evitando dar pasos más cortos y
manteniendo el ritmo de la carrera
4.- Llegada:

En los últimos pasos de la carrera cuando el atleta


se acerca a la línea de llegada debe prepararse
para ejecutar una flexión de tronco. La carrera se
considera concluida cuando el atleta alcance con
cualquier parte de su tronco el plano vertical de la
línea de llegada, cuando cruce la línea de llegada.

Para lograr con éxito la carrera con vallas es importante hacer varios ejercicios antes de realizar la
carrera.

1.- Realizar ejercicios de flexibilidad para el tronco y las extremidades inferiores.

2.- Ejecutar la posición de pase de valla en el


suelo, flexionando el tronco sobre la pierna
adelantada

3.- Ejecutar el pase de valla sobre obstáculos de 20


a 30 centímetros aproximadamente, colocados a
cinco metros entre sí.

4.- Ejecutar, desde la salida baja, la carrera con vallas a una distancia de 80 metros. Las vallas deben
colocarse de acuerdo al siguiente dibujo.
Con la supervisión de un profesor de Educación Física o entrenador, se repite cada uno de los ejercicios
hasta que estén dominados totalmente, recorriendo las distancias de la carrera sin tumbar las vallas. En
las clases de Educación Física se puede participar en carrera con vallas, esto siempre y cuando se tenga
a disposición un campo de atletismo o un espacio adecuado para desarrollar las cuatro partes que
conforman la carrera con valla.
La gimnasia artística es un deporte en el cual se requiere
balance, gracia, coordinación, flexibilidad, fuerza,
resistencia y mucha concentración.
A continuación se expondrán algunas de las habilidades
básicas para el aprendizaje de la Gimnasia Artística en la
Tercera Etapa de Educación Básica, también se han
elaborado actividades que el docente de educación física
puede emplear para la enseñanza de la gimnasia.

Deporte individual gimnasia artística


La gimnasia artística es un deporte donde se requiere balance, gracia, coordinación, flexibilidad,
fuerza, resistencia y mucha concentración. Para tener resultados exitosos se involucra al alumno
en un proceso de entrenamiento donde la preparación física, técnico-táctica, teórica y preparación
psicológica, juegan un papel importante. El entrenamiento en la gimnasia es un proceso de educación
física especializada con tendencia a una actitud deportiva, constituyendo un amplio proceso de
educación de las cualidades volitivas y físicas, de perfeccionamiento de la capacidad de trabajo y
de las capacidades de coordinación. A continuación se expondrán algunas de las habilidades básicas
para el aprendizaje de la Gimnasia Artística en la Tercera Etapa de Educación Básica, también se
han elaborado actividades que el docente de educación física puede emplear para la enseñanza de
las diversas habilidades gimnásticas.

Objetivo educacional
Realizar fundamentos técnicos y tácticos de la
gimnasia artística, de acuerdo a los criterios
técnicos establecidos y demostrando precisión
mediante la ejecución.

Entre las destrezas básicas de la gimnasia


artística utilizados en las clases de Educación
Física tenemos:

 Ejercicios prebásicos o propedéuticos


específicos para la Gimnasia Artística
 Ejercicios de salto
 La Rueda
 Volteretas
 Flic-Flac
 Pase Atrás
 Salto Handvolt II
Las redacciones de los ejercicios son progresivas
para la enseñanza de la gimnasia artística y van
acompañadas de dibujos o imágenes que
facilitar�n la comprensión de las instrucciones.
Con los ejercicios prebásicos o propedéuticos se
aprenderá a:

 Mover sus segmentos corporales.


 Percibir sensaciones en determinadas
posiciones corporales.
 Identificar con cual pierna consigue
mejor apoyo.
 Identificar con cual pierna consigue
mejor balanceo.
 Saber situar el apoyado sobre sus
manos.
 Saber situarse en posición vertical.
 Seguridad al ejecutar cualquier
ejercicio.

Ejercicios progresivos para el Salto Rondada

Salto Rondada es un elemento acrobático que


puede presentarse sólo o con un enlace previo o
posterior. Consiste en efectuar una Rondada
apoyando las manos sobres el plinto o el potro
impulsando el cuerpo hacia arriba y terminando de
pie. Para la ejecución aceptable de este
movimiento es necesario que el cuerpo este
totalmente extendido y que las piernas se unan en
el aire.

Los ejercicios progresivos practicados para el


aprendizaje de Rondada constituyen una
magn�fica adaptación para el aprendizaje del
Salto Rondada sobre el plinto o sobre el potro. Las
acciones iniciales en cuanto a carrera de impulso y
rechazo en el trampolín son similares a las que se
realizan para el salto inversión adelante, el Salto
Handvolt II.
La rueda
Es un elemento básico de enlace. Se debe saber
que tiempo de trabajo dedicarle a cada uno de
los aspectos en cada clase de Educación Física
para lograr los resultados anhelados de la
gimnasia. Son útiles los ejercicios preparatorios
para el aprendizaje de la rondada. Para la
ejecución aceptable de este movimiento será
necesario que el cuerpo est� totalmente
extendido, sobre todo al nivel de las caderas y
rodillas, atravesando por el plano vertical;
entendiéndose que la Rueda, es una especie de
parada de manos lateral y momentánea en la
cual no se llegan a unir las piernas.
A continuación se explicará el orden técnico en relación con los movimientos progresivos para la
enseñanza de la Rueda en manos libres. Apoyados en una terminología anatomo-Kinesiológica se
elaboró una exposición técnica que nos permitirá tener una idea clara de cómo enseñar esta
destreza.

Descripción de la técnica de la Rueda

 Se inicia este movimiento desde la posición de pie con los brazos extendidos en alto.
 Luego se ejecuta una elevación de la pierna de ataque totalmente extendida y con la mayor
amplitud.
 La pierna de apoyo se gira un poco en el mismo sentido, en la medida que la pierna de ataque
comienza su descenso-apoyo.
 Logrado el impulso, el cuerpo totalmente extendido, desciende, buscando con los brazos la
mayor distancia posible hacia delante.
 La pierna de atrás comienza a ascender simultáneamente formando una línea recta con el
resto del cuerpo.
 Después apoyar las manos, una primera y otra después, formando una línea vertical.
 La segunda pierna se eleva sin llegar a alcanzar la otra.
 Luego se apoya una y otra pierna en la prolongación de la línea vertical que debe describir
la trayectoria de todo el movimiento.
 Al tiempo que el cuerpo se incorpora, finalizando con las piernas separadas y los brazos
extendidos y arriba.

En la siguiente parte vamos a realizar una comparación gr�fica de la ejecución de parada de mano
por balanceo sucesivo de las piernas y regresar a la realización de la rueda o inversión lateral.

Semejanza: la parte inicial y la parte final son iguales.

Diferencias: Para la rueda se coloca una mano más adelantada que la otra en la línea de ejecución y
las piernas se mantienen separadas durante toda la fase intermedia.

Ejercicios progresivos para las Volteretas


Adelante, Corta, Larga y Alta

El tema que a continuación se presenta está


encaminado al conocimiento sistemático relativo a
la metodología y ejercicios progresivos para la
enseñanza de las Volteretas Adelante, Corta,
Larga y Alta.

Estas volteretas son ejercicios gimnásticos de


volteo que se realizan de cuclillas y de frente a la
colchoneta. El aprendizaje de este elemento es de
fácil ejecución pero puede producir ciertas
dificultades al profesor y al alumno cuando no se
conoce bien su técnica de ejecución.
Descripción de la técnica de la voltereta corta adelante:

 Se ejecuta este movimiento partiendo de la posición de cuclillas con las rodillas juntas y los
brazos extendidos al frente.
 Llevar el peso del cuerpo hacia delante al mismo tiempo que se apoya las manos en la
colchoneta y se extienden las rodillas.
 Flexionar los codos y cuello, apoyando la espalda para rodar sobre ella manteniendo el
cuerpo totalmente recogido y las piernas extendidas.
 En la parte final del giro se debe insistir con la cabeza y los brazos hacia delante, para
incorporarse en la misma posición de cuclillas.

Voltereta larga

 Se inicia este movimiento desde la posición de cuclillas con los brazos extendidos al frente.
 Para iniciar, se proyecta el peso del cuerpo hacia delante, al mismo tiempo que se extienden
las rodillas totalmente para cubrir mayor distancia.
 Inmediatamente se apoyan las manos y con la flexión de codos se amortigua la caída.
 Se recoge o agrupa nuevamente para poder realizar el giro sobre el cuello y espalda.
 Para incorporarse, colocar cabeza y brazos hacia delante, finalizando en la misma posición
inicial.

Se recomienda para mejorar sobre todo la extensión de las rodillas, y lograr distancia, colocar un
implemento como por ejemplo un balón medicinal y rebasarlo, es decir pasar por encima.

Voltereta alta
Se realiza este movimiento con uno o dos pasos de impulso, en el último paso los pies se unen para
realizar un rechazo, durante el cual los brazos ascienden en un movimiento circular hacia atrás, o
sencillamente extendiéndolo hacia arriba y hacia delante. Se debe extender el cuerpo para
alcanzar la altura y distancia necesaria.

El aterrizaje debe ser suave, teniendo el primer contacto con las palmas de las manos y
amortiguando la caída, con una flexión de los brazos para controlarla. Inmediatamente se flexiona
el cuello y se rueda sobre la espalda, en esta última parte se flexionan las caderas y rodillas.

La voltereta atrás, es un ejercicio gimnástico de


volteo, se realiza de cuclillas y de espalda a la
colchoneta. El aprendizaje de este elemento puede
producir ciertas dificultades al profesor y al
estudiante cuando no se conoce bien su técnica de
ejecución, por cuanto este elemento se ejecuta
hacia atrás. El alumno, en sus primeros intentos
puede sentir temor, puesto que no ve hacia donde
va. Es necesario conocer y asimilar la técnica de la
voltereta atrás para evitar traumatismos en la
región occipital, cuando el aprendiz se "lanza"
hacia atrás en vez de "rodar" atrás. Por lo general,
también ocurren problemas durante el apoyo de las
manos, y algunos no las apoyan bien, ocasionándose
torceduras a nivel cervical o a nivel de muñecas
y/o dedos.
Descripción de la técnica de la voltereta atrás

 Se comienza desde la posición de cuclillas y los brazos extendidos al frente de espalda a la


colchoneta.
 De espalda a la colchoneta, sentado sobre los glúteos para iniciar la rodada hacia atrás.
 Rodando sobre los glúteos y la espalda, al mismo tiempo que se flexionan las rodillas, los
codos y el cuello.
 Colocar las manos sobre la colchoneta y extender los codos.
 Llegar de nuevo a la posición de cuclillas.

Ejercicios progresivos para el Flic- Flac (salto de manos atrás) en manos libres
El flic-flac es un elemento acrobático que se utiliza generalmente para obtener mayor aceleración
horizontal hacia atrás en la realización de las series acrobáticas. Usualmente est� precedido de
una rondada o de una corveta

Descripción de la técnica del flic-flac

 Desde la posición de pie y los brazos abajo-atrás.


 Cuerpo relajado, redondear la espalda.
 Desequilibrarse abajo-atrás.
 Ligera flexión de cadera y rodillas (1-2).
 Balancear brazos de atrás-abajo-adelante- arriba (2-3).
 Extender rodillas y proyectar las caderas hacia delante.
 Los brazos se dirigen atrás a fin de apoyar las manos rápidamente en el piso hasta alcanzar
un apoyo extendido invertido pasajero (3-7).
 Efectuar una corveta terminando de pie brazos arriba (7-11) .

Técnica del pase atrás

 Desde la posición de pie, de espalda a la colchoneta, flexionar los hombros para elevar los
brazos y flexionar una cadera para elevar una pierna.
 Hiperextiende el cuello y el tronco para llegar con las manos a la colchoneta.
 Empujar con fuerza, con la pierna que est� apoyada, para elevarla y pasarla por la vertical.
 Desciende el pie que inici� el movimiento y llega de nuevo a la posición de pie.

Técnica del Salto Handvolt II


El salto Handvolt II tiene seis fases
características: la carrera, el pique en el
trampolín, primer vuelo, rechazo, segundo vuelo y
aterrizaje.
1. La carrera: debe ser progresivamente
acelerada (de lento a rápido) hasta alcanzar una
velocidad óptima y controlable; sobre una
distancia de 10 metros como mínimo.
2. El pique: Luego de la carrera se pica en la
parte anterior del trampolín, con las puntas de
ambos pies, manteniendo las rodillas extendidas
en todo momento.

3. El primer vuelo: lo conforman todas las acciones que se realizan en el aire, entre el pique en el
trampolín y el apoyo en el aparato.

4. El rechazo de hombros: luego del apoyo de


las manos sobre el plinto deben elevarse los
hombros para impulsar el cuerpo hacia arriba e
iniciar el segundo vuelo.

5. Segundo vuelo: lo constituyen todas las


acciones que se realizan en el aire, luego del
rechazo y antes del aterrizaje.

6. Aterrizaje: es la última fase del salto y se


realiza llegando de pie, sin dar pasos luego de la
caída y con los hombros flexionados.

Aspectos técnicos a considerar para la enseñanza del Salto Handvolt II:


1. La alineación de los segmentos corporales, piernas, cadera, abdomen, tronco, brazos, hombros,
muñecas y dedos, permiten que el alumno se adapte a la postura alineada del cuerpo en la vertical y
con la tensión muscular adecuada para mantenerla.
2. Trayectoria correcta de la ejecución hacia arriba y hacia adelante.
3. Balanceo sucesivo de las piernas rápidas que le permitirá lograr buena dirección.
4. Mantenimiento de las piernas juntas y rodillas extendidas.

Estos ejercicios deben aprenderse bajo la supervisión y orientación de profesor de educación


física especializado. Efectuando la carrera de impulso con velocidad �ptima, se preparan durante
el antesalto los movimientos de impulso de los brazos, balanceándolos atrás - abajo, y mientras los
pies llegan al trampolín, los brazos continúan su balance dirigiéndose adelante- arriba.

Iniciándose la rotación adelante y la primera fase de vuelo, con el cuerpo extendido - ligeramente
hiperextendido en la cadera y los brazos arriba. Por efecto de la rotación de los manos se dirigen a
la superficie de apoyo y las piernas atrás-arriba; produciéndose el apoyo de manos con el cuerpo
extendido en un ángulo entre 35 y 45 grados respecto a la horizontal del potro el plinto.

En el apoyo, los hombros se encuentran inicialmente atrasados respecto a las manos. Por efecto de
la comprensión a nivel de las articulaciones que intervienen en el choque contra el dorso del plinto o
del potro. La fase de apoyo se prolonga observándose el avance de los hombros hasta ubicarse
sobre las manos, continuando estas acciones con la extensión de las articulaciones intervinientes,
como muñecas, codos, hombros, columna y caderas para iniciar en la vertical la segunda fase de
vuelo, en la cual el cuerpo sigue una trayectoria arriba-adelante-abajo, completando su rotación en
la posición de pie.

Durante la segunda fase de vuelo, la postura del cuerpo sufre ligeras modificaciones en cuanto a la
colocación de los brazos, cabeza y cadera. Estas modificaciones se concretan en dos técnicas de
ejecución para la segunda fase de vuelo, la técnica A y B.
Técnica A:

 Después del rechazo de los brazos en la vertical, el cuerpo continúa extendido a medida
que efectúa su recorrido adelante- abajo, la cadera se hiperextiende ligeramente.
 La cabeza se mantiene atrás ligeramente y los brazos descienden lateralmente y
ligeramente atrás.
 Al superar la posición horizontal hay flexión anterior de la cabeza para complementar la
rotación y mirar la superficie de aterrizaje.
 Los brazos se mantienen laterales y se aterriza sobre los pies ligeramente adelantados,
flexionando rodillas y caderas, y redondeando la espalda.

Técnica B:

 Durante el rechazo de brazos hay flexión anterior de la cabeza, el mentón se acerca al


pecho, el cuerpo asciende con la espalda ligeramente redondeada y la cadera se mantiene
en extensión.
 A medida que el cuerpo se desplaza adelante-abajo se mantiene la postura asumida, y al
aproximarse a la posición horizontal, los brazos descienden lateralmente y ligeramente
hacia atrás, preparándose para efectuar el aterrizaje en forma similar a la descrita en la
técnica A.

La segunda forma, técnica B, sirve de preparación para el aprendizaje de inversiones adelante con
rotaciones compuesta durante el segundo vuelo.

Recuerde: el profesor de Educación Física es el único que puede autorizar a los alumnos a que
realicen salto de Handvolt II sobre el plinto o potro sin ayuda.

Profesor...
A este nivel de enseñanza de los progresivos para
el aprendizaje de la Rueda se aspira que sus
estudiantes estén aplicando correctamente la
Rueda pasando por la vertical con las rodillas y los
codos extendidos. Lo deben conocer por medio de
los movimientos fundamentales del cuerpo o de sus
distintos segmentos, para lograr la ejecución de la
Rueda. Usted debe insistir en la adopción y
mantenimiento de posturas y pasos correctos
desde el punto de vista mecánico, funcional y
estético; utilizando para ello las repeticiones y la
corrección sobre la ejecución.

La gimnasia es un deporte que exige estilo,


imaginación y elegancia. En su realización sus
alumnos deben transmitir a través de sus
movimientos una disposición de animo, amplitud y
soltura. Los alumnos deben realizar cada
movimiento gimnástico en su máxima extensión
manteniendo la secuencia entre los movimientos.

A continuación los programas oficiales del Ministerio de Educación Cultura y Deporte de la Tercera
Etapa de Educación Básica. Los objetivos en estos programas deberán ser cumplidos para practicar
la gimnasa art�stica como deporte colectivo.
Objetivo General Objetivo Terminal
Al finalizar la tercera etapa, el educando habrá
Realizar fundamentos técnicos y tácticos de la adquirido las competencias para: realizar los
gimnasia artística, de acuerdo a los criterios fundamentos técnicos y tácticos de la gimnasia
técnicos establecidos y demostrando precisión artística, de acuerdo a los criterios técnicos
mediante la ejecución. establecidos, demostrando precisión mediante su
ejecución en las diferentes habilidades.

Gimnasia artística masculina


6.15. Ejecutar Voltereta adelante y atrás, por 6.19. Ejecutar Handvolt I con ayuda, luego de
separado, partiendo desde la posición de tres pasos de carrera, de acuerdo a los criterios
cuclillas; de acuerdo a los criterios técnicos técnicos establecidos.
establecidos. 6.20. Ejecutar Salto Handvolt, sobre 2 o m�s
6.16. Ejecutar Rueda desde la posición de pie, partes del plinto longitudinal o transversal, con
de acuerdo a los criterios técnicos ayuda de acuerdo a los criterios técnicos
establecidos. establecidos.,
6.17. Ejecutar Parada de mano desde la 6.21. Participar activamente por los menos en
posición de pie, de acuerdo a los criterios cuatro juegos predeportivos, aplicando las
técnicos establecidos. destrezas de la Gimnasia Artística; cumpliendo
6.18. Realizar Rondada, luego de tres pasos de las normas de los mismos; en secciones de clases
carrera; de acuerdo con los criterios técnicos diferentes.
establecidos.

En ambos resúmenes se mantiene la enumeración del programa de estudio del Séptimo, Octavo y
Noveno Grado del Ministerio de Educación.
El Baloncesto

El baloncesto es un deporte que se juega en grupo, donde se desafían dos equipos de cinco
jugadores cada uno. Cada equipo debe intentar de introducir el balón en el aro del equipo contrario,
y evitar que el equipo contrario enceste la pelota en su aro. El tiempo del juego está comprendido
en dos períodos de 20 minutos cada uno, con un descanso de 10 minutos.

Se juega en una cancha lisa entre 26 y 30 metros de largo, de 13 a 15 metros de ancho. La pelota
debe tener una circunferencia de 74 a 78 centímetros, con un peso de 567 a 650 gramos.

¿Cómo se juega?

El balón solo puede ser tocado con las manos, pasándolo, lanzándolo o rebotándolo, pero siempre
manteniendo la posición básica.
Posición Básica:

Esta posición permite al jugador estar alerta y


responder más rápidamente a cualquier movimiento
del juego.

Descripción:

 Pies separados del mismo ancho de los


hombros, un pie más adelante que el otro;
 Rodillas flexionadas;
 Las palmas de las manos, se colocan al frente
del jugador;
 Con la mirada al frente y pendiente de toda la
acción.

Por supuesto, también es necesario conocer los diferentes estilos de manejar la pelota dentro de
la cancha para la defensa y competencia.
Desplazamientos:

Esta es la forma correcta de caminar o


correr por toda la cancha. Es importante no
cruzar los pies, y mantener siempre las
piernas separadas sin dar saltos, evitando la
interrupción de los desplazamientos de otros
jugadores. Por supuesto, es necesario
obstaculizar algún jugador para impedir que
éste logre su cometido, encestar la pelota.

Según la situación, un jugador puede realizar diferentes tipos de desplazamientos:


 Defensivos, cuando un jugador  Ofensivos, cuando un jugador se dirige
atacante del equipo contrario intenta a la cancha contraria, sin pelota.
pasar con la pelota, el defensor debe
evitar su llegada al aro o el pase del
balón a un compañero;

Pases:

Esta habilidad permite al jugador pasar el balón en


forma rápida y directa a un compañero. Existen
diferentes maneras:

 Pase de pecho:

Se utiliza cuando un compañero se encuentra a corta


distancia (entre 2 y 4 metros); el balón se debe llevar
a la altura del pecho y adelantar un pie trasladando el
peso en él, extendiendo con fuerza los codos,
realizando el pase con ambas manos.

 Pase por encima de la cabeza:

El jugador se coloca en la posición


básica, con el balón agarrado con las
dos manos a nivel del estómago, se
lleva la pelota por encima de la
cabeza y se extiende los hombros
para llevar el balón hacia delante y
así realizar el pase.(pase sobre
cabeza)
 Pase de pique:

Este es un pase que se realiza a corta


distancia (entre 2 a 4 metros) y consiste en
mandar el balón hacia el piso y luego rebotar a
las manos del compañero.

1. Drible
Se utiliza para que un jugador se
desplace libremente por toda la
cancha, estando en posesión del
balón. Para ello, se debe empujar el
balón con la yema de los dedos,
rebotándolo contra el piso y que no
pase más arriba del estómago,
manteniendo la mirada en atención al
juego.

Lanzamiento:

Es pasar el balón a través del aro para conseguir


puntos. Existen diferentes formas para la realización
de éste, pero el más común es el siguiente:

 Doble paso:

Esta habilidad combina el drible con el


lanzamiento. Luego de recibir el balón, o de
realizar drible, se efectúa un paso largo,
seguido de otro corto y se impulsa hacia
arriba lanzando el balón al aro y así anotar
puntos.

Normas:
Durante el juego, un jugador no deberá cometer las siguientes faltas:

 empujar,
 agarrar,
 golpear,
 apoyarse sobre su oponente,
 decir palabras ofensivas al árbitro,

De ser así, el árbitro esta en posición de castigar al agraviante según las


penalidades del reglamento oficial del baloncesto.
LA NATACIÓN

TÉCNICAS DE NATACIÓN
La natación es la maravilla de moverse dentro del agua, utilizando brazos y piernas, actividad
que se practica por deporte o diversión. Desde que el nadar por placer evolucionó a un deporte
competitivo, los nadadores han tenido que mejorar el movimiento de los brazos y piernas
dentro del agua para lograr cada vez mayores velocidades. Debido a esto, en la búsqueda de
lograr mayor velocidad se inventaron nuevas técnicas o estilos.
Existen cuatro estilos reconocidos al nivel de competencia, estos son:

 CRAWL (también llamado estilo libre) Este estilo fue ideado por un inglés en 1870;
 ESPALDA, utilizada por primera vez por un estadounidense en los juegos olímpicos de
1912;
 BRAZA O ESTILO PECHO, es el estilo más antiguo, conocido desde el siglo XVII;
 MARIPOSA, técnica desarrollada en 1950.

EL CRAWL
Es el estilo de natación más rápido, debido a que la posición del nadador es muy cómoda. Las
comptenecias pueden ser de: 50 metros, 100 metros, 200metros, 400 metros, 800 metros y
1.500 metros.
 Uno de los brazos del nadador se mueve en el  Las piernas se mueven en una patada
aire con la palma hacia abajo dispuesta a oscilante primero una pierna y luego
entrar en el agua, y el codo relajado, mientras la otra, un movimiento alternativo de
el otro brazo avanza bajo el agua. las caderas arriba y abajo con las
piernas relajadas, los pies hacia
adentro y los dedos en punta.

 En este estilo es muy importante respirar de modo adecuado. Se puede tomar una
respiración completa por cada tres brazadas, inhalando es decir tomar aire por la boca, al
girar la cabeza a un lado cuando pasa el brazo y exhalando, lo cual es botar el aire bajo el
agua cuando el brazo avanza de nuevo.
ESPALDA:

A algunos nadadores no le gustan nadar sobre su espalda, aunque otros aprecian el estilo espalda
por la relativa facilidad del movimiento. Las distancias en competencia son: 100metros y 200
metros. Este estilo es esencialmente crawl, sólo que el nadador flota sobre la espalda en el agua.
La secuencia de movimientos es alternativa:

 Un brazo en el aire con la palma de la mano  También se utiliza aquí la patada


hacia afuera saliendo por debajo de la pierna, oscilante, primero una pierna y luego
mientras el otro impulsa el cuerpo en el agua. la otra.

 La cara del nadador permanece por encima del agua durante la natación, lo que posibilita
una más natural y fácil respiración.

Mariposa:

El estilo mariposa es quizás el más difícil de los estilos de natación y el segundo más rápido, porque
requiere una gran fuerza, coordinación y gran sentido del ritmo. Es casi tan rápido como el estilo
libre, el esfuerzo se traduce en velocidad. Las distancias de competencia son: 100metros y 200
metros.
 Ambos brazos se llevan juntos al frente por  El movimiento de los brazos es
encima del agua y luego hacia atrás al mismo continuo y siempre va acompañado de
tiempo. un movimiento ondulante de las
caderas.

 La patada, llamada de delfín, es un movimiento descendente y brusco de los pies juntos.


Pecho:

El estilo braza, pecho o de rana, es así denominado porque recuerda al movimiento natatorio de las
ranas, y es un estilo bastante natural dentro de la natación recreativa. Los nadadores regulan con
precisión las brazadas, respetando rígidos patrones de movimiento para mejorar su rendimiento
durante la competencia. El estilo braza es el más lento de los estilos de competencia, cuyas
distancias son: 100 metros y 200 metros.

En este estilo, el nadador flota boca abajo, con los brazos apuntando al frente, y ejecuta la
siguiente secuencia de movimientos horizontales:

 Se abren los brazos hacia atrás hasta quedar  Se encogen las piernas para
en línea con los hombros, siempre encima o aproximarlas al cuerpo, con las
debajo de la superficie del agua. rodillas y los dedos de los pies hacia
fuera

 Luego se estiran con un impulso al tiempo que los brazos vuelven al punto de partida,
momento en el cual comienza de nuevo todo el ciclo.
 El nadador exhala debajo del agua. Las brazadas deben ser laterales, no verticales.

Competencia de cuatro estilos:

Conocidos los cuatro estilos surge en la competencia una nueva prueba la cual es llamada
combinado.

Consiste en nadar los cuatro estilos en una secuencia u orden que no puede ser alterado:

1. Mariposa
2. Espalda
3. Pecho
4. Libre

Las distancias son: 200 metros (hay que nadar 50 metros en cada estilo) y 400 metros (100
metros en cada estilo).

Medidas de la piscina
EL VOLEIBOL

Es un deporte colectivo, donde juegan dos equipos de seis personas cada uno. En el
voleibol de arena solo juegan dos personas por cada equipo. El objetivo del juego
es pasar la pelota sobre la malla y tratar de que caiga en la cancha contraria. El
equipo contrario debe evitar que el balón caiga en su territorio.
Para este deporte se necesita dominar las siguientes destrezas:

Voleo de pelotas altas:

Se utiliza para pasar el balón a un compañero o a la


cancha contraria. Consiste en golpear el balón con la
yema de los dedos de ambas manos, el golpe debe ser
rápido y preciso.

Voleo de pelotas bajas:

Consiste en golpear el balón con los


antebrazos en forma rápida y precisa. Este
tipo de voleo se realiza cuando el balón se
encuentra por debajo de las caderas del
jugador.

Se utiliza para recibir el saque del equipo


contrario o en cualquier situación donde no
se pueda realizar voleo de pelotas altas. El
voleo de pelotas bajas es conocido también
con el nombre de "mancheta".

Saque de tenis:

Es el que permite poner en juego el balón. Se realiza


en el área de saque ubicada en el lado derecho, fuera
de las líneas finales, golpeando el balón con una mano
y dirigiéndolo por encima de la malla, hacia la cancha
del equipo contrario.

Posición básica:

En el voleibol existen tres posiciones


básicas: alta, media y baja, éstas se
diferencian entre sí por el grado de flexión
de las rodillas.

 Posición básica baja:

Las piernas están más separadas y


flexionadas. Se utiliza para el apoyo
al remate o cobertura del bloqueo.
 Posición básica alta:

Las rodillas están más extendidas y el tronco


más recto. Ésta se utiliza cuando un
compañero esté sacando o cuando se realiza
un bloqueo.

 Posición básica media:

Es la más utilizada, se realiza cada


vez que el equipo contrario se
dispone a sacar o a pasar el balón.
Las rodillas deben estar un poco
flexionadas y el tronco inclinado
hacia adelante, para poder recibir
bien el balón.

Reglas del juego:

 Cada jugador debe tener un número, en la


franela colocado en el pecho y en la espalda.

 Los números deben comprender del 1 al 15.

 Los jugadores deben usar los uniformes


adecuados: Zapatos de goma, franela, shorts,
rodilleras.

No es permitido:

 Usar prendas (relojes, anillos, zarcillos, collares, otros).


 Jugar sin el número respectivo.
 Jugar con vendajes o yesos.
Normas:
 Cuando el balón se encuentra
 Para realizar el saque, el
fuera de la cancha, el juego se
jugador debe esperar que él
detiene hasta que el árbitro lo
árbitro suene el pito
diga

 La puntuación se obtiene cuando  El árbitro se encuentra a un


el balón se encuentra en juego y lado de la malla, fuera de la
cae en la cancha contraria cancha de juego

 Cuando un equipo pierde una


 En la cancha se deben encontrar
jugada, el otro equipo realiza
12 jugadores 6 por cada equipo
el próximo saque

 Se cambia de jugador cuando el  El equipo hace cambio de


entrenador lo considere cancha cuando un equipo haya
necesario alcanzado primero 15 puntos

EL FÚTBOL DE SALÓN
El fútbol de salón es diferente al fútbol convencional, ya que se practica en una cancha de piso
de cemento o tabloncillo en un gimnasio y por supuesto es muy diferente al fútbol que se
practica en grama. El fútbol de salón es un deporte que se juega con dos equipos de cinco en
cada lado, donde cuatro son jugadores y uno es portero. El juego consiste en marcar una
anotación (gol), por parte de alguno de los dos equipos, el equipo que anote mayor número de
goles gana el partido. Si al finalizar hay igualdad de goles, queda empatado el partido. El
partido dura cuarenta minutos, dividido en dos períodos de veinte minutos, con un descanso de
diez minutos.

La cancha
Es una superficie rectangular cuyas dimensiones son: 35 m de largo por 18 m de ancho, en
competencias nacionales estas medidas pueden cambiar a unas dimensiones mínimas de hasta
24 m de largo por 14 m de ancho.
Uniformes

Los jugadores pueden portar camisa o camiseta de


manga larga o corta, con número, pantalón corto,
medias largas o tres cuartos hasta la rodilla y
zapatos de lona o cuero suave con suela y revestido
de goma o caucho.

El portero usará un uniforme de color diferente al de


los restantes jugadores.

Funciones de los jugadores

Cada jugador tiene sus funciones específicas


según la posición que ocupe dentro del
equipo. Estas están sujetas a las diferentes
acciones que se desarrollan en un partido,
teniendo en cuenta los principios básicos de
competencia en la defensa y ofensiva.

Cuando se está en posesión del balón, todos


tienen funciones de ofensiva o de ataque.
Cuando no se tiene el balón todos los
jugadores tienen funciones de defensiva. Por
lo tanto, el campo de juego se divide en zona
defensiva y zona ofensiva.

Portero
Es la persona que se encarga de defender el arco
para que el enemigo no logre anotar un gol. Su
trabajo es directamente defensivo, coordinándolo
según los movimientos de sus compañeros. Debido a
que tiene buena visión sobre el campo de juego,
ordena la marca, mantener la calma (así este ganando
o perdiendo) lideriza su equipo y debe tomar
decisiones con exactitud, ya que de las buenas
actuaciones que él realice dependerá la inspiración y
estímulo de sus compañeros durante el juego.

Su espacio esta limitado a un metro fuera del arco, debe tener precisión en el lanzamiento, debe
saber moverse con agilidad, para atrás, para el frente y a los lados de acuerdo con las necesidades
de disminuir el ángulo y la visión del gol al adversario. Dentro de esta defensa necesita saber como
orientar una barrera para impedir un gol, salir del área definitivamente con el fin de obstruir el
peligro de gol.
Pivote

Este es el jugador de máxima


responsabilidad en la marca. Su trabajo es
principalmente la defensa, debe marcar al
líbero, cerrar espacios y llegar a su zona
defensiva si el balón pasa a esta zona. En las
jugadas de balón detenido, es su
responsabilidad marcar al pivote por delante.
Se coloca en el punto penal del equipo
contrario.

Líbero

Tiene la responsabilidad de marcar al pivote, anticipar cualquier balón que ingrese a su posición,
evitar los remates desde la zona defensiva. Se coloca normalmente frente a su área de meta, un
poco atrás de sus demás compañeros, debe saber cubrir la espalda de los compañeros y moverse en
los diferentes espacios que se presenten.

Laterales

Su función es marcar a los laterales, cerrar espacios por dentro, por fuera, atrás y prever
cualquier balón que ingrese a su posición.

Los saques Estos se efectúan para reanudar el juego cuando el balón sale completamente de la
cancha. Comprende tres clases: Lateral, de esquina y de portero.

El saque lateral es el que se hace cuando el balón sale


del campo de fútbol por uno de los laterales de la
cancha.

El saque de esquina o tiro de esquina se realiza


cuando el balón sale de la cancha por una de ambas
líneas de fondo, por fuera del marco de la portería
impulsado o tocado por un defensor de ésta. El
lanzamiento se realiza desde la esquina
correspondiente al lado por donde salió el balón, lo
realiza un jugador atacante adversario.
Unas consideraciones previas para tener en
cuenta en el momento realizar un saque de
esquina:

 Es conveniente que el jugador que


saque, amague varias veces e incluso
agote los 5 segundos.
 El balón debe salir recto y potente
para una mayor anticipación y
sorpresa.
 Debemos evitar que el portero rival
se haga con la pelota, lo que
provocaría un contragolpe peligroso.
En caso de duda, pasar a defender y mantener la posición del balón.

Saque de Portería es cuando el portero hace una reposición o devolución del balón al juego, y puede
utilizar las manos. Para estos lanzamientos, el portero dispone de cinco segundos.

Técnicas de cobertura y defensa

Dentro del fútbol de salón es necesario saber cubrir a los compañeros del mismo equipo para
ayudar a que el balón llegue al gol del adversario, y del mismo modo defender el balón. Manteniendo
una buena estructura defensiva, se ubica a cada uno de los jugadores en la posición correcta
evitando los ataques y el contraataque.

Movimientos defensivos

Son coordinados de acuerdo con la posición del balón


y los movimientos defensivos del equipo contrario. Se
trata siempre de estar lo más cerca posible tanto del
balón como del rival, para lograr su recuperación,
ocupando las posibilidades estratégicas para ello.

Independiente del sistema de juego que un equipo manifieste, los jugadores deben estar
preparados para asumir con responsabilidad la manera de marcar en relación con el balón y su
función en el equipo.

Teniendo en cuenta marcar un adversario siempre se debe hacer sobre el balón (persona que lo
controla) el resto del equipo debe controlar los espacios y jugadores de acuerdo con su posición
dentro de la cancha. De esta forma se puede establecer la defensa, coordinación de donde
comienza y terminan las responsabilidades establecidas por el director técnico.

Técnica de ofensiva

Cuando se tiene el balón, el principal objetivo es anotar un gol después de una serie de
combinaciones ordenadas de pase y movimientos que logran la desconcentración del oponente.

Movimientos ofensivos o de ataque

Son los movimientos realizados cuando se


tiene el balón, de una manera coordinada,
ordenada y de disciplina técnico-táctica,
muchas horas de entrenamiento y
dedicación.

Se utiliza para contrarrestar un sistema


defensivo bien implantado en cualquier zona
de la cancha durante un juego. El objetivo es
llegar en el menor tiempo posible y de la
manera más orientada al arco contrario
aprovechando las virtudes de cada uno de los
jugadores del equipo con la orientación del
director técnico en beneficio del planeta.
Faltas con barrera

El ensayo de faltas con barrera, es una parte muy importante para poder sacar algo de provecho
de una situación de falta por el equipo contrario para nuestro favor.

Cada falta es diferente, por lo que es bueno tener varias posibilidades estudiadas de antemano.
Aquí al igual que en los saques, la imaginación de cada entrenador puede hacer un número indefinido
de faltas estudiadas para encontrarle ventajas.

Se debe tomar en cuenta las características de los jugadores del equipo, los rivales y la situación
del partido. Porque no se ejecutará igual una falta teniendo el marcador a nuestro favor por un gol
y quedando escasos segundos de partido (tal vez convenga mantener la posesión del balón), que si
tenemos el marcador en contra.

Por último, si hay dudas a la hora del lanzamiento, lo mejor puede ser un disparo potente, aunque
vaya desviado, para así no provocar un pase erróneo y dar lugar a un contragolpe.

También podría gustarte