Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES

SÍLABO DE: “PROYECTOS


AMBIENTALES”

ÚLTIMA FECHA DE ACTUALIZACIÓN: 11/03/18


UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE RECURSOS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
AGRARIA DE LA SELVA NATURALES RENOVABLES CIENCIAS AMBIENTALES.

“PROYECTOS AMBIENTALES”

I. INFORMACION GENERAL:

1.1. Escuela Profesional : Ingeniería Ambiental


1.2. Código de la asignatura : M20905
1.3. Ciclo de la asignatura : IX
1.4. Horas semanales : 04 horas
Teoría : 02 horas
Práctica : 02 horas
Sistemas de Gestión Ambiental, Economía
1.5. Requisitos :
Ambiental
1.6. Profesor : Ing. Msc. Franklin Dionisio Montalvo
1.7. Créditos : 3
1.8. Semanas : 17
1.9. Naturaleza de la asignatura : Teórico y practico
1.10. Tipo de asignatura : Especialidad
Los instrumentos de gestión ambiental
local y la reducción de la contaminación
1.11. Invest. de la carrera a utilizar :
por residuos sólidos en la ciudad de Tingo
María, Huánuco, Perú.
1.12. Nro. máximo de estudiantes : Teoría (40) y Práctica (25)

II. PROPOSITO
El curso tiene por finalidad proporcionar al estudiante conocimientos sobre
lineamientos y estrategias de formulación, evaluación, marketing y gerencia de
proyectos ambientales, como un factor determinante en la viabilidad y eficiencia de los
proyectos y su contribución al logro del desarrollo sostenible.

III. COMPETENCIAS:
1. Realizar estudios de línea base en función de los componentes
ambientales
2. Diagnosticar los potenciales impactos de los procesos
productivos de acuerdo con las actividades económicas
desarrolladas y las condiciones ambientales
3. Diagnosticar los potenciales impactos de los procesos
Competencias
productivos de acuerdo a las actividades económicas
especificas
desarrolladas y las condiciones ambientales
4. Contrastar los ejes de interés para anticipar uno o más
potenciales conflictos socioambientales
5. Proponer proyectos de investigación que cuantifiquen las
consecuencias del deterioro ambiental a nivel local, regional y
nacional
Logro General de la
Unid. Logros
asignatura:
Al finalizar el curso, I Al finalizar la unidad I: El estudiante conoce el entorno legal de
el estudiante los proyectos ambientales en el sector público y privado.
formula proyectos II Al finalizar la unidad II: El estudiante realiza el análisis interno y
externo de las organizaciones con la finalidad de desarrollar un
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE RECURSOS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
AGRARIA DE LA SELVA NATURALES RENOVABLES CIENCIAS AMBIENTALES.

ambientales, estudio de mercado.


realizando III Al finalizar la unidad III: El estudiante identifica las
investigaciones, oportunidades de proyecto interrelacionando causas – efectos,
diseñando medios – fines, estableciendo costos y presupuestos de las
alternativas técnicas de solución.
sistemas, utilizando
IV Al finalizar la unidad IV: El estudiante determina la oferta,
estudios y
demanda, brechas de las alternativas en la etapa de
respetando a las formulación de proyectos ambientales
personas y las V Al finalizar la unidad V: El estudiante analiza la sensibilidad
normas económica, ambiental y social de los proyectos ambientales.
ambientales del VI Al finalizar la unidad VI: El estudiante plantea estrategias de
país. marketing y gerencia de proyectos ambientales.
Ejes Transversales
Investigación El estudiante realiza un trabajo de investigación de la situación
Formativa. específica de un problema ambiental que requiere un ser atendido a
través de la formulación de un proyecto.
Extensión y El estudiante realiza entrevistas y charlas de educación dirigida a la
Proyección. población presentando las características del proyecto ambiental.
Contenido 1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
actitudinal. 2. Compromiso con la preservación del medio ambiente
3. Compromiso ético
4. Capacidad para tomar decisiones
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE RECURSOS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
AGRARIA DE LA SELVA NATURALES RENOVABLES CIENCIAS AMBIENTALES.

IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE:


UNIDAD 1
Logro de la unidad: El estudiante conoce el entorno legal de los proyectos ambientales en el sector público y privado
PROG. HORAS DE
SEM. ESTRATEGIA DIDÁCTICA NRO. HORAS
SESIONES CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ASESORÍA.
Generalizar sobre el desarrollo de la asignatura. Comentar y expresar inquietudes respecto a la presentación del sílabo.
S1T1 Exposición dialogada 2
Participación de los estudiantes en la exposición del silabo.
Identificar los conocimientos previos.
Autoevaluar sus conocimientos previos a través de una prueba escrita.
SEM1 4
Conocer los conceptos de proyectos, proyectos Exposición
S2T2 ambientales, formulación, evaluación y gestión Comentar las definiciones de proyectos y componentes de los proyectos. 2
de proyectos ambientales Método de preguntas

Conocer la normatividad nacional e internacional Exposición


S3T3 Comentar y expresar cuestionamientos sobre el marco legal nacional e 2
para la formulación de proyectos ambientales internacional sobre la formulación de proyectos ambientales. Método de preguntas
SEM2 4
Visita a una unidad formuladora de proyectos de
S4P1 Método de preguntas 2
una institución pública (UNAS u otro) Conocer áreas funcionales en la formulación de proyectos ambientales

UNIDAD 2
Logro de la unidad: El estudiante realiza el análisis interno y externo de las organizaciones con la finalidad de desarrollar un estudio de mercado.
Identificar las etapas para la formulación del
S5T4 estudio de mercado para un proyecto ambiental Ordenar y comentar sobre las etapas de la formulación del estudio de Método de preguntas 2
privado mercado
SEM3 4
Construcción de encuestas, cálculo de numero
S6P2 Diseñar contenido de encuestas, calcular número de muestras y estratos Método de casos 2
de muestras y estratificación de mercado de muestreo.
Conocer los aspectos internos y externos de los
S7T5 Método de casos 2
proyectos en el análisis del mercado Realizar el análisis interno y externo de las organizaciones
SEM4 Taller para la construcción de la cadena de valor 4
S8P3 de un proyecto ambiental privado y la Investigar las etapas de la cadena de valor del proyecto ambiental y la Método de proyectos 2
neurociencia del consumidor neurociencia del consumidor

Investigación formativa: El estudiante realiza encuestas dirigida a la población con la finalidad de conocer la aceptación de productos o servicios ambientales.
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE RECURSOS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
AGRARIA DE LA SELVA NATURALES RENOVABLES CIENCIAS AMBIENTALES.

UNIDAD 3
Logro de la unidad: El estudiante identifica las oportunidades de proyecto interrelacionando causas – efectos, medios – fines, estableciendo costos y presupuestos
de las alternativas técnicas de solución.
PROG. HORAS DE
SEM. ESTRATEGIA DIDÁCTICA NRO. HORAS
SESIONES CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ASESORÍA.
Identificar problemas socioambientales que
S9T6 requieren atención del estado a través de un Construir una matriz de problemas socioambientales que requieren de la Lluvia de ideas 2
proyecto ambiental atención del estado
SEM5 4
Conocer el área de estudio y área de influencia
S10P4 (Diagnostico). Visita de un área con problemas socioambientales que requiere de la Método de preguntas 2
atención del estado
Realizar la descripción del área de estudio y área
S11T7 de influencia del proyecto, unidad productora del Comentar los criterios a tomar en cuenta para realizar la descripción del Exposición 2
servicio y los involucrados área de estudio
SEM6 4
Comprender los criterios de la construcción de
S12P5 los árboles (diagramas) de causa-efecto y Aplicar la técnica de lluvia de ideas para la construcción de los árboles Lluvia de ideas 2
medios y fines (diagramas) de causa-efecto y medios y fines

Comprender el empleo de la ingeniería en el


S13T8 cálculo de la demanda de los servicios en la Comentar los criterios identificados y empleados en el cálculo de la Exposición 2
etapa de identificación demanda de los servicios en la identificación
SEM7 4
Conocer parcelas experimentales de restauración Emplear las técnicas de reconocimiento de sucesiones ecológicas,
S14P6 ecológica del paisaje Método de caso 2
especies R y K, especies dinamo genéticas y especies aptas para la
restauración ecológica
Sintetizar los resultados del trabajo encargado a
S15T9 Exposición y preguntas 2
través de un informe Explicar el perfil construido mediante trabajo en equipo
SEM8 4
S16P7 Resolver cuestionarios de evaluación Desarrollar en función a sus conocimientos cognitivos sobre la Preguntas 2
identificación e ingeniería de proyectos ambientales
Investigación formativa: El estudiante realiza investigación del área de estudio para caracterizar el problema socioambiental
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE RECURSOS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
AGRARIA DE LA SELVA NATURALES RENOVABLES CIENCIAS AMBIENTALES.

UNIDAD 4
Logro de la unidad: El estudiante determina la oferta, demanda, brechas de las alternativas en la etapa de formulación de proyectos ambientales.
Conocer el horizonte del proyecto y la demanda Método de exposición y
S17T10 2
del bien y el servicio Comentar sobre el horizonte y la demanda del bien o servicio del proyecto preguntas
SEM9 4
Taller para la construcción del flujo de demanda
S18P8 Construir el flujo de demanda de proyectos ambientales públicos y Método de casos 2
de proyectos ambientales públicos y privados privados.
Conocer la oferta del bien o servicio del proyecto Método de exposición y
S19T11 ambiental público y privado Comentar sobre la oferta del bien o servicio del proyecto ambiental público 2
y privado preguntas
SEM10 Taller para la construcción del flujo de la oferta 4
S20P9 del bien o servicio del proyecto ambiental público Construir el flujo de la oferta del bien o servicio del proyecto ambiental Método de casos 2
y privado público y privado

Conocer la brecha del bien o servicio del Método de exposición y


S21T12 proyecto ambiental público y privado Comentar sobre la brecha del bien o servicio del proyecto ambiental 2
público y privado preguntas
SEM11 4
Taller para la construcción del flujo de caja de
S22P10 Método de casos 2
proyectos ambientales privados Construir el flujo de caja de proyectos ambientales privados

UNIDAD 5
Logro de la unidad: El estudiante analiza la sensibilidad económica, ambiental y social de los proyectos ambientales.
PROG. HORAS DE
SEM. ESTRATEGIA DIDÁCTICA NRO. HORAS
SESIONES CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ASESORÍA.
Conocer los criterios del planteamiento de las Método de exposición y
S23T13 alternativas a precio privados y sociales Comentar sobre los criterios del planteamiento de las alternativas a precio 2
privados y sociales preguntas
SEM12 4
Construir las alternativas a precio privados y
S24P11 Método de casos 2
sociales Construir las alternativas con precios privados y sociales

Conocer los criterios de la evaluación del VAN, Exposición


S25T14 TIR, VANS, TIRS, CE, análisis de sensibilidad Comentar sobre los criterios de la evaluación del VAN, TIR, VANS, TIRS, 2
económica, sostenibilidad social y ambiental CE y análisis de sensibilidad económica, sostenibilidad social y ambiental Método de preguntas
SEM13 4
Calcular el VAN, TIR, VANS, TIRS, CE y análisis
S26P12 Método de casos 2
de sensibilidad Realizar el VAN, TIR, VANS, TIRS, B/C, CE y análisis de sensibilidad
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE RECURSOS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
AGRARIA DE LA SELVA NATURALES RENOVABLES CIENCIAS AMBIENTALES.

UNIDAD 6
Logro de la unidad: El estudiante plantea estrategias marketing y gerencia de proyectos ambientales.
Conocer la aplicación de las neurociencias en el
Método de exposición y
S27T15 posicionamiento del mensaje del producto o Comentar sobre la aplicación de las neurociencias en el posicionamiento 2
del mensaje del producto o servicio en la mente del consumidor preguntas
SEM14 servicio en la mente del consumidor 4
Taller de fijación de mensajes utilizando criterios
S28P13 de neurociencias Plantear mensajes de posicionamiento en la mente del consumidor Método de casos 2
utilizando criterios de neurociencias
Feria de presentación de productos al público y Método de exposición y
S29P14 análisis de la aceptación del producto Presentar los productos y servicios ambientales al público y analizar la 2
aceptación del producto preguntas
SEM15 4
Conocer los instrumentos de gestión para la
S30T16 Comentar sobre los instrumentos de gestión para la gerencia de proyectos Método de exposición 2
gerencia de proyectos ambientales ambientales
S31P15 Construcción del plan operativo anual Construir el plan operativo anual Método de exposición 2
SEM16 4
Criterios de valorización de avance físico y
S32P16 financiero de los proyectos ambientales. Construir el cuadro de valorización del avance físico y financiero de los Método de casos 2
proyectos ambientales.
Sintetizar los resultados del trabajo encargado a
S33 Exposición y preguntas 2
través de un informe Explicar el proyecto ambiental construido mediante trabajo en equipo
SEM17 4
S34 Resolver cuestionarios de evaluación Desarrollar en función a sus conocimientos cognitivos sobre la formulación, Preguntas 2
evaluación marketing y gerencia de proyectos ambientales
Extensión y Proyección: El estudiante realiza charlas de educación dirigida a la población presentando las características del proyecto ambiental.
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE RECURSOS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
AGRARIA DE LA SELVA NATURALES RENOVABLES CIENCIAS AMBIENTALES.

V. ESTRATÉGIA METODOLÓGICA:
5.1. TÉCNICAS:

Para el desarrollo del curso, se seguirá un enfoque constructivista, en el cual los


estudiantes participan activamente en la adquisición y generación de conocimientos.
El docente será el mediador del aprendizaje.
Como parte de las estrategias didácticas, se considerará un caso real aplicativo durante
toda la asignatura, en la cual el estudiante irá poniendo en práctica los contenidos
conceptuales desarrollados.
Los estudiantes participarán en proyectos de extensión universitaria y proyección
social a fin de integrar el aprendizaje con la extensión universitaria y proyección social.
Así mismo se utilizará prácticas dirigidas a fin de afianzar aspectos concretos
relacionados a modelado y documentación.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES (MEDIOS DE MATERIALES EDUCATIVOS)


6.1. EQUIPOS:
Proyector Multimedia, Equipo de sonido para PC, 1 laptop para el docente.
6.2. MATERIALES:
Manual instructivo, textos de lectura seleccionados, Video tutoriales grabados en
clase.
VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN:

El sistema de evaluación considera:

Evaluación Diagnóstica(ED), que se realiza la primera semana de inicio del semestre académico a
través de una prueba de entrada, que el profesor elabora a partir de ciertos criterios e
indicadores de evaluación del aprendizaje. Esta evaluación tiene carácter diagnóstica que sirve
para conocer los saberes previos de los estudiantes y adoptar las medidas académicas
pertinentes.
Evaluación Formativa(EF), que se realiza progresivamente durante el semestre académico, para
evaluar preferentemente el componente procedimental y el actitudinal de los logros previstos
en las unidades de aprendizaje, a través de trabajos de investigación, exposiciones, controles de
lectura, casos y simulaciones, visitas controladas, participación e intervenciones en clase,
asistencia y puntualidad, entre otras, previamente establecida por el profesor. Se consolida y
reporta mensualmente, para efectos de la nota promocional.
Evaluación Sumativa(ES), para evaluar los logros de aprendizaje de los estudiantes y que se
realiza a través de la aplicación de pruebas escritas mensuales. La última evaluación de
resultados se constituye en prueba de salida que se elabora considerando los mismos dominios
de aprendizaje que la prueba de entrada.
El sistema de evaluación contempla la siguiente ponderación de notas:
- La calificación de las evaluaciones es vigesimal (0-20)
- La nota aprobatoria es mayor igual a 11, las fracciones decimales mantienen su valor.
Para el promedio final si existe fracción igual o mayor de 0.5 se considera como unidad igual al
número entero superior; y si es menor a 0.5 se considerará como unidad igual al número entero
inmediato inferior.
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE RECURSOS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
AGRARIA DE LA SELVA NATURALES RENOVABLES CIENCIAS AMBIENTALES.

TIPO EVALUACIÓN % CONCEP PROCEDI INV. EXT. Y HERRAMIENTA DE


PORCENTAJE ACUMULADO ESPECÍFICO TUAL MENTAL ACTITUD FORMATIVA PROY. EVALUCIÓN
EVALUACIÓN
ED INCIAL 0% Prueba Escrita

EXÁMENES Asistencia a clases


EF PRÁCTICOS: 30% Ficha de Observación
Tolerancia, Responsabilidad 10% X

T.ENCARG. 01 (entregable 01) 10% X X Lista de Cotejo


T.ENCARG. 02 (entregable 02) 10% X X
TRABAJOS
EF ENCARGADOS: 40%
T.EXTENSIÓN Y PROY. 20% X Lista de Cotejo
TRABAJO FINAL 20% X Lista de Cotejo
EXÁMENES
EF PARCIALES: 0%
Lista de Cotejo -
PARCIAL 01 0% Exámen escrito Casos
Lista de Cotejo -
PARCIAL 02 0% Exámen escrito Casos
EXÁMEN DE
MEDIO X X Lista de Cotejo -
ES CURSO: 15% Exámen escrito Casos
EXÁMEN Lista de Cotejo -
X X
FINAL: 15% Exámen escrito Casos

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA:

8.1. Bibliografía Básica: (De ser el caso)


CARBALLO. A. 2016. Responsabilidad social y gestión ambiental de las cadenas
logísticas
COLLAZOS, J. 2002 El estudio de mercados en proyectos de inversión. 1ra Edición
Editorial San Marcos.
DIONISIO-MONTALVO. F. 2017. Los instrumentos de gestión ambiental local y la
reducción de la contaminación por residuos sólidos en la ciudad de Tingo
María, Huánuco, Perú.
GOMERO, N. 2002 Formulación y Evaluación de Proyectos. Enfoque Agropecuario y
Rural. Editorial San Marcos. 1ra Edición 2002.
LOSSIO. F. 2016. La gestión de proyectos en el Perú: Análisis de madurez 2015 –
2016
SISTEMA NACIONAL INVIERTE.PE – PERU. 2016.
SOLANO D. 2015. Marketing social y desarrollo.
VARGAS. O. 2008. Estrategias para la restauración ecológica del bosque altoandino.
8.2. Bibliografía complementaria:
FERNÁNDEZ R. 2002. Segmentación de Mercados, 2da Edición.
Normas del MEF - PERU
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE RECURSOS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
AGRARIA DE LA SELVA NATURALES RENOVABLES CIENCIAS AMBIENTALES.

Normas del ILPES.


Normas del BID.
Normas del SEIA.
Otros documentos afines.
UBALDO CUESTA W., A. (S.F). Marketing, planificación estratégica y creatividad.

8.3. Página Web: https://www.mef.gob.pe/es/fichas-tecnicas?id=5621

________________________________

Firma Del Docente

________________________________ ________________________________

Firma Del Director De Departamento Firma del Director de Escuela

También podría gustarte