Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LOS RECURSOS NATURALES

SÍLABO DE: “SISTEMAS


INTEGRALES DE
PRODUCCIÓN”

ÚLTIMA FECHA DE ACTUALIZACIÓN: 31/01/2022


“SISTEMAS INTEGRALES DE PRODUCCIÓN”

IV. INFORMACIÓN GENERAL:

1.1. Escuela Profesional : Ingeniería de los Recursos Naturales Renovables


1.2. Código de la asignatura : RN020805
1.3. Ciclo de la asignatura : Par (VIII)
1.4. Horas semanales : 4 Horas
Teoría : 2 horas
Práctica : 2 horas
1.5. Requisitos : RN020605
1.6. Profesor(es) : Ing. Edilberto Díaz Quintana
1.7. Créditos : Tres (3)
1.8. Semanas : 16 Semanas
1.9. Área académica : DACRNR
1.10. Carácter de la asignatura : Obligatorio
1.11. Tipo de contenido : Teórico Práctico
1.12. Tipo de estudio : Formación Especializada
1.13. Texto básico : Sistemas agroforestales. Funciones productivas,
socioeconómicas y ambientales

1.14. Invest. de la carrera a utilizar :

V. SUMILLA

Pertenencia: El curso pertenece a la EPIRNR, su área es de Formación Especializada y corresponde al


Módulo de Ordenamiento para el Manejo de Recursos Naturales Renovables
Naturaleza: Es Obligatoria de carácter Teórico Práctico
Propósito/ Competencia: Al culminar la asignatura, el estudiante estará en condiciones de comprender y
explicar la importancia de los componentes agrícola, pecuaria y forestal y sus posibilidades de asociación,
análisis de interacción de componentes en sistemas agrosilvopastoriles que permita optimizar el rendimiento
productivo de los suelos, mejorando la producción y productividad bajo la óptica mundial de sustentabilidad.
Contenido: Importancia de los sistemas integrales de producción, actividades agrícola, pecuaria y forestal y
sus diversas posibilidades de integración; Tipos de sistemas agroforestales. Sistemas simultáneos y
secuenciales, las técnicas complementarias de diagnóstico para la evaluación económica, social y ecológica,
así como el análisis de experiencias existentes en la costa, sierra y selva de nuestro país.
VI. COMPETENCIAS:

Gestionar y evalúa integralmente el aprovechamiento


Unidad de Competencia sostenible de los recursos naturales renovables

Planifica, diseña, dirige, implementa y asesora el


Elemento (s) de Competencia aprovechamiento y desarrollo sostenible de los recursos
naturales renovables

Logro General de la asignatura: Unid. Logros


Al finalizar la unidad I, el estudiante comprende las
características del bosque y su relación con un sistema
Al culminar la asignatura, el integral de producción, las relaciones que existen
I
estudiante estará en entre los componentes de un medio e identifica los
condiciones de comprender y beneficios, ventajas y desventajas de un sistema
explicar la importancia de los integral de producción.
componentes agrícola, Al finalizar la unidad II, el estudiante comprende la
pecuaria y forestal y sus función de los árboles en los sistemas agroforestales e
posibilidades de asociación, II identifica la importancia de estas asociaciones como
análisis de interacción de alternativa a la preservación del medio ambiente y sus
componentes en sistemas recursos naturales
agrosilvopastoriles que Al finalizar la unidad III, el estudiante maneja
permita optimizar el definiciones conceptuales y está familiarizado con la
III
rendimiento productivo de los clasificación y selección de los sistemas integrales de
suelos, mejorando la producción
producción y productividad Al finalizar la unidad IV, el estudiante conoce las
bajo la óptica mundial de técnicas para la recopilación de información y está en
sustentabilidad. IV la capacidad de analizar e interpretar los resultados
obtenidos para hacer la elección de un sistema
agroforestal acorde a su realidad y/o interés
Ejes Transversales
El estudiante realiza investigaciones en los sistemas integrales
Investigación Formativa. de producción buscando información de fuentes confiables.
El estudiante participa de los diferentes proyectos productivos
Extensión y Proyección.
de la zona.
Es respetuoso a las diferentes opiniones de los demás y
fundamenta con humildad sus ideas.
Colabora con responsabilidad y entusiasmo en los trabajos
Contenido Actitudinal. grupales e individuales.
Es honesto, comprometido, positivo, líder y cuidadoso con el
medio ambiente.
Muestra liderazgo y trabajo en equipo.
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE RECURSOS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
NATURALES RENOVABLES CIENCIAS DE LOS RECURSOS
AGRARIA DE LA SELVA
NATURALES RENOVABLES

VII. UNIDADES DE APRENDIZAJE:


UNIDAD I
DEFINICIÓN Y PERSPECTIVAS DE LOS SISTEMAS INTEGRALES DE PRODUCCIÓN
“Al finalizar la unidad I, el estudiante comprende las características del bosque y su relación con un sistema integral de producción, las
relaciones que existen entre los componentes de un medio e identifica los beneficios, ventajas y desventajas de un sistema integral de
producción.”

PROG. NRO. HORAS DE


SEM. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ESTRATEGIA DIDÁCTICA
SESIONES HORAS ASESORÍA.
Comentar y expresar inquietudes respecto a la presentación del
Generalizar sobre el desarrollo de la
sílabo.
S1T1 Asignatura. Método de preguntas 2
Participación de los estudiantes en la exposición del silabo.
Evaluar los conocimientos previos
Aplicar sus conocimientos previos a través de una prueba escrita.
SEM1 4
Describir las características de los bosques Comentar sobre las características de los bosques del lugar de
tropicales de la amazonia peruana. Definir procedencia a través de grupos pequeños y expresar las
S2T2 Método de preguntas 2
los sistemas integrales, Agroforestería, y experiencias vividas en los diferentes sistemas integrales de
sus objetivos. producción.
Conocer las características del bosque Observar las características del bosque reservado de la
S3P1 reservado UNAS y otros sistemas Universidad Nacional Agraria de la Selva durante un recorrido y Método de casos 2
integrales. presentar un informe.
SEM2 Distinguir los conceptos de sostenibilidad y 4
Investigar los conceptos de sostenibilidad, conservación de la
conservación de la biodiversidad. Exposición
S4T3 biodiversidad y la relación que existe entre vegetación-pisos 2
Comprender las relaciones vegetación- Dialogada
ecológicos y clima.
pisos ecológicos-clima.
Diferenciar la vegetación con relación a el Experimentar el cambio de vegetación de acuerdo al clima y la
S4P2 Método de casos 2
clima y los pisos ecológicos. altitud, visitando parcelas en Carpish..
Conocer las relaciones árboles-suelo-
SEM3 fertilidad-ciclo de nutrientes y erosión. Observar a través de salidas a campo parcelas con asociación de 4
S5T4 Identificar los beneficios de los sistemas diferentes cultivos y sin ellas para identificar los beneficios, Método de casos 2
agroforestales: biológicos, físicos, sociales ventajas y desventajas de esos sistemas integrales de producción.
y económicos. Ventajas y desventajas.
Analizar la relación de los componentes
En grupos pequeños se recogerá información de las ventajas y
(suelo, fauna, vegetación) y explicar los
S6P3 desventajas de los diferentes sistemas de producción a través de Juego de roles 2
SEM4 beneficios, ventajas y desventajas de cada 4
visitas y encuestas.
sistema de producción.
PRIMER EXAMEN PARCIAL 2
UNIDAD II
POTENCIALIDAD DE LOS SISTEMAS INTEGRALES DE PRODUCCIÓN
“Al finalizar la unidad II, el estudiante comprende la función de los árboles en los sistemas agroforestales e identifica la importancia de estas
asociaciones como alternativa a la preservación del medio ambiente y sus recursos naturales.”

PROG. ESTRATEGIA HORAS DE


SEM. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES NRO. HORAS
SESIONES DIDÁCTICA ASESORÍA.
Conocer las características de la
agroforestería y las funciones de los Diferencia los conceptos de sistemas, sistemas agroforestales,
Exposición
S7T5 árboles en los sistemas agroforestales; funciones de los árboles en los sistemas agroforestales, mediante 2
Dialogada
Nivel de producción, Nivel de servicios, la elaboración de una presentación.
SEM5 4
Nivel sociocultural.
Identificar las funciones de los árboles y su
Elaborar un informe individual sobre las funciones de los árboles
S8P4 aporte en la producción, en los servicios y Juego de roles 2
en las sistemas integrales visitados.
en lo sociocultural.
Explicar la relación de los árboles y sus
efectos en los niveles de sombra, Investigar sobre los árboles y sus efectos en los niveles de
S9T6 temperatura y humedad. sombra, humedad, enfermedades y malezas y elaborar una Panel de discusión 2
Analizar la asociación de los árboles y sus presentación.
SEM6 efectos sobre las enfermedades y malezas. 4
Identificar los efectos positivos y negativos
Desarrollar manejos silviculturales en grupos pequeños a parcelas
que producen los árboles en función a la
S10P5 abandonadas e identificar los efectos que estos producen en los Juego de roles 2
sombra, humedad enfermedades, etc.
cultivos y elaborar una presentación.
Sobre otros cultivos.
Explicar a la agroforestería como un
sistema de uso sostenible del suelo para Construir maquetas en grupos pequeños para simular y comentar
S11T7 ecosistemas frágiles del trópico húmedo, como la agroforestería contribuye en el manejo de cuencas Juego de roles 2
contribución de la agroforestería en el hidrográficas y en los ecosistemas frágiles.
SEM7 manejo de cuencas hidrográficas. 4
Identificar la función e importancia de un
Observar la función de los bosques para la conservación de la
sistema integral de producción para la
S12P6 laguna de los milagros, elaborar una presentación y conversar en Método de casos 2
conservación de ecosistemas frágiles y en
clases.
el manejo de cuencas hidrográficas.
Identificar las condiciones necesarias para En grupos pequeños se asignarán parcelas experimentales a los
S13T8 plantar árboles en los sistemas agrícolas: alumnos para instalar un cultivo identificando las condiciones para Juego de roles 2
Económicas, socioculturales, ambientales. cada especie. 4
SEM8
EXAMEN DE MEDIO CURSO 2
UNIDAD III
CLASIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS SISTEMAS INTEGRALES DE PRODUCCIÓN
“Al finalizar la unidad III, el estudiante maneja definiciones conceptuales y está familiarizado con la clasificación y selección de los sistemas integrales de
producción.”

PROG. ESTRATEGIA HORAS DE


SEM. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES NRO. HORAS
SESIONES DIDÁCTICA ASESORÍA.
S9. Reconocer los sistemas agroforestales
Construir cuadros comparativos, debatir y expresar inquietudes
S14T9 secuenciales: agricultura migratoria, Exposición 2
referentes al tema.
sistemas taungya.
SEM9 4
P7. Explicar en campo las diferencias entre Observar las características de cada sistema y conversar
S14P7 sistemas agroforestales secuenciales, referente a lo aprendido. En grupos pequeños, los alumnos Método de casos 2
agricultura migratoria y sistema taungya. elaboraran un informe de lo observado.
S10. Describir los sistemas agroforestales
simultáneos: Árboles en asociación de
El estudiante explica los sistemas agroforestales simultáneos,
S15T10 cultivos perennes, Árboles en asociación Lluvia de ideas 2
mediante la elaboración de un cuadro sinóptico.
con cultivos anuales, Huertos caseros
SEM10 4
mixtos
P8. Ejecutar la instalación de un sistema En grupos pequeños se asignará a los estudiantes, el trabajo de
S16P8 agroforestal simultáneo en un huerto instalar una parcela con asociación de hortalizas en un huerto Juego de roles 2
casero mixto. casero.
S11. Explicar los sistemas silvopastoriles:
Desarrollar una exposición de las diferentes realidades locales,
Asociaciones de árboles con pastos,
nacionales e internacionales sobre el sistema silvopastoril,
S17T11 Pastoreo en plantaciones forestales y Exposición 2
identificando las características de las especies arbóreas más
frutales, bancos forrajeros o bancos de
utilizados en este sistema.
SEM11 proteína; pastura en callejones 4
P9. Identificar las especies arbóreas más
utilizados en este sistema dentro de Observar las realidades locales del sistema silvopastoril mediante
S18P9 Método de casos 2
nuestro ámbito local. CIPTLAD- visitas a campo y elaborar un informe individual de lo aprendido.
Tulumayo
EXPOSICIÓN TRABAJO ENCARGADO 2
SEM12 4
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL 2
UNIDAD IV
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES

“Al finalizar la unidad IV, el estudiante conoce las técnicas para la recopilación de información y está en la capacidad de analizar e
interpretar los resultados obtenidos para hacer la elección de un sistema agroforestal acorde a su realidad y/o interés.”

PROG. ESTRATEGIA HORAS DE


SEM. NRO. HORAS
SESIONES CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES DIDÁCTICA ASESORÍA.
Identificar los pasos para una
Investigar en trabajos realizados los pasos para una buena
caracterización del área para la instalación
caracterización del área, así como las técnicas para recolectar
S19T12 de sistemas agroforestales y los técnicas Estudios de caso 2
datos en los sistemas agroforestales y los expone a través de una
SEM13 para recolectar datos: el uso de fuentes de 4
presentación.
información.
Reconocer las técnicas de recolección de Aplica las técnicas de recolección de datos en una parcela
S20P10 Juego de roles 2
datos y procesamiento. establecida en el CIPTALD Tulumayo
Explicar la forma de analizar la información
Exponer y debatir en grupos la forma de analizar la información
recopilada. La identificación de opciones
S21T13 recopilada, identificar las opciones agroforestales y elegir la mejor Estudios de caso 2
agroforestales y la elección de un sistema
opción.
SEM14 agroforestal. 4
En grupos pequeños se asignará la evaluación de un sistema de
Analizar los datos recopilados en el
S22P11 plantación establecido y se presentará los criterios para elegir un Juego de roles 2
CIPTLAD- Tulumayo
sistema agroforestal.
Explicar la evaluación de los sistemas Elaborar una presentación y debatir respecto a los protocoles que
S23T14 agroforestales: Evaluación de biomasa, se ajustan a las diferentes realidades para la evaluación de Estudios de caso 2
fertilización y abonamiento. biomasa, fertilización y abonamiento.
SEM15 4
Evaluar en el CIPTLAD- Tulumayo la
Aplicar protocolos para medición de biomasa, fertilización y
S24P12 biomasa de las plantaciones 2
abonamiento en los sistemas agroforestales
agroforestales.
Analizar las alternativas agroforestales:
Productividad, Factibilidad financiera,
Debatir en grupos pequeños sobre las alternativas agroforestales
S25T15 Sostenibilidad y Adaptabilidad. Explicar Estudios de caso 2
y de qué forma hacer la elección de la misma
SEM16 cómo realizar la elección de un sistema 4
agroforestal.
Identificar un sistema integral de Formular un proyecto para la instalación de un sistema integral de
S26P13 Método de proyectos 2
producción en nuestra región sostenible. producción analizando la parte económica y su sostenibilidad.
EXPOSICION TRABAJO FINAL 2
SEM17 4
EXÁMEN FINAL CURSO 2
VIII. ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS:

VIII.16TÉCNICAS:

Para el desarrollo del curso, se seguirá un enfoque por competencias basado en el paradigma del aprendizaje,
en el cual los estudiantes participan activamente en la adquisición y generación de conocimientos. El docente
será mediador del aprendizaje.

Como parte de las estrategias didácticas, se considerará un caso real aplicativo durante toda la asignatura, en
la cual el estudiante irá poniendo en práctica los contenidos conceptuales desarrollados.

Los estudiantes participarán en proyectos de extensión universitaria y proyección social a fin de integrar el
aprendizaje con la extensión universitaria y proyección social.

Así mismo se utilizará prácticas dirigidas a fin de afianzar aspectos concretos relacionados a modelado y
documentación.

IX. EQUIPOS Y MATERIALES (MEDIOS DE MATERIALES EDUCATIVOS)

IX.16 EQUIPOS:

Proyector Multimedia, Equipo de sonido para PC, 1 laptop para el docente.

IX.17 MATERIALES:

Manual instructivo, textos de lectura seleccionados, Video tutoriales grabados en clase.

X. SISTEMA DE EVALUACIÓN:

El sistema de evaluación contempla la siguiente ponderación de notas:

- La calificación de las evaluaciones es vigesimal (0-20)


- La nota aprobatoria es mayor igual a 11, las fracciones decimales mantienen su valor. Para el
promedio final si existe fracción igual o mayor de 0.5 se considera como unidad igual al número
entero superior; y si es menor a 0.5 se considerará como unidad igual al número entero inmediato
inferior.

ÁMBITO DE EVALUACIÓN
Inv.
Tipo Evaluaciones Concep Procedim Actitudi Ext.
Cód. Peso Forma
tual ental nal Proy.
tiva
EPR EXÁMENES PRÁCTICOS EPR 20%

TE TRABAJOS ENCARGADOS TEN 25%


EP EXÁMENES PARCIALES: EPA 20%
PARCIAL 01 P1
PARCIAL 02 P2
EA EVALUACION ACTITUDINAL EA 5%
ES EXÁMEN DE MEDIO CURSO: EMC 15%
EF EXÁMEN FINAL: EF 15%

 Promedio Final (PF), que resulta de la aplicación de la siguiente fórmula de calificación:

PF= EPR*0.2+TEN*0.25+EPA*0.20+EA*0.05+EMC*015+EF*0.15

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. BRACK E., W. 1985. Sistemas agroforestales en la amazonia peruana. Experiencias tradicionales y


posibilidades de desarrollo de la agroforestería en Selva Central. Pp. 113 - 122.
2. BRACK E., W. 1999. Experiencias agroforestales exitosas en la Cuenca Amazónica. TCA. 192 p.
3. CARHUAMPOMA, P. y PORTUGUEZ, Y. 1997. La agroforestería en el Perú. Red Latinoamericana de
Cooperación Técnica en Sistemas Agroforestales. FAO. Roma, Italia. 40 p.
4. CARHUAPOMA, L. 1996. Experiencias tradicionales. Promoción e investigación agroforestal en el Perú.
Informativo Técnico de la Red Peruana de Agroforestería. INRENA. Lima, Perú. 40 p. (inédito).
5. CEA. 1997. Agroecología: tres opciones sustentables. Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología. Quito,
Ecuador. 133 p.
6. COMISIÓN NACIONAL FORESTAL- CONAFOR. 20013. Sistemas agroforestales maderables en México.
Universidad Autónoma de Chapingo. 157 P.
7. FIGUEROA P. 2009. Sistemas Agroforestales. Huehuetán, Chiapas, México. 29 p.
8. GARCÍA L, SUATUNCE P., Torres E. 2008. Plantas útiles en los sistemas agroforestales tradicionales del
litoral ecuatoriano. Publicado como ARTÍCULO en Ciencia y Tecnología 1: 65-71. 7 p.
9. GUITIÉRREZ F. 2015. Manual para el establecimiento y manejo de sistemas agroforestales para las
comunidades de la parroquia Hatun Sumaku, Archidona, Napo, Ecuador. 11 p.
10. JEZEER, R.E. y VERWEIJ, P.A. 2015. Café en Sistema Agroforestal – doble dividendo para la biodiversidad y
los pequeños agricultores en Perú. Hivos, The Hague, Holanda.60 p.
11. JIMÉNEZ, F. y VARGAS, A. 1998. Apuntes de clase del curso corto: Sistemas Agroforestales. Edit. Belén.
CATIE. Turrialba, Costa Rica. 360 p.
12. JOACHIM MILZ. Guía para el Establecimiento de Sistemas Agroforestales. Segunda Edición. DED/nogub-
cosude, Oficinas La Paz, mayo 1998. La Paz, Bolivia.
13. KRISHNAMURTHY L. Y URIBE M. (Eds). 2002. Tecnologías Agroforestales para el Desarrollo Rural
Sostenible. PNUMASEMARNAT. México. Serie Textos Básicos para la Formación Ambiental. México. 461 p.
14. Montagnini, F; Somarriba, E; Murgueitio, E; Fassola, H; Eibl, B. 2015. Sistemas Agroforestales. Funciones
Productivas, Socioeconómicas y Ambientales. Serie técnica. Informe técnico 402. CATIE, Turrialba, Costa
Rica. Editorial CIPAV, Cali, Colombia. 454p.
15. LÓPEZ G. Sistemas Agroforestales. Secretaria de agricultura, ganadería, desarrollo rural pesca y alimentación
- SEGARPIA. 8 p.
16. LÓPEZ O., VARGAS M. 1998. Sistemas Agroforestales. Proyecto recuperación de ecosistemas naturales en el
piedemonte Caqueteño. 24 p.
17. MARTINEZ A., GARCIA F. 2006. Sistemas Agroforestales con caucho: alternativa sostenible para la Orinoquia
colombiana. 10 p.
18. MONTAGNINI, F. 1992. Sistemas Agroforestales. Principios y aplicaciones en los trópicos. Organización para
Estudios Tropicales. San José, Costa Rica. 622 p.
19. MONTAGNINI, F; SOMARRIBA, E; MURGUEITIO, E; FASSOLA, H; EIBL, B. 2015. Sistemas Agroforestales.
Funciones Productivas, Socioeconómicas y Ambientales. Serie técnica. Informe técnico 402. CATIE, Turrialba,
Costa Rica. Editorial CIPAV, Cali, Colombia. 454p.
20. NAVIA J., RESTREPO J., VILLADA D., OJEDA P. 2003. Agroforestaría: Opción tecnológica para el manejo de
suelos en zonas de ladera. Manual de capacitación. Fundación para la investigación y desarrollo agrícola
FIDAR. Valle del Cauca, Colombia. 80 p.
21. PLANA E. Introducción a la ecología y dinámica del bosque tropical. Universidad Autónoma de Barcelona.
Catalunya
22. QUISPE P., VARGAS M. 2009. Sistemas Agroforestales: Producir sin destruir. 16 p.
23. RENDA A. Y PONCE D. 2014. Fincas Forestales Integrales para la recuperación ambiental de cuencas
hidrográficas. Innovación para el Desarrollo y la Cooperación Sur-Sur. La Habana-Cuba. 15 p.
24. SAN MIGUEL A. 2004. Sistemas Agroforestales Tropicales. Murgueitio. Presentaciones en Power Point. 40
vistas.
25. SOTO G. 2003. Memorias del Taller: agricultura orgánica: una herramienta para el desarrollo rural sostenible y
la reducción de la pobreza. Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Unidad Regional de Asistencia
Técnica (RUTA), Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Turrialba Costa Rica.
26. SOUKUP, J. 1970. Vocabulario de los nombres vulgares de la flora peruana y catálogos de los géneros. Edit.
Salesiana. Perú. 436 p.
27. VIRGINIO E. 2009. Sistemas Agroforestales como herramienta para recuperación de paisajes degradados en
el ámbito de la concertación interinstitucional para el desarrollo sostenible. Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza. I Encontro Paulista de Biodiversidade. 35 p.
YOUNG, A. 1990. Agroforestry for soil conservation. ICRAF (Science and Practice of Agroforestry). 276 p.

Tingo María enero 2022

________________________________
Firma Del Docente

________________________________ ________________________________
Firma Del Director De Departamento Firma del Director de Escuela

También podría gustarte