Está en la página 1de 19

Evaluación de la intervención

psicopedagógica (recojo de
información y sistematización)

Mg. Gissela Vilchez Choquehuayta


Propósito
El estudiante será capaz de analizar las características de la
evaluación a través de la sistematización de la evaluación de
la intervención psicopedagógica
¿Qué es lo más desafiante de la
evaluación? ¿Qué es lo más fácil de la
evaluación?
Recojo de información

• Ofrece información que sostendrá el


estudio de valoración (evaluación).
• Se busca conseguir el máximo de
información con la mayor calidad
posible menor costo en todos los
aspectos (tiempo, recursos, dinero).
Pasos

Identificar las
Identificar el
características de la
procedimiento
información a recoger

(Tapia, 2016)
1. Identificar las características de la información a recoger

• Depende de la pregunta de evaluación


• Supone la identificación de indicadores.
Estos deben ser criterios válidos de que
el sujeto posee las características
buscadas

Ej. Si se desea valorar el grado en que un


programa contribuyó en la comprensión lectora.
Sería inadecuado usar indicadores de vocabulario,
sino tal vez sería más preciso medir si el
estudiante logra conectar su conocimiento previo
con la información del texto.
Indicadores
Indicadores
Es una unidad de información.
Indica los cambios en una condición determinada y en un
tiempo dado.

Los indicadores pueden ofrecer información variada

Ejemplos
% de estudiantes que identifican sus cualidades.
% de estudiantes que resuelven conflictos usando el diálogo.
Tipos de indicadores del programa de intervención psicopedagógica

Uso de recursos
Funciones y tareas Grado de
humanos y
del programa satisfacción
materiales
• % de sesiones • % de docentes y • % de materiales usado
desarrolladas estudiantes satisfechos durante el taller.
con las actividades
desarrolladas.
2. Identificar el procedimiento

• Describir el procedimiento para que la


información a recoger sea válida
• Procedimientos: observación, entrevistas,
cuestionarios, proyectos, tests, escalas de
apreciación, etc.
• Identificar la validez de los instrumentos
Características de la información recogida

Creíble Práctica Puntual


(por la rigurosidad, y (implica costo y esfuerzos (Se obtiene en el tiempo
fuentes confiables) necesarios) requerido para su análisis)

Precisa Útil
(Validez de los (Permite responder a la Fácil de analizar
instrumentos) pregunta planteada)

A mayor información, las


Objetiva inferencias son más
(Evitar sesgos) acertadas, pero el costo de
recogida se incrementa
Análisis e interpretación de la información

• Verificación de datos
• Identificar que información
recogida nos permite concluir en
relación con las preguntas
planteadas y con qué garantía nos
permite defender esas
conclusiones.

• Verificar que la información este


completa y sea fiable.
Análisis e interpretación de la información

• Interpretación
• No distorsionar los datos

• Incluir información contradictora. Explicarla.

• Usar estadísticos apropiados

• Triangular la información
• Ej. Un programa de capacitación docente demuestra su
efectividad a través de los datos cuantitativos, los
profesores indican su precepción subjetiva y hay
evidencia fáctica del cambio.
Elaboración de informes
• La valoración de informes puede tener varios destinarios.

Equipo Director o
Docentes
psicopedagógico autoridades

Padres de familia Estudiantes Financistas


Tipos de informes

Técnicos General

• Para el equipo • La información a incluir


psicopedagógico depende de la necesidad e
• Personal especializado interés de los destinatarios.
• Incluye todo la información • Puede ser verbal.
• Escrito
Trabajo en grupo
En equipos, lea la lectura Evaluación del programa de
educación afectivo – sexual.
Luego indique las características del recojo de
información y sistematización de la información.
Bibliografía

Bisquerra, R. (2011). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. (8va ed.).


Wolters Kluwer. El proceso de implantación de programas. (pp. 98 – 101).

García-Vázquez, J., Lena, A. y Suárez, O. Álvarez. (2012). Evaluación de proceso del


programa de educación afectivo-sexual Ni ogros ni princesas. Global Health Promotion,
19(2), 78 – 86. http://doi: 10.1177/1757975912441224.

Tapia, J. (2016) Orientación educativa. Teoría, evaluación e intervención. Síntesis


psicológica.

Pérsico, A. (2017). Curso Planificación de la tutoría y convivencia escolar (2da ed.). PUCP.

Veláz, C. (s.f.) Evaluación de la calidad de la intervención psicopedagógica. En Reppeto, E.


(s.f.). (2da ed.). UNED
¿Qué
aprendimos?

También podría gustarte