Está en la página 1de 4

CONSIGNA DE TRABAJO

Nombres y Apellidos: Jackeline Mishel Roman Ramos

1. Lee atentamente el siguiente motivo de consulta, identifica, describe los signos y síntomas; luego
brinda una impresión diagnóstica considerando lo diferencial:

Paciente de género masculino, 25 años de edad, instrucción superior, es abogado de profesión, se


desempeña en su campo de estudio, vive con sus padres, hijo mayor de tres hermanos, el segundo
hermano de 21 años y la tercera de 18 años. Viene a la consulta acompañado de su padre, ingresa al
consultorio con un caminar bastante pausado. Se observa un ánimo decaído, su hablar es lento y las
respuestas que expresa ante las interrogantes planteadas, son cortantes y de una reacción pobre. Ha
dejado de trabajar, según refiere tiene pensamientos pesimistas sobre su destino, “no tiene sentido seguir
adelante en la vida, si todo se va a acabar”, últimamente se siente triste y con ganas de llorar por
cualquier situación aparentemente insignificante, refiere que hay baja de apetito y mucho sueño. Esto
ha empezado de un momento a otro, en el transcurso de la semana pasada, no quiere salir de casa, ni
desea ver a sus mejores amigos. Esto ha dejado sorprendido a la familia, ya que hasta hace dos semanas,
su ánimo era diferente, dormía poco, hablaba mucho, solían decir sus amistades “esta habla hasta por
los codos”, se le veía siempre muy activo, salía constantemente a la calle, a reuniones sociales, empezó
a tomar bastante licor y se le veía siempre con una rara alegría, tomaba el pelo a la gente y siempre
estaba con continuas bromas. No podía permanecer tranquilo, la familia también mostró su
preocupación al respecto, pero lo relacionaron con que seguro estaba más animado por el cambio de
estación, había llegado el verano.

MÉTODOS Y TÉCNICAS PSICOTERAPÉUTICAS ESTRUCTURA DEL TRABAJO:

1. Establecimiento de la alianza terapéutica. ¿cómo?


Terapeuta: Buenos días, adelante tome asiento
Paciente: Buenos días

Terapeuta: Bueno cuénteme, cómo se encuentra, platíqueme un poco de usted

Paciente: Hace una semana dejé de trabajar, en ocasiones tengo pensamientos pesimistas sobre mi
destino, a veces pienso que no tiene sentido seguir adelante en la vida, si todo se va a acabar.

Terapeuta: Por lo que veo usted se siente angustiado a raíz de que dejó de trabajar y se siente muy
afectado por lo que le sucede me parece que usted necesita mantener su tiempo ocupado y a la vez
relajarse

Paciente: Si, me siento triste y con ganas de llorar por cualquier situación, no tengo apetito y tengo
demasiado sueño, no quiero salir de casa, ni deseo ver a mis mejores amigos, no sé qué hacer para dejar
de sentirme así.

Terapeuta: Me parece bien que puedas expresar tus emociones y lo que te aqueja, estas en un ambiente
de confianza el estar aquí puede ayudarte a que no puedas sentirte así

Paciente: La verdad que quiero sentirme bien, no quiero estar así

Terapeuta: El cambio que se llevará a cabo, no solo depende de mí, sino también una mayor parte de
usted

Paciente: Si, entiendo

Terapeuta: Para que esto pueda funcionar todo este proceso, tiene que estar presente los días en que lo
acordaremos y el horario en que usted pueda y yo también, así podamos seguir con las sesiones, ¿estás
de acuerdo?
2. Diagnóstico nosológico.
El paciente de 25 años presenta Depresión, En el CIE-10 ubicado en la categoría F 32.1 Depresión:
episodio moderado, por presentar hace una semana este problema.
Para poder diagnosticar con esta categoría, normalmente el paciente debería presentar cuatro a más
síntomas presentados y el paciente presenta los siguientes síntomas:
 Humor depresivo, el paciente se encuentra en su habitación casi todo el día, aproximadamente
dos semanas.
 El paciente perdió el interés de sus actividades placenteras, como salir con sus mejores amigos.
 disminución de energía.
 alteración del sueño.
 cambio en el apetito.
 ausencia de reacciones emocionales ante acontecimientos que ocasionaron una respuesta
emocional.
 disminución de la libido.

3. Diagnóstico etiológico (con argumento de autoridad)


Las causas determinantes en su enfermedad son debido a que ha dejado de ejercer su profesión causando
que se sienta pesimista en su futuro, ya que piensa que no tiene sentido hacer nada porque todo acaba,
también presenta llanto fácil, falta de apetito y sueño constante siendo estos signos y síntomas de una
depresión.

La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) puede definirse actualmente como la aplicación clínica de la
ciencia de la psicología, que se fundamenta en principios y procedimientos validados empíricamente
(Plaud, 2001).
Ruíz M., Díaz M.& Villalobos A. (2012), mencionan que “La TCC es un ámbito de intervención en
salud que trabaja con respuestas físicas, emocionales, cognitivas y conductuales desadaptadas, de
carácter aprendido.” También refieren que “La TCC considera que el individuo tiene responsabilidad
en los procesos que le afectan y puede ejercer control sobre ellos.”

4. Identificación para la psicoterapia (identificación de las unidades de análisis que


intervendrán durante el tratamiento).
Unidad de Análisis:
Depresión:
1. Pensamientos pesimistas
2. Sin sentido de su vida
3. Siente tristeza
4. Ganas de Llorar
5. Pérdida de apetito
6. Mucho sueño
7. Aislamiento de amistades

5. Selección de la intervención (enfoque y técnicas que utilizará y su fundamentación)

● Terapia cognitivo conductual: Los procedimientos conductuales incluyen:


○ Programación y ejecución de actividades graduales.
○ Reforzamiento de las pequeñas acciones realizadas.
○ Entrenamiento en resolución de problemas.
○ Aprendizaje de habilidades de afrontamiento para situaciones estresantes.

● Terapia transpersonal: La relación intrapersonal, la que tiene uno consigo mismo a nivel
subconsciente es esencial para el equilibrio personal. En los estados depresivos la experiencia
muestra que una parte de la persona, aquella que posee recursos y fuerza queda como
desconectada cuando la vivencia emocional de sufrimiento es lo bastante fuerte como para
invadir nuestra personalidad.

○ Una parte importante y esencial del proceso es ayudar a recordar a la persona quien es
realmente, sus cualidades, su potencial, la capacidad de vivir con bienestar sigue
estando en la persona, pero desde el consciente es a veces muy difícil manejar algo que
está a otro nivel. Cuando la persona decide ayudarse a sí misma el interior responde
con generosidad, pues es lo que está esperando, ser ayudado.
Técnicas que se encuentran en esta Terapia:
● Trabajo de respiración
● Sanación del niño interior
● Visualización guiada
● Meditación
● Terapia del yoga
● Establecimiento de metas
● El trabajo soñado
● Entrenamiento asertivo
● Gestalt
● La terapia de regresión
● El desarrollo de la imaginación y la intuición
● Obra de arte simbólico

6. Evaluación de resultados (explica cómo evaluará los resultados de su tratamiento)


Los resultados de evaluación son los siguientes;
● Se realizará el encuadre para ver las fechas y horas de las sesiones acordadas.
● En la primera sesión se hará el uso de la Terapia Cognitiva Conductual, se utilizará la técnica
de resolución de problemas ya que el paciente presenta dificultades en el estado de ánimo por
dejar de trabajar, entonces lo que se quiere lograr con esta técnica es que el paciente sea capaz
de afrontar nuevas situaciones en su ámbito laboral y personal.
● En la segunda sesión se realizará la terapia transpersonal y se utilizara la técnica de
establecimiento de metas esperando como resultado a que el paciente se sienta motivado sobre
su vida y que así disminuya su depresión, en primera instancia en base en su diagnóstico
trabajaremos primero en el pensamiento pesimista que manifiesta sugiriendo que realice
actividades con su familia y sus amigos y realizar una charla sobre la familia, amigos y
motivación, para que así su primera meta sea lograr cambiar su percepción él la vida. Al lograr
esta meta se realizará otra cita para hacer que el paciente se sienta motivado en conseguir un
trabajo en donde él se sienta más cómodo.
● En la tercera sesión se realizara una psi coeducación, también de la misma forma las
recomendaciones y finalmente un seguimiento del caso para validar las terapias planteadas y
sus resultados finales.

También podría gustarte