Está en la página 1de 19

Producto Académico N° 3 - Proyecto

Evaluación para el consolidado 2

Actividad Grupal

1. Consideraciones:

Criterio Detalle

Resulta Serás capaz de analizar las características y elementos de la intervención


do de psicopedagógica a través del diseño de una propuesta de intervención
aprendi psicopedagógica, que responda al diagnóstico elaborado y tome en cuenta las
zaje de consideraciones éticas.
la
unidad
3

· Marco conceptual de la intervención psicopedagógica.


Temas
· Fundamentos ética de la intervención psicopedagógica.

· Enfoques y modelos de intervención psicopedagógica.

· La acción tutorial.

· Orientación vocacional.

Tipo de Diseño de intervención psicopedagógica (Proyecto).


product
o
académ
ico
Enuncia El Producto Académico 2 consta del diseño de una intervención psicopedagógica.
do
/Consig - Forma grupos de 4 o 5 estudiantes.
na
- A partir del análisis del diagnóstico diseña una intervención psicopedagógica
individual y grupal.

- Utilice el Anexo 1, Anexo 2 y Anexo 3: Formatos para la elaboración del


producto académico 2.

- Complete el Anexo 4: Formato para la coevaluación, previa coordinación con


cada integrante del grupo.

Recurs · Bisquerra, R. (2010). Modelos de orientación e intervención


os de psicopedagógica. (8va. ed.). Análisis del contexto. Wolters Kluwer. (pp.
aprendi 89 -90).
zaje
obligato
· Bisquerra, R. (2010). Modelos de orientación e intervención
rios
psicopedagógica. (8va. ed.). Wolters Kluwer. Instrumentos, técnicas y
recursos (pp. 301-363). https://bit.ly/38nC1YJ

· Colegio de Psicólogos del Perú. (2017). Código de ética y deontológico


del psicólogo. Capítulo VIII, De los instrumentos de investigación
(Artículo del 45° al 50°).
https://cpsp.pe/documentos/marco_legal/codigo_de_etica_y_deontologia
.pdf

· Ministerio de Educación del Perú (s.f.). Guía de tutoría para docentes de


primaria. Ejemplo de diagnóstico de aula (pp. 16-17).
https://hdl.handle.net/20.500.12799/7605

· Pérsico, A. (2017). Cursos acompañamiento individual y grupal. (2da.


ed.). PUCP. https://bit.ly/3ymzGYE

· Tapia, J. (s.f.). Evaluación psicopedagógica y orientación educativa.


(Vol. 2). Evaluar para detectar y prevenir problemas de convivencia e
interacción Social.
Format Respete las indicaciones planteadas para el producto académico 1, a fin de que su
o de evaluación pueda realizarse sin inconvenientes.
present
ación

- Utilice un procesador de texto (*.doc) para la elaboración de la presente


actividad. El tipo de letra a utilizar debe ser Arial, tamaño 11.

- El nombre del archivo debe ser grabado de la siguiente forma:


PA1_Apellido1_Apellido2_Apellido3.

- El envío de la actividad se realizará por el aula virtual, unidad 1, apartado


Producto académico 1.

- Respete las indicaciones planteadas para esta actividad, a fin de que su


evaluación pueda realizarse sin inconveniente.

- No se aceptarán entregas individuales.


2. Rúbrica de evaluación:

A continuación, se presenta la escala de valoración, en base a la cual se ev8aluará el trabajo


grupal. Las citas y referencias bibliográficas del trabajo deben realizarse según APA 7. De lo
contrario, se considerará como un plagio, siendo la calificación de 00.

— Rúbrica para la presentación de producto académico 1

Escala de Insuficiente Suficiente Notable Sobresaliente

valoración
(0) (1) (2) (3)

Criterios

Diseño de Diseña Diseña Diseña Diseña


programas programas que programas programas programas de
de ajuste no tienen considerando uno considerando intervención,
características de de los siguientes uno de los prevención y
prevención ni aspectos siguientes promoción en
promoción. prevención o aspectos: función a la
Además, no promoción. Pero prevención o necesidad de
considera la no considera la promoción en la unidad de
necesidad de la necesidad de la función a la análisis
unidad de unidad de necesidad de la
análisis análisis unidad de
análisis

Determinaci En ningún caso Determina el Determina el Determina el


ón del que analiza momento de la momento de la momento de
momento de determina el intervención solo intervención intervención
la momento de la para un caso que para algunos para los
intervención intervención: analiza: casos que diferentes
prevención prevención analiza: casos que
primaria, primaria, prevención analiza:
prevención prevención primaria, prevención
secundaria, secundaria, prevención primaria,
tratamiento, tratamiento, secundaria, prevención
prevención prevención tratamiento, secundaria,
terciaria. terciaria. prevención tratamiento,
terciaria.
prevención
terciaria.

Determinaci Determina por Determina por lo Determina por Determina el


ón del nivel uno o dos niveles menos tres lo menos cuatro nivel de
de la de intervención niveles de niveles de intervención
intervención los casos que intervención los intervención los para los
analiza: casos que casos que diferentes
individual, grupal, analiza: analiza: casos que
familiar, individual, grupal, individual, analiza:
comunitario, familiar, grupal, familiar, individual,
institucional. comunitario, comunitario, grupal, familiar,
institucional. institucional. comunitario,
institucional.

Genera Propone de Propone un Propone dos Propone los


indicaciones manera medio de medio medios de diferentes
del incompleta un de intervención intervención medios de
tratamiento medio de psicológica para psicológica para intervención
intervención el problema el problema psicológica
psicológica para identificado. identificado. para el
el problema problema
identificado. identificado.

Discernimie Confunde Evalúa Evalúa Evalúa


nto ético situaciones situaciones situaciones situaciones
académicas o académicas o académicas o académicas y
profesionales que profesionales que profesionales profesionales
conllevan dilemas conllevan dilemas que conllevan que conllevan
éticos. éticos. Sin dilemas éticos y dilemas éticos
embargo, no sustenta su y sustenta su
logra sustentar su postura frente a postura frente
postura frente a ellos con a ellos con
ellos con solvencia. solvencia.
solvencia.
Recto obrar Confunde los Identifica los Evalúa en Evalúa y aplica
principios y principios y diversas a diversas
normas de la normas de la situaciones los situaciones los
ética profesional ética profesional principios y principios y
del psicólogo, del psicólogo, normas de la normas de la
sustentando los sustentando los ética profesional ética
casos en los que casos en los que del psicólogo, profesional del
se presenten se presenten sustentando los psicólogo,
dilemas éticos. dilemas éticos. casos en los sustentando
que se los casos en
presenten los que se
dilemas éticos. presenten
dilemas éticos.

Coevaluació Insuficiente Suficiente Notable Sobresaliente


n (0) (0.5) (1) (2)

No cumple con Cumple Cumple Cumple


los criterios de la escasamente con parcialmente totalmente con
coevaluación. todos los criterios con todos los todos los
de la criterios de la criterios de la
coevaluación. coevaluación. coevaluación

Subtotal

Total

Nota
vigesimal
Anexo 1

PLAN DE INTERVENCIÓN INDIVIDUAL

Diseño de un programa psicopedagógico para la intervención en los problemas de


aprendizaje en el área de comunicación

I. DATOS GENERALES:

Apellidos y nombres : Bustamante Ríos,Yoselin

Sexo : femenino

Edad : 14

Fecha de nacimiento :05-11-2008

Escolaridad : Secundaria

Centro Educativo : Virgen de Fátima

Período de Intervención : Del al 28 de noviembre al 22 de diciembre

Horarios de intervención : En las mañana en los horarios de tutoria

Psicóloga :

● ALCANTARA ALEGRE, Geraldine Fiorella


● CALSIN JULI, Eliana
● HUAPAYA ZAVALA, Juana Lucy
● HUMPIRI ALCOS, Julian
● MARAVI DE LOS SANTOS, Paola Alexandra

Objetivo general

Mejorar los problemas de aprendizaje en el área de comunicación

Objetivos específicos

Fomentar el buen hábito de la lectura y escritura

concientizar para que haga uso de estrategias de aprendizaje

identificar los estilos de aprendizaje y el tipo de de inteligencia


II. PRESUNCIÓN DIAGNÓSTICA

los problemas de aprendizaje con los estudiante es un tema que aún sigue latente
en diferentes contextos, los estudiantes muchas veces no comprenden lo
explicado, o les cuesta recordar; la estudiante del segundo grado evidencia
problemas de aprendizaje en el área de comunicación.

III. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS (según áreas de trabajo: Académicas,


socio – afectivas, vocacional, etc.)

Objetivo general

Mejorar los problemas de aprendizaje en el área de comunicación

Objetivos específicos

Fomentar el buen hábito de la lectura y escritura

concientizar para que haga uso de estrategias de aprendizaje

identificar los estilos de aprendizaje y el tipo de de inteligencia

IV. PROGRAMACIÓN (ejemplo)

Dificultad Objetivo Actividades

Lectura: - Agrega sílabas Escribe las palabras - 4 Sesiones de


a las palabras. y oraciones de lectoescritura.
forma precisa.
- Junta las - 2 Reuniones con
palabras los padres de familia.

V. CRONOGRAMA (Puede agregar más filas)


Sesiones/actividad Fecha Objetivo de la sesión/actividad

Primera sesión Hacer que el estudiante se de cuenta lo


importante que es aprender a leer y
Actividad 1: 28 de Noviembre escribir para el desarrollo de su vida
Sensibilización al diaria.
estudiante

Segunda Sesión Tomar conciencia que no está dando el


100% de sus capacidades para el
Actividad 2: 30 de noviembre desarrollo de sus actividades educativas.

Reconocimiento y
asimilación del problema
con el estudiante.

Tercera Sesión Del 05 al 15 de Se organiza de manera oportuna y con


diciembre flexibilidad para desarrollar el plan de
Actividad 3: mejora utilizando los medios que están a
su alcance como son (Apoyo y
Propuesta y aplicación de seguimiento de sus padres y docentes)
mejora del problema
presentado al estudiante y
desarrollo del plan.

Cuarta Sesión Del 16 al 22 de Se mide el nivel alcanzado después del


diciembre proceso de las actividades de mejora.
Actividad 4:

Evaluación del avance


desarrollado por el
estudiante.
VI. DESARROLLO DE SESIONES (desarrolle la sesión a aplicar)

Número y Primera sesión


nombre de la
sesión Sensibilización al estudiante

Tema Problemas de aprendizaje en el área de comunicación.

Objetivo de la Orientar para que el estudiante se de cuenta lo


sesión importante que es aprender a leer y escribir para el
desarrollo de su vida diaria.

Fecha - lugar Lunes, 28 de Noviembre de 2022

Sala de Tutoría de la Institución Educativa.

Acciones Descripción Recursos Tiempo

Diálogo coloquial Se dará la Sillas 20’ minutos


conversación
entre el Aula disponible
estudiante y el
personal
encargado de
manera amena
para ganarse la
confianza

Reconocimiento Se observará su Cuaderno 20’ minutos


de su material de cuaderno y se le
trabajo (Su hará un dictado Lápiz o lapicero
cuaderno) para que pueda
darse cuenta que
existe un Hoja Bond
problema.

Anexo 2

PLAN DE INTERVENCIÓN GRUPAL

PI. DATOS GENERALES

Nombre de la II.EE :Virgen de Fátima


UGEL :Huancayo
Director :Saul Sanchez Sanabria
Tutor :Juan Chahuayo Quispe
Grado y sección : 2do "A"
Nivel :Secundaria
N° de estudiantes :40
Responsable :

● ALCANTARA ALEGRE, Geraldine Fiorella


● CALSIN JULI, Eliana
● HUAPAYA ZAVALA, Juana Lucy
● HUMPIRI ALCOS, Julian
● MARAVI DE LOS SANTOS, Paola Alexandra

II. DIAGNÓSTICO (Breve resumen del diagnóstico)


En la IE. Virgen de Fátima de la ciudad de Huancayo se observa que hay familias
disfuncionales, padres que no apoyan sus hijas, estudiantes que trabajan para apoyar
económicamente en la casa, todo estos indicios provoca en la estudiante que deserte,
así mismo muchas de ellas muestran baja autoestima y bajo rendimiento académico.

Con la presente intervención se pretende que toda la familia educativa tengan una mejor
interacción y que las estudiantes puedan concluir sus estudios secundarios sin
problemas, con una buena autoestima. asimismo se quiere lograr una mejor
comunicación con sus padres y puedan mejorar sus calificaciones.

III. FUNDAMENTACIÓN A partir de estas preguntas: ¿Qué voy hacer?, ¿Por qué?,
¿Para qué?, se va construyendo la fundamentación.

El programa permitirá realizar acciones destinadas a la prevención, mediante el


desarrollo de las actividades didácticas que fomentarán el aprendizaje colaborativo
mediante un enfoque cognitivo - conductual, así mediante estrategias de prevención se
busca promover actividades colaborativas que permitan un adecuado desarrollo del
pensamiento,de la comunicación , de la autogestión y de las habilidades de liderazgo,
así como mejorar la interacción entre los estudiantes, mejora el rendimiento académico
y la autoestima.

IV. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS (según áreas de trabajo: Académicas,


socio – afectivas, vocacional, etc.)

OBJETIVOS GENERAL

Diseñar un programa de intervención educativa basada en estrategias que permitan


desarrollar un aprendizaje de tipo colaborativo en los estudiantes de la IE Virgen de
Fátima

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Contribuir a la mejora de los aprendizajes delos estudiantes a través del aprendizaje


colaborativo
● Establecer un clima saludable y conductas prosociales en los estudiantes
● Mostrar una visión educativa innovadora y comprometida a los docentes.
● Elaborar sesiones donde puedan aprender los padres e hijos.

V. PROGRAMACIÓN (ejemplo)
Área Dificultad Objetivo Actividades

- Niños poco Fomentar el Taller sobre


Socio afectivo empáticos con Aprendizaje una buena
dificultades para Colaborativo . Convivencia
el trabajo en escolar
equipo

VI. CRONOGRAMA

Sesiones/actividad Objetivo de la sesión/actividad

sesión 1 Hacer que los docentes reconozcan que es importante conocer


e identificar las necesidades de los estudiantes y padres de
Sensibilización y familia, así mismo de sus compañeros de trabajo.
reconocimiento a la plana
docente

sesión 2 hacer que los estudiantes reconozcan sus debilidades y


fortalezas, y la importancia de valorar a los demás
Sensibilización y mediante la explicación teórica, reflexiones.
reconocimiento a los
estudiantes
sesión 3 hacer que los padres de familia reconozcan la importancia
de comprender a sus hijos. Mediante conceptos teóricos
Sensibilización y algunos ejemplos, relatos, etc.
reconocimiento a los
padres de familia.

sesión 4 A través de un taller se reúnen todo los participantes de la


IE. y da a conocer las alternativas para mejorar el clima
propuesta de mejora para institucional así mismo que los padres comprendan el rol
mejorar las relaciones importante que cumplen y aplicar estrategias que ayuden a
interpersonales tener una mejor interacción entre todo los integrantes

VII. DESARROLLO DE SESIONES

Número y sesión 4
nombre de
la sesión

Tema propuesta de mejora para mejorar las relaciones


interpersonales

Objetivo de mejorar las relaciones interpersonales entre todos


la sesión los integrantes de la IE

Fecha - lugar 30-11-22

IE- VIRGEN DE FÁTIMA

Acciones Descripción Recursos Tiempo


Rompe hielo Realizar una sillas 20
dinámica que min
ayude al auditorio
participante
ponerse en cañón o data
contexto y
sentirse computadora o
protagonista en el laptop
taller asimismo
poder entrar en
confianza

reconocimiento dar a conocer el laptop 45 min


del propósito y propósito del
desarrollo del taller y explicar computadora
taller algunos
componentes que
ayudan a una
buena interacción

Anexo 3:

Luego de elaborar su plan de intervención conteste las siguientes preguntas

1. ¿Qué tipo de programa es un plan de intervención psicopedagógica? Explique.

Es un plan articulado de actividades concretas y propuestas para mejorar y alcanzar el


logro de capacidades que esté pasando un estudiante o todo un grupo en el aula de
clase con respecto a un problema educativo específico.
Se identifica la necesidad concreta y se diseña un plan en la medida que el estudiante
con dificultad reconocida pueda nivelarse y buscar la soluciones en un determinado
tiempo.

2. ¿A qué momento o momentos de intervención responde su diseño de intervención


psicopedagógica? Explique.

Un modelo o plan de intervención responde a una necesidad o problema específico y


busca hacer un cambio o mejora poniendo todos los medios necesarios para que este
logre su objetivo desde el material humano hasta los recursos educativos ayudarán a
facilitar el cumplimiento del plan de intervención.

3. ¿A qué nivel o niveles de intervención se aplica su diseño se intervención


psicopedagógica?

Nivel primario y nivel secundario ya que estamos realizando este diseño para poder
prevenir a tiempo sobre los diferentes problemas que están sucediendo a nivel de la
institución educativa

4. En la elaboración de su diseño, ¿qué dilemas éticos pueden aparecer o aparecieron a


nivel académico y profesional? Indique su postura a través de argumentos.

Cuando se producen discusiones entre colegas delante de los estudiantes porque no


se ponen de acuerdo.

Cuando se adelantan opiniones, dejando de lado la objetividad

Cuando no existe la comunicación asertiva debido a sus diferencias, opiniones


diferentes.

Cuando existen posturas diferentes según las experiencias de cada colega

5. Mencione cuatro principios de la ética profesional del psicólogo a los que responde su
diseño de intervención psicopedagógica

1. Objetividad: El psicólogo debe actuar con objetividad sin dejarse influenciar, no


deben existir intereses personales.
2. Responsabilidad social: Compromiso del especialista, para con los estudiantes, se
debe cumplir los objetivos que se planteó o el plan que se propuso,
3. Confidencialidad: Lo que el paciente dice al psicólogo queda en él, no debe salir
ninguna información al exterior.
4. igualdad: Todos son iguales, no hay diferencias por uno u otro paciente, se debe
atender a todos los pacientes, no importa razon social, sexo, idioma, etc.
Anexo 4:

Formato para la coevaluación:

Coloquen los nombres de todos los integrantes del equipo que participaron en la elaboración de este
producto académico y realicen la coevaluación de cada uno según los criterios que se plantean a
continuación.

Las notas en cada criterio deben ser producto del consenso entre todos los integrantes del grupo. Si
alguno de los integrantes no participa de esta parte del proceso, la calificación será asignada por los
demás integrantes. Al final de la tabla, debe colocarse el promedio obtenido por cada integrante del
equipo.

Para cada criterio, consideren una escala del 0 al 3, donde:

- 0 es totalmente en desacuerdo.

- 3 es totalmente de acuerdo.

PREGUNTAS: INTEGRANTES

(indicar los nombres y apellidos):

Nombres y apellido Nombres y apellido Nombres y apellido Nombres y apellido


de integrante 1 de integrante 2 de integrante 3 de integrante 4

¿Participó en todas ⓪①②③ ⓪①②③ ⓪①②③ ⓪①②③


las reuniones
programadas para
realizar el trabajo?

¿Realizó los aportes ⓪①②③ ⓪①②③ ⓪①②③ ⓪①②③


acordados para la
realización del
trabajo en el plazo
previsto?

¿La calidad de sus ⓪①②③ ⓪①②③ ⓪①②③ ⓪①②③


aportes enriqueció el
contenido del
trabajo?
PROMEDIO:

También podría gustarte