Está en la página 1de 32

Objetivo de la Clase

Conocer la importancia de la interpretación, el


efecto estético y el contexto de producción de
de una obra literaria.
¿QUÉ ES PARA USTED
INTERPRETAR?
A QUÉ SE REFIERE EFECTO
Mondays to practice math
ESTÉTICO?

¿ES IMPORTANTE EL CONTEXTO DE


PRODUCCIÓN?
ACTIVIDAD INICIAL
Lea con atención el texto “El derecho al optimismo”, página 30 del libro de asignatura y responda las
siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el propósito del texto?


Fundamenten.
2. ¿Por qué en esta época podría ser
más difícil ser optimista?
INTERPRETACIÓN

● Se explica o da sentido a las acciones que suceden y que podemos


entender desde diferentes puntos de vista, según el contexto en que se
desarrolle la acción.

● Las acciones pueden tener una multiplicidad de sentidos o


interpretaciones, que dependerán de la situación comunicativa y de la
intención que tenga el emisor.

● Las distintas interpretaciones tienen que ver con el contexto histórico


de una obra y que reflejan una manera de ver el mundo.
La interpretación debe ser argumentada. Para
esto se debe analizar el texto.

¿Cómo interpretar un texto?


¿Cómo analizar un texto?
1. ¿Qué es lo que realmente
1. ¿Qué tipo de texto estoy
quiere decir?
leyendo?
2. ¿A quién está dirigido?
2. ¿A qué contexto pertenece
3. ¿Qué sensación me
la obra?
transmite el texto? ¿qué
3. ¿Qué temas trata?
emoción me genera?
1. ¿Qué es lo que realmente
1. ¿Qué tipo de texto estoy quiere decir?
leyendo?
EJEMPLO: 2. ¿A qué contexto pertenece
2.
3.
¿A quién está dirigido?
¿Qué sensación me
la obra? transmite el texto? ¿qué
3. ¿Qué temas trata? emoción me genera?
Te doy, Claudia, estos versos, porque tú eres su dueñ a.
Los he escrito sencillos para que tú los entiendas.
Son para ti solamente, pero si a ti no te interesan,
Un día se divulgará n tal vez por toda Hispanoamérica…
Y si el amor que los dictó , tú también lo desprecias,
Otras soñ ará n con este amor que no fue para ellas.
Y tal vez verá s, Claudia que estos poemas,
(escritos para conquistarte a ti) despiertan
En otras parejas enamoradas que los lean
Los besos que en ti no despertó el poeta.

Ernesto Cardenal
EFECTO ESTÉTICO
✔ Proviene del griego “astheisis” que significa sensación o sensibilidad.

✔ Es una disciplina que ejercita la reflexión y el pensamiento crítico respecto de


la experiencia estética, el arte y la cultura.

✔ Perteneciente o relativo a la percepción o apreciación de la belleza. (Placer


estético)

✔ Una obra literaria es una creación artística que provoca una reacción
emocional en el receptor. Esta se conoce como efecto estético, el que se
produce por una conjunción de elementos que adquieren sentido en cada
lectura: Las motivaciones del autor, los elementos formales de la obra, los
temas tratados, las visiones de mundo, entre otros.

✔ El efecto estético es la apreciación de la belleza de la obra o el encuentro con


¿Conocen a los personajes?

Todos los elementos que les ¿En qué época vivieron?


ayudaron a identificar la época en ¿Qué elementos presentes
que vivieron los personajes, se en las fotografías permiten
determinar lo anterior?
relacionan con el contexto.
Ordénenlos desde el más
antiguo al más actual.
CONTEXTO
Se refiere al entorno lingü ístico
que le da sentido y valor a una
frase, palabra o dicho. El contexto de producció n de
una obra literaria se refiere
Se usa generalmente la expresió n al entorno social, político,
«me sacaron de contexto», histó rico y cultural que
cuando no se explica la situació n rodea al artista, no
en que se ha dicho algo y se hace importando a qué disciplina
otra interpretació n de lo dicho. pertenezca, ya sea mú sica,
plá stica o literatura.
Toda obra literaria es realizada
por una persona en un lugar
específico y un tiempo
determinado.
EJEMPLO
El escritor Elicura Chihuailaf,
Sueño azul (fragmento)
utiliza en su escritura
elementos propios de la «También con mi abuelo compartimos muchas noches a
cultura la intemperie.
Largos silencios, largos relatos que nos
mapuche que él conoce por su hablaban del origen de la gente nuestra,
condición de origen. Así del primer espíritu mapuche arrojado desde
destaca diversos aspectos de el Azul.
su De las almas que colgaban en el infinito
como estrellas.
pueblo originario y los coloca en Nos enseñ aba los caminos del cielo, sus ríos
un espacio poético. Saber que sus señ ales».
es mapuche y que ha vivido
como tal, permite tener más
elementos para comprender
su poesía.
Elicura Chihuailaf nació Quechurewe, región de la
Araucanía, en 1952. Es médico obstetra, sin embargo,
se ha dedicado a la literatura. Ha traducido poemas de
Neruda al mapudungun y ha escrito varios libros de
poesía, entre ellos, Sueños azules y contrasueños
(1995) y Recado confidencial a los chilenos (2000). Ha
obtenido premios del Consejo Nacional del Libro y del
Fondo del Libro y la Lectura. Cabe destacar que sus
publicaciones son bilingües, en español y mapudungún.
Sus poemas han sido traducidos al italiano, alemán,
francés, inglés y sueco, entre otros idiomas. En su
último libro publicado Canto libre / Lliz Vlkantun,
(2007), traduce al mapudungún una selección de poemas
y canciones de Víctor Jara.
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN
Corresponde al entorno que influye y determina la creación de una obra.

Histórico Cultural Literario


✔Época de nacimiento. ✔Sistema cultural ✔Sistema mayor de obras
✔ Origen del autor. imperante (ideas, literarias, con las cuales la
✔ Condiciones sociales y visiones de mundo). obra se relaciona.
económicas. ✔ Modos de vida, ritos, ✔ Tradiciones estilísticas.
✔ Factores anteriores arte, tecnología, etc. ✔ Período literario.
que determinan la ✔ El autor acepta o ✔ Género, temas, motivos.
personalidad del rechaza el contexto ✔ Función de la literatura.
Autor. cultural.
CONTEXTO DE RECEPCIÓN
01
ACTIVIDAD
Observar el siguiente video e identificar en él
contexto de producción histórico, cultural y
literario.
OBJETIVO
DE LA
CLASE
Caracterizar la novela
distópica en la literatura.
Para comenzar…

¿Qué es una novela?

¿Sabe la diferencia entre utopía y distopía?

¿Le gusta la ciencia ficción?


Según la RAE:

UTOPÍA Plan, proyecto, doctrina o sistema ideales que


parecen de muy difícil realizació n.

Representació n imaginativa de una sociedad futura


de características favorecedoras del bien humano.

U
DISTOPÍA
Según la RAE:
Designa un tipo de mundo imaginario,
recreado en la literatura o el cine, que
se considera indeseable.

Representación ficticia de una sociedad


Futura de características negativas causantes
de la alienación humana.
NOVELA
DISTÓPICA
La ciencia ficció n es un
género narrativo
Tiene relació n basado en literatura
fantástica que sitú a la Su verosimilitud se
con la ciencia
acció n en líneas espacio- fundamenta en
ficción, que tiene
temporales ciencias físicas,
también se imaginarias y naturales y sociales,
conoce como diferentes a las tecnología y avances
“anticipació n nuestras, y que refiere a
científicos.
social”. posibles avances
científicos o sociales y su
impacto en la sociedad.
Instrucciones:
1. Observe y lea el manga sobre “Crimen y Castigo”
de Fiódor Dostoievski. Páginas 180 a 188 del libro de
la estudiante.

2. Responda los enunciados que se realizan.

3. Entregue sus respuesta cuando sean solicitadas.

4. Dialogue sobre las respuestas de el manga leído.


RESPONDER:
1. ¿Cree que todo crimen merece un castigo? Explique. (2 ptos)

2. ¿Qué se puede interpretar del plano donde el personaje comenta “¿ por qué
sigo aquí tumbado? Explique. (2 ptos)
3. ¿Qué piensas que hará Raskólnikov para cambiar su situación? (2 ptos)

4. ¿Qué características consideras que debe tener un gran hombre? (2 ptos)

5. ¿Por qué crees que es importante para Raskólnikov que la vieja usurera esté
sola? (2 ptos)
6. Según Raskólnikov, ¿qué diferencia a un hombre “normal” de un hombre
verdaderamente grande? (2 ptos)
7. ¿Qué idea obsesiona a Raskólnikov? Explique. (2 ptos)

8. ¿Raskólnikov es una mala persona o tiene ideas equivocadas? Explique. (2


RESPONDER:
9. De la biografía del autor, ¿qué elementos influyeron en la obra? Mencione
3. (3 ptos)
10. ¿A qué época pertenece el autor? ¿qué relación tiene el título con la vida
del autor? (2 ptos)
11. ¿Por qué el manga se llama “Crimen y Castigo”? Justifique. (2 ptos)

12. ¿Qué le pareció el manga? Argumente su respuesta. (2 ptos)

13. ¿Qué título le colocaría a la historia? ¿Por qué? (2 ptos)

14. En la siguiente tabla indique un elemento por cada tipo de contexto de


producción. (3 ptos)
CONTEXTO HISRÓ RICO CONTEXTO CONTEXTO LITERARIO
CULTURAL Total: 30
puntos
Para finalizar…

1 2 3

¿Qué es ¿Por qué es ¿Qué es el


interpretaci importante contexto de
ón? el efecto producción?
estético?
02
ACTIVIDAD
Instrucciones:
- Lea el fragmento de la obra “Fahrenheit
451” de Ray Bradbury.
- Responda las preguntas que se realizan a
continuación.

¡É X I T O!
“El televisor es “real”. Es inmediato, tiene dimensión. Te dice lo que
debes pensar y te lo dice a gritos. Ha de tener razón. Parece tenerla. [...]
Dale a la gente concursos que puedan ganar recordando las letras de las
canciones más populares, o los nombres de las capitales de Estado.
Atibórralos de datos no combustibles, lánzales encima tantos “hechos”
que se sientan abrumados. Entonces tendrán la sensación de que piensan,
tendrán la impresión de que se mueven sin moverse. Y serán felices. No
le des Filosofía o Sociología para que empiecen a atar cabos. Por ese
camino, se encuentra la melancolía [...] Más deportes para todos, espíritu
de grupo, diversión, y no hay necesidad de pensar, ¿eh?”.
RESPONDER:
1. ¿Qué opinas sobre lo leído? ¿Estás de acuerdo
con ello? Justifica tu respuesta.
2. ¿En qué situación de la vida cotidiana se ve
reflejado lo leído? Menciona un ejemplo
concreto.
3. ¿Por qué las distopías literarias, a pesar de
pertenecer al género de la ciencia ficción, están
relacionadas con la sociedad actual y cotidiana?
Argumenta tu respuesta.
RESPONDER:
4. ¿Cómo se relaciona el texto leído con la tira cómica?
¿Tratan sobre el mismo tema? ¿Qué sensación/emoción te
genera?
03
ACTIVIDAD
D I CTAD O N ° 1
GENERACIÓN

Según la RAE:
Se refiere a producir o causar algo.

En este caso, “Conjunto de personas que,


habiendo nacido en fechas próximas y recibido
educación e influjos culturales y sociales
semejantes, adoptan una actitud en cierto modo
común en el ámbito del pensamiento o de la
creación”.

También podría gustarte