Está en la página 1de 10

!

CORPORACIÓN DE ESTUDIO CAPACITACIÓN Y EMPLEO DE LA CÁMARA DE LA PRODUCCIÓN Y DEL COMERCIO DE CONCEPCIÓN


Liceo Bicentenario de Excelencia Industrial Federico Schwager
Departamento: Lenguaje Asignatura: Lengua y Literatura Nivel: Tercer Año Medio

GUÍA BICENTENARIO 1 - ETAPA 3

Nombre: ________________________________________________ Curso: ____________

OBJETIVO:
- Producir textos escritos coherentes y cohesionados, para comunicar y desarrollar posturas sobre
temas, aplicando un proceso de escritura según sus propósitos, el género discursivo seleccionado,
el tema y la audiencia.
- Leer comprensivamente

Actividades de Inicio

Pregunta desafío: ¿Argumentos o contraargumentos para el voto obligatorio?

1. ¿Estás de acuerdo con la paradoja que plantea la imagen y texto anterior? ¿Por qué? Justifica.

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es el propósito de este meme? ¿Qué nos revela respecto al pensamiento de su autor?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
! CORPORACIÓN DE ESTUDIO CAPACITACIÓN Y EMPLEO DE LA CÁMARA DE LA PRODUCCIÓN Y DEL COMERCIO DE CONCEPCIÓN
Liceo Bicentenario de Excelencia Industrial Federico Schwager
Departamento: Lenguaje Asignatura: Lengua y Literatura Nivel: Tercer Año Medio
3. Si pudieras votar en las próximas elecciones presidenciales siendo menor de edad, ¿lo harías? ¿Por
qué?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

Práctica guiada

Vamos a redactar un breve texto de opinión sobre el voto obligatorio haciendo uso de argumentos y
contraargumentos. Respecto de este último, un recordatorio:

Un contraargumento es un argumento que responde a otro previo. Se trata de un razonamiento


que resulta opuesto a un juicio precedente. También suele decirse que un contraargumento es una
réplica o una refutación. Al argumento anterior se le opone un nuevo argumento que permite
esgrimir una razón contraria. Es importante tener en cuenta que un argumento no tiene un único
contraargumento. Lo habitual es que existan múltiples contraargumentos que, a su vez, pueden
resultar compatibles u contradictorios entre sí.
Adaptado de: https://definicion.de/contraargumento/

Veamos un ejemplo basado en la discusión sobre el calentamiento global, extraído de un artículo de


la BBC:

Tesis Argumento Contraargumento


Las mediciones muestran que ha El calentamiento es inequívoco. Las
habido un calentamiento en la mediciones oceánicas, la reducción de los
La evidencia de superficie de la Tierra, pero hay glaciares y del hielo ártico, el cambio en el
que la Tierra se muchos errores en cuanto a los patrón de las estaciones y las diferentes
está calentando valores. La mayor parte de la mediciones –incluyendo las satelitales-
es poco clara. información fue recabada por muestran resultados consistentes con los
estaciones meteorológicas provistos por las estaciones meteorológicas
superficiales, ubicadas en centros superficiales. El “efecto isla” existe, pero su
urbanos. Cuando estas estaciones influencia es menor y se la ha utilizado para
notan un aumento en la temperatura, corregir los cálculos. Por otra parte, los análisis
están midiendo el “efecto isla” que de la NASA, por ejemplo, utilizan solo
ocurre en las ciudades. Además, la información de las estaciones meteorológicas
información que va más allá de los rurales para ver tendencias. La tendencia
cien o doscientos años es aproximada global, es de un calentamiento de 0,8ºC
y por lo tanto puede contener errores desde 1900 y la mayor parte tuvo lugar desde
significativos. 1979.

https://www.bbc.com/mundo/ciencia_tecnologia/2009/12/091210_clima_argumentos_lp
! CORPORACIÓN DE ESTUDIO CAPACITACIÓN Y EMPLEO DE LA CÁMARA DE LA PRODUCCIÓN Y DEL COMERCIO DE CONCEPCIÓN
Liceo Bicentenario de Excelencia Industrial Federico Schwager
Departamento: Lenguaje Asignatura: Lengua y Literatura Nivel: Tercer Año Medio

Chequeo de la comprensión
Lee y luego responde:

¿Cómo afecta el voto obligatorio a la libertad?


Pablo Marshall
Columna de Opinión

Nuevamente – ¿cómo no? – está en debate la cuestión de si el voto debe ser voluntario u obligatorio.
Se vuelven a repetir los argumentos de lado y lado, como disco rayado.

Revisemos los argumentos de los promotores del voto voluntario.

Primero, el voto voluntario aumentaría la participación electoral. Obviamente, este argumento es


débil. La participación electoral, si uno mira el horizonte comparado, es siempre mayor allí donde
el voto es obligatorio. Es mayor porque los ciudadanos se ven compelidos a votar por temor a la
posible sanción, pero también es mayor porque el simbolismo que involucra que el voto sea
obligatorio es entendido por los individuos como un deber que los identifica y distingue como
ciudadanos. Quienes sostienen que la pura conversión del voto obligatorio a voluntario es suficiente
para aumentar el caudal electoral, están equivocados. Ello podría ser así, si se implementase otro
tipo de reformas que estimulara la participación a través de la evidencia de la influencia del voto
en la toma de decisiones estatales. Eso que en Chile no está cerca de suceder.

Segundo, el voto obligatorio aumenta el poder del Estado haciendo que la voluntad de los
ciudadanos no importe; el voto voluntario devolvería el poder a los ciudadanos. En este argumento
está la falacia más recurrente de los defensores del voto voluntario. Consiste en hacernos pensar
que un derecho debe ser siempre, al mismo tiempo, una libertad. Es perfectamente posible la
existencia de un derecho – que consiste en este caso, en que el Estado no puede evitar que yo
ejerza el voto que la Constitución me garantiza – cuyo contenido sea obligatorio – obligación que
consiste en que el ciudadano debe ejercer el voto –. Que el voto sea un derecho y una obligación
quiere decir que ni el Estado ni el propio ciudadano pueden voluntariamente impedir que el sufragio
se efectúe. Pero no se entiende cómo eso hace que el poder político transite desde los ciudadanos
hacía el Estado. Eso sería plausible si el gobierno de turno pudiera determinar los casos en que el
voto fuera obligatorio; pero cuando lo que hacemos es discutir sobre una norma constitucional es
evidente que no es una cuestión que queda en manos del gobierno de turno.

Tercero, y aquí nos acercamos a la cuestión objeto de esta columna, el voto obligatorio afecta la
libertad de los individuos. Y por supuesto que lo hace. Desde una perspectiva liberal, todas o casi
todas las normas estatales afectan la libertad de los individuos. La obligación de manejar con
cinturón de seguridad es una norma que afecta la libertad tanto como lo es la prohibición de
disparar armas de fuego sobre seres humanos. Esto es así, si entendemos por libertad el poder
actuar conforme a nuestro arbitrio sin interferencias. El argumento de la libertad puede ser objeto
de varias observaciones:

(a) hasta los más fervientes liberales reconocen que hay otros intereses adicionales que proteger y
fomentar además de la libertad individual. Prohibimos matar porque protegemos la vida; obligamos
al uso del cinturón porque valoramos la seguridad durante actividades peligrosas; por último,
obligamos a votar porque consideramos importante la legitimación democrática del gobierno.

(…)
! CORPORACIÓN DE ESTUDIO CAPACITACIÓN Y EMPLEO DE LA CÁMARA DE LA PRODUCCIÓN Y DEL COMERCIO DE CONCEPCIÓN
Liceo Bicentenario de Excelencia Industrial Federico Schwager
Departamento: Lenguaje Asignatura: Lengua y Literatura Nivel: Tercer Año Medio
Es bien diferente decir que el voto obligatorio afecta mi libertad de acción que decir que afecta mi
libertad política – tendemos a pensar en la libertad política como una libertad fundamental –. Eso se
traduce para quienes apelan al argumento de la prioridad de la libertad, por sobre otros objetivos o
valores, en la necesidad de justificar la importancia de la libertad afectada. En los términos del
debate actual, que la obligatoriedad del voto afecte mi libertad de irme a la playa por el fin de
semana o mi libertad de quedarme en casa descansando, no parece ser un argumento de atención,
ni parece reclamar la prioridad que los liberales reclaman para las libertades fundamentales por
sobre la comunidad. Ese argumento sí debe considerarse con atención cuando lo que es amenazado
es la libertad política, esto es, la posibilidad de elegir libremente entre las distintas opciones
disponibles para ejercer el poder del Estado, que incluye por supuesto, el rechazo de la oferta que
se manifiesta institucionalmente a través de las elecciones.

Si los defensores del voto voluntario logran demostrar que el voto obligatorio viola la libertad
política de los ciudadanos tendrán un buen argumento para su propósito. Pero ese argumento no ha
sido esgrimido convincentemente en la discusión pública todavía: ¿libertad de qué? es la pregunta
que subsiste.

En este sentido, se ha argumentado que al obligar a los ciudadanos a votar se les priva de la opción
de expresar su rechazo al sistema político vigente como una forma legítima de toma de decisiones.
Es curioso que ese argumento venga ofrecido justamente por los defensores del orden establecido,
esto es por definición, la derecha.

Si bien este argumento es poderoso, porque atiende a la única manifestación de la libertad política
que no sería adecuadamente respetada por el voto obligatorio (la flojera o las ganas de ir a la playa
no pueden considerarse libertades políticas fundamentales), no parece que el voto voluntario sea la
forma adecuada de comprometerse con su respeto. Fundamentalmente, porque el voto voluntario
no permite diferenciar quienes rechazan el sistema de quienes no concurren a votar por razones
egoístas. Pero también porque existen otros mecanismos institucionales que permitirían, antes que
el voto voluntario, considerar la libertad política de quienes rechazan el sistema político. Un
ejemplo de estos últimos es un mecanismo de excusión para la elección que signifique un sacrificio
a la libertad de acción equivalente a la concurrencia a la votación, pero que no obligue a los
ciudadanos a la expresión política a favor del sistema político imperante. Es más, el trámite podría
hacerse incluso en la misma mesa receptora de sufragios a la cual el ciudadano está adscrito. Es
más, quienes rechazan el sistema político actual como legítimo, deberían declararse partidarios del
voto obligatorio, pues él es un modelo que les permite expresar su desacuerdo diferenciadamente
de los egoístas, como una forma de desobediencia civil.

Si no es la libertad de rechazar el sistema político imperante, ¿cuál es la libertad fundamental a la


que afecta el voto obligatorio? Espero una explicación.

https://www.diarioconstitucional.cl/articulos/como-afecta-el-voto-obligatorio-a-la-libertad/

a. ¿Cuál es el tema y el propósito de la columna?


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
! CORPORACIÓN DE ESTUDIO CAPACITACIÓN Y EMPLEO DE LA CÁMARA DE LA PRODUCCIÓN Y DEL COMERCIO DE CONCEPCIÓN
Liceo Bicentenario de Excelencia Industrial Federico Schwager
Departamento: Lenguaje Asignatura: Lengua y Literatura Nivel: Tercer Año Medio
Si no es la libertad de rechazar el sistema político imperante, ¿cuál es la libertad fundamental a la
que afecta el voto obligatorio? Espero una explicación.

b. Considerando la conclusión de la columna, ¿qué postura tiene el autor frente al tema?


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

c. ¿Qué contraargumentos se presentan? Menciona al menos dos.


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

Práctica Individual
Redacta un breve texto dirigido al curso y al profesor/a donde expreses tu opinión sobre lo señalado
por el autor de la columna anteriormente leída. ¿Estás de acuerdo con la instalación del voto
obligatorio en Chile? ¿Estás de acuerdo con la postura que presenta Pablo Marshall? En un
mínimo de 200 y un máximo de 300 debes desarrollar tu postura frente a este controversial tema.
Algunas indicaciones:

a. Presenta el tema: ¿qué implica el voto obligatorio y qué discusión/debate suscita?


b. Explicita tu postura: ¿Qué opinión tienes respecto a que pasemos a tener voto obligatorio?
c. Presenta un argumento y un contraargumento para respaldar tu postura.
d. Concluye realizando un balance y persuadiendo a tus lectores respecto a tu postura.

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
! CORPORACIÓN DE ESTUDIO CAPACITACIÓN Y EMPLEO DE LA CÁMARA DE LA PRODUCCIÓN Y DEL COMERCIO DE CONCEPCIÓN
Liceo Bicentenario de Excelencia Industrial Federico Schwager
Departamento: Lenguaje Asignatura: Lengua y Literatura Nivel: Tercer Año Medio
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

Autoevaluando mi escritura:

Criterio Indicador: indicar con una


X
Presento el tema 😊 ………… ☹ …………

Explicito mi postura o tesis 😊 ………… ☹ …………

Presento un argumento claro respecto a la postura 😊 ………… ☹ …………


planteada.
Presento un contraargumento claro respecto a la postura 😊 ………… ☹ …………
planteada, refutando una opinión/argumento contrario.
Concluyo con un balance de lo desarrollado y 😊 ………… ☹ …………
persuadiendo al lector.
Chequeo que mi texto sea adecuado al destinatario y a las 😊 ………… ☹ …………
normas de la lengua.
! CORPORACIÓN DE ESTUDIO CAPACITACIÓN Y EMPLEO DE LA CÁMARA DE LA PRODUCCIÓN Y DEL COMERCIO DE CONCEPCIÓN
Liceo Bicentenario de Excelencia Industrial Federico Schwager
Departamento: Lenguaje Asignatura: Lengua y Literatura Nivel: Tercer Año Medio
Comprensión Lectora

Lee el siguiente fragmento de la canción “Un violador en tu camino”, de la performance


creada por Las Tesis y contesta la pregunta 1 y 2:

El patriarcado es un juez
Que nos juzga por nacer
Y nuestro castigo
Es la violencia que no ves
El patriarcado es un juez
Que nos juzga por nacer
Y nuestro castigo
Es la violencia que ya ves
Es femicidio
Impunidad para mi asesino
Es la desaparición
Es la violación

1. ¿Qué relación se establece entre el fragmento de Virginia Woolf y la canción de Las


Tesis?
La relación entre el género masculino y femenino (y otros) ha mejorado gracias a lectura de
literatura que fomenta el pensamiento crítico.
Actualmente las mujeres se encuentran en ventaja en comparación a los hombres debido a
las diferentes luchas feministas de las últimas décadas.
Ambos textos justifican la existencia del patriarcado y las diferencias sociales que afectan
negativamente a las mujeres.
La visión del hombre sobre la mujer como un ser inferior fomenta la continuidad del
patriarcado a través de los años.

2. ¿Por qué es relevante revisar la literatura ensayística realizada por mujeres hace
siglos atrás?
a) Para comprender la relevancia de movimientos sociales y culturales que buscan la
reivindicación de las mujeres y niñas.
b) Para comprender la figura del patriarcado y su incidencia en la lucha por los
derechos de las mujeres.
c) Para comprender la importancia que poseen figuras históricas como Mussolini y
Napoleón.
d) Para comprender el contexto histórico en el que se sitúan actualmente las mujeres y
niñas.
! CORPORACIÓN DE ESTUDIO CAPACITACIÓN Y EMPLEO DE LA CÁMARA DE LA PRODUCCIÓN Y DEL COMERCIO DE CONCEPCIÓN
Liceo Bicentenario de Excelencia Industrial Federico Schwager
Departamento: Lenguaje Asignatura: Lengua y Literatura Nivel: Tercer Año Medio
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 3 a 5:

3. ¿Cuál de los siguientes enunciados es información concreta entregada por la noticia


presentada?
a) 1 de cada 4 encuestados cree que se puede amar a quien se maltrata.
b) 1 de cada 4 encuestados deja que su pareja le diga con quién no debe salir y/o
juntarse.
c) 3 de cada 10 jóvenes deciden terminar sus relaciones cuando reconocen episodios de
violencia.
d) 3 de cada 10 jóvenes revela vivir episodios de violencia frecuente en sus relaciones
amorosas.
! CORPORACIÓN DE ESTUDIO CAPACITACIÓN Y EMPLEO DE LA CÁMARA DE LA PRODUCCIÓN Y DEL COMERCIO DE CONCEPCIÓN
Liceo Bicentenario de Excelencia Industrial Federico Schwager
Departamento: Lenguaje Asignatura: Lengua y Literatura Nivel: Tercer Año Medio
4. En un ensayo literario, ¿cuál es la función del segundo párrafo?
Presentar el título y síntesis del ensayo a desarrollar.
Presentar el título y tesis.
Presentar argumentos y su respaldo correspondiente.
Presentar datos relevantes.

5. ¿Por qué es relevante escribir un ensayo sobre temáticas actuales y contingentes?


Porque a través de las diferentes fases como planificación, edición y publicación se realiza
una crítica literaria profunda de una obra literaria.
a) Porque a través de las diferentes fases como planificación, elaboración, revisión y
edición se realiza una investigación y reflexión profundas de un tema.
b) Porque se planifica de forma adecuada una intervención oral que se presentará en
público.
c) Porque a través de las diferentes fases como elaboración, revisión y planificación,
permite recurrir a datos concretos sobre un tema.

Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 6 a 19:

“Conservas” Samanta Schweblin (Fragmento)

–Yo sólo quiero dejarlo para más adelante… –le digo–, no quiero que...

1. Quiero decirle que me deje acá tirada, que no importa, que corra a hablar con
Weisman, que todo salió mal. Pero no puedo hablar. Me tiembla el cuerpo, no tengo
control sobre él. Manuel se arrodilla junto a mí, me toma de las manos, me habla,
pero no escucho lo que dice. Siento que voy a vomitar. Me tapo la boca. Él parece
reaccionar, me deja sola y corre hacia la cocina. No demora más que unos segundos:
regresa con el vaso desinfectado y el envase plástico que dice “Dr. Weisman”. Rompe
la faja de seguridad del envase, vierte el contenido translúcido en el vaso. Otra vez
siento ganas de vomitar, pero no puedo, no quiero: no todavía.

2. Tengo una arcada, y otra, y otra, arcadas cada vez más violentas que empiezan a
dejarme sin aire. Por primera vez pienso en la posibilidad de la muerte. Pienso en
eso un instante y ya no puedo respirar. Manuel me mira, no sabe qué hacer. Las
arcadas se interrumpen y algo se me atora en la garganta. Cierro la boca y tomo a
Manuel de la muñeca. Entonces siento algo pequeño, del tamaño de una almendra.
Lo acomodo sobre la lengua, es frágil. Sé lo que tengo que hacer, pero no puedo
hacerlo. Es una sensación inconfundible que guardaré hasta dentro de algunos años.
Miro a Manuel, que parece aceptar el tiempo que necesito. Ella nos esperará, pienso.
Ella estará bien: hasta el momento indicado. Entonces Manuel me acerca el vaso de
conservación, y al fin, suavemente, la escupo.
! CORPORACIÓN DE ESTUDIO CAPACITACIÓN Y EMPLEO DE LA CÁMARA DE LA PRODUCCIÓN Y DEL COMERCIO DE CONCEPCIÓN
Liceo Bicentenario de Excelencia Industrial Federico Schwager
Departamento: Lenguaje Asignatura: Lengua y Literatura Nivel: Tercer Año Medio

“Basura para gallinas” Claudia Piñeiro (Fragmento)

1. Ella vio a su abuela sacárselo a su hermana, por eso sabe cómo hacer: clavar la
aguja, esperar, los gritos, los dolores de vientre, la sangre, y después juntar lo que
salió en el balde y tirarlo a las gallinas. Ella aprendió viendo a su abuela. Y así lo hizo
hoy, igual que como se acordaba.
2. Sólo que esta vez resultará mejor, porque ella ahora sabe qué tiene que hacer si su
hija grita de dolor y no deja de largar sangre, sabe dónde llevarla, a ella no se le va
a morir. En la ciudad es distinto, hay hospitales o salidas médicas cerca. Su abuela no
sabía qué hacer, no había lugar al que llevarla.
3. Donde ellos vivían no había nada, ni siquiera vecinos. No había manojos con llaves
que abren y cierran tantas puertas. No había gente que revolvía en lo que dejaban
los otros. Ni bolsas de plástico. No había nada. Pero había gallinas, que se comían la
basura.

6. La frase con la que inicia el cuento “Conservas” hace referencia a:


A. La interrupción del embarazo.
B. Planificación para tener un hijo o hija.
C. Parto.
D. Iniciar la vida sexual.

7. Ambos fragmentos hacen referencia a:


A. Las condiciones inhumanas en las que se realizan los abortos clandestinos.
B. La interrupción del embarazo en contextos diferentes.
C. La experiencia del embarazo en diferentes contextos socioeconómicos.
D. El proceso de adopción de un bebé.

8. A través del párrafo 1 del fragmento “Basura para gallinas” se puede afirmar que:
A. Se expone cómo las prácticas de aborto clandestino se traspasan de generación en
generación.
B. Se muestra la metodología utilizada en los centros de salud para la interrupción del
embarazo.
C. Se señala cómo se realiza un parto en casa.
D. Se indican las consecuencias de las prácticas de abortos clandestinos.

9. Samanta Schweblin y Claudia Piñeiro son escritoras argentinas con una amplia
trayectoria literaria en los últimos años. A través de los cuentos presentados
anteriormente, ¿cuál es la intención de las autoras al escribirlos?
A. Demostrar cómo la legalización del aborto en Argentina ha disminuido los abortos
clandestinos.
B. Señalar las consecuencias que puede tener la práctica de un aborto clandestino.
C. Narrar a través de diferentes estilos, un episodio de interrupción voluntaria del
embarazo.
D. Nombrar los aspectos negativos del aborto clandestino.

También podría gustarte