Está en la página 1de 66

CUADERNILLO DE PREPARACIÓN PRUEBA DE

TRANSICIÓN DE COMPETENCIAS LECTORAS


Profesor: Fabiola Urrutia Escalona
Nombre Alumno/a:
Asignatura: Lenguaje y comunicación 4° Medio
EJE LECTURA Y COMPRENSIÓN
Objetivo de aprendizaje:
• Evalúar las estrategias de comprensión lectora (procedimientos o mecanismos de
carácter cognitivo), que utilizan los y las postulantes para comprender un texto. Estas
se agrupan en tres conjuntos de habilidades: Rastrear-Localizar; Relacionar-
Interpretar y Reflexionar-Evaluar, que corresponden a las diversas formas de acceso
al procesamiento de la información de un texto que realiza el lector o lectora
Instrucciones:
• Desarrolle cada sección de la guía, completando actividades y ejercicios propuestos.
• Complete las autoevaluaciones. ante dudas escriba al correo para resolver dudas:
furrutia@liceosofofa.cl
Contenidos:
• TEXTOS LITERARIOS: Narrativo y Dramático
• TEXTOS NO LITERARIO: Expositivo y Argumentativo
• MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
• VOCABULARIO CONTEXTUAL

1
Índice

Tabla de contenido
SECCIÓN 1: TEXTOS LITERARIOS ........................................................................................................3
Género Narrativo ...........................................................................................................................5
EJERCICIO N°1 ............................................................................................................................8
GÉNERO DRAMÁTICO ..................................................................................................................15
EJERCICIOS N°2 ........................................................................................................................17
SOLUCIONARIO TEXTOS LITERARIOS .......................................................................................27
SECCIÓN 2: TEXTOS NO LITERARIOS ................................................................................................28
EL TEXTO EXPOSITIVO..................................................................................................................28
EJERCICIOS N°1 COMPRENSIÓN LECTORA Y VOCABULARIO CONTEXTUAL ............................31
TEXTO ARGUMENTATIVO ............................................................................................................37
EJERCICIO N°2 ..........................................................................................................................39
SOLUCIONARIO TEXTOS NO LITERARIOS .................................................................................45
SECCIÓN 3: MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN .....................................................................46
Medios Masivos de Comunicación .....................................................................................46
EJERCICIOS N° 1..........................................................................................................................2
SOLUCIONARIO MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN ..........................................................7
SECCIÓN 4: VOCABULARIO CONTEXTUAL .........................................................................................8
Ejercicio n° 1 ..............................................................................................................................9
SOLUCIONARIO VOCABULARIO CONTEXTUAL ........................................................................19

2
SECCIÓN 1: TEXTOS LITERARIOS

¿Es posible definir literatura?


Al comenzar con el estudio de la literatura parece innecesario definir este concepto, de
hecho, es muy probable que sea utilizado en nuestro lenguaje coloquial con total propiedad,
sin reflexionar sobre la pregunta: ¿Qué es lo literario?
En estricto rigor deberíamos entender por literatura el arte que utiliza como
instrumento la palabra. Por extensión, se refiere también al conjunto de producciones
literarias de una nación, de una época o incluso de un género (Ej. la literatura griega,
literatura policial) y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia (literatura
médica, literatura jurídica, etc).
De esta forma el lenguaje literario sería un lenguaje estilizado y con una
trascendencia particular, destinado a la perdurabilidad, ante todo connotativo; muy
diferente a las expresiones de la lengua de uso común; destinada a su consumo inmediato.
Es en base a esta idea, que muchos de los críticos literarios reconocen tres agentes en
este proceso: Autor, Texto y Lector, siendo este último el más considerado en la concepción
literaria actual. Desde esta perspectiva es importante mencionar que la literatura puede ser
entendida desde dos contextos:
- Contexto de producción: realidad cultural que rodea el surgimiento de una obra
literaria (es decir, el conjunto de instituciones de una determinada sociedad, así
como el sistema conceptual, códigos estéticos, corrientes artísticas y estilísticas
vigentes en una época o escuela definidas). Dentro del contexto de producción
cultural debe tenerse en cuenta la serie de temas, mitos, estereotipos,
cosmovisiones, etc., que comportan la tradición cultural de la comunidad en que
surge dicho texto (Estébanez).
- Contexto de recepción:el momento o realidad cultural que rodea la lectura de una
obra determinada, independientemente del momento de su producción.
El contexto se relaciona además con el concepto de horizonte de expectativas. El
horizonte de expectativas es todo aquello que se espera de una obra, tanto desde su
contexto de producción como de recepción. Desde su producción, se espera que una obra
esté en diálogo con las cosmovisiones propias de su época. Se entiende esta noción como
horizonte de expectativas externo, ya que se refiere a todos los elementos exteriores a la
obra que influyen en lo que de ella se espera, como expresión de la época en que se
produce. Además, existe un horizonte de expectativas interno, referido a la forma de asumir
los códigos literarios, es decir, la tradición existente en relación con las estructuras de
género, o cualquier recurso o construcción considerados más aceptables, canónicos o
incluso elegantes en determinado momento.
FUNCIONES DE
LA LITERATURA

Contiene siempre
diversas
intencionalidades

Finalidad Finalidad Didáctica


Crítica Social
Cognoscitiva: Estética: Moral

Transmitir Transmitir la La responsabilidad de Está comprometida


conocimiento sobre belleza de la enseñar, de con su entorno, con lo
las vivencias palabra brindar una que acontece en
personales y la lección por parte de la la sociedad y sus
sociedad ética y la moral. problemáticas
emergentes

3
En una concepción tradicional, basada en el análisis de los contenidos
de un texto, se entenderá por tema la idea central en torno a la que gira
un poema, relato u obra dramática: por ejemplo, la idea del desengaño
sería tema central de una serie de obras barrocas. Otros temas básicos
serían el amor, el viaje, los celos, la fugacidad del tiempo, la muerte, la
amistad, etc. Para algunos formalistas rusos, el tema es la “unidad
significativa mínima, reiterada a lo largo de la obra” (Tomachevski).
Son la forma específica en que se manifiesta un tema en una obra literaria, por
ejemplo, para el tema del amor, un motivo sería el amor trágico, el amor sensual, el amor
sagrado, el amor erótico, el amor prohibido, etc.
Temas Motivos
- Amor • Amor idealizado:
o Amor cortés
o Amor Místico, etc.
• Amor sensual:
o Amor Tirano
o Amor imposible
o Amor correspondido, etc.
- Viaje ▪ Viaje Físico
▪ Viaje sicológico
▪ Viaje mítico
▪ Viaje Interior
▪ Viaje Social

TÓPICOS LITERARIOS Los tópicos literarios son ciertas formas de ver


un tema que se han fijado y mantenido a lo largo de la tradición
literaria y que van apareciendo y reapareciendo a través de la historia
con diferentes matices. Etimológicamente el término proviene del
concepto de lugar, lo que significa que estos tópicos representan
“lugares comunes” a los que han acudido de manera reiterada los
distintos autores a lo largo de la historia literaria.

1.Carpe diem (aprovecha el día): La idea central de este tópico se refiere a la necesidad
de vivir el presente y disfrutarlo al máximo, antes de que sea demasiado tarde.

2.Ubi sunt (¿Dónde están?): Fundamentalmente, se refiere a aquellas cosas del pasado
esplendoroso que, por el paso del tiempo, ya no están. Podría ser, también, la pregunta por
aquellas personas queridas que han muerto y ya no están a nuestro lado. Puede ser, por
otra parte, una interrogación por un tiempo pasado o un estado de cosas que se ha
perdido.

3.Locus amoenus (Lugar ameno): Este tópico presenta una visión idealizada del entorno
natural, como un lugar en el que se anhela estar y que es muy frecuente en las églogas del
Renacimiento. Las características de este tópico señalan un lugar en que hay árboles con
sombra, arroyuelos, hierba fresca y pajarillos cantando

4.Edad de Oro: Recuerdo de un tiempo pasado y de la añoranza de una forma de vida que
se considera mejor, en comparación con el presente. Habitualmente este tema se
asocia a una visión utópica del mundo, en tanto se aspira a un mundo mejor que el que se
vive.

4
5.Memento mori (recuerdo de la muerte): Es un tópico asociado a la inquietud humana
respecto de la muerte y su cercanía constante. Al recordar que todos somos mortales, se
asume la poca importancia de los asuntos terrenales y la igualdad de todos los seres
humanos en la muerte.

6.De las armas y las letras: Lucha interna del ser humano entre su pensamiento (las letras)
y su capacidad de acción (las armas).

7.Corta las rosas, doncella (Colligo virgo rosas): Necesidad de aprovechar la lozanía de
la juventud mientras dura, pues en la vejez ya no se disfrutará de la misma manera.

MUNDOS REPRESENTADOS EN LA LITERATURA


La literatura nos sorprende con su capacidad de hacernos olvidar nuestro mundo por un
momento, y entrar en otro ámbito completamente diferente. En estos universos o mundos
viven personajes que desconocemos y que a veces habitan épocas distintas a la nuestra o
incluso ambientes en los que suceden cosas que nos desconcertarían en nuestra realidad.
De esta manera, la literatura utiliza el lenguaje para construir diversos mundos regidos por
lógicas similares y/o distintas a las de nuestro mundo cotidiano.
Características de tipos de Ejemplos de tipos de mundo
mundo

Género Narrativo
Es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias
o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los
sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del
mundo real. Esta relación entre imaginación y experiencia, entre fantasía y vida es lo que le
da un valor especial a la lectura en la formación espiritual de la persona.

5
El narrador es la persona que presenta la narración; él es el encargado de dar a
conocer el mundo imaginario al lector, el cual está formado por personas que realizan
acciones dentro de un espacio determinado y que suceden dentro de unos límites
temporales precisos.
La diferencia fundamental entre el mundo real y el de la narración, radica en el
hecho de que nuestro mundo es evidente, en cambio en una narración el mundo es también
artísticamente real, pero no existe verdadera y exteriormente, sino que es creado a través
del lenguaje, es decir, el mundo narrativo es un mundo inventado. Este mundo creado está
formado por personajes, acontecimientos, lugar y tiempo en que suceden los hechos.
Pertenecen al género narrativo obras tales como el cuento, la novela, la fábula, la
leyenda y otras. Todas ellas tienen como característica fundamental el hecho de que existe
un narrador que da a conocer los acontecimientos.
Se origina en la Épica, que se encuentra escrita en verso, aunque generalmente era
un género transmitido oralmente. Tiene como personaje principal a un héroe, quien se
enfrenta a diferentes batallas por defender su honor y sus ideales. Por lo general, la
narración se realiza en un tiempo que ya ha pasado, haciendo referencia a un mundo
descrito en forma amplia y detallado con escrupulosidad; con la inclusión de elementos
mitológicos además.

Elementos del mundo narrado


Son aquellos aspectos que pueden distinguirse en una obra narrativa, los cuales
son:

TÉCNICAS NARRATIVAS CONTEMPORÁNEAS

❖ Son incorporadas en los albores del siglo XX.


❖ Hechos trascendentales y aparentemente tan dispares como la aparición del
psicoanálisis, como método curativo en la psiquiatría (Freud), el nacimiento del cine
(la primera exhibición de una película fue en 1895) y la sensación de desamparo que
provocó en la sociedad occidental la mortandad producto de la Primera Guerra
Mundial (1914 – 1918), repercutieron en la forma de narrar.

6
MONTAJE: Recurso propio del cine que influencia la literatura. En cine el montaje es usado
para representar el movimiento espacial y temporal. Es la selección y combinación de los
planos de acuerdo a una temporalidad y orden narrativo establecido para que el filme sea
como un todo organizado. En literatura adquiere el carácter de recurso estético. Consiste
en yuxtaponer los planos narrativos, mostrando como simultáneos, momentos narrativos
distintos.
MONÓLOGO INTERIOR: Es la transcripción narrativa del pensamiento de los personajes,
pues como ya no se creía en la posibilidad de mirar el mundo de una manera externa y
objetiva, el “monólogo interior” se presentaba como una forma adecuada de evidenciar
cómo el mundo únicamente se podía ver desde el desorden de nuestros pensamientos.
CORRIENTE DE LA CONCIENCIA: En general, consiste en el discurso interior que el personaje
emite y cuyo énfasis está puesto en la intimidad y es independiente del narrador. (Es el
propio personaje quien narra) Puede ser un flujo caótico, ilógico, inarticulado, que usa la
lengua de manera que represente lo más fielmente posible el curso de los propios
pensamientos: sus desplazamientos, los saltos de un tema a otro, el fluir del tiempo
psicológico.
SOLILOQUIO: El soliloquio es un monólogo tradicional que supone siempre una hipotética
audiencia, por lo tanto, debe ser más claro, lógico y razonado. El monólogo interior no se
preocupa de ese detalle, simplemente reproduce lo que sucede en nuestra mente, sin
preocuparse de ordenarlas, las muestra tal como fluyen en nuestra conciencia.

EL TIEMPO EN LA NARRATIVA CONTEMPORÁNEA:


En un relato el tiempo adquiere un valor diferente, según sea real o imaginario.
Tiempo Real Tiempo imaginario
◼ Cronológico ◼ Se produce una ruptura del tiempo
◼ continuidad de los hechos cronológico
◼ lineal ◼ Se presentan otras alternativas
◼ causa efecto

Tiempos en la Narración:

a) Tiempo referencial histórico:


Tiempo de la realidad histórica al que se remiten los hechos narrados. Puede también
referirse al tiempo del escritor, que es el contexto social y cultural en el que este escribe.

b) Tiempo de la historia:

Presenta las acciones en un orden lógico y causal. A través de una sucesión cronológica de
acciones relacionadas según causa y efecto. No siempre coincide con el tiempo del relato.

c) Tiempo del relato:


Es la disposición estética del acontecer de la narración. El narrador organiza el Tiempo de
la historia de tal modo de instaurar una temporalidad artística. Esto se logra a través de la
anacronía.

7
Anacronía:
Discordancia entre el orden cronológico de los acontecimientos que
constituyen la historia y el orden en que son contados por el narrador.

Prolepsis: Antipación de
sucesos que ocurrirran con Analepsis: Rememoración de
posterioridad al presente acontecimientos pasados en
de la historia. Suelen relación con el presente narrativo.
presentarse como breves.
Recibe el nombre de Flash
Forward. Flash Back: Narración breve que
salta al pasado y vuelve al
presente.

Racconto: narración extensa de


hechos pasados.

Orden temporal de la narración

• Ab ovo (desde el principio hasta el fin): la historia se desarrolla desde su


inicio, siguiéndose un orden cronológico hasta el final.
• In media Res (en la mitad del tema): Consiste en iniciar el relato cuando la
acción se encuentra en pleno desarrollo, sin haber presentado previamente
a los personajes.
• In extrema Res (en el extremo del tema) o estructura inversa: El autor inicia
el relato con el desenlace. Posteriormente, se dedica a reconstruir la
cronología de acontecimientos hasta llegar a ese final.

EJERCICIO N°1

TEXTO 1 (Preguntas 1 a 4)

1. “« ¿Qué están celebrando hoy?», dijo. «La regata no es hasta la semana que viene, ¿no?».
2. «Sí, señor. Se trata de una fiesta privada. Un cumpleaños. ¿Va algún reloj bien?».
3. «No. Todavía no los he puesto en hora. Si está considerando comprar uno—».
4. «No, señor. No necesito reloj. Tenemos uno de pared en la salita. Ya me arreglarán este
cuando lo necesite». Extendí la mano.
5. «Mejor lo deja ahora».
6. «Luego lo traeré». Me dio el reloj. Me lo metí en el bolsillo. Ahora no lo oía entre todos los
demás.
«Muchísimas gracias. Espero no haberle hecho perder el tiempo».
7. «No se preocupe. Tráigalo cuando le parezca. Y dejen la fiesta para cuando hayamos
ganadola regata».
8. «Sí, señor. Sería mejor».
9. Salí, encerrando los tictacs tras la puerta. Volví a mirar el escaparate. Él me miraba
desde el otro lado del cristal. En el escaparate había una docena de relojes, doce horas
distintas, y cada uno con la certeza segura y contradictoria que mostraba el mío, sin
manecillas. Contradiciéndose. Oía el mío, su tictac dentro del bolsillo, aunque nadie
pudiera verlo, aunque nada pudiese deducir quien lo viera.
10. Y me dije a mí mismo que me quedara con él. Porque Padre decía que los relojes
asesinan el tiempo. Él dijo que el tiempo está muerto mientras es recontado por el tictac
de las ruedecillas; solo al detenerse el reloj vuelve el tiempo a la vida. Las manecillas
estaban extendidas, ligeramente inclinadas haciendo un leve ángulo, como una gaviota
suspendida en el viento. Aglutinando todo aquello que antes me hacía sentir lástima

8
como anuncia agua la luna nueva, según los negros. El joyero había vuelto a su tarea,
inclinado sobre la mesa, el tubo perforando su rostro. Llevaba el cabello dividido en el
centro. La raya le llegaba hasta la calva, sugiriendo una ciénaga desecada en diciembre”.

William Faulkner, 1929, El ruido y la furia,

1. ESCAPARATE
A) mueble
B) armario
C) escritorio
D) ajuar
E) vitrina

2. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta la idea principal del fragmento leído?
A) La reparación de relojes es un oficio casi obsoleto.
B) Nostalgia y recuerdos del padre del protagonista.
C) Es preferible obviar el paso del tiempo.
D) Un joyero senil decide refugiarse en su oficio.
E) Percepción del tiempo en la vida del narrador.

3. ¿En cuál es las siguientes opciones se presenta un segmento que demuestra que el
narrador del fragmento anterior es protagonista?
A) “¿Qué están celebrando hoy?», dijo. «La regata no es hasta la semana que viene, ¿no?”.
B) “Él dijo que el tiempo está muerto mientras es recontado por el tictac de las ruedecillas;
solo al detenerse el reloj vuelve el tiempo a la vida”.
C) “Salí, encerrando los tictacs tras la puerta. Volví a mirar el escaparate. Él me miraba
desde el otro lado del cristal”.
D) “No se preocupe. Tráigalo cuando le parezca. Y dejen la fiesta para cuando hayamos
ganado la regata”.
E) “La raya le llegaba hasta la calva, sugiriendo una ciénaga desecada en diciembre”.

4. De la lectura del fragmento anterior, es CORRECTO afirmar que

I. el relojero desconocía el motivo de la celebración.


II. el personaje principal estaba obsesionado con los relojes.
III. el narrador creía que no necesitaba arreglar su reloj.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

TEXTO 2 (Preguntas 5 a 10)

1. “El combate parecía terminado, cuando una última bala –una bala perdida- vino a
dar en la pierna derecha de Fabricio. Este hubo de regresar a su país con una pata de palo.
2. Al principio mostraba cierto orgullo. Entraba en la iglesia de la aldea golpeando tan
fuertemente las baldosas, que se le podría haber tomado por un sacristán de catedral.
3. Después, ya calmada la curiosidad, durante mucho tiempo se lamentó, avergonzado,
y creyó que ya nada bueno podía esperar.
4. Buscó con obstinación, a menudo como un alucinado, la manera de ser útil.
5. Y ahora helo allí, en el sendero del humilde bienestar. Sin llegar a despreciar su
pierna de carne, siente alguna debilidad por la de madera.
6. Trabaja por un jornal. Se le asigna una fracción de terreno, y ya puede uno marcharse
y dejarlo solo. Lleva el bolsillo derecho lleno de alubias rojas o blancas a elección.

9
7. Además, el bolsillo está roto; no demasiado, pero tampoco apenas.
8. Con anormal apostura, Fabricio recorre el terreno a todo lo largo y ancho. Su pata
de palo, a cada paso, abre un hoyo. Él sacude su bolsillo roto. Caen unas alubias. Él las
recubre con ayuda del pie izquierdo y sigue adelante.
9. Y en tanto se gana honestamente la vida, el antiguo guerrero, con las manos a la
espalda y la cabeza erguida, parece que se paseara para recobrar la salud”.

Jules Renard, 1893, Un modelo de agricultor, Pamplinas, http://ciudadseva.com/texto/un-


modelo-de-agricultor/
5. APOSTURA
A) posición
B) ubicación
C) colocación
D) actitud
E) movimiento

6. ¿Cuál es el sentido de la palabra ERGUIDA en el contexto del noveno párrafo del


texto leído?
A) IZADA, porque el antiguo guerrero sostiene su cabeza arriba gracias a una cuerda.
B) LEVANTADA, porque el antiguo guerrero mantiene su cabeza derecha mientras
trabaja.
C) ENGREÍDA, porque el antiguo guerrero adopta una postura que denota su altanería.
D) TIESA, porque el antiguo guerrero tiene el cuerpo rígido producto de su prótesis.
E) ASCENDIDA, porque el antiguo guerrero alza su cabeza para demostrar su buena
salud.

7. De la lectura del texto, se infiere que Fabricio


I. combatió fuera de su país, en una lucha armada.
II. vio truncada su brillante carrera militar.
III. se arrepintió de haber participado en la guerra.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

8. Según el texto leído, es CORRECTO afirmar que el protagonista


A) se avergüenza del trabajo que realiza.
B) trabaja en vano, pues su bolsillo está roto.
C) recibe un sueldo insuficiente por su trabajo.
D) encontró la manera de sentirse una persona útil.
E) nunca pudo aceptar con agrado su pierna de madera.

9. A partir de la lectura del texto, ¿cuál es el sentido que tiene para Fabricio el abrir
hoyos con su pata de palo?
A) Trabajar contento y de manera honesta para recobrar la salud.
B) Lamentarse frente a la adversidad y avergonzarse de su nueva vida.
C) Transformar una situación desfavorable en ventaja para su labor.
D) Recordar su valor como guerrero ante el país por el que combatió.
E) Despertar la compasión de las demás personas del pueblo.

10. ¿Cuál de los siguientes refranes se relaciona con la historia de Fabricio?


A) “A Dios rogando y con el mazo dando”.

10
B) “No hay mal que por bien no venga”.
C) “Gota a gota, la mar se agota”.
D) “Del árbol caído, todos hacen leña”.
E) “Ir por lana y volver trasquilado”.

TEXTO 3 (Preguntas 11 a 13)

1. “Una de las últimas veces que estuve en un café fue un domingo de verano, lo
recuerdo bien, porque casi todo el mundo iba en mangas de camisa y sin corbata, y pensé:
tal vez no sea domingo, como yo creía, y el hecho de que pensara exactamente eso hace
que me acuerde. Me senté a una mesa en medio del local, a mi alrededor había mucha
gente tomando canapés y bollos, pero casi todas las mesas estaban ocupadas por una sola
persona. Daba una gran impresión de soledad, y como llevaba mucho tiempo sin hablar con
nadie, no me habría importado intercambiar unas cuantas palabras con alguien. Estuve
meditando un buen rato sobre cómo hacerlo, pero cuanto más estudiaba las caras a mi
alrededor, más difícil me parecía, era como si nadie tuviera mirada, desde luego el mundo
se ha vuelto muy deprimente. Pero ya había tenido la idea de que sería agradable que
alguien me dirigiera un par de palabras, de modo que seguí pensando, pues es lo único que
sirve.
2. Al cabo de un rato supe lo que haría. Dejé caer mi cartera al suelo fingiendo que no
me daba cuenta. Quedó tirada junto a mi silla, completamente visible a la gente que estaba
sentada cerca, y vi que muchos la miraban de reojo. Yo había pensado que tal vez una o dos
personas se levantarían a recogerla y me la darían, pues soy un anciano, o al menos me
gritarían, por ejemplo:
«Se le ha caído la cartera». Si uno dejara de albergar esperanzas, se ahorraría un montón
de decepciones. Estuve unos cuantos minutos mirando de reojo y esperando, y al final hice
como si de repente me hubiera dado cuenta de que se me había caído. No me atreví a
esperar más, pues me entró miedo de que alguno de aquellos mirones se abalanzara de
pronto sobre la cartera y desapareciera con ella. Nadie podía estar completamente seguro
de que no contuviera un montón de dinero, pues a veces los viejos no son pobres, incluso
puede que sean ricos, así es el mundo, el que roba en la juventud o en los mejores años de
su vida tendrá su recompensa en su vejez.
3. Así se ha vuelto la gente en los cafés, eso sí que lo aprendí, se aprende mientras se
vive, aunque no sé de qué sirve, así, justo antes de morir”.
Kjell Askildsen, 1929, En el café, https://ciudadseva.com/texto/en-el-cafe/
11. ¿Cuál es el tema que prima en el segundo párrafo del texto leído?
A) La soledad
B) El respeto
C) La animadversión
D) La indiferencia
E) La soberbia

12. Con relación al protagonista del relato, es posible inferir que


I. acostumbraba visitar cafés.
II. esperaba que la gente actuara de manera diferente.
III. sentía la necesidad de conversar con alguien.

A) Solo II
B) Solo I y II

11
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

13. Otro título adecuado para el texto leído es


A) “Sentimientos de un anciano”
B) “Una tarde cualquiera en un café”
C) “Intento de interacción por parte de un hombre”
D) “Estrategias de un anciano para ser aceptado”
E) “El café de los silencios”

TEXTO 4 (Preguntas 14 a 20)

1. “Los dos niños iban cubiertos de pieles y su edad era parecida. Uno era moreno,
hirsuto, con expresión torva. El otro era rubio, con ojos azules. Cuando el primero cantaba
parecía gruñir, cuando el segundo maldecía lo que oía era un canto de pájaros. El primero
tenía la torpeza del bruto; el segundo, la gracia del ángel.
2. Jugaban frente a la cueva. El moreno había ido colocando con lentitud una piedra
encima de otra. Ya eran dos, ya tres, ya cinco. El edificio se iba levantando poco a poco, las
piedras se caían, y él las colocaba pacientemente en su puesto. El rubio lo miraba.
3. Se oyó un rumor de pasos a lo lejos. Los dos levantaron la cabeza para ver a su padre
que volvía con la azada al hombro. Habló el moreno.
4. –Cuando sea mayor ayudaré a padre. Cavaré la tierra y sembraré… Veré crecer la
planta, la segaré… Comeremos de lo que yo produzca.
5. El rubio sonrió desdeñoso.
6. –Estúpida labor… Te cansarás… Mira cómo vuelve padre, agotado, lleno de sudor…
Yo no; yo cuidaré del rebaño. Porque el rebaño se cuida solo y yo estaré bajo el árbol, a la
sombra, mirándolo… (se inclinó hacia su hermano), y luego me comeré tus hortalizas.
7. El padre se acercaba. El muchacho que levantaba la pirámide levantó los ojos hacia
él. El rubio aprovechó el segundo y derribó con la mano la edificación entera. Luego, antes
que el otro se repusiera de su asombrada indignación, corrió hacia su padre.
8. –Padre–la cabeza rubia se apoyó en la pierna musculosa y sucia del terrón, la cara
medio oculta, como quien se avergüenza del proceder ajeno–, padre… Estaba haciendo una
casa con piedras… y… y… él me la ha tirado.
9. La sonriente expresión del padre se tornó iracunda mirando al otro hijo; este,
repuesto del asombro, empezaba a balbucear su versión. Pero la indignación le cortaba las
palabras…
10. –Yo… no…, él…; yo…
11. – ¡Cállate!
12. La mano protectora sobre la cabeza de rubios cabellos, el padre lo contemplaba.
13. -Siempre tienes que ser el malo…, el enemigo… ¿Por qué no imitas a tu hermano?
¿Por qué no eres más bueno…? (Bajó la cabeza.) Eres el otro castigo.
14. Entró en la cueva con un suspiro. El muchacho rubio sonrió y se apoyó en un árbol
mirando al hermano. Este mascullaba protestas sordas contra la vida, contra la vida injusta
y necia. Mientras tanto, iba colocando cuidadosamente de nuevo una piedra sobre la otra;
pero ahora no dejaba de vigilar con el rabillo del ojo a su calumniador.
15. Se detuvo de pronto. Una liana ondulaba en la hierba… Sí, no cabía duda, era una
serpiente. Se acercó a gatas, llevando en la mano una de las bases del edificio, que ahora
debía servir de arma mortífera. Cuando levantaba la mano se la sujetaron por detrás.
16. –No la mates, quiero jugar con ella.
17. –Madre las odia. Quiere que respetemos todos los animales menos este… ¿Cuántas
veces se lo has oído?

12
18. Se desasió de su hermano y golpeó la aplastada cabeza. El reptil se agitó
convulsivamente un poco, luego se quedó inmóvil. El rubio permaneció unos segundos
pensativos contemplándolo. Luego lo cogió de la cola y corrió hacia la cueva.
19. –¡Madre! ¡Madre!
20. Una mujer, que había sido bella y había llorado mucho, apareció en el umbral.
21. –Mira, madre, sé que tú las odias, y la he matado; ¿qué te parece?
22. La mujer miró el cuerpo yerto y se estremeció de repugnancia y de terror antiguo…
23. –Has hecho bien, mi vida…, debes matarlas a todas…, a todas…
24. –Él no quería que lo hiciera. Decía que quería jugar con ella y quería pegarme…, pero
yo la he matado lo mismo, porque sabía que te gustaría, madre…
25. –Y a él no le importaba ofenderme… Siempre el mismo… –suspiró–. Ven, hijo,
entra…; empieza a hacer frío…
26. El sol empezaba a ponerse. El muchacho que quedaba fuera, seguía encorvado y a
su alrededor el ocaso iba poniendo una aureola sangrienta. Miró la mano que sujetaba la
piedra y la abrió lentamente. La piedra, todavía manchada de sangre, cayó, incrustándose
en la hierba fresca. El muchacho miró hacia la cueva y luego al cielo. En su alma había una
gigantesca pregunta que nadie podía contestar.
27. –¿No quieres comer?
28. Su padre estaba frente a él. No tenía aire encolerizado, sino triste. La tristeza del
hombre que ha perdido la felicidad para siempre, la tristeza del que sabe que esta pérdida
se debe exclusivamente a sus propios pecados y no le queda el recurso de achacarla a la
maldad ajena. En sus ojos no había cólera, sino dolor. Un dolor de siglos que no eran
pasados, sino futuros. Cuando aquel hombre lloraba lo hacía por algo que había de pasar.
29. –Vamos, entra.
30. Caín se enderezó y le siguió lentamente”.
Fernando Díaz-Plaja, 1971, El malo y el bueno, Cuentos crueles,
https://ciudadseva.com/texto/el-malo-y-el-bueno/

14. ¿Cuál es el sentido de la palabra TORVA en el contexto del primer párrafo del texto
leído?
A) AVIESA, porque uno de los hermanos mostraba un comportamiento iracundo la
mayor parte del tiempo.
B) DESDEÑOSA, porque la expresión del niño moreno demostraba el menosprecio que
sentía hacia su hermano.
C) FIERA, porque uno de los hermanos se caracterizaba por presentar una expresión
dura en el rostro.
D) TACITURNA, porque las condiciones en las que vivían provocaron que el niño
moreno adoptara una actitud silenciosa.
E) MELANCÓLICA, porque en el rostro de uno de los hermanos se evidenciaba una
profunda tristeza.

15. DESASIÓ
A) desentendió
B) alejó
C) olvidó
D) deshizo
E) soltó

16. Con respecto al niño rubio, es posible inferir que


I. sus padres tenían un concepto errado de él.
II. deseaba ser mejor que su hermano en todo.
III. modificaba situaciones según su conveniencia.

13
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

17. Acerca del padre, es posible inferir que


A) trabajaba solo y lejos de su casa.
B) quería a un hijo por sobre el otro.
C) tenía una buena relación con su mujer.
D) había sido castigado anteriormente.
E) sentía malestares físicos por algo que desconocía.

18. Acerca de la madre se afirma que


I. es respetuosa con los animales.
II. fue atacada por una serpiente.
III. ha vivido momentos de tristeza.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) Solo II y III

14
GÉNERO DRAMÁTICO
El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de
la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes. La
palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al
nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado
dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio
y tiempos determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres
que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.

I. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO DRAMÁTICO

• Este género está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio,


por lo tanto, este género abarca a todas manifestaciones teatrales, a todo lo escrito
para el teatro y a todo lo que es susceptible de representación escénica ante un
público.
• Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está descrito ni
narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador.
La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a esto, existen
obras dramáticas sin palabras, o sea mudas, en las cuales se utilizan gestos y actitudes
que expresan el conflicto).
• La obra dramática ha sido creada para ser representada o interpretada por actores
frente a un público, pudiendo estar escrita en prosa o en verso o combinando a ambos.

OBRA DRAMÁTICA Y OBRA TEATRAL


Antes de hablar del género dramático es necesario tener clara la diferencia que existe entre
obra dramática y obra teatral.

La obra dramática es una creación de lenguaje concebida por un autor llamado dramaturgo,
quien inventa y desarrolla, a partir de un conflicto, una o más acciones en un espacio y
tiempo determinado. La obra dramática es todo aquel mundo creado por un autor y
susceptible de ser representado escénicamente ante un público, por tanto, posee una
virtualidad teatral, es decir, la posibilidad de ser representada.

La obra teatral es la concreción, o representación, de la obra dramática (mediante la puesta


en escena se muestra de manera directa –audible y visible– el texto), para que los
espectadores participen, se interesen y se conmuevan. En una representación teatral
intervienen una serie de elementos que contribuyen a su realización, como actores,
maquillaje, vestuario, iluminación, escenografía, música, ambientación, interpretación,
dicción.
EL LENGUAJE DRAMÁTICO: En el lenguaje dramático predomina la función apelativa, es
decir, tiene una estructura dialógica. El mundo se “representa” directamente ante el lector,
o el espectador (en el caso de que esté representada), a través de las diversas formas del
discurso de los personajes: diálogo, monólogo, soliloquio y aparte. DIÁLOGO: intercambio
de mensajes entre dos o más personajes, alternando los papeles de emisor y receptor. Se
presenta a través de los parlamentos de los personajes, o voces dramáticas.
Los personajes tipo es un personaje de ficción que depende fuertemente
de tipos o estereotipos culturales para su personalidad, forma de hablar, y
otras características. Los personajes tipo son instantáneamente
reconocibles por los miembros de una cultura dada.

ALGUNOS CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA OBRA TEATRAL


1. Escenario: parte del teatro destinado a la representación, al decorado o la escenografía.
2. Escenografía: arte de adornar el teatro o de ambientar plásticamente el espacio
escénico.

15
16
EJERCICIOS N°2

TEXTO 1 (Pregunta 1 a 5)

“(Nada más levantarse el telón vemos cruzar y subir fatigosamente al Cobrador de la luz,
portando su grasienta cartera. Se detiene unos segundos para respirar y llama después
con los nudillos en las cuatro puertas).

Cobrador: (A Elvira, que abrió la puerta II) Buenos días. La luz. Seis sesenta y cinco. (Elvira,
una linda muchacha vestida de calle, recoge el recibo y se mete. El Cobrador aporrea otra
vez el IV, que es abierto inmediatamente por Doña Asunción, señora de luto, delgada y
consumida).
Cobrador: La luz. Tres veinte.
Doña Asunción: (Cogiendo el recibo) Sí, claro... Buenos días. Espere un momento, por favor.
Voy adentro... (Se mete. Elvira sale).
Elvira: Aquí tiene usted. (Contándole la moneda fraccionaria) Cuarenta..., cincuenta...,
sesenta... y cinco.
Cobrador: Está bien. (Se lleva un dedo a la gorra y se dirige al IV). Elvira: (Hacia dentro) ¿No
sales, papá?
(Espera en el quicio. Doña Asunción vuelve a salir, ensayando sonrisas).
Doña Asunción: ¡Cuánto lo siento! Me va a tener que perdonar. Como me ha cogido
después de
la compra y mi hijo no está... (don Manuel, padre de Elvira, sale vestido de calle. Los trajes
de ambos denotan una posición económica más holgada que la de los demás vecinos).
Don Manuel: (A Doña Asunción) Buenos días. (A su hija) Vamos.
Doña Asunción: ¡Buenos días! ¡Buenos días, Elvirita! ¡No te había visto! Elvira: Buenos días,
doña Asunción.
Cobrador: Perdone, señora, pero tengo prisa.
Doña Asunción: Sí, sí... Le decía que ahora da la casualidad que no puedo... ¿No podría
volver luego?
Cobrador: Mire, señora: no es la primera vez que pasa y... Doña Asunción: ¿Qué dice?
Cobrador: Sí. Todos los meses es la misma historia. ¡Todos! Y yo no puedo venir a otra hora
ni pagarlo de mi bolsillo. Conque si no me abona tendré que cortarle el fluido.
Doña Asunción: ¡Pero si es una casualidad, se lo aseguro! Es que mi hijo no está, y...
Cobrador: ¡Basta de monsergas! Esto le pasa por querer gastar como una señora en vez de
abonarse a tanto alzado. Tendré que cortarle. (Elvira habla en voz baja con su padre).
Doña Asunción: (Casi perdida la compostura) ¡No lo haga, por Dios! Yo le prometo...
Cobrador: Pida a algún vecino...
Don Manuel: (Después de atender a lo que le susurra su hija). Perdone que intervenga,
señora. (Cogiéndole el recibo).
Doña Asunción: No, don Manuel. ¡No faltaba más!
Don Manuel: ¡Si no tiene importancia! Ya me lo devolverá cuando pueda. Doña Asunción:
Esta misma tarde; de verdad.
Don Manuel: Sin prisa, sin prisa. (Al Cobrador) Aquí tiene.
17
Cobrador: Está bien. (Se lleva la mano a la gorra). Buenos días. (Se va). Don Manuel: (Al
Cobrador) Buenos días.
Doña Asunción: (Al Cobrador) Buenos días. Muchísimas gracias, don Manuel. Esta misma
tarde...
Don Manuel: (Entregándole el recibo) ¿Para qué se va a molestar? No merece la pena. Y
Fernando,
¿qué se hace? (Elvira se acerca y le coge del brazo).
Doña Asunción: En su papelería. Pero no está contento. ¡El sueldo es tan pequeño! Y no es
porque sea mi hijo, pero él vale mucho y merece otra cosa. ¡Tiene muchos proyectos!
Quiere ser delineante, ingeniero, ¡qué sé yo! Y no hace más que leer y pensar. Siempre
tumbado en la cama, pensando en sus proyectos. Y escribe cosas también, y poesías. ¡Más
bonitas! Ya le diré que dedique alguna a Elvirita.
Elvira: (Turbada) Déjelo, señora.
Doña Asunción: Te lo mereces, hija. (A Don Manuel) No es porque esté delante, pero
¡qué preciosísima se ha puesto Elvirita! Es una clavellina. El hombre que se la lleve...
Don Manuel: Bueno, bueno. No siga, que me la va a malear. Lo dicho, doña Asunción. (Se
quita el sombrero y le da la mano). Recuerdos a Fernandito. Buenos días.
Elvira: Buenos días. (Inician la marcha).
Doña Asunción: Buenos días. Y un millón de gracias... Adiós. (Cierra. Don Manuel y su hija
empiezan a bajar. Elvira se para de pronto para besar y abrazar impulsivamente a su
padre).”
Antonio Buero Vallejo, Historia de una escalera (fragmento).
1. ¿Cuál es el tema central que se evidencia en el diálogo entre doña Asunción y el
cobrador?
A) La humildad.
B) La desigualdad.
C) La injusticia.
D) La desesperanza
E) La pobreza

2. Con relación al trato de don Manuel con su hija, ¿cuál(es) de las siguientes
aseveraciones es (son) VERDADERA(S)?

I. La consiente en sus deseos.


II. La protege excesivamente.
III. La aparta de los pretendientes.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

18
3. En el diálogo que sostiene con don Manuel, doña Asunción sostiene que su hijo
A) está sin trabajo.
B) escribe poemas a Elvira.
C) posee una pequeña papelería.
D) hace planes a futuro.
E) sufre sin merecerlo.

4. ¿Qué característica(s) muestra Elvira en sus intervenciones?


I. Es caprichosa.
II. Es afectuosa.
III. Es bondadosa.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
5. ¿Cuál de los siguientes refranes interpreta la expresión del cobrador: “Esto le pasa
por querer gastar como una señora en vez de abonarse a tanto alzado”?

A) Mejor un pájaro en mano que mil volando.


B) La mona aunque se vista de seda, mona se queda.
C) No por mucho madrugar, amanece más temprano.
D) A caballo regalado no se le miran los dientes.
E) No hay mal que por bien no venga.

TEXTO 2 (Pregunta 6 a 13)

NORA: Hace ocho años que nos casamos. Piensa un momento: ¿no es ahora la primera vez
que nosotros dos, marido y mujer, hablamos a solas seriamente?
HELMER: En serio, sí…, ¿peo qué?
NORA: ocho años han pasado… y más todavía desde que nos conocemos, y jamás se ha
cruzado entre nosotros una palabra seria respecto de un asunto grave.
HELMER: ¿Iba a hacerte partícipe de mis preocupaciones, sabiendo que no podías
quitármelas? NORA: No hablo de preocupaciones. Lo que quiero decir es que jamás hemos
tratado de mirar en común al fondo de las cosas.
HELMER: Pero veamos, querida Nora, ¿era esa preocupación apropiada para ti?
NORA: ¡Este es precisamente el caso! Tú no me has comprendido nunca….Han sido muy
injustos conmigo, papá primero, y tú después.
HELMER: ¿Qué? ¡Nosotros dos!… Pero ¿hay alguien que te haya querido tanto como
nosotros? NORA (Moviendo la cabeza). –Jamás me amaron. Les parecía agradable estar en
adoración delante de mí ni más ni menos.
HELMER: Vamos a ver, Nora, ¿qué significa este lenguaje?

19
NORA: Escucha, Torvaldo. Cuando estaba al lado de papá, él me exponía sus ideas, y yo las
compartía. Si tenía otras distintas, las ocultaba, porque no le hubiera gustado. Me llamaba
su muñequita, y jugaba conmigo como yo con mis muñecas. Después he venido a tu casa…
HELMER: Empleas una expresiones singulares para hablar de nuestro matrimonio.
NORA (Sin variar de tono): Quiero decir que de manos de papá pasé a las tuyas. Lo
arreglaste todo a tu gusto, y yo participaba de tu gusto, o lo daba a entender; no puedo
asegurarlo, quizá lo uno y lo otro. Ahora, mirando hacia atrás, me parece que he vivido aquí
como los pobres… al día. He vivido de las piruetas que hacía para recrearte, Torvaldo. Eso
entraba en tus fines. Tú y papá habéis sido muy culpables con respecto a mí. Ustedes
tienen la culpa de que yo no sirva para nada.
HELMER: Eres absurda, Nora, absurda e ingrata. ¿No has sido feliz a mi lado? NORA: No.
Creía serlo, pero no lo he sido jamás.
HELMER: ¿Qué no…, que has sido feliz?
NORA: No; estaba alegre y nada más. Eras amable conmigo… pero nuestra casa sólo era
un salón de recreo. He sido una muñeca en tu casa, como fui muñeca en casa de papá. Y
nuestros hijos, a su vez, han sido mis muñecos. A mí me hacía gracia verte jugar conmigo,
como a los niños les divertía verme jugar con ellos. Esto es lo que ha sido nuestra unión,
Torvaldo.
HELMER: Hay algo de cierto en lo que dices, aunque exageras mucho. Pero, en lo sucesivo,
cambiará todo. Ha pasado el tiempo de recreo; ahora viene el de la educación.
NORA: ¿La educación de quién; la mía o la de los niños? HELMER: La tuya y la de los niños,
querida Nora.
NORA: ¡Ay! Torvaldo. No eres capaz de educarme, de hacer de mí la verdadera esposa que
necesitas.
HELMER: ¿Y eres tú quien lo dice?
NORA: Y en cuanto a mí…. ¿qué preparación tengo para educar a los niños? HELMER: ¡Nora!
NORA: ¿No lo has dicho tú hace poco? ¿No has dicho que es una tarea que no te atreves a
confiarme?
HELMER: Lo he dicho en un instante de exaltación. ¿Ahora vas a insistir en eso?
NORA: ¡Dios mío! Lo dijiste bien claramente. Es una tarea superior a mis fuerzas. Hay otra
que debo atender desde luego, y quiero pensar, ante todo, en educarme a mí misma. Tú no
eres hombre capaz de facilitarme este trabajo, y necesito emprenderlo yo sola. Por eso voy
a dejarte.
HELMER (Levantándose de un salto.): ¡Qué! ¿Qué dices?
NORA: Necesito estar sola para estudiarme a mí misma y a cuatro que me rodea; así que no
puedo permanecer a tu lado.
HELMER: ¡Nora! ¡Nora!
NORA: Quiero marcharme en seguida. No me faltará albergue para esta noche en casa de
Cristina.
HELMER: ¡Has perdido el juicio! No tienes derecho a marcharte. Te lo prohíbo.
NORA: Tú no puedes prohibirme nada de aquí en adelante: me lo llevo todo lo mío. De ti
no quiero recibir nada ahora ni nunca.
Henrik Ibsen, Casa de muñecas (fragmento)

20
6. ¿Cuál es el sentido del término GRAVE en el fragmento anterior?
A) PELIGROSO, porque se plantea que la pareja trata de un tema riesgoso para sus vidas.
B) DIFÍCIL, ya que se propone que la pareja trata de un tema que es complejo de resolver
C) TERRIBLE, pues se sugiere que la pareja trata de un tema al que temen.
D) PENOSO, dado que se plantea que la pareja trata de un tema que les acarrea tristeza
E) TRASCENDENTE, puesto que se propone que la pareja trata de un tema con
proyecciones.

7. ¿Cuál es el sentido del término EMPRENDERLO en el fragmento anterior?


A) COMENZARLO, porque Nora se refiere a que debe iniciar nuevas obligaciones.
B) IMPULSARLO, ya que Nora alude a que debe motivar la realización de obligaciones.
C) ORGANIZARLO, pues Nora señala que debe ordenar su vida de otra forma
D) ABORDARLO, dado que Nora apunta a que debe enfrentar nuevos desafíos en su vida.
E) GESTIONARLO, puesto que Nora se refiere a que debe hacer que se genere algo nuevo.

8. ¿Cuál es el sentido del término ALBERGUE en el fragmento anterior?


A) PROTECCIÓN, porque Nora afirma que en casa de Cristina estará cuidada.
B) HOGAR, ya que Nora manifiesta que en casa de Cristina tendrá el cariño que desea.
C) REFUGIO, pues Nora sostiene que en casa de Cristina se podrá ocultar de noche.
D) ABRIGO, dado que Nora señala que en casa de Cristina podrá alejarse del frío.
E) ALOJAMIENTO, puesto que Nora afirma que en casa de Cristina podrá pasar la noche.

9. ¿Qué critica Nora de su matrimonio con Helmer?


A) La imposibilidad de resolver juntos situaciones más profundas de su vida.
B) El encierro en que ha vivido durante años debido a la crianza de los hijos.
C) La obligatoriedad de asumir tareas que no conoce por culpa del esposo.
D) El desinterés de su esposo por resolver la educación de los hijos y la de ella.
E) La situación económica que domina Helmer y la prohibición de trabajar.

10. ¿Qué importancia tiene la comparación entre Helmer y el padre de Nora?

A) Aclara las razones por las que Nora se enfrenta a Helmer


B) Determina el origen del comportamiento del esposo.
C) Demuestra los verdaderos sentimientos de la mujer.
D) Confirma la actitud inmadura de la propia protagonista.
E) Señala las dificultades que Helmer ha debido superar.

11. ¿Qué pretende lograr Nora al abandonar a su familia?


A) Encontrar un nuevo hogar en el que se acepte su forma de ser.
B) Descubrir nuevos lugares para vivir experiencias que no ha tenido.
C) Regresar al hogar que extraña para convivir con personas queridas.
D) Aprender a actuar como una verdadera esposa para Helmer.

21
E) Conocer sus propias cualidades para enfrentar el mundo real.

12. ¿Qué rasgo caracteriza al mundo masculino que se presenta en el fragmento?


A) La incapacidad para dialogar
B) La constante crítica a lo femenino
C) El sentido de superioridad.
D) El deseo de una vida relajada.
E) El trato fuerte y a la vez amoroso.

13. De acuerdo con lo expuesto en el fragmento, es correcto afirmar que

A) El esposo de Nora no reconoce los errores de su proceder.


B) La mujer se muestra arrogante y osada ante su marido
C) Nora es influenciada por otros para que abandone la casa.
D) El padre de Nora impidió que ella surgiera junto a su esposo.
E) La mujer debía realizar grandes trabajos para ser valorada.

TEXTO 6 (Pregunta 14 a 22)


“En los años 1625 y 26 Madre Coraje atraviesa Polonia, junto al bagaje de los ejércitos
suecos. Frente a la fortaleza de Wallhof se encuentra de nuevo con su hijo. Exitosa venta de
un capón y días de gloria para el hijo temerario. La acción en la tienda del Mariscal. A un
costado la cocina. Retumban los cañones.
El COCINERO está discutiendo con MADRE CORAJE, que quiere venderle un capón.

Cocinero: ¿Sesenta dineros por esta ave mísera?


MADRE CORAJE: ¿Ave mísera esta bestia rechoncha? ¿Me quiere contar que no vale ni
sesenta dinerillos para un Mariscal como el suyo, más comilón que una vaca? ¡Pobre de
usted si hoy no hay nada para el almuerzo!
COCINERO: Por diez dineros le consigo una docena de éstos en cualquier rincón.
MADRE CORAJE: ¿Qué? ¿Un capón como éste quiere conseguirlo en cualquier rincón?
¿Cuando estamos de sitio y hay un hambre como para agujerear las tripas? Una rata puede
que consiga; digo puede, porque la mayoría de ellas ya han sido devoradas, y andan de a
cinco hombres corriendo medio día detrás de una rata. ¡Cincuenta dineros por un capón
habiendo sitio!
COCINERO: ¡Pero si nosotros no somos los sitiados!... Ellos son los sitiados. Nosotros, los
sitiadores. ¿No le entra eso en la mollera?
MADRE CORAJE: Con todo, no tenemos nada para hincarle el diente. Tenemos menos que
los de la ciudad. Se lo han llevado todo adentro. Están viviendo la gran vida, me han dicho.
¡Pero nosotros! Estuve con los labriegos y no tienen nada.
COCINERO: Tienen. Lo que pasa es que lo ocultan.
MADRE CORAJE: (Triunfante). No tienen. Están arruinados, eso es lo que pasa. Se están
tragando sus propias entrañas. He visto a algunos que revuelven la tierra, buscando raíces,
y se chupan los dedos por unas riendas de cuero hervidas. Así están las cosas. Y yo tengo
aquí un capón y lo quiero vender por cuarenta dineros.

22
COCINERO: Treinta, cuarenta no. He dicho treinta.
MADRE CORAJE: Oiga, éste no es un capón vulgar. Era una bestia talentosa; me han dicho
que sólo dormía con música, y que hasta tenía su marcha favorita. Hacía cuentas, de puro
inteligente. ¿Y le parece entonces que cuarenta dineros es demasiado? El Mariscal le
arrancará las orejas si no le sirve un buen almuerzo.
COCINERO: Mire lo que hago. (Toma un trozo de carne de vaca y hace ademán de cortarlo).
Aquí tengo un trozo de carne de vaca y lo freiré. Le doy un último plazo para pensarlo.
MADRE CORAJE: Fríalo no más. Es del año pasado.
COCINERO: De anoche es. Anoche la vaca todavía estaba corriendo. Yo mismo la he visto.
MADRE CORAJE: Entonces ya habrá apestado en vida.
COCINERO: Si fuese menester la cocino cinco horas, a ver si sigue dura. (Corta).
MADRE CORAJE: Échele mucha pimienta, así el señor Mariscal no sentirá la hediondez.
(Entran en la tienda el Mariscal, el Capellán y Eilif).
MARISCAL: (Palmeando el hombro a Eilif). Adelante, hijo mío, adelante, y siéntate a la
derecha de tu Mariscal. Pues has realizado una hazaña, como piadoso soldado, y ha hecho
por Dios lo que has hecho, en esta guerra de religión, y por ello mereces alto concepto y
recibirás tu brazalete de oro apenas la ciudad sea mía. Toma, échate una jarra del tinto, lo
tomaremos los dos, de un solo trago. (Lo hacen).
EILIF: ¿Una lonja de carne, si pudiese ser? Mariscal: ¡Carne, cocinero!
COCINERO: Encima se trae visitas, sabiendo que no hay nada. (Madre Coraje lo hace callar,
porque quiere escuchar).
EILIF: Desollar campesinos abre el apetito. Madre Coraje: Jesús, es mi Eilif.
COCINERO: ¿Quién?
MADRE CORAJE: Mi hijo mayor. Hace dos años que le he perdido de vista; me lo robaron
en plena carretera, y ahora debe de estar muy bien considerado si el mismo Mariscal le
invita para el almuerzo. Y tú, ¿qué tienes para el almuerzo ahora? ¡Nada! ¿Oíste lo que
quiere comer, como huésped que es? ¡Carne! Para tu bien, te aconsejo: toma el capón,
que te cuesta un florín.
MARISCAL: (Se ha sentado, junto a Eilif y el Capellán, y grita). ¡Algo para comer, Lamb,
bestia cocinera, o te mato!
COCINERO: ¡Dámelo, en nombre del demonio, concusionaria! Madre Coraje: ¿No decías
que es un ave mísera?
COCINERO: Mísera es, pero dámela; es un pecado pagarlo, pero van cincuenta dineros.
MADRE CORAJE: Un florín he dicho. Para mi hijo mayor, que es el huésped querido del señor
Mariscal, no hay nada que sea demasiado caro.
COCINERO: Al menos desplúmala, mientras yo enciendo el fuego.
MADRE CORAJE: (Se sienta para desplumar el capón). La cara que pondrá cuando me vea.
Es mi hijo sagaz y temerario. Tengo otro que es medio tonto, pero probó. Y la hija no es
nada. Por lo menos no habla, y eso ya es mucho.
MARISCAL: Toma otro más, hijo mío; es mi Falerno favorito; aún queda un tonel o dos, si
mucho, pero te lo doy de buen grado al ver que en mis tropas persiste todavía la verdadera
fe. Y al pastor de almas, lo dejamos no más que se contente con mirar, puesto que él sólo
sabe predicar cómo hay que hacer las cosas, y él mismo no sabe hacerlas. Y ahora, Eilif, hijo

23
mío, cuéntanos, con pelos y señales, cómo te las arreglaste para jorobar con tanta gracia
a los labriegos y quitarles las veinte reses. Esperemos que lleguen pronto.
EILIF: En uno o dos días, a más tardar.
MADRE CORAJE: ¡Cuánta consideración tiene mi Eilif al no haber traído hoy los bueyes! Si
los traía ni habríais saludado a mi capón.
EILIF: Pues bien: el asunto fue así. Averigüé que los campesinos habían llevado, bajo cuerda
y, sobre todo, de noche, sus bueyes, que estaban escondidos en los bosques, a un
montecillo que me fue indicado. Y allí los irían a retirar los de la ciudad. Les dejé arrear
tranquilamente el ganado, diciéndome que ellos no lo habrían de encontrar más pronto que
yo. Y a mi gente le abrí el gusto por la carne, le estreché la pobre ración durante dos días,
hasta que ya se les hacía agua la boca apenas oían algo que empezase con car..., aunque no
fuese más que carbón.
MARISCAL: Has sido muy inteligente.
EILIF: Puede que sí. Lo demás fue una bagatela. Sólo que los campesinos tenían sus garrotes
encima y eran tres veces más que los nuestros, y nos lanzaron un asalto criminal. Cuatro me
arrinconaron en un arbusto, me hicieron saltar el acero de las manos y me gritaban:
¡Ríndete! ¿Qué hacer?, pensaba yo; ¡éstos me hacen picadillos!
MARISCAL: ¿Y qué hiciste?
EILIF: Me reí.
MARISCAL: ¿Qué?
EILIF: Me reí. Y se entabló una conversación. En seguida empecé a regatear, y les dije que
veinte florines eran demasiado para los bueyes, y que sólo les ofrecía quince, como si
estuviese dispuesto a pagarlos. Se quedaron aturdidos y se rascaban las cabezas. Yo
aprovecho, me agacho, y recojo mi acero, y los saco corriendo. En la miseria no hay
mandamientos, ¿no es así?

Bertolt Brecht, Madre Coraje y sus hijos (fragmento).

14. ¿Cuál es el sentido de la palabra ADEMÁN en el contexto del fragmento leído?


A) AMAGO, porque el cocinero, ante la obstinación de la mujer de rebajarle el precio, finge
con sus movimientos que va a cortar la carne de vaca para cocinar.
B) CONTORSIÓN, porque el cocinero, al ver que la mujer no cambia de actitud, se mueve
de forma exagerada y grotesca para que se asuste y baje el precio.
C) ADVERTENCIA, porque el cocinero, al observar que Madre Coraje no cambia de parecer,
le dice que no le comprará el capón.
D) GUIÑO, porque el cocinero le comunica sutilmente a Madre Coraje que cortará la carne
de vaca si no cambia su tozuda actitud.
E) AMENAZA, porque el cocinero, con cuchillo en mano, intimida a Madre Coraje
diciéndole que si no baja el precio del capón, no lo comprará.

15. ¿Cuál es el sentido de la palabra MENESTER en el contexto del fragmento leído?


A) OBLIGACIÓN, porque el cocinero dice que, si es una imposición el que cocine cinco
horas la carne, cumplirá con el mandado.

24
B) NECESARIO, porque el cocinero señala a Madre Coraje que, si hace falta estar
cocinando cinco horas la carne para que esté blanda, lo hará.
C) POSIBLE, porque el cocinero expresa que, si puede cocinar durante cinco horas la
carne, lo realizará.
D) INSUFICIENTE, porque el cocinero indica resignado que, si la carne aún sigue dura
luego del tiempo regular de cocción, la cocinará durante cinco horas.
E) ESCASO, porque el cocinero se queja de que si el breve tiempo de cocción de la carne
no alcanza para que se ablande, la cocinará durante cinco horas.

16. ¿Cuál es el sentido de la palabra CONCEPTO en el contexto del fragmento leído?


A) NOCIÓN, porque el Mariscal, como recompensa por las hazañas de Eilif, le dice que
merece adquirir muchos conocimientos respecto de los temas de la ciudad.
B) NOMBRAMIENTO, porque el Mariscal señala a Eilif que le otorgará un alto título como
recompensa de su actuar.
C) ALABANZA, porque el Mariscal expresa a Eilif el deseo que siente de elogiarlo y
celebrarlo con palabras ante los demás, por sus acciones.
D) RECONOCIMIENTO, porque el Mariscal señala que amerita que él y los demás asuman
la superior valía de Eilif, como consecuencia de sus hazañas.
E) SIGNIFICACIÓN, porque el Mariscal se muestra de acuerdo con el hecho de confirmar
que los actos de Eilif son de gran importancia.

17. ¿Cuál es el sentido de la palabra CONSIDERADO en el contexto del fragmento leído?


A) UBICADO, porque Eilif seguramente tiene un buen posicionamiento, en comparación
con sus compañeros.
B) VALORADO, porque Eilif debe ser muy reconocido y apreciado por sus hazañas y
méritos entre sus pares.
C) COMPRENDIDO, porque Eilif, luego de haber sido arrebatado de su madre, ha sido
contenido y entendido por el ejército.
D) ENJUICIADO, porque Eilif fue cuestionado, resultando intachable, hecho por el cual el
Mariscal lo invita a comer.
E) EVALUADO, porque Eilif ha rendido y pasado airoso cada una de las pruebas del
ejército, razón por la que el Mariscal decidió salir a comer con él.

18. ¿Cuál es el sentido de la palabra TEMERARIO en el contexto del fragmento leído?


A) TEMEROSO, porque Madre Coraje siente que Eilif no sobresale, al igual que sus otros
dos hijos, pues es miedoso e irresoluto.
B) ASTUTO, porque Madre Coraje piensa que su hijo Eilif ha sido hábil para lograr llegar
al lugar que ocupa entre sus compañeros.
C) INSENSATO, porque Madre Coraje considera que, a pesar de ser sagaz, su hijo ha sido
un tonto al no buscarla.
D) ATREVIDO, porque Madre Coraje señala que, entre sus hijos, Eilif es el que destaca por
su carácter valiente y osado.
E) IRREFLEXIVO, porque Madre Coraje dice que Eilif es una persona que no se detiene a
pensar en sus actos, hecho que destaca el Mariscal.

25
19. Con la frase: “En la miseria no hay mandamientos, ¿no es así?”, Eilif quiere decir que
A) la necesidad justificó su actuar ante los campesinos.
B) el deber está primero que las consideraciones sociales.
C) la religión pierde importancia en periodos de guerra.
D) el actuar ante los campesinos contradice las creencias de estos.
E) la pérdida de valores morales implica extrema pobreza.

20. ¿Qué sucedió con el cocinero en el transcurrir del diálogo?


I. Cambió su posición ante el ofrecimiento de Madre Coraje.
II. Demostró que, en el fondo, era una persona amable.
III. Pagó el dinero porque comprendió la necesidad de Madre Coraje.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

21. ¿Cuál es el propósito fundamental de Madre Coraje?


A) Vender a buen precio el producto que ofrecía.
B) Ver nuevamente a su hijo Eilif.
C) Conseguir alimento a bajo costo.
D) Convencer al Marsical de ayudar a Eilif.
E) Engañar al cocinero para conseguir dinero.

22. ¿Cuál de las siguientes opciones representa una idea implícita en el texto?
A) Madre Coraje tenía un conocimiento profundo del Mariscal.
B) El cocinero carecía de dinero para pagar el capón.
C) Eilif desconocía que su madre lo estaba escuchando.
D) El Mariscal sentía resquemores ante la presencia del capellán.
E) Los campesinos trasladaban a sus animales sin temer a los sitiadores.

26
SOLUCIONARIO TEXTOS LITERARIOS
Ejercicio n°1 (narrativo) Ejercicio n° 2 (Género Dramático)

Alternativa

Correcta
1 E
2 C
3 C
4 D
5 B
6 B
7 D
8 E
9 B
10 A
11 E
12 E
13 A
14 A
15 B
16 D
17 B
18 B
19 A
20 A
21 B
22 C

27
SECCIÓN 2: TEXTOS NO LITERARIOS

EL TEXTO EXPOSITIVO

Concepto
El discurso expositivo tiene la intención comunicativa de informar, lo que implica
que su propósito fundamental es la transmisión de conocimientos, a fin de que un receptor
comprenda los contenidos desconocidos por él o amplíe su conocimiento.
El texto expositivo tiene como objetivo informar y difundir conocimientos sobre un
tema.
Por su parte, la selección de información que hace el emisor debe partir del
conocimiento global del tema, fijar la perspectiva y tener en cuenta los conocimientos que
se presupone que tiene el receptor. La necesidad de que la exposición sea clara y ordenada
hace que el desarrollo de la información sea progresivo y equilibrado.

Características del discurso expositivo

1. Tendencia al enfoque objetivo.


2. Tendencia a la claridad.
3. Empleo de un léxico claro, preciso, fundamentalmente denotativo. Se evita
la
ambigüedad y la polisemia.

La situación de enunciación del discurso expositivo

La situación en que se produce el discurso expositivo se caracteriza porque el emisor


sabe sobre el tema que expone y el receptor lo desconoce o lo sabe en menor medida.
Los contenidos que se desarrollan en el discurso expositivo son de diversa índole,
porque obedecen a las diferentes motivaciones de los sujetos.

Formas básicas del discurso expositivo

Se entiende por formas básicas del discurso expositivo las estructuras o modos que se
emplean para exponer la información.
a) Definición: se refiere a los rasgos esenciales (generales) de los objetos y seres
vivos. Se utiliza en las enciclopedias y los diccionarios. Responde a la pregunta ¿Qué es?
Ejemplo: Silla es un mueble que sirve para sentarse.
b) Descripción: implica los elementos distintivos (particulares o específicos) que
permiten identificar un objeto o ser vivo en especial. Se utiliza, generalmente, en los
artículos de divulgación científica, las autobiografías y las informaciones de prensa.
Responde a la pregunta ¿Cómo es?
Ejemplo: La silla de mi pieza es de madera, de color blanco y su base es de género.

28
c) Caracterización: entrega información sobre los rasgos de personas, personajes o
figuras personalizadas. La caracterización, además, suele incorporar el factor de la
subjetividad, por lo tanto el emisor, al referirse a estos sujetos, emite un juicio acerca de
ellos. Se utiliza generalmente en textos literarios, en textos no literarios (semblanzas de un
personaje de interés público, como un actor de cine o un político).Responde a la pregunta
“¿cómo lo veo?” o “¿cómo me parece a mí que es?”.
Ejemplo: Mi tía es una mujer de unos 40 años, delgada y morena. Me gusta porque es muy
alegre.
Al leer el enunciado "Me gusta porque es muy alegre" comprendemos de inmediato
que estamos frente a una caracterización: se habla de una persona, pero también se opina
desde la subjetividad del emisor, quien concluye que la mujer de la que habla es una
persona alegre según sus apreciaciones, y además señala que le gusta.
Ejemplo: Como buen Sagitario, Nicolás es el centauro alegre y optimista que avanza a paso
firme en una vida llena de obstáculos. Expansivo; en este caso, además de apuesto y
seductor.

d) Narración: consiste en relatar hechos o situaciones que suceden en una secuencia. Se


utiliza en textos no literarios como la noticia, la crónica periodística o las recetas de cocina.
Responde a la pregunta “¿cómo sucede o sucedió?”, “¿qué pasó?”,
Ejemplo: Primero compré chocolates, luego visité a mi amiga un rato corto. Posteriormente,
me fui a mi casa a estudiar para la prueba.

e) Comentario: se trata de un discurso en que predomina la finalidad de informar al


receptor opinando (entregando puntos de vista, visiones de mundo) acerca del tema
respecto del cual se habla. Se utiliza generalmente en Editorial y las críticas.
Ejemplo: Las clases pendientes de bioquímica se realizaron ayer ante un entusiasta
estudiantado.

Organización textual

a) Secuencia Temporal: se organizan los eventos que se informan en una sucesión


o serie que se rige por un orden que puede ser cronológico, cíclico u otro que permita
entender la ubicación de los eventos en el tiempo.

Ejemplo: "Uno de los primeros astrónomos ingleses Sir John, observó la luna desde su
telescopio y creyó descubrir cosas asombrosas: campos, montañas, lagos, etc. Poco
después, se descubrió con mejores telescopios una imagen más exacta de la luna. Más
tarde, los primeros astronautas norteamericanos (Borman, Lovel y Anders) que rodearon la
luna observaron su superficie…"

b) Relación Causal: la información se organiza sobre la base de relaciones causales,


es decir, algunos elementos funcionan como causa y otros como efecto.

29
Ejemplo: "Actualmente estamos frente a una sociedad de consumo. El objetivo esencial de
estos tiempos parece ser consumir sin reflexionar convirtiendo a los sujetos en auténticos
autómatas. Una de las explicaciones de este fenómeno es que en general se asocia el
consumo al desarrollo o al progreso. De este modo, la persona que consume es una
persona que progresa…"
Efecto: consumismo.

Causas del consumismo: relación que establecen las personas entre consumo y progreso.

c) Comparación: En este caso los contenidos se organizan sobre la base de


semejanzas y diferencias entre los contenidos contrastados.

Ejemplo: “Los volcanes están formados por chimeneas o fisuras en la corteza terrestre, a
través de las cuales es expulsado el magma, a diferencia de los terremotos que son
movimientos producidos en la corteza terrestre. Por otra parte, los volcanes son
producidos por la elevada temperatura que existe en el interior de la tierra, en cambio, los
terremotos son causados por la ruptura de rocas de la corteza terrestre".

d) Problema-solución: mediante este esquema se presenta información que


corresponde a uno o varios problemas y otra que alude a las posibles soluciones.

Ejemplo: "Uno de los conflictos actuales más importantes es el nivel de cesantía. Frente a
ello una de las medidas que se han tomado es proponer la jubilación anticipada y
voluntaria para que el trabajador pueda disfrutar antes de los beneficios del ocio y dejar
plazas de trabajo libres para contratar a personas cesantes".

En este ejemplo se plantea un problema que es el nivel de cesantía y se da a


conocer una de las soluciones posibles, la cual consiste en jubilar anticipada y
voluntariamente.

e) Enumeración descriptiva: la información se presenta a modo de enumeración


de elementos con el fin de describir o caracterizar el asunto de que se habla.
Ejemplo: “La habitación estaba decorada por una mesita de luz pequeña, una cama que
dejaba ver el paso del tiempo, uno de esos armarios antiguos que solo se encuentran en
los anticuarios, un sillón desvencijado y una repisa con libros encuadernados en cuero.”
En el caso del ejemplo anterior, se describe el decorado de la habitación,
exponiendo un elemento tras otro.
Fuente: http://ww2.educarchile.cl/psu/Resources/pdf/Textos_no_literarios.pdf
Para mayor información sobre el texto expositivo

30
EJERCICIOS N°1 COMPRENSIÓN LECTORA Y VOCABULARIO CONTEXTUAL

TEXTO 1
1. A medida que el hombre evoluciona logra expresar con mayor eficacia su interioridad. Con
seguridad, el hombre de las cavernas poseyó un cerebro menos adaptado que el nuestro
a la actividad lingüística. El lenguaje pudo empezar siendo puramente emotivo. Al
principio sería un simple canto rimando la marcha o el trabajo manual, un grito como el
del animal expresando dolor o alegría, manifestando un temor o un apetito. Después,
provisto el grito de un valor simbólico, sería considerado como una señal capaz de ser
repetida por otros; y, el hombre, hallando a su alcance este procedimiento cómodo, lo
utilizaría para comunicarse con sus semejantes y prevenir. o provocar un acto por parte de
dios.
2. Antes de ser un medio de razonar, el lenguaje debió ser un medio de acción, y uno de los
más eficaces de que pudiese disponer el hombre. Una vez despierta en el espíritu la
conciencia del signo, no faltaba más que desarrollar esta invención maravillosa; el
perfeccionamiento del aparato vocal corría parejas con el del cerebro. .
3. En el seno de las primeras agrupaciones humanas, la fijación del' lenguaje se operaba
siguiendo las leyes que rigen toda sociedad. En particular, en todas las ceremonias
colectivas, las mismas manifestaciones vocales o corales se imponían a todos los miembros
del grupo. Los elementos del grito y del canto se hallaban así provistos de un valor
simbólico que cada individuo retenía para su uso personal. Y, poco a poco; gracias a la
multiplicidad creciente de los cambios sociales, sería finalmente constituido en su riqueza
incomparable este' instrumento complicado, que sirve para expresar los sentimientos y
pensamientos, todos los sentimientos y todos los pensamientos.

1. La idea principal del primer párrafo del texto es

A) la necesidad de comunicarse del ser humano.


B) la evolución del hombre y su interioridad.
C) la importancia del cerebro en la actividad lingüística.
D) el grito como punto de partida del lenguaje.
E) señalar que el lenguaje en sus orígenes era emotivo y posteriormente fue simbólico.

2. En el párrafo dos se señala que el desarrollo del lenguaje


A) depende del perfeccionamiento del aparato vocal.
B) es básicamente cerebral.
C) implica tomar conciencia de que es un signo.
D) fue una invención maravillosa.
E) fue un proceso activo.

31
3. El tercer párrafo presenta la idea de que el lenguaje se consolida

A) cuando permite comunicar sentimientos y pensamientos.


B) con las normas que rigen a la comunidad.
C) gracias a los cambios sociales.
D) por medio de las ceremonias colectivas.
E) como un instrumento de uso personal.

4. Considerando las tres ideas desarrolladas en el texto, podemos afirmar que el tema del
texto es:

A) El lenguaje.
B) La capacidad de expresión lingüística.
C) El origen del lenguaje.
D) La conciencia del signo.
E) La invención maravillosa.

5. En su exposición, el emisor del texto mantiene la objetividad, sin embargo, podemos


afirmar que emite un juicio o apreciación personal cuando dice que

A) el lenguaje es un instrumento para razonar.


B) el canto y el grito fueron provistos de valor simbólico.
C) el cerebro del hombre de las cavernas no era apto para el lenguaje.
D) el lenguaje es una invención maravillosa.
E) el lenguaje fue un medio eficaz para el hombre.

TEXTO 2

“En sus últimos once años, Virgilio los dedicó a la Eneida, poema épico en 12 libros que trata
de la caída de Troya, de los viajes de Eneas y del establecimiento definitivo de una colonia
troyana en el Lacio. En él vemos al poeta desempeñando el papel de protagonista imperial:
Venus es la madre de Eneas, y Julio, su hijo, el progenitor de la familia juliana que ha dado
al mundo al gran Augusto, su último y perfecto fruto.
Además, proclama con fervor y pasión la divina misión de Roma como rectora de las razas
humanas. En el libro IV el héroe desciende al Averno, donde encuentra la sombra de 'su
padre Anquises en los Campos Elíseos y recibe alientos y consejo para los días tormentosos
que se avecinan.”

Sobre La Eneida. Virgilio

6. El texto anterior presenta coherencia porque su exposición


A) se organiza en tomo al contenido de La Eneida.
B) resalta el papel de Virgilio en su época.
C) alaba la misión imperialista de Roma.

32
D) narra las aventuras del protagonista.
E) describe algunos pasajes de la obra.

7. La utilización de "además" en el texto citado, sirve para


I. señalar que la idea siguiente se suma a la anterior.
II. indicar una parte en la organización global del texto.
III. la cohesión del texto. .

A) Sólo I
B) Sólo II y III
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) I, II y III

8. La utilización del pronombre personal "él", se refiere a


A) el viaje de Eneas.
B) Eneas.
C) el poeta Virgilio.
D) el Lacio.
E) el poema épico

9. ¿En cuál de los siguientes enunciados se utiliza un marcador de organización textual?


A) Revelan las.32 esquinas con más accidentes en Santiago.
B) La ministra, por su parte, señaló que la nueva justicia será más transparente.
C) No habrá onda polar durante el fin de semana.
D) Convocan a concurso de dramaturgia.
E) Mañana continuarán las precipitaciones.

10. ¿En cuál de los siguientes. enunciados se emplea un pronombre relativo como recurso
de cohesión textual?
A) El beneficio de estas leyes para todos los deudores hipotecarios, la que también se
extiende a todas aquellas personas que adquieran, en el futuro, un crédito para la
vivienda.
B) El discurso ceremonial tiende a rescatar aquellos aspectos dignos de alabanza o elogio.
C) Este asombroso auto eléctrico es un prototipo diseñado para combatir la contaminación
atmosférica.
D) El Caleuche es un barco fantasma de los mares de Chiloé.
E) El impacto producido por la ciencia ficción, junto con los avances tecnológicos, hizo
pensar al mundo que todo era posible.

33
TEXTO 3

1. En el borde costero de Castro, perdura aún una manera singular de habitar y estar en la
ciudad. Se trata de una vivienda que se aposta en el vértice donde se encuentran mar y
tierra: el palafito.
2. La vivienda desarrolla sus dominios en profundidad y de manera concentrada,
compartiendo dos frentes: hacia la calle urbana, relacionada con ella a través de un
puente, y hacia el canal. En este último frente se dan dos niveles: una terraza superior que
hace las veces de patio y un nivel inferior –que es regido por el ritmo de las seis horas de
mareas–, en donde se hacen las faenas marítimas domésticas.
Palafitos de Chiloé.

11. Cuál es el sentido de la palabra PERDURA en el contexto del primer párrafo del texto
leído?
A) RENACE, porque el palafito ha vuelto a validarse como una manera de residir en
Castro.
B) SUBSISTE, porque el palafito se mantiene como un modo de habitar propio de
Castro.
C) VIVE, porque el palafito se desarrolla como parte de la cotidianeidad de la ciudad
de Castro.
D) PERSEVERA, porque el palafito es una muestra del tesón de los habitantes de
Castro por conservar sus costumbres.
E) RESISTE, porque el palafito es parte de una forma de estar en comunidad que, en
Castro, se opone a los cambios.

12. ¿Cuál es el sentido de la palabra FAENAS en el contexto del segundo párrafo del texto
leído?

A) RUTINAS, porque en el nivel inferior se acostumbra a efectuar distintos


procedimientos marinos de la zona.
B) ACCIONES, porque en el nivel inferior se hacen varias operaciones propias de los
hombres de mar.
C) DESAFÍOS, porque en el nivel inferior permanentemente se viven y enfrentan los
bruscos cambios del mar.
D) LABORES, porque en el nivel inferior del palafito se llevan a cabo los quehaceres
marinos del hogar.
E) OBRAS, porque en el nivel inferior se trabaja y produce en familia, aprovechando
los recursos del mar.

34
13. De acuerdo con el contenido del fragmento, el palafito es un tipo de vivienda especial
porque

A) se conecta con la calle por medio de un puente.


B) siempre se construye en dos niveles.
C) soporta la amenaza y la acción del mar.
D) se rige por el ritmo de las mareas.
E) se orienta hacia el mar y hacia la ciudad.

14. ¿De qué modo se relacionan los párrafos precedentes?

El primer párrafo El segundo


A) Presenta un tipo de vivienda; Describe la vivienda presentada
B) Destaca una construcción Evalúa las ventajas del palafito.
particular;
C) Define un concepto arquitectónico; Enumera las partes del palafito.
D) Da cuenta de un hallazgo en Explica un tipo complejo de casa
Castro;
E) Presenta la ubicación del palafito; Comenta los rasgos de esta casa.

15. De acuerdo con el contenido del segundo párrafo, el palafito es una vivienda

A) divertida.
B) funcional.
C) extraña.
D) pintoresca.
E) poco habitable

TEXTO 4

1. “Los pingüinos emperador son una especie emblemática de la Antártida, ya que son
animales muy sociales, por lo que viven en grandes colonias, lo que contribuye a que
puedan abrigarse durante las heladas.
2. Aunque siempre andan en grupo, los pingüinos eligen una pareja para toda la vida, por
eso se cree que estos animales son símbolo de romanticismo, porque son monógamos, y
tienen un ritual especial para enamorar a su pareja.
3. Cuando un pingüino macho se enamora de un pingüino hembra, busca la piedra perfecta
en toda la playa para regalársela. Cuando finalmente la encuentra, él se inclina y coloca la
piedra justo frente a ella. Si ella toma la piedra, significa que acepta la propuesta.
4. Una vez al año se reúnen en el mismo lugar, lo que se llama “la parada nupcial”. Cada
uno memoriza tan bien el canto del otro que, tras meses de separación consiguen
localizarse. El cortejo es todo un ritual.

35
5. Cuando un macho corteja a una hembra infla su pecho e inclina la cabeza hacia atrás y
ambos empiezan a emitir fuertes sonidos parecidos a un rebuzno agudo. Se pueden gritar
mutuamente por horas. Muchos llaman a estos cantos “a canción del corazón”, ya que
cuando una pareja de pingüinos se une es para toda la vida. Son una de las especies más
fieles”.

16. ¿Qué sentido tiene en el texto la palabra CORTEJA?

A) HALAGA, porque el macho a través de acciones busca ser grato a la hembra.


B) AMA, porque el macho tiene el amor de la hembra y rebuzna de felicidad.
C) GALANTEA, porque el macho procura captar el amor de la hembra, para seducirla.
D) RONDA, porque el macho sigue a la hembra a todos los lugares que ella va.
E) MERODEA, porque el macho vaga alrededor del animal, para robar algo.

17. En el texto se afirma que los pingüinos

A) son muy románticos.


B) son animales sociables.
C) emperadores viven en el Ártico.
D) se aman por medio de ceremonias.
E) han desarrollado una gran capacidad auditiva.

18. El uso de las comillas (“”) en las frases “la parada nupcial” y “la canción del corazón”
tienen por función

A) representar expresiones informales de lenguaje.


B) destacar lo literal de las expresiones.
C) testimoniar lo inusual de las locuciones.
D) aludir al sentido connotativo de estas.
E) reforzar el romanticismo del encuentro.

19. ¿Cuál de las siguientes opciones expresa el tema del texto leído?

A) La vida conyugal de los pingüinos emperador.


B) Los pingüinos y sus extrañas costumbres.
C) Los pingüinos y sus inusitadas ceremonias.
D) Los animales antárticos y su vida familiar.
E) El singular rito de cortejo de los pingüinos emperador.

36
TEXTO ARGUMENTATIVO

La Argumentación es una práctica discursiva orientada hacia el


receptor con el propósito de lograr su adhesión (convencer) a una idea
u opinión. Se busca persuadir o convencer a alguien sobre algo (función
apelativa). Esto implica que haya un emisor que sostiene un punto de
vista, y un receptor al que se trata de convencer. Las ideas se organizan
de acuerdo a un plan intencionado (estructura) a partir de una tesis
inicial.
Las características principales de la argumentación son:
• Objeto: Un tema controversial que admita distintos puntos de vista, o un
problema con más de una forma de darle solución.
• Emisor: Es quien manifiesta una posición determinada frente al objeto.
• Carácter dialógico: Se produce una confrontación entre el emisor actual
(proponente) y un receptor (oponente) concreto o no, presente o representado
textualmente, lo que genera polémica.
• Finalidad: Promover la adhesión, mediante estrategias de convencimiento o
persuasión.
Estructura de la argumentación:

• Tesis: opinión sostenida por alguien y que sirve de punto de partida para la
argumentación. Esta afirmación no es necesariamente verdadera, por lo que debe
sustentarse.

• Base: los argumentos o apoyos que se entregan a favor de una tesis.

• Garantía: vínculo que une la base con la tesis (se dice por qué esa base es
pertinente con esa tesis).

• Respaldo: información general que respalda la garantía

Por ejemplo:

Julia no debería beber alcohol TESIS

Julia está embarazada BASE

Una mujer embarazada debe cuidar su alimentación, ya que el feto recibe


todo lo que la madre ingiere GARANTÍA

Según la OMS, el 80% de los hijos de madres que han bebido alcohol en el
embarazo tiene problemas de peso y/o tamaño al nacer RESPALDO

37
38
EJERCICIO N°2

TEXTO 1
Los niños pobres tienen menos posibilidades de exponerse a estímulos como juegos
educativos, música o libros, entre otros, por lo que la educación preescolar se transforma
en algo esencial para ellos: a través de ella pueden llegar con más herramientas al colegio y
exhibir un mejor rendimiento, con oportunidades más parecidas a quienes pertenecen
a grupos de mayores ingresos. La Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económico (OcdE) dice que invertir en educación parvularia puede reducir la necesidad de
realizar costosas inversiones posteriores para abordar el fracaso académico, la deserción y
posibles conductas antisociales. Así, por ejemplo, según el Perry Preeschool Study de 2003,
de quienes han pasado por la educación preescolar, un 65% egresa de la educación media,
mientras que de quienes no asisten al jardín infantil, sólo un 45% lo logra.
Editorial. La Tercera, 8 de agosto de 2005.
1. ¿Cuál es la tesis que presenta el siguiente texto?
A) La educación parvularia reduce el fracaso académico posterior.
B) La educación preescolar es importante para el desarrollo del niño.
C) El niño con educación preescolar tiene mejores posibilidades de egresar de
educación media.
D) Es una herramienta que permite salir de la pobreza.
E) Los niños pobres tienen menos posibilidades de educarse a través de estímulos
atractivos.

TEXTO 2
La obra de J.K Rowling, "Harry Potter", ha derribado el mito de que los medios
audiovisuales reemplazarían a los libros. La teoría fue desmentida brutalmente por los 10
millones de copias del sexto tomo, titulado "Harry Potter y el Príncipe Mestizo" que saldrá
a la venta el próximo 16 de julio. Así como también por la maratón que han corrido miles
de niños para obtener su ejemplar, aun cuando la novela todavía no ha llegado a la
imprenta: la pre venta es de 1.3 millón de libros, un verdadero fenómeno literario digno de
elogio (o de envidia)
Esta abultada cifra es otro trofeo en su historial de grandes ventas. Desde la primera
publicación, en 1997, Rowling ha vendido más de 250 millones de copias de las aventuras
del niño mago. Sólo por eso, según Isabel Allende, Rowling debería recibir el galardón que
sueñan todos los escritores, y que lumbreras como Borges jamás recibieron: el premio
Nobel.
Pero dejando de lado la discusión de si ella es o no merecedora de tal "incentivo",
hay algo innegable: Rowling debe ser reconocida como la escritora que logró que los niños
volvieran a leer. Un mérito no menor, ya que basta ver cómo se "cuelgan" de la TV, el cine,
el computador y. el chat para entender que hacer volar su imaginación a través de la
palabra escrita es una tarea de titanes. Sin duda, el triunfo de Rowling en la lectura infantil
confirma aquella frase de Balzac: "Un libro hermoso” es una victoria ganada en todos los
campos de batalla del pensamiento humano". (IHL)
El efecto Potter. La Tercera 23 de junio de 2005
2. ¿Cuál es la tesis que ha sido refutada, según el autor del texto?
A) Los niños gustan más de la televisión y el computador.
B) La literatura infantil es cautivadora.
C) La lectura es una tarea de titanes.
D) La imaginación ha sido derribada por los medios de comunicación.
E) Los medios audiovisuales reemplazarán a los libros.

3. ¿Cuál es la tesis que postula el autor del texto?


A) Los libros nunca serán derribados por los medios audiovisuales.

39
B) La imaginación de Harry Potter venció a la computadora y el chat,
C) La autora J.K Rowling logró que los niños volvieran a leer.
D) La obra de J.K Rowling merece el Nobel.
E) La novela Harry Potter superó la obra de Borges.

4. ¿Qué argumento (s) apoya (n) la tesis postulada por el autor?

I. Las ventas millonarias de los libros de Harry Potter,


II. El interés de los niños por adquirir los libros.
III. La frase de Balzac citada por el autor al final del texto.

A) Solo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Solo III
E) I, II y III

5. La opinión de Isabel Allende es mencionada por el autor a propósito de

A) la gran cantidad de copias que ha vendido J.K Rowling,


B) que Borges no logró el éxito de J.K Rowling.
C) el éxito del niño mago.
D) el interés de los niños por leer.
E) el triunfo de la magia por sobre los medios audiovisuales.

TEXTO 3

1. Al corregir las pruebas de galera de un libro mío me sorprendí al advertir la grafía


"sicológico", donde yo había puesto "psicológico". Porque aun cuando una editorial se
haya jurado una determinada política lingüística, no puede imponérsela a los escritores,
que generalmente tienen sus propias ideas sobre el idioma. No ya la dirección de una
editorial sino tampoco la propia Real Academia de Madrid tiene derecho a hacerlo, pues
al fin de cuentas las normas de ese cuerpo son la consagración de las modalidades
impuestas por el pueblo y los escritores.
2. ¿Qué argumentos se pueden oponer a la grafía psi? No, por supuesto, la fonética, ya que
la gente culta generalmente la pronuncia así. Y en el caso de que no se la pronunciase,
tampoco es un argumento, porque si fuéramos a caer en la locura de escribir las palabras
tal como se pronuncian tendríamos que poner payasadas como sológico, asaña y
rebolusión, al menos en Buenos Aires.
3. Por lo demás, que en ningún idioma hay correspondencia entre el lenguaje hablado y el
escrito, puesto que el escrito está fijado por los textos y aquél va cambiando en el espacio
y en el tiempo. En alguna parte y en alguna época se pronunciaba o pronuncia "bosque",
pero hoy aquí en Buenos Aires decimos "bojque"; del mismo modo, supongo, que en algún
tiempo en Francia se decía "mesme", para luego derivar hacia "mejme", y luego a
"mehme", para terminar escribiéndose "meme" donde el acento circunflejo indica que allí
hubo alguna vez una perecedera ese. Si el lenguaje escrito fuese alterado cada vez que el
pueblo y las costumbres fonéticas cambian, sería cosa de no acabar, y una forma más
demencial de dividir el territorio lingüístico en parcelas liliputienses: ya que habría que
usar una forma para Buenos Aires, con sus "bojques" y "yubias", y otra para Santiago del
Estero, con sus "bosques" y "iubias". Pero qué digo, habría que establecer una lengua para
el Barrio Norte de Buenos Aires y otra para La Boca.
4. Todo idioma se aleja de lo escrito. Y algunos, como el inglés, que allí donde escriben
Londres pronuncian Constantinopla. Esos investigadores que andan con grabadores han

40
contado no menos de veinte formas de pronunciar la letra o, entre las cuales la más
sorprendente es la que figura en la palabra women.
5. La lengua oral es tan voluble que a veces hasta imita a la escrita, lo que ya es el colmo de
vuelta. Así, antes del Renacimiento se escribía y se pronunciaba "oscuro"; pero los eruditos
de la época, por escrúpulo etimológico, apuntalaron la palabra con una b. Podría haberse
mantenido muda, como corresponde a una momia o un fósil. Pero las enérgicas
educadoras lograron que los chicos pronunciaran finalmente "obscuro". Lo que, por
supuesto, y si se dejan de lado los golpes, nada tiene de dramático; hay que tomarlo ahora
como una costumbre más y no hacer tanto escándalo. De modo que si a un escritor se le
da la real gana de escribirlo sin b, hay que respetarlo. Y si no se lo respeta, hay que
protestar. Que es exactamente lo que le pasó a Unamuno cuando un pedante corrector
le puso en una de sus pruebas: "¡Ojo! ¡Obscuro!", corrigiendo lo que había escrito don
Miguel. A lo que, tachando enérgicamente la insolencia, contestó, también al margen:
“¡Oreja! ¡Oscuro!”
“Psicología con p”. Ernesto Sábato

6. ¿Cuál es la tesis que plantea el autor?

A) Las editoriales no deben corregir a los autores.


B) Las normas lingüísticas las impone el pueblo.
C) Nadie debe imponer a los escritores las normas del lenguaje.
D) Los escritores. poseen sus propias ideas sobre el idioma.
E) La Real Academia de la Lengua fija normas impuestas por los escritores.

7. La tesis planteada por el autor tiene como base o premisa

A) La corrección de la grafía "psi" por "si" no tiene base.


B) Los escritores y el pueblo imponen las normas.
C) Los escritos originales deben ser respetados.
D) Las editoriales toman decisiones apresuradas.
E) Las políticas Lingüísticas de las editoriales son erróneas.

8. Cuando el autor señala, en el segundo párrafo, que el argumento fonético no se puede


oponer al uso de la grafía "psi", está.

I. avalando su tesis.
II argumentando a partir de un hecho concreto.
III. planteando un razonamiento por generalización.

A) Solo I
B) Solo I y III
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

9. El autor cita el caso de Miguel de Unamuno para


A) graficar humorísticamente el uso de la palabra "obscuro".
B) darle credibilidad a su propia experiencia.
C) justificar la actitud de protesta de un escritor cuando se le corrige.
D) dejar en claro que los escritores no se equivocan.
E) avalar su molestia ante el insulto de haber sido corregido.

10. . El propósito del autor al tratar el tema es

41
A) contar una experiencia personal y reflexionar sobre ella.
B) criticar a los correctores por ser pedantes e insolentes.
C) argumentar sobre la lengua hablada y la lengua escrita.
D) manifestar su desacuerdo en que los escritores sean corregidos.
E) comparar el caso de Unamuno con la vivencia personal.

TEXTO 4
A ver, a ver, vamos por partes.
1. El sistema educativo es central para transitar hacia una estructura productiva más
desarrollada, una democracia más inclusiva y una sociedad más igualitaria, pero no se está
desempeñando en forma satisfactoria en estas dimensiones, ni a nivel escolar ni a nivel
superior. En ambos niveles educativos hay instituciones privadas y públicas que dan
orgullo y otras que dan pena.
2. El rigor estadístico de las últimas encuestas muestra que, en promedio, a igual condición
sociocultural de los estudiantes, instituciones públicas y privadas rinden igual. Salvo una
manotada de casos, el fracaso de la municipalización es total. Pero la recentralización no
solamente es ineficiente, sino que opuesta a lo que demanda nuestra sociedad, economía
y democracia.
3. El Estado debe garantizar que todas sus universidades sean de excelencia y recuperar su
rol en la educación técnica, profesional y de trabajadores. Ello implica más recursos, claro,
pero sólo es posible con una profunda reforma de gobiernos corporativos en la educación
superior pública.
4. En el sistema privado hay captura institucional de un grupo de interés, los sostenedores,
que parecen más centrados en el lucro que en cumplir el rol para el cual están siendo
subsidiados o eximidos de impuestos.
5. En el sistema público hay captura institucional de otro grupo de interés, los profesores,
que, en general, dejan mucho que desear en su desempeño. Si nos queremos tomar en
serio esto de la educación como parte de nuestra estrategia de desarrollo, el salario de un
profesor público debiera llegar a ser similar al de un gerente de empresas.
6. ¿Qué resulta de ese entramado de intereses, prejuicios y objetivos? La inmovilidad que
observamos, pues. Todos los jugadores del póquer de la educación quietos, caras cínicas y
cartas ocultas. Como sabe cualquiera que haya jugado póquer, da lo mismo lo que digan
los jugadores mientras no se muestren las cartas; y las cartas no se muestran hasta que
están las fichas sobre la mesa.
7. Hay que generar, entonces, una situación que los obligue a poner sus fichas arriba de la
mesa. Cada uno tiene fichas diferentes que poner: los empresarios y su gobierno, uno a
dos puntos del PIB de tributos adicionales; los sostenedores, su renuncia al lucro o a los
subsidios; los profesores, su renuncia al estatuto, y así los demás jugadores. ¿Cómo forzar
al esclerótico sistema político chileno a poner las fichas en la mesa de la educación? La
esperanza es que las movilizaciones estudiantiles adquieran dimensiones épicas, que
sacudan conciencias, rompan esquemas e intimiden poderes, hasta que los jugadores se
vean forzados a apostar. Es por eso que hay que apoyarlas.
Oscar Landerretche, Diario La Tercera

11. ¿Cuál es el sentido del término CENTRADOS en el fragmento anterior?


A) ANCLADOS, ya que los sostenedores se aferran al lucro para eximirse de impuestos y
no cumplir su función educacional.
B) ENFOCADOS, ya que los sostenedores están más preocupados del lucro que de cumplir
su rol educacional.
C) CONCIENTIZADOS, ya que los sostenedores han tomado conocimiento de la
importancia del lucro para mejorar la educación.
D) AGRUPADOS, ya que los sostenedores se reúnen en torno al lucro para lograr ser
subsidiados por el Estado.

42
E) AJUSTADOS, ya que los sostenedores se adecuan al lucro para cumplir el rol
educacional que los exime de impuestos.

12. En el primer párrafo del texto anterior se puede identificar la tesis del emisor, pues
se presenta(n)
A) una proposición sobre el sistema educativo que se quiere defender por medio de
razones.
B) una reflexión sobre los colegios particulares con fundamentos potentes que el emisor
desea transmitir.
C) valores de manera persuasiva con el fin de lograr adeptos a la idea de cambiar el
sistema educativo.
D) un dato sobre el sistema educativo que puede ser o no aceptado por el receptor o
destinatario.
E) la pertinencia de la idea sobre los niveles educativos defendida por el emisor del texto.

13. ¿Cuál es la actitud del emisor del texto anterior?


A) Cínica.
B) Pesimista.
C) Irónica.
D) Crítica
E) Pasiva

14. ¿Qué relación existe entre el párrafo cuatro y cinco del texto leído?
En el párrafo cuatro se En el párrafo cinco se
A Caracteriza el Contrapone las cualidades del
funcionamiento del sistema sistema educativo público y privado
privado de educación
B Indica quiénes realizan Afirma cuál es el grupo que lleva a
una captura institucional cabo una captura institucional a
a nivel privado nivel público
C Aclara que los Menciona que los profesores no
sostenedores están
están eximidos de pagar aptos para cumplir sus funciones en
impuestos entidades públicas
D Expone que en el Dice que el Estado debe garantizar
sistema privado prima el lucro que todas sus entidades
sobe la educación sean de
excelencia pedagógica
E Afirma que los sostenedores no Plantea que las instituciones
tienen interés en mejorar la educaciones tienen el deber de
educación y lograr la equidad en las tomar en serio las mejoras en
instituciones públicas educación.

TEXTO 5
1. Se ha dicho que “La princesa y el sapo” regresa a los terrenos puros de los clásicos de
Disney, después de tanto vicio establecido por “Shrek” y sus imitadoras. Y es verdad… pero
sólo en parte.
2. Primero, es una cinta co-dirigida por Ron Clements y John Musker, creadores de
“Aladino”, “Hércules” y “La Sirenita”. Esto asegura una historia familiar de trazos
románticos y humor blanco que recuerda a los tiempos en que Disney era capaz de fabricar
clásicos instantáneos.

43
3.Como si fuera poco, la dirección de arte corre por cuenta de Ian Gooding, responsable de
las películas anteriormente mencionadas, además de “Pocahontas”. Si a esto le sumamos
escenas musicales compuestas por Randy Newman (autor de la banda sonora de “Toy
Story”) y la decisión políticamente correcta de aludir a Barack y Michelle Obama (muy
parecidos a los protagonistas), tenemos un producto consciente de su objetivo: revivir
fórmulas del pasado, volver al seno familiar.
4. Pero lo que diferencia a “La Princesa y el Sapo” de otros clásicos de Disney es su desorden;
el caos de un guión que pretende ser competente en un universo de animaciones ruidosas
que le han dado la espalda a la simpleza estructural de antaño. Una sobredosis de
canciones, personajes secundarios y escenas “simpáticas” volverán la experiencia algo
tediosa.

Andrés Nazarala, La princesa y el sapo, en


www.lasegunda.com

15. Desde el punto de vista argumentativo, la afirmación de que “La princesa y el sapo”
solo es parcialmente heredera de la tradición Disney constituye un(a)

A) tesis.
B) contratesis.
C) argumento.
D) respaldo.
E) garantía.

16. ¿Cuál(es) de las siguientes expresiones funcionan dentro de este texto como
argumentos?

I. La dirección de arte corre por cuenta de Ian Gooding, responsable de las películas
anteriormente mencionadas.
II. Es una cinta co-dirigida por Ron Clements y John Musker, creadores de “Aladino”,
“Hércules” y “La Sirenita”
III. III. Disney era capaz de fabricar clásicos instantáneos.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

17. Para argumentar a favor de su tesis, el emisor


I. utiliza connotaciones.
II. menciona ejemplos.
III. compara.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo II y III
D) Solo I y II
E) I, II y III

18. ¿Qué función cumple el conector subrayado en el texto?


A) Presenta los respaldos para apoyar la tesis.
B) Introduce argumentos que refuerzan la tesis del emisor.

44
C) Desarrolla la argumentación anterior.
D) Alude a una consecuencia derivada de la argumentación.
E) Introduce la verdadera tesis del emisor.

TEXTO 6

Descubren los beneficios educativos del aburrimiento

Por años se asociaba en el mundo adulto que estar aburrido es sinónimo de desgano e
insatisfacción. Pero nuevas investigaciones han concluido que esta condición no sólo es parte de
la vida, sino que es crucial para el aprendizaje, especialmente en los niños de 0 a 13 años.
Diario La Tercera

19. ¿Qué propósito se evidencia en el fragmento anterior?

A) Informar acerca de un nuevo descubrimiento.


B) Comentar los beneficios del aburrimiento.
C) Enfatizar el rol del aburrimiento en el aprendizaje.
D) Alertar a los padres sobre el aburrimiento.
E) Proponer una nueva tesis sobre el aburrimiento.

20. ¿Qué se puede afirmar sobre el fragmento anterior?


En el fragmento
I. predomina la descripción.
II. está presente la función referencial.
III. se informa subjetivamente sobre un tema.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y II
SOLUCIONARIO TEXTOS NO LITERARIOS

Ejercicio n°1: Textos Expositivo Ejercicio n°2: Textos Argumentativo


1. E 1 C
2. C 2 E
3. C 3 C
4. C 4 E
5. D 5 A
6. A 6 D
7. E 7 B
8. E 8 A
9. B 9 B
10. A 10 C
11. B 11 B
12. D 12 A
13. E 13 D
14. A 14 B
15. B 15 B
16. C 16 D
17. B 17 C
18. D 18 B
19. E 19 E
20 B

45
SECCIÓN 3: MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

Medios Masivos de Comunicación

Los medios masivos de comunicación son una herramienta que


permiten mantener a todo el mundo informado de lo que pasa a
nivel nacional o internacional. Se trata de canales que nos
entregan información, noticias e imágenes sobre cómo es el
mundo en que vivimos. Son además un conjunto de recursos que
obtienen y difunden información a una audiencia amplia y diversa,
los cuales moldean la opinión pública, pues se acepta por cierta
la información que brindan, en tanto se sustentan en las
categorías de credibilidad y confianza.
Los medios pueden ser escritos, como la prensa y las revistas; audiovisuales, como
la radio, la televisión y el cine; o interactivas como el Internet. Estos medios de
comunicación tienen una gran capacidad de magnificar los acontecimientos
sociales, ya que cada vez tienen más influencia en la vida como formadores
culturales y determinan parte de nuestras ideas, hábitos y costumbres, debido a que
nos muestran a diario “ejemplos” de lo que es el estilo de vida actual a través de
películas, telenovelas, documentales, noticias, etc.
Se les critica a estos medios masivos de comunicación de hacer de la violencia algo
cotidiano y normal en la sociedad, desculturizar con programación sin importancia,
en la televisión y en la radio, y artículos en la prensa, y desintegrar la unidad familiar,
entre otros problemas. Los medios pueden crear pasividad en los usuarios, con lo
que influyen más fácilmente en los pensamientos de las personas y pueden imponer
actitudes superficiales y consumistas en ellas.
En este sentido deben necesariamente comprenderse como formas
institucionalizadas o
instrumentos técnico-artísticos capaces de superar las limitaciones dadas por el
tiempo y espacio.
1. La prensa escrita:
• Principal función histórica de la prensa es informar a la comunidad de manera veraz y
oportuna.
• La prensa escrita también permite formar opinión
• Dependiendo de la función, podemos clasificar los textos periodísticos en:

46
47
Opinión Pública y Medios de Comunicación

• Los medios son muy importantes en la formación de valores, creencias y opiniones.


• El hecho de que haya pluralidad de visiones y posturas en la prensa (escrita, televisada,
radiofónica o vía internet) se denomina “Corrientes de opinión”, las que inciden en la opinión pública.
• Los medios actúan como estímulos para la opinión pública en determinados contextos y
circunstancias... pero:

¿Qué información entregar? y ¿Cómo entregarla?


• Todo medio de comunicación social está influido por cuatro parámetros básicos:
1. Informar: Recogen y entregan información de manera veraz y oportuna sobre los diversos
acontecimientos mundiales y de distintos temas de interés. Esta información busca ser lo más objetiva
posible. (Es entregada principalmente en noticieros; aunque, a veces, éstos no pueden evitar establecer
comentarios u opiniones).
2. Educar: Transmiten la cultura de las distintas comunidades; su pasado, presente y las
proyecciones futuras. Los avances tecnológicos han posibilitado la transmisión de programas
educativos de manera más atractiva para la comunidad. Si bien es cierto, la escuela y la familia son
entes educadores, en la actualidad los conocimientos son bastante variados y se encuentran en
permanente transformación, razón por la cual, se hace necesario cubrir la necesidad de educar que
tanto la escuela como la familia no totalizan; asumiendo (en complementación) los medios de
comunicación social esta tarea.
3. Entretener: La sociedad demanda de los medios entretención y el esparcimiento. Así estos
contribuyen a llenar espacios de tiempo para descansar y divertirse. Esta es una de las funciones más
desarrollada por los programas televisivos, aunque también está presente en otros medios de
comunicación.
4. Formar opinión: Los distintos mensajes entregados por los medios contienen la ideología de quienes
elaboran la información promoviendo la formación de opinión entre los receptores. Los medios sociales
ordenan e interpretan la información facilitando la comprensión de ésta entre los receptores
Publicidad y propaganda:
La Publicidad es una forma de comunicación cuyo principal
propósito es influenciar a su destinatario (en este caso, un receptor masivo) para crear,
conservar o modificar sus acciones, actitudes, creencias y hábitos. Esta influencia se orienta a la aceptación
o rechazo de un bien, servicio o concepto promocionado.

a. Publicidad: Está orientada a establecer relaciones de tipo económico. Esto significa que el productor,
comerciante o publicista busca convencer a otro (potencial cliente) para que
adquiera el producto, servicio o concepto promocionado.
b. Propaganda: Su fundamento es de carácter ideológico, es decir, se basa en la divulgación de ideas con
una orientación o tendencia definida. Su propósito es obtener la adhesión del receptor a esa ideología.
Claro ejemplo de esta actividad es la propaganda política, las campañas de salud (prevención de ETS) o
seguridad (prevención de riesgos en diferentes contextos; ej: conducción).
Este fenómeno es propio de las sociedades modernas, debido a la trascendencia económica que ella tiene,
así persiguen la finalidad de ofertar y conseguir consumidores para los distintos productos que se ofrecen.
De esta manera la publicidad y propaganda financian los distintos programas presentados por los medios.
Así también persuaden para adoptar actitudes, conductas u otros
Los estereotipos y la publicidad

La R.A.E. define estereotipo como una imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o
sociedad. Todo estereotipo tiene carácter inmutable.
Corresponden a generalizaciones comunes que las personas validan como elementos de juicio,
aunque no se dispone de razones fundamentadas para sostenerlas. Si bien estas imágenes y
valoraciones pueden ser positivas o negativas, generalmente a partir de ellas se generan
expresiones dañinas: los prejuicios y la discriminación. Esto indica que los estereotipos
condicionan el comportamiento de las personas. Por lo tanto, es necesario un esfuerzo consciente
para reconocerlos y así restar su influencia en nuestro comportamiento social.
El prejuicio es la valoración negativa de un individuo o de un grupo a partir del estereotipo.
Cuando el prejuicio lleva a actuar de un modo determinado respecto del grupo prejuzgado, el
resultado es la discriminación.
Son variados los estereotipos que se asocian a distintos ámbitos. Así, podemos reconocer
estereotipos:- Sexistas- Étnicos- Físicos- Etarios- Religiosos

EJERCICIOS N° 1

TEXTO 1

Test de ADN resuelve misterio de casi 70 años del Titanic

Se trata la versión de una mujer que aseguró hasta su muerte ser la "niña perdida" de la famosa
embarcación e hija del diseñador del malogrado barco.
1. Aunque han pasado 102 años desde su hundimiento, el Titanic aún mantiene un gran número de
misterios en torno a su figura.
2. Uno de ellos tiene que ver con Loraine Allison, llamada también la "niña perdida", quien según los
registros habría sido la única niña pasajera de primera clase fallecida en el incidente, además de su
madre. Aunque sus cuerpos nunca fueron encontrados, 28 años después una mujer llamada Helen
Kramer apareció en un programa de radio asegurando ser la niña, que su padre real era nada menos
el diseñador del barco, Thomas Andrews -también muerto en el hundimiento- y que por
consiguiente, era pariente de los Allison, poseedores de una cuantiosa fortuna.
3. Sin embargo, en 1940 los avances de la ciencia no eran suficientes y no se pudo comprobar su
identidad. A pesar de ello, Helen Kramer continuó con su versión y la familia tendría que soportar la
presión de su nueva pariente por los próximos años, hasta que la verdad fuese revelada. Todo pareció
finalizar con su muerte en 1992, pero su bisnieta, Debrina Woods, retomó las demandas e inició una
campaña para ser reconocida como heredera por la familia.
4. La historia llegó a oídos de un grupo de fanáticos del Titanic, quienes decidieron crear "The Loraine
Allison Identification Project", un experimento que buscaría desvelar la verdad del caso. Luego de
consultar con los Allison, comprobaron a través de un test de ADN que ni Helen Kramer ni su bisnieta
poseen algún parentesco genético con la familia.
5. Según Tracy Oost, investigadora y fundadora del proyecto, "el único misterio que queda es conocer
quién en realidad era Helen Kramer y por qué mantuvo tanto tiempo su historia", lo que por supuesto,
nunca llegaremos a saber.

Fuente: The Telegraph, The Loraine Allison Identification Project

1. ¿Cuál es el sentido del término VERSIÓN en el fragmento anterior?


A) DECLARACIÓN, porque la mujer defiende una verdad que sostiene con argumentos.
B) RELATO, ya que la mujer mantiene durante su vida una historia que no altera.
C) INTERPRETACIÓN, pues la mujer informa lo que ella habría vivido en la tragedia del Titanic.
D) REVELACIÓN, dado que la mujer cuenta una historia desconocida para la familia Allison
E) EXPLICACIÓN, puesto que la mujer aclara las interrogantes en torno a la vida que tuvo después
del hundimiento.

2. ¿Cuál es el sentido del término DESVELAR en el fragmento anterior?


A) EXPONER, porque la agrupación pretende dar a conocer un descubrimiento
B) DIVULGAR, ya que la agrupación intenta difundir una verdad.
C) PUBLICAR, pues la agrupación informa a la comunidad sobre sus hallazgos
D) ESCLARECER, dado que la agrupación intenta resolver un misterio.
E) DENUNCIAR, puesto que la agrupación asume una actitud investigadora ante los hechos.
3. ¿Qué hecho noticioso expone el texto?
A) La suplantación de identidad por parte de una mujer y descendientes.
B) La aclaración de una incógnita vinculada al Titanic gracias a la ciencia actual.
C) El nacimiento de un nuevo misterio en torno al Titanic.
D) La tensa relación entre los Allison y sus herederos.
E) Las repercusiones del hundimiento del Titanic en la familia Allison.

4. ¿Por qué los fanáticos del Titanic se involucran en el caso de la familia Allison?

A) Intentan reconstruir la historia del fallecido diseñador del barco hundido


B) Pretenden dilucidar los enigmas que el hundimiento del Titanic trajo consigo.
C) Procuran hacer justicia apoyando la larga lucha dada por Helen Kramer y su
familia
D) Buscan demostrar que la pequeña Loraine Allison no habría muerto en el
hundimiento.
E) Desean recuperar los bienes que correspondían a la mujer para financiar
investigaciones.

5. ¿Qué problema se plantea en el último párrafo?


A) Los verdaderos misterios son los que permanecen ocultos.
B) La ciencia es incapaz de descifrar algunos misterios humanos.
C) Hay quienes ocultan la verdad hasta el final.
D) La historia de Helen Kramer no es realmente un enigma interesante
E) Los investigadores han logrado clarificar los enigmas alrededor del Titanic.

6. ¿Qué actitud se destaca de los Allison frente a Helen Kramer?


A) Obstinada
B) Insensible
C) Arrogante
D) Despiadada
E) Inquebrantable

7. ¿Cuál es el propósito del segundo párrafo del texto?


A) Plantear una duda
B) Resumir el contenido
C) Cuestionar una declaración
D) Contextualizar el suceso
E) Demostrar el motivo de una acción

TEXTO 2
1. Por razones comerciales, las editoriales prácticamente han dejado de publicar
cuentos. Dicen que no se venden, incluso cuando los autores ya gozan de cierto
prestigio. Parece un contrasentido que hoy, cuando rendimos culto a la brevedad,
eficacia y rapidez, leamos menos el género emblemático de la brevedad, eficacia
y rapidez. Algo tiene que ver la sobrevaloración de la novela, aunque también hay
que buscar las causas de esta tendencia o antitendencia en los atributos mismos
del cuento.

2. Se trata de un género muy exigente en términos de equilibrio, sustrato y


precisión. Individualista en grado sumo, el relato nunca es “social” a la manera de
las grandes novelas. Tampoco se permite tener puntos bajos, puesto que la
pérdida de atención equivale a dejar la historia de lado. El desafío es enorme.
Faulkner lo reconoció así: “Puede que todos los novelistas quieran escribir poesía
en primer lugar y descubran que no pueden. Entonces, prueban con los relatos
cortos, que es lo que más cuesta después de la poesía. Y tras fracasar también en
eso, sólo entonces se ponen a escribir novelas”.

3. Para los lectores es más o menos igual: leer novelas es más sencillo que cuentos.
Las grandes historias acompañan por largo tiempo. Entramos al relato, viajamos
mentalmente al territorio de la acción, nos instalamos, conocemos los anhelos y
temores de los personajes y, por qué no decirlo, terminamos interesados hasta
en los desvíos o digresiones de la historia. Todo eso es imposible en el formato
breve. Entrar y salir exige mayor rigor, y también concentración y
desprendimiento. Sin embargo, la recompensa -el placer de la lectura- es mucho
mayor: La dama del perrito de Chéjov, El infierno tan temido de Onetti, Lo que se
recuerda de Alice Munro, o La niña que no tuve de Rey Rosa, muestran
experiencias únicas que, al estar condensadas al máximo, permiten acceder a algo
que podemos llamar verdad, revelación, epifanía.
Álvaro Matus, Más por menos, en
www.latercera.com

8. De acuerdo con el texto, podemos inferir que el emisor


A) es un escritor de relatos breves.
B) se dedica a editar libros de ficción.
C) ha intentado escribir relatos breves.
D) se aburre con textos muy extensos.
E) ha analizado el tema con detención.

9. El título de la columna Más por menos quiere decir que


A) un libro de cuentos contiene más creaciones literarias que una novela.
B) en menor extensión que la novela, el cuento produce mayor placer estético.
C) los creadores de novelas escriben más extensamente, pero con menos talento.
D) con menor esfuerzo de lectura, los relatos breves ofrecen mayor goce artístico.
E) mientras más leemos novelas, nos convencemos de que los cuentos son mejores.

10. De las palabras de Faulkner podemos inferir que


A) todos los escritores de cuentos han escrito novelas.
B) para escribir cuentos es necesario aprender poesía.
C) el fracaso es un acicate para escribir relatos breves.
D) solo los mejores escritores pueden crear relatos breves.
E) solo con perseverancia se logra ser un buen novelista.

11. En el tercer párrafo, el emisor esencialmente


A) compara.
B) sintetiza.
C) reitera.
D) evalúa.
E) narra.

12. La principal intención del emisor es


A) promover el hábito de la lectura en el receptor.
B) informar sobre la escasa venta del relato breve.
C) comentar acerca de sus preferencias literarias.
D) explicar cómo se escriben los relatos breves.
E) defender el valor del cuento por sobre la novela.
13. El emisor cita obras como La dama del perrito o Lo que no se recuerda para
A) orientar a todos sus lectores.
B) recomendar cuentos excelentes.
C) destacar los mejores relatos.
D) apoyar su postura con ejemplos.
E) influir en los receptores del texto

TEXTO 3
1. Hace poco me subí por primera vez ligero de equipaje a un avión con destino a
Europa: sólo llevaba un libro conmigo. Una hazaña, porque suelo cargar con varios.
Llevo los que estoy leyendo, los que planeo leer y los que pudiera empezar a desear
leer. Y después se añaden los que uno compra durante la gira.
2. Esta vez llevé sólo ese libro, uno que me causa mala conciencia, la sensación de
que quemo etapas y de que ya nada será como antes. Es un libro electrónico. Liviano,
cómodo, del tamaño de un libro de bolsillo delgado, en empaste de cuero. Es una
pantalla clara y sin reflejos, con una lamparita para leer en la oscuridad. Un libro que,
como lo soñó Jorge Luis Borges, incorpora todos los libros posibles.
3. Confieso que lo compré a desgana, pero también que me conquistó. Sé que de
ese modo contribuyo a liquidar la era Gutenberg, a matar el libro de papel, en que
nacieron mis novelas, a difuminar el placer de tener un volumen entre las manos, de
oler su tinta y acariciar su portada. Sé que seguiré recordando con añoranza mis
primeros libros impresos y que las nuevas generaciones, que crecen ante pantallas, no
compartirán esa melancolía. Sé también que la sustitución del soporte papel no
implica la muerte de la ficción que -supongo- necesitamos como especie.
4. Muchos escritores rechazan aún el libro electrónico. Sin embargo, no escriben sus
novelas a mano o en máquina, sino computador. Abrazan la modernización en la
esfera creativa, mas no en la de la circulación. Acechan peligros: la piratería es más
fácil, y los escritores, a diferencia de los cantantes, no pueden paliarla con recitales.
Pero el escritor ahora puede llegar directo al mercado, sin críticos ni editoriales. Sin
embargo, también los lectores buscarán instancias que orienten, sugieran o agrupen
determinados géneros y autores.
Roberto Ampuero, El libro que contiene todos los libros,
www.emol.cl

14. El relato incorporado en los tres primeros párrafos sirve para


A) señalar las diferencias entre el libro de papel y el electrónico.
B) promover las cualidades y ventajas del libro electrónico.
C) plantear el tema a través de una experiencia personal.
D) proporcionar amenidad a un tema poco conocido por el público.
E) convencer a los escritores para que publiquen electrónicamente.

15. El propósito fundamental del emisor del texto anterior es


A) informar sobre una nueva tendencia.
B) relatar una experiencia personal.
C) describir un avance tecnológico.
D) explicar un nuevo concepto editorial.
E) opinar sobre un tema que le interesa.

16. ¿Cuál de las siguientes oposiciones sintetiza mejor el contenido del texto
anterior?
A) Libro de papel / libro electrónico.
B) Escritores / tecnología.
C) Tradición / modernidad.
D) Presente / futuro.
E) Escribir / publicar.

17. Sobre el emisor del texto, podemos afirmar que


I. busca maneras de llegar más directamente al mercado lector.
II. experimenta sentimientos contradictorios frente al libro digital.
III. desde siempre se ha caracterizado por leer compulsivamente.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

18. En el segundo párrafo, el autor hace referencia a Borges para destacar la (el)
A) versatilidad de un nuevo soporte para publicar.
B) sabiduría y visión de un intelectual destacado.
C) ineludible comienzo de una nueva etapa editorial.
D) capacidad de almacenamiento del libro electrónico.
E) gratificante experiencia de leer un libro electrónico.

19. Desde la perspectiva del emisor, su reticencia frente el libro electrónico


obedece al cambio
A) cultural.
B) social.
C) personal.
D) estético.
E) generacional.

20. Del último párrafo se puede deducir que el advenimiento del libro electrónico
A) implicará ventajas y nuevos desafíos.
B) significará la muerte del libro en papel.
C) aminorará la creación literaria.
D) no será aceptado por los escritores.
E) ocasionará el aumento de la piratería.

TEXTO 4

Señora Directora:

1. En su edición de ayer salió publicada una entrevista a la Primera Dama,


Cecilia Morel, destacando su nuevo rol como motor del programa “Elige vivir
sano”. El titular destacaba que esta campaña “busca sacudir a los chilenos
gordos y fomes”.
2. Al respecto, quiero precisar que esas palabras no fueron pronunciadas ni en la
entrevista ni en la conversación con la periodista. Es más, esos desafortunados
conceptos, más bien peyorativos, representan justamente el espíritu contrario
de esta iniciativa.
3. “Elige vivir sano” es un proyecto positivo, inclusivo y convocante, para todos
los chilenos y chilenas, que no busca ofender, sino hacer un llamado a todas
las personas a sumarse para vivir mejor.

Daniela Godoy, Jefa de Gabinete Primera Dama


www.lasegunda.com
21. El texto anterior constituye un(a)
A) crítica.
B) comentario.
C) reclamo.
D) aclaración.
E) justificación.

22. El primer párrafo del texto sirve para


I. introducir el tema.
II. plantear el problema.
III. protestar por un titular.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

23. Del texto podemos inferir que


I. el titular de la noticia no representa el pensamiento de la Primera Dama.
II. para la Jefa de Gabinete, los medios de comunicación tienen relevancia.
III. el espíritu del programa “Elige vivir sano” no es discriminatorio y el titular sí.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

SOLUCIONARIO MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

Alternativa

Correcta
14 C
1 A
15 E
2 D
16 A
3 B
17 B
4 C
18 D
5 B
19 E
6 A
20 A
7 D
21 D
8 E
22 D
9 B
23 E
10 D
11 A
12 E
13 D
SECCIÓN 4: VOCABULARIO CONTEXTUAL

A través de este ítem se evalúa la capacidad del postulante para interpretar el


significado adecuado de cada palabra según el contexto. No se trata de hallar sinónimos,
pues todas las alternativas podrían funcionar de esta manera. Lo que debemos hacer es:
-Encontrar un significado adecuado a la intención del emisor;
-Que tal significado sea acorde al contexto.
Debes tener presente que el dominio del léxico se sustenta en una serie de
elementos que parten de tu historial académico. Uno de ellos, de gran importancia, es el
plan lector regular que se sigue durante la enseñanza media.

VOCABULARIO CONTEXTUAL

SENTIDO DE LAS PALABRAS EN EL


CONTEXTO.

Diccionario Mental
Claves contextuales

Etimología Relaciones entre


palabras

-Polisemia
-Hiperonimia
- Sinonimia
- Homonimia
- Paronimia
¿Cómo se relaciona la habilidad analizar-interpretar con el ítem de Léxico contextual?

Primero debes descomponer el todo (texto o párrafo) aislando la palabra subrayada


para determinar su significado, luego tendrás que asignarla un valor o sentido que sea
deducible y aplicable al contexto donde esta palabra se encuentra presente.

Metodología de resolución sugerida: A continuación, te presentamos una


modalidad de resolución de este tipo de ejercicios. Para mayor información escanea el
código.
1. Identificar todos los posibles significados y acepciones que la palabra pueda
tener.
2. A través del contexto identificar el significado más apropiado que este siendo
utilizado.
3. Identificar los significados de cada una de las palabras presentadas en las
alternativas.
4. Descartar aquellos significados que sean inapropiados al contexto.
5. Reemplazar la palabra subrayada por aquella(s) alternativa(s) que resulte
más apropiada o pertinente.
Ejercicio n° 1

I. Complete las oraciones con algunas de las siguientes palabras homófonas:

Sumo – zumo herrar – errar cebo – sebo


cima – sima sirio – cirio siervos – ciervos
basto – vasto bayas - vallas gravar – grabar
cesión – sesión cayado – callado haces – ases
revelar – rebelar masa – maza consejo – concejo
sien – cien coser – cocer

1. Por más que lo prometió, el delantero volvió a ………..………un penal.


2. Alcanzaremos la…………..…del Monte Everest esta semana.
3. El Ministro sugiere que los mariscos se pongan a…………antes de consumirlos.
4. Lo más obvio es que si a los niños se les obliga a hacer algo se quieran…………
5. El hombre primitivo mataba a las bestias usando su……….……
6. Por la difícil situación económica el Gobierno se ve obligado a…………algunos
productos básicos y así reunir más fondos.
7. El Rey no se mandaba solo, debía consultar al………….…antes de decidir un
asunto importante.

II Conecte las siguientes palabras con su respectiva definición:

Insidiosa – Vanidad – Voluntad – Asepsia – Introspección – Sucesión – Evolución –


Introyección – Sublime – Lucidez – Voluble – Remembranza

1. ……………………………. Claridad y rapidez mental para exponer o comprender algo.


2. ……………………………. Ausencia de gérmenes que puedan provocar una infección.
3. ……………………………. Proceso psicológico por el que se hacen propios rasgos y
conductas de la personalidad de otros sujetos.
4. ……………………………. Capacidad humana para decidir con libertad lo que se desea y
lo que no.
5. ……………………………. Que contiene un engaño oculto o disimulado para perjudicar a
alguien.
6. ……………………………. Imagen o conjunto de imágenes de hechos o situaciones
pasados que quedan en la mente.
7. ……………………………. Persona que cambia fácil o frecuentemente de manera de ser.
8. ……………………………. Orgullo de la persona que tiene en un alto concepto sus propios
méritos.
9. ……………………………. Acción de suceder o sustituir a alguien en un puesto, cargo o
función.
10. …………………………… Observación que una persona hace de su propia conciencia o de
sus estados de ánimo para reflexionar sobre ellos.
11. …………………………… Excelso , eminente , de elevación extraordinaria.
12. …………………………… Cambio o transformación gradual de algo, como un estado, una
circunstancia, una situación, unas ideas, etc.
Ejercicio n° 2
TEXTO 1
1. “Humorismo serio es el que expresa una verdad profunda en tono ligero, al revés de
la humorada, el sarcasmo, la burla, que fingen aires severos para abordar temas livianos, y
que algunos no incluyen en la definición de humorismo. A esta última actitud suele
llamársele ironía y, por la fuerza de esas mismas consideraciones, se puede concluir que el
humorismo es uno solo: el que denominamos serio al comenzar estas líneas.
2. Pirandello, el dramaturgo italiano, Premio Nobel, acepta ambas categorías de
humor y distingue entre el gran humorismo, que aquí llamamos serio, y el pequeño
humorismo: la burla sangrienta, el sarcasmo hiriente, la ironía ácida e intencionada. Llevado
de su propensión a emplear lemas o conceptos representativos, dice Pirandello que el gran
humorismo se asocia a la sonrisa, y el pequeño humorismo a la carcajada. Cada tipo de
humorismo corresponde a un estado de ánimo o actitud espiritual peculiar. El primero se
vincula a la melancolía, conjunto de emociones y sentimientos ricos, ambiguos, complejos,
que suelen embargar a los más finos temperamentos artísticos. El segundo, –cosa extraña–
, se asocia a la impaciencia, a la irritación contra la imperfección de la vida y los defectos de
las personas. El pequeño humorismo, en el fondo, implica una agresión, un intento de
develar, fustigar y corregir aspectos negativos de la realidad, empleando el ridículo, el
escarnio, la mofa que provoca la carcajada.
3. Profundo análisis el de Pirandello, y refrendado por el filósofo Henri Bergson, quien
afirma que una de las funciones de la risa consiste en reprimir y corregir las infracciones de
los individuos contra la norma social mediante la ridiculización. Sin embargo, considerando
el tema desde el punto de vista artístico, creemos que el humorismo no existe como
categoría literaria: sólo encontramos humoristas, escritores que muestran su buen humor
en lo que escriben”.

1. CATEGORÍAS
A) Cada una de las clases o divisiones establecidas al clasificarse algo.
B) Condición social de unas personas respecto de las demás.
C) Uno de los diferentes elementos de clasificación que suelen emplearse en las ciencias.

2. ÁCIDA
A) Que tiene sabor agrio.
B) Áspero, desabrido.
C) Mordaz, irónico.

3. EMBARGAR
A) Dificultar, impedir, detener.
B) Dicho de los sentidos y potencias del espíritu humano: Suspender, paralizar o influir en
alguien.
C) Retener, en virtud de mandamiento judicial, un bien que queda sujeto a las resultas de
un procedimiento o juicio.

4. CORREGIR
A) Rectificar, enmendar los errores o defectos de alguien o algo.
B) Advertir, amonestar, reprender.
C) Repasar y evaluar un profesor los ejercicios y exámenes de sus estudiantes.

5. AFIRMA
A) Poner firme, dar firmeza.
B) Asegurar o dar por cierta alguna cosa.
C) Decir que sí mediante expresiones o gestos.
TEXTO 2

1. “Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras,


leía
historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos en la nariz, roncaba en la siesta,
se llamaba Armando Corriente; corriente en todo menos en una cosa: tenía Otro Yo.
2. El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices, mentía
cautelosamente, se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su
Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra parte, el Otro Yo era
melancólico, y debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo.
3. Una tarde Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió
lentamente los dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el
muchacho se durmió. Cuando despertó, el Otro Yo lloraba con desconsuelo. En el primer
momento, el muchacho no supo qué hacer, pero después se rehízo e insultó
concienzudamente al Otro Yo. Éste no dijo nada, pero a la mañana siguiente se había
suicidado.
4. Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando, pero
enseguida pensó que ahora sí podría ser íntegramente vulgar. Ese pensamiento lo
reconfortó.
5. Sólo llevaba cinco días de luto, cuando salió a la calle con el propósito de lucir su
nueva y completa vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban sus amigos. Eso le llenó de
felicidad e inmediatamente estalló en risotadas. Sin embargo, cuando pasaron junto a él,
ellos no notaron su presencia. Para peor de males, el muchacho alcanzó a escuchar que
comentaban: “Pobre Armando. Y pensar que parecía tan fuerte, tan saludable”.
6. El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y al mismo tiempo, sintió a la
altura del esternón un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir
auténtica melancolía. Se la había llevado el Otro Yo”.
Mario Benedetti, “El Otro Yo”
6. CORRIENTE
A) Admitido o autorizado por el uso común o por la costumbre.
B) Que sucede con frecuencia.
C) Medio, común, regular, no extraordinario.

7. REHÍZO
A) Reponer, reparar, restablecer lo disminuido o deteriorado.
B) Reforzarse, fortalecerse o tomar nuevo valor.
C) Serenarse, dominar una emoción, mostrar tranquilidad.

8. VULGAR
A) Común o general, por contraposición a especial o técnico.
B) Que es impropio de personas cultas o educadas.
C) Dicho de una lengua: Que se habla actualmente, en contraposición de las lenguas
sabias.

9. PENSAMIENTO
A) Planta herbácea anual, de la familia de las Violáceas, con muchos ramos delgados,
hojas sentadas, oblongas, festoneadas y con estípulas grandes, flores en largos
pedúnculos (…).
B) Potencia o facultad de pensar.
C) Conjunto de ideas propias de una persona o colectividad hojas sentadas, oblongas,
festoneadas y con estípulas grandes, flores en largos pedúnculos (…).

10. AUTÉNTICA
A) Acreditado de cierto y positivo por los caracteres, requisitos o circunstancias que en
ello
concurren.
B) Honrado, fiel a sus orígenes y convicciones.
C) Se decía de los bienes o heredades sujetos u obligados a alguna carga o gravamen.

TEXTO 3

1. “En un solo ser humano hay muchos otros seres, todos con sus propios valores, motivos
y estratagemas. Ciertas técnicas psicológicas aconsejan detener a estos seres, contarlos,
darles un nombre y ponerles unos arneses, hasta obligarlos a avanzar con paso cansino
como esclavos vencidos. Pero hacer eso equivale a detener el baile de los destellos
salvajes en los ojos de una mujer, es como detener un relámpago e impedirle despedir
chispas: Nuestra tarea no es corromper su belleza natural, sino construir para todos estos
seres una campiña salvaje en la que los artistas que haya entre ellos puedan crear sus
obras, los amantes puedan amar y los sanadores puedan sanar.
2. Pero ¿qué vamos a hacer con todos esos seres interiores que están locos, y con
los que siembran la destrucción sin darse cuenta? Hay que dejarles sitio incluso a ellos,
pero un sitio en el que se les pueda vigilar. Uno de ellos en particular, el más falso y el más
poderoso fugitivo de la psiquis, requiere nuestra inmediata atención y actuación, pues se
trata del depredador natural.
3. Si bien la causa de una parte considerable de los sufrimientos humanos se puede
atribuir a la negligencia, hay también en el interior de la psiquis un innato aspecto contra
natura, una fuerza contraria a la naturaleza. El aspecto contranatural es contrario a lo
positivo; es contrario al desarrollo, a la armonía y a lo salvaje. Es un sarcástico y asesino
antagonista que llevamos dentro desde que nacemos y cuya misión, por muchos cuidados
que nos presten nuestros padres, es la de tratar de convertir todas las encrucijadas en
caminos cerrados”.

Clarissa Pinkola, “Mujeres que corren con lobos” (fragmento)

11. DESPEDIR
A) Soltar, desprender, arrojar algo.
B) Alejar, deponer a alguien de su cargo, prescindir de sus servicios.
C) Acompañar durante algún rato por obsequio a quien sale de una casa o un pueblo, o
emprende un viaje.

12. CORROMPER.
A) Pervertir o seducir a alguien.
B) Echar a perder, depravar, dañar, pudrir.
C) Sobornar a alguien con dádivas o de otra manera.

13. CAUSA
A) Motivo o razón para obrar.
B) Empresa o doctrina en que se toma interés o partido.
C) Proceso criminal que se instruye de oficio o a instancia de parte.

14. NATURALEZA
A) Constitución física de una persona o animal.
B) Especie, género, clase
C) Esencia y propiedad característica de cada ser.

15. MISIÓN
A) Poder, facultad que se da a alguien de ir a desempeñar algún cometido.
B) Casa o iglesia de los misioneros.
C) Comisión temporal dada por un Gobierno a un diplomático o agente especial para
determinado fin.
TEXTO 4
1. Desde muy antiguo, el teatro ha jugado en China un muy importante papel. Al
principio, como en tanta otra región de los cinco continentes, las manifestaciones que,
andando el tiempo, se convertirían en lo que hoy entendemos por obras dramáticas se
hallaban íntimamente unidas a la danza, la música, las creencias religiosas y las
costumbres sociales.
2. Así en China, documentos de en torno al año 2000 a. C. describen a chamanes –
hombres y mujeres – en magnifico atuendo que cantan y bailan con acompañamiento
musical, para atraerse o atraer a determinado ámbito a los espíritus, celestes o terrenales.
Ya fuera su designio lograr una buena caza o cosecha, o bien alejar la enfermedad o la
catástrofe, el propiciarse clarividencia o longevidad, los rituales de impersonación de otros
seres o de seres sobrenaturales o fuerzas no humanas por medio de la máscara y el
atuendo, ritualización de la palabra, juego de voz, gritos de llamada o súplica, y repetición
de música rítmica y de patrones de movimiento,
desempeñaban la función de unir al hombre con el mundo espiritual y el más allá, o con lo
todavía no acaecido. Puede decirse que la prueba de este contacto es precisamente, sobre
todo de cara al espectador, la expresión corporal del oficiante.

16. ¿Cuál es el sentido del término DESIGNIO en el fragmento anterior?


A) EFECTO, porque los rituales de impersonación se practicaban con distintos resultados:
lograr una buena caza, alejar la enfermedad o la catástrofe, etc.
B) CIRCUNSTANCIA, porque los rituales de impersonación se practicaban en distintas
situaciones: lograr una buena caza, alejar la enfermedad o la catástrofe, etc.
C) FORTUNA, porque los rituales de impersonación corrían distinta suerte: lograr una
buena caza, alejar la enfermedad o la catástrofe, etc.
D) DISEÑO, porque los rituales de impersonación se practicaban con distintas oreografía,
según se tratara de lograr una buena caza, alejar la enfermedad o la catástrofe, etc.
E) PROPÓSITO, porque los rituales de impersonación se practicaban con distintos
sentidos: lograr una buena caza, alejar la enfermedad o la catástrofe, etc.

17. ¿Cuál es el sentido del término ATUENDO en el fragmento anterior?


A) INDUMENTARIA, porque los rituales de impersonación se realizaban por medio de la
máscara y la vestimenta
B) AFEITE, porque los rituales de impersonación se realizaban por medio de la máscara y
el maquillaje.
C) ORNAMENTO, porque los rituales de impersonación se realizaban por medio de la
máscara y la decoración.
D) ALHAJAS, porque los rituales de impersonación se realizaban por medio de la
máscara y las joyas.
E) COMPOSTURA, porque los rituales de impersonación se realizaban por medio de la
máscara y la presentación personal.

TEXTO 5
1. “Entraron bajando la cabeza y pisando con cuidado. Había dentro de dos cuartos
con el suelo de losas de piedras mal ajustadas. Estaba ya oscureciendo y en el cuarto
primero no había luz. En el segundo se veía solo una lamparilla de aceite. Una anciana,
vestida de harapos, los recibió con un cabo de vela encendido. El techo de roca era muy
bajo y, aunque se podía estar de pie, el sacerdote bajaba la cabeza con precaución. No
había otra ventilación que la de la puerta exterior. La anciana tenía los ojos secos y una
expresión de fatiga y de espanto frío.
2. En un rincón había un camastro de tablas, y en él estaba el enfermo. El cura no dijo
nada, la mujer tampoco. La silueta del enfermo – que tenía el pecho muy levantado y la
cabeza muy baja – se proyectaba en el muro, y el más pequeño movimiento del cirio hacia
moverse la sombra.
3. Descubrió el sacerdote los pies del enfermo. Eran grandes, secos, resquebrajados:
pies de labrado. Después fue a la cabecera. Se veía que el agonizante ponía toda la energía
que le quedaba en aquella horrible tarea de respirar. Los estertores eran más broncos y
más frecuentes. Paco veía dos o tres moscas que revoleteaban sobre la cara del enfermo,
y que a la luz tenían reflejos de metal. Mosén Millán hizo las unciones en los ojos, en la
nariz, en los pies. El enfermo no se daba cuenta. Cuando terminó, el sacerdote dijo a la
mujer:
4. Dios lo acoja en su seno
5. La anciana callaba. Le temblaba a veces la barba, y en aquel temblor se percibía el
hueso de la mandíbula debajo de la piel. Paco seguía mirando alrededor. No había luz, ni
agua, ni
fuego”.

Ramón Sender, “Réquiem por un campesino español” (framento).

18. De acuerdo al texto, ¿cuál es el sentido que adquiere PRECAUCIÓN?

A) RECELO, porque la oscuridad de la habitación del enfermo, generó cierta sensación


de temor y desconfianza en el sacerdote al momento de su ingreso.
B) MODERACIÓN, porque para evitar algún golpe con el techo de la habitación, el
sacerdote disminuyo al mínimo sus movimientos.
C) RECATO, porque el estado del enfermo, implicó el actuar prudente del sacerdote al
ingreso de su dormitorio.
D) CAUTELA, porque para ingresar a la habitación del enfermo, el sacerdote tuvo el
cuidado suficiente dado a que la techumbre no era muy alta.
E) LENTITUD, porque para evitar molestias innecesarias al enfermo, el sacerdote camino
con tranquilad y calma hacia su dormitorio.

19. Según el texto, ¿cuál es el sentido de la palabra ESTERTORES?


A) QUEJIDOS, porque junto con la respiración, se escucha el sonido de dolor que
muestra el padecimiento que sufre el enfermo.
B) SONIDOS, porque al momento de respirar, se escucha la sonoridad que emana del
pecho del enfermo.
C) AHOGOS, porque la enfermedad provocaba en el sujeto una enorme dificultad para
respirar.
D) LATIDOS, porque era posible advertir la fuerte palpitación de su corazón, al observar
el pecho desnudo del enfermo.
E) RONQUIDOS porque las personas presentes en la habitación podían advertir el
pequeño resuello del hombre al respirar.

20. ¿Cuál es el sentido de BRONCOS en el texto anterior?


A) CHILLONES ,porque los estertores del enfermo subían cada vez un tono más agudo.
B) HOSCOS, porque aumentaba cada día más, el carácter áspero y poco acogedor del
hombre a medida que avanzaba su enfermedad
C) RESONANTES ,porque para los visitantes, los estertores del enfermo, constituía un
sonido prolongado en el tiempo.
D) ESTRIDENTES, porque los estertores del enfermo generaba la sensación en los
visitantes, de un clavo raspando en el hierro, un chillido agudo y molesto.
E) RONCOS, porque los estertores del enfermo se escuchaba como un sonido hondo,
áspero y fuerte

TEXTO 6
“Los niños con quienes intimé en la infancia y hasta el principio de la adolescencia no
supieron nunca que su compañero de banco, su condiscípulo o su vecino, que a veces les
aventajaba en los estudios y que otras les iba a la zaga, pero a quien, de todos modos,
estimaban o por lo menos con quien compartían sus juegos, cambiaban sus trompos o sus
bolitas, sus lápices y sus plumas, sus figuras de mujeres recortadas de las cajas de fósforos
o extraídas de las cajetillas de cigarrillos de sus padres o propias, era hijo de ladrón. Ignoro
qué cara habrían puesto, de haberlo sabido: de extrañeza, seguramente, pues nada en mis
ropas ni en mi conducta ni en mis rasgos indicaba que fuese hijo de una persona
socialmente no respetable. No me sentía, con respecto a ellos, en inferioridad de
condiciones: sus padres, obreros, empleados, médicos, comerciantes, industriales, mozos
o lo que fuesen, tenían sobre el mío solo una ventaja: la de que no se les tomaría presos si
no cuando cometieran un delito, posibilidad de que no estaban exentos y seguridad de la
que no gozaba mi padre más que en los lugares en que no era conocido, pues en los otros,
cualquier policía, por infeliz que fuese, podía detenerlo, si se le antojaba, nada más que
porque sabía quién era. En cuanto a lo demás eran iguales, es decir, padres, con la
diferencia de que el mío no llegaría a conocer, como el obrero o como el empleado, como
el médico o como el ingeniero, la cesantía o las enfermedades profesionales ni como el
industrial o como el comerciante, las quiebras o la escasez de las materias primas (aunque
quién sabe si la prisión debiera considerarse para los ladrones, un riesgo o enfermedad
profesional). No estaba orgulloso de ello, pero tampoco me sentía apesadumbrado: era mi
padre y lo adoraba y quizá sí, inconscientemente, lo adoraba más porque era ladrón, no
porque su oficio me entusiasmara –al revés, porque a veces me dolía–, no que lo fuese,
sino las consecuencias que el hecho solía producir”.

Manuel Rojas, “Hijo de ladrón” (fragmento)


21. ¿Cuál es el sentido de INDICABA en el texto anterior?
A) DECLARABA, porque el protagonista-narrador da a conocer las razones de por qué
sus compañeros desconocen su condición.
B) OBSERVABA, porque los distintos elementos que constituyen al protagonista-narrador
no notaban que él era hijo de un ladrón.
C) MOSTRABA, porque tanto la conducta, los rasgos como la ropa del protagonista-
narrador no exhibían sus circunstancias personales.
D) MARCABA, porque para el protagonista-narrador sus características físicas como su
ropa remarca que es hijo de un ladrón.
E) SEÑALABA, porque las señales que podrían mostrar una determinada condición
social del protagonista-narrador como su ropa, conducta y rasgos no eran elementos
determinantes para clarificarlo.

22. De acuerdo al texto, ¿cuál es el sentido del término INFELIZ?


A) DESDICHADO, porque el más fracasado de los policías puede apresar el padre del
protagonista por el solo hecho de reconocerlo.
B) INSIGNIFICANTE, porque incluso el policía con menor grado dentro del cuerpo de
policías tiene el poder sobre el padre del protagonista y puede, por tanto, apresarlo.
C) TRISTE, porque el más taciturno de los policías tiene la capacidad de detener el padre
del protagonista.
D) DESAFORTUNADO, porque el policía más nefasto, si logra reconocer el padre del
protagonista, podría ejercer todo su poder contra él.
E) INÚTIL, porque el más incompetente de los policías incluso es capaz de capturar al
padre del protagonista, ante cualquier señal de reconocerlo.

TEXTO 7
Queda claro que en la insólita fusión entre fútbol y literatura hay dos grupos muy arcados.
Los escritores para los que el fútbol despierta admiración y que lo han usado como un
recurso artístico. Y los otros, los que odian el fútbol y se ofenden por la afición que siente
la gente por este deporte. Queda claro también que Borges pertenecía a este segundo
grupo. Pero ahora, veinte años después de muerto, el fútbol se venga de su antagonista
más célebre. Sobre la tormentosa relación entre Borges y el fútbol, circula una inverosímil
leyenda, una especie de mito urbano que señala, sin más, que el fútbol dejó ciego a Borges.
Zoé Robledo, Jorge Luis Borges: “Odio el fútbol” (fragmento).

23. ¿Cuál es el sentido del término INSÓLITA en el fragmento anterior?


A) NOVEDOSA, porque la fusión entre fútbol y literatura nunca se había visto antes.
B) VANGUARDISTA, porque la fusión entre fútbol y literatura es un acto adelantado para
la época.
C) INUSITADA, porque la fusión entre fútbol y literatura no se realiza comúnmente.
D) IMPREVISTA, porque la fusión entre fútbol y literatura ocurre de forma súbita e
inesperada.
E) CASUAL, porque la fusión entre fútbol y literatura se produjo sin que nadie la
planificara.

24. ¿Cuál es el sentido del término FUSIÓN en el fragmento anterior?


A) UNIÓN, porque se vincula la literatura con el fútbol.
B) MEZCOLANZA, porque se produce un revoltijo entre la literatura y el fútbol.
C) IMPLICANCIA, porque se refiere a lo que conlleva la práctica de la literatura y el fútbol.
D) ENCADENAMIENTO, porque alude a la conexión y trabazón entre literatura y fútbol.
E) SUCESIÓN, porque se advierte sobre lo que ocurre cuando un deportista se vuelve
escritor.
25. ¿Cuál es el sentido del término MARCADOS en el fragmento anterior?
A) ANTAGÓNICOS, porque, considerando la posición de los escritores con respecto al
fútbol, existen dos grupos que se odian a muerte.
B) LIMITADOS, porque, considerando la posición de los escritores con respecto al fútbol,
hay grupos de escasos integrantes.
C) AFECTADOS, porque, considerando la posición de los escritores con respecto al
fútbol, existen grupos que continúan sufriendo.
D) DIFERENCIADOS, porque, considerando la posición de los escritores con respecto al
fútbol, hay dos grupos que son bien reconocibles.
E) OPUESTOS, porque, considerando la posición de los escritores con respecto al fútbol,
existen dos grupos que no tienen nada en común.

26. ¿Cuál es el sentido del término RECURSO en el fragmento anterior?


A) AGENTE, porque hay escritores que han convertido al fútbol en un representante del
arte.
B) MEDIO, porque hay escritores que han usado al fútbol como una herramienta artística.
C) TÉCNICA, porque hay escritores que han entendido que el fútbol es útil para estudiar el
arte.
D) SÍMIL, porque hay escritores que han visto al fútbol como otra forma artística.
E) TIPO, porque hay escritores que han utilizado al fútbol como un ejemplo de buen arte.

27. ¿Cuál es el sentido del término AFICIÓN en el fragmento anterior?


A) FANATISMO, porque mucha gente experimenta una desmedida preocupación por el
fútbol.
B) GUSTO, porque la gente saborea el dulce agrado que implica ver fútbol.
C) INCLINACIÓN, porque mucha gente siente interés y preferencia por el fútbol.
D) PASIÓN, porque mucha gente se desenfrena cuando escucha hablar de fútbol.
E) CERCANÍA, porque la gente se siente próxima al fútbol.

28. ¿Cuál es el sentido del término ANTAGONISTA en el fragmento anterior?


A) CRÍTICO, porque el fútbol se venga de su más reconocido inquisidor.
B) COMPETIDOR, porque el fútbol se venga de su más aplaudido contendor.
C) CONFLICTIVO, porque el fútbol se venga de su más famoso polemista.
D) ANALISTA, porque el fútbol se venga de su más reconocido investigador.
E) DETRACTOR, porque el fútbol se venga de su más reconocido opositor.

29. ¿Cuál es el sentido del término TORMENTOSA en el fragmento anterior?


A) DEGRADADA, porque la relación entre Borges y el fútbol fue declinando
considerablemente.
B) AVIESA, porque la relación entre Borges y el fútbol fue dañina para ambos.
C) DISTANTE, porque la relación entre Borges y el fútbol fue lejana y hostil.
D) CONFLICTIVA, porque la relación entre Borges y el fútbol fue tensa y complicada.
E) INDIFERENTE, porque la relación entre Borges y el fútbol fue recíprocamente apática.

30. ¿Cuál es el sentido del término INVEROSÍMIL en el fragmento anterior?


A) EXAGERADA, porque la leyenda sobre Borges y el fútbol supera los límites racionales.
B) INCREÍBLE, porque la leyenda sobre Borges y el fútbol es difícil de creer.
C) FICTICIA, porque la leyenda sobre Borges y el fútbol fue ideada por los contrincantes
del escritor.
D) INCOMPRENDIDA, porque la leyenda sobre Borges y el fútbol es inentendible para las
personas.
E) INVENTADA, porque la leyenda sobre Borges y el fútbol es una historia considerada
como falsa.

TEXTO 8

1. “Aparte de la significación gramatical del lenguaje, hay otra, una significación


mágica que es la única que nos interesa. Uno es el lenguaje objetivo que sirve para nombrar
las cosas del mundo sin sacarlas fuera de su calidad de inventario; el otro rompe con la
norma convencional y en él las palabras pierden su representación estricta para adquirir
otra más profunda y como rodeada de un aura luminosa que debe elevar al lector del plano
habitual y envolverlo en una atmósfera encantada.
2. En todas las cosas hay una palabra interna, una palabra latente y que está debajo
de la palabra que las designa; ésa es la palabra que debe descubrir el poeta.
3. El poeta crea fuera del mundo que existe el que debiera existir. Yo tengo derecho
a querer ver una flor que anda o un rebaño de ovejas atravesando el arco iris, y el que
quiera negarme este derecho o limitar el campo de mis visiones debe ser considerado un
simple inepto.
4. El valor del lenguaje de la poesía está en razón directa de su alejamiento del
lenguaje que se habla. Esto es lo que el vulgo no puede comprender porque no quiere
aceptar que el poeta trate de expresar sólo lo inexpresable. Lo otro queda para los vecinos
de la ciudad. El lector corriente no se da cuenta de que el mundo rebasa fuera del valor de
las palabras, que queda siempre un más allá de la vista humana, un campo inmenso lejos
de las fórmulas del tráfico diario.
5. La Poesía es el lenguaje de la Creación. Por ello, sólo los que llevan el recuerdo de
aquel tiempo, sólo los que no han olvidado los vagidos del parto universal ni los acentos
del mundo en su formación, son poetas. Las células del poeta están amasadas en el primer
dolor y guardan el ritmo del primer espasmo. En la garganta del poeta el universo busca su
voz, una voz inmortal.
6. Toda Poesía válida tiende al último límite de la imaginación. Y no sólo de la
imaginación, sino del espíritu mismo, porque la Poesía no es otra cosa que el último
horizonte, que es, a su vez, la arista en donde los extremos se tocan, en donde no hay
contradicción ni duda. Al llegar a ese lindero final el encadenamiento habitual de los
fenómenos rompe su lógica, y al otro lado, en donde empiezan las tierras del poeta, la
cadena se rehace en una lógica nueva”.
Vicente Huidobro, “La Poesía”

31. ¿Cuál es el sentido del término ESTRICTA en el texto anterior?


A) SEVERA, porque en la poesía pierden la capacidad de representar en forma seria
aquello que nombran.
B) EXACTA, porque en la poesía pierden la capacidad de representar fielmente aquello
que nombran.
C) INFLEXIBLE, porque la denominación de lo nombrado no puede ser otra.
D) ÚNICA, porque en la poesía sólo existe una única forma de nombrar.
E) COMÚN, porque la denominación de las palabras es por todos conocida.

32. ¿Cuál es el sentido del término LATENTE en el texto anterior?


A) RECÓNDITA, porque debajo de cada palabra hay otra oculta y escondida.
B) PALPITANTE, porque debajo de cada palabra hay otra que conmueve los ánimos.
C) SUPERFICIAL, porque cada palabra tiene un sentido trivial.
D) EXPECTANTE, porque cada significado de una palabra causa interés.
E) ATENTA, porque cada palabra tiene un significado que está preparado para surgir

33. ¿Cuál es el sentido del término INEPTO en el texto anterior?


A) PUSILÁNIME, porque no se atreva a descubrir nuevos significados.
B) HOLGAZÁN, porque prefiere usar los significados cotidianos y no esforzarse por
incorporar otros.
C) INCAPAZ, porque no es apto para entender el lenguaje figurado.
D) INGENUO, porque es sincero y no tiene doblez al leer una palabra.
E) CONVENCIONAL, porque interpreta de acuerdo a lo acostumbrado.

34. ¿Cuál es el sentido del término REBASA en el texto anterior?


A) DEMANDA, porque el mundo exige ser nombrado en su totalidad.
B) RESUENA, porque los significados son conocidos y compartidos por todos.
C) DESBORDA, porque el mundo excede los límites de las palabras.
D) AVENTAJA, porque el mundo le lleva la delantera a las palabras.
E) DESTACA, porque el mundo es más notorio que las palabras.

35. ¿Cuál es el sentido del término VAGIDOS en el texto anterior?


A) EXCLAMACIONES, porque se remonta a las expresiones emitidas en el momento de
la creación.
B) LAMENTACIONES, porque nos hablan de la pena que se expresa en el momento de
la creación.
C) IMPLICANCIAS, porque el momento de la creación trajo consecuencias.
D) QUEJIDOS, porque se hace una analogía entre el momento de la creación y el
nacimiento de un ser humano.
E) ESTERTORES, porque los sonidos emitidos son como los del moribundo.

36. ¿Cuál es el sentido del término ENCADENAMIENTO en el texto anterior?


A) SOMETIMIENTO, porque en la realidad unos fenómenos están sometidos a otros.
B) PROCESO, porque en la realidad los fenómenos se suceden unos a otros.
C) BLOQUEO, porque en la realidad algunos fenómenos bloquean a otros.
D) RELACIÓN, porque se refiere a la semejanza que se da entre los fenómenos de la
realidad.
E) UNIÓN, porque se refiere al lazo común y lógico que une a los fenómenos de la
realidad.

TEXTO 9
Ella soñó cuando niña que estaba desnuda en una iglesia (según cuenta el Time) ante
una multitud postrada, con las cabezas en el suelo y tenía que caminar en puntillas para
no pisar las cabezas.
Ernesto Cardenal, “Oración por Marilyn Monroe” (fragmento).

37. ¿Cuál es el sentido del término CUENTA en el fragmento anterior?


A) EXPONE, pues la revista Time declara e interpreta el contenido del sueño que ella tuvo
en su infancia.
B) FORMULA, porque la revista Time reduce a términos claros y precisos el sueño que
ella tuvo en su infancia.
C) RELATA, porque la revista Time presenta una breve narración del sueño que ella tuvo
en su infancia.
D) CONSIDERA, pues la revista Time manifiesta su posición editorial frente al sueño que
ella tuvo en su infancia.
E) EXPLICA, porque la revista Time da cuenta de los motivos del sueño que ella tuvo en
su infancia

38. ¿Cuál es el sentido del término MULTITUD en el fragmento anterior?


A) DIVERSIDAD, ya que en el sueño ella estaba frente a muchas personas de distinto
aspecto.
B) AFLUENCIA, porque en el sueño ella se encontraba frente a un conjunto enorme de
personas que estaban acudiendo a otro lugar.
C) MUCHEDUMBRE, pues en el sueño ella se hallaba frente a un abundante conjunto de
personas.
D) TROPEL, ya que en el sueño ella estaba frente a un grupo enorme de personas que se
confundían entre sí.
E) HORDA, porque en el sueño ella se encontraba frente a un conjunto de personas que
no mostraban disciplina.

39. ¿Cuál es el sentido del término POSTRADA en el fragmento anterior?


A) ENSIMISMADA, porque en el sueño estaba frente a una multitud enajenada en la
devoción.
B) DEBILITADA, pues en el sueño se encontraba frente a una multitud que había perdido
el vigor ante su figura.
C) ARRODILLADA, ya que en el sueño se hallaba frente a una multitud en posición de
veneración.
D) ENCOGIDA, pues en el sueño reconocía frente a sí una multitud de personas que se
contraían para dejarla pasar.
E) ENCORVADA, ya que en el sueño, frente a ella, las personas se agachaban en señal
de respeto.
SOLUCIONARIO VOCABULARIO CONTEXTUAL
Ejercicio n° 1
Actividad
I II
Alternativa
Alternati Nº
Correcta
Nº va
Correcta 1 Lucidez
1 Errar 2 Asepsia
2 Cima 3 Introyección
3 Cocer 4 Voluntad
4 Rebelar 5 insidiosa
5 Cayado 6 Remembranza
6 Gravar 7 Voluble
7 Concejo 8 Vanidad
9 sucesión
10 Introspección
11 Sublime
12 Evolución
………………………………………………………………………………………………………..
Ejercicio n° 2
Alternati Alternativ
Nº va Nº a
Correcta Correcta
1 A 23 C
2 C 24 A
3 B 25 D
4 B 26 B
5 B 27 C
6 C 28 E
7 B 29 D
8 A 30 B
9 C 31 B
10 A 32 B
11 A 33 C
12 B 34 C
13 A 35 D
14 C 36 E
15 A 37 C
16 E 38 C
17 A 39 C
18 D
19 A
20 E
21 C
22 B

También podría gustarte