Está en la página 1de 11

CORPORACIÓN DE ESTUDIO CAPACITACIÓN Y EMPLEO DE LA CÁMARA DE LA PRODUCCIÓN Y DEL COMERCIO DE

CONCEPCIÓN
Liceo Bicentenario de Excelencia Industrial Federico Schwager
Departamento: Lenguaje Asignatura: Lengua y Literatura Nivel: Tercer Año Medio

GUÍA BICENTENARIO 4 – ETAPA 1

Nombre____________________________ Curso_______ Fecha________ Pje.______

Objetivo de la clase: Conocer y comprender cómo las historietas son recursos del
humor en la literatura y que hacen crítica social.

Actividad N°1

Lee atentamente las siguientes viñetas y responde las preguntas a continuación:

1.-

Pregunta Respuesta
¿Cuál es el
mensaje que
entrega la
viñeta?

¿Qué
elemento
gráfico se
utiliza para
relevarlo?
CORPORACIÓN DE ESTUDIO CAPACITACIÓN Y EMPLEO DE LA CÁMARA DE LA PRODUCCIÓN Y DEL COMERCIO DE
CONCEPCIÓN
Liceo Bicentenario de Excelencia Industrial Federico Schwager
Departamento: Lenguaje Asignatura: Lengua y Literatura Nivel: Tercer Año Medio

2.-

Pregunta Respuesta
¿Cuál es el mensaje
que entrega la
viñeta?
¿Qué elemento
gráfico se utiliza
para relevarlo?
3.-
CORPORACIÓN DE ESTUDIO CAPACITACIÓN Y EMPLEO DE LA CÁMARA DE LA PRODUCCIÓN Y DEL COMERCIO DE
CONCEPCIÓN
Liceo Bicentenario de Excelencia Industrial Federico Schwager
Departamento: Lenguaje Asignatura: Lengua y Literatura Nivel: Tercer Año Medio

Pregunta Respuesta
¿Cuál es el mensaje que
entrega la viñeta?

¿Qué elemento gráfico se


utiliza para relevarlo?

4.-

Pregunta Respuesta
¿Cuál es el mensaje que
entrega la viñeta?

¿Qué elemento gráfico se


utiliza para relevarlo?
CORPORACIÓN DE ESTUDIO CAPACITACIÓN Y EMPLEO DE LA CÁMARA DE LA PRODUCCIÓN Y DEL COMERCIO DE
CONCEPCIÓN
Liceo Bicentenario de Excelencia Industrial Federico Schwager
Departamento: Lenguaje Asignatura: Lengua y Literatura Nivel: Tercer Año Medio

Revisemos:
Durante el siglo XX el arte del comic comenzó a abordar temas sociales y políticos desde
la perspectiva del humor. La necesidad de hablar, de informar y de fomentar el
pensamiento crítico en un mundo convulsionado por las guerras de Vietnam, la Guerra
Fría y las consecuencias de un mundo polarizado, contaminado y empobrecido por las
guerras necesitaban un poco de humor, sin dejar de lado la crítica.

En Latinoamérica, especialmente en Argentina las viñetas de humor político se hicieron


muy conocidas en el mundo entero, no solo por el mensaje, sino que además por la
manera en que instalaban una crítica social y política de carácter profundo y con un
sentido del humor muy particular. Se destaca el dibujante Quino, creador de Mafalda,
Roberto Fontanarrosa con su historieta Inodoro Pereyra.

En Chile, la primera historieta política creada fue Topaze por el dibujante Jorge Délano y
era una historieta sobre los políticos en Chile, desde presidentes de la república hasta
alcaldes, senadores, diputados, empresarios y cualquier persona que estuviera en la
esfera pública de la política y la sociedad. Luego de Topaze (que terminó en 1970)
aparece el dibujante Lukas con su historieta Don Memorario que aparecía publicada en el
diario El Mercurio.

Sin duda, las historietas fueron vistas como una forma de hablar de política, hacer críticas
a la cultura, política y sociedad imperantes en determinados contextos, con la salvedad de
que la principal herramienta era el humor y la creación de personajes icónicos que eran
capaces de hablarle a niños y niñas, adolescentes y a adultos.

Apliquemos:

Vuelve a revisar las historietas de la primera parte de la guía y completa el siguiente


cuadro CONSIDERANDO:

VIÑETA RASGO CULTURAL QUE SE QUÉ NOMBRE LE


CORPORACIÓN DE ESTUDIO CAPACITACIÓN Y EMPLEO DE LA CÁMARA DE LA PRODUCCIÓN Y DEL COMERCIO DE
CONCEPCIÓN
Liceo Bicentenario de Excelencia Industrial Federico Schwager
Departamento: Lenguaje Asignatura: Lengua y Literatura Nivel: Tercer Año Medio
CRITICA PONDRÍAS
1

Qué rasgo cultural se critica (egoísmo, individualismo, ambición, etc.) y qué nombre
le pondrías a la viñeta.

1. Lee el siguiente texto

1. El concepto hace referencia al surgimiento de grupos de personas que forman su


opinión basadas en creencias que no coinciden con los hechos objetivos y que son
demostrablemente falsas. La pasada elección presidencial de Estados Unidos destacó en
este fenómeno: el entonces candidato Donald Trump fue prolífico en difundir afirmaciones
falsas que muchos de sus seguidores creyeron sin importar su veracidad.

2. ¿Qué elementos propician la aparición de la posverdad? A continuación, revisamos


algunos factores que resultan de dinámicas sociales sistémicas, potenciadas por las
nuevas tecnologías de comunicación.

3. Un primer elemento es la homofilia, esto es, la tendencia natural de los individuos a


relacionarse con otros similares a sí mismos. Esta hace que una creencia que se asume
como verdadera en el grupo social más cercano reciba constantes refuerzos por medio de
CORPORACIÓN DE ESTUDIO CAPACITACIÓN Y EMPLEO DE LA CÁMARA DE LA PRODUCCIÓN Y DEL COMERCIO DE
CONCEPCIÓN
Liceo Bicentenario de Excelencia Industrial Federico Schwager
Departamento: Lenguaje Asignatura: Lengua y Literatura Nivel: Tercer Año Medio
la información redundante que circula a través de él, lo que puede producir grandes
diferencias entre lo que cree el grupo y la realidad.

4. Un segundo elemento son las redes sociales, que permiten a todos ser eventuales
generadores de información. Para comprender la dinámica de estas redes, recurrimos a
herramientas provistas por las "humanidades digitales", área cuyo foco es la elaboración
de modelos -similares a los usados para estudiar sistemas complejos en física o biología-
que usan la información que nuestro comportamiento deja en el mundo digital. En este
contexto, el año 2012, Cristián Huepe, junto a colaboradores del Instituto Max Planck en
Alemania, publicaron un modelo que simula un comportamiento básico de las redes,
basado en la homofilia: si la mayoría de las fuentes de información emite opiniones
distintas de la propia, un individuo puede cambiar su opinión o buscar otras fuentes.
Sucesivas iteraciones de este modelo conducen a un escenario en que las personas no
están conectadas a ninguna fuente con opiniones distintas de la propia, lo que termina
produciendo comunidades independientes.

5. El modelo también muestra que la proliferación de fuentes de información con pocos


seguidores favorece esta fragmentación. Tal proliferación es habitual en las redes
sociales -donde cualquiera puede difundirle información a pequeñas comunidades-, y no
tanto en los medios de comunicación masiva o en conversaciones cara a cara.

6. Un tercer elemento es la desconfianza en las instituciones. En general, en el mundo


occidental se observa una aguda caída en la confianza en el gobierno, el congreso, los
partidos políticos, los medios de comunicación tradicionales y los expertos.

7. Entonces, ¿cómo surge el fenómeno de la posverdad? La desconfianza de los


individuos en las fuentes tradicionales los llevará a buscar contenido en sus redes
sociales, en las que, producto de la homofilia, tenderán a circular opiniones cercanas a las
propias, sin importar su distancia de los hechos objetivos. La brecha entre creencias y
realidad puede crecer hasta el punto que la información al interior de un grupo sea
demostrablemente falsa. El grupo, en tanto, no notará esta brecha porque sus miembros
se han aislado de las opiniones diferentes a la propia.

8. ¿Es Chile inmune a este fenómeno? Según datos de la encuesta CEP, un 25% de los
chilenos siguió temas políticos en redes sociales con alguna frecuencia el 2016. No
parece mucho, pero este grupo ha crecido 10 puntos porcentuales en los últimos cinco
años, según la misma encuesta. Esta tendencia y la desconfianza generalizada en las
instituciones podrían ser un caldo de cultivo para que el fenómeno de la posverdad surja
en la época electoral que se avecina en nuestro país. Para evitarlo, resulta esencial que
existan referentes de información comunes, que todos los grupos acepten como válidos y
le ayuden a la población a identificar estas falacias colectivas. La sección El Polígrafo del
cuerpo de Reportajes de este diario hace un aporte valioso en la verificación de los datos
que los políticos chilenos mencionan en sus discursos. Más iniciativas de este tipo son
necesarias para contrarrestar esta peligrosa tendencia. Por último, en momentos en que
CORPORACIÓN DE ESTUDIO CAPACITACIÓN Y EMPLEO DE LA CÁMARA DE LA PRODUCCIÓN Y DEL COMERCIO DE
CONCEPCIÓN
Liceo Bicentenario de Excelencia Industrial Federico Schwager
Departamento: Lenguaje Asignatura: Lengua y Literatura Nivel: Tercer Año Medio
las personas desconfían de las instituciones, políticos y expertos, parece más importante
aún que también se cuestionen algunas creencias propias, sobre todo aquellas que
provienen de sus comunidades autorreferentes. La exposición a visiones distintas es
esencial para evitar que la posverdad se imponga.

A partir de lo leído, contesta:

a. ¿Quién es el enunciador? ¿Qué se puede inferir de su formación o modo de pensar?


¿A qué lector ideal se dirige?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

b. ¿Cuál es el tema de la columna y qué posición asume el autor frente al tema?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

c. ¿En qué contexto surge la columna? ¿A qué busca dar respuestas?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

d. Según el enunciador, ¿qué elementos propician la aparición de la posverdad?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

e. ¿Qué ocurre en Chile en relación a esta “peligrosa tendencia”? ¿Cómo se puede evitar
que la posverdad se imponga?
CORPORACIÓN DE ESTUDIO CAPACITACIÓN Y EMPLEO DE LA CÁMARA DE LA PRODUCCIÓN Y DEL COMERCIO DE
CONCEPCIÓN
Liceo Bicentenario de Excelencia Industrial Federico Schwager
Departamento: Lenguaje Asignatura: Lengua y Literatura Nivel: Tercer Año Medio
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

f. ¿Qué fuentes son referidas en su razonamiento? ¿Qué revela el manejo de esas


fuentes de información para comprender la audiencia a la que se dirige?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
CORPORACIÓN DE ESTUDIO CAPACITACIÓN Y EMPLEO DE LA CÁMARA DE LA PRODUCCIÓN Y DEL COMERCIO DE
CONCEPCIÓN
Liceo Bicentenario de Excelencia Industrial Federico Schwager
Departamento: Lenguaje Asignatura: Lengua y Literatura Nivel: Tercer Año Medio
Lee atentamente el texto y responde las preguntas 1 al 5.

La estela azul
Marcela Noriega

1.Habíamos salido a la terraza, faltaba poco para que el sol terminara de caer. Nos
sentamos en el suelo. Me tomaste de las manos y me pediste que cerrara los ojos. Yo
obedecí.

2.Imagina que tu cuerpo se desintegra poco a poco, me dijiste. Imagina que te vas
volviendo de aire, que te vas haciendo partículas de un polvo luminoso, imagina que tu
alma sale de ti y vuela. Detrás, deja una estela brillante. Ahora, desde arriba, te fundes
con los colores y caes sobre la ciudad en forma de luz azul. Esta luz es un consuelo para
los que sufren.

3.De pronto, en el sueño, me vi a mí misma sentada en la ventana de un bus. Me


sorprendió ver cómo podía caber en una pequeña ventana. Al parecer, tenía el mismo
cuerpo, sin embargo, era como de aire, como un espíritu. Sí, era un espíritu, porque los
demás pasajeros no podían verme. Tú estabas sentada a mi lado, en el primer asiento del
bus, y mirabas para adelante, como si esperaras a que algo ocurriera de un momento a
otro. Por lo visto, te parecía muy normal que yo estuviera sentada en una ventana y con
casi todo el cuerpo afuera.

4.Como una niña pequeña, muy divertida, yo metía y sacaba el cuerpo. Y cuando lo
sacaba, a veces, sentía cómo todo tipo de buses e incluso camiones grandes me
atravesaban, como si yo fuera puro éter. No me dolía ni nada, pero era una sensación que
me hacía apretar muy fuerte los ojos. Tú estabas demasiado concentrada en ver al frente.
Así que yo seguía jugando a sacar y meter el cuerpo.

5.El bus iba realmente muy rápido, tanto que los pasajeros empezaron a protestar. Era
inusual la velocidad que llevaba, parecía un carro de carreras. Se armó una bulla intensa
dentro por las voces de los pasajeros que exigían al chofer que saque el pie del
acelerador. Pero ninguno se atrevía a levantarse del asiento. Una energía de miedo
empezó a inundar el bus, algunas personas empezaron a gritar.

6.De pronto, tú me dijiste: ¡Ahora! ¡Suéltate ahora!


Y cuando tú dijiste esto, yo inmediatamente supe qué hacer, como si lo hubiésemos
planeado en algún momento pasado que yo no recordaba. Fue cuando me lancé hacia
atrás. Simplemente me dejé caer, como cuando uno está en un mar tranquilo y se echa
hacia atrás para flotar. Caí en el suelo, di algunas vueltas, y muchos autos me pasaron
por encima. Pero me levanté sin ningún dolor. Me sacudí el polvo. Y tú, desde adentro del
bus, me gritaste ¡Ahora vuela!

7.Entonces, instintivamente yo empecé a flotar por encima de toda la carretera, y pude ver
lo que había ocurrido. El bus había provocado un choque múltiple, y todo era demasiado
terrible para quererlo ver. Tú estabas ahí, fuera del bus, indicándome con la mano que me
aleje. Así que, en medio de la confusión, me fui flotando, ascendiendo. Cuando regresé la
mirada para buscarte entre lo diminuto, pude ver una estela de luz azul que yo misma
CORPORACIÓN DE ESTUDIO CAPACITACIÓN Y EMPLEO DE LA CÁMARA DE LA PRODUCCIÓN Y DEL COMERCIO DE
CONCEPCIÓN
Liceo Bicentenario de Excelencia Industrial Federico Schwager
Departamento: Lenguaje Asignatura: Lengua y Literatura Nivel: Tercer Año Medio
estaba desprendiendo. Era como un polvo que me caía del cuerpo, y se difundía sobre la
ciudad.

8.Después de esto, me vi sentada frente a ti. Y me pregustaste ¿Ahora lo recuerdas?


Yo recordé claramente que desde niña tuve visiones, siempre supe que el lugar donde
estaba, de alguna manera, no era real, sino que estaba representando una especie de
teatro, en el que todos actuaban de una manera contraria a lo que realmente eran,
sentían y querían.

9.Entonces, fui a otro sueño en el que veía cómo los hombres usaban corbata cuando
realmente querían usar camisetas. Las mujeres usaban tacones, cuando en realidad
querían ir descalzas. Los niños usaban camisas cuando en realidad querían ir en pijama o
desnudos. Y te preguntaba: ¿Por qué las personas se visten como no se quieren vestir?
¿Por qué las personas se esconden detrás de esos personajes que crean? ¿Por qué no
quieren ser ellos mismos? ¿Ellos saben lo que son?

10.Entonces, mirándome a los ojos, me respondiste: Sabía que este día llegaría. El día
del recuerdo y la palpitación. Fue cuando desperté, con sus palabras repitiéndose, como
un mantra, en mi mente.
Publicado el 15 de octubre de 2019
Fuente: https://marcelanoriega.wordpress.com/tag/suenos/

“Habíamos salido a la terraza, faltaba poco para que el sol terminara de caer. Nos
sentamos en el suelo. Me tomaste de las manos y me pediste que cerrara los ojos. Yo
obedecí.”

1.- ¿Qué tipo de narrador se identifica a partir del siguiente fragmento?

a) Narrador omnisciente
b) Narrador testigo.
c) Narrador protagonista
d) Narrador de conocimiento relativo.

2.- A partir de frases en el texto, ¿cuál de las siguientes citas revela el uso de estilo
directo?

a) Entonces, instintivamente yo empecé a flotar por encima de toda la carretera, y


pude ver lo que había ocurrido.
b) Por lo visto, te parecía muy normal que yo estuviera sentada en una ventana y con
casi todo el cuerpo afuera.
c) Se armó una bulla intensa dentro por las voces de los pasajeros que exigían al
chofer que saque el pie del acelerador.
d) De pronto, tú me dijiste: ¡Ahora! ¡Suéltate ahora!
CORPORACIÓN DE ESTUDIO CAPACITACIÓN Y EMPLEO DE LA CÁMARA DE LA PRODUCCIÓN Y DEL COMERCIO DE
CONCEPCIÓN
Liceo Bicentenario de Excelencia Industrial Federico Schwager
Departamento: Lenguaje Asignatura: Lengua y Literatura Nivel: Tercer Año Medio
Entonces, instintivamente yo empecé a flotar por encima de toda la carretera, y pude ver
lo que había ocurrido. El bus había provocado un choque múltiple, y todo era demasiado
terrible para quererlo ver.

3.- En base a la cita anterior, ¿qué propósito tiene para el personaje decir “yo empecé a
flotar por encima de toda la carretera”?

a) Identificar algún automóvil en particular en la carretera


b) Demostrar que ella puede volar encima de la carretera
c) Distinguir lo que significa volar y andar en automóvil
d) Reconocer lo que había ocurrido en la carretera

4.- Es posible afirmar que el cuento pertenece al mundo onírico porque:

I. Se presenta un mundo completamente determinado


II. No existe un orden cronológico en la narración
III. Se genera un sentimiento de extrañeza en el lector

a) Solo I.
b) II y III.
c) I y II.
d) I, II y III.

5.- El mundo onírico busca revelar problemas existenciales del ser humano a través de
ensueño de sus personajes. Basándose en los párrafos 5,6 y 7, ¿qué emociones
humanas pueden proyectarse en el relato?

a) Miedo, por la situación del accidente del bus que le sucede a ella y otras personas.
b) Libertad y capacidad de abstraerse de la situación que vive a través de los sueños.
c) Felicidad, al ver que todos pueden volar al igual que ella después del accidente.
d) Indiferencia a lo que le sucede a las personas que se encuentran en el accidente.

También podría gustarte