Está en la página 1de 16

MÉTRICA

Objetivo: Conocer y comprender


elementos presentes en la
composición poética
CONCEPTO
□ Se llama métrica a la disciplina que se ocupa de la
medida de los versos, las reglas a que se atienen y
la forma de agruparlos.
□ Los elementos sonoros del verso adquieren
importancia porque están sometidos a una serie de
repeticiones periódicas que afectan a:
■ Las pausas (ritmo del tono).
■ La distribución de sílabas tónicas (ritmo de
intensidad).
■ La distribución de sílabas ( ritmo de cantidad).
■ Los últimos fonemas de cada verso (ritmo de
timbre o rima).
Pausas (ritmo de tono )
□ Cada una de las interrupciones de la entonación
es una pausa. En métrica se distinguen varios
tipos:
1. Pausa estrófica: se produce al final de cada
estrofa; es obligada y se representa con tres
rayas inclinadas (///).

2. Pausa versal: se guarda al final de cada verso;


es obligada y por durar menos que la estrófica
se representa con dos rayas inclinadas (//).
3. Pausa interna: se produce en el interior de un
verso como consecuencia de un signo de
puntuación; no es obligada.
1. No impide la formación de sinalefa.
2. Si existe, el verso se llama pausado; si no existe,
verso impausado.
3. Se representa por una raya inclinada (/).
La rima (ritmo del timbre)
□ La rima es la coincidencia de sonidos entre dos o
más versos a partir de la última vocal acentuada.

□ Para clasificar la rima hay que tener en cuenta tanto


su timbre como su cantidad.

□ En cuanto al timbre, que es el elemento más


importante, la rima puede ser total o parcial.
La rima total
□ La rima total, consonante o perfecta: es la
reiteración en dos o más versos, de todos los
sonidos que se encuentran a partir de la última
vocal acentuada.

Abiertas copas de oro deslumbrado


Sobre la redondez de los verdores
Bajos, que os arrobáis en los colores
Mágicos del poniente enarbolado.
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
La rima parcial
□ La rima parcial, vocálica o imperfecta: es la
reiteración en dos o más versos de los sonidos
vocálicos que se encuentran a partir de la última
vocal acentuada.
Ajustada a la sola
desnudez de tu cuerpo,
entre el aire y la luz
eres puro elemento
JORGE GUILLÉN
Disposición de las rimas
□ Las rimas pueden adoptar en la estrofa ciertas
combinaciones:

■ A) Rima continua: es la consecución de rimas


semejantes: aaaa, bbbb, etc, da origen a
estrofas monorrimas.

■ B) Rima gemela: la consecución de dos rimas:


aa, bb, cc, es la que origina la estrofa llamada
pareado.
□ C) Rima abrazada: dos versos con rima gemela
encuadrados entre dos versos que riman entre sí:
abba, cddc, etc.

□ D) Rima encadenada: dos pares de rimas que


riman alternativamente: abab, cdcd, etc.
Sinalefa
□ Cuando una palabra termina en vocal y la
siguiente comienza por vocal, se unen, junto con
las consonantes que formen sílaba con ellas, como
una solo sílaba métrica.

□ Tendido yo a la sombra esté cantando

□ Ten-di-do- yoa-la-som-braes-té-can-tan-do
Clasificación de los versos según el
número de sílabas
□ Simples: cuando constan de un solo verso.

■ De arte menor: cuando contienen, como


máximo, ocho sílabas.
■ De arte mayor: cuando contienen entre nueve y
once

□ Compuestos: cuando constan de dos versos.


Tienen más de once sílabas.
LA MÉTRICA
Licencias métricas

A la hora de medir los versos hay que tener en cuenta las


licencias métricas y la acentuación de la última palabra del verso.

Compensación silábica
Cuando la última palabra del verso que van a dar a la mar
es aguda, se suma una sílaba al que·van·a·dar·a·la·mar
cómputo de las sílabas del verso. 7+1🡪 8

Cuando la última palabra del verso es Nuestras vidas son los ríos
llana, esto no afecta al cómputo de las Nues·tras·vi·das·son·los·rí·os
sílabas del verso. 8

Cuando la última palabra del verso es Desde las torres de Córdoba


esdrújula, se resta una sílaba al Des·de·las·to·rres·de·Cór·do·b
cómputo a
de las sílabas del verso. 9-1🡪 8
Ejemplos
□ Ya en los campos de Jaén
Yaen-los-cam-pos-de-Ja-én =7+1
□ Vivir quiero conmigo
Vi-vir-quie-ro-con-mi-go =7
□ Rozó las alas con ímpetu
Ro-zó-las-a-las-con-ím-pe-tu =9 -1
Clases de versos
N.º sílabas Nombre
N.º sílabas Nombre
9 eneasílabo

2 bisílabo
10 decasílabo
3 trisílabo

4 tetrasílabo endecasílabo:
11 verso más común
5 pentasílabo
en la poesía culta.

6 hexasílabo 12 dodecasílabo

7 heptasílabo
13 tredecasílabo

8 octosílabo: verso más


común en la poesía 14 alejandrino
popular.

15 pentadecasílabo
Otras medidas
N.º sílabas Nombre
9 eneasílabo

10 decasílabo

endecasílabo:
11 verso más común
en la poesía culta.

12 dodecasílabo

13 tredecasílabo

14 alejandrino

15 pentadecasílabo
Otras medidas

También podría gustarte