Está en la página 1de 17

COMPRENSIÓN DE LECTURA

II MEDIO 2023

II
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 5.

El eclipse
Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido, aceptó que ya nada podría
salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y
definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la
muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado con el pensamiento fijo en
la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos
Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba
en el celo religioso de su labor redentora.

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible


que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció
como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí
mismo.

Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas


nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.

Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura
universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se
esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel
conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.

—Si me matáis —les dijo— puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.

Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus


ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto
desdén.

Dos horas después, el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre


vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol
eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin
prisa, una por una, las futuras fechas en que se producirían eclipses solares y
lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en
sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

Monterroso, Augusto.

3
1 ¿Cuál de las siguientes opciones resume la historia narrada?

A. Un sacerdote es amenazado por los indígenas que lo capturaron.


B. Un sacerdote intenta engañar a los indígenas para librarse de su muerte.
C. Un sacerdote extraviado en la selva busca ayuda para escapar los indígenas.
D. Un sacerdote se burla del conocimiento que tienen los indígenas sobre los
eclipses.

2 Al inicio del texto, ¿qué actitud manifiesta Fray Bartolomé frente a su muerte?

A. De rabia.
B. De temor.
D. De melancolía.
D. De resignación.

3 Lee el siguiente fragmento:

Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las


lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron
comprendidas.

¿Por qué es importante el enunciado destacado en el fragmento anterior?

A. Porque da cuenta de los intereses de Fray Bartolomé.


B. Porque permite conocer la vida de Fray Bartolomé en la selva.
C. Porque muestra la desesperación experimentada por Fray Bartolomé.
D. Porque evidencia que Fray Bartolomé podía comunicarse con los indígenas.

4
4 Lee el siguiente enunciado:

—Si me matáis —les dijo— puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.

¿Cuál es el propósito de Fray Bartolomé cuando menciona la expresión anterior?

A. Probar la astucia de los indígenas.


B. Asustar a los indígenas para que lo liberen.
C. Advertir a los indígenas de un fenómeno natural que ocurriría.
D. Demostrar el conocimiento que tenía sobre astronomía a los indígenas.

5 ¿Cuál es la función del último párrafo?

A. Describir la presencia del eclipse total de sol.


B. Relatar cómo fue la muerte de Fray Bartolomé.
C. Criticar el conocimiento proveniente de Aristóteles.
D. Demostrar que los indígenas conocían sobre los eclipses.

5
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 6 a 11.

Pablo Neruda en la Ardiente Paciencia de Netflix:


“No había espacio para la grandilocuencia”

Claudio Arredondo encarna al vate en la nueva adaptación del libro de Antonio


Skármeta, que se estrena hoy en la plataforma de streaming. El actor detalla su
cercanía con la historia, profundiza en su proceso creativo y aborda las
controversias que rodean la vida y obra del Nobel. “Si bien se llama Pablo
Neruda, no se le muestra en ninguna situación que pueda relacionarse con la
realidad”, afirma.

Ardiente paciencia es novela, radioteatro, películas –en plural, en Chile e Italia– y


montaje de teatro. Claudio Arredondo, actor que ha participado en dos de sus
encarnaciones, se aventura con al menos uno de los motivos que explicarían esa
vida tan fecunda y versátil: Pablo Neruda es presentado como “una persona
mucho más asequible, mucho más terrenal”, dice.

El intérprete maneja en detalle esa historia desde los 80, porque en una obra
encarnó a Mario Jiménez, el cartero y aspirante a poeta que conoce y se siente
inspirado por el vate en Isla Negra. Bajo la dirección de Héctor Noguera, María
Elena Duvauchelle y Amparo Noguera asumían los roles femeninos del relato,
mientras que Julio Jung era el Nobel de Literatura.

“Julio hacía a un Neruda muy cercano, muy llano, muy pedestre. Consistía en
bajarlo de su pedestal a la tierra”, señala a Culto sobre su entonces compañero de
elenco. En ese sentido, Arredondo advierte que su versión del personaje en la

6
nueva adaptación cinematográfica de la novela de Antonio Skármeta se puede
homologar a la de Jung.

Dirigida por Rodrigo Sepúlveda, con guión de Guillermo Calderón y producida por
Fábula, la película para Netflix (ya en la plataforma) se concentra en contar la
historia de amor entre Mario (Andrew Bargsted) y Beatriz (Vivianne Dietz),
postergando a un segundo lugar cualquier elemento anexo.

Reconociendo que el foco está en el romance, el actor plantea: “Neruda deja de


ser protagonista. Nunca lo fue, pero sí tenía un papel preponderante en las otras
versiones, por su figura. Ahora queda mucho más centrado en los dos
protagonistas jóvenes”.

Con ello, estima que el filme “gana en frescura, en mayor proximidad con la gente
que está más lejana al poeta, a lo que es la poesía y lo que es leer poesía. Creo
que eso es lo que se buscó”.

“Uno se enamora de los recuerdos, de las cosas que uno ha hecho; todo tiempo
pasado fue mejor. Pero terminé encantándome con esta visión”, apunta.

Arredondo se quedó con el rol tras superar un proceso de casting en que le tocó
interpretar el primer encuentro entre el cartero y Neruda, cuando Jiménez, algo
torpemente, busca entablar una conversación mientras le entrega un telegrama
que viene desde Suecia. “Es una escena muy bonita, cuando me la pasaron yo me
acordaba prácticamente del 80 por ciento del texto”, cuenta.

-¿En algún momento sintió la tentación de estudiar las grabaciones y


registros de Neruda con tal de asemejarse lo más posible?

No. No se me pasó ni siquiera por la mente. Porque lo que querían era


precisamente todo lo contrario. Querían que el poeta fuera un caballero que
escribe poemas, pero que no dicta cátedra, y es capaz de meterse en un embrollo
de dos cabros chicos que están enamorados y pelear con la mamá de la niña. No
había espacio para la grandilocuencia, por así decirlo. Lo que querían era traerlo
más a la tierra. Por eso nunca me sentí tentado a imitarlo ni hacer sus gestos,
(aunque) conozco la obra de Neruda, me gusta y lo leo desde que estaba en el

7
colegio. Eso ya cabría dentro de una biografía más documentada y no era
necesario.

-¿Pero hubo algún aspecto del personaje que le interesó mantener lo más
fiel a la realidad?

Sí, la cercanía con la gente. Por lo que tengo entendido, Neruda era muy cercano
con los pescadores de Isla Negra. Había uno al que le iba a comprar pescado
todos los fines de semana. También era cercano con un carpintero que le hacía
todo lo que se imaginaba y quería en su casa. Esa información, que yo tenía desde
antes, me interesó traspasarla. Eso creo que era importante plasmarlo, por cómo
querían que fuera el poeta en la película.

-Entendiendo que el guión y la novela son cosas diferentes, ¿para Ud. fue
necesario volver a revisar el libro de Skármeta?

No, porque es una versión de la novela, ni siquiera es la novela. Y creo que no


venía al caso. Se parece más a lo que era la obra de teatro, y la obra la conozco
mucho. No me sentí tentado a revisitar eso, porque no era lo que queríamos.

-¿Cuán simple fue generar el vínculo en pantalla con Andrew Bargsted?

Fue muy simple. Yo no conocía a Andrew, nunca habíamos trabajado juntos, pero
el solo hecho de que él hiciera el personaje que yo hice cuando era joven, ya me
producía cierta cercanía y cierto cariño. Le pedía permiso para decirle algunas
cosas sobre cómo yo pensaba que podía asumir el personaje y él fue muy
receptivo. Lo mismo Vivianne (Dietz), con quien ya había trabajado. Trabajar con el
elenco en general fue muy simple. Como estábamos en Isla Negra, y algunos nos
quedábamos allá algunos días, se produjo una comunión muy entretenida.

Valdivia, G. (7 de diciembre de 2022). Pablo Neruda en la Ardiente Paciencia de Netflix: “No había espacio para la
grandilocuencia”. La Tercera. https://www.latercera.com/culto/2022/12/07/pablo-neruda-en-la-ardiente-paciencia-de-netflix

-no-habia-espacio-para-la-grandilocuencia/

8
6 Según el texto, ¿qué actor encarnó a Neruda en una versión teatral de Ardiente
Paciencia?

A. Julio Jung.
B. Héctor Noguera.
C. Andrew Bargsted.
D. Claudio Arredondo.

7 ¿Cuál es el propósito del primer párrafo en cursiva?

A. Sintetizar de qué se trata la película Ardiente Paciencia.


B. Explicar cómo se retrata a Neruda en Ardiente Paciencia.
C. Describir la actuación de Claudio Redondo en Ardiente Paciencia.
D. Resumir de qué se trata la entrevista realizada a Claudio Arredondo.

8 Lee el siguiente fragmento:

Ardiente paciencia es novela, radioteatro, películas –en plural, en


Chile e Italia– y montaje de teatro. Claudio Arredondo, actor que ha
participado en dos de sus encarnaciones, se aventura con al menos uno
de los motivos que explicarían esa vida tan fecunda y versátil: Pablo
Neruda es presentado como “una persona mucho más asequible, mucho
más terrenal”, dice.

¿Qué quiere la expresión “esa vida tan fecunda y versátil” destacada en el


fragmento anterior?

A. Que la novela ha logrado ser famosa en varios países.


B. Que la novela se ha reproducido en múltiples formatos.
C. Que la novela puede ser encarnada por distintos actores.
D. Que la novela permite mostrar a Neruda en diferentes facetas.

9
9 ¿Por qué en el texto se incluye una entrevista a un actor de la película?

A. Porque facilita entender la trama de la película.


B. Porque ayuda a entender cómo se grabó la película.
C. Porque permite conocer aspectos de la preparación de la película.
D. Porque contribuye a conocer la importancia de Neruda en la película.

10 ¿Qué distingue a la versión de Ardiente Paciencia de Netflix de sus otras


versiones?

A. Que se focaliza en el romance de los protagonistas.


B. Que intenta representar fielmente a la novela original.
C. Que se muestra a Neruda como un poeta grandilocuente.
D. Que los actores que participan se conocían de otros trabajos.

11 ¿Por qué Arredondo indica que sentía cierta cercanía con Andrew Bargsted?

A. Porque representaría un papel que él había hecho antes.


B. Porque ayudó a que fuera simple trabajar en conjunto.
C. Porque habían trabajado juntos en otro proyecto.
D. Porque era receptivo a sus consejos de actuación.

10
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 12 a 16.

El perro vagabundo

Flaco, lanudo y sucio. Con febriles Lleva en su mal la pesadez del plomo.
ansias roe y escarba la basura; Nunca la caridad le fue propicia;
a pesar de sus años juveniles, no ha sentido jamás sobre su lomo
despide cierto olor a sepultura. la suave sensación de una caricia.

Cruza siguiendo interminables viajes, Mustio y cansado, sin saber su anhelo,


los paseos, las plazas y las ferias; suele cortar el impensado viaje
cruza como una sombra los parajes, y huir despavorido cuando al suelo
recitando un poema de miserias. caen las hojas secas del ramaje.

Es una larga historia de pereza, Cerca de los lugares donde hay fiestas
días sin pan y noches sin guarida. suele robar un hueso a otros lebreles,
Hay aglomeraciones de tristezas y gruñir sordamente una protesta
en sus ojos vidriosos y sin vida. cuando pasa un bull-dog con cascabeles.

Y otra visión al pobre no se ofrece En las calles que cruza a paso lento,
que la que suelen ver sus ojos zarcos: buscan sus ojos sin fulgor ni brillo,
la estrella compasiva que aparece el rastro de un mendigo macilento
en la luz miserable de los charcos. a quien piensa servir de lazarillo.

Cuando a roer mendrugos corrompidos


asoma su miseria, por las casas,
escapa con sus lúgubres aullidos Pezoa Véliz, C. (2005). El perro vagabundo. En
entre una doble fila de amenazas. Calderón, A. (Ant.). Antología de la poesía chilena
contemporánea. Santiago: Editorial Universitaria.
Allá va. Lleva encima algo de abyecto.
Le persigue de insectos un enjambre,
y va su pobre y repugnante aspecto
cantando triste la canción del hambre. Zarcos: de color azul oscuro.
Mendrugo: pedazo de pan duro o desechado.
Es frase de dolor. Es una queja Abyecto: despreciable.
lanzada ha tiempo, pero ya perdida; Mustio: triste, abatido.
es un día de otoño que se aleja Lebrel: perro apto para cazar liebres.
entre la primavera de la vida. Macilento: flaco y descolorido.

11
12 En la primera estrofa, ¿qué quiere decir que el perro “despide cierto olor a
sepultura”?

A. Que es difícil determinar la edad del perro.


B. Que parece que el perro está próximo a morir.
C. Que el perro vive de lo que encuentra en la basura.
D. Que el perro busca escapar constantemente de la muerte.

13 ¿Con qué se compara al perro?

A. Con la basura.
B. Con un insecto.
C. Con una sombra.
D. Con las hojas secas.

14 ¿Qué verso da cuenta de una caracterización física del perro?

A. “Escapa con sus lúgubres aullidos / entre una doble fila de amenazas”.
B. “Es una larga historia de pereza, / hay días sin pan y noches sin guarida”.
C. “No ha sentido jamás sobre su lomo / la suave sensación de una caricia”.
D. “Le persigue de insectos un enjambre, / y va su pobre y repugnante
aspecto”.

15 ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto?

A. Dar cuenta de la vida de un perro vagabundo.


B. Describir el viaje realizado por un perro abandonado.
C. Manifestar el dolor de un perro que fue abandonado.
D. Cuestionar el trato que se le da a un perro vagabundo.

12
16 ¿Qué demuestra la última estrofa del poema?

A. Que el perro busca compañía.


B. Que el perro se siente un mendigo.
C. Que el perro casi no puede caminar.
D. Que el perro ya no aguanta más sufrimientos.

13
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 17 a 22.

No me quiero sacar la mascarilla

Hemos sido testigos de cómo la pandemia ha afectado nuestras vidas


en todos sus sentidos, desde la salud física hasta la emocional. Todos
los efectos que ha traído nos hacen pensar, una vez más, que nada es
de la forma que nos imaginamos. Y acá estamos nuevamente con otra
sorpresa que es consecuencia de esta pandemia: el uso o no uso de
la mascarilla.

Al principio muchos nos resistimos a su uso, porque aunque sabíamos


la necesidad de hacerlo para proteger a los otros, el impacto que
causaba en cómo podíamos interpretar los gestos de los otros y lograr
relacionarnos con la mitad de la cara tapada, con nuestras
expresiones bloqueabas, era algo incomprensible. Algunos al principio
la utilizaban mal, otros eran muy estrictos en su uso. Luego comenzó
la estética de la mascarilla, habiendo una oferta sin igual de tipos,
estilos y materiales; se vendían desde la que más protegía hasta la
más cool, lo que terminó haciendo de ella parte del atuendo cotidiano.
Por un tiempo largo se logró entender e internalizar sus beneficios y
efectos positivos sobre la protección que causaba para evitar
contagiarse de Covid 19, pero a lo largo de los meses se podía ir
observando cómo, cada vez más, se buscaban medidas para
distanciar o especificar su uso. Se hacía patente su efecto nocivo
sobre la salud mental, aprendizajes y relaciones afectivas.

El uso de la mascarilla, sobre todo para los niños y jóvenes, generó un


impacto en todas las áreas de su vida. En el colegio dificultaba la
comprensión de contenidos al impedir escuchar de manera fluida y
clara lo relatado por los docentes. Sobre todo para los más pequeños
era aún más difícil poder entender instrucciones solamente de manera
auditiva, dejando los gestos faciales de las y los profesores de lado, o
específicamente en el ejercicio del modelaje para la adquisición del

14
lenguaje. Esto se podía observar en las tantas veces que se tenían que
repetir ideas porque los y las alumnas no lo oían bien. Y no solo
pasaba dentro de los colegios, cada uno de nosotros puede recordar
episodios repitiendo dos o tres veces alguna oración.

Sabemos que como seres humanos nos comunicamos de forma verbal


y no verbal, dando gran importancia a lo que no se dice, a las miradas,
los gestos, el color que toma la piel en ciertas situaciones, la forma
que adopta nuestra boca. El tener todo esto escondido nos hacía
perder cercanía en nuestras relaciones y tener menos capacidad de
leer lo que el “otro” nos quiere decir con expresión no verbal.

Esto y muchas otras cosas hacían que varios estuviéramos esperando


el fin de la mascarilla, sin embargo, el Covid nos vuelve a dar una
lección de que todo puede ser relativo e incierto. Porque ahora que se
acerca el fin de su uso obligatorio, hay niños y adolescentes que les
genera miedo, incertidumbre o vergüenza sacársela, que se sienten
incómodos sin ella. Niños cuyos primeros años de vida fueron con
mascarillas, por lo tanto no comprenden el mundo sin ella; familias que
tuvieron pérdidas por esta enfermedad y que sienten que la mascarilla
los sigue protegiendo; y jóvenes que simplemente no quieren mostrar
su rostro a los demás. ¿Nos hemos puesto a pensar en estas
situaciones? ¿Hemos sido realmente empáticos y acogido su sentir?

Miremos nuestro entorno y a nuestra propia familia ¿Cómo han sido


nuestros comentarios frente a su uso? ¿Cómo nos hemos expresado?
¿Cómo se ha bromeado o ironizado frente a esto? ¿Hemos tenido la
delicadeza de preguntarle al otro qué siente?

En redes sociales he visto muchas campañas y videos frente a su no


uso, lo cual me parece pertinente, pero en estas misma declaraciones
he observado una falta de tolerancia e ironía, en donde se cae en
poner la propia manera de pensar como verdad sin contemplar de
manera real a las otras personas, forzando o generando una presión
social, que queda fuera todo aquel que piensa que su uso es

15
necesario. Por supuesto que cada uno de nosotros puede expresar su
punto de vista, pero insisto en la importancia de una sociedad capaz
de entender que la tolerancia no sólo tiene relación con el poder
expresar nuestras diferencias, sino también con la delicadeza de saber
cómo expresarlas y a quién les afecta. No basta con decir “yo no estoy
obligando a nadie”, “que no se sientan presionados, es libre”, es
necesario ser capaces de profundizar y pensar en el peso que tienen
nuestras palabras sobre los demás antes de decirlas.

En este proceso de sacarnos la mascarilla, donde toda nuestra


gestualidad facial quedará en real comunicación con los demás para
poder relacionarnos sin ninguna máscara por medio, tengamos más
que nunca presente la realidad y las vivencias de los otros. No
presionemos o cuestionemos su uso, compartamos nuestras
diferencias en pro de hacer un bien y no solo de darnos el gusto de
expresar nuestro punto de vista. Protejamos y acompañemos a
aquellos niños y jóvenes que sienten miedo, vergüenza, rabia y
confusión de dejarla, no los apuremos, más bien tratemos de entender
qué sienten para poder acompañarlos en este proceso hasta que se
sientan seguros sin ella.

Montiel, J. (30 de septiembre de 2022). No me quiero sacar la mascarilla. La tercera.


https://www.latercera.com/paula/no-me-quiero-sacar-la-mascarilla/. (Fragmento).

16
17 Según el texto, ¿qué dificultad trajo el uso de la mascarilla en los colegios?

A. Que los estudiantes no podían escuchar bien a sus docentes.


B. Que los docentes dejaron de tener cercanía con sus estudiantes.
C. Que los estudiantes se sintiera avergonzados frente a sus compañeros.
D. Que los docentes no podían entender lo que quería decir los estudiantes en
el aula.

18 ¿Por qué el autor utiliza ejemplos del contexto escolar?

A. Porque en la escuela se fomenta aún el usar la mascarilla.


B. Porque la educación cambió frente el uso de la mascarilla.
C. Porque es el lugar donde niños y jóvenes más usan la mascarilla.
D. Porque el uso de la mascarilla impactó mayoritariamente a niños y jóvenes.

19 ¿Cuál es el tema del segundo párrafo del texto anterior?

A. Los beneficios del uso de la mascarilla.


B. La evolución en el uso de la mascarilla.
C. El impacto del uso de la mascarilla en el colegio.
D. Las causas que originaron el uso de la mascarilla.

20 ¿Qué función cumplen las preguntas incluidas en el quinto y sexto párrafo?

A. Generar la reflexión del tema por parte del lector.


B. Introducir el tema que se desarrollará posteriormente.
C. Evidenciar el conocimiento del autor sobre el tema del texto.
D. Exponer las problemáticas que falta por resolver sobre el tema.

17

También podría gustarte