Está en la página 1de 66

ANTIINFLAMATORIOS

NO ESTEROIDEOS
(AINE’s)

Dr. Mario Martínez


mario.martinez04@liveusam.edu.sv
Cap. 36 katzung
VALOR DEL MES:
OBJETIVIDAD
CARTAS DIDÁCTICAS
CARRERA: MEDICINA
ASIGNATURA: FARMACOLOGIA MÉDICA
TEMA: AINES.
DOCENTE RESPONSABLE: DR. MARIO ERNESTO MARTÍNEZ
OBJETIVOS CONTENIDOS METODOLOGÍA TIEMPO
Al final de la clase el -Acción sobre la -Retroproyector 10
estudiante será capaz de: ciclooxigenasa. -Pantalla
-Distinguir las acciones de -Sangre, estomago, riñón, -Acetatos 10
COX I y COX II y correlacionar corazón e hígado. -Pizarrón
los efectos de los AINES. -Como analgésicos -Yeso 10
-Descubrir los efectos de los antipiréticos, -Micrófono
AINES. antiinflamatorios y su acción 10
-Describir las acciones antiplaquetaria,
farmacológicas y terapéuticas. antirreumático, 10
-Describir la aspirina como dermatológica, profilaxis
prototipo y sus características cardiovascular. 10
farmacocinéticas. -Absorción, vías de
-Describir las características administración, distribución, Total 50
importantes de los su relación con el pH. minutos
inhibidores de COX II. -Diferencias entre
inhibidores de COX I y los
inhibidores selectivos de
COX II.
AINE’s

Fármacos, en su mayoría
antiinflamatorios, con actividad
analgésica y antitérmica.
COX-1
• Constitutiva de riñón y TGI. Produce
prostaglandinas:

Protección del epitelio gástrico.


Mantenimiento del flujo renal.
Agregación plaquetaria.
Migración de neutrófilos.
Endotelio vascular.

Bloqueo de COX-1: Responsable de efectos


adversos.
COX-2

• Inducible. Se expresa por inducción de


mediadores de inflamación. Interferónγ
TNF-α e IL-1.
• Media procesos de inflamación.
• Constitutiva SNC y riñón.

Bloqueo produce efecto terapéutico.


ACCIONES FARMACOLÓGICAS

Analgésica

Antitérmica

Antiinflamatoria

Antiagregante
plaquetaria

Uricosúrica
ACCIÓN ANALGÉSICA

Inhibición de la síntesis de PGs. (PGE2)

Impiden acción sensibilizante de terminaciones nerviosas


nociceptivas.
Disminuyen acción algógena de bradicinina, histamina,
etc.

Activa vías que bloquean la información dolorosa.

Útil dolor articular, muscular, cefaleas, dental.


Dismenorrea, metástasis ósea.
ACCIÓN ANTIINFLAMATORIA
• Inflamación infección, lesión, isquemia.
• a) aguda Vasodilatación.
• b) subaguda Infiltración leucocitaria.
• c) crónica Degeneración tisular.

Inhiben actividad vasodilatadora,


permeabilidad tisular, liberación de
mediadores, quimiotaxis.
Más útil en inflamación aguda.
ACCIÓN ANTITÉRMICA

• Fiebre
• Pirógenos.
• Inhibición de PGE2, en región preóptica
hipotalámica.
• No disminuye temperatura en estados
normales, ejercicio o ambiente.
• Antiagregante Plaquetaria: Inhibe síntesis
de TXA2. Acción COX-1.

• Uricosúrica: Aumentan la excreción de ac.


Úrico por la orina.
REACCIONES ADVERSAS
• Gastrointestinales: Irritación TGI.
PGs protegen mucosa gástrica; limitan secreción ácida, producen
mucus. Disminuye flujo sanguíneo en mucosa.

• Dolor abdominal, náusea, úlceras, diarrea, anemia, anorexia.

• Cardiovasculares y Renales: TA. Mecanismo no aclarado.

• Inhibición de COX-1: PGE2 e PGEI2


Vasoconstricción
Flujo Sanguineo Renal (FSR) y Tasa de Filtrado Glomerular (TFG)
Retención Na y agua.
Hiperpotasemia: Renina, Aldosterona y excreción de K.
• SNC: Vértigo, mareos, confusión, depresión.

• Plaquetas: Hemorragias.

• Hipersensibilidad: Rinitis, asma, urticaria, shock.


CLASIFICACIÓN

SALICILATOS
PARAAMINOFENOLES
DER. PIRAZÓLICOS
DER. AC. PROPIÓNICO
AINE’s
DER. AC. ACÉTICO
DER. AC. ANTRANÍLICOS
OXICAMS
COXIBES
(SELECTIVOS COX-2)
SALICILATOS

• Ácido Acetilsalicílico (AAS)

• Diflunisal
Ácido Acetilsalicílico (AAS)
• Fármaco prototipo.
• Inhibe de forma irreversible las COX
Acciones:
Analgésica Cefaleas, otitis,
Antiagregante
sinusitis.
plaquetaria Postoperatorios,
Antipirética posparto.
Antiinflamatoria Dismenorrea.
Origen canceroso.
Ácido Acetilsalicílico (AAS)
Vía Admón. Oral.
Absorción Estómago y duodeno.
DistribuciónBHE, Placenta. Vd: 0.15 l/kg.
Vida media: 15-20 min;
salicilato: 3-20 h.
Metabolismo Hepático
Excreción Orina alcalina.

Biodisponibilidad > 80%


Dosis 500 mg c/4-6h
Concentración Efecto terapéutico Efecto tóxico
(mg/100ml)
0-10 Analgésico
Antitérmico
Antiagregante
15-35 Antiinflamatorio
Uricosúrico
25 Tinnitus , acufenos,
disminución de función
renal y vómitos.
30 Disminución del tiempo
de protrombina y
sordera.
>40 Acidosis metabólica
signos de toxicidad
graves.
Ácido Acetilsalicílico (AAS)

Reacciones adversas
Irritación gástrica, duodenal, náuseas,
vómitos

Hemorragias

Espasmo bronquial, rinitis

Urticaria, erupciones cutáneas

Hepatitis, sordera, insuficiencia renal


Ácido Acetilsalicílico (AAS)

Interacciones Farmacocinéticas

Antiácidos Pueden aumentar la excreción renal


de los salicilatos por alcalinización
de la orina.
Barbitúricos Aumenta las concentraciones
plasmáticas de los barbitúricos.
Uricosúricos Disminución efecto. Excreción
AAS
Interacciones Farmacodinámicas

Anticoagulantes Mayor riesgo hemorragia.


AINE’s Úlceras, daño gastrointestinal.
Insulina Aumentar efecto hipoglucemiante.
Vancomicina Aumenta riesgo ototóxico.
Diuréticos Riesgo de fallo renal agudo.
DIFLUNISAL
• Eficaz analgésico. Más duradero que
AAS o Paracetamol.
Artritis reumatoide, osteoartritis.

• Escaso efecto Antiinflamatorio y


antitérmico.
Rx. Adversas menores que ASS.
Tx. Prolongados: GI, cefaleas, alteración
renal, erupciones cutáneas.
DIFLUNISAL
Vía Admon. Oral
Absorción Estómago y duodeno
Distribución No BHE. Vd: 0.1 l/kg
Vida media: 8-12h
Metabolismo Glucuronoconjugación
hepática.
Excreción Orina.

Biodisponibilidad 90%
Dosis 500 mg c/12h
PARACETAMOL
• Paraaminofenoles
• “Acetaminofén”

• No es un AINE Antiinflamatorio

Acceso rápido Antitérmico


a SNC
PARACETAMOL

Escaso inhibidor de COX-1 Y COX-2


periféricas

Antiinflamatorio

Antiagregante
plaquetario
PARACETAMOL
Vía Admon Oral. Rectal.
Absorción Intestino delgado.
Vaciado gástrico.
Distribución BHE. Vd: 0.95 l/kg
Vida media: 2-3h
Metabolismo Metabolismo hepático 95%. Ac.
Glucorónico.
Excreción Orina.

Biodisponibilidad 80%
Dosis 650mg c/4-6h. No más
de 4gr/día.
PARACETAMOL

Aplicaciones
Analgésico-Antitérmico

Sustituto de AAS
Resfriado
común.
Uso anticoagulantes o
uricosúricos.
Gastritis, intolerancia a
AAS, hemofilia.
PARACETAMOL
Intoxicación

Sobredosis
Aguda: (10-15g) N-acetil-p-Benzoquinona
5-8 g/varias semanas.

Necrosis hepática; lesiones


renales, cardíacas y
pancreáticas agudas.
METAMIZOL

• Derivados Pirazólicos.
Analgésico Antitérmico Espasmolítico

AAS= Metamizol > Paracetamol.

Dependiente de dosis 2 g = dosis


baja de opioides.
Menos lesivo Mucosa Gastrica
No complicaciones hemorrágicas.
METAMIZOL
Vía Admon Oral. Rectal.
Intramuscular.
Distribución BHE, BHP. Vd: 0.2 l/kg
Vida media: 6-9h
Metabolismo Metabolismo hepático.
4-metilaminoantipirina
4-metilantipirina
Excreción Orina.

Biodisponibilidad >90%
Dosis 575-1,150 mg c/6-8h
METAMIZOL

APLICACIONES REACCIONES
TERAPÉUTICAS ADVERSAS

Agranulocitosis
(2 casos/millón)
Anemia aplásica.
Dolores moderados.
Dolores
Dosis elevadas:
postoperatorios no
Lesión gástrica.
intensos, cólicos,
crisis de jaquecas.
Uso crónico:
Lesión renal.
DERIVADOS ÁCIDO PROPIÓNICO

Grupo homogéneo.
IBUPROFENO NAPROXENO

Dolor agudo.
Fiebre.
Dismenorrea.
Antirreumático.
Artrosis.

Lesión GI.
Hemorragias.
Mareo.
Cefalea.
IBUPROFENO
Vía Admon Oral.

Distribución Vd: 0.15 l/kg


Vida media: 2-3h
Metabolismo Metabolismo hepático.
Excreción Orina.

Biodisponibilidad >80%
Dosis Antiinflamatorio: 1200-1800 mg/día.
Analgésico: 200-800 mg c/8-12h
NAPROXENO
Vía Admon Oral.
Distribución Vd: 0.2l/kg.
Vida media:14h
Metabolismo Hepático. Desmetilación,
conjugación.
Excreción Orina. <1% sin metabolizar.
Biodisponibilidad 99%
Dosis Dolor agudo-leve: 250 mg/ 6-8h.
Inicial de 500mg.
Antirreumático: 250-500 mg
c/12h.
DERIVADOS AC. ACÉTICO

a) Indolacético: Indometacina

b) Pirrolacético: Ketorolaco

c) Fenilacético: Diclofenaco
INDOMETACINA
• Potente inhibidor de síntesis PG’s.
• Acción típica de AINE’s. Cefalea.
• No Uricosúrico.
• Rx. Adversas abundantes Utilidad.
Vértigo, aturdimiento, mareo, confusión.
Agravan epilepsia, depresión, Parkinson.
Lesión GI. Agranulocitosis, anemia
aplásica.
Daño renal.
Teratogénos, fetotóxicos.
Alergias.
INDOMETACINA
Usos:
Espondilitis Anquilosante
Ataque agudo de gota.
Procesos febriles (enf. Hodgkin)

Interacciones

Furosemida Inhibe diuresis.


B-bloqueantes Inhibe acción hipotensora
Anticoagulantes Hemorragias
INDOMETACINA

Vía Admon Oral. Rectal.


Distribución Todo organismo. Líquido
sinovial. Vd: 0.29 l/kg.
Vida media: 1-6h
Metabolismo 50% desmetilación.
Excreción Orina. 20% sin
metabolizar.

Biodisponibilidad 90-100%
Dosis 25-50 mg c/6-12h
KETOROLACO

• Eficaz analgésico.
Dolor a corto Rx. Adversas:
plazo:

Postoperatorio, Úlcera, hemorragia, dolor


Migraña, abdominal, mareo,
Cólico renal. náuseas.

Uso oftálmico:
Tx. Conjuntivis
alérgica.
Post-Extracción
cataratas.
KETOROLACO

Vía Admon Oral. IM.


Distribución No BHE. Vd: 0.15 l/kg.
Vida media: 4-6h
Metabolismo 50% Hígado.
Excreción Orina. 50% activo.

Biodisponibilidad 100%

Dosis IM. 30 mg c/6h

NO administrar por más de 5 días


DICLOFENACO
• Potente.
• Inhibe lipooxigenasa leucotrienos
• Inhibe fosfolipasa A2 efectividad

Aplicaciones: Rx. Adversas:

AINE’s mejor
Artritis reumatoide, tolerados.
Artrosis. Lesión GI.
Dismenorrea,
Médula ósea.
Cólico renal,
Postoperatorio. Efecto hepático/
reversible.
DICLOFENACO

Vía Admon Oral. IM cólico renal.


Distribución Vd: 0.17l/kg. Líquido sinovial.
Vida media: 1-2h
Metabolismo Hidrólisis-Conjugación hepática.
Excreción Orina 65%; Bilis 35%.

Biodisponibilidad 54%

Dosis 50mg/8h
IM 75 mg 1-2día
Ac. MEFENÁMICO

• Der. Ac. Antranílico.


• No presenta ventajas a otros AINE’s

Aplicaciones:
Rx. Adversas:

Diarrea, Inflamación
Dolores dentarios;
intestinal, Cefalea,
corta duración,
Mareo, Ins. Renal.
dismenorrea.
Ac. MEFENÁMICO
Vía Admon Oral.
Distribución Vd: 1.3l/kg.
Vida media: 2h.
Metabolismo Hepático CYP2C9.
Excreción Orina. Heces 25%.

Biodisponibilidad >90%

Dosis Inicial 500mg;


250mg c/6h.
MELOXICAM

Oxicams. Piroxicam, Tenoxicam, Lornoxicam.


Inhibe ciclooxigenasa y lipooxigenasa.

Aplicaciones:
Rx. Adversas:
Artritis
reumatoide;
Poco frecuentes:
Artrosis.
Lesión GI, función
Inflamación y
renal.
dolor crónicos.
MELOXICAM

Vía Admon Oral.


Distribución Vida media: 20h.
Metabolismo Hepático CYP450.
Excreción Orina y heces 50%

Biodisponibilidad 89%
Dosis Artrosis 7.5mg/día.
Artritis 15mg/día.
CELECOXIB

Inhibición selectiva COX-2

Analgésico
Toxicidad
Antiagregante
Antiinflamatorio Plaquetario
GI
Renal
Antitérmico Uricosúrico
Hemorrágica
CELECOXIB

Aplicaciones: Rx. Adversas:

Dolor, inflamación Edema, dolor


artrosis y artritis. abdominal, diarrea.

Reduce pólipos en Cardiovasculares:


colon y recto. HTA, IAM.
(Prostaciclinas)
CELECOXIB

Vía Admon Oral.


Distribución Vida media: 11h. Vd: 5.7 l/kg.
Metabolismo Hepático CYP2C9.
Excreción Orina 27% , heces 57%

Biodisponibilidad 22-40%

Dosis Artrosis 100-200mg/día.


Artritis 200-400mg/día.
Objetivos generales de la terapia
farmacológica
 La hiperuricemia adquiere expresión clínica cuando el
depósito tisular de cristales genera artritis.

 Gota o tofo.

 Objetivos del tratamiento farmacológico:


a) Aliviar las crisis agudas para prevenir las recurrentes.
Metabolismo del ácido úrico

Hiperuricemia
Desequilibrio

Proceso de Proceso de
síntesis eliminación
Disminución
Aumento de la
de la Eliminación Eliminación
velocidad de
capacidad de normal anormal
degradación
reutilización
Metabolismo del ácido úrico
(Esquema general)
Colquicina

Acción farmacológica
En la gota: Acción antiinflamatoria especifica del ataque de la gota.
(Elemento confirmador) Acción: 24-48 horas.
Mecanismo de acción: Reduce la extravasación de leucocitos y la
degranulación de mastocitos.
En la división celular: Detiene la división celular al no formarse el huso.
Otros Inhibe: Liberación de gránulos de células cebadas.
Secreción insulina.
Colquicina
Vía Admon Oral.
Distribución Vida media: 9 h. Vd: 2.2 l/kg.
Metabolismo Hepático 80%, Renal 20%.
Excreción Orina, heces.
Biodisponibilidad 25-40%

Dosis 0.6 a 1.2 mg (dosis inicial)


0.6 mg/día
Colquicina
Reacciones adversas:
Alteraciones gastrointestinales:
Dolor cólico, náuseas, vómitos y
diarrea con deshidratación (tope de
dosificación).
Miopatías - Aumento de creatincinasa.
Alteraciones reversibles en
espermatozoides.

Intoxicación en tres fases variables.


Fármacos Antiinflamatorios No Esteroideos y
esteroideos.
• La mayoría de los antiinflamatorios no
esteroideos son útiles para suprimir los
síntomas de un ataque agudo.
• Los glucocorticoides proporcionan un
alivio rápido del ataque agudo de la
gota.
Fármacos hipouricemiantes
• Fármacos Inhibidores de la
Xantinooxidasa
• Fármacos uricosúricos
• Fármacos Uricolíticos

Ácido Úrico

Urato
Inhibidores de la Xantino-oxidasa
Alopurinol
Análogo estructural de la hipoxantina, inicialmente con
fines antineoplásicos.
Mecanismo de acción
Sustrato e inhibidor de competitivo de la xantinooxidasa.
Favorece la disolución de los precipitados.
Evita la aparición de ataques agudos e impide
complicaciones.
t1/2 aumenta en caso de IR.
Mecanismo de acción esquematizado

Hipoxantina Xantina

Xantinooxidasa

Alopurinol Oxipurinol
Alopurinol

Vía Admon Oral.


Distribución Vida media: 1-2 h. Vd: 1.6 – 2.4 l/kg.
Metabolismo Hepático
Excreción Renal.

Biodisponibilidad 80%

Dosis 100 mg/dia (dosis inicial)


300 a 800 mg/día
Alopurinol
Reacciones adversas
Es bien tolerado generalmente.
Puede ocasionar hipersensibilidad. Desde moderada
(erupciones cutáneas, prurito y leucopenia transitoria)
hasta un cuadro con fiebre, eosinofilia, disfunción hepática,
sobre todo en pacientes con IR.

Se recomienda no aplicar el fármaco en hiperuricemias


asintomáticas.
Fármacos uricosúricos

Características generales:
Inhiben el transporte activo (del transporte
bidireccional) del ácido úrico en el TCP.
Solo se elimina el 10% de la carga filtrada..
Función renal deteriorada, eficacia.
Indicación: buena función renal y
eliminación diaria de uratos menor
a 700 mg/día.
Probenecid

Derivado del ácido benzoico.


Acciones farmacológicas
- Inhibición en el transporte de ácidos inorgánicos.
- Inhibición en el transporte de diversas de ciertas
sustancias.
- Inhibición de la excreción de bilis.
Probenecid

Vía Admon Oral.


Distribución Vida media: 5 a 8 h. Vd: 18 l/kg.
Metabolismo Hepático
Excreción Renal.

Biodisponibilidad 85-95%

Dosis 200 mg/dia (dosis inicial)


400 a 800 mg/día (divididos en
el dia)
Probenecid

Reacciones adversas: Puede producir molestias


gastrointestinales, hipersensibilidad, síndrome nefrotico.
Puede prolongar la permanencia de varios fármacos en el
organismo. Facilita la eliminación renal de oxipurinol.
AINES: clasificación, dosis, duración del efecto y efectos.
Clase Dosis Duración Analgesia Anti. Anti
Nom. Genérico VO (mg) inflamat. pirético

SALICILATOS
AAS 500 4-6 +++ +++ +++
Diflunisal 500 8-12 +++ ++ +
PARAAMINOFENOLES
Paracetamol 650 4-6 +++ 0 +++
DER. PIRAZOLICOS
Metamizol 575-115 6-8 +++ ++ +++
DERIVADOS ACIDO PROPIÓNICO
Ibuprofeno 200-800 2-3 +++ +++ ++
Naproxeno 250-500 14 +++ +++ ++
DERIVADOS ACIDO ACÉTICO
Indometacina 25-76 1-6 +++ +++ +++
Diclofenaco 25-75 1-2 +++ +++ +++
Ketorolaco 15-30 4-6 +++ + ++
DERIVADO AC. ANTRANÍLICO

Acido mefenámico 500 6-8 ++ ++ +

OXICAMS
Meloxicam 10-20 12-24 +++ +++ +
COXIBES
Celecoxib 100-200 11 +++ +++ +

También podría gustarte