Está en la página 1de 74

Histamina y Antihistamínicos.

Dra Eugenia de Erazo


13 DE SEPTIEMBRE 2018
Katsung cap 16
Receptores de histamina
Pruebas cutáneas de alergia

This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY


Acaros

This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-SA


Rinitis Alergica
RASH O URTICARIA

This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-NC-ND


Picaduras de avispa

This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-NC-ND


Urticaria severa

This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-NC


Alergenos

This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-NC-ND


Alergia alimentaria

This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-NC-ND


ALERGIA

This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-SA


HISTAMINA

La histamina es sintetizada y almacenada por


mastocitos y basófilos.

Los mastocitos constituyen la principal reserva de


esta amina en los mamíferos.

Posee funciones fisiopatológicas, como mediador de


la inflamación y de reacciones alérgicas, en la
regulación de la secreción ácida gástrica o como
neurotransmisor del SNC
HISTAMINA

• La histamina es el principal
mediador de la alergia.
Reacción Antígeno-Anticuerpo Trauma o Infección

Broncoconstricción
Vasodilatación
Aumento de
secreciones
Prurito
Histamina
EFECTOS de la Histamina EN LOS
TEJIDOS

• SISTEMA NERVIOSO

• APARATO CARDIOVASCULAR

• MUSCULO LISO BRONQUIAL

• M. LISO TUBO DIGESTIVO


• OJO
Acciones Fisiofarmacológicas de la
Histamina
Vasodilatación (H1>H2) hipotensión, aumento de la
permeabilidad vascular y edema (H1)
Efectos inotrópicos y cronotrópicos positivos
Broncoconstricción (H1)
Estímulo de la secreción gástrica (H2)
Mediación de reacciones de hipersensibilidad tipo 1
Acciones proinflamatorias (principalmente H1): vasculares,
aumento de migración leucocitaria, producción de citocinas.
Inhibición del sistema inmune (H2)
En el SNC, es un neurotransmisor en procesos fisiológicos
(H1, H2, H3)
Farmacodinamia
ANTAGONISTAS DE HISTAMINA

• Son fármacos que antagonizan las


acciones de la histamina
• Son antagonistas competitivos reversibles
y algunos agonistas inversos (cetirizina,
loratadina)
• Actualmente se reconoce la existencia de
4 tipos de receptores: H1, H2, H3 y H4.
H1 H2 H3 H4
Tamaño (a.a) 487 359 373, 445, 365 390

Acoplamiento a Gq/11 ( Ca2+, Gs ( cAMP) Gi/o ( cAMP) Gi/o ( cAMP,


proteína G cAMP) Ca2+)

Distribución Músculo de fibra Células SNC: plexo Células de


lisa, células parietales del mientérico origen
endoteliales, SNC. estómago, presináptico hematopoyético
músculo
miocárdico,
células
cebadas, SNC

Agonista 2-CH3- histomina Dimaprit ( R) α-CH3- Clobenpropit


representativo histamina

Antagonista Clorefeniramina Ranitidina Tiopiramida Tiopiramida


representativo Clobenpropit
ANTIHISTAMINICOS

H1 H2 H3 H4 H3 y h4

PIRILAMINA RANITIDINA TIOPERAMI TIOPERAMI LOS H3 Y H4


CLORFENIR DA DA SON
AMINA PREDOMINA
DIFENHIDRA CLOBENPR CLOBENPR NTEMENTE
MINA OPIT OPIT DE snc
PROMETAZI
NA
Receptores
Pertenecen a la super familia de
receptores ligados a proteína G (GPCR)
Receptor H1
Localización:
-Músculo liso
- gastrointestinal
- genitourinario
- Sist. cardiovascular
- Medula suprarrenal
- Células endoteliales
- Linfocitos
- Cerebro
Receptor H2

• Localización.

Mucosa gástrica

Miocardiocitos

Células inflamatorias
Receptor H2

Vía de estimulación de la
secreción ácida en la célula
parietal.
A
Receptor H3
 Localización:
 Predominantemen
te en el SNC, en
las terminaciones
periféricas
 Neuronas
presinápticas del
encéfalo, plexo
mientérico y otras.
Receptor H3
Su estimulación produce.

La inhibición de la síntesis y


liberación de histamina en
neuronas histaminérgicas
Receptor H4
 Localización:
 Tejido linfoide, principalmente
médula ósea, en eosinofilos,
neutrófilos, células T, monocitos
y células dendríticas.

• Efecto: Inhibe la formación de


AMPc inducida por agentes
que activan la adenilciclasa.
Usos clínicos de la histamina

En laboratorios de función pulmonar se ha utilizado la


histamina en aerosol como prueba de provocación de
hiperreactividad bronquial. En la actualidad no tiene otras
aplicaciones en los seres humanos.
Prueba Triple respuesta de Lewis

 Enrojecimiento en el
lugar de inyección por
vasodilatación directa,
seguido de eritema
que se desarrolla más
lentamente en la zona
próxima, y formación
de una pápula en el
lugar de la inyección
Efectos tóxicos y
contraindicaciones DE HACER
PRUEBHISTAminaMNA
Efectos tóxicos
Hiperemia cutánea Contraindicaciones
Hipotensión
Taquicardia •No usar en asmáticos
Cefalea •Ni en personas con
Ronchas ulceropatía activa
Broncoconstriccion, •o hemorragia de tubo
gastrointestinales digestivo
Medidas para disminuir la Histamina

Los efectos de la
histamina liberada
en el organismo
pueden disminuirse
en varias formas:
FARMACODINAMIA
• SEDACION
• ANTINAUSEOSO Y ANTIEMETICO
• ANTIPARKINSONIANO
• ANTICOLINOCEPTORAS
• BLOQUEO DE ADRENORRECEPTORES
• BLOQUEO DE SEROTONINA
• ANESTESIA LOCAL
• ANTIALERGICO
Loratadina

This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY


Desloratadina

This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY


AntiH1 de Primera Generación
Dibenzoxepinas tricíclicas
Clorhidrato de Doxepina
Etanolamina
Maleato de Carbinoxamina
Fumarato de Clemastina
Clorhidrato de Difenhidramina
Dimenhidrinato
Etilendiaminas
Maleato de pirilamina
Clorhidrato y Citrato de Tripelennamina
Alquilamina
Maleato de Clorfeniramina
Maleato de Bromofeniramina
Piperazina
Clorhidrato de Hidroxizina
Fármacos de Segunda Generación

Alquilaminas
Acrivastina
Piperazinas
Clorhidrato de Cetirizina
Ftalazinonas
Clorhidrato de Azelastina
Piperidinas
Clorhidrato de Levocabastina
Loratadina
Desloratadina
Fexofenadina
Mizolastina
Cetirizina , es agonista inverso

This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-NC-ND

This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-NC


Rupatadina
Bilastina

This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-SA


Antagonistas de los receptores de histamina
Antagonistas H1
-Antagonistas competitivos reversibles
-Algunos de ellos (CETIRICINA, LORATADINA)
-son realmente agonistas inversos

Inhiben la activación constitutiva del


receptor y lo estabilizan en su
conformación inactiva
antihistaminicos de 1 gen. Son muy sedantes
antihistamínicos H1
Por sus efectos sedantes

Primera generación (clásicos):


Potentes sedantes
Segunda generación:
Poco sedantes
FARMACOCINETICA

CLASICOS de 1 ANTI H1 DE SEGUNDA


generacion GENERACION

Se absorben bien por VO Absorción rápida por VO


Inicio de acción 15 – 30 Inicio de acción 1 – 2 horas
minutos Duración del efecto 12 – 24
Duración del efecto 4 – 6 horas
horas Distribución amplia
Distribución amplia No atraviesan BHE
Atraviesan BHE por Sufren metabolismo
difusión pasiva hepático y son excretados
Sufren metabolismo por las heces y orina
hepatico y son excretados
por las heces
Mecanismo de Acción

Los anti H1 bloquean los receptores H1, en el


SNC y la periferia.
Su acción no es completamente selectiva ya
que inhibe receptores de acetilcolina,
noradrenalina, serotoinina y dopamina
Los anti H1 de segunda generación son más
selectivos
Poseen propiedades antialérgicas, antieméticas,
anticinetósicas y antivertiginosas. (los clásicos)
Acciones que no se dan por bloqueo
de receptores de histamina

• Sedación.
• Prevención de Nauseas y vómitos
(Cinetosis).
• Efectos antiparkinsonianos (probablemente
por efecto anticolinergico).
• Acciones anticolinoceptoras.
• Acción antiadrenoceptoras (bloqueo
recepto alfa).
Indicaciones clinicas y acciones

• Enfermedades alérgicas
• De elección en urticaria y angioedema
• Rinitis, sinusitis etc.
• Cinetocis, vértigo y sedación.
(dimehidrinato, ciclicina, meclicina)
• Utiles en el Resfriado común
• Insomnio esporadico (doxilamina)
Efectos adversos generales

 En dosis terapeutica todos los antihistaminicos


excepto astemizol ( retirado de mercado) y
loratadina causan somnolencia y alteraciones de la
funcion motora al inico de la terapia.

 Por su accion anticolinergica puede producir


sequedad de boca, faringe,vision borrosa y
estreñimiento.

 Prometacina: ictericia colestatica y fotosensibilidad.


Sobredosis

 Causan efectos depresores y excitación sobre el


SNC, así como síntomas similares a la atropina que
incluyen, sedacion, reducción del estado de alerta,
apnea, colapso CV, alucinaciones, temblores,
convulsiones, boca seca, piel roja y pupilas
dilatadas.

 Tratamiento: los efectos se revierten si se


suspende el farmaco y se corrige la dosis.

 En general son seguros en uso prolongado.


Los ANTIHISTAMINICOS poseen algunos
inconvenientes:

Tienen efectos Potencian la actividad


secundarios: de:
• Somnolencia Alcohol
• Disminución de • Hipnóticos
reflejos • Sedantes
• Efectos • Ansiolíticos
anticolinérgicos
• Relajantes
antidepresivos
Por lo anterior, dan lugar a diferentes:
Clasificación
antihistamínicos H1
La mayoría conserva el grupo etilamino
de la cadena lateral de la histamina
Casi todos tienen un grupo amino terciario
unido por una cadena de dos o tres
átomos sustituyentes aromáticos
Clasificación antihistamínicos H1

Antihistaminicos H1 de SEGUNDA
GENERACIÓN:

- Conocidos también por no sedantes.


- Más selectivos
- No atraviesan la BHE
Farmacocinética
Antihistamínicos H1 clásicos
-Buena absorción por vía oral
-Inician su acción en 15 a 30 min
-Alcanzan concentraciones plasmáticas
máximas en 2 o 3 h
-Duración de efectos de 4 a 6 h
-Atraviesan la BHE por difusión pasiva
-Metabolismo hepático
-Eliminación: heces y algunos casos por vía
renal (Clorfeniramina)
Farmacocinética
Antihistaminicos H1 de segunda
generación:

- Absorción: vía oral


- Acción inicial: 1-2 h
- Se unen a proteínas plasmáticas en elevada
proporción
- No atraviesan la BHE
- Metabolismo hepático
Farmacodinamia

• - Agonistas inversos
• Los antihistamínicos H1 bloquean acciones de
la histamina, mediadas por dicho receptor.
Algunos de ellos tienen además acciones
farmacológicas relacionadas con el bloqueo
colinérgico, serotoninérgico y dopaminérgico
que pueden producir.
Farmacodinamia

 Sedación
 Acciones antinauseosas
y antieméticas
- Efectos antiparkinsonianos.
 Acciones
anticolinoceptoras.
 Acciones de bloqueo
de receptores
adrenérgicos.
Usos clínicos
 1. Reacciones alérgicas.
Rinitis alérgica, urticaria,
dermatitis atópica.
2. Cinetosis y las alteraciones
vestibulares. ( Difenhidramina y
prometazina)
3. Nauseas y vómitos del
embarazo.
4. Sedante
Efectos tóxicos de
antihistamínicos H1
 Mas frecuentes: Sedación y acción antimuscarínica

 Menos frecuentes: Excitación


 y convulsión en los niños,
 hipotensión postural y respuestas alérgicas.
• Este grupo de fármacos inhibe la secreción gástrica

Antagonistas H2.
y se utiliza en el tratamiento de la ulcera péptica y
diversos estados en los que existe hipersecreción
Antagonistas H3 y H4

This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-SA


Los antagonistas h4 tienen utilidad potencial en
enfermedades inflamatorias crónicas como el asma.
Los antagonistas del receptor h4 pueden ser útiles en
el prurito, asma, rinitis alérgica y trastornos dolorosas .
Antagonistas H3 y H4
H3- Betahistina para trastornos vestibulares y vértigo
Interacciones peligrosas o
contraindicaciones
• No usar CON ANTIMICOTICOS
ITRACONAZOL
KETOCONAZOL
No usar con MACROLIDOS
• ERITROMICINA
• CLARITROMICINA, PUEDEN DAR
ARRITMIAS CV
INTERACCIONES DE ANTISTAMINICOS

• CON ANTIMICOTICOS IMIDAZOLICOS


ketoconazol,itraconazol, con macrólidos
como eritromicina presentaron arritmias
ventriculares letales por bloqueo de
conducto de potasio.
• El jugo de toronja aumenta los niveles
sanguíneos de terfenadina.
Muchas Gracias

Gracias por su atencion

También podría gustarte