Está en la página 1de 48

Farmacología de la

inflamación y del dolor.


Eicosanoides.
• Prostaglandinas.
• Prostaciclinas.
• Tromboxanos.
• Leucotrienos.
Inflamación.
Inflamación
• Mecanismo de defensa
– Dolor.
– Hinchazón.
– Calor local.
– Eritema.
ANTIINFLAMATORIOS

GLUCOCORTICOIDES. AINEs

Considerar aporte de antileucotrienos y antihistamínicos


como coadyuvantes.
Farmacología de los AINEs.
AINES.
Grupo heterogéneo de fármacos
que en su gran mayoría producen
efecto analgésico, antitérmico y
antiinflamatorio (principalmente)
Como analgésicos útiles en:
• Artralgias.
• Mialgias.
• Cefalalgias.
• Dolor dental.
• Dolor radicular.
• Dolor post operatorio leve.
Mecanismo de acción.
 Inhibición de la producción de la enzima
araquidonato ciclooxigenasa.
 Inhibición de la síntesis de
 Prostaglandinas.
 Prostaciclinas.
 Tromboxano.
INHIBICION COX

CENTRAL. PERIFERICO.
Inhibidores no selectivos de la COX.
• Salicilatos:
– Acido Acetilsalicilico.
• Paraaminofenoles:
– Paracetamol.
• Pirazolonas:
– Metamizol.
– Propifenazona.
– Fenilbutazona.
• Acido fenilpropionicos:
– Ibuprofeno.
– Naproxeno.
– Ketoprofeno.
• Acido acéticos:
– Indometacina.
– Diclofenaco.
– Ketorolaco.
• Ácidos antranílicos:
– Ac. Mefenámico.
• Oxicams:
– Piroxicam.
– Tenoxicam.
• Acido nicotínico.
– Clonixinato de lisina.
Inhibidores selectivos COX 2.
• Meloxicam.
• Celecoxib.
• Etoricoxib
Acciones farmacológicas.
• Analgésica:
– Inhibición de síntesis de prostaglandinas.
– Dolor asociado a inflamación.
– Disminución de la síntesis de PG a nivel central.
• Antiinflamatoria:
– Mas eficaces sobre inflamaciones agudas que
crónicas.
– Reducen la activación de terminales sensitivas.
– Inhiben la actividad vasodilatadora y quimiotáctica en
el foco inflamatorio.
– Atrapamiento de radicales libres e interferencia de en
la actividad de hidroperoxidasas.
• Antitérmica:
– Acción sobre la lamina terminalis, en el
hipotálamo.
– Inhibición de la síntesis de prostaglandinas.
• Antiagregante plaquetaria
– No compartida en la misma medida por todos
los AINEs.
– COX 1: TXA2 (Plaquetas)
– COX 2: Protaciclinas.
• Uricosúrico
– Por inhibición competitiva del transporte de
acido úrico de la luz tubular al intersticio.
RAM:
• Gastrointestinales:
– Mediado por COX 1. (PG E2)
– Frecuentes 15-25% leves.
– 40% tras tres meses de consumo.
– Dispepsia, nauseas, vómitos, úlcera y
melena.
– Mayor susceptibilidad a infección por H.
pilorii.
• Renales:
– Mediado por COX 1 y 2.
– Reducción del flujo sanguineo renal.
– Reducción de la tasa de filtración glomerular.
– Retención de agua, sodio, y potasio
(inhibicion de reabsorcion de Cl)
– Toxicidad renal crónica (nefropatía intersticial
crónica o nefropatía analgésica)
– Especialmente sensibles ICC, ascitis e IRC.
• Cardiovasculares
– Mediados por COX 2.
– Favorece la acción del TX A2 en plaquetas.
– Efecto protrombotico.
– Sumado a efectos renales mayor riesgo de
• Infarto al miocardio
• Ictus.
• Mayor incidencia de IC y HTA.
• Hipersensibilidad: (1-2%)
– Rinitis.
– Rubor.
– Edema angioneurótico.
– Urticaria.
– Edema laringeo.
– Shock.
• Otros:
– Reacciones hematológicas: (Agranulocitosis, anemia
aplásica, trombocitopenia.)
– Efecto uterotrópico.
Salicilatos
Acido acetilsalicílico.
Efectos farmacológicos:
• Analgésico, antitérmico, antiinflamatorio,
antiagregante con acciones uricosúricas.
– Hasta 2 gr hiperuricemia
– Desde 4 gr uricosurico.
Farmacocinética
• Buena absorción, efecto de primer paso,
interferencia con alimentos.
• Alto grado de unión proteínas.
• Metabolización hepática y eliminación renal.
Reacciones adversas
• Gastrointestinales. (administrar después de
alimentos.)
• Hipersensibilidad.
• Hemorragias.
• Salicilismo (cefaleas, acufenos, perdida
visión, confusión)
• No administrar en niños (síndrome de Reye)
(Afeccion y hepática y neurológica)
• Equilibrio acido base.
Indicaciones:
• Dolor: Neuralgias, cefaleas, postoperatorio
y posparto, dismenorrea, dolor canceroso.
• Síndromes articulares: Artrit. reumatoide,
osteoartritis, tendintis, bursitis.
• Fiebre.
• Inhibición de la agregación plaquetaria.
Contraindicaciones.
• TACO.
• Ulcera gastroduodenal.
• Asmáticos.
• Tto infecciones virales en menores de 16
años.
Paraaminofenoles.
 Paracetamol, fenazopiridina.
Efecto farmacológico:
• Analgésico y antitérmico.
• No antiinflamatorio (Interfiere con la acción de
hidroperoxidasas)
• Mínimo efecto antiagregante plaquetario.
Farmacocinética.
• Buena absorción, biodisponibilidad y distribución
• A dosis terapéuticas no se fija a proteínas plasmáticas
• Metabolización hepática (90%) 4-5% metabolito activo
N-acetilbenzoquinoneimida (NAPQI)
Reacciones adversas:
• Muy baja para paracetamol a dosis
terapéuticas. (500 mg c/4-8 hrs y 10-15
mg/kg/dosis máximo 5 v/dia, no más de 60
mg/kg/día).
• Ligeros aumentos de las enzimas
hepáticas.
• Erupciones cutáneas, urticaria.
Intoxicación con paracetamol
• Riesgo con más de 6 gr, alerta desde los
4 g día.
• Necrosis hepática.
• Necrosis tubular renal.
• Coma hipoglucémico.
NAPQI

N-ACETILCISTEINA

GSH

METABOLITO
INACTIVO
Síntomas.
• Dos primeros días
– Nauseas, dolor abdominal y anorexia.
• Entre el segundo y cuarto día
– Dolor subcostal derecho, hepatomegalia e
ictericia.
• Mal pronostico
– Encefalopatía hepática
– Empeoramiento coagulación
• Recuperación en semanas o meses.
Indicaciones.
Analgésico de primera línea.
En especial si ASS esta contraindicado
Derivados pirazolínicos
 Metamizol, propifenazona y fenilbutazona.
• Analgésicos y antitérmicos acción comparable a
la de AAS.
• Presenta buena absorción oral, alta unión a
proteínas y es inductor enzimático.

 Efectos particulares:
• Dipirona: Relajante de m.l. (Activa vía óxido
nitrico GMP C y apertura canales de K)
• Fenilbutazona: Uricosúrico.
RAM
•Similares a demás AINES
•Agranulocitocis y anemia aplásica.
•Dipirona: Sofoco, palpitaciones,
hipotensión, nauseas. (administrar lento)
Usos
•Eficaz en dolor tipo cólico
•Indicación fundamental como analgésico.
•Control de contracciones.
Dipirona.
•IV hasta 2 gr cada 8 a 12 hrs.
•Infusión pasar en 30 a 60 minutos.
•Bolo 3 minutos
•Niños 25 mg/kg/dosis.
Derivados del Ac. Propiónico
Ibuprofeno, naproxeno, ketoprofeno.
• Analgésicos potentes
• Buena absorción vía oral y alta union a
proteinas.
• Concentración en liquido sinovial.
• Baja incidencia de efectos adversos
gastrointestinales y hematologicos.
• Usos similares a otros AINES.
• Requieren dosis mayores para efecto
antiinflamatorio.
Derivados del Ac. Acético
Indometacina, diclofenaco, ketorolaco.
• Acciones analgésicas y antiinflamatorias,
antitérmicas y antiagregantes.
• Ketorolaco alta potencia analgésica,
comparable con morfina.
– Acción no depende de la dosis
– No produce sedación.
• IV 15-30 mg, IM 30-60 mg, oral 5-30 mg
• Diclofenaco es poco antiagregante y
posee efecto uricosúrico.
• Efecto similar a ibuprofeno.
• Útil en artritis reumatoidea, dolor de
musculatura esquelética y dolor
postquirúrgico.
• Produce aumento reversible de
transaminasas.
 Oxicams:
• Piroxicam, tenoxicam y meloxicam.
• Vida media larga.
• Buen antiinflamatorio.
• Buena absorción y distribución, metabolización
hepática.
• Meloxicam posee actividad preferentemente
COX-2.
 Derivados de Ac. Antranílico:
• Ac. Mefenámico.
• Efectos similares al resto de AINEs,
antiagregación plaquetaria, menos que AAS
• Reacción adversa específica de este grupo es la
irritación digestiva.
Inhibidores selectivos COX-2:
• Celecoxib y etoricoxib.
• Carece de RAM por inhibición de
COX-1.
• Alta liposolubilidad.
• Equilibrio PGI2 y TxA2.
• Riesgo cardiovascular asociado.
Ataque cardiaco, cerebral.
AINES.
Analgésico Antipirético Antiinflamatorio
Aspirina + + +
Ibuprofeno + + +
Indometacina + + ++
Piroxicam + + ++
Fenilbutazona +/- + ++
Ac Mefenámico + + +/-
Paracetamol + + -
Otros AINEs:
• Nimesulida y Clonixinato de Lisina.
• Nimesulida además de efecto AINE,
inhibe la producción de aniones
superoxido.
Antigotosos.
• Gota
– Artritis aguda.
– Afectacion renal
• Calculos.
• Nefritis intersticial.
– Deposito de acido urico en tejidos blandos
– Hiperuricemia.
Artritis deformante

GOTA

I. Renal

Gota aguda.

Tratamiento

Gota crónica.
Gota aguda.
• Colchicina.
– 1 mg cada 2-4 hrs, control 24 – 48 hrs.
– Interrumpir si
• Cede dolor.
• Nauseas vómitos o diarrea.
• Dosis total 10- 12 mg.
– Toxicidad: Vómitos, diarrea hemorragica,
aplasia medular, pancreatitis aguda, IRC,
shock hipovolémico.
Gota crónica.
• Alopurinol.
– Inicio 100 mg día. Aumentar hasta 300 mg.
– Mantener al menos 6 meses.
– RAM: Exantema, molestias digestivas.
Bibliografía.
• Goodman y Gilman “Las Bases
Farmacológicas de la terapéutica” (8ª
edición) Ed. Médica Panamericana, B.
Aires.
• Jesús Flórez “Farmacología Humana” (3ª
edición) Masson (Barcelona).
• José Manuel Mosquera “Farmacología
Clínica para Enfermería” (4ª edición) Mc
Graw-Hill Madrid

También podría gustarte