Está en la página 1de 37

CONCEPTOS BÁSICOS DE

ANTIBIOTICOTERAPIA

Dra. Eugenia Pinto De Erazo


12 abril 2018
HISTORIA
• La primera observación de
antibiois fue realizadas por
Pasteur sobre el origen
microbiano de algunas
enfermedades y la
capacidad de los
microorganismos como
agentes terapéuticos.
HISTORIA
• Ehrlich ensayó la síntesis de compuestos
orgánicos capaces de atacar de manera
selectiva a los microorganismos infecciosos.

• Domagk estudió los colorantes dotados de


acción antimicrobiana, que dieron lugar al
asilamiento de numerosos compuestos que
reciben el nombre de sulfamidas.
Historia
• En 1928 Fleming descubrió
el primer antibiótico, la
penicilina, pero no fue
hasta 1940 cuando la
penicilina pudo ser
extraída y purificada por
Florey y Chaín.
DEFINICIÓN
• Antibiótico
-Cualquier sustancia química producida por un
microorganismo, utilizada para eliminar o inhibir el
crecimiento de otros microorganismos infecciosos.

• Antimicrobiano
-Sustancia química que en bajas concentraciones es
capaz de inhibir e incluso de destruir microorganismo
sin producir efectos tóxicos en el huésped.
EVOLUCIÓN
CLASIFICACIÓN

• Por su estructura química


• Por su efecto antibacteriano
• Por su espectro de acción
• Por su mecanismo de acción
Clasificación según su efecto bacteriano
Bactericida Bacteriostático
• Penicilinas • Tetraciclinas
• Cefalosporinas • Macrólidos
• Aminoglucósidos • Sulfamidas
• Rifampicina • Cloranfenicol
• Fluoroquinolonas • Lincosamidas
• Monobáctamicos • Trimetropima
• Polimixinas
• Glucopéptidos
Tipos de bacterias
Por espectro
• De amplio espectro
-Pueden actuar sobre bacterias, hongos o protozoos.
-Interfieren en el crecimiento de más de uno de ellos o de numerosas
especies bacterianas (ej: Tetraciclinas, clorafenicol y algunos
betalactámicos).

• De espectro intermedio
-Actúan frente a un número más limitado de especies (ej: macrólidos y
aminoglucósidos).

• De espectro reducido
-Solo tienen un comportamiento eficaz frente a un número limitado de
especies, como son los glucopéptidos.
Por mecanismo de acción
• Inhibidores de la síntesis de la pared bacteriana.
Fosfomicina y cicloserina, bacitracina, glucopéptidos
( vancomicina y teicomplamina) y betalactámicos.

• Inhibidores de la permeabilidad de la membrana


plasmática. Polimixinas, polienos e imidazoles.

• Inhibidores de la síntesis proteica. Macrólidos,


lincosamidas, tetraciclinas, aminoglucósidos y
cloranfenicol.
Por mecanismo de acción

• Inhibidores de la síntesis de ácidos nucleicos.


Quinolonas, rifamicinas y nitroinidazoles.

• Inhibidores de las vías metabólicas.


Sulfamidas, trimetropina, PAS y sulfonas.
GRAM NEGATIVOS
Resistencia a los antimicrobianos

• Desarrollo de un objetivo estructuralmente


alterado para el fármaco.

• Desarrollo de vías metabólicas alternativas.


Resistencia a los antimicrobianos

• Destrucción o inactivación del agente


antimicrobiano.

• Resistencia por disminución de la


concentración intrabacteriana del antibiótio.
– Modificación de la permeabilidad al fármaco.
– Salida del antibiótico exterior.
Reacciones adversas
AB y reacciones adversas

• Alergias
• Disbacteriosis
• Sobrecrecimientos
• Resistencia
• Toxicidad
FUNCIÓN VS RESISTENCIA
Sitios de acción de los ATBS
Sensibilidad y resistencia
Capítulo Goodman y Gilman
Capítulo 43 de Katzung

También podría gustarte