Está en la página 1de 44

Guías de práctica clínica de la

Sociedad Estadounidense de
Enfermedades Infecciosas de
2017 para ventriculitis y
meningitis asociadas a la
atención médica
PAULA ROSA TIRADO LOPEZ
Tunkel AR, Hasbun R, Bhimraj A, Byers K, Kaplan SL, Scheld WM, van de Beek D, Bleck TP, Garton HJL, Zunt JR. 2017 Infectious
Diseases Society of America's Clinical Practice Guidelines for Healthcare-Associated Ventriculitis and Meningitis. Clin Infect Dis. 2017 Mar
15;64(6):e34-e65. doi: 10.1093/cid/ciw861. PMID: 28203777; PMCID: PMC5848239.
- El Comité de Normas y Guías de Práctica de la Sociedad Estadounidense de Enfermedades Infecciosas (IDSA)
colaboró ​con organizaciones asociadas para convocar un panel de 10 expertos en ventriculitis y meningitis
asociadas a la atención médica.

- El panel representó a especialistas pediátricos y adultos en el campo de las enfermedades infecciosas y representó
a otras organizaciones cuyos miembros atienden a pacientes con ventriculitis y meningitis relacionadas con la
atención médica (Academia Estadounidense de Neurología, Asociación Estadounidense de Cirujanos
Neurológicos y Sociedad de Cuidados Neurocríticos).

- El panel revisó artículos basados ​en revisiones de literatura, artículos de revisión y capítulos de libros, evaluó la
evidencia y redactó recomendaciones.

- Se incluyeron subcategorías para algunas preguntas basadas en poblaciones específicas de pacientes que pueden
desarrollar ventriculitis y meningitis relacionadas con la atención médica después de los siguientes procedimientos o
situaciones: derivaciones de líquido cefalorraquídeo, drenajes de líquido cefalorraquídeo, implantación de
bombas de infusión intratecal, implantación de dispositivos de estimulación cerebral profunda y Neurocirugía
general y traumatismo craneoencefálico.

- Las recomendaciones fueron seguidas por la fuerza de la recomendación y la calidad de la evidencia que respalda la
recomendación. Sin embargo, muchas recomendaciones se basaron en la opinión de expertos porque no se dispone de
datos clínicos rigurosos.
I. ¿Cuáles son los signos
y síntomas típicos en
pacientes con
ventriculitis y meningitis
relacionadas con la
atención sanitaria?
Derivaciones y drenajes del líquido cefalorraquídeo
1. Nuevos dolores de cabeza, náuseas, letargo y/o cambios en el estado mental (fuerte,
moderada).
2. El eritema y el dolor a la palpación sobre el tubo de la derivación subcutánea (fuerte,
moderada).
3. La fiebre, en ausencia de otra fuente clara de infección (débil, baja).
4. Los síntomas y signos de peritonitis o dolor abdominal en pacientes con derivaciones
ventriculoperitoneales (fuerte, moderada).
5. Los síntomas y signos de pleuritis en pacientes con derivaciones ventriculopleurales (fuerte,
moderada).
6. La demostración de bacteriemia en un paciente con una derivación ventriculoauricular (fuerte,
moderada).
7. La demostración de glomerulonefritis en un paciente con una derivación ventriculoauricular
sugiere una infección de la derivación del LCR (débil, baja).
8. Una alteración del estado mental nueva o que empeora en pacientes con drenajes ventriculares
externos sugiere infección (débil, baja).
9. La nueva fiebre y el aumento del recuento de glóbulos blancos en el LCR en pacientes con
drenajes ventriculares externos podrían sugerir infección (débil, baja).
Resumen de evidencia
Los drenajes ventriculares se infectan a partir de organismos que se introducen a través del sistema
de drenaje o a través del sitio de la piel [47, 48]. Las infecciones son más frecuentes con los
drenajes ventriculares externos que con las derivaciones del LCR y pueden ser causadas por la
flora hospitalaria. El cambio en el estado mental que ocurre en pacientes en quienes se desarrolla
meningitis o ventriculitis puede ser difícil de distinguir del nivel alterado de conciencia que es una
manifestación de la enfermedad subyacente del paciente. En pacientes con ventriculitis relacionada
con drenajes de LCR, los síntomas y signos no son muy útiles para determinar el motivo
subyacente de la colocación del drenaje; La hemorragia subaracnoidea o el tumor también pueden
causar una presentación neurológica similar y estos pacientes a menudo no responden en la unidad
de cuidados intensivos y no pueden informar síntomas. La fiebre que se presenta en estos pacientes
también puede deberse a otras fuentes de infección. En un estudio que comparó los hallazgos
clínicos y de laboratorio en el momento de la inserción del drenaje ventricular externo y en el
momento de la infección documentada, el aumento de la pleocitosis del LCR (recuento mediano de
glóbulos blancos [WBC] de 175/mm3) y la fiebre fueron los síntomas más comunes. indicadores
fiables de infección [49].
Neurocirugía o traumatismo craneoencefálica

Recomendaciones

10. Nuevos dolores de cabeza, fiebre, evidencia de irritación meníngea, convulsiones y/o

empeoramiento del estado mental sugieren ventriculitis o meningitis en el contexto de un

traumatismo o neurocirugía reciente (fuerte, moderada).

11. La fiebre, en ausencia de otra fuente clara de infección, sugiere una infección del sistema nervioso

central (SNC) en el contexto de un traumatismo craneoencefálico reciente o de una neurocirugía

(débil, baja).
Bombas de infusión intratecal
Recomendación
12. La nueva fiebre y el drenaje del sitio quirúrgico en pacientes con bombas de infusión intratecal
sugieren infección de la herida (débil, baja).
PAG 11-16 PREGUNTA II Y III
II. ¿Cuáles son los hallazgos típicos

del líquido cefalorraquídeo en

pacientes con ventriculitis y

meningitis relacionadas con la

atención sanitaria?
Recuento de células, glucosa y proteínas

Recomendaciones

13. Las anomalías del recuento de células del LCR, la glucosa y/o las proteínas pueden no ser

indicadores fiables de la presencia de infección (débil, moderada)

14. Es posible que el recuento normal de células en el LCR, la glucosa y las proteínas no excluyan de

manera confiable la infección (débil, moderada)

15. Una tinción de Gram negativa en LCR no excluye la presencia de infección, especialmente en

pacientes que han recibido terapia antimicrobiana previa (fuerte, moderada).


Resumen de evidencia

El diagnóstico de las infecciones de la derivación y del drenaje del LCR es difícil. Los parámetros de laboratorio inespecíficos (p. ej., leucocitosis, elevación de la velocidad de sedimentación

globular o proteína C reactiva) no se han evaluado en el enfoque del diagnóstico de estas infecciones. En pacientes con sospecha de infección de la derivación del LCR (es decir, en

aquellos en quienes se sospecha evidencia de infección y se han excluido otras fuentes de infección), es necesaria la consulta con un neurocirujano para acceder al LCR para su análisis.

Tenga en cuenta que es posible que no sea necesario obtener LCR si se ha identificado otra fuente clara de infección.

Los cambios en los parámetros del LCR pueden ser sutiles [14], lo que dificulta determinar si las anomalías están relacionadas con una infección o son secundarias al motivo subyacente de la

colocación del catéter o como resultado de una neurocirugía [55, 56]. Aunque los recuentos elevados de glóbulos blancos en el LCR se correlacionan con la presencia de infección, la

infección puede estar presente incluso en pacientes con recuentos normales de glóbulos blancos en el LCR. Los recuentos de glóbulos blancos en el LCR y las concentraciones de lactato

fueron normales en aproximadamente el 20% de los episodios en un estudio de adultos con infección asociada a la derivación [14]. Eosinofilia en LCR (>8% del recuento diferencial) se

ha asociado con una infección indolente [57]. Utilizando una definición más flexible de eosinofilia (es decir, >1% del recuento diferencial), otro análisis observó una correlación de la

eosinofilia con la infección del LCR pero también con la extravasación subcutánea (no transcutánea) del LCR, sangre en el LCR, edad más joven en el momento de la inserción de la

derivación, y hemorragia intraventricular como causa de hidrocefalia [58]. Sin embargo, otros han cuestionado la asociación entre el recuento de eosinófilos en el LCR y la infección

[59]. El recuento de células puede verse oscurecido por una cirugía reciente durante la cual se derramó sangre en el LCR o pudo haber causado una reacción inflamatoria, la llamada

meningitis química [55]. También se debe prestar atención al sitio de muestreo del LCR, ya que el recuento de glóbulos blancos del LCR en muestras obtenidas mediante aspiración con

derivación o del líquido ventricular tiende a ser menor que cuando el LCR se obtiene después de una punción lumbar. Por el contrario, también se debe considerar que en muchos

pacientes con derivaciones de LCR en el espacio ventricular, la cisterna lumbar puede no estar en comunicación con el espacio ventricular, como es el caso de la hidrocefalia obstructiva.
En un estudio de cohorte de 230 pacientes consecutivos con drenajes externos de LCR [56], se recogieron muestras de LCR diariamente y se evaluaron prospectivamente para detectar la

presencia de bacterias mediante tinción de Gram y cultivo. En este estudio se colocaron catéteres lumbares en 125 pacientes (54,3%), catéteres ventriculares en 97 pacientes (42,2%) y

más de un tipo de catéter en 8 pacientes (3,5%). También se analizó el recuento de leucocitos, la concentración de proteínas, la concentración de glucosa y la relación entre el LCR y la

glucosa en sangre en el LCR.

Meningitis bacteriana relacionada con el drenaje externo se desarrolló en 22 pacientes (9,6%). Los resultados de los análisis de 1516 muestras de LCR no mostraron diferencias significativas

entre los pacientes en los que se desarrolló meningitis relacionada con el drenaje ventricular externo y un grupo de control sin meningitis relacionada con el drenaje ventricular externo

durante los primeros 3 días de la infección. Además, no hubo diferencias significativas durante los 3 días anteriores a la infección con respecto al recuento de leucocitos, concentración de

proteínas, concentración de glucosa y relación entre LCR y glucosa en sangre. Los valores predictivos y diagnósticos de los parámetros del LCR se evaluaron utilizando curvas

características operativas del receptor. No pudieron establecer un valor de corte con una sensibilidad y especificidad de al menos el 60% para ninguno de los parámetros del LCR.

En un estudio prospectivo que incluyó a 130 pacientes en una unidad de cuidados intensivos neuroquirúrgicos que recibieron un drenaje ventricular externo [60], se obtuvieron muestras

diarias de LCR y se examinaron para determinar el recuento de células y el contenido de glucosa y proteínas. Se tomaron cultivos bacteriológicos 3 veces por semana. Los parámetros de

laboratorio estándar, como el recuento de leucocitos periféricos, la glucosa en el LCR y las proteínas del LCR, no fueron predictores confiables de infección incipiente del catéter

ventricular. El único parámetro que se correlacionó significativamente con la aparición de un cultivo de LCR positivo fue el recuento de células del LCR (P < 0,05).

Un estudio prospectivo evaluó la utilidad del índice celular, que es la proporción de leucocitos a eritrocitos en el LCR y de leucocitos a eritrocitos en la sangre periférica, para predecir la

ventriculitis [61]. El estudio se limitó a 13 pacientes con hemorragia intraventricular que tenían drenajes ventriculares externos; 7 pacientes desarrollaron una ventriculitis confirmada por

cultivo. El diagnóstico por índice celular fue posible hasta 3 días antes del diagnóstico convencional. Los resultados, sin embargo, no han sido validado.

La precisión diagnóstica de una tinción de Gram es función del número de microorganismos presentes, el tipo de patógeno meníngeo y la recepción de terapia antimicrobiana previa [62].

Un resultado negativo de la tinción de Gram del LCR no excluye la probabilidad de infección. La tinción de Gram del LCR fue positiva en 65 (71%) de 91 casos en un estudio de pacientes

con meningitis nosocomial [63].


Cultivos
Cultivo
Recomendaciones

16. Los cultivos de LCR son la prueba más importante (fuerte, alta)
17. Si los cultivos iniciales de LCR son negativos en pacientes con derivaciones o drenajes de LCR con sospecha
de infección, se recomienda mantener los cultivos durante al menos 10 días en un intento de identificar
organismos como Propionibacterium acnes(fuerte, alta)
18. Si se retira una derivación o drenaje de LCR en pacientes con sospecha de infección, se recomiendan cultivos
de los componentes de la derivación y del drenaje (fuerte, moderada).
19. Si se retira una derivación o drenaje de LCR por indicaciones distintas a la infección, no se recomiendan
cultivos de los componentes de la derivación o del drenaje (fuerte, moderada).
20. Se recomiendan hemocultivos en pacientes con sospecha de infección de la derivación ventriculoauricular
(fuerte, alta)
21. Se pueden considerar hemocultivos en pacientes con derivaciones ventriculoperitoneales y ventriculopleurales
(débiles, bajas).
22. Los cultivos de LCR positivos únicos o múltiples en pacientes con pleocitosis y/o hipoglucorraquia del LCR,
o un recuento celular creciente, y síntomas clínicos sospechosos de ventriculitis o meningitis, son indicativos
de infección del drenaje del LCR (fuerte, alta)
23. Se deben obtener cultivos de LCR y hemocultivos en pacientes seleccionados antes de la administración de la
terapia antimicrobiana; un cultivo de LCR negativo en el contexto de una terapia antimicrobiana previa no
excluye la ventriculitis y meningitis (fuerte, moderda)
Neurocirugía o traumatismo craneoencefálico Recomendaciones

24. La pleocitosis del LCR con cultivo positivo y síntomas de infección son indicativos de un
diagnóstico de ventriculitis o meningitis asociada a la asistencia sanitaria (fuerte, alta).
25. La hipoglucorraquia y las concentraciones elevadas de proteínas en el LCR sugieren el
diagnóstico de ventriculitis o meningitis (débil, baja) asociada a la atención sanitaria.
26. El crecimiento de un organismo que comúnmente se considera un contaminante (p. ej.,
estafilococo coagulasa negativo) solo en caldo de enriquecimiento o en solo uno de múltiples
cultivos en un paciente con LCR normal y sin fiebre no es indicativo de ventriculitis o meningitis
asociada a la atención médica. (fuerte, bajo).
27. Los cultivos de LCR con múltiples organismos de una sola muestra pueden ser contaminantes
en pacientes sin síntomas de infección o pleocitosis de LCR (débil, baja).
28. Los cultivos de LCR en los que crecen Staphylococcus aureus o bacilos gramnegativos
aerobios son indicativos de infección (fuerte, moderada).
29. Los cultivos de LCR en los que crece un hongo patógeno son indicativos de infección (fuerte,
moderada).
III. ¿Qué pruebas específicas
de líquido cefalorraquídeo se
pueden utilizar para
confirmar que el paciente
tiene ventriculitis y
meningitis relacionadas con
la atención médica?
Recomendaciones

30. Un nivel elevado de lactato en el LCR o de procalcitonina en el LCR, o la combinación de ambos, puede

ser útil en el diagnóstico de ventriculitis y meningitis bacteriana (débil, moderada) asociada a la atención

sanitaria.

31. Una procalcitonina sérica elevada puede ser útil para diferenciar entre anomalías del LCR debidas a

cirugía o hemorragia intracraneal de aquellas debidas a infección bacteriana (débil, baja).

32. Las pruebas de amplificación de ácidos nucleicos, como la reacción en cadena de la polimerasa, en el

LCR pueden aumentar la capacidad de identificar un patógeno y disminuir el tiempo necesario para

realizar un diagnóstico específico (débil, bajo).

33. La detección de β-D-glucano y galactomanano en el LCR puede ser útil en el diagnóstico de

ventriculitis y meningitis fúngicas (fuerte, moderada).


IV. ¿Cuál es el papel de
las imágenes en
pacientes con sospecha
de ventriculitis y
meningitis relacionadas
con la atención
sanitaria?
Recomendaciones

34. Se recomienda la realización de neuroimagen en pacientes con sospecha (fuerte, moderada)

35. Se recomienda la resonancia magnética con realce de gadolinio y la imagen ponderada por

difusión para detectar anomalías en pacientes con ventriculitis y meningitis (fuerte, moderada)

asociadas a la asistencia sanitaria.

36. En pacientes con derivaciones ventriculoperitoneales infectadas y síntomas abdominales

(p. ej., dolor o sensibilidad), se recomienda una ecografía o una tomografía computarizada

del abdomen para detectar loculaciones de LCR en el extremo de la derivación (fuerte,

moderada)
V. ¿Cuál es el enfoque
antimicrobiano empírico
para pacientes con
sospecha de ventriculitis y
meningitis asociada a la
atención sanitaria?
37. Se recomienda vancomicina más un betalactámico antipseudomonas (como cefepima, ceftazidima o meropenem)

como tratamiento empírico para la ventriculitis y meningitis relacionadas con la atención sanitaria; La elección del

agente betalactámico empírico debe basarse en los patrones locales de susceptibilidad in vitro (fuerte, bajo)
38. En pacientes adultos gravemente enfermos con ventriculitis y meningitis relacionadas con la asistencia sanitaria, la

concentración mínima de vancomicina debe mantenerse entre 15 y 20 μg/ml en aquellos que reciben administración

en bolo intermitente (fuerte, bajo)


39. Para pacientes con ventriculitis y meningitis relacionadas con la atención médica que han experimentado anafilaxia

con agentes antimicrobianos betalactámicos y en quienes meropenem está contraindicado, se recomienda aztreonam

o ciprofloxacino para la cobertura de gramnegativos (fuerte, bajo)


40. Para los pacientes con ventriculitis y meningitis relacionadas con la atención sanitaria que están colonizados o

infectados en otro lugar con un patógeno altamente resistente a los antimicrobianos, se recomienda ajustar el

régimen empírico para tratar este patógeno (fuerte, bajo)


VI. Una vez identificado
un patógeno, ¿qué
agente antimicrobiano
específico se debe
administrar?
(fuerte, moderada)
(débil, moderado).
(fuerte, moderada)
(fuerte, moderada)
(fuerte, moderada)

(fuerte,
aztreonam o una fluoroquinolona moderada)
con actividad in vitro
(fuerte, moderada)

(fuerte, moderada) colistimetato de sodio o polimixina B

(fuerte, moderada)
(fuerte, moderada)

5-flucitosina (débil, baja).


(fuerte, moderada) (fuerte, bajo).
44. estafilococo es susceptible a la rifampicina, se puede considerar este agente en combinación con otros agentes

antimicrobianos para la ventriculitis y meningitis estafilocócica (débil, baja); La rifampicina se recomienda como parte de la

terapia combinada para cualquier paciente con dispositivos intracraneales o espinales, como una derivación o drenaje de LCR

(fuerte, bajo).

47. Para el tratamiento de la infección causada por bacilos gramnegativos, la terapia debe basarse en pruebas de susceptibilidad

in vitro con agentes que logren una buena penetración en el SNC (fuerte, moderada)

48. Para el tratamiento de la infección causada por bacilos gramnegativos susceptibles a las cefalosporinas de tercera generación,

se recomienda ceftriaxona o cefotaxima (fuerte, moderada)

52. La infusión prolongada de meropenem (cada dosis administrada durante 3 horas) puede tener éxito en el tratamiento de

organismos gramnegativos resistentes (débiles, bajos)


VII. ¿Cuál es el papel
de la terapia
antimicrobiana
intraventricular en
pacientes con
ventriculitis y
meningitis relacionadas
con la atención
sanitaria?
Recomendaciones
55. Se debe considerar el tratamiento antimicrobiano intraventricular en pacientes con ventriculitis
y meningitis relacionadas con la asistencia sanitaria en los que la infección responde mal al
tratamiento antimicrobiano sistémico solo (fuerte, bajo).
56. Cuando la terapia antimicrobiana se administra a través de un drenaje ventricular, el drenaje
debe pinzarse durante 15 a 60 minutos para permitir que el agente se equilibre en todo el LCR
(fuerte, bajo).
57. Las dosis y los intervalos de la terapia antimicrobiana intraventricular deben ajustarse en
función de las concentraciones antimicrobianas en el LCR a 10 a 20 veces la CMI del
microorganismo causante (fuerte, bajo)., el tamaño ventricular (fuerte, bajo).y el gasto diario
del drenaje ventricular (fuerte, bajo).
VIII. ¿Cuál es la duración
óptima del tratamiento
antimicrobiano en
pacientes con ventriculitis
y meningitis relacionadas
con la atención sanitaria?
Recomendaciones

58. Estafilococo coagulasa negativo o P. acnes con pleocitosis mínima o nula en el LCR, glucosa
normal en el LCR y pocos síntomas clínicos o características sistémicas deben tratarse durante
10 días (fuerte, bajo).
59. Estafilococo coagulasa negativo o P. acnes con pleocitosis significativa del LCR,
hipoglucorraquia del LCR o síntomas clínicos o características sistémicas deben tratarse durante
10 a 14 días (fuerte, bajo).
60. S. aureus o bacilos gramnegativos con o sin pleocitosis significativa del LCR, hipoglucorraquia
del LCR o síntomas clínicos o características sistémicas deben tratarse durante 10 a 14 días
(fuerte, bajo).; algunos expertos sugieren el tratamiento de la infección causada por bacilos
gramnegativos durante 21 días (débil, bajo).
61. En pacientes con cultivos de LCR positivos repetidamente que reciben tratamiento
antimicrobiano adecuado, el tratamiento debe continuarse durante 10 a 14 años después del
último cultivo positivo (fuerte, bajo).
IX. ¿Cuál es la función
de la extracción del
catéter en pacientes
con derivaciones o
drenajes de líquido
cefalorraquídeo?
Recomendaciones

62. En pacientes con derivaciones de LCR infectadas (fuerte, moderada). se recomienda la extracción

completa de una derivación de LCR infectada y su reemplazo con un drenaje ventricular externo

combinado con terapia antimicrobiana intravenosa.

63. Se recomienda la extracción de un drenaje de LCR infectado(fuerte, moderada).

64. Se recomienda la extracción de una bomba de infusión intratecal infectada (fuerte, moderada).

65. Se recomienda la eliminación del hardware infectado en pacientes con infecciones por

estimulación cerebral profunda (fuerte, moderada).


X. ¿Cómo se
controla la
respuesta de los
pacientes al
tratamiento?
Recomendaciones

66. Se debe controlar la respuesta al tratamiento de los pacientes con ventriculitis y meningitis relacionadas con la

atención sanitaria en función de los parámetros clínicos (fuerte, bajo).

67. En pacientes con ventriculitis y meningitis relacionadas con la asistencia sanitaria y un dispositivo de drenaje externo, se

recomienda monitorizar los cultivos de LCR para garantizar que sean negativos(fuerte, bajo).

68. En pacientes sin mejoría clínica definitiva, se recomienda un análisis adicional del LCR para garantizar que los

parámetros del LCR hayan mejorado y los cultivos se vuelvan negativos (fuerte, bajo).

69. Para los drenajes externos de LCR que no se utilizan en el tratamiento de la infección de la derivación de LCR, no se

recomiendan cultivos y análisis diarios de LCR a menos que esté clínicamente indicado (fuerte, bajo).
IX. ¿Cuál es la función
de la extracción del
catéter en pacientes con
derivaciones o drenajes
de líquido
cefalorraquídeo?
Recomendaciones

70. En pacientes con infección causada por estafilococos coagulasa negativos o P. acnes , sin anomalías

asociadas en el LCR y con cultivos de LCR negativos durante 48 horas después de la externalización, se

debe reimplantar una nueva derivación tan pronto como el tercer día después de su extracción

(fuerte, bajo).

71. En pacientes con infección causada por un estafilococo coagulasa negativo o P. acnes , con anomalías

asociadas del LCR pero cultivos repetidos negativos del LCR, se debe reimplantar una nueva derivación

después de 7 días de terapia antimicrobiana (fuerte, baja); si los cultivos repetidos son positivos, se

recomienda tratamiento antimicrobiano hasta que los cultivos de LCR permanezcan negativos durante siete

a 10 días consecutivos antes de colocar una nueva derivación (fuerte, baja).

72. En pacientes con infección causada por S. aureus o bacilos gramnegativos, se debe reimplantar una nueva

derivación 10 días después de que los cultivos de LCR sean negativos (fuerte, bajo).
X. En pacientes con
derivaciones de líquido
cefalorraquídeo que
desarrollan ventriculitis y
meningitis, ¿cuándo se
puede reimplantar una
nueva derivación?
70. En pacientes con infección causada por estafilococos coagulasa negativos o P. acnes , sin anomalías asociadas en

el LCR y con cultivos de LCR negativos durante 48 horas después de la externalización, se debe reimplantar una

nueva derivación tan pronto como el tercer día después de su extracción (fuerte, bajo)

71. En pacientes con infección causada por un estafilococo coagulasa negativo o P. acnes , con anomalías asociadas

del LCR pero cultivos repetidos negativos del LCR, se debe reimplantar una nueva derivación después de 7 días de

terapia antimicrobiana (fuerte, baja); si los cultivos repetidos son positivos, se recomienda tratamiento

antimicrobiano hasta que los cultivos de LCR permanezcan negativos durante siete a 10 días consecutivos antes de

colocar una nueva derivación (fuerte, bajo)

72. En pacientes con infección causada por S. aureus o bacilos gramnegativos, se debe reimplantar una nueva

derivación 10 días después de que los cultivos de LCR sean negativos (fuerte, bajo)

73. No se recomienda un período sin tratamiento antimicrobiano para verificar la desaparición de la infección antes de

reimplantar la derivación (fuerte, bajo)


XI. ¿Cuál es el mejor
enfoque para prevenir
infecciones en pacientes
que reciben
derivaciones de líquido
cefalorraquídeo?
Recomendaciones
74. Se recomienda la administración profiláctica de antimicrobianos
periprocedimiento a pacientes sometidos a derivación de LCR o inserción de
drenaje (fuerte, moderado).
75. Se recomienda la administración antimicrobiana profiláctica
periprocedimiento a pacientes sometidos a colocación de drenajes ventriculares
externos (fuerte, moderado).
76. La profilaxis antimicrobiana prolongada durante el drenaje ventricular externo
tiene un beneficio incierto y no se recomienda ((fuerte, moderado).
77. Se recomienda el uso de derivaciones y drenajes de LCR impregnados con
antimicrobianos(fuerte, moderado).
78. En pacientes con drenajes ventriculares externos no se recomienda el
intercambio a intervalos fijos(fuerte, moderado).
XII. ¿Tiene alguna
función la terapia
antimicrobiana
profiláctica en
pacientes sometidos a
neurocirugía o en
aquellos con fuga de
líquido
cefalorraquídeo?
Recomendación

80. Para los pacientes neuroquirúrgicos, se recomiendan agentes antimicrobianos

perioperatorios para prevenir infecciones de la incisión (fuertes, altas).

81. En pacientes con fracturas de la base del cráneo y fuga de LCR, no se

recomiendan agentes antimicrobianos profilácticos (fuertes, moderados).

82. En pacientes con fracturas de la base del cráneo y fuga prolongada de LCR

(>7 días), se recomienda intentar reparar la fuga (fuerte, baja).


83. En pacientes con fracturas de la base del cráneo y fuga de LCR, se
recomienda la vacunación neumocócica (fuerte, moderada).
GRACIAS

También podría gustarte