Está en la página 1de 5

CORRELACION CLINICA: DENGUE Y MALARIA

CHELSIN MONTES GOMEZ

DOCENTE: LUIS DAVID GERMAN

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BACTERIOLOGÍA
MONTERIA- CÓRDOBA
2022
CORRELACION CLINICA

1. En un paciente con dengue, ¿es posible encontrar el hematocrito por debajo de sus
valores habituales?, Justifique su respuesta

R/ SÍ es posible encontrarlo debido a que posterior a la hemoconcentración por la


extravasación del plasma en el periodo crítico, puede presentarse choque, el cual puede ser
prolongado o recurrente, produciendo hipoperfusión de órganos, con hipoxia y deterioro
progresivo del paciente. Puede presentarse síndrome de respuesta inflamatoria sistémica y
daño de órgano múltiple, que se acompañan de acidosis metabólica y coagulopatías de
consumo. Todo lo anterior puede conducir a que se genere una hemorragia grave que
ocasiona la caída del hematocrito

Paciente mujer de 41 años, con antecedente de bronquitis crónica, que estando de


vacaciones en Venezuela, presenta un cuadro que se inició con mal estar general,
odinofagia, fiebre alta, náuseas y vómitos, a lo que se añadió posteriormente cefalea
fronto-occipital intensa y nucalgia. Con el inicio de la cefalea, la paciente refiere una
amnesia de tres días de duración, encontrándola sus familiares, desorientada y
somnolienta, por lo que acuden a nuestro servicio de urgencias. En la exploración al
cuarto día, estaba vigil, orientada y sólo destacaba la presencia de adenopatías
laterocervicales y occipitales de características benignas y rigidez de nuca, sin signos de
focalidad neurológica. En el primer día del ingreso presentó episodio de epistaxis y
hemoptisis autolimitada, de escasa intensidad. Analíticamente se constata leucopenia
(3.020 leucocitos/mm3 ,1.450 neutrófilos/mm3 ), trombopenia (99.000 plaquetas/mm 3 ),
Hcto de 38%, ligera elevación de las transaminasas (AST 44 U/L, ALT 45 U/L), GGT y
de la VSG 46 mm. Positivo para NS1

2. Según el caso anterior, defina:

A) Grupo de manejo en el que se debe incluir el paciente.

El paciente debe ser incluido en el Grupo B Segundo nivel hospitalario.

B) La definición del caso.

Caso probable de dengue con signo de alarma.

3. Para el indicador: “Paciente con formas graves de dengue, hospitalizado en tercer


nivel”, indique:

A) Numerador: número de pacientes con dengue grave hospitalizados en tercer nivel.

B) Denominador: total de pacientes hospitalizados con diagnóstico de dengue grave.

C) Parámetro: 100% de pacientes hospitalizados y monitoreados en tercer nivel.


4. Diga al menos 4 zonas geográficas (municipios), de las cuáles usted recomendaría
hacer búsqueda activa de malaria para todo paciente proveniente con signos y síntomas
característicos de malaria.
R/Tierralta, Valencia, Montelibano, Puerto Libertador

5. Paciente de 36 años, de profesión camionero, que por motivo de su trabajo debe


efectuar viaje por tierra al nudo del paramillo, en el mes de Julio del 2015
permaneciendo en esa área por cerca de 20 días. Durante ese tiempo no recibe ningún
tipo de quimioprofilaxis, no empleó mosquitero al dormir, y ningún tipo de repelente de
insecto. Consulta el día 10 de agosto del 2015 al Servicio de Urgencia del Hospital, por
cuadro de compromiso del estado general, sensación febril y “estar amarillo”, sin
vómitos ni diarrea. Al ingreso presenta taquicardia de 104 latidos por minuto,
normotenso, temperatura en axila de 38,7ºC, y al examen físico destaca una marcada
ictericia. Se le solicitan exámenes donde presenta un recuento de leucocitos elevados,
Bilirrubina Total elevada al igual que la directa, con una anemia normocítica y
normocrómica. Los exámenes de laboratorio arrojaron que tenía infección por
Plasmodium falciparum

5. Según el caso anterior, indique los signos de peligro que tiene el paciente (en caso de
que los tenga), y la definición del caso. (0.5 puntos).

Signo de peligro: (Ictericia)

Definición del caso: Malaria complicada

6. ¿Qué indica una elevada proporción de láminas positivas para malaria con respecto a
láminas negativas en una institución prestadora de servicios de salud?

Una elevada proporción de láminas positivas indica que el sistema solamente está captando
las personas con una posibilidad muy alta de tener malaria. Si bien esto puede ser debido a
una muy buena focalización y comprensión de la dinámica al interior de los focos,
generalmente lo que indica es que la red de diagnóstico se está limitando a atender la
demanda y que no se realiza búsqueda activa

7.. ¿Con qué otras enfermedades haría diagnóstico diferencial de malaria?

Debido a que la malaria se presenta como un síndrome febril no diferenciado, el diagnóstico


diferencial incluye múltiples infecciones frecuentes en zonas endémicas para malaria como:
hepatitis viral, influenza, infecciones respiratorias, dengue, fiebre amarilla, leptospirosis,
gastroenteritis, meningitis y encefalitis, entre otras; y enfermedades que pueden tener
manifestaciones similares
8. ¿Por qué se genera un desequilibrio ácido base en un paciente con malaria?

El diagnóstico de malaria complicada se hace generalmente aplicando los criterios definidos


por la OMS, que incluyen la lesión renal aguda (LRA). La LRA en malaria es la forma de
compromiso renal más informada, sin embargo existen otras formas de alteración renal que se
manifiestan con acidosis metabólica o síndrome nefrótico (SN). La forma más común de
lesión renal en malaria se debe a necrosis tubular aguda cuya patogénesis puede explicarse
por eventos en el riñón y fuera de él, y que desencadenan azoemia prerrenal, necrosis tubular
aguda y finalmente LRA que en un porcentaje pequeño de los pacientes puede llevar a falla
renal crónica con compromiso permanente de la función renal lo que ocasiona que se altere la
función del riñón como órgano regulador del equilibrio ácido-base y de la membrana de
filtración, respectivamente. Así el desequilibrio ácido-base se podría producir porque hay una
disminución en la capacidad del riñón para regular el balance de líquidos y electrolitos y para
mantener constante la excreción de protones y la regeneración de bicarbonato hacia el
plasma.
BIBLIOGRAFÍA

Dengue: guías para la atención de enfermos en la Región de las Américas. (2.ª ed., pp. 23–
24). (2016). (2.ª ed.). Organización Panamericana de la Salud.
https://www.paho.org/hon/dmdocuments/Guia%20Dengue%20OPS%202016.pdf

Malagon, J. N., Padilla, J. C., & Rojas-Alvarez, D. P. (2011). Guía de Atención Clínica
Integral del paciente con Dengue. Infectio: revista de la Asociacion Colombiana de
Infectologia, 15(4), 293–301. https://doi.org/10.1016/s0123-9392(11)70744-5

GUÍA PARA LA ATENCIÓN CLÍNICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON MALARIA.


(s/f). Paho.org. Recuperado el 24 de septiembre de 2022, de
https://www.paho.org/col/dmdocuments/CLINICA_MALARIA.PDF

Miranda-Arboleda, A. F., Martínez-Salazar, E. L., & Tobón-Castaño, A. (2014). El riñón en


la malaria: de la patogénesis a las manifestaciones clínicas. Infectio: revista de la Asociacion
Colombiana de Infectologia, 18(3), 120–128. https://doi.org/10.1016/j.infect.2014.05.003.

Campuzano-Zuluaga G, Blair-Trujillo S. Malaria: consideraciones sobre su diagnóstico.


Medicina & Laboratorio 2010; 16: 311-354.https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-
2010/myl107-8b.pdf

También podría gustarte