Está en la página 1de 43

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA SELVA


CENTRAL
“JUAN SANTOS ATAHUALPA”

LENGUA Y CULTURA NATIVA


II ETNOGRÁFICA DE LA ALTA
GUÍA
AMAZONÍA

INTEGRANTES:

❏ AMAYA BALDEON ALLISON


❏ CASTAÑEDA AMBROCIO SAYURI
❏ DAVILA SANCHEZ JERALDYN
❏ GAONA JUMPA JOHNSON
❏ HUAMAN CERRON CARLOS
❏ MALPARTIDA SINTI GLENDA
Mg. PABLO JACINTO SANTOS
N E S H A
YA
TERRITORIO Y POBLACIÓN
- Al momento del contacto con los españoles y durante los
siglos XVII Y XVIII, el pueblo yánesha parece haber ocupado
un territorio que iba desde el pueblo de Pozuzo,en su
extremo norte, hasta el nacimiento del río Chanchamayo, en
su extremo sur, pasando por los valles de los ríos
Huancabamba, Chorobamba y Paucartambo hacia el oeste y
las zonas del Alto Perené,VillaRica,Cacazú, Alto Palcazu y
Azupizú hacia el este.

- Actualmente existe un total de 33 comunidades yánesha


delas cuales 28 están tituladas y 5 han sido reconocidas
pero aún no tienen titulo.
DENOMINACIONES ÉTICAS
,La lengua Yanesha pertenece a la familia linguistica Arawak hasta hace poco, la gente yánesha era más
conocida a través del etnónimo amuesha, una denominación "ética".

Se le conoce a los yánesha del valle del Huancabamba bajo los etnónimos de oxamarcas y pilcozones y
éstos fueron conocidos en el siglo XVI bajo el término genérico de antis y en el siglo XVII por el de Andes

A partir del proceso de reconquista de la región, iniciado por las nuevas autoridades republicanas del
Perú en1847,los términos amages y andes fueron completamente reemplazados por los de amuesha -o
sus variantes amuescha, amueshua, amuesa, amuese, amueixa, amoishe, amoische ,amoeshe, amisha,
armuesha,amuetamo.
LENGUA Y ORTOGRAFÍA
Estudios posteriores realizados por Noble (1965)permitieron clasificar a la
lengua yánesha como perteneciente a una rama diferente de la Maipuru,
siendo considerada por entonces como la única representante de esta rama
a la quese denominó Amuesha.

De acuerdo a los estudios del Instituto Lingüístico de Verano, el alfabeto


yánesha está compuesto de 29 letras entre simples y compuestas: a, b, bh,
e,c;c, ch, e,é, g, hu,j,ll, m,m,n, ñ, o,p.ph,q, r; rr; s: sh,t,ts,y

Vocales: a,e,é,ó
Entradas militares
El capitán español Pedro Bohórquez quería conquistar todo el pueblo
indígena, fundar nuevas poblaciones
Se dedicaban a explorar y acatar.

1709-1742 éxito y fracaso de la labor misionera


Nos habla sobre otro español Francisco de San Joseph quién también quería
la posesión del pueblo indígena lo que no lograron sus compañeros

Cambios socio- Especial


Viven organizando por “ casta” parcialidad” “paraje” “nación “ territorio’
de esa manera los yanesha pueden vivir bien.

Cambios socio económicos


Tuvieron tecnología y cultivos por los españoles
Cambios demográficos
En el siglo XVII aumentaron las epidemias de origen europeo
que ocasionó que los indígenas hulleran
al bosque, hubo muchas penurias donde hubo levantamientos
liderado por “jUAN SANTOS ATAHUALPA”

1742- 1847 cien años de Soledad y autonomía


1847 el presidente Ramón Castilla decidió reconquistar la región
selva central, también los yaneshas estaba alejadas más de
cien años de los españoles.

DESARROLLO SOCIOPOLÍTICOS
Estaban a cargo de los cornesha quienes se encargan de la
política y de la religión en esa época también existía los que son
los pa"llerr que son tabaqueros, curanderos, hechiceros.
LA CAZA
La caza es una actividad principal,Debido a la fuerte presión colana la caza es menos
productiva en la "parte alta", donde prácticamente ya no se encuentran animales
grandes,como en la en la "parte baja". Por esta razón, en la parte alta ya no se
cumplen una serie de tabúes,respecto a ciertos animales que antes no se comían,
tales como por ejemplo la comadreja, el armadillo, el ronsoco, la ardilla, o ciertas
variedades de ratones de bosque.

En el pasado existían dos técnicas básicas de caza: con arco y flechas y con trampas.

Una tercera técnica, la caza con perros, esto a partir de la época colonial, cuando se
introdujeron en la región perros de origen europeo.

Y finalmente una una cuarta: la caza con escopeta.


La caza con Arco y Flecha
En tiempos pasados la caza con arco y flechas se realizaba durante el día. y los
realizaban de las siguiente formas:

- Ubicarse cerca de los comederos que se situaban en los bosque y en las


chacras.
- Subirse a una tarima construida en lo alto de uno o más árboles.
- Esconderse dentro de una choza (parets) de unos 2 m de alto.

En ocasiones, se cazaba en noches de luna llena, utilizando algunos trucos como


son:

- El colocara hojas grandes con el reverso blanco a fin de ver la silueta del animal
cuando se acercaba al comedero.

- para saber cuando disparar se atravesaba un bejuco a cierta altura en un


camino de animales, el cual se tensaba cuando pasaba una presa, indicando
dónde disparar.
El Arco y Flecha
Los cazadores yánesha utilizaban arcos hechos
de madera de chonta y flechas hechas de un tipo
de carrizo que se encuentra en estado silvestre,
pero que también podía ser sembrado en las
chacras.

La forma de las puntas de flecha varía de acuerdo al


animal que se quería cazar.

Los cazadores yánesha fabrican nueve tipos


diferentes de puntas de flecha.
Tipos de flechas

1. Tacllamets: de 8 cm de largo, son utilizadas para cazar aves muy pequeñas sin dañar
su carne o sus plumas a fin de usarlas como ornamentos; están hechas de madera liviana
y tienen forma de media esfera.

2. Llotemets: de 10 cm de largo, son utilizadas para cazar aves pequeñas o medianassin


dañarlas a fin de usarlas como ornamentos; están hechas de madera dura y tienen forma
de trompo.

3. Metscamets. de 12 cm de largo, son utilizadas para cazar aves pequeñas; están hechas
de madera de chonta y consisten en tres puntas afiladas con las que se puede enganchar
al ave.
4. Chaparr: De 20 cm de largo, son utilizadas para cazar aves del tamaño de
una
paloma; están hechas de madera de chonta y consisten en una punta
central dentada con la que se puede impactar de lleno al ave, rodeada de
tres puntas laterales afiladas, con las que se la puede enganchar.

5. Etse: De 22 cm. de largo, son utilizadas para cazar aves grandes; están
hechas de madera de chonta y consisten en una única punta fina y dentada
en solo uno de sus bordes.

6. Mapotsmp: De 25 cm de largo, son utilizadas para cazar todo tipo de


mamíferos; están hechas de madera de chonta y consisten en una punta
de tres bordes, todos ellos dentados.
7.Epotsmaii: De 30a 40cm de largo, son utilizadas para cazar animales medianos y
grandes; están hechas de madera de chonta y consisten en una punta dentada en ambos
bordes, con un mínimo de cuatro dientes en cada uno de ellos.

8. Panmet: De 25 a 30 cm de largo, son utilizadas para cazar animales grandes; están


hechas de caña brava y consisten en una punta chata de forma lanceolada con ambos
bordes sumamente afilados.

9. Yetiasotati: De 20 cm de largo, son utilizadas para animales medianos o para pescar


carachamas o meslze/(Familia Loricarizdae) extrayéndolas de sus huecos; están hechas
de un clavo achatado y dentado en uno o ambos bordes, con un máximo de 3 a 4 dientes
en cada uno de ellos.
Trampas
Los cazadores yánesha también utilizaban una diversidad de
trampas especializadas para la caza de determinados
animales,Las trampas pueden ser fabricadas y utilizadas por
ambos sexos, pero son los hombres y los niños varones
quienes más las utilizan.
Tipos de trampas:
Jaulas: hechas de un entramado de palos livianos o carrizos de forma piramidal, el cual
era sostenido sobre un cebo de granos de maíz o pequeños frutos mediante un palito
alrededor del cual, se tensaba una soguilla muy fina. Al querer acercarse al cebo el ave
tocaba la soguilla, hacía que cediese el palito y caía la trampa.

Shallemoclz: Se utiliza para cazar palomas, perdices y otros animales pequeños,


tales como ardillas.Consistía en un cerco rectilíneo o circular, de unos 30 a 40 cm
de altura, hecho de palos clavados en el suelo a distancias regulares sobre los que
se colgaban hojas de palmera dobladas en dos a lo largo de su enervadura, las
cuales formaban las paredes del cerco.

Cuando el ave o animal pasaba por el hueco, metía su cabeza en el lazo, y al


querer zafarse hacía que el mismo se ajustase aún más. Este tipo de trampa ha
dejado de utilizarse por completo.
Tamell. Se usa para la caza de roedores pequeños.
La misma consiste en una serie de palos amarrados
entre sí para formar una plancha sobre la cual se
colocan piedras y consta de un gatillo junto al cebo.

Poñemoch: Se utiliza para cazar roedores más


grandes, tales como el añuje, ro'quép, o el majáz,
yap. Es una trampa similar al tamell, pero más grande
y pesada.
La caza con perros
La crianza, entrenamiento práctico y preparación mágica de los
perros requiere de muchos cuidados y está rodeada de muchos
tabúes. Según algunos informantes, en el pasado cada perro era
entrenado para la caza de un determinado animal.

Los hombres o mujeres que los dirigen, van buscando caminos de


animales, rastros o refugios. En ocasiones los perros persiguen y
cogen a un animal: tal puede ser el caso de los armadillos, asho'sh.

En otras, los perros persiguen una presa hasta que esta se mete en
su refugio, de donde los cazadores la sacan para matarla con sus
machetes. Los buenos perros cazadores llegan a tener mucho
prestigio y sus crías alcanzan un gran valor de cambio. Este tipo de
caza es aún muy usual.
La adopción de la escopeta y la linterna
En la actualidad, son pocos los cazadores yánesha que
cazan de día.
mayormente la caza ha pasado a ser una actividad nocturna
en las inmediaciones de las chacras.

Debido a la aparición de las lámparas y el impacto de la


munición, la escopeta resulta más eficiente y la caza más
productiva.
Aunque son muy pocas las mujeres que han aprendido a
utilizar la escopeta, algunas lo han hecho a instancias de sus
padres y han sido buenas cazadoras.

Pero qué se ven limitadas con la aparición de los hijos y por


una serie de tabúes de caza asociados a la menstruación.
La pesca:
La pesca es menos importante en la "parte alta", donde los ríos
son más pequeños y correntosos, que en la "parte baja", donde los ríos
son más grandes. Para la pesca se utilizan básicamente cinco técnicas o
modalidades:

1. Pesca con hilo, anzuelo y cebos diversos.


2. Pesca con atarraya o red circular.
3. Pesca de carachama rebuscando con las manos debajo de las
piedras del río o con flechas en los huecos de las orillas de los ríos.
4. Pesca con nasas y otras trampas.
5. Pesca con diversos pesticidas.
Tipos de nasas para pesca
Seperr: Es fijo y consiste en una serie de listones de
chonta unidos entre sí con fibras para formar un
plancha de tipo rectangular, chata en uno de sus
extremos y puntiaguda en el otro, de unos 90 cm de
ancho y 2 m de largo.

El extremo chato se calza en las piedras del desnivel,


mientras que el extremo aguzado se mantiene en alto
apoyado en dos horquetas clavadas en el lecho del río.
De esta manera todo pez de más de un centímetro de
ancho que fluya hacia la nasa queda atrapado.
El chedtotn: Es móvil y consiste en una
especie de canasta en forma de cono. Para
utilizar el chedtotn se cierra una quebradita o
pequeño brazo de un río con un cerco de piedras.

Los huecos de este cerco son tapados con


hojarasca o plástico y solo se deja una salida de
agua. En este tipo nasa se atrapan todos los
peces que fluyen por la quebrada. Por ello este
tipo de nasa no se deja en el río de manera
permanente.
Recolección:
La gente yánesha recolecta una gran variedad de recursos vegetales y animales, que en
pequeñas cantidades complementan su alimentación con grasas y proteínas.

Entre ellos se menciona: al pijuayo, el aguaje, el ungurahui y el palmito o cogollo de palmera.


Entre los recursos animales: tortugas terrestres y de río, huevos de tortugas acuáticas,
caracoles terrestres y de río, camarones, cangrejos, larvas de diversos insectos, hormigas,
ranas,
etc. Ocasionalmente, también recolectan miel.

Además de alimentos, se recolecta un gran número de recursos vegetales y minerales que son
vitales para su subsistencia.
Entre éstos cabe mencionar: hojas de palma para techar, madera de pana, para tarimas y
paredes,madera para la construcción de casas o canoas, hierbas, raíces, hojas, y cortezas
medicinales, chamairo, tamshi, un bejuco con el que se fabrican canastas, leña, y en el pasado
sal de piedra, diversas variedades de arcilla, y piedras para la fabricación de la cal que se
consume junto con la coca y el chamairo.
Nuevas actividades productivas:
Corno resultado del largo proceso de incorporación a la economía
nacional. La gente yánesha ha adoptado nuevas actividades
productivas y laborales. En algunos casos dicha adopción parece
haber sido en gran medida impuesta desde fuera.

Lo cierto es que, por imposición externa u opción propia, hoy en


día los productores yánesha complementan su economía de
subsistencia tradicional con ingresos monetarios, producto del
desarrollo de nuevas actividades productivas de carácter
comercial o de la venta de fuerza de trabajo para los patrones
locales.
La constitución de la persona social

La primera manifestación de esta dimensión


espiritual, yechoyeshem, puede ser traducida
como "nuestro espíritu" y su forma visible,
mientras la persona está viva, es la sombra que
proyecta. "nuestra sombra" "nuestra alma"., la
divinidad suprema Yato Yos

La primera manifestación de esta dimensión


espiritual, yechoyeshem, puede ser traducida como
"nuestro espíritu" y su forma visible, mientras la
persona está viva, es la sombra que proyecta.
"nuestra sombra" "nuestra alma"., la divinidad
suprema Yato Yos.
Familias nucleares y familias extensas

Familia nuclear simple o monogámica o


poligínica unidad básica sigue siendo, en
gran medida, la familia extensa numerosos
yernos poder mantener junto a sí no solo a
las hijas casadas con sus respectivos
cónyuges y proles.
Líderes "tradicionales" y "modernos"

La gente yánesha decidió denominar el


cargo de jefe de comunidad

cada dos años la reelección de las mismas


por un solo período Jefe de comunidad. las
actuales comunidades yanesha, asume en
muchos casos la forma de un cogobierno.
Las relaciones intercomunales

1.Establecimiento de alianzas matrimoniales.

2.Participación en las ceremonias celebradas


en los templos- herrerías.

3. Participación en la actividad de extracción


y comercialización de la sal.
Relaciones intercomunales contemporáneas

Intercambios matrimoniales, intercambios


ceremoniales e intercambios materiales su
territorio tradicional ha sido despojado y
fragmentado el pueblo yánesha
experimenta niveles de integración y
cohesión étnica
COSMOGONÍAS, COSMOLOGÍAS Y VIDA RELIGIOSA

la vida humana y social sería imposible


sin la intermediación que sus
especialistas de lo extraordinario
shamanes y sacerdotes cosmos
yánesha.
Espacios y tiempos mítico

La tierra de más abajo, denominada Concheñtso o


Concheñets, "tierra del sufrimiento
El segundo plano terrestre o tierra, denominado
Añe patsro, "esta tierra" o Rromue patsro, "la tierra
en la que se muere", es aquella habitada por la
humanidad, es decir, por la gente yánesha
La tercera tierra, denominada Yomporesho o "tierra
de las divinidades"
La cuarta tierra, según Smith (1977: 93), también
está habitada por las poderosas divinidades de la
categoría "nuestros padres".
La quinta y última tierra, denominada Sanrronesho
o "tierra de los asesinados"
Constitución, composición y dinámica familiar

1. Clasificados de acuerdo a un esquema de cinco


generaciones.

2. Distinguidos de acuerdo a sexo.

3.Separados en dos categorías en la generación de Ego y


en la primera generación ascendente y descendente.

4. Fusionados en una única categoría de consanguíneos


en la segunda generación ascendente y descendente.
Cuadro 6 Terminología de parentesco y Cuadro 7 Terminología de parentesco y
afinidad, Ego masculino afinidad, Ego femenino
FAMILIAS NUCLEARES Y FAMILIAS
EXTENSAS

La unidad básica yánesha es la familia


nuclear simple o monogámica: un
hombre, una mujer y sus hijos; la familia
nuclear compuesta es un hombre, dos o
más mujeres y sus respectivos hijos.

La segunda modalidad, muy común en el


pasado entre hombres de prestigio, hoy
en día es prácticamente inexistente.
LÍDERES "TRADICIONALES" Y
"MODERNOS"

Las comunidades nativas yánesha constituyen una


realidad jurídica y socio-espacial muy reciente, y
en términos del marco legal en el que se fueron
conformando tienen orígenes muy diferentes:

condominios de fines del siglo XIX, lotizaciones y


reservas nativas a partir de la década de 1950, y
comunidades nativas propiamente dichas a partir
de la década de 1970
LAS RELACIONES INTERCOMUNALES

Las principales modalidades de relación intraétnica


eran tres:

1. Establecimiento de alianzas matrimoniales.

2. Participación en las ceremonias celebradas en los


templos-herrerías.

3. Participación en la actividad de extracción y


comercialización de la sal.
Relaciones intercomunales contemporáneas

constituyeron las principales


modalidades de Intercambios
matrimoniales, intercambios
ceremoniales e intercambios
materiales a través de las
cuales se reproducía el
sentimiento de pertenencia a
una entidad étnica.
Conversión al cristianismo y nuevas esperanzas mesiánicas

la prédica católica tuvo cierto éxito a


nivel de la gente yánesha del valle de
Charobamba, haciendo que muchos
abandonasen su fe tradicional y
desertasen sus centros ceremoniales,
la prédica adventista de comienzos de
la década de 1920 pareció haber
tenido un éxito casi fulminante entre
los pobladores Asháninca y Yánesha
de la zona del Alto Perené.
Los misioneros y pastores
evangélicos han sido mucho más
exitosos en sus actividades
cristianizadoras que los católicos y
los adventistas, por dos razones:
una derivada del azar (su mensaje
religioso guardaba importantes
paralelos con el discurso religioso
yánesha), y otra intencional
(supieron adaptar dicho mensaje al
discurso y a las prácticas religiosas
tradicionales.
EPÍLOGO ( FINISH FELIZ)

Sin embargo, es preciso recordar que


el resultado de la rebelión anticolonial
de Juan Santos Atahuallpa la cual
efectivamente se originó en gran
medida como reacción ante el
proyecto aculturativo impuesto por los
misioneros franciscanos no fue una
simple vuelta al pasado, sino una
sociedad radicalmente diferente en
muchos aspectos.
Los ancianos dicen que cuando
Yato' Yos o Yompor Ror regrese a
esta tierra a salvar al pueblo
yánesha, las cushmas de los
antiguos muertos se reunirán con
sus "almas" y estos serán
"levantados". Los ancianos también
dicen que los vivos deberán portar
sus cushmas, para que cuando la
divinidad baje a esta tierra los
reconozca como yánesha y tengan
la oportunidad de ser salvos.
Es por esta misma razón por el
hecho de que aún preservan aquello
que constituye el elemento diacrítico
del "ser gente" que a pesar de los
grandes y muchas veces radicales
cambios que ha experimentado el
pueblo yánesha a lo largo de su
historia y especialmente en las
últimas décadas, este sigue
percibiéndose como un pueblo con
una identidad diferenciada. Puede
ser que la gente yánesha haya
perdido muchos.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

SANTOS GRANERO, Fernando, 1992b - Etnohistoria de la alta amazonía, siglos


XV-XVIII; Quito: Abya-Yala.
PARACIOS
GRACIAS

También podría gustarte