Está en la página 1de 18

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA SELVA CENTRAL


“JUAN SANTOS ATAHUALPA”

INTERCULTURALIDAD
MITOS, CUENTOS, CIENCIA Y
COSMOVISIÓN EN LA CC.NN SANTA ROSA
INTEGRANTES: DE PANAKIARI

AMAYA BALDEÓN ALLISON


CASTAÑEDA AMBROCIO SAYURI
DÁVILA SANCHEZ JERALDYN
HUAMAN CERRON CARLOS Mg. RUBEN AMERICO MEDRANO OSORIO
MALPARTIDA SINTÍ GLENDA
GAONA JUMPA JOHNSON
INTRODUCCIÓN
El trabajo de investigación es evidenciar las vivencias de las
comunidades nativas Ashaninka, en el cual se investiga
como considera el entorno que le rodea, como también sus
mitos, cuentos, su ciencia, su cosmovisión la forma de
expresarse y por último sus costumbres, debido al los
cambios de la globalización se fueron cambiando muchos
aspectos en la cultura ashaninka, en el cual nos vimos
obligados a investigar sobre las consecuencias y las causas
de este cambio, como se esta desarrollando su idea de
persevir la sociedad a la misma manera si se están
perdiendo sus costumbres.
MITO

Historia fabulosa de tradición oral


que explica, por medio de la
narración, las acciones de seres que
encarnan de forma simbólica
fuerzas de la naturaleza, aspectos
de la condición humana, etc.; se
aplica especialmente a la que narra
las acciones de los dioses o héroes
de la Antigüedad.
CUENTO

Narración breve, oral o escrita, en la que se


narra una historia de ficción con un reducido
número de personajes, una intriga poco
desarrollada y un clímax y desenlace final
rápidos.
El cuento es un relato corto, con pocos
personajes y con una única trama que puede
estar basada en hechos reales o ficticios. Por
ejemplo: La continuidad de los parques (Julio
Cortázar), El corazón delator (Edgar Allan Poe)
y Pinocho (Carlo Collodi)
CIENCIA
La Ciencia (en latín scientia, de scire, que significa
“conocer”) es el conjunto de conocimientos
sistemáticos sobre la naturaleza, los seres que la
componen, los fenómenos que ocurren en ella y las
leyes que rigen estos fenómenos. Es una facultad del
hombre que le permite encontrar explicaciones a los
fenómenos estudiados y respuestas a las
interrogantes planteadas sobre acontecimientos
determinados, mediante un conjunto de ideas que
pueden ser provisionales, pues con la actividad de
búsqueda continua y el esfuerzo de hombres y
mujeres, estas explicaciones pueden variar y constituir
un nuevo conocimiento.
EL MITO
Cuestionario Subjefe de la comunidad Señora de la comunidad

¿Puedes redactar un mito de tu El origen de la comunidad nativa


comunidad?

¿Tiene conocimiento de lo que es Muchos comuneros desconocen el Los abuelos saben mas de eso
un mito? mito por qué solo son cinco los
incidentes.

¿Qué diferencia hay entre un mito mito es la leyenda que se vivió. Mito creo que es como cuento
y un cuento? cuento es la leyenda.

¿El mito tiene importancia en tu No tiene importancia, para ello se Los jóvenes no lo toman
comunidad? necesita concientización. mucha importancia

¿Se enseña el mito en tu Si se enseña. Sii enseño, mas que nada a


comunidad? mis hijos.
LA COSMOVISIÓN
Cuestionario Subjefe de la comunidad Señora de la comunidad

¿Qué piensas hacer o trazarte Sembrar nuestros productos


para un futuro? productos, para que mis hijos sigan Qué mis hijos estudien
estudiando.

¿Para mejorar sus ingresos y Aumentar más la productividad del Que haya más productividad de
calidad de vida tiene alguna cultivo del cacao para comprar sus cacao y cafe.
meta o proyecto? movilidades y generar mas economía
para abrir un negocio de artesanía.

¿Qué desea más adelante que Qué sus hijos estudien para no ser Qué estudien para que no
hagan su hijos? agricultores. dependan de nadie.

¿Tiene alguna visión en cuanto a Lotizar a cada comunero con sus Qué la comunidad crezca y
su comunidad? servicios básicos y ponernos de tenga una mejor calidad de
acuerdo con cada comunero. vida.

¿Qué áreas de estudio les Más el area de matemática Qué se estudie idioma netivo
gustaría que sus hijos mejoren comunicación y computación para
las escuelas? mejorar cada dia.
LA CIENCIA
cuestionario subjefe de la comunidad Señora de la comunidad

¿Que es la ciencia para usted? Es avance. Es conocimiento.

¿Qué opina sobre la educación en Qué los estudiantes salen sin Esta pesimo por qué los padres
su comunidad? hablar bien su lengua. no ponen interés en sus hijos.

¿Piensa usted que la ciencia y sus Si, ya no es como antes ahora ya Si, por qué ya no quieren salir a
influencias tanto medicinales hay mas movilidad, mas rapido jugar, solo quieren estar con el
tecnológicas y educativas están haces cualquier cosa. celular.
mejorando la calidad de vida de su
comunidad?

¿Usted, cuando tiene problemas de


salud acude a algun algun hospital Primero uso la medicina ancestral. Observamos bien si se puede
o se cura con sus medicamentos curar aquí mismo o de lo
ancestrales. contrario le llevo al hospital.

¿Confía en los medicamentos de Si sana, siempre en en cuando Si, por son efectivos.
las postas y hospitales? sepas qué tipo de hoja consumes.
EL CUENTO
Cuestionario subjefe de la comunidad Señora de la comunidad

¿Qué opina sobre los cuentos en Son relatos que tiene cada Son importantes y me gustaria
su comunidad? comunidad y nos identifica. saber todos los cuentos de la
comunidad.

Narranos un cuento breve de su El oro en el cerro El ojo de agua


comunidad

¿Qué cuentos acostumbras a El tigre y el quirquincho El oso


contar a tus hijos, nietos y en qué
les ayuda?

¿Qué cuento es el más La cueva, que contiene oro


sobresaliente en y comunidad? adentro y también hay agua El agua limpia que sale de el ojo
cristalina. de el suelo.

¿Algunos de los cuentos de su Si el de la cueva donde sale La cueva.


comunidad son reales, es decir agua cristalina.
eso sucedió en el pasado?
CONCLUSIONES
Se llega a la conclusión de la cultura ashaninka, la cual está sufriendo
cambios como repercutiendo en su modo de vida así como también su
lenguaje y su vivencia propia, cabe resaltar que la escuela es uno de los
factores más importantes que apoyan en la preservación de su lengua,
ya según lo manifestado por los comuneros, hay docentes que brindan
sus clases en idioma nativo, hoy en día también se da la preocupación
de los pobladores, quienes manifiestan y piden apoyo para que se
conserven los relatos y numerosas historias, que hay en su comunidad,
por ello concluimos que dicho trabajo de investigación de algún modo
apoya a la preservación del conocimiento de la comunidad nativa de
Santa Rosa de Panakiari.
ANEXO
Figura 01: Entrada con trayecto a la CC.NN. Santa Rosa de Panakiari
Figura 02: Ingreso a la CC.NN. Santa Rosa de Panakiari
Figure 03: Entrevista al sub-jefe
Figura 04: Entrevista a la esposa del subjefe
BIBLIOGRAFÍA:
- Sánchez, Adriana. ( Última edición:3 de septiembre del 2019). Definición de
Ciencia.

- //conceptodefinicion.de/ciencia/.

- https://panoramacultural.com.co/patrimonio/4550/que-es-la-oralidad
ARO
(GRACIAS)

También podría gustarte