Está en la página 1de 9

Los Maskoy

Los Maskoy, Toba Mascot, Paraguayan, la tribu india que vive en el oeste de
Paraguay. Es un lenguaje enmascarado de enmascaramiento tobago propiedad de
una familia. Algunos hablan español, guaraní o alemán menonita en el idioma
más bajo.
1995 Más de 4,117 máscaras vivían en Paraguay. Principales asentamientos:
Hajes Presidencial Kasaniel y Fernhäme, Aukšt. Paraguay – en Fuerte Olimpo, La
Victoria (Padre en Livio Farrion), Bucerone – Mariscal Estigarribia y la Colonia de
Arte, Departamento de Concepción – Condado de San Lasar.
Las máscaras de Toba provienen de los tabacos argentinos, pero empujaron a las
tribus del sur hacia el norte, donde se asimilaron con otras tribus masculinas.
Trabaja en fábricas de tanino cerca del río Paraguay. Allí se asimiló enormemente
con otras tribus masculinas.
En el año 1987 el gobierno paraguayo ha asignado 30 mil ha de tierra cerca de
Puerto Casado, que alberga 5 comunidades enmascaradas. La Tierra está bajo el
control del Alto Paraguay Vicarato.

Idioma

Maskoy, o Toba-Maskoy, es una de las varias lenguas del Chaco paraguayo


(particularmente en la región norte de Paraguay) llamada Toba. Se habla en una
reserva cerca de Puerto Victoria. Toba-Maskoy es actualmente un idioma
amenazado que corre el riesgo de convertirse en un idioma extinto, debido al bajo
número de hablantes nativos.

Historia
Toba-Maskoy fue derivado de Paraguay, específicamente en la región del Chaco
del departamento de Alto Paraguay.

Distribución Geográfica
Toba-Maskoy se habla cerca de Puerto Victoria, en el norte de Paraguay.

Estado oficial
Aunque Toba-Maskoy no es el idioma oficial de Paraguay, tiene un estatus
especial en la parte norte de El Chaco.

Dialectos
Toba Maskoy es uno de los cinco miembros de la familia lingüística Maskoy, los
otros cuatro incluyen: Angaite, Enxet, Kaskiha y Sanapan.

Gramática

Se cree que alrededor de 1870 algunos jefes tobas inmigraron desde Argentina
escapando de la constante victimización de sus pueblos, y se instalaron en Alto
Paraguay. Desde ese período de transición, el idioma sufrió tanto lingüística como
culturalmente. Hasta el día de hoy es raro encontrar gramática o escritos en
Toba-Maskoy debido a una pérdida significativa en los elementos lingüísticos.

Sociedad

Los principales desarrollos en la región de los Maskoy han acelerado los procesos
de su aculturación y asimilación: a medida que el Chaco se abrió a la
colonización mediante la construcción de la carretera Trans-Chaco, grandes
ranchos ganaderos y granjas menonitas ocuparon los tradicionales terrenos de
caza Maskoy.
A principios de la década del año 1900, la presencia de anglicanoslos misioneros
atrajeron a los Maskoy desde diferentes regiones, dividiendo las divisiones
territoriales, mezclando miembros de diferentes sub-tribus y precipitando un
período de cambio cultural agudo. Muchos Maskoy ahora trabajan como
vaqueros o jornaleros en ranchos y granjas, como trabajadores migrantes y como
trabajadores asalariados. Las familias de los Maskoy están dispersas según la
disponibilidad de trabajo, aunque de 2,000 a 2,500 pueden reunirse en la misión
para los festivales de Navidad y Pascua.

Viviendas

Hoy en día, los Maskoy construyen casas con techo y paredes de hoja de palma
de acuerdo con el modelo rural general paraguayo. Los muebles domésticos
escasos incluyen bancos y mesas de tablas. Abandonando su costumbre anterior
de dormir en cueros o en hamacas, los Maskoy han adoptado el uso de somieres
de madera con tiras de cuero de vaca..
Los tipos de casas tradicionales incluían tres tipos de estructuras consistentes en
marcos de palos atados con la corteza del árbol de botella (Chorisia insignis) y
cubierto con esteras de junco. Las pieles de animales, especialmente de vicuña,
se usaban frecuentemente como paredes y separaciones. Las casas comunales
ovaladas o semicunadas sin subdivisiones interiores protegían a los miembros de
familias extensas, y las cabañas de colmena o los parabrisas proporcionaban
viviendas para familias nucleares.
Las chozas de colmena generalmente se construían en pares yuxtapuestos,
presentando una división entre las 2 unidades. Con sus lados frontales
orientados hacia el norte, de tres a cinco casas unifamiliares o un número mayor
de casas unifamiliares se organizaron en una línea semicircular para formar un
asentamiento que daba a una plaza para actividades ceremoniales o seculares.

Estilo de Vida

Tradicionalmente, los Maskoy llevaban vidas migratorias como cazadores,


recolectores y pescadores. La caza, la prerrogativa de los hombres, era la
principal actividad de búsqueda de alimentos, y un marcado carácter cazador
impregnaba toda la cultura. En cacerías individuales y colectivas, a pie o a
caballo, los animales más grandes como el tapir, los pecaríes, los ciervos y los
ñandúes fueron asesinados con arcos y flechas, lanzas, boleadoras o palos y
aplicando métodos como perseguir, acorralar, fumar y disparar conduce y
camufla.
También se buscó con entusiasmo un juego más pequeño: armadillos, coatíes,
iguanas, tortugas, una variedad de roedores y diferentes aves. Durante 2 o 3
meses durante la estación lluviosa, las aves acuáticas se volvieron abundantes, y
las aves fueron cazadas con palos o, por la noche, con luz de antorchas cegadora.
Incluso hoy, Dependiendo de su ubicación, los grupos regionales intentan
complementar su dieta explotando lo que queda de la fauna que alguna vez fue
rica y variada en su territorio.
Durante el siglo XIX, los Maskoy cazaba pieles y plumas de ñandú. Aunque esta
práctica impulsó el comercio con los paraguayos, comercial la explotación pronto
condujo a una disminución en el juego grande. Hoy la caza individual, con perros
de caza, ha reemplazado a la caza colectiva con arcos y flechas.
Sanapaná

Familia lingüística Enlhet-Enenlhet, “El nacimiento de los Sanapaná: vinieron del monte,
iban bajo tierra y para salir de bajo tierra tienen que salir a un lugar lleno de palmares”

Historia

Hacia 1850 se acercaron al río Paraguay para hacer trueque de la caza, pieles silvestres y
algunos productos agrícolas, con personas no indígenas.
Trabajaron en las tanineras. Cuando se produjo el cierre de estas, los Sanapaná se
dispersaron en estancias particulares de la zona menonita y en las misiones religiosas.
Celebraban la fiesta del algarrobo, la que estaba relacionada con la cosecha de frutos del
algarrobo.
Durante la fiesta preparaban un pan especial de harina de algarrobo. Por la trascendencia
que el árbol tenía para este Pueblo, se los conocía como Sanapaná del algarrobo.

Vida Cotidiana

La agricultura es una de las actividades del Pueblo Sanapaná, en los asentamientos de la


misión anglicana y de las comunidades de Riacho Mosquito.
Las plantaciones se seleccionan con base en la disponibilidad del terreno.
La ganadería comunitaria es otra de las actividades que desarrollan en unidades
económicas.
Las mujeres se dedican a la alfarería. Los platos, cacerolas y cántaro de barro cocido,
suelen tener dibujos de animales y otros motivos que reflejan aspectos culturales.
Además elaboran bolsos, mantas, hamacas, ponchos, principalmente con fibra de
caraguatá que muchas veces son teñidos con colorantes naturales en negro y rojo.
Fabrican sus propios instrumentos musicales, entre los que se destacan las flautas,
tambores y violines de samuú.
Las máscaras y disfraces son utilizadas para las fiestas de iniciación femenina.

Religión

Creen en varios dioses, pero persiste la influencia de la iglesia Católica y de la menonita,


según las diferentes comunidades.
Para los Sanapaná el canto, la música y el baile son muy importantes en sus fiestas y
manifestaciones artísticas. Las máscaras y disfraces se utilizan en las fiestas de iniciación
femenina.
Anexo
Los Maskoy
Sanapaná
Leyes que protegen a los indígenas

Los pueblos indígenas en el Paraguay, siguen siendo víctimas de diversos


tipos de discriminaciones y atropellos a sus derechos y su cultura, son
despojados de su tierra que constituye su medio fundamental de vida, se
ven obligados a migrar hacia zonas urbanas sin tener las mínimas
garantías de una visa digna y el respeto a sus derechos. Ante dicha
situación muchos grupos ocupan lugares públicos (plaza uruguaya, zona
terminal) y se dedican algunos a subempleos y otros caen víctimas de las
drogas o de la explotación infantil.

La población indígena del Paraguay constituye tan solo el 1,7% de la


población total del país, sin embargo, el estado paraguayo no asume la
obligación de respetar y de velar por los derechos de los pueblos indígenas,
así como lo estipula la Constitución Nacional en capitulo V referente a los
pueblos indígenas.

Protección de los Nativos en la Constitución Nacional

- Artículo 62 De los pueblos indígenas y grupos étnicos


Esta constitución reconoce la existencia de los pueblos indígenas definidos
como grupos de culturas anteriores a la formación y constitución del
estado paraguayo.

- Artículo 63 de la identidad étnica


Queda reconocido y garantizado el origen de los pueblos indígenas a
preservar y a desarrollar su identidad étnica en su respectivo habitad.
Tienen derecho, así mismo, a aplicar libremente su sistema de
organización política, social, económica, cultural y religiosa, al igual que la
voluntaria sujeción a sus normas consuetudinaria para la regulación de la
convivencia interna, siempre que ellas no atenten contra los derechos
fundamentales establecidos en esta constitución. En los conflictos
jurisdiccionales se tendrá en cuenta el derecho consuetudinario indígena.

- Artículo 64 De la propiedad comunitaria


Los pueblos indígenas tienen derechos a la propiedad comunitaria de la
tierra, en extensión y calidad suficiente para la conservación y el desarrollo
de su forma peculiares de vida.
El estado le proveerá gratuitamente de esta tierras las cuales serán
inembargable, y inadmisibles, imprescriptibles, no susceptibles, de
garantizar obligaciones contractuales ni de ser arrendadas; así mismo
estarán aceptas de tributos. Se prohíbe la remoción y su traslado de su
habitad si el consentimiento expreso de los mismos.

- Artículo 65 Del derecho a la participación


Se garantiza a los pueblos indígenas a participar en la vida económica,
social y política del país, de acuerdo con sus usos consuetudinarios, esta
constitución y las leyes nacionales.
- Artículo 66 De la educación y de la asistencia
El estado respetara las peculiaridades culturales de los pueblos indígenas,
especialmente en lo relativo a la educación formal. Se atenderá, además, a
su defensa contra la regresión demográfica, la depredación de su habitad,
la contaminación ambiental, explotación económica y alineación cultural

Algunos de los reclamos de los pueblos indígenas en el Paraguay

 Elaboración y ejecución de proyectos que permitan la seguridad de las


comunidades nativas.
 La atención a la salud para la prevención y tratamiento de
enfermedades.
 El respeto a las pautas culturales de los pueblos indígenas.
 La restitución y el respeto de los Derechos Humanos Fundamentales
como el derecho a la vida, al habitad digno, educación de calidad.
 Acceso a un trabajo digno, libre de todo tipo de discriminación.

También podría gustarte