Está en la página 1de 15

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

BILINGÜE NIVEL INICIAL – PRIMARIA


ASIGNATURA : Lengua y Cultura Nativa II

DOCENTE : Mg. Jacinto Santos Pablo Edwin

INTEGRANTES : Shoente Geronimo Jhoel Elvis


Garcia Machari Yumira Wendy(NO TRABAJÓ)
Sharete Peña Leydi Yesenia (NO TRABAJÓ)
Flores Rios Juan Carlos (NO TRABAJÓ)

TEMA:
ASHÉNINKA DEL GRAN PAJONAL
LOS ASHENINKAS DE GRAN PAJONAL

 DATOS GENERALES
o Geografía y características físicas

El territorio está constituido por


Se designa a una región de selva Se caracteriza por su topografía
una meseta interfluvial que, como
tropical ubicada a cierta altura, en bastante abrupta y montañosa
un bloque, se eleva y forma un
la parte central oriental de la cubierta principalmente por vegetación
altiplano en declive, que varía
Amazonía peruana, entre los ríos del tipo clasificado como bosque
entre los 800 y los 1 300 metros
Ucayali, Tambo, Perene y Pichis. húmedo subtropical.
sobre el nivel del mar.

Se caracteriza por su topografía El origen de estos pajonales es


bastante abrupta y montañosa discutible, los investigadores que han
cubierta principalmente por vegetación estudiado el fenómeno, a través de
del tipo clasificado como bosque trabajos de campo en la región, bien
húmedo subtropical. sea físico-ambiental o antropogénico,
que explique este origen,
 Clima y recursos naturales

Se puede diferenciar cuatro categorías de


La temperatura promedio anual Las variaciones a micro
suelo en el Gran Pajonal:,Suelos
varía entre los 20°y 22°C, niveles son grandes. El índice
profundos, Suelos que varían de mediana
aunque hay grandes de precipitación varía entre los
a baja productividad, suelos varían entre
oscilaciones por encima de 1 500 mm y los 2 200 mm, a
una mediana y baja fertilidad y
estos promedios anuales, diferencias entre la estación
productividad y suelos que tiene severas
llegando hasta los 24°C seca y la estación de lluvias.
limitaciones para cualquier uso agrícola.

 Aspectos demográficos

Los datos sobre el número de habitantes indígenas en el


Gran Pajonal varían mucho dependiendo de la fuente que
El estudio genealógico de Bodley muestra también que en
los suministra. El antropólogo John Bodley, quien realizó
1969 había una sorprendente carencia de niños en la
un estudio de campo sobre la integración económica de
población del Gran Pajonal, puesto que un 57% de los 282
diferentes grupos en la sociedad, estimó que la población
individuos que comprendió su investigación eran adultos.
indígena total del Gran Pajonal en esa época era de 1 500
habitantes.
 LENGUA
o Clasificación y nombres
Durante las décadas de 1960 y 1970,
La lengua hablada por los indígenas En todos los trabajos de clasificación
se generalizó la tendencia a
del Gran Pajonal se denomina hoy en importantes hasta época reciente, ha
considerar que este subgrupo estaba
día ashéninka y pertenece, sin duda habido un amplio acuerdo en colocar
conformado por el campa, matsigenka
alguna, a la familia lingüística esta lengua dentro del subgrupo
(machiguenga), nomatsigenka
arahuaca, proveniente del tronco llamado arahuaco pre andino, como
(nomatsiguenga), yine (piro) y
llamado Maipuran. campa o un dialecto del mismo.
yánesha (amuesha).

o Lengua ashéninka
En el grupo Ashéninka, los
diferentes dialectos se
dividen y ubican partiendo
de su parentesco con los
Ashéninka del Gran
Pajonal:

Los dialectos mencionados, se hablan en los siguientes lugares: Perené: Alto Perené (Chanchamayo, Pichanaki, San Luis de Shuaro); Pichis: río Pichis
(Puerto Bermúdez); Apurucayali: río Apurucayali, afluente del Pichis; Gran Pajonal: Gran Pajonal, alto Nevati y algunas comunidades del Ucayali, en la
zona de río Unini, mezclado con el ashéninka del Ucayali y Ucayali: Alto Ucayali, en los distritos de Iparía, Yurúa, Tahuanía y Atalaya del alto Ucayali, y
río Pachitea, en los distritos de Honoria y Puerto Inca.
 Fonología
El alfabeto que hemos
En la medida de lo posible, hemos tratado de evitar el uso de c l qu,
empleado es una versión
sustituyéndolas por k, salvo en los nombres de persona. Se emplea
adaptada del de Judith
las siguientes vocales y consonantes: a, eh, e, g, i, j, m, (my), n, ñ,
Payne para el ashéninka
o, p, (py), k, r, (ry), s, sh, t, th, ts, tz, ty, v, w, ,(vy), y.
del Pichis, Perené.

 Vocales:

A E I O
 Orden básico
En general, el orden de los
elementos en la oración SUJETO VERBO OBJETO (S+V+O) (O+V+S)
puede describirse como:

 Discursos narrativos y ritualizados


En el Gran Pajonal, en principio, la Esta forma de discurso dialógico tiene
narración se da con el clásico lugar en todas las situaciones Puede tratarse de un mito, experiencia
diálogo entre dos personas. Estas posibles, en las que se ha de personal, una manifestación, etc.
dos son el narrador y el receptor. comunicar uno u otro mensaje.
 Ideófonos (onomatopeyas)

La mayoría de ellos están aparentemente consensuados y


establecidos y son bien conocidos, pero también pueden
aparecer nuevos, del mismo modo que el narrador puede
combinar o inventar nuevos.

 Lenguaje no-verbal
o Lenguaje de silbidos Los varones ashéninka se valen
de un refinado lenguaje de
silbidos cuando tienen que
Se trata de un silbido fuerte, con una tonalidad alta. comunicarse con otros hombres.
Los tonos se modulan de manera tal que
precisamente reproducen los tonos y acentos
correspondientes a una oración en ashéninka.
Funciona exactamente igual que el de los hombres, de modo
que hombres y mujeres se pueden comunicar entre sí vía
silbidos y gritos, respectivamente, habiendo nosotros
presenciado conversaciones en las cuales una parte hablaba en
voz alta falsete y la otra empleaba el lenguaje de silbidos.
 HISTORIA
o Época colonial
Según los historiadores suponen que fue alrededor de 1670 cuando los
No se cuenta las informaciones precisas sobre el momento en el cual misioneros franciscanos hicieron los primeros intentos por evangelizar
los rumores sobre el Gran Pajonal y la población de la comarca y establecerse en Mazamari, Pangoa, y alrededor del Cerro de la Sal
llegaron a oídos de los misioneros, o viceversa (Chanchamayo).

o La resistencia

la expansión misionera franciscana se llevó a cabo sin problemas


Desde el inicio de la proselitización, los diferentes grupos locales,
y que los indígenas de la zona se dejaron convertir a la fe católica
campas, amueshas, simirinches y otros ocasionaron grandes
sin objeciones considerables, aceptando sin reservas la creciente
problemas a la penetración de la orden franciscana.
presencia de los monjes y colonos españoles en sus territorios.

o El gran alzamiento

Juan Santos aparece en mayo de 1742,


Catalizadora de la resistencia indígena en la confluencia de los ríos Ene y
fue la figura de Juan Santos Atahualpa. Perené, un lugar natural de desembarque,
donde la mayoría de viajeros se detiene.
 La entreguerra En los años posteriores viene la gran sublevación, la misión franciscana entró en
crisis, plagada de inquietud y de problemas para focalizar su obra civilizadora.
Entre 1742, los franciscanos fueron obligados a
abandonar sus misiones en Gran Pajonal y 1897 el
franciscano Gabriel Sala visita la zona en un rápido
viaje que había empezado a estar en la mira de los El periodo de alzamientos y, más adelante, la guerra de secesión peruana contra
colonizadores, existe un vacío en las fuentes España, otorgaron a los pajonalinos un respiro prolongado durante el cual no hubo
históricas acerca de la situación en la región. presiones económicas o sociales sobre el Gran Pajonal. (Siglo XIX).

 Caucho y comercio de esclavos


La cacería de esclavos no solo tenía el propósito de obtener mano de obra
Desde mediados del siglo XIX, la economía extractiva se para los patronos locales. El comercio de larga distancia con esclavos
centró en tres productos: en primer lugar las gomas el indígenas constituyó una actividad económica en sí misma, un negocio
segundo lugar el pescado salado y los esclavos indígenas. lucrativo, que durante largos periodos fue un elemento económico muy
rentable entre los colonos del alto Ucayali.

En la caída de los precios de las gomas en el mercado mundial impulsó a los varones caucheros a incrementar la
sobreexplotación de los siervos Ashaninka. En 1913, los picadores de siringa, Ashaninka de algunas colonias en el valle del
Pichis se rebelaron, matando a 150 colonos blancos y cortando las vías de comunicación con Lima.
 Recolonización y resistencia

A mitad del siglo XIX se aprecia un cambio decisivo en el interés y


actitud de la sociedad nacional peruana en relación a los territorios
selváticos, centrándose en otros potenciales económicos de la región.

Los Ashéninka de los pajonales siguieron abandonados a su suerte y a las correrías de los patrones
caucheros, las cuales continuaron cada vez con mayor fuerza hasta 1914-1915, cuando colapsó la
economía del caucho.

Aunque al iniciarse el siglo XX hubo varios planes por colonizar el Gran Pajonal o conectarlo a través de
caminos o vías férreas con la sierra y el Ucayali, ninguno de estos proyectos tuvo éxito.
 Consolidación y esclavitud
Los años previos a la apertura final de
la colonización del Gran Pajonal están El tráfico de esclavos continuó durante largo tiempo después de la finalización del periodo
caracterizados por construcción de cauchero como una forma de economía extractiva, con vida propia que ya no era una actividad
caminos y una colonización creciente secundaria vinculada al suministro de mano de obra barata para la extracción de gomas.
de las zonas adyacentes.

 La recolonización del Gran Pajonal


A comienzos de 1933 los franciscanos sobrevolaron el Gran Pajonal para formarse
una mejor idea sobre cómo establecerse, y más tarde durante el mismo año enviaron
un primer grupo pequeño desde Puerto Ocopa para comenzar a colonizar la región.

El 1 de noviembre de 1947, un fuerte terremoto con una consiguiente inundación dejó desierta la
mayor parte de Satipo y Puerto Ocopa, y destruyó totalmente el camino a lo largo del Unini hasta
Atalaya. Desde entonces no ha sido reconstruido, aunque todavía se habla sobre esa posibilidad.

El terremoto significó, en primer lugar, una disminución


del número de colonos en toda la Selva Central
 La guerrilla del MIR
En noviembre de 1965 llegó al Gran Pajonal, Guillermo Lobatón Milla,
uno de los líderes de la guerrilla del Movimiento de Izquierda
Revolucionario (MIR), con su columna Túpac Amaru.

El 9 de diciembre de 1965 tuvo lugar Lobatón y su segundo comandante Jaime


La columna venía en retirada desde la zona de Pangoa y uno de los últimos enfrentamientos Martínez, fueron capturados y ejecutados
Satipo perseguida por las fuerzas especiales peruanas. con la guerrilla cerca de la comunidad después de haberles hecho cavar su propia
nativa de Mapitzeviari. fosa en un Pajonal.

 Misioneros y escuelas

Alrededor de 1968, algunos misioneros evangelistas del Instituto Lingüístico de Verano,


se establecieron en Gran Pajonal para emprender la ardua labor de registrar la lengua y
traducir la Biblia al dialecto local ashéninka

el ILV comenzó a construir un sistema escolar bilingüe como una de sus estrategias
misioneras. Reclutaron potenciales maestros de escuela y traductores bíblicos entre la
juventud ashéninka y los enviaron a proseguir sus estudios y realizar cursos en la
organización misionera en Yarinacocha, cerca de Pucallpa.
 ORGANIZACIÓN SOCIAL

Ashéninka significa, nosotros los paisanos o nuestros paisanos


En los estudios etnográficos se denomina Ashéninka del
la forma noshéninka significa mi paisano o mis paisanos. Los
Pajonal, Keshiijatzi, a la población indígena que vive dentro de
prefijos no- y a- son prefijos personales utilizados para expresar
la región geográfica conocida como el Gran Pajonal.
el término de parentesco en forma posesiva.

 El asentamiento local

Los Ashéninka no tienen ningún concepto genérico de nación


Los asentamientos locales pueden estar a distancia de un grito o
o sociedad. Nampitsi es el término que más se aproxima a un
separados entre sí hasta por varias horas de caminata.
concepto indígena para una comunidad social localizada.

La ubicación de las unidades domésticas depende fundamentalmente de las relaciones de


parentesco. Las familias prefieren vivir cerca de sus padres y hermanos.
 La organización socio-política

Las dos relaciones que contiene no son idénticas, sino de


diferente naturaleza, es decir, una relación basada en la Aquí está el fundamento real de lo social, es decir, las relaciones que determinan
reciprocidad y mutualidad, y otra basada en la la procreación de los seres humanos y la reproducción de la relación entre ellos, o
incorporación y la jerarquía. en otras palabras, las relaciones que constituyen el matrimonio como relación de
producción y reproducción.

Las relaciones mutuas entre los varones implican poder posicionarse como un Las actividades de las mujeres
hombre poderoso. En este contexto es importante poder demostrar tener capacidad ashéninka están orientadas al
de ser productivo, poder criar bien a sus hijos, tener una familia que funcione bien, cultivo, cosecha, preparación y
tener abundantes alimentos y entablar relaciones de intercambio y trueque. consumo de alimentos y
producción de utensilios para
las tareas domésticas.

Dentro del marco doméstico, donde los ámbitos de trabajo de la mujer y del hombre
son distintos, es responsabilidad de ambas partes contribuir a la subsistencia común.
 Horticultura
Todos los años cada familia abre una nueva chacra para su
Los Ashéninka practican una agricultura de rozo y quema con propio abastecimiento. Idealmente, se hace en la estación seca,
una rotación anual de parcelas y largos periodos de barbecho, es decir, en los meses de mayo-agosto, de manera que esté bien
como es característico en muchas partes de la Amazonía. seca y pueda quemarse y sembrarse justamente antes de que
comience la época lluviosa en octubre-noviembre.
 Caza
La caza es una actividad marcadamente masculina y está estrechamente ligada a la
construcción social del papel del hombre en la sociedad ashéninka.

 Pesca Toda pesca puede realizarse en forma colectiva o individual, incluyendo la pesca
con veneno, la cual tiene muchas variantes.

Las excusiones colectivas, en las que participan tanto hombres como mujeres,
 Recolección pueden tener como objetivo desenterrar armadillos de sus madrigueras. También
pueden ser excursiones pesqueras, tal como se las describió anteriormente.
PASONKI MAARONI…!!

También podría gustarte