Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA

SELVA CENTRAL JUAN SANTOS ATAHUALPA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE


NIVEL INICIAL Y NIVEL PRIMARIA

TEMA:

UNION DE TODOS LOS TRABAJOS

ASIGNATURA:

DIDÁCTICA ESPECIAL PARA EDUCACIÓN PRIMARIA

CATEDRÁTICA:

DRA. LUPE HUANCA ROJAS

AUTORES:

HUANCHO MANUEL, Emilly

MALPARTIDA SINTI, Glenda

PARI YARIN, Saaraim

QUINCHORI IROBA, Debora

SIMÓN SÁNCHEZ, Sheyla

Dr. Alberto Rivelino Patiño Rivera

Satipo - Perú

2024
PRONOEI
DEFINICIÓN DE PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS DE NIVEL INICIAL: I
CICLO Y II CICLO

“El PRONOEI nace en los años setenta como respuesta a la necesidad de ampliar la cobertura
educativa de la población que no lograba acceder al sistema educativo formal, en un intento de
asegurar mejores oportunidades a los niños de las zonas rurales y migrantes” y el psicopedagogo
chalaco Ramón León quien trabajaba en Caritas en Puno el gestor de este modelo educativo. Esta
experiencia creativa en el servicio educativo no escolarizado es reconocida en América Latina por
la efectividad alcanzada en la educación a los menores de seis años de edad, a través de la
participación de la comunidad y ha sido replicada en más de 60 países a nivel mundial.

Los PRONOEI de los ciclos I y II son servicios flexibles, ya que en el lugar de atención es un local
cedido por la comunidad, municipalidad u otro; la atención educativa se brinda tanto a los niños,
niñas de o a 5 años como también a sus familias a través de la PEC, quien es de la comunidad y es
acompañado por el profesor (a) o la coordinadora.

Observamos el siguiente video: https://www.facebook.com/watch/? v=301384234550995

ATENCIÓN NO ESCOLARIZADA

Los programas bajo esta modalidad son:

a. Programas de atención no escolarizada, mediante acciones integradas con los padres de


familia y comunidad. En estos, el Estado ofrece promotoras que atienden a los niños y
orientan o capacitan a los padres.

Estos son:

a.1. Programas Infantiles Comunitarios, para niños menores de 6 años, en especial en


situación de desventaja:

- Ludotecas Infantiles, con ambientes cubiertos o no y juegos activos y pasivos. El


objetivo es atender el desarrollo social, afectivo y cognitivo a través del juego y la
recreación de los niños y niñas menores de 6 años.

a.2. Programas de Educación Integral, dirigidos a niños y niñas menores de 3 años:


- Programa Integral de Atención Temprana con Base en la Familia (PIETBAF),
atiende de manera preferencial a familias en riesgo o que viven en comunidades
dispersas. Se realiza de manera ambulatoria (en el hogar) y personalizada, mediante
la orientación orienta a los padres de familia en la atención y desarrollo de sus
niños.

- Programa Integral de Educación Temprana (PIET) o Wawa Pukllana (Casa donde


aprenden los niños), para grupos de 8 a 10 niños menores de 2 años.

Funcionan en espacios o ambientes (salas) con presencia de los padres, organizados


con materiales que permiten el desarrollo de capacidades y actitudes de los niños de
estas edades a través del juego.

Funcionan en un solo turno con horarios previamente coordinados entre la


promotora y los padres.

Los niños asisten con sus padres dos veces por semana. Se promueve la
participación de los padres de familia o tutores orientándolos sobre el desarrollo y
atención de sus niños.

Salas de Estimulación Temprana (SET) para grupos de 6 ó 12 niños menores de 2


años; sin la presencia de padres o tutores. El local está organizado con materiales
que permiten el desarrollo de capacidades y actitudes de los niños de estas edades a
través del juego. Los padres o madres dejan al niño a cargo de la promotora, quien
realiza actividades educativas.

a.3. Programas de Educación Inicial, para niños de 3 a menos de 6 años.

- Programas No Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI), para zonas peri-


urbanas y rurales.

Este servicio educativo atiende a niños y niñas de 3 a 5 años de edad de zonas


rurales, urbano marginales, asentamientos humanos o pueblos jóvenes. En este caso
específico se organizan y funcionan donde no existen Instituciones Educativas de
Educación Inicial.
Una profesora coordinadora de la UGEL supervisa la labor de la(s) promotora(s)
educativa(s) comunitaria(s).

b. Programas para Prácticas de Crianza, que se desarrollan a través de:

b.1. Programas dirigidos a niños y niñas menores de 3 años.

- Programa de Atención Integral para grupos de Madres y Padres de familia (PAIGRUMA),


para capacitarlos en la atención de sus hijos menores de 3 años. Están a cargo de Profesores
Coordinadores.

Estos programas no escolarizados no requieren de infraestructura del Estado; las


Promotoras visitan a padres y niños en locales comunitarios o en las viviendas.

CARACTERÍSITICAS DE LOS PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS: CICLO I


Y CICLO II
Atienden a niños y niñas de 0 a 2 años de edad, niños y niñas de 90 días de nacido hasta los
2 años y 11 meses de edad.
Bajo esta modalidad existen los siguientes programas:
1. Programas de atención no escolarizada: mediante acciones integradas con los
padres de familia y comunidad. En estos, el Estado ofrece promotoras que atienden
a los niños y orientan o capacitan a los padres.

1.1. Programas Infantiles Comunitarios: para niños menores de 6 años, en


especial en situación de desventaja:

 Ludotecas Infantiles, con ambientes cubiertos o no y juegos activos y


pasivos. El objetivo es atender el desarrollo social, afectivo y cognitivo a
través del juego y la recreación de los niños y niñas menores de 6 años.

1.2. Programas de Educación Integral: Dirigidos a niños y niñas menores de 3


años.

 Programa Integral de Atención Temprana con Base en la Familia


(PIETBAF), atiende de manera preferencial a familias en riesgo o que viven
en comunidades dispersas. Se realiza de manera ambulatoria (en el hogar) y
personalizada, mediante la orientación orienta a los padres de familia en la
atención y desarrollo de sus niños.
 Programa Integral de Educación Temprana (PIET) o Wawa Pukllana
(Casa donde aprenden los niños), para grupos de 8 a 10 niños menores de 2
años. Funcionan en espacios o ambientes (salas) con presencia de los padres,
organizados con materiales que permiten el desarrollo de capacidades y
actitudes de los niños de estas edades a través del juego.

 Funcionan en un solo turno con horarios previamente coordinados


entre la promotora y los padres.

 Los niños asisten con sus padres dos veces por semana. Se promueve
la participación de los padres de familia o tutores orientándolos sobre
el desarrollo y atención de sus niños.

 Salas de Estimulación Temprana (SET) para grupos de 6 ó 12 niños


menores de 2 años; sin la presencia de padres o tutores. El local está
organizado con materiales que permiten el desarrollo de capacidades y
actitudes de los niños de estas edades a través del juego. Los padres o
madres dejan al niño a cargo de la promotora, quien realiza actividades
educativas.

1.3. Programas de Educación Inicial: para niños de 3 a menos de 6 años.

 Programas No Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI), para


zonas peri-urbanas y rurales.

Este servicio educativo atiende a niños y niñas de 3 a 5 años de edad de


zonas rurales, urbano marginales, asentamientos humanos o pueblos
jóvenes. En este caso específico se organizan y funcionan donde no existen
Instituciones Educativas de Educación Inicial.

Una profesora coordinadora de la UGEL supervisa la labor de la(s)


promotora(s) educativa(s) comunitaria(s).

2. Programas para Prácticas de Crianza:

2.1. Programas dirigidos a niños y niñas menores de 3 años.

 Programa de Atención Integral para grupos de Madres y Padres de


familia (PAIGRUMA), para capacitarlos en la atención de sus hijos
menores de 3 años. Están a cargo de Profesores Coordinadores.
Estos programas no escolarizados no requieren de infraestructura del Estado; las
Promotoras visitan a padres y niños en locales comunitarios o en las viviendas.

ANTECEDENTES HÍSTORICOS EN EL PERÚ

En 1967, los PRONOEI nace como iniciativa de la organización Caritas del Perú, teniendo
como gestor al Padre y secretario general, Ramón León Alvarado, este modelo educativo se
gestó en la comunidad de Santa Rosa de Yanaque del distrito de Acora, zona aimara de la
provincia de Puno, con la denominación Wawa Uta (casa del niño).El Programa No
Escolarizado de Educación Inicial (PRONOEI) en esos años enfrentaba diversos desafíos
en el ámbito educativo y social, especialmente en las zonas rurales y urbano-marginales.
Ante esta necesidad de brindar educación inicial a niños de estas áreas, se llevaron a cabo
diversas iniciativas que sentaron las bases para lo que luego sería el PRONOEI.

En esta ocasión se va presentar algunos hitos importantes en los antecedentes históricos del
PRONOEI en Perú son y su base para la creación de estos mismos, se detalla en cinco
aspectos importantes.

1. Experiencias previas: Antes de la creación oficial del PRONOEI, se llevaron a


cabo diversas experiencias educativas no escolarizadas, tanto a nivel gubernamental
como de organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil. Estas
experiencias sirvieron como pilares para la concepción y diseño del programa.

2. Programa de Educación Pre-Primaria: En 1972, se creó el Programa de


Educación Pre-Primaria (PRE-PRI) como una respuesta a la necesidad de ofrecer
educación inicial a niños de 4 y 5 años en áreas rurales y periurbanas. Este
programa sentó las bases para el desarrollo posterior del PRONOEI.

3. Creación del PRONOEI: En 1981, durante el gobierno de Fernando Belaúnde


Terry, se oficializó la creación del Programa No Escolarizado de Educación Inicial
(PRONOEI) como parte del Ministerio de Educación. El PRONOEI tenía como
objetivo principal brindar atención educativa y nutricional a niños de 3 a 6 años en
zonas rurales y periurbanas marginadas.

4. Expansión y fortalecimiento: A lo largo de los años, el PRONOEI experimentó


procesos de expansión y fortalecimiento, con el objetivo de ampliar su cobertura y
mejorar la calidad de los servicios educativos ofrecidos. Se implementaron diversas
políticas y estrategias para alcanzar estos objetivos.

5. Reformas y actualizaciones: El PRONOEI ha sido objeto de diversas reformas y


actualizaciones a lo largo del tiempo y al pasar los años, con el fin de adaptarse a las
necesidades cambiantes de la población y mejorar su eficacia. Se han realizado
esfuerzos para integrar el PRONOEI con otros programas y servicios relacionados
con la primera infancia.

Como dato adicional e importante se menciona que en el año 2000 en adelante: Se han
venido realizando diversas reformas y actualizaciones al PRONOEI para adaptarlo a las
necesidades cambiantes de la población y mejorar su eficacia, incluyendo esfuerzos por
integrarlo con otros programas y servicios de primera infancia.

En resumen, se puede decir que, los antecedentes históricos del PRONOEI en Perú se
remontan a las décadas de 1970 y 1980, cuando surgieron las primeras iniciativas para
brindar educación inicial a niños de zonas rurales y periurbanas marginadas. Desde ese
entonces, el programa ha experimentado un proceso de desarrollo, expansión y
fortalecimiento, con el objetivo único de garantizar el acceso a una educación de calidad en
la primera infancia.

MARCO LEGAL Y NORMATIVO DE LOS PRONOEI


Los PRONOEI (Programas No Escolarizados de Educación Inicial) son programas de
educación inicial no formal que atienden a niños y niñas menores de seis años en el Perú.
Aunque no tengo acceso en tiempo real a información específica sobre el marco legal y
normativo actualizado de los PRONOEI, puedo proporcionarte una visión general basada
en información hasta mi último entrenamiento.

 El marco legal y normativo de los PRONOEI en Perú está regulado por diversas
leyes y disposiciones, entre las cuales destacan:
 Constitución Política del Perú: Establece el derecho a la educación y la obligación
del Estado de garantizar una educación integral y de calidad para todos los
ciudadanos, incluidos los niños en edad preescolar.
 Ley General de Educación (Ley N° 28044): Esta ley establece las bases de la
política educativa en el país, incluyendo la educación inicial, y promueve la
participación activa de la comunidad en la gestión educativa.
 Plan Nacional de Educación para Todos al 2021 (PNEPT)**: Este plan establece los
lineamientos y metas para el desarrollo de la educación en el país, incluyendo la
educación inicial, con el objetivo de garantizar el acceso, la equidad y la calidad
educativa.
 Normas Técnicas de los PRONOEI: Son disposiciones emitidas por el Ministerio de
Educación que establecen los criterios, estándares y procedimientos para la
implementación y funcionamiento de los PRONOEI, incluyendo aspectos
pedagógicos, administrativos y de infraestructura.
 Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación (MINEDU):
Define las funciones y responsabilidades del MINEDU en la formulación,
implementación y supervisión de políticas educativas, incluyendo aquellas
relacionadas con los PRONOEI.

Además de estas leyes y normativas generales, existen también disposiciones específicas a


nivel regional y local que pueden complementar o ampliar el marco legal y normativo de
los PRONOEI en diferentes jurisdicciones del país.
Es importante tener en cuenta que las leyes y normativas pueden haber sido modificadas o
actualizadas desde mi último entrenamiento, por lo que te recomendaría verificar la
información más reciente en fuentes oficiales del Ministerio de Educación u otras
instituciones pertinentes.

Bibliografía

Plataforma del Estado Peruano (2015). Educación Inicial


https://www.drelm.gob.pe/drelm/wp-content/uploads/2015/06/Educacion_Inicial.pd
f

https://ugelpuno.edu.pe/web/2023/07/17/los-programas-no-escolarizados-de-educacion-inicial-pronoei-
celebran-el-50-aniversario-de-creacion-en-favor-de-la-educacion-de-los-ninos-y-ninas-menores-de-6-anos/
#:~:text=En%201967%2C%20los%20PRONOEI%20nace,la%20denominaci%C3%B3n%20Wawa%20Uta
%20(casa

También podría gustarte