Está en la página 1de 27

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Viceministerio de Educación para la Defensa
Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada
Ampliación Santa Elena de Uairén
III Semestre de Enfermería

5.3 La Preparación de infusiónes


5.4 Malformaciones Congénitas
Alumnos:
Docente: BR. Jairo Ortiz
Licda. Bisleydis Mejias BR. Yuly Gudiño
BR. Jonilexi Soraca

Santa Elena de Uairén. Abril de 2024


LA PREPARACIÓN DE INFUSIÓNES

La infusión de medicamentos es la administración de fármacos y fluidos por via intravenosa.


Se deben preparar las mezclas intravenosas bajo estrictas normas de asepsia, revisando la
estabilidad y compatibilidad físico-química de las mismas, que garantice la seguridad
eficiencia y eficacia.
Material Y Equipo

 Area fisica específica


(lavabo, toallas
desechables de papel,
solución antiséptica,
iluminación adecuada,
porta sueros)
 Equipo para venoclisis
 De ser necesario,
extensión para
venoclisis, llave de tres
vías y tapón
 Solución parenteral
indicada
 Medicamentos
recomendados
 Jeringa y aguja de
acuerdo con el
volumen del
diluyente del
medicamento
 Cubrebocas
 Etiqueta
 Cinta adhesiva
 Bolígrafo
 Charola para
transportar la
mezcla a la unidad
del paciente
La infusión de medicamentos
puede variar en relación al
tiempo estimado y las
necesidades del paciente
Infusión de Bolo EN INYECCIÓN DIRECTA
Localice la zona de punción preferentemente en el área
antecubital, escogiendo la vena de mayor calibre.
 Coloque el compresor. Por encima del
sitio de punción.
 Aplique antiséptico en el lugar de
punción.
 Pinché la piel en un ángulo de 30°, con
el bisel hacia arriba, introdúzcala en la
vena aproximadamente 0,6 cm.
 Tire del embolo de la jeringa y
compruebe que fluye sangre hacia la
jeringa
 Retire el compresor e inyecte el fármaco
lentamente o a la velocidad prescrita
 Introduzca lentamente el medicamento,
aspirando varias veces para asegurarse
que continúa en la luz de la vena.
 Retire la aguja y aplique presión en el
lugar de la punción con una gasa estéril
durante al menos 3 minutos.
A través de un catéter venoso con fluidoterapia
 Retire el tapón de la llave de tres vías que
tiene la alargadera.
 Desinfecte el tapón tipo obturador
(bloconector)
 Inserte la jeringa y abra la via para
introducir la medicación (cierre la entrada
de la infusión principal).
 Aspire con la jeringa para verificar la
permeabilidad de la via.
 Administre lentamente o a la velocidad
prescrita o irrigue el catéter con 2 63 ml de
suero recomendación fisiológica
 Gire la llave a su posición inicial, retire la
jeringa y coloque un tapón nuevo en la
llave de tres vias. (si es el caso)
 Abra el sistema principal y ajuste el ritmo
de perfusión.
A través de una via canalizada, con obturador
 Desinfecte la superficie del
obturador para inyección.
 Coloque directamente la
jeringa en el obturador
(Bioconector) y aspire para
comprobar la permeabilidad
de la vía.
 Administre la medicación
lentamente, (la velocidad
prescrita o recomendación del
fabricante)
 Retire la jeringa.
 Irrigue el catéter Con 2 0 3 ml
de suero fisiológico.
Cálculo De Gotas Y Microgotas

La preparación del medicamento


requiere un cálculo exacto de la dosis.
Esta actividad es importante porque
los medicamentos no siempre son
dispensados en la dosis y unidad de
medida en la que se han recetado para
ello, se debe recurrir, al uso de
operaciones matemáticas simples como
son la regla de tres o ecuaciones.
Es esencial que la enfermera tenga una comprensión básica de la aritmética para calcular la
dosis de los medicamentos, mezclar soluciones y realizar conversiones de medida dentro de
un mismo sistema o a un sistema diferente, por ejemplo, de gramos a ml.
Malformaciones Congénitas del Tracto Intestinal

Una anomalía congénita es un problema


que afecta a cómo se forman las partes de
cuerpo de un bebé y/o a cómo funcionan.
El bebé nace con ese problema, pero es
posible que este no se ponga de manifiesto
hasta más adelante.
LABIO LEPORINO
Defecto congénito que consiste en una hendidura o separación en el labio superior. El labio
leporino se origina por la por el desarrollo facial incompleto anormal durante la gestación.
ETIOLOGÍA
Las causas pueden ser tanto factores
ambientales como genéticos. El consumo
de tabaco y alcohol por la madre durante
el período prenatal puede aumentar el
riesgo.
PALADAR HENDIDO
Es una condición en la cual el velo del paladar presenta una fisura o grieta que une la boca
con la cavidad nasal. Puede estar afectado solo el paladar suave que está hacia atrás junto a
la garganta, o incluir el paladar duro formado de hueso y afectar también el maxilar.
ETIOLOGÍA
Se deben a una interacción de factores genéticos y ambientales. En muchos bebés, no se
llega a descubrir la causa definitiva.
Los genes que provocan la hendidura son heredados de la madre o del padre.
ANO IMPERFORADO
Es un defecto congénito en el cual hay ausencia u obstrucción del orificio anal.
En la atresia anal, el tejido que cierra el ano puede ser de varios centimetros de espesor o
simplemente una membrana delgada de piel.
ETIOLOGÍA
Son causados por una interacción entre factores genéticos y ambientales (multifactorial).
Cuando el ano imperforado es parte de un sindrome, la causa depende de la causa de este
sindrome.
TIPOS
 Ano Imperforado con fistula perineal: Se presenta en ambos sexos. El extremo distal
del recto desemboca en forma de fistula por delante del área del ano teórico.
 Fistula rectouretral bulbar:
 La desembocadura rectal tiene lugar a diferentes niveles de la cara posterior de la
uretra. Cuando la fistula comunica con la porción bulbar de la uretra se denomina
fistula rectobulbar
 Fístula rectouretral prostática
 Cuando el recto desemboca a un nivel más alto. Presenta un periné plano y con débil
tono muscular. Generalmente hay anomalla sacra e hipoplasia esfinteriana (falta en el
desarrollo del esfinter).
 Ano Imperforado sin fistula: La mayoría de los niños con este tipo de malformación
tan inusual, tienen bien desarrollado el sacro y los músculos. Esto permite un
pronóstico alentador en términos de continencia fecal, posterior al tratamiento
quirúrgico.
 Fistula recto vesical (cuello): Representa el 10% de los casos de sexo masculino. El
recto desemboca en el cuello de la vejiga. No comparten pared. Presenta periné plano.
Puede observarse la presencia de meconio en orina. Frecuentemente se asocia con
anomalias urinarias y sacras.
 Atresia rectal: En este inusual defecto, el lumen del recto está total o parcialmente
interrumpido.
DIVERTICULO DE MECKEL
Ocurre cuando la unión entre el intestino y el cordón umbilical no se cierra completamente.
Durante la evolución fetal. Esto conduce a la formación de una pequeña bolsa en el
intestino delgado, conocida como diverticulo de Meckel.
ETIOLOGÍA
Tiene un origen
embriológico producto de
la obliteración incompleta
del conducto
onfalomesenterico el cual
debe ocurrir normalmente
entre la quinta a séptima
semana de edad.
Gestacional convirtiéndose
en una delgada banda
fibrosa que se desintegra a
la décima semana.
FÍSTULA TRAQUEOESOFÁGICA
Es una conexión anormal entre la parte superior del esófago y la tráquea..
ETIOLOGÍA
Tiene una etiologia multifactorial, incluyendo factores ambientales y genéticos. Se
manifiesta con tos y ahogo con los alimentos, cianosis y/o neumonía recurrente
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
(Se calcula que en todo el mundo mueren
anualmente 240 000 recién nacidos en sus
primeros 28 días de vida por trastornos
congénitos.)

También podría gustarte