Está en la página 1de 52

Retórica y argumentación para la Litigación

Maximiliano Murath M.
I. Nociones generales de la argumentación

1.1. ¿Qué es litigar?


Litigio – Derecho - Abogado – Juez – Armas

1.2. ¿Qué es argumentar?


Información – estructura – lógica

1.3. ¿Qué es Persuadir?


Comprender (Intelecto) y Querer (Voluntad)
Encontrar lo medios aptos para persuadir: Retórica
I. Nociones generales de la argumentación
Medios Retóricos:

a) Logos (fondo del discurso)

b) Pathôs (parte emotiva del discurso)

c) Ethôs (carácter del orador)


I. Nociones generales de la argumentación
Operaciones Retóricas:

a) Inventio (intelectio - investigación - construcción)

b) Dispositio (orden discursivo)

c) Elocutio (puritas – perspicuitas – ornatus – urbanitas)

d) Memoria (flash back – foward – relaciones)

e) Actio (puesta en escena)


3. Operaciones Retóricas
A) Inventio

A.1) Análisis de los supuestos fácticos


A.2) Análisis de las hipótesis jurídicas
A.3) Análisis del auditorio (juez o tribunal)
A.4) Construcción de la teoría del caso
A.5) Búsqueda de la evidencia (medios
probatorios)
A.6) Análisis de Tipos de Tesis
A.7) Construir los argumentos
A.8) Preparación de la refutación (avanzar en
el caso)
II. Concepto Teoría del Caso (Theory of the case)
 “Una idea central que adoptamos para explicar y dar sentido a los
hechos que se presentarán como fundantes de una historia, permitiendo
dar cuenta de la existencia de una determinada teoría jurídica” (Blanco,
Rafael y Otros, Litigación Estratégica en el Nuevo Proceso Penal).

 “Es un ángulo desde el cual es posible ver toda la prueba” (Baytelman y


Duce, Litigación Penal).

 “ Es una teoría clara y simple sobre lo que realmente ocurrió desde su


propio punto de vista” (Mauet, Thomas A., Trial Techniques, 2000).
2. Construcción de una Teoría del Caso

 Análisis detallado de los hechos del caso (completa y detallada)


 Análisis de la forma en que los hechos calzan o no en 1
determinada hipótesis jurídica (tema jurídico)
 Desglosar la teoría jurídica en proposiciones fácticas
 Definir la evidencia que se posee para respaldar cada una de las
proposiciones fácticas (medios de prueba)
 Análisis de la evidencia que se posee (F-D)
 Revisión sobre la licitud de la prueba
2. Construcción de una Teoría del Caso

 Análisis de las posibles evidencias de la contraparte (F-D)


 Identificar el valor y/o bien jurídico central involucrado (tema
del caso)
 Se sugiere elaborar un “lema del caso”
 Determinaciones de las peticiones concretas que se realizarán
 Determinar posibles teorías del caso contrarias
 Preparar posibles contraargumentos (Refutación Avanzada)
4. Utilidad y Oportunidad de uso de la Teoría del Caso

“…Mi teoría del caso domina todo lo que hago dentro del proceso y nunca
hago nada inconsistente con mi teoría del caso…”

 En la redacción de la demanda o contestación, querela, acusación, etc.


 En la Preparación y Ofrecimiento de la prueba en la Audiencia
Preparatoria
 En la preparación del examen de los testigos y/o peritos propios
 En la preparación del examen de testigos y/o peritos contrarios
 En el examen directo de testigos y peritos
 En el contra-examen de testigos y peritos
 Alegato de Clausura
5. Actitudes de la Contraparte frente a una TDC

 Elaborar una Teoría del caso alternativa (Defensa Positiva)

 Atacar la Teoría del caso de la contraria (Defensa Negativa)

 Combinación de ambas
Tipos de Tesis

Todo lo que se discute se reduce a tres


cuestiones: Si existe la cosa, qué es la cosa y
cómo es la cosa. (Cicerón, El Orador, 14,45).

Si existe: hechos y circunstancias. Cuestión


factual.
Qué es: nombre. Cuestión nominal.
Cómo es: buena o mala. Cuestión evaluativa.
Y en orden a la praxis: Si conviene o no.
Cuestión deliberativa.

16/04/2024 Autor: 11
Tipos de Tesis

• Tesis de Hecho

Se afirma la verdad o falsedad sobre una cosa.


Sus puntos de prueba son:

Definición sobre lo afirmado y Concordancia


de la definición con la realidad (aplicación al
caso)

Rol Negativo: Negar la definición o su


aplicación

16/04/2024 Autor: 12
Tipos de Tesis

• Tesis de Valor

Se afirma el valor sobre una cosa (lo bueno o lo


malo de ella). Sus puntos de prueba son:

Determinar los criterios de bueno o malo para


el caso concreto y la concordancia entre los
criterios y la realidad (Aplicación al caso)

Rol Negativo: Negar los criterios o su aplicación

16/04/2024 Autor: 13
Tipos de Tesis

• Tesis de Política

Se afirma sobre un camino a seguir en lo futuro


(conveniente o inconveniente). Sus puntos de
prueba son:

Verificar la existencia o no de un problema


SQ
Verificar la solvencia de la tesis con el
problema
Ventajas y desventajas de seguir o no la tesis

Rol Negativo: Negar problema,


16/04/2024 Autor: solución, VS/DVS,
14
Ejercicio 1: Tipos de Tesis

• En la Araucanía ocurren actos de terrorismo

• El Proyecto de Nueva Constitución es 1 buen


proyecto

• Se debe dar 1 día de licencia a los trabajadores


por la muerte de su mascota

• Se deben someter los Parlamentarios a tests de


drogas periódicos

• Chile es un país machista

16/04/2024 Autor: 15
Ejercicio 1: Tipos de Tesis

• Aumentar la dotación de Carabineros es 1 buena


medida en contra la delincuencia

• En la Red Social de Twitter hay censura

• Las plantas de Energía nuclear son 1 buen


sistema de generación de electricidad

• Se debe aumentar los impuestos en Chile

• Debe permitirse a los privados de libertad votar


y poder optar a cargos de elección popular

16/04/2024 Autor: 16
DERECHO Y PERSUASIÓN
3. Operaciones Retóricas
B) Dispositio

B.1) Ordenar el discurso (I - D - C)

I (Narratio, Flagging, Objetivos asociados)


D (Argumentatio, Refutación, Ref. Avanzada,
POB)
C (Síntesis, Análisis, Maximizar, Minimizar)

B.2) Ordenar los argumentos

*Orden Nestoriano
DERECHO Y PERSUASIÓN
3. Operaciones Retóricas
C) Elocutio

C.1) Elección de redacción en 1era o 3era


persona
C.2) Precisión lingüística
C.3) Buen uso de Gramática (Puritas)
C.4) Sencillez lingüística (lenguaje inclusivo)
C.5) Claridad y brevedad
C.6) Elección de palabras (perspicuitas)
C.7) Correcciones de estilo (Ornatus)
DERECHO Y PERSUASIÓN
3. Operaciones Retóricas

D) Memoria

D.1) Manejo total del caso y discurso

D.2) Flash back y Flash foward

D.3) Manejo temas relacionados


DERECHO Y PERSUASIÓN
3. Operaciones Retóricas

E. Actio (Puesta en
escena)
E.1) Expresión Oral

E.2) Expresión Corporal

E.3) Características del Orador


II. DERECHO Y ARGUMENTACIÓN
1. Modelo para la argumentación jurídica, Stephen Toulmin:

DATOS

CONCLUSIÓN GARANTÍAS

ARGUMENTO

RESERVAS RESPALDOS

MATICES
II. DERECHO Y ARGUMENTACIÓN
1. ANÁLISIS DEL MODELO DE TOULMIN

1. ¿Qué se afirma? La conclusión: “Juan es chileno”.


2. ¿En qué se basa? Razones o premisas que sostienen la conclusión.
• ¿Por qué dice eso? Datos, primer porqué: “Porque nació en Santiago”. Son los
hechos del caso.
3. ¿Y eso qué tiene que ver? Garantía, segundo porqué: “Los nacidos en Santiago
de Chile son chilenos”. Es el principio que autoriza el paso de los datos a la
conclusión.
4. ¿Están respaldadas o probadas las premisas? Respaldos que demuestran la
veracidad de las premisas (por ejemplo, certificado de nacimiento, normativa
vigente).
II. DERECHO Y ARGUMENTACIÓN
1. ANÁLISIS DEL MODELO DE TOULMIN

5. ¿Qué fuerza tiene la conclusión? ¿Necesita matices? Matiz calificador de la fuerza


probatoria o demostrativa de la conclusión: es seguro, es probable, es posible.

• Necesaria: conclusión categórica e irrefutable. Produce certeza.


• Probable: es razonable de sostener, aunque no excluye del todo que lo
contrario sea verdadero. Produce opinión.
• Posible: es factible y/o agible según reglas de prudencia. Produce adhesión.

6. ¿En qué condiciones sería refutable? Excepciones o reservas (condiciones de


refutación) frente a posibles objeciones contrarias. “Salvo que…”
RESPALDO
DE GARANTÍA

GARANTÍA

RESPALDO
DATOS MATICES CONCLUSIÓN
DE DATOS

RESERVAS
RESPALDO
DE GARANTÍA
Ley chilena

GARANTÍA
La ley reconoce nacionalidad de origen a los nacidos en Chile

RESPALDO DATOS
DE DATOS Juan nació MATICES CONCLUSIÓN
Certificado de en Santiago Seguramente Juan es chileno
nacimiento de Chile

RESERVAS O
CONDICIONES DE REFUTACIÓN
Salvo que el
Certificado de nacimiento sea falso
RESPALDO
DE GARANTÍA

GARANTÍA
NORMA, MÁXIMAS DE LA EXPERIENCIA,
PRESUNCIONES

DATOS O PRETENSIÓN
RESPALDO HECHOS MATICES PROBATORIA O
DE DATOS PROBATORIOS HECHOS A
PROBAR

RESERVAS O
CONDICIONES DE REFUTACIÓN
2. EVALUACIÓN DE UN ARGUMENTO
1. ¿Se atiene a la cuestión del debate? Atingencia o pertinencia: directa relación
con la cuestión.
2. ¿Ofrece razones sólidas? Aceptabilidad, Relevancia, Suficiencia. Las razones
sostienen la conclusión si:
• Son aceptables: la evidencia fundante está debidamente respaldada.
• Aceptables: datos objetivos, testimonio incontrovertido, conclusión de un
argumento ya demostrado.
• Inaceptables: juicio contrario a la evidencia o a otro juicio bien fundado o
incontrovertido; juicio dudoso, juicio confuso o ambiguo, juicio idéntico a la
conclusión, juicio que olvida alternativas.
• Marco procesal.
• Son relevantes: prestan apoyo real a la conclusión.
• Son suficientes: bastan para, por ellas o en conjunto con otras, probar o
fundamentar la tesis pretendida; la conclusión se sigue lógicamente.
Errores comunes en la argumentación jurídica:

Argumentum ad antiquitatem
Argumentum ad baculum o recurso a la fuerza
Argumentum ad crumenam
Argumentum ad hominem
Argumentum ad ignorantiam
Argumentum ad misericordiam
Argumentum ad nauseam
Argumentum ad novitatem
Argumentum ad numerum
Argumentum ad populum
Argumentum ad verecundiam o ad autoritatem
Bifurcación o falso dilema
Errores comunes en la argumentación jurídica:

Circulus in demonstrando o razonamiento circular


Falacia de síntesis
Falacia de división
Falacia de falsa analogía
Non causa pro causa
EJERCICIO PRÁCTICO N°1

El menor Juan Tudor Seguel (chileno, 8 años, domiciliado en Santiago junto a su


madre), es hijo producto de una relación entre doña María Seguel T. (chilena,
profesora) y de don Jean Pierre Tudor (francés, abogado, domiciliado en París,
Francia). Actualmente, la madre está casada con Samuel Juarez, quien asume al
menor como su hijo frente a la comunidad, llevando una buena relación con él.

El menor nació de una relación que tuvieron sus padres, mientras el señor Tudor
estaba de paso por Chile. Una vez que se enteró de la concepción del menor, el
señor Tudor empezó a trabajar en Chile y se mantuvo en el país visitando al menor
hasta los 6 meses de edad, luego debió volver a su país natal, puesto que su
padre estaba muriendo de cáncer y debía acompañar a su hermana (francesa,
doctora, soltera).

Desde entonces el contacto entre padre e hijo ha sido sólo vía internet y telefónico,
pero de forma periódica una vez cada dos semanas. El señor Tudor no tiene la
intención de que el menor viva con él en Francia, pero si le interesaría que lo visite
en su país durante las vacaciones del verano chileno. Cabe destacar, que el menor
sufre de diabetes melitus y que según su psicóloga infantil, tiene déficit atencional.
EJERCICIO PRÁCTICO N°2
Marisol Encierro, soltera, 22 años decide independizarse económicamente de sus padres. Lee en
el diario un llamado a concurso para postular a Gendarmería y envía los antecedentes. El puesto
es para guardia del recinto penal para mujeres Corazas II. En la convocatoria se especifica que
sólo pueden postular mujeres, y que se trata de un trabajo de alto stress.

Es seleccionada para una entrevista con el subdirector de recursos humanos de la Dirección


General de Gendarmería, Mario Esposas. La entrevista se desarrolla satisfactoriamente hasta que
Mario Esposas le advierte a Marisol que debe presentar un test de embarazo en que conste que
no está embarazada: es política de Gendarmería no contratar mujeres embarazadas, por los
riesgos que el trabajo que desarrollan los guardias suponen para el desarrollo normal del feto.

Marisol se niega a practicarse el test. Alega que eso es discriminatorio (además, en el fondo ella
tiene buenas razones para creer que el test sería positivo y, por lo tanto, no obtendría el trabajo).
Mario Esposas le pide que se tranquilice, y con el mejor de los tonos le repite que es una política
de Gendarmería, y que él no puede cambiarla. Si ella quiere el trabajo, debe presentar el test
solicitado.

Marisol se retira indignada de la oficina del subdirector, después de haberlo insultado y


amenazado con arrojarle el cenicero. Al salir da un portazo, pasa a llevar a una secretaria cargada
de papeles y sigue su andar con rabioso desprecio. Una vez en la calle, se encuentra con un
volante impreso en blanco y negro que dice: “¿Discriminada? Llame ya. Abogados profesionales y
con título”, y un teléfono. Ella llama desde su celular, acuerdan una reunión inmediatamente y los
abogados del Estudio Jurídico Descaro & Justicia Asociados deciden iniciar acciones legales en
contra de Gendarmería.
Caso Práctico

Un artista importante del país expondrá su última serie de obras en una galería
ubicada a las afueras de la ciudad. El título de la muestra es “Los animales la
llevan”, y consiste en una serie de fotomontajes, cuadros y un video. Lo que quiere
expresar es la profunda aversión que siente contra el rodeo: tan grotesco le parece
disfrutar a costa del sufrimiento de los pobres animales.
La Asociación de Huasos El Litre A.G. se enteró del contenido de la muestra por la
prensa y quiere impedir su exhibición: las obras demuestran una insana
agresividad en contra del Huaso Chileno y su honra; el video es la peor de todas,
porque reúne una serie de testimonios sobre el sufrimiento de los animales y la
malicia de los huasos y demás personas que disfrutan del rodeo, pero son
testimonios que están sacados de contexto y por tanto mentira.
El alcalde de la ciudad recibió en audiencia a la Asociación de Huasos El Litre
A.G., pero les explicó que no cancelará la exhibición. Todos saben que el artista es
hijo de una importantísima señora de la ciudad, con la que nadie quiere estar
enemistado. Como última medida –desesperada, por decir lo menos- recurren a
usted para que les ayude a impedir la exhibición, que será el próximo 12 de
septiembre de 2022. Y si no fuera posible, entonces que se exija la
responsabilidad del artista por haberlos ofendido tan profundamente a ellos, al
Huaso Chileno y a la tradición patriótica.
Caso Práctico

El Sr. Numerio Cifras se desempeñaba como contador en una empresa de venta de


artefactos de vigilancia “Ojo Piojo” desde hace 2 años, habiendo firmado cuando llega
a la empresa un contrato de trabajo con 1 cláusula de confidencialidad. Al pasar el
tiempo el contador empezó a tener acceso a toda la base de datos de la empresa,
manejando estos antecedentes en razón de su cargo. Posteriormente, la semana
pasada dos altos ejecutivos de “Ojo Piojo” en su hora de almuerzo se encuentran con
don Numerio, en un conocido restaurant de la Plaza, almorzando con 2 altos Gerentes
de la empresa competidora “Ojo de Águila”. Esto sorprendió a los ejecutivos, quienes a
la vuelta del horario de colación le preguntaron al contador la razón de su reunión con
los ejecutivos de la empresa que competía con ellos, a lo cual don Numerio sólo
respondió afirmando que era 1 almuerzo con los amigos. Al día siguiente y
sospechando lo peor, la empresa “Ojo Piojo” cerró la cuenta de mail (correspondiente a
la misma empresa, numeriocifras@ojopiojo.cl) y decidió revisar la cuenta de correo de
manera secreta (sin que supiera don Numerio), encontrando 5 mails enviados en los
últimos 6 meses a los Gerentes de la empresa de la competencia “Ojo de Águila” con
datos y antecedentes confidenciales de la empresa “Ojo Piojo”. Asustados con el
hallazgo acuden a su abogado de confianza, quien decide querellarse contra el
contador y la empresa OJO de Águila, por violación de secreto profesional, violación de
secreto de fábrica, otros delitos de leyes especiales que protegen la propiedad
informática, etc. (ver posibles otros delitos).
Caso Práctico

Don Polocarpio Malapata, hombre de 45 años, padre de 4 hijos y única fuente de ingreso de su
familia, trabaja como un funcionario del Servicio de Salud de la Región del Maule desde hace ya
20 años. En todo ese tiempo se ha desempeñado como auxiliar, junior y administrativo
reemplazante del Hospital de Talca. Sin embargo, y pese al cariño que le tiene a su trabajo, desde
hace un año y medio ha tenido que dejar de trabajar, puesto que ha ido padeciendo múltiples
enfermedades (una tras otra) que le han ido afectan su salud y han imposibilitado su vuelta al
trabajo, cuestión que vió sólo como una mala suerte, sin darle mayor importancia. Producto de
esas ausencias, algunas justificadas con licencias médicas y otras sólo de manera verbal (ya que
muchas veces la cefaleas intensas o las náuseas eran ininterrumpidas y duraban sólo un par de
horas, cuestión que no podías justificar posteriormente un médico), es que desde el hospital
decidan despedirlo del cargo, alegando que al parecer don Policarpio inventaba estas excusas
sólo para faltar a su trabajo y que ya no podían mantener a una persona que sólo les avisara por
teléfono sus inasistencias al trabajo. Don Policarpio, muy afectado por el despido, decide mejorar
su problema de salud y procede a realizarse toda clase de exámenes para verificar si había algo
más grave. Sorpresa se llevó al cabo de un año cuando su médico le comentó que tenía una
bacteria tipo stafilococus-hospitalarium-intratabilium, que sólo podía contagiarse en Hospitales o
Clínicas, y que llevaba varios años ya instalada en su cuerpo, afectándole de manera múltiple a su
organismo. El hecho es tan grave, que el tratamiento tenía pronóstico incierto y sus costos eran de
una suma cercana a los 16 millones mensuales. Producto del diagnóstico, y ya desesperado, don
Policarpio decide preguntarle a su primo abogado si se podía hacer algo al respecto, ya que
durante todo el tiempo en que trabajó para el Hospital, jamás le advirtieron de esta
bacteria o sus peligros y jamás le pasaron ropa de seguridad, ya que sólo era un
auxiliar o junior. Éste (su primo) al ver una oportunidad de negocio, le indica que deben
II. LOGOS: ARGUMENTACIÓN EN PARTICULAR

3. MODELO DE REFUTACIÓN:

PASO 1: Citar debidamente a la contraparte

PASO 2: Anunciar y especificar el error

PASO 3: Explicar fundadamente el error

PASO 4: Explicitar efectos del error en TDC


II. LOGOS: ARGUMENTACIÓN EN PARTICULAR

4. LAS GENERALIZACIONES, ARGUMENTOS INDUCTIVOS: principal


herramienta intelectual, es la experiencia hecha razón: atribuimos a un grupo de
cosas de un mismo género algo que sabemos de sus individuos. Así, sumando
experiencias particulares, alcanzamos una conclusión general.

A. INDUCCIÓN COMPLETA: conocemos todos los casos y no existen


excepciones, luego afirmamos la regla categóricamente.

• Justificación: mostrando todos los datos.


• Refutación: mostrando una excepción. Las excepciones no confirman la
regla, sino que LA PONEN A PRUEBA. Sólo confirman la regla en aquellas
situaciones en que no se desea que un trato excepcional pueda
considerarse como un precedente: DERECHO.
II. LOGOS: ARGUMENTACIÓN EN PARTICULAR

4. LAS GENERALIZACIONES, ARGUMENTOS INDUCTIVOS:

B. INDUCCIÓN INCOMPLETA O PRESUNTIVA: no conocemos todos los casos


y/o tenemos constancia de excepciones, luego afirmamos la regla con cautela,
porque estamos juzgando de todo un conjunto a partir de una fracción:
generalmente, habitualmente, casi siempre, etc.

• Justificación: los casos deben ser suficientes y representativos.


• SUFICIENTES: el número de observaciones justifica razonablemente
la afirmación. El número insuficiente es rechazado como simple
casualidad o coincidencia (hechos aislados).
• Según el TAMAÑO del conjunto y su VARIEDAD: más grande y
variado el conjunto, más datos precisamos. Fundamental utilizar
un criterio para determinar dónde está la mayoría.
• REPRESENTATIVOS: los casos estudiados no se diferencian
significativamente del conjunto; son casos típicos: CAUSALIDAD.
II. LOGOS: ARGUMENTACIÓN EN PARTICULAR

4. LAS GENERALIZACIONES, ARGUMENTOS INDUCTIVOS:

B. INDUCCIÓN INCOMPLETA O PRESUNTIVA:

• Refutación:
• Si sus datos no son suficientes (INDUCCIÓN PRECIPITADA) o
representativos (INDUCCIÓN IRRELEVANTE).
• No deben rechazarse por existir excepciones: toda inducción
incompleta supone que existen excepciones, sin que por ello la
regla deje de ser cierta. Si se refuta una inducción de esta clase por
sus excepciones, se incurre en la falacia de CASUÍSTICA. No
obstante, mientras menos excepciones, más probable la
generalización.
II. LOGOS: ARGUMENTACIÓN EN PARTICULAR

4. LAS GENERALIZACIONES, ARGUMENTOS INDUCTIVOS:

C. INDUCCIÓN A PARTIR DE UN SOLO CASO: un solo caso aislado permite


alcanzar una conclusión respecto a todos los del mismo tipo.

• Justificación: la generalización se refiere a una característica


necesariamente atribuible a la naturaleza del objeto observado:
CARÁCTER ESENCIAL. Luego NO es posible generalizar de esta forma si
nos referimos a detalles particulares o accidentales.
• PROPIEDAD: Estaremos utilizando un carácter esencial si éste
existe en CUALQUIERA DE LOS CASOS DEL GRUPO; es decir, no
es una característica de uno sólo de ellos.

• Refutación: el caso propuesto NO ES TÍPICO, no se ha tomado una


CARÁCTER ESENCIAL, usando un CONTRAEJEMPLO que invalide la
regla.
II. LOGOS: ARGUMENTACIÓN EN PARTICULAR

4. LAS GENERALIZACIONES, ARGUMENTOS INDUCTIVOS:

D. FALACIAS
• GENERALIZACIÓN PRECIPITADA o FALACIA DE SÍNTESIS: se
concluye a partir de casos insuficientes y/o poco representativos.
• CONCLUSIÓN DESMESURADA: generalización va más allá de lo que
autorizan los datos; en ella se predica más que aquello que se predicó de
los particulares.
• CASUÍSTICA: se rechaza una generalización presuntiva usando
excepciones.
• FALACIA DE DIVISIÓN: se predica que aquello que es verdadero o falso
respecto del todo, lo es también respecto de cada una de sus partes
(FALACIA DE ACCIDENTE).
5. Argumento por Autoridad

1. Introducción al tema
• “Cualquiera que sostenga sus pretensiones por medio de
autoridades semejantes, cree que por eso mismo, debe triunfar, y
está dispuesto a calificar de imprudente a toda persona que ose
contradecirlas. Eso es -pienso- lo que puede llamarse argumentum
ad verecundiam” (Locke, An Essay concerning human understanding, p. 581).

• “Un medio para dar un barniz lógico a las acciones no lógicas”


(Pareto, Traité de sociologie générale, 583, 312).

• El modelo de argumentación más simple: “Alegamos lo que dicen


otros” (Muchos de nuestros conocimientos proceden de él).

• Siempre es lícito este tipo de argumentos, siempre y cuando sigan


las reglas de ese tipo de argumentación en particular.
5. Argumento por Autoridad

2. Observaciones

• Distintos tipos de autoridad invocadas:


Opinión Unánime, Opinión Común, Ciertas categorías de hombres
(científicos, juristas, peritos), Autoridad Impersonal (La física,
la doctrina, la religión) o Ciertos nombres (Fulano, Sutano,
Mengano)

• Razones para su uso: Conveniencia, Persuasión o por Necesidad


(no tenemos los datos, no están al alcance los datos o son
demasiado técnicos los datos).
5. Argumento por Autoridad

3. Esquema

 A es B, porque Alguien dice que A es B.

4. Requisitos

 Quien lo afirma es 1 autoridad en la materia

 Dicha autoridad ha sido bien interpretada


5. Argumento por Autoridad

5. Requisito de la autoridad

• Que sea concreto


• Que sea competente (genuina)
• Que se base en datos objetivos (cuanto vale la autoridad
dependerá de cuanto valen sus razones)
• Que sea imparcial

6. Requisito de lo expresado por la autoridad

• Que efectivamente haya dicho que A es B


• Que lo dicho no esté en contradicción con lo defendido por
otros expertos
5. Argumento por Autoridad

7. Criterio de competencia

• Conocimiento sobre esa materia y no otra (ej: cross)


• Grados académicos, teoría e investigación, publicaciones, etc.
• Conocimiento práctico o experiencia
• Auctoritas (cuánto y cómo he sido citado por otros expertos)

8. Criterio de Imparcialidad

• Quien tiene algo que perder en una discusión no es una fuente


imparcial
• Una simple voluntad de imparcialidad no es garantía (se
necesita prueba objetiva de ello)
5. Argumento por Autoridad

9. Criterio de correcta interpretación

• Referencia original (evitar citas de 2da mano, ver traducciones)


• Referencia exacta (evitar parafraseo dentro de lo posible)
• Referencia Contextualizada (corrección con el resto del texto)
• Actualizada (verificar posteriores estudios propios o ajenos)

10. Coherencia con las otras autoridades

• Las autoridades competentes pueden discrepar, lo que implica


restarle valor a la autoridad
• No da lo mismo citar a un experto de menor, igual o mayor
valor que otro experto
5. Argumento por Autoridad

11. Falacias relacionadas al Argumento por Autoridad

• Falacia de Falsa Autoridad

• Falacia Ad Verecundiam

• Falacia Ad Populum

• Falacia del Espantapájaro


6. ARGUMENTO EX SILENTIO: Silogismo en que se intenta probar la falsedad
o inexistencia de una cosa en vista de que no hay evidencia que la sostenga:
la carencia de datos permite alcanzar la conclusión.

Si A fuera cierto lo sabríamos (habría datos).


No lo sabemos (no hay datos).
Luego A es falso.

Requisitos:

• Se trata de datos que podemos y sabemos buscar (luego podemos


encontrarlos).
• Se han buscado adecuadamente.
6. ARGUMENTO EX SILENTIO:

PREMISAS:
Primera: si fuera cierto, habría datos. Debe ser cierta:
Sabemos lo que buscamos
Existe lo que buscamos
En caso de existir, dejaría rastros apreciables
Si una cosa existe, existe en cierta medida. Y si algo existe en cierta
medida, puede ser medido”. NADA HAY EN EL ENTENDIMIENTO QUE
NO HAYA PASADO POR LOS SENTIDOS.
Segunda: no hay datos. Debe ser cierta:
Se han buscado adecuadamente: examen completo y perfecto.

FALACIA: AD IGNORANTIAM
II. LOGOS: ARGUMENTACIÓN EN PARTICULAR

7. ARGUMENTOS CAUSALES: se deduce que un fenómeno existe en razón


de otro que le precede. Explica el porqué de las cosas.

A. LA CAUSA: principio real positivo que influye el ser en otro haciéndolo


dependiente.

• Prioridad de tiempo.
• Prioridad de Naturaleza
• El efecto es proporcionado a la naturaleza de la causa.
No idéntico. Semejante.
No mayor. Inferior.
• Que la causa tenga la Aptitud de producir el efecto

B. LAS RELACIONES: se habla de causa cuando a un fenómeno, llamado


efecto, lo relacionamos con otro que le precede, siendo esta relación
REGULAR y NECESARIA. Siempre que aparece A surge B, luego A causa B.
II. LOGOS: ARGUMENTACIÓN EN PARTICULAR

7. ARGUMENTOS CAUSALES:

C. LAS CONDICIONES: toda relación implica que un fenómeno condiciona la


existencia de otro. A condiciona la existencia de B; B depende de A.

• CONDICIONES SUFICIENTES: basta su aparición para que ocurra el


efecto. A siempre o casi siempre causa B; si tomo café no duermo. El
efecto igual puede aparecer sin ella, porque no es condición necesaria y
pueden existir varias condiciones suficientes. A, B y C causan D. No dormí,
porque estaba preocupado.
II. LOGOS: ARGUMENTACIÓN EN PARTICULAR

7. ARGUMENTOS CAUSALES:

C. LAS CONDICIONES:

• CONDICIONES NECESARIAS: aquellas indispensables para que


aparezca el efecto, aunque incapaces de producirlo por sí mismas.
Para ganar el Kino debo comprar un boleto (pero esto no asegura ganar el
premio). Cuando una condición necesaria no produce el efecto es porque
faltan otras condiciones necesarias; así, en su conjunto, conforman una
condición suficiente. A+B+C, juntas, causan D. Si falla una sola, no se
produce el efecto.

También podría gustarte