Está en la página 1de 40

Procesal Penal

1. Principios que inspiran el código de procedimiento penal


Regulados Art.1-13 CPP
1. - Juicio Previo o Principio del Debido Proceso. Art. 1 del C.P.P. Nadie puede ser condenado o penado ni
sometido a las medidas de seguridad del código, sino en virtud de un juicio debido. Art. 19 N° 3 inc. 5. El
contenido es:
a) Solo una sentencia fundada puede condenar y absolver o someter a medidas de seguridad.
b) Un tribunal que debe ser imparcial e independiente.
c) Derecho para el imputado: Tiene el derecho a un Juicio Oral y Público. Es un derecho. Se cuestiona que
los acuerdos reparatorios y la suspensión condicional del procedimiento sean una infracción a este derecho. No
son infracciones, ya que es un derecho que puede ser renunciado o cambiado siempre por voluntad del
imputado.
2. - Única Persecución. Se refiere al principio del non bis in ídem. Art. 1 inc. 2. La persona condenada,
absuelta o sobreseída definitivamente por sentencia ejecutoriada, no podrá ser sometida a un nuevo
procedimiento penal por el mismo hecho.
3. - Juez Natural. Art. 2 del C.P.P. y 19 N° 3 inc. 4 de la Constitución. Hay una pequeña diferencia en la
redacción, ya que el C.P.P. habla de que el tribunal debe estar establecido con anterioridad a la perpetración del
hecho y la constitución habla de que el tribunal debe estar establecido con anterioridad a ésta, no es claro y
algunos dice que con anterioridad al juicio, lo cual no es obviamente el sentido de la norma, sino que anterior a
la perpetración del hecho.
4. - Exclusividad de la Investigación Penal. Art. 3. Esta exclusividad la tiene el Ministerio Público, solo él
podrá investigar. En cuanto a las policías, éstas están subordinadas en todo lo referente a la investigación, a la
decisión del fiscal. El fiscal elige si investiga con Investigaciones o Carabineros, Pero por ley primero está
investigaciones. Art. 77. El art. 80 A de la constitución, recoge también este principio de la exclusividad en la
investigación.
5. - Presunción de Inocencia del Imputado. Art. 4. La norma dice que no se podrá presumir ni de derecho ni
legalmente la responsabilidad penal, pero es más, ni siquiera debe ser tratada como tal, es decir, debe dársele
trato de inocente. Por esta garantía, se ha criticado al código de ser muy garantista, pero es la eterna lucha.
Características de la presunción de Inocencia
a) Es un concepto fundamental del moderno Derecho Procesal Penal. Las autoridades estatales y judiciales
deben tratarlo como inocente al imputado y su culpabilidad solo se prueba en el Juicio Oral. Es el Ministerio
Público quien tiene la carga de la prueba, salvo ciertas pruebas pre constituidas.
b) Es una presunción “iuris tantum”. Es decir, la presunción puede desvirtuarse.
Consecuencias de la presunción de inocencia
a) El respeto del estado de inocencia. Por ello, el imputado puede ejercer una serie de derechos desde el
inicio de la investigación. El art. 7 inc 2 establece cuando es el inicio de la investigación: cualquier diligencia o
gestión, sea de investigación, cautelar u otra, que se realice por o ante el tribunal, el M.P. o la policía.
b) La declaración del imputado. No es obligatoria y a diferencia del antiguo, es considerado un medio de
defensa.
c) Convicción para condenar. La duda de los jueces, debe beneficiar al imputado absolviéndolo. Art. 340.
La ley contempla que para condenar debe existir una certeza más allá de toda duda razonable. Esto no debe
confundirse con el Principio In Dubio Pro Reo.
d) En cuanto a las medidas cautelares. Están bien restringidas. El art. 122 establece el principio general, ya
que se aplicarán cuando sea absolutamente indispensable y mientras subsista la necesidad.
e) La investigación tiene un plazo limitado. Una investigación muy extendida puede afectar todo, por ello,
el plazo lo fijará el Juez de Garantía, plazo que no puede exceder de 2 años. Si la investigación es muy larga, en
realidad, la carga de la prueba, se traslada al imputado, ya que en realidad será el quien termina demostrando
su inocencia.
f) Derechos del imputado. Tanto el imputado libre, como el imputado privado de libertad, en los arts. 93 y
94. Estos artículos establecen la lista de los derechos y garantías del imputado.
6. - Principio de la Legalidad de las Medidas Privativas o Restrictivas de libertad. Art. 5 (122 y sgtes.) No se
puede someter a ninguna persona a una medida de restricción de libertad y otros derechos, resguardándolo de
3 formas:
a) Prohibición de aplicar estas medida cautelares, sino en la forma que lo establece la Constitución y las
Leyes.
b) La interpretación de las medidas que autoricen estas medidas cautelares, será Restrictiva. Siempre se
aplica la más favorable al imputado. Ej., si se le cita, no se le puede detener.
Page 1 of 40
c) Se prohíbe la aplicación de las medidas restrictivas de libertad o derechos por analogía . No se puede
aplicar al aforismo, donde existe la misma razón, existe la misma disposición.
7. - Principio de la Protección a la Víctima. Art. 6. es un deber que se le encarga al M.P. y el Juez de Garantía
deberá velar por la vigencia de sus derechos durante todo el procedimiento. En el antiguo proceso, nadie se
preocupaba de la víctima. Ahora, el Ministerio Público para poder garantizar esta preocupación, debe:
a) Promover acuerdos patrimoniales. Puede que se solucione el problema con solo la devolución de la
especie, etc.
b) Medidas cautelares.
c) Otros mecanismos que facilitan la reparación del daño causado. Este deber no importará el ejercicio de
las acciones civiles que pudieren corresponderle a la víctima, por el fiscal no es representante del demandante.
El art. 108 establece el concepto de víctima: es víctima el ofendido por el delito. En su inciso 2° se amplía el concepto
para casos de muerte de la víctima, etc.
8. - Calidad del Imputado. Arts. 7 y 8. ¿Desde cuándo es imputado?. La respuesta está en el art. 7: desde la
primera actuación en el procedimiento y ya vimos cual era.
En cuanto a la defensa el art. 8 dice que la defensa es un derecho que se tiene desde la primera actuación en el
procedimiento dirigida en contra de un imputado. La defensa deberá hacerla un letrado.
9. - Cautela de las Garantías. Art. 10. El Juez de Garantía deberá velar los derechos del imputado. El juez
deberá velar porque efectivamente las garantías judiciales del imputado se respeten. Estas garantías pueden
encontrarse:
a) La Constitución Política.
b) Tratados Internacionales.
c) La Ley.
El Juez de Garantía viene a ser un tribunal que ejerce la función conservadora de los tribunales de justicia. El Juez
puede adoptar estas medidas cautelares sea:
a) De Oficio.
b) A petición de parte.
Es más, si esas medidas no fueron suficientes, podrá incluso: suspender el procedimiento y en este caso, el juez
llamará a las partes a una audiencia en la cual decidirá si:
a) Se sobresee la causa temporalmente.
b) Se continúa la investigación.
Esta actividad el juez puede ejercerla en cualquier etapa del procedimiento.
El art. 9, establece la obligación que solicitar una autorización previa del Juez de Garantía, en caso de que prive,
restringa o perturbe al imputado o a un tercero del ejercicio de los derechos que la constitución asegure . En caso
de urgencia, la autorización puede ser dada por un medio idóneo como teléfono, faz, e-mail, etc.
10. - Aplicación de la Ley Procesal Penal en el tiempo. Art. 11. La ley procesal se aplicará en los
procedimientos ya iniciados, salvo cuando la nueva ley tenga efectos más favorables al imputado. Esto a juicio
del tribunal. Se diferencia de lo que dice el art. 24 de la ley de efectos retroactivos.
11. - Intervinientes. Art. 12. Son intervinientes el fiscal, el imputado, el defensor, la víctima y el querellante,
desde que realicen cualquier actuación procesal o desde que las leyes le permitan ejercer ciertas facultades. Ya
no el actor civil.
12. - Efecto en Chile de las sentencias penales de Tribunales Extranjeros. Art. 13. Las sentencias penales
extranjeras tendrán valor en Chile. Así, en Chile por el non bis in idem, no pueden volver a ser juzgados,

Salvo:
a) Cuando el juzgamiento en dicho país hubiere obedecido al propósito de sustraer al individuo de su
responsabilidad penal por delitos de competencia de los tribunales nacionales. Se burla, es un chiste el juicio.
b) Cuando el imputado lo solicitare expresamente, si el proceso no respetó el debido proceso o lo hubiere
sido en términos que revelaren falta de intención de juzgarle seriamente.
En tales casos, la pena que el sujeto hubiere cumplido en el país extranjero se le imputará a la que debiere cumplir
en Chile, si también resultare condenado. La ejecución de las sentencias penales extranjeras se sujetará a lo que
dispusieren los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encontraren vigentes.

2. Sujetos procesales e intervinientes


I. - Ministerio Público
En las bases constituciones del M.P. se establece que es una institución autónoma y jerarquizada. Hay 2 problemas:
1. - Su ubicación constitución dentro de la organización general del estado y sus relaciones con los demás poderes.
2. - La organización interna del mismo y sus principios.
Page 2 of 40
Bases Constitucionales y Legales de la Organización del Ministerio Público
A. - Ubicación institucional del Ministerio Público y sus relaciones con otros poderes del estado
Art. 80A constitución y 1° L.O.C.M.P. establecen la AUTONOMIA del M.P. en relación con las funciones públicas. Hay
varias posiciones al respecto:
1. - Dependencia Institucional del Poder Judicial. El M.P. sería un órgano colaborador de la jurisdicción que debe
ceñir su actuación a los principios de legalidad, imparcialidad y objetividad con respeto a las garantías del debido
proceso. Esta dependencia haría inoficiosa las funciones de investigar y juzgar por diferentes órganos. También se
imposibilita formular una política de persecución penal.
2. - Dependencia institucional del Poder Legislativo. Es teórico. Nombrado por el parlamento y responsable ante él.
Tiene muchas ventajas, pero habría una falta de homogeneidad política y quedaría sujeto a luchas políticas inoficiosas.
3. - Dependencia institucional del Poder Ejecutivo. Es el más utilizado en Europa y EE.UU. Es útil, para efectos de
coherencia institución, unidad, indivisibilidad del órgano y subordinación jerárquica. Pero presenta la dificultad de
conciliar dos valores: la legalidad y la igual protección de los derechos ciudadanos. El problema está cuando la
legalidad de ciertos actos está sujeta a un control político-administrativo.
4. - Autonomía institucional del Ministerio Público. Aquí el M.P. no depende de nadie. Es un órgano de extrapoder,
donde se trata de evitar los peligros de la judicialización de otros modelos. La gran critica gira en torno a que hay falta
de democracia en su composición. El diseño constitucional, está dado en 3 dimensiones:
a) En el control que ejercen otros poderes del estado (control político)
b) En el control que se ejerce dentro del procedimiento penal (control procesal).
c) En el control que se ejerce internamente, en virtud del principio de jerarquía (control jerárquico, disciplinario).
Controles del Ministerio Público
1. - Control Político. (Responsabilidad Política). El fiscal nacional y regionales solo pueden ser removidos por la Corte
Suprema, a requerimiento de;
a) El Presidente de la República;
b) El Presidente de la Cámara de Diputados o;
c) Por el voto de diez de sus miembros.
d) El Fiscal Nacional respecto de los fiscales regionales. Art. 53 L.O.C.M.P.
Las causales son por incapacidad, mal comportamiento o negligencia manifiesta en el ejercicio de sus funciones.
La solicitud indicará la causal y los medios de prueba; si no cumple estos requisitos, se declarará inadmisible.
Admitida a tramitación, el Presidente de la C.S. dará traslado al fiscal inculpado el que dentro de 8 días hábiles
deberá evacuarlo. Evacuado el tramite o en su rebeldía, el Presidente de la corte citará a una audiencia donde se
recibirá la prueba y se designa el ministro ante el cual deberá rendirse.
Para acordar su remoción, se requiere 4/7 de los votos de los miembros en ejercicio.
2. - Control Procesal. Son pequeños mecanismos procesales en el C.P.P. Ver ejemplos. En todo caso, un control
importante se realiza a través de la llamada acción popular en ciertos delitos de corrupción, del art. 11.
3. - Control Jerárquico. El M.P. está organizado jerárquicamente. Art. 45 L.O.C.M.P. (Responsabilidad Disciplinaria).
Art. 7 L.O.C.M.P. Las autoridades del M.P. ejercerán un control jerárquico. Este control se extiende a la eficiencia y a la
eficacia en los fines y objetivos establecidos para su cumplimiento. Hay 2 hipótesis:
a) La fiscalización de los objetivos de las unidades administrativas del M.P.. Art. 17 a)
b) Respeto de los principios de legalidad y objetividad y el cumplimiento oportuno de las actuaciones procesales.
El art. 33 de la L.O.C.M.P. establece los mecanismos para hacer efectiva la responsabilidad disciplinaria. El procedimiento
está en los arts. 48 al 51 de la ley y las sanciones van desde amonestación privada a remoción. Por otro lado hay
incentivos para el cumplimiento, art. 77 inc. 3 de la ley.
4. - El control ciudadano. Es de suma importancia. Hay varias manifestaciones:
a) Las autoridades superiores del M.P. deben rendir cuenta en audiencia pública. Arts. 21 y 36 de la ley.
b) Los fiscales deben cumplir con el principio de transparencia de la función pública y sus actuaciones. Art. 8.
Principios de Organización del Ministerio Público
1. - Principio de Unidad. El M.P. se organiza Unitaria y Jerárquicamente. Cada fiscal representa al M.P. Art. 2 inc. 1.
2. - Principio Jerárquico. La autoridades superiores ejercen este principio a través de las Instrucciones Generales del
Fiscal Nacional. Art. 17 a), d) inc.2 de la ley. A los fiscales regionales se les aplica igualmente. Art. 32 a) de la ley.
Sin embargo, la subordinación no es absoluta. Art. 2 inc. 2. Los fiscales dirigirán la investigación y ejercerán la acción
penal con independencia, autonomía y responsabilidad. Por otro lado el fiscal nacional, no puede impartir ordenes
particulares y forzar la realización de ciertas actuaciones establecidas en el art. 18.
El fiscal nacional podrá excepcionalmente dirigir la investigación de ciertos casos, cuando la investidura de los
involucrados (imputados o victimas) lo hiciere necesario para garantizar que dichas tareas se cumplirán con
independencia y autonomía. No es una excepción, en rigor.

Page 3 of 40
Pero los fiscales regionales si pueden impartir instrucciones particulares a los fiscales adjuntos, sin perjuicio de la
facultad de objetarlas cuando se estime necesario hacerlo. Art. 44 inc. 2.El procedimiento está en los arts., 35 y 44.
Bases Constitucionales y Legales del Funcionamiento del Ministerio Público
Art. 80A constitución y art.1 de la L.O.C.M.P. Las bases constitucionales son:
1. - Se encuentra a cargo de la dirección exclusiva de la investigación de los hechos constitutivos de delito, los que
determinen la participación punible y los que acrediten la inocencia del imputado.
2. - El ejercicio, en su caso, de la acción penal pública en la forma prevista por la ley;
3. - La adopción de medidas de protección de víctimas y testigos.
A. - Dirección Exclusiva de la investigación de los delitos
No tan solo le dieron la dirección exclusiva en la investigación, sino que de la participación y de los hechos y
circunstancias que acrediten la inocencia del imputado. Es el principio de objetividad.
Se habla de la investigación de los hechos constitutivos de delito, pero abarca a los crímenes, simples delitos y faltas. En
cuanto a las faltas se discutió respecto a que solo se investigan las faltas del C.P., pero con la dictación de la ley 19.806
se adecuaron casi 55 leyes dentro del ordenamiento jurídico chileno.
Además de la investigación, el M.P. tiene la dirección de la misma, la que se materializa en manos de la Policía de
Investigaciones y Carabineros. Ellos deben cumplir las órdenes que imparte el fiscal, sin calificar su contenido,
oportunidad, justicia o legalidad, salvo requerir la exhibición de la autorización judicial previa.
B. – Función de ejercer, en su caso, la acción penal publica
El estado tiene el monopolio en el ejercicio de la acción penal pública, esto es, formular la acusación. Pero el art. 80A
inc.1, dice que la ejercerá en su caso. Por ello, deberá reunir los antecedentes del caso, para poder acusar.
C. – Función de dar protección a las víctimas y testigos
Esta función está en el art. 6 del C.P.P. Se manifiesta en 3 ordenes en el art. 78 de la ley.
1. - Entregarle información acerca del curso y resultado del procedimiento, de sus derechos y de las actividades que
debiere realizar para ejercerlos.
2. - Ordenar por sí mismos o solicitar al tribunal, en su caso, las medidas destinadas a la protección de la víctima y su
familia frente a probables hostigamientos, amenazas o atentados.
3. - Informarle sobre su eventual derecho a indemnización y la forma de impetrarlo.
4. - Escuchar a la víctima antes de solicitar o resolver la suspensión del procedimiento o su terminación
El Imputado y el Defensor
1.- Calidad del Imputado
Es aquel interviniente contra el cual se dirige la pretensión punitiva del estado. Esta calidad se obtiene desde la primera
actuación en el procedimiento en su contra, hasta la completa ejecución de la sentencia. Art. 7. El inc. 2 establece
cuando se entiende que es primera actuación, lo que ya vimos.
Mas en lo formal, la ley exige al M.P. que formalice la investigación, pero desde la primera diligencia es imputado ya.
2. - Posición del Imputador dentro del Proceso
La ley le entrega al imputado una serie de derechos y garantías. Las puede hacer valer desde que se le atribuya
participación en un hecho punible. Por eso ahora el imputado tiene derecho a guardar silencio y la declaración
indagatoria es un derecho de defensa (art. 93 letra g y 98).
Sin embargo el imputado igual debe soportar el procedimiento penal y el poder del estado en su contra.
3. - Derecho a Defensa
Es la facultad del imputado de intervenir en el procedimiento en su contra, para poner en evidencia su inocencia o
circunstancia que atenúe o extinga su responsabilidad penal. Genéricamente son varios derechos:
1. - El derecho a ser oído. Debe conocer los cargos que se le imputan y los antecedentes en que se funda para poder
alegar.
2. - El derecho a controlar y controvertir la prueba de cargo. Es lógico en un sistema contradictorio.
3. - El derecho a probar los hechos que él mismo invoca para excluir o atenuar la reacción penal.
4. - El derecho de valorar la prueba producida y exponer las razones, fácticas y jurídicas para obtener del tribunal
una sentencia favorable.
5. - El derecho a defenderse personalmente o elegir un defensor personalmente.
Estos derechos están tanto en la constitución, tratados internacionales y el C.P.P. y su no respeto puede anular todo.
Ahora, existen dos tipos de defensa que tiene el imputado:
a) Defensa Material. Es el ejercicio de los derechos y garantías que la constitución, tratados y el código le confieren.
Incluso el código permite la auto defensa, salvo cuando sea perjudicial para el imputado. Art. 102 inc. 4. En caso
contrario podrá designar libremente a un defensor y si no tiene a uno de la Defensoría Penal Pública.
b) Defensa Técnica. Es el derecho a ser asistido por un letrado desde la 1° actuación en el procedimiento. Radica en
que se pretende garantizar lo más posible los derechos del imputado.
El Derecho de Defensa Material

Page 4 of 40
Art. 8 inc. 2. El imputado puede formular planteamientos y alegaciones oportunos así como intervenir en todas las
actuaciones judiciales y en otras, salvas las excepciones legales. Igualmente hay limites a la actividad de los órganos
estatales que intervienen. Así los arts. 93 y 94 contemplan un catálogo de derechos del imputado.
Se clasifican en:
1. - Derecho de Información. Presupuesto necesario para ser oído en la audiencia y defenderse de los cargos
imputados:
a) Derecho a ser informado claramente acerca de los hechos que se le imputan y sobre sus derechos. Si está en
libertad, se cumplirá cuando preste declaración ante el fiscal o en la audiencia de formalización. Art. 194 inc. 1 y 229.
b) El imputado preso, tiene derecho a que se le informe el motivo de su privación de libertad y a que se le exhiba la
orden de detención, salvo el delito flagrante. En este derecho:
i) El funcionario que detiene, debe informarle los derechos del art. 93 letras a), b) y g) y 94 letras f) y g)
ii) En el lugar de detención, puede pedir que se le informe a un familiar o persona que indique que está detenido.
iii) Por ultimo posee el derecho a entrevistarse privadamente con su abogado.
Si no puede entregársele toda la información, se le entregará en el recinto policial al cual fuere conducido. En el libro de
guardia se deja constancia de que informó, de quien informó y de quien presenció. Art. 135
Tratándose de personas acogidas a la legítima defensa privilegiada, la detención podrá efectuarse en su residencia o la
residencia que indique dentro del territorio jurisdiccional del tribunal. Art. 138.
La información puede darse por escrito (si sabe leer) o verbalmente. En todo recinto policial, juzgados, tribunales orales,
lugares de detención, M.P. y defensoría, deberá exhibirse un cuadro con todos los derechos y garantías de las víctimas y
a los detenidos. Art. 137.
2. - Derechos de Intervención. Es una manifestación del derecho a ser oído. Así, el imputado puede:
a) Pedir a los fiscales la realización de diligencias, para desvirtuar las imputaciones hechas en su contra . Art. 93 c).
Si en la declaración del imputado, pidiere las diligencias el juez podrá recomendar al M.P. la realización de las mismas,
cuando sean necesarias para la defensa y respeto del principio de objetividad. Art. 98.
b) Pedir una audiencia para prestar declaración, con o sin abogado. Art. 93 d)
c) Pedir que se active la investigación y conocerla si se ha decretado el secreto. Art. 93 e)
d) Solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa y recurrir contra la resolución que lo rechazare. Art. 93 f).
Los tratados permiten que el imputado contra interrogue a los testigos de cargo. Consideraciones:
i) Este derecho se ejercerá en el Juicio Oral, para garantizar la presencia de todos los intervinientes.
ii) Puede ofrecer prueba de descargo la que excepcionalmente puede ser excluida en la etapa intermedia.
iii) Puede valorar la prueba en los alegatos de apertura y de cierre del juicio oral.
iv) Si es condenado, que la sentencia sea revisada por un tribunal superior. Art. 284.
3. - Derechos que imponen el deber de abstención por parte de los órganos que enjuician. Los órganos que
enjuician, no deben afectar los derechos del imputado. Estos son:
a) A guardar silencio o, en caso de consentir en prestar declaración, a no hacerlo bajo juramento . Art. 93 g) C.P.P.
y 19 N° 7 f) de la constitución. Vale para cualquier interrogatorio. Arts 97, 135, 136, 137, 138 entre otros.
Están prohibido los metidos que menoscaben la libertad del imputado a declarar. No puede ser sometido a
coacción, amenaza o promesa. Solo se admite la promesa de una ventaja admitida en el código. Art. 195.
Está prohibido el tormento o tortura, violencia corporal o psíquica, las amenaza, el juramento, el engaño
(preguntas capciosas o sugestivas) o incluso el cansancio (196). La hipnosis, psicofármacos, etc.
Las prohibiciones previstas rigen aun para el evento de que el imputado consintiere en la utilización de alguno de
los métodos vedados.
b) No ser sometido a tortura ni a otros tratos crueles, inhumanos o degradantes. Art. 93 h)
c) No ser juzgado en ausencia, sin perjuicio de las responsabilidades que para él derivaren. Art. 93 i). Se garantiza
únicamente en el juicio oral y se regula a través de la rebeldía. Las causales de rebeldía son:
a) Cuando, decretada judicialmente su detención o prisión preventiva, no fuere habido, o
b) Cuando, formalizada la investigación el imputado esté en el extranjero, no fuere posible obtener su extradición.
La rebeldía la declara el tribunal ante el cual debió comparecer. Art. 100. Para los efectos se diferencia:
i) Si se declara durante la investigación preparatorio el procedimiento continuará hasta la audiencia de
preparación del juicio oral, oportunidad donde podrá decretarse (252 letra b).
ii) Si, en cambio, la rebeldía se produce durante la etapa del juicio oral, se sobreseerá temporalmente hasta que el
imputado comparezca o sea habido. Artículo 101 inciso 2°.
Efectos de la Rebeldía. Las resoluciones dictadas en el juicio se tienen por notificadas personalmente en la misma fecha
en que se pronuncien. No se suspende la investigación, sino en la audiencia de preparación donde se sobreseerá, hasta
que comparezca. El imputado habido, pagará todas las costas.

Page 5 of 40
d) Prohibición de exceder, en la sentencia, del contenido de la acusación (principio de congruencia). Art. 342 y 374
f). También en el caso de la acusación solo puede referirse a los hechos y personas indicadas en la formalización, pero si
puede cambiar la calificación jurídica. No acarrea nulidad, pero hay que subsanar.
Arts.341 inc. 2° y 270. Si los jueces, deciden dar una calificación diferente a los hechos, de que no hubiere sido objeto de
discusión, deberán abrir un nuevo debate sobre ellos. Art. 341 inc. 3.
e) Prohibición de reformatio in peius. Si una sentencia es conocida por un tribunal superior, éste no puede
modificarla en perjuicio de quien recurre. Art. 360 inc. 3. Esto con excepción de 2 casos:
i) Si hay varios imputados y uno solo recurre, la resolución favorable afecta los demás, salvo que los fundamentos
sean estrictamente personales del recurrente. Art. 360 inc.2.
ii) Interpuesto el recurso de nulidad, no se pueden alegar nuevas causales, salvo que la corte de oficio lo acoja por
una causal diferente, siempre que sea de aquellos del 374. Art. 379 inc.2
Derecho a Defensa Técnica
La constitución establece la defensa jurídica de un letrado. Ordena al legislador a arbitrar los medios para que la
obtenga. Art. 19 N° 3 inc. 2 y 3. El C.P.P. garantiza esta defensa desde la primera actuación, hasta la ejecución de la
sentencia. Art. 8 inc.1, 93 b) y 102. Si no la tiene el M.P. la solicitará.
Con todo, la designación de un defensor se hará antes de la realización de la primera audiencia del imputado. Si está
preso, podrá entrevistarse privadamente con su defensor. Art. 94 f).
La Defensa Penal Pública
Tiene por finalidad proporcionar defensa a los imputados o acusador por crimen o simple delito o falta que sea de
competencia de un juez de garantía o un tribunal oral en lo penal que carezcan de abogado. Art. 2 ley.
Es un servicio público descentralizado funcionalmente y desconcentrado territorialmente, dotado de personalidad
jurídica y patrimonio propio, supervigilado por el Presidente a través del Ministerio de Justicia. Art. 1.
La defensa será siempre gratuita para el imputado. Excepcionalmente se puede cobrar a los que dispongan de recursos.
Para ello se considera su nivel de ingreso, capacidad de pago y N° de personas del grupo familiar. Art. 36
Son beneficiarios, todos los imputados y acusados que carezcan de abogado y requieran un defensor. Art. 35.
Organización
1. – Defensoría Nacional
Es la unidad superior que administra los recursos y medios para la prestación de sus servicios. Proviene de:
1. - Sus unidades operativas permanentes (defensorías locales) o;
2. - Prestadores de servicios que hayan adjudicado el fondo de defensa penal pública a través de los procesos de
licitación.
El Defensor Nacional
Jefe superior del Servicio. Cargo de exclusiva confianza del Presidente, por ello se sujeta a lo dispuesto en el art. 51 de la
ley de bases. Es subrogado por el Defensor regional que haya designado mediante resolución. A falta de éste por el
defensor más antiguo. Art. 10. Los requisitos para postular al cargo de defensor nacional están en el artículo 6°.
Funciones y Atribuciones
Están en el art. 7 de la ley.
Beneficiarios de la Defensa Penal Pública
• Son beneficiarios todos los imputados o acusador que carezcan de abogado y requieran defensor. Art. 35. La
regla es la gratuidad, pero puede ser pagada, según el art. 36. Para efectos del cobro se elaborará un arancel
anualmente, art. 37.
• Si el imputado no se conforma con el cobro, la ley establece un procedimiento de cobro. Art. 38. La defensoría
regional determina el monto, al finalizar la defensa. Siempre se podrá reclamar al Defensor Regional en ultima instancia
o al tribunal que conoció en forma de incidente.
• La resolución del defensor regional, tiene mérito ejecutivo. El cobro lo ejecutarán terceros. Art. 39.
La Víctima y el Querellante
1. – Introducción
Un pilar fundamental de la reforma es la protección de los intereses concretos de la víctima. Por ello es elevado a la
categoría de principio, la Protección de la Víctima. No es necesario que se querellen, son intervinientes por el hecho de
ser víctimas y se le reconocen una serie de derechos.
2. – La Victima
Por fin la victima tiene el reconocimiento de tal. Solo ella, y su representante legal o heredero testamentario son
víctima, nadie más, puede interponer querella. Es más, la protección de la víctima se hará a través de la llamada Acción
Popular. Art. 111.

Page 6 of 40
La Tendencia a la Privatización del Proceso Penal
Las salidas alternativas, donde la victima satisface su pretensión efectivamente, o el forzamiento de la acusación que
implica que con la presentación de querella particular, los delitos a pesar de la negativa del M.P. de investigar, se
investigue. A esto se le ha llamado la privatización del derecho penal. Las criticas son:
1. - La solución privada a los delitos deja un plus de injusto son remediar, precisamente aquél que determinó su
ingreso específico al campo del derecho penal y de la persecución penal pública, fundamentalmente razones de orden
preventivo general.
2. - El peligro de retornar a la ley del más fuerte, en que la solución viene determinada por la dinámica de las
presiones, la amenaza y el chantaje.
Réplica: la figura de la victima vengativa no es comprobado.
La Función de Control sobre el Proceso Penal por parte de la Víctima
Las actuaciones de la victima implican un control del proceso sobre:
1. - El inicio del procedimiento. Es un control administrativo y jurisdiccional donde la victima por la querella evita el
archivo abusivo e ilegal. Además, se refuerza por el principio de oportunidad.
2. - Con relación a la dirección de la investigación. El M.P. tiene la exclusividad en la investigación, pero la victima
puede pedir que se realicen ciertas diligencias y si se niega el fiscal, se reclamará ante las autoridades superiores del
M.P.
3. - En relación con la suspensión condicional del procedimiento. Solo con el acuerdo del imputado puede pedir la
suspensión condicional y el juez puede analizar los antecedentes para resolver. Art. 237.
4. - En relación con el cierre de la investigación. Los intervinientes, pueden reiterar la solicitud de diligencias de
investigación, hasta en la audiencia del 249. Art. 257.Si el querellante se opone a la solicitud de sobreseimiento del
fiscal, los antecedentes se remitirán al Fiscal Regional para que revise. Art. 258.
Concepto de Victima
Víctima es el ofendido por el delito, sea persona natural o jurídica. Art. 108. Pero si la victima fallece o no pudiere
ejercerla, se considerara victima a: 1. - Al cónyuge y a los hijos; 2. - A los ascendientes; 3. - Al conviviente; 4. - A los
hermanos, y 5. - Al adoptado o adoptante. Esto en el mismo orden de prelación, las que son excluyentes entre si.
El perjudicado civil
Es una persona diversa, que puede ser igual o no a la victima. Por ello se diferencia entre víctima y perjudicado. Así, solo
las personas afectadas civilmente pueden participar en el proceso penal, como vimos. Art. 59 inc. 3.
La colectividad como víctima
Es lo que se han llamado Bienes Jurídicos Colectivos ej., salud publica, seguridad social, etc. Pero se critican los delitos
de peligro abstracto, donde solo hay potencialidades.
Derechos de la Víctima
La victima tiene el derecho a participar en el proceso, entre otros:
1. - Pedir medidas de protección frente a probables hostigamientos, amenazas o atentados en contra suya o de su
familia;
2. - Presentar querella;
3. - Ejercer contra el imputado acciones tendientes a perseguir las responsabilidades civiles provenientes del hecho
punible;
4. - Ser oída, si lo solicitare, por el fiscal antes de que éste pidiere o se resolviere la suspensión o terminación del
proceso.
5. - Ser oída, por el tribunal antes de decretar el sobreseimiento temporal o definitivo u otra resolución termine la
causa, y
6. - Impugnar el sobreseimiento temporal o definitivo o la sentencia absolutoria.
Estos derechos no puede ser ejercidos por quien fuere imputado en el delito respectivo, sin perjuicio de los derechos
que le corresponden como imputado. Si ninguna de las personas indicadas en el inc. 2 del art. 108, el M.P. le informará
del resultado del proceso al cónyuge del ofendido o a sus hijos u otras personas. Art. 109.
3. - El Querellante
Querellante es la victima, su represente legal o su heredero testamentario, así como las personas individualizadas en el
inciso 2° y 3° del artículo 108. hay ciertas acciones populares en el art. 111 que veremos.
Clases de Querellantes
1. - Querellante conjunto adhesivo. Es un colaborador externo del Ministerio Público. La ley penal lo legitima como
coadyuvante del acusador público privándolo de actuación autónoma del mismo.
2. - Querellante conjunto autónomo. Este acusador tiene atribuciones semejantes a las del Ministerio Público y las
ejerce de modo paralelo y autónomo.
3. - Querellante Privado. Es acusador exclusivo y excluyente en los denominados delitos de acción penal privada,
máxima expresión de la privatización de la persecución penal, aunque constituye una excepción de reducida.

Page 7 of 40
3. Ministerio Público, que és, facultades, ppo de oportunidad
4. Formalización que es, efectos cuando es obligatoria

5. Etapas esquema
Las etapas del procedimiento penal son básicamente 3:
1. - Etapa de Instrucción o Investigación.
2. - Etapa Intermedia.
3. - Etapa del Juicio Oral.
Todo va dirigido al juicio oral. El juicio es un derecho. Muchos dicen que en la investigación se puede resolver el juicio,
otros le dan más importancia a la audiencia de preparación del juicio oral.
Objetivos de la Investigación
1. - Objetivo de la Esencia. Es establecer los fundamentos de la acusación del fiscal y del querellante. El fiscal
nunca prueba en la etapa de investigación, solo averigua. Art. 180 inc.2. Procede a:
a) La práctica de todas las diligencias pertinentes y útiles al esclarecimiento y averiguación del hecho
punible.
b) La práctica de todas las diligencias pertinentes y útiles al esclarecimiento y averiguación de los
partícipes.
c) Practicar todas las diligencias pertinentes y útiles al esclarecimiento y averiguación de las circunstancias
que sirvieren para verificar su responsabilidad
2. - Otros Objetivos.
a) Fundar la Defensa. Es a lo que va el fiscal. Para ello, se permite que el imputado y la victima pidan
diligencias de investigación. Art. 183. Si el fiscal rechaza la solicitud, se puede reclamar al fiscal superior.
En el nuevo proceso no es necesario contestar la acusación, ya que el defensor puede acogerse a la presunción de
inocencia. Por ello es propio decir que se elabora la defensa y no fundar la defensa.
Surge el conflicto respecto a la validez de las investigaciones hechas por la defensa: ¿puede investigar la defensa?.
La respuesta es no, ya eso le corresponde al M.P. y en la audiencia de preparación se discutirá la prueba que
pueda presentar la defensa. El M.P. buscará excluirla, con la limitación de la objetividad.
b) Decidir sobre Medidas Cautelares. Estas medidas son personales o reales, dependiendo. No se busca
tanto vincular a la persona al proceso como antiguamente se veía, sino que garantizar el ius puniendi.
c) Anticipar Prueba. Puede que ciertas pruebas no puedan rendirse en el juicio oral, por ello el 191,
permite adelantarla. Se rinde al el Juez de garantía y en el juicio oral solo se lee la rendida. Es la única
anticipación de prueba. La regla es que toda la prueba se rinde en el juicio oral.
d) Establecer mecanismos de salidas alternativas.
Características
1. - Es una etapa preparatoria del Juicio Oral.
2. - Es una etapa desformalizada. El M.P. no es un órgano judicial, es solo administrativo.
3. - Las actuaciones en la etapa de instrucción carecen de valor probatorio.
Principios Formativos de la Investigación
1. - Principio de Legalidad y de Oportunidad. La legalidad se flexibiliza, lo que se ve en el art. 166. Cuando el
M.P. tome conocimiento de un hecho que revista los caracteres de delito, promoverá la persecución penal, sin
que se pueda suspender, interrumpir o hacer cesar su curso. Claramente rige la legalidad.
Pero agrega el inciso 2°: salvo en los casos previstos en la ley. Estas excepciones están dadas por el principio de
oportunidad.
Es aquí donde se flexibiliza el principio de legalidad:
a) Puede no investigar. Expresamente el 170 habla del principio de oportunidad. El 168, nos habla que
mientras no haya intervenido el J.G. el fiscal puede abstenerse de toda investigación en los casos indicados
b) Puede suspender la investigación. Art. 167. Mientras no haya intervenido el J.G., puede archivar
provisionalmente la investigación. La victima siempre puede querellarse.
c) Puede negociar. No puede hacerlo libremente. Básicamente estas salidas alternativas son 3:
a) Acuerdos Reparatorios. Se dan entre la víctima y el imputado.
b) Suspensión condicional del procedimiento. Las negociaciones son entre el fiscal y el imputado.
c) Juicio Abreviado. Art. 406.
El problema es ¿dónde hay mayor preeminencia, en el principio de legalidad o en el principio de oportunidad?. Es
muy difícil, y la doctrina responderá con el tiempo.
2. - Principio de Objetividad. Art. 80A constitución. Pero el art. 3 de la LOC, es clara: El M.P. deberá
investigar con igual celo no sólo los hechos y circunstancias que funden o agraven la responsabilidad del
imputado, sino también los que le eximan de ella, la extingan o la atenúen.
Page 8 of 40
3. - Principio de Oficialidad. El M.P. siempre actuará de oficio, salvo cuando es una acción publica previa
instancia particular o una acción privada.
4. - Principio del Orden Consecutivo Discrecional. Es el fiscal quien determina el orden y la secuencia de la
investigación.
5. - Principio de la Publicidad. Este principio, es base, pero en la etapa de investigación tiene algunos
bemoles. El 182, parte diciendo que la investigación es secreta para terceros ajenos al procedimiento.
Secreto. El fiscal puede decretar el secreto de ciertas actuaciones y documentos. El secreto es relativo a:
a) Las piezas o actuaciones respectivamente identificadas, de modo que no se vulnere la reserva y además;
b) Deberá fijar un plazo no superior a cuarenta días para la mantención del secreto.
Cualquier interviniente podrá solicitar del juez que ponga término al secreto o que lo limite, en cuanto a su
duración, a las piezas o actuaciones abarcadas por él, o a las personas a quienes afectare.
Limitación al secreto. Con todo nunca se puede decretar el secreto sobre:
a) La declaración del imputado;
b) Cualquier otra actuación en que hubiere intervenido o tenido derecho a intervenir el imputado;
c) Las actuaciones en las que participare el tribunal;
d) Ni los informes evacuados por peritos, .
Tratándose de las audiencias celebradas en ante un Juez de Garantía, son enteramente públicas. Art. 9 del C.O.T.
6. - Principio de la oralidad. Básico en la reforma. Pero igual hay actuaciones que se registran. Las
actuaciones ante el Juez de Garantía, son siempre orales.
7. - Principio de la Inmediación. El juez directamente se relaciona con los intervinientes, medios de prueba y
otros.
8. - Principio de la Economía Procesal. Está en varias instituciones. La economía procesal consiste en la
obtención del mayor beneficio de la investigación con el menor desgaste económico. Se manifiesta en varias
etapas:
a) La investigación que está sujeta a un plazo fijado por el J.G., pero con un plazo máximo que es de 2 años.
Sobrepasados los 2 años, se sobreseerá.
b) El Juicio Inmediato. En la audiencia de formalización de la investigación, el fiscal podrá solicitar al juez
que la causa pase directamente a juicio oral. Art. 235.
c) El Juicio Abreviado. Hay un acuerdo entre la fiscalía y el acusado, para no ir a un juicio oral, donde el
fiscal le ofrece una pena, y el imputado acepta ciertos hechos.
9. - Principio de la Bilateralidad de la Audiencia. Nadie puede ser condenado sin ser oído. Hay excepciones
como el 182. Por otro lado están las actuaciones que afecten derechos y garantías del imputado. Art. 9.
Sin embargo el 236 establece la excepción a esta publicidad. Puede que el fiscal necesite realizar ciertas actuaciones de
investigación, que afecten derechos y garantías del imputado, pero que es necesario que no sepa que se realizarán, para
ello el J.G., puede autorizarlo sin noticia del imputado.
Inicio de la Investigación
Según el artículo 172 del Código Procesal Penal, el procedimiento se puede iniciar por:
1. - El Ministerio Público de oficio.
2. - Por denuncia.
3. - Por querella.
Esto se relaciona con el concepto de Inicio de Procedimiento del art. 7 inc.2. Las actuaciones que se realicen:
1. - Por o ante un tribunal con competencia en lo criminal;
2. - Por o ante el ministerio público o;
3. - Por o ante la policía.
Por ello el art. 172 solo establece la forma del inicio del procedimiento, pero éste se inicia con el art. 7 inc.2. Por ello,
también el art. 186 permite que un presunto afectado pida que se le diga si está siendo investigado o no.
A. - De Oficio por el Ministerio Público
Cada vez que el M.P. tome conocimiento de la perpetración de hechos que revistan los caracteres de delito, deberá
iniciar una investigación de oficio. Art. 166 inc.2. Esto lo hará con el auxilio de la policía.
Tratándose de delitos de acción penal publica previa instancia particular, lo iniciará siempre el M.P. cuando:
1. - El ofendido no pueda.
2. - Las personas indicadas en el inciso 2° del artículo 108 no puedan.
Si la victima fuere un menor, la acción siempre será pública.
B. - Denuncia
¿Quién puede denunciar?
Cualquier persona.
¿Ante quien se puede denunciar?

Page 9 of 40
1. - Ante el Ministerio Público.
2. - Ante los funcionarios de Carabineros de Chile;
3. - Ante de la Policía de Investigaciones;
4. - Ante Gendarmería de Chile en los casos de los delitos cometidos dentro de los recintos penitenciarios, o;
5. - Ante cualquier tribunal con competencia criminal
Las denuncias efectuadas ante las instituciones nombradas en los números 2 al 5, deberán hacerla llegar de inmediato
al ministerio público. En cuanto a la policía expresamente lo dice el art. 84.
Requisitos de la Denuncia
No tiene mayores formalidades, solo el art. 174 establece algunas:
1. - La denuncia puede ser escrita o verbal.
a) Si es escrita. Deberá ser firmada. Si no sabe hacerlo, lo hará un tercero a su ruego.
b) Si es verbal. Se levantará un registro en presencia del denunciante, quien lo firmará junto con el
funcionario que la recibiere. Si no sabe firmar, lo hará un tercero a su ruego.
2. - Debe contener la identificación del denunciante. Se refiere al nombre completo.
3. - Debe indicar el domicilio del denunciante.
4. - La narración circunstanciada de los hechos.
5. - La designación de quienes lo hubieren cometido.
6. - Las personas que lo hubieren presenciado o que tuvieren noticia de él.
El 174 que puede hacerse por cualquier medio, pero igual debe firmarse, así que si es por fax o e-mail, no hay firma.
Personas Obligadas a denunciar
Son las mismas personas que siempre hemos visto. La única duda es en cuanto al fiscal que está obligado a denunciar. Si
está de vacaciones igual es fiscal, así que debe denunciar. Pero ¿por qué esta en el 175 b) si está en el 166 inc.2?. No
debemos olvidar que los fiscales tienen una jurisdicción, así que un fiscal de Chillán presencia un delito en iquique,
deberá denunciar a un fiscal de Iquique.
La denuncia de uno de ellos excluye a los demás. Ellos están obligados a denunciar por tener una Posición de Garante.
Plazo de la denuncia
Las personas obligadas deben hacerlo dentro de 24 horas siguientes al momento en que tomaron conocimiento. Los
capitanes de naves o aeronaves, este plazo se cuenta desde que arriben a cualquier puerto o aeropuerto.
Sanción a la no denuncia
Incurrirán en la penal de 494 del C.P. o en otras disposiciones especiales. El 93 g) también lo representa. La pena no se le
aplicará si apareciere arriesgar su vida o la de su cónyuge, conviviente o familiares con la denuncia.
Responsabilidad y derechos del denunciante.
El denunciarte puede hacerse responsable del delito de denuncia calumniosa. Si no imputa delito actualmente
perseguible de oficio, habrá una injuria. El denunciante no podrá luego intervenir en el procedimiento.
Autodenuncia
Es decir, si denuncio y no es delito, el afectado puede acudir al M.P. y pedir que se me investigue por denuncia
calumniosa. Si el fiscal se niega, puede acudirse al fiscal superior.
Querella
El solo hecho que querellarse confiere importantes facultades: Por ejemplo, adherirse a la acusación, acusar
particularmente, ejercer lo derechos del 261, oponerse al procedimiento abreviado, los del 258 inc.2., 258 inc.4. etc.
Titulares de la Querella
La querella podrá ser interpuesta por la víctima, su representante legal o su heredero testamentario. (111) pero ¿por qué
solo el heredero testamentario?. Porque igualmente si fallece la victima los abintestato están en el 108 inc.2.
Sin embargo, el artículo 111 inciso 2° establece la llamada Acción popular, para lo cual se requiere:
1. - Cualquier persona capaz de parecer en juicio.
2. - Respecto de hechos punibles cometidos en la misma que constituyeren:
a) Delitos terroristas, o;
b) Delitos cometidos por un funcionario público que afectaren derechos de las personas garantizados por la
Constitución o;
c) Delitos contra la probidad pública.
3. - Que la persona que denuncia respecto de estos delitos, tenga domicilio en la provincia.
El inc. 3 del 11 establece otra acción popular, más amplia, y con los mismos requisitos salvo:
1. - Domiciliada en la región.
2. - Respecto de delitos cometidos en la misma que afectaren intereses sociales relevantes o de la
colectividad en su conjunto.
¿Por qué la querella se limita a ciertas personas y la denuncia no?. El denunciante no es interviniente.
Oportunidad

Page 10 of 40
La querella podrá presentarse en cualquier momento, mientras el fiscal no declarare cerrada la investigación. (112).
Admitida a tramitación, el juez la remitirá al ministerio público.
En el caso de que la investigación se reabra, podría presentarse querella. Artículo 257.
Requisitos de la Querella
Toda querella criminal deberá presentarse por escrito ante el juez de garantía y deberá contener: (artículo 113)
1. - Debe ser por escrito.
2. - La designación del tribunal ante el cual se entablare;
3. - El nombre, apellido, profesión u oficio y domicilio del querellante;
4. - El nombre, apellido, profesión u oficio y residencia del querellado, o una designación clara de su
persona, si el querellante ignorare aquellas circunstancias. Si se ignoraren dichas determinaciones, siempre se
podrá deducir querella para que se proceda a la investigación del delito y al castigo del o de los culpables;
5. - La relación circunstanciada del hecho, con expresión del lugar, año, mes, día y hora en que se hubiere
ejecutado, si se supieren;
6. - La expresión de las diligencias cuya práctica se solicitare al ministerio público, y
7. - La firma del querellante o la de otra persona a su ruego, si no supiere o no pudiere firmar.
Ya no hay que rendir fianza de calumnias.
Inadmisibilidad de la Querella
La querella no será admitida a tramitación por el juez de garantía:
1. - Cuando fuere presentada extemporáneamente, de acuerdo a lo establecido en el artículo 112;
2. - Si la querella tiene defectos el juez dará 3 días para subsanarlos y si dentro de plazo no se subsanan será
inadmisible.
3. - Cuando los hechos expuestos en ella no fueren constitutivos de delito;
4. - Si la responsabilidad penal está extinta, lo que se decretará previa citación del M.P. ya que es él quien
investiga.
5. - Cuando se dedujere por persona no autorizada por la ley.
La resolución que la declare inadmisible será apelable en el solo efecto devolutivo. La resolución que admita a
tramitación la querella es inapelable, ya que el M.P. puede que haya decidido no investigar, en cuyo caso la presentación
de la querella es un forzamiento, por ello no se puede apelar si se acoge. Arts. 114, 115 y 366
Así entonces, el tribunal puede adoptar 2 actitudes:
1. - Admite la querella. En cuyo caso la remitirá al Ministerio Público. Artículo 112.
2. - Declara Inadmisible la querella. Artículo 114.
Prohibición de querella
No podrán querellarse entre sí, sea por delitos de acción pública o privada:
1. - Los cónyuges, a no ser por delito que uno hubiere cometido contra el otro o contra sus hijos, o por el
delito de bigamia.
2. - Ciertos parientes consanguíneos (toda la recta) y afines (2° grado), con las mismas limitaciones
anteriores.
Rechazo de la Querella
Si no se da curso a una querella por alguna causal del 114 a) y b), el juez lo pondrá en conocimiento del M.P. para que la
tenga como denuncia siempre que no conste que se inició de otro modo. Art. 117.
Desistimiento de la Querella
El querellante puede desistirse en cualquier momento. Tomará sus costas y quedará sujeto a la decisión del tribunal. Art.
118. Los efectos del desistimiento serán variables dependiendo del tipo de acción.
El querellado tiene derechos frente al desistimiento. Deja a salvo el derecho de éste a ejercer la acción civil o penal a que
dieren lugar la querella o acusación y a demandar los perjuicios. Art. 119. Pero si aceptó el desistimiento, no puede
ejercerlas. OJO porque se puede aceptar tácitamente por ej., en los acuerdos reparatorios.
Abandono de la Querella
Los tribunales (garantía u oral) de oficio o a petición de parte, pueden declarar el abandono de la querella, cuando:
1. - No adhiriere a la acusación fiscal o no acusare particularmente en la oportunidad que correspondiere;
2. - No asistiere a la audiencia de preparación del juicio oral sin causa debidamente justificada, y
3. - No concurriere a la audiencia del juicio oral o se ausentare de ella sin autorización del tribunal.
La resolución que lo declare, será apelable en el solo efecto devolutivo. La resolución que lo niegue es inapelable. Los
efectos están en el 121: impide ejercer los derechos que le confiere el C.P.P.
Inicio del Procedimiento de Acción Penal Privada
El procedimiento de acción penal privada se inicia solo por querella. Art. 400.

Page 11 of 40
Detención en Caso de Flagrancia
La detención por causa de flagrancia implica el inicio de una investigación. El art. 129. establece quien puede detener:
1. - Cualquier Persona. Se podrá detener a quien sorprendiere en delito flagrante.
2. - Los agentes policiales. Están obligados.
No obsta a la detención por flagrancia el hecho de que requiera una instancia particular previa si los delitos son sexuales,
es decir, del 361 al 366 quater del C.P.
Ante quien se entrega el detenido
1. - Detención hecha por la autoridad policial. Si es según el 129 y 130, deberá informar al M.P. dentro de
12 horas.
2. - Detención hecha por cualquier persona. Debe entregar inmediatamente al aprehendido dentro del
plazo de 12 horas a:
a) La policía. b) Al ministerio público o; c) A la autoridad judicial más próxima.
Actitud del Ministerio Público
1. - Dejar sin efecto la detención.
2. - No dejar sin efecto la detención. Debe presentar al detenido al Juez de Garantía dentro de las 24 horas
siguientes. El fiscal califica si es o no delito flagrante. Si nada dice el fiscal, la policía lo entrega al J.G en el plazo
de 12 horas.

Etapa de Instrucción
Iniciada la etapa de instrucción, el M.P. puede adoptar varias actitudes:
1. – Facultad de No Iniciar Investigación
Art. 168. Mientras no haya intervenido el J.G., el fiscal puede abstenerse de toda investigación si los hechos:
1. - Los hechos no son constitutivos de delito.
2. - Cuando se encuentra extinta la responsabilidad penal.
Si la víctima no está de acuerdo con el fiscal, podrá siempre presentar querella. Art. 169.
Caso en que el Juez de Garantía ya ha intervenido
Si el M.P. durante la investigación determina que los hechos no son constitutivos de delito o está extinta la
responsabilidad penal, podrá cerrar la investigación y pedir al juez que sobresea. El 250 establece las causales de
sobreseimiento. Si el fiscal se ha empeñado en no investigar, el 258 faculta a la victima a que acuse.
Es decir, si el fiscal pide sobreseer, el querellante se opondrá si quiere y los antecedentes se remitirán al Fiscal Regional,
quien adoptará 2 actitudes:
1. - Decide formular acusación. El fiscal tiene 3 días para acusar si es así. Podrá eso si, designar otro fiscal el
fiscal regional. Si es así, el plazo para acusar será de 10 días.
2. - Ratifica la decisión de sobreseer. El fiscal regional tiene 3 días para decidir y si ratifica, el juez colocará
los antecedentes a disposición del querellante, para que si lo desea acuse, caso en que regirá por las normas
aplicables al M.P. Es lo que se conoce como la privatización de la acción penal.
La resolución que negare lugar a cualquiera de las solicitudes vistas (solo las del 258), es inapelable, sin perjuicio de los
recursos que procedan contra la resolución que ponga termino al procedimiento.
2. – Archivo Provisional
Igualmente mientras no se hubiere producido la intervención del juez de garantía el M.P: podrá archivar
provisionalmente aquellas investigaciones donde no aparezcan antecedentes que permitan acusar. Si el delito merece
pena aflictiva, se requerirá la aprobación del Fiscal Regional. La víctima podrá:
1. - Solicitar al Ministerio Público la reapertura del procedimiento y la realización de diligencias de
investigación.
2. - Podrá reclamar ante los fiscales superiores, directamente al Fiscal Regional, y será aplicable el 258.
3. - Querellarse. Artículo 169.
Caso en que ha intervenido el Juez de Garantía
Es decir, ya se ha judicializado la investigación, se aplica el 248 c). Practicadas las investigaciones, el fiscal cerrará la
investigación y dentro de 10 días, podrá comunicar la decisión de no seguir investigando por no haberse reunido la
información necesaria para fundar la acusación. Esta resolución deja sin efecto la formalización de la Investigación,
revocará las medidas cautelares y la prescripción se entenderá que nunca se interrumpió.
3. – Principio de Oportunidad
Art. 170. Siempre que no comprometa el interés público, los fiscales podrán:
1. - No iniciar la persecución penal o;
2. - Abandonar la ya iniciada
Pero a pesar de todo, hay excepciones: no podrá utilizar el principio de oportunidad si:
1. - La pena mínima asignada al delito excediere la de presidio o reclusión menores en su grado mínimo o;

Page 12 of 40
2. - Que se trate de un delito cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones.
El fiscal deberá dictar una resolución fundada, la que se le entrega al juez y éste la notificará a los intervinientes. Dentro
de los 10 siguientes a la notificación el juez de oficio o a petición de parte, puede dejar sin efecto esta decisión:
a) Si considera que se ha excedido en sus facultades.
b) Si dentro de los 10 días, la victima manifieste su interés en el inicio de la investigación. Se querella la
víctima.
Vencidos el plazo o rechazada la petición, los intervinientes podrán reclamar ante las autoridades del M.P. en 10 días.
Las autoridades verán si se ajusta la decisión a las políticas del M.P. Transcurridos los 10 días, se entiende extinta la
acción penal respecto de que se trate. Esto no perjudica los derechos civiles.
Concepto de “Interés Público”
1. - Cuando no es necesario o no es posible prevenir el hecho por medio de la conminación penal.
2. - Cuando en el caso concreto el disvalor de la acción o del resultado son insignificantes.
3. - Cuando, en el caso concreto, racionalmente es posible prever unos efectos criminógenos.
4. - Cuando razones de humanidad y de indemnidad demanden no intervenir punitivamente.

Inicio de la Investigación
Art. 180. Los fiscales dirigirán la investigación y podrán por si o encomendar a la policía la práctica de todas las
diligencias de investigación que consideren conducentes para esclarecer los hechos. Dentro de las 24 horas a que el
fiscal conozca de un hecho que revista los caracteres de delito de acción publica, deberá:
1. - Realizar todas las diligencias tendientes a esclarecer y averiguar el hecho punible.
2. - Realizar todas las diligencias tendientes a averiguar las circunstancias relevantes para la aplicación de la
ley penal.
3. - Realizar todas las diligencias tendientes a esclarecer y averiguar los participes y su responsabilidad.
4. - Impedir que el hecho denunciado produzca consecuencias ulteriores.
Agrupación y separación de investigaciones
El fiscal puede investigar por separado cada delito que conozca. Pero puede investigar conjuntamente 2 ó más delitos.
Asimismo puede separar las investigaciones cuando quiera.
Si 2 ó más fiscales estén investigando los mismo hechos y se afecten los derechos del imputado, el defensor puede pedir
al superior de ellos que resuelva quien investigará. Art. 185 C.P.P. y 159 del C.O.T.

Clases de Investigación (diligencias)


Hay variadas clasificaciones, pero en realidad solo hay 2:
1. - Actuaciones Autónomas. El M.P. no tiene que pedirle permiso a nadie para investigar, salvo el art. 9.
(regla general) El fiscal puede ordenar la práctica de diligencias a la policía mediante instrucciones generales o
particulares. Pero siempre está el 186 que faculta a cualquier persona que se sienta investigada a pedir que se
advierta de ese hecho. El fiscal puede en estas diligencias:
a) Interrogar a los testigos. El fiscal puede citar a testigos los que están obligados a comparecer, salvo las
personas del art. 300 (esta declaración hace aplicable el 332 de refrescar memoria). El fiscal no puede hacer
juramentar al testigos. Si el testigo no comparece o se niega injustificadamente, se le pueden aplicar ciertas
medidas:
i) Medidas de Apremio. Si fue citado legalmente y no va, puede ser llevado por la fuerza y queda obligado
al pago de las costas que ello ocasiones. Además, es responsable del pago de las costas de su inasistencia.
ii) Sanciones. Se le aplica la pena del 240 del C.P.C. es decir, reclusión de 541 a 3 años.
Si son funcionarios fiscales los citados, el organismo publico facilitará su asistencia.
b) Consignar y asegurar lo que condujere a la comprobación del hecho y a la identificación de los
partícipes. Art. 181 inc.1° En el sitio del suceso constarán del estado de las personas, cosas o lugares, se
empadronarán a los testigos y se consignarán sus declaraciones.
Art. 83 c). La Policía tiene la facultad de resguardar el sitio del suceso sin autorización del fiscal. Podrán cerrar el lugar,
aislarlo si es abierto y se evitará que se borren o alteren los rastros o vestigios, mientras no intervenga el personal
experto.
La policía, debe recoger, identificar y conservar bajo sello los objetos, doctos. O instrumentos que parecieren haber
servido para la comisión del hecho, dejando constancia de los funcionarios policiales que lleven a acabo la diligencia. Es
lo que se denomina cadena de custodia.
Objetos, documentos e instrumentos. Art. 187 inc. 1. Todos ellos que parezcan haber servido para cometer el hecho,
que puedan servir de prueba, los que serán recogidos, identificados y conservados bajo sello. Siempre se levantará un
registro de la diligencia según las reglas generales. El acta es fundamental.

Page 13 of 40
Si no hay registro, no consta que fueron recogidos del sitio. Ahora, si se encuentran en poder del imputado u otra
persona, se procede a su incautación. Pero si es sorprendido in fraganti, se procederá a la incautación
inmediatamente. Así, fuera de los casos de delito flagrante, siempre se requiere autorización.
c) Los fiscales podrán exigir información de toda persona o funcionario público, los que no podrán
excusarse de proporcionarla, salvo en los casos expresamente exceptuados por la ley. Artículo 180 inciso final.
d) Se podrá disponer la práctica de operaciones científicas. Art. 181 inc. 2°. Pueden ser la toma de
fotografías, filmación o grabación y, en general, la reproducción de imágenes, voces o sonidos por los medios
técnicos.
Realizada la operación se certifica el día, hora y lugar en que se realizó y la individualización de las personas que
participaron. Se describirá el suceso o fenómeno que se reprodujere o explicare.
Pero el 226 es una excepción. Si el hecho merece pena de crimen, siempre habrá que pedir autorización judicial a
petición del M.P. Rigen las normas del 222 al 225. Pero si es un tercero quien captó los hechos en los medios indicados,
se presentará en el juicio oral como testigos para que declare.
e) Informes Periciales. El M.P. y los demás intervinientes pueden presentar informes y pedir que los peritos
sean citados a declarar al juicio oral, acreditando la idoneidad del perito. El M.P. puede presentar como peritos a
miembros especializados del M.P. u otros organismos estatales. Arts. 314 y 321.
f) Exámenes Corporales. Si fuere necesario para constatar circunstancias relevantes, podrán realizarse
exámenes corporales al imputado u ofendido. Pueden ser extracciones, sangre, u otros, siempre que no
menoscabe su salud o dignidad. Pero siempre hay que estarse a la voluntad del requerido.
i) Si consiente la persona. El fiscal o la policía ordenará que se practique sin más tramite.
ii) Si no consiente. Se pedirá autorización judicial. El J.G. autorizará siempre que no se menoscabe la salud o
dignidad del interesado.
Exámenes y Autopsias. Pueden siempre pedirse, pero requieren autorización judicial. Art. 199.
Obligación de Denunciar. Los encargados de un recinto medico publico o privado que reciban personas con lesiones
corporales de significación, denunciarán el hecho al M.P. Art. 200. si no denuncia, se le aplicará la pena del art. 494 del
C.P. Esto se relaciona con el 175.
g) Pruebas Caligráficas. Art. 203.El fiscal puede pedirle al imputado que escriba en su presencia algunas
palabras o frases para practicar pruebas caligráficas. Si se negare, se requerirá autorización judicial.
h) Ordenar medidas para evitar la fuga del imputado la sustracción de pruebas o documentos que
constituyen parte de una diligencia posterior. Art. 213. Aun antes de la orden de entrada y registro de que trata
el 208, el fiscal puede disponer las medidas tendientes a evitar la fuga o sustracción de documentos.
i) Prestar auxilio a la víctima. También es una facultad de la Policía, artículo 83 letra a)
j) En general, puede sin autorización judicial, practicar todas aquellas actuaciones o diligencias que no
impliquen un menoscabo o una privación o perturbación de alguna garantía constitucional o legal.

2. - Investigaciones con Control Judicial. Implica que estamos frente a investigaciones donde ya hubo una
formalización de la investigación. Es más, podría incluso no haber intervenido el J.G. (236) Las diligencias del art.
9 pueden ser pedidas por el fiscal antes de la formalización. Incluso si luego de formalizado el fiscal pide la
diligencia invasiva de los derechos del art. 9, puede que se haga si es estrictamente necesario. El control se
produce en:
a) Diligencias que deban ser autorizadas por todos, según el artículo 9 del Código Procesal Penal. Art. 230
b) Cuando una persona cree que está siendo investigada. Art. 186.
c) Cuando estamos frente a un detenido. Art.132 inc.1°.
d) Cuando se presenta querella.
e) Para pedir medidas cautelares. Es requisito previo que se formalice la investigación.
f) Cuando se quiera rendir prueba anticipada.
g) Cuando requiera la suspensión condicional del procedimiento. Se requiere autorización judicial previa.
h) Juicio Inmediato.

Formalización de la Investigación
Es la comunicación que el fiscal efectúa al imputado, en presencia del Juez de Garantía, de que se desarrolla actualmente
una investigación en su contra respecto de uno o más delitos determinados. Art. 229.
La regla general en cuanto a la investigación es la autónoma y solo excepcionalmente se requerirá autorización judicial.
En la formalización rige el principio de la congruencia, es decir, lo que el M.P. diga que va a investigar deberá mantenerlo
hasta el juicio oral. Si descubre nuevos hechos, deberá investigar.
Oportunidad
1. - Si está preso. La formalización se hará en la audiencia de control de la detención.

Page 14 of 40
2. - Si está libre, se pedirá una audiencia. Art. 231. Se la pide al juez, mencionando:
a) La individualización del imputado.
b) La indicación de los hechos que revisten la calidad de delito.
c) La fecha y lugar de su comisión y;
d) El grado de participación del imputado en el mismo.
A esta audiencia se citará al imputado, a su defensor y a los demás intervinientes en el procedimiento.
Obligación a Formalizar
La regla es que la formalización es una facultad para el fiscal. Pero hay veces, donde está obligado a formalizar: (230)
1. - El fiscal debiere requerir la intervención judicial para la práctica de determinadas diligencias de
investigación.
2. - La recepción anticipada de prueba.
3. - Cuando pida medidas cautelares.
4. - Cuando está detenido.
5. - Cuando el imputado se sienta investigado. Artículo 186.
6. - Juicio Inmediato. Artículo 235.
7. - Cuando se pida la suspensión condicional del procedimiento. Artículo 237
Pero hay casos donde estando obligado a formalizar puede seguir adelante sin formalizar. Ej., las medidas donde deba
pedir autorización judicial previa. Art. 236. Para ello la gravedad de los hechos o la naturaleza de la diligencia deben
exigirlo así. Incluso, luego de formalizado se puede llevar a cabo sin noticia del imputado, si el juez lo autoriza.
Efectos de la Formalización. Art. 233
1. - Suspenderá el curso de la prescripción de la acción penal en conformidad a lo dispuesto en el artículo
96 del Código Penal.
2. - Comenzará a correr el plazo previsto en el artículo 247. Este plazo es para cerrar la investigación.
3. - El ministerio público perderá la facultad de archivar provisionalmente el procedimiento. Está demás
según el 167.
La Audiencia
La presencia del imputado es fundamental. Ahora, en la audiencia hablará primero:
1. - El Fiscal. Quien expondrá verbalmente los cargos que presentare en contra del imputado y las solicitudes
que efectuare al tribunal. Por ejemplo podría solicitar medida cautelares, prueba anticipada, juicio inmediato,
etc.
2. - El imputado. Enseguida, el imputado podrá manifestar lo que estimare conveniente.
A continuación el juez abrirá debate sobre las demás peticiones que los intervinientes plantearen. Ni el juez ni el
imputado pueden cuestionar la formalización del fiscal, nadie se mete con ella. Menos se puede rendir prueba.
Con todo si el imputado cree que es arbitraria la formalización, puede reclamar contra las autoridades superiores del
M.P.
Cierre de la Investigación
Debe hacerlo siempre el Ministerio Público.
Oportunidad
1. - Si se venció el plazo para investigar. Es la regla general. El plazo de la investigación es el fija el j.g. el que
no podrá ser superior a 2 años. Si nada dice el j.g. será siempre 2 años. Arts. 234 y 247. El plazo que fija el j.g. es
para garantizar las garantías de los intervinientes.
En esta oportunidad, no es necesario que esté finalizada la investigación, solo se acabó el plazo. Con todo está el 257
que permite reabrir la investigación.
2. - Aun no ha vencido el plazo para la investigación. Se hará cuando se haya agotado la investigación. Art.
248 inc. 1.
Si el fiscal no cierra la investigación en el plazo, el imputado o el querellante podrán solicitar al juez que aperciba al fiscal
para que proceda a tal cierre.
A la audiencia deben concurrir todos y puede suceder que:
1. - El fiscal no compareciere a la audiencia o; se sobreseerá definitivamente.
2. - Comparece. Dependerá:
a) Se niega a cerrar. En este caso, se sobreseerá definitivamente, resolución que es apelable.
b) Se allana. Aquí, deberá decir que se allana y tiene 10 días para acusar. Si no acusa dentro de este plazo,
de oficio o a petición de parte, el juez, cita a una audiencia donde sobreseerá definitivamente. Es decir, igual
sobresee.
Como se ve, en el nuevo proceso, no es necesario que se conteste la acusación. El plazo de 2 años se suspende: (247)

Page 15 of 40
1. - Se decreta la suspensión condicional del procedimiento. Esta suspensión requiere un acuerdo entre el
imputado y el fiscal en el que el imputado se compromete a realizar ciertas condiciones por un plazo que va
entre el 1 y 3 años.
a) Si el imputado cumple satisfactoriamente estas condiciones se sobresee definitivamente.
b) Si el imputado no cumple satisfactoriamente estas condiciones prosigue la investigación.
2. - Cuando se decreta sobreseimiento temporal.
Juicio Inmediato
El fiscal puede pedir que la causa pase directamente a juicio oral en la formalización. Si el juez accede, puede suceder:
1. - El fiscal deberá formular verbalmente su acusación y ofrecer prueba.
2. - El querellante podrá adherirse a la acusación o acusar particularmente indicando las pruebas que harán
valer.
3. - El imputado puede defenderse contestando la acusación, lo que no es obligatorio. Pero lo más
importante es que puede excluir la prueba ilegal, art. 276.
Finalizada la audiencia el juez dictara un auto de apertura del juicio oral. Pero puede suspender la audiencia y posponer
la dictación de la resolución dando un plazo no inferior a 15 ni mayor a 30 días, para plantear las solicitudes de prueba.
Se critica esto de solicitudes de prueba, es muy limitativo. Con todo las resoluciones de esta audiencia son inapelables.

Cierre de la Investigación
Plazo para declarar el cierre de la investigación
El plazo para declarar cerrada la investigación comienza con la formalización. Hay un plazo absoluto de 2 años, para que
el M.P declare cerrada la investigación. Transcurrido el plazo, si el fiscal no la cierra, el querellante o imputado puede
pedirle al j.g. que lo aperciba para que cierre, so pena de sobreseimiento definitivo.
En este caso, el j.g. cita a una audiencia cuyos resultados dependerán de l actitud que adopte el M.P el que puede:
1. - No comparecer o compareciendo se niega a declarar cerrada la investigación. En este caso, el juez
debe decretar el sobreseimiento definitivo de la causa, resolución que es apelable. Artículo 370 letra b).
2. - Allanarse a la solicitud de cierre de la investigación. En este caso, deberá formular en la audiencia una
declaración en tal sentido y tendrá el plazo de 10 días para deducir acusación. Si, transcurrido este plazo, no
presenta acusación, el juez, de oficio o a petición de alguno de los intervinientes, citará a una audiencia para
sobreseer definitivamente.
Actuaciones que el fiscal puede realizar una vez declarado el cierre de la investigación
Hechas las diligencias necesarias para la averiguación del hecho punible y sus partícipes y dentro de los 10 días puede:
1. - Solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal de la causa;
2. - Formular acusación, cuando haya fundamento contra quien se ha formalizado, o
3. - Comunicar la decisión del M.P de no perseverar, por no haber antecedentes suficientes. Se cita a una
audiencia especialmente requerida por el fiscal. En este caso:
a) La formalización queda sin efectos.
b) Se revocarán las medidas cautelares.
c) La prescripción de la acción penal continua corriendo como si nunca se hubiere interrumpido.
Reapertura de la Investigación
Hay 2 casos de reapertura:
1. - En el caso de un sobreseimiento temporal.
2. - El caso del artículo 257.
Objeto y oportunidad
Hasta la audiencia donde se decreta el sobreseimiento (ambos) o comunicar su decisión de no perseverar y durante la
misma, los intervinientes, pueden reiterar la solicitud de diligencias de investigación que hubieren pedido y que el m.p.
haya rechazado.
Facultades del Juez
Si el j.g. acoge la solicitud ordenará al fiscal reabrir la investigación y proceder a cumplir con las diligencias dentro de un
plazo judicial. El fiscal solo en este caso puede pedir ampliación. Solo aquí el j.g. puede ordenarle al m.p.
Casos en que no procede la reapertura
1. - Cuando ya se hubiesen pedido las diligencias y no se cumplieron por negligencia o hecho imputable a los
mismos;
2. - Tampoco las que fueren manifiestamente impertinentes;
3. - Las que tuvieren por objeto acreditar hechos públicos y notorios.
4. - En general, todas aquellas que hubieren sido solicitadas con fines puramente dilatorios.

Page 16 of 40
Nuevo cierre de la investigación
Vencido el plazo o su ampliación, o aun antes de ello si se hubieren cumplido las diligencias, el fiscal cerrará nuevamente
la investigación y procederá en la forma señalada en el artículo 248.

Sobreseimiento
En cuanto a las clasificaciones y definición se mantiene igual que el antiguo código. Pero las causales cambian, sobretodo
el hecho de suspender la causa hasta que hayan mejores antecedentes, la que no está.
Sobreseimiento Temporal
1. - Cuando para el juzgamiento criminal se requiriere la resolución previa de una cuestión civil.
2. - Cuando el imputado no compareciere al procedimiento y fuere declarado rebelde.
3. - Cuando, después de cometido el delito, el imputado cayere en enajenación mental.
Reapertura del procedimiento
A solicitud del fiscal o de cualquiera de los restantes intervinientes, el juez podrá decretar la reapertura del
procedimiento cuando cesare la causa que hubiere motivado el sobreseimiento temporal. Artículo 254.
Sobreseimiento Definitivo
1. - Cuando el hecho investigado no fuere constitutivo de delito;
2. - Cuando apareciere claramente establecida la inocencia del imputado;
3. - Cuando el imputado estuviere exento de responsabilidad criminal en conformidad al art. 10 C.P. u otra
ley.
4. - Cuando se hubiere extinguido la responsabilidad penal del imputado por algunos de los motivos
establecidos en la ley;
5. - Cuando sobreviniere un hecho que, con arreglo a la ley, pusiere fin a dicha responsabilidad, y
6. - Cuando el hecho de que se tratare ya hubiese sido fallado por sentencia firme.
Prohibición de sobreseimiento
No puede sobreseer los delitos que según los tratados internaciones, sean imprescriptibles o susceptibles de amnistía,
salvo los N°s 1 y 2 del c.p. (muerte del imputado o cumplimiento de la condena)
Efectos del sobreseimiento definitivo
El sobreseimiento definitivo pone término al procedimiento y tiene la autoridad de cosa juzgada. Artículo 251.

Recursos
El sobreseimiento sólo será impugnable por la vía de la apelación. Artículo 253
Sobreseimiento Total y Parcial
El sobreseimiento será total cuando se refiriere a todos los delitos y a todos los imputados; y parcial cuando se refiriere
a algún delito o a algún imputado. Si el sobreseimiento fuere parcial, se continuará el procedimiento respecto de
aquellos delitos o de aquellos imputados a que no se extendiere aquél.
Facultades del Juez respecto al Sobreseimiento
El j.g. al término de la audiencia donde se discute el sobreseimiento del fiscal, se pronunciará sobre la solicitud de
sobreseimiento plantada por el fiscal. Puede acogerla, sustituirla o decretar otro sobreseimiento o rechazarlo.

Comunicación de No Perseverar por Insuficiencia de Antecedentes para Acusar


Es de exclusiva competencia del m.p. y por ello el j.g. no tiene nada que hacer.
Efectos
1. - Deja sin efecto la formalización que se hubiera formulado por el m.p. respecto de los hechos
formalizados.
2. - Da lugar a la revocación judicial de las medidas cautelares decretadas en el procedimiento.
3. - Se reanuda el termino de la prescripción de la acción penal como si nunca se hubiese interrumpido. Art.
248 inc. final.
Los efectos de esta institución pueden dar lugar a importantes problemas interpretativos. Verlos en apuntes.
¿Podría pedirse reapertura en este caso?
El c.p.p. no lo dice, pero no lo excluye tampoco, porque no lo asocia al sobreseimiento. Pero el c.p.p. cada vez que
reguló la reapertura, lo hizo restrictivamente.

Page 17 of 40
Etapa Intermedia
Es aquella etapa en la cual se prepara la entrada al Juicio Oral, se puede producir la discusión (es obligatoria
para el fiscal no para el acusado); se califica la procedencia de la prueba que se va a rendir, se presenta la
demanda civil, se puede contestar la demanda civil.

Presupuestos para acceder a la etapa intermedia


1. - Formalización de la Investigación. Por la congruencia, ya que solo por los hechos formalizados puede
acusar. Art. 259
2. - Que la formalmente se haya cerrado la investigación.
3. - Que exista acusación.
La etapa intermedia puede injertarse dentro de lo que es la etapa de investigación, ya que en la audiencia de control de
detención, se puede formalizar y pedir juicio inmediato.
Presentación de la Acusación
La acusación es por escrito ante el j.g.. Pero puede ser verbal en el caso del Juicio Inmediato. Art. 259 y 260. Ahora, el
j.g. nunca puede calificar la acusación de conducente o no, jamás. En EE.UU. si, ya que hay el gran jurado.
Plazo para la presentación de la acusación
Art. 248 N° 3. Luego de las diligencias de investigación y averiguado el hecho punible y la participación, dentro de los 10
días siguientes puede formular acusación. (mismos 10 días para cerrar la investigación si no lo hace en el plazo)
Si no presenta acusación dentro de los 10 días, se sobresee definitivamente. Art. 247.
Contenido de la Acusación
La acusación deberá contener en forma clara y precisa:
1. - La individualización de el o los acusados y de su defensor.
2. - La relación circunstanciada de el o los hechos atribuidos y de su calificación jurídica. Debe ser clara y
precisa. Bueno, la relación circunstanciada, debe ser de tal forma que me permita probarla. Si es muy estrecha,
sería difícil probarla, pero si es muy extensa, no es clara ni precisa. Depende de la funcionalidad del relato,
(según la teoría del caso).
La acusación solo podrá referirse a hechos y personas incluidos en la formalización, aunque se cambie la calificación
jurídica. Solo la calificación puede cambiar, no los hechos. Art. 341.
3. - La relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal que concurrieren, aun
subsidiariamente de la petición principal. Pueden ser atenuantes o agravantes, según el principio de
objetividad.
4. - La participación que se atribuyere al acusado.
5. - La expresión de los preceptos legales aplicables.
6. - El señalamiento de los medios de prueba de que el m.p. pensare valerse en el juicio. La mera indicación
de los medios probatorios no es valida. Si el fiscal ofreciere rendir:
a) Prueba de testigos. Presentará una lista de testigos. La ley dice que debe indicar los puntos sobre los
cuales recaerá la declaración, pero eso no implica indicar las preguntas. Ej., Juan declarará sobre la participación.
Indicará si hay que pagar los gastos de traslado. Art. 312. El testigo tiene derecho a que se le indemnice la
perdida que le ocasione la comparecencia a declarar, y que se le pague por anticipado los gastos de traslado y
alojamiento.
El testigo tiene 20 días para hacerlo valer, sino renuncia. Si hay desacuerdo, serán regulados por el j.g. Si son
testigos del m.p. paga el fisco, por ello debe indicar si hay que pagarles o no y cuanto.
b) Prueba de Peritos. Los individualizará igualmente. Indicará sus títulos o calidades.
c) Otras Pruebas. Se indicarán expresamente. Ej., los documentos se indicarán cuales son. OJO 323 y 295.
7. - La pena cuya aplicación se solicitare.
8. - En su caso, la solicitud de que se proceda de acuerdo al procedimiento abreviado. Siempre que se
cumplan los requisitos fundamentales, podría hacerse.
Actitud del Tribunal
Presentada la acusación, el juez de garantía ordenará su notificación a todos los intervinientes. Se notifica por cedula. Si
está privado de libertad, se notifica personalmente, leyéndosela si no sabe leer. Puede notificársele al defensor o
mandatario, salvo que el tribunal orden notificarle solo al imputado.
El tribunal deberá citar, dentro de las 24 horas siguientes, a la audiencia de preparación del juicio oral, la que deberá
tener lugar en un plazo no inferior a 25 ni superior a 35 días. No se sabe si en las 24 hrs. Siguientes a la resolución que
cita a la audiencia o la notificación de ellas, pero pareciera que desde la resolución.
Al acusado se le entregará la copia de la acusación, en la que se dejará constancia, además, del hecho de encontrarse a
su disposición, en el tribunal, los antecedentes acumulados durante la investigación. Artículo 260.
Oportunidad de la Audiencia

Page 18 of 40
Lo vimos, en un plazo no inferior a 25 ni superior a 35 días desde la notificación de la resolución que cita a la audiencia.
Actuación del Querellante
Hasta 15 días antes de la fecha fijada para la realización de la audiencia de preparación del juicio oral, el querellante,
por escrito, podrá:
1. - Adherir a la acusación del m.p. o acusar particularmente. En el caso de que acuse particularmente, podrá:
a) Plantear una distinta calificación de los hechos.
b) Otras formas de participación del acusado.
c) Solicitar otra pena.
d) Ampliar la acusación a hechos o imputados diferentes, siempre sean objeto de formalización. Congruencia.
2. - Señalar los vicios formales de que adoleciere el escrito de acusación, requiriendo su corrección. Art. 259.
3. - Ofrecer la prueba que estimare necesaria para sustentar su acusación, igual que el 259.
4. - Deducir demanda civil, cuando procediere.

Plazo de la Notificación
Se notifican al acusado a más tardar, 10 días antes de la realización de la audiencia de preparación del j.o. Art. 262.
Facultades del Acusado
Hasta la víspera del inicio de la audiencia de preparación del juicio oral, por escrito, o al inicio de dicha audiencia, en
forma verbal, el acusado podrá:
1. - Señalar los vicios formales de que adoleciere el escrito de acusación, requiriendo su corrección. Puede
reclamar en la adhesión, acusación particular y demanda civil. Art. 62.
2. - Deducir excepciones de previo y especial pronunciamiento. Art. 264. Son:
a) Incompetencia del juez de garantía. Es competente el tribunal del lugar donde se cometió el hecho
punible.
b) Litis pendencia. Existe otro procedimiento con los mismos hechos y los mismos imputados.
c) Cosa juzgada.
d) Falta de autorización para proceder criminalmente, cuando la Constitución o la ley lo exigieren.
Desafuero
e) Extinción de la responsabilidad penal. Las causales son del c.p.
De las 5, 3 de ellas son dilatorias y 2 van al fondo. Por ello, si las c) y d) no se deducen igual pueden ser planteadas
en el j.o. como cuestión de fondo. Art. 265.
3. - Exponer los argumentos de defensa que considere necesarios y señalar los medios de prueba cuyo
examen en el j.o. solicitare, en los mismos términos previstos en el art. 259. El ddte. civil tiene el plazo del 261
para presentar dda. y el ddo., tiene el plazo del 263. La defensa no está obligada, pero es conveniente.
Excepcionalmente se puede presentar prueba no solicitada oportunamente (336). No confundir con el 278 que
regula un nuevo plazo para presentar prueba.
Forma de presentación
1. - Por Escrito. Hasta la víspera del inicio de la audiencia. ¿Qué es víspera?. Ver.
2. - Verbalmente. Al Inicio de la audiencia.
Principios de la Audiencia
1. - Principio de la Oralidad. La audiencia es absolutamente verbal. No se admite NADA ESCRITO
2. - Principio de la Inmediación. En esta audiencia, debe estar el j.g.. Si el juez no está es nula, o susceptible
de nulidad.
Desarrollo de la Audiencia
El objeto de la audiencia es preparar la entrada al j.o.
1. - Se puede discutir sobre los hechos de la acusación.
2. - Se pueden interponer excepciones de previo y especial pronunciamiento.
3. - Se pueden alegar los vicios formales.
4. - Contestación de la demanda civil
5. - Excepciones a la demanda civil. Artículo 62.
6. - Ofrecimiento, preparación y discusión sobre la prueba.
7. - Convenciones Probatorias.
8. - Conciliación Civil.
9. - Solicitud de Juicio Abreviado.
10. - Prueba Anticipada.
11. - Acuerdos reparatorios y suspensión condicional del procedimiento. Dice el 245 inciso 2.
Desarrollo
A la audiencia de preparación del juicio oral, es requisito de validez la presencia de:

Page 19 of 40
1. - El Fiscal. Si falta, el j.g. lo subsanará de inmediato y lo acusará al fiscal regional. El nuevo fiscal debe asumir de
inmediato, con sus consecuentes dificultades de conocer el caso. El Prof. cree que habría que sobreseer.
2. - El Defensor. Si falta, el j.g. declara el abandono de la defensa y nombra un defensor de oficio, ordenando la
suspensión de la audiencia por un lazo no mayor a 5 días, para permitir que el defensor se interiorice. (igualito que el
fiscal).
La ausencia injustificada de ellos, se sanciona según el 287. La sanción es la suspensión del ejercicio de la profesión hasta
por 2 meses. Igual sanción se le aplica al defensor o fiscal que abandone justificadamente la audiencia.
Resumen de las presentaciones de los intervinientes
Al inicio de la audiencia, el j.g. expondrá sintéticamente las presentaciones realizadas por los intervinientes. Art. 267.Es
decir, lee la acusación, adhesión, acusación particular, y dda. si hay; también la contestación si la hay.
Defensa oral del imputado
Si no ha ejercido las facultades del 263, el j.g. le dará la oportunidad de hacerlo verbalmente. Art. 268.

Auto de Apertura del Juicio Oral


Es el Acto Jurídico Procesal del Tribunal o Resolución Judicial que determina el objeto del juicio oral, su
contenido (principio de congruencia) y las pruebas que se deberán recibir en aquél.
La regla es que sea verbal, pero deben estar registradas, además, las resoluciones del j.g. se registran íntegramente.
Contenido de la Resolución
1. - El tribunal competente para conocer el juicio oral.
2. - La o las acusaciones que deberán ser objeto del juicio y las correcciones formales de ellas.
3. - La demanda civil.
4. - Los hechos que se dieren por acreditados, en las convenciones probatorias.
5. - Las pruebas que deberán rendirse en el j.o., de acuerdo a lo previsto en el artículo anterior.
6. - La individualización de quienes debieren ser citados al j.o. (testigos y el costo re traslado y habitación
y sus montos)
Pero la ley dice que se indica la acusación, adhesión, acusación particular o dda., civil. Pero ¿qué es indicar?. No está
solucionado, por ello la C.S. ha dicho que deben hacer un resumen, lo cual ha traído más de un problema. Hay que tener
presente que en un primer momento la C.S. dijo que había que remitir todos los antecedents, lo cual barrenaba con un
principio del nuevo proceso, lo que se derogó por ley.
El 277 no indica a la contestación de la dda., civil, lo que es lógico, porque si se incluyera, estaría coartando la defensa
del imputado, circunscribiendo los hechos de la demanda civil y no habría como fundamentarla.

Recursos
Solo procede la apelación interpuesta por el m.p. por la exclusión de pruebas decretadas por el j.g. si es ilícita. Este
recurso será concedido en ambos efectos. También procederá en su caso el de nulidad.

Nuevo Plazo para presentar la prueba


Cuando, al término de la audiencia, el j.g. comprobare que el acusado no hubiere ofrecido oportunamente
prueba por causas que no le fueren imputables, podrá suspender la audiencia hasta por un plazo de 10 días.
Devolución de los documentos de la investigación
Finalizada la audiencia el j.g. devolverá los documentos de la investigación. Ej., los presentados para probar excepciones.
Prueba Anticipada
Se puede igual que el art. 191.

Juicio Abreviado
Es otra alternativa de la audiencia de preparación. Es una salida alternativa respecto del j.o. Presupuesto fundamental es
el consentimiento del acusado, el que debe ser libre, real e informadamente. Este juicio implica la renuncia al j.o. y no la
renuncia a un juicio.
Presupuestos de Procedencia Artículo 406
Se utiliza para conocer y fallar en la audiencia de preparación. Se requiere:
1. - Que el fiscal en la acusación pida una pena privativa de libertad no superior a 5 años o cualquiera otra
pena de cualquier naturaleza inferior a ésta. Puede ser pecuniaria, única, conjunta, alternativa, etc.
2. - Que el imputado conozca de los hechos materia de la acusación y los antecedentes de la investigación
en que se funda. Puede que el imputado acepte, pero no esté en conocimiento de los hechos, en cuyo caso, el
Juez de Garantía no tendrá otra opción que negar el juicio abreviado.

Page 20 of 40
3. - Que el imputado acepte expresamente y manifieste su conformidad con la aplicación de este juicio
abreviado. Aquí no hay una aceptación de culpabilidad, como sucede en EE.UU. sino que el acepta los supuestos
fácticos. Podría absolverse si tiene una buena defensa.
No se contempla un sistema de negociación de la cuantía, aquí solo el fiscal pone la pena. Ahora, podría extenderse la
negociación, si entendemos que el fiscal es discrecional para fijar la pena. Por ello, podría proponer menos pena.
Oportunidad para solicitar el Procedimiento Abreviado Artículo 407.
El Fiscal debe formularlo dentro de los 10 días siguientes al cierre de la investigación. Puede pedirlo:
1. - Por escrito. Deberá ser junto con la acusación.
2. - Verbal. Al inicio de la audiencia de preparación del juicio oral. El fiscal y el acusador particular puede
modificar su acusación, para alcanzar la pena.
Intervención del Fiscal
Antes de resolver la petición del fiscal, el j.g. consultará al acusado para asegurarse que:
1. - Ha prestado su conformidad al procedimiento abreviado en forma libre y voluntaria. Informado.
2. - Que conociere su derecho a exigir un juicio oral.
3. - Que entendiere los términos del acuerdo y las consecuencias que éste pudiere significarle.
4. - Especialmente, que no hubiere sido objeto de coacciones ni presiones indebidas por parte del fiscal o
de terceros.
Como se ve, si no verifica estos requisitos, el j.g. no aceptará la petición.
Resolución sobre la solicitud
1. - Acepta el Juicio Abreviado. El juez aceptará la solicitud del fiscal y del imputado cuando:
a) Los antecedentes de la investigación fueren suficientes.
b) La pena solicitada por el fiscal se conformare a lo previsto en el inciso primero del artículo 406 y;
c) Verificare que el acuerdo haya sido prestado por el acusado conociendo de sus derechos, libre y
voluntariamente.
2. - Rechaza la Solicitud de Juicio Abreviado. Lo hará:
a) Cuando no considere que se han cumplido las condiciones para aceptar, o;
b) Cuando considerare fundada la oposición del querellante.
En estos casos rechazará la solicitud de procedimiento abreviado y dictará el auto de apertura del juicio oral. Se
tiene por no presentada la petición ni las modificaciones de la acusación.
Asimismo, el juez dispondrá que todos los antecedentes relativos al planteamiento, discusión y resolución de la
solicitud de proceder de conformidad al procedimiento abreviado sean eliminadas del registro.
Oposición del querellante Artículo 408.
Solo podrá oponerse cuando en su acusación hubiere efectuado:
1. - Una calificación jurídica de los hechos.
2. - Atribuido una forma de participación o;
3. - Señalado circunstancias modificatorias diferentes de las consignadas por el fiscal en su acusación.
Como consecuencia de ello, la pena solicitada excediere el límite señalado en el artículo 406, es decir, de 5 años.
Tramitación
Acordado el procedimiento abreviado, el juez abrirá el debate, otorgará la palabra:
1. - Primero al fiscal, quien resumirá: la acusación, las actuaciones y diligencias de la investigación que la
fundamentaren.
2. - A continuación, se dará la palabra a los demás intervinientes.
3. - En todo caso, la exposición final corresponderá siempre al acusado.
Es el único caso, en que los antecedentes de la investigación, sirven como medio probatorio. En los juicios abreviados,
no se rinde prueba, porque ya se aceptaron los hechos. La aceptación de hechos no implica confesión (técnicamente)
Fallo
Terminado el debate, el juez dictará sentencia. Esta podrá ser:
1. - Condenatoria. En caso de ser condenatoria, no podrá imponer una pena superior ni más desfavorable a
la requerida. No puede fundarse en la aceptación de hechos por parte del imputado. Tampoco obsta a las
medidas alternativas de cumplimiento. OJO no se pronuncia sobre la demanda civil.
2. - Absolutoria. Puede suceder también que exista una justificante o eximente de responsabilidad penal.
Contenido de la sentencia en el procedimiento abreviado. Artículo 413.
1. - La mención del tribunal, la fecha de su dictación y la identificación de los intervinientes.
2. - Enunciación breve de los hechos y circunstancias que hubieren sido objeto de la acusación y de la
aceptación y defensa

Page 21 of 40
3. - La exposición clara, lógica y completa de cada uno de los hechos que se dieren por probados sobre la
base de la aceptación que el acusado hubiere manifestado respecto a los antecedentes de la investigación,
según la sana critica.
4. - Las razones legales o doctrinales para calificar jurídicamente los hechos y sus circunstancias y para
fundar su fallo.
5. - La resolución que condenare o absolviere al acusado. La sentencia condenatoria fijará las penas y se
pronunciará sobre la aplicación de alguna de las medidas alternativas a la privación o restricción de libertad
previstas en la ley.
6. - El pronunciamiento sobre las costas.
7. - La firma del juez que la hubiere dictado.
Si es una pena corporal, indicará precisamente desde cuando se cuenta y fijará el tiempo que se abona. La sentencia
condenatoria dispondrá también el comiso de los instrumentos o efectos del delito o su restitución, si procede.
Los requisitos 1 y 2, son la parte expositiva; los 3 y 4 la parte considerativa y los requisitos 5 y 6 la parte resolutiva. La
sentencia del J.Abreviado no abarca la demanda civil, ya que como se pronuncia el tribunal oral, se deberá pronunciar el
tribunal civil.
Recursos en contra de la sentencia del procedimiento abreviado
Solo procede la apelación en ambos efectos. La corte puede pronunciarse acerca de la concurrencia de los supuestos del
procedimiento abreviado del art. 406.
Normas aplicables en el Procedimiento Abreviado
Se aplicarán al procedimiento abreviado las disposiciones consignadas en este Título, y en lo no previsto en él, las
normas comunes previstas en este Código y las disposiciones del procedimiento ordinario. Artículo 415
Otros Procedimientos Breves
Aunque no forman parte del procedimiento ordinario del nuevo Código Procesal Penal, lo que diferencia del
procedimiento abreviado, toda vez que éste ultimo debe solicitarse durante la tramitación de un procedimiento
ordinario por crimen o simple delito, tienen un carácter de aplicación general, respecto de infracciones de menor
entidad (delitos menores o faltas) otros dos procedimientos, que son el Procedimiento Simplificado y el Procedimiento
Monitorio.

Etapa del Juicio Oral


Es un elemento central en la reforma. Es un derecho del imputado, incluso respecto de faltas. Solo puede ser
renunciado en las salidas alternativas y en el juicio abreviado. Es decir, a pesar de que todo converge al J.O., también se
promueven estas salidas alternativas.
Actuaciones Previas
1. - Remisión del Auto de Apertura del Juicio Oral. El. j.g. debe hacer llegar este auto al t.o. competente, dentro de
las 48 h.r. siguientes a su notificación. El competente es el del art. 21 del c.o.t. Ver.
2. - Se pondrá a disposición del tribunal de j.o. en lo penal las personas sometidas a prisión preventiva o a otras
medidas cautelares personales. Hay problema respecto de la revisión de la prisión, si han transcurrido más de 2 ó 6
meses desde la ultima audiencia oral, donde el t.o. solo tiene el auto de apertura, y no los demás antecedentes. ¿Cómo
falla?.
3. - Distribución en las salas de la causa. Art. 17 inc. final del c.o.t. La distribución de causas entre las salas del t.o.
se hará mediante un procedimiento objetivo y general aprobado por el comité de jueces del tribunal, a propuesta del
presidente.
4. - Dictación de una resolución por parte del Presidente de la Sala Respectiva. Luego de distribuida lo hará y
contiene:
a) La fecha para la celebración de la audiencia del Juicio Oral. Se realizará no antes de 15 ni después de 60 días
desde la notificación del auto de apertura.
b) Señalará la localidad en la cual se constituirá y funcionará el tribunal de juicio oral en lo penal. La regla es que
lo haga en su territorio jurisdiccional, pero según el art. 21 A del C.O.T. puede trasladarse cuando sea necesario para la
justicia penal, considerando la distancia acceso físico y dificultades de traslado de intervinientes.
c) Nombre de los Jueces de la Sala. Indicará el nombre de los jueces que integrarán. Se relaciona con el principio
de la identidad física de los jueces. Art. 76. Hay 3 oportunidades para hacer la inhabilidad:
i) Dentro de los 3 días siguientes a la notificación que fija la fecha del j.o. y se resuelven antes de la audiencia.
ii) Cuando se conozca luego de los 3 días y antes del j.o. El incidente se promueve antes del j.o.
iii) Iniciada el j.o. no pueden promoverse incidentes de esta clase. Pero los jueces pueden decretarla de oficio.
El tribunal sigue con los miembros no inhabilitados, si pueden ser éstos reemplazados. Si siguen solo 2 jueces, estos para
tomar acuerdos deberán hacerlo por unanimidad, so pena de nulidad del j.o. Art. 281.

Page 22 of 40
La regla es que funcionen con 3, pero pueden haber más que se llaman alternos, con el objeto de subrogar a los que
fueren inhabilitados. Iniciada la audiencia se van.
d) Citación de los demás intervinientes. Deben concurrir el imputado, fiscal, defensor, víctima y querellante. El
acusado será citado con 7 días de anticipación al j.o., bajo el apercibimiento del art. 33 y 141.
Con todo, la sala del T.O. se preocupará de otras cosas administrativas, como que tenga todos los implementos.

Principios del Juicio Oral


1. - La Oralidad. Autores sostienen que no es principio, sino que herramienta para alcanzar la finalidad.
Creemos que es un principio. Art. 291. La audiencia del j.o. debe ser oral en cuanto a:
a) Las alegaciones y argumentaciones de las partes.
b) Las declaraciones del acusado.
c) La recepción de las pruebas y;
d) En general, a toda intervención de quienes participaren en ella.
e) Las resoluciones serán dictadas y fundadas verbalmente por el tribunal y se entenderán notificadas ahí
mismo.
No se admite nada escrito, salvo:
i) Quienes no pudieren hablar. Ellos podrán intervenir por escrito o por medio de intérpretes.
b) Quienes no lo supieren hablar en el idioma castellano. Lo hacen por intérpretes.
c) El acusado sordo o que no pudiere entender el idioma castellano.
La oralidad, evita el problema de ciertos juicios que teóricamente son verbales, pero son escritos. Ej. J.S.
2. - La Inmediación. El T.O. no tiene intermediarios para formase la convicción. Se ve desde un doble punto
de vista:
a) La inmediación con la prueba. Ejemplo, artículos 340 inciso 2 y 248.
b) La Inmediación con las partes. El tribunal debe estar atento a todo lo que suceda en el Juicio Oral.
3. - Principio de la Continuidad y Concentración.
a) Continuidad. Se desarrolla en forma continua y puede prolongarse en sesiones sucesivas hasta su
conclusión. Lo ideal es 1 audiencia, pero pueden ser varias al funcionamiento ordinario del tribunal. Art. 282.
Se suspende si en el caso del 283. Puede suspenderse hasta por 2 veces, por razones de absoluta necesidad y por
el tiempo mínimo necesario. Al reanudarla se resumirá lo realizado. Si falta un testigo se suspenderá solo si es
indispensable (presencial). Si se suspende por más de 10 días, no se continua, caso en que decreta la nulidad de lo
obrado y se ordena su reinicio. Solo el J.O. no la audiencia de preparación.
Además, se suspende si se sobresee temporalmente. Art. 252. Con todo si el imputado ya declaró, y el tribunal
considere innecesaria su presencia, se podrá seguir adelante.
Si se suspende la audiencia, el t.o. indicará oralmente la fecha y hora en que continuará.
b) Es Concentrado. Art. 290.Los incidentes en el transcurso del j.o. se resolverán inmediatamente por el t.o.
Las resoluciones no son susceptible de recursos. Ver el 364.
4. - Principio de la Identidad Física.
a) Jueces y Ministerio Público. La audiencia del j.o. se realizará con la presencia ininterrumpida de los
jueces que integraren el tribunal y del fiscal, salvo donde es el querellante quien acusado y no el fiscal. (258)
Si faltare un juez, el tribunal continúa funcionando con exclusión del inhabilitado. En este caso, se completa
con los alternos o solo sigue con los 2. Cualquier infracción al 284, es causal de nulidad, del J.O. y de la
sentencia que en él se dicte.
b) Presencia del acusado en el juicio oral. Debe estar toda la audiencia. Puede autorizar su salida, si lo
pide, pero permanecerá en una sala continua. Además, puede ordenar que abandone la sala cuando perturbe el
orden. Al reintegrarse a la sala, el acusado será informado de lo ocurrido en su ausencia.
c) Presencia del defensor en el juicio oral. Su comparecencia es un requisito de validez de la misma (103).
Su no comparecencia se entiende como abandono de la defensa, y el T.O. nombrará otro defensor. Ahora, si
falta el defensor elegido por el acusado, no se suspende la audiencia, pero se le da un tiempo prudente para que
se interiorice del caso. Art. 106 inc. 2.
d) Sanciones a la no comparecencia de los intervinientes. La ausencia injustificada del defensor o fiscal a la
audiencia del j.o. o sus sesiones, se sanciona con la suspensión en ejercicio de la profesión hasta por 2 meses. El
t.o. impondrá la sanción luego de escuchar al afectado y recibir la prueba ofrecida por él. No es excusa el tener
otras actividades profesionales. Art. 287. (es que tenía un comparendo laboral... chao, te vai)
e) Ausencia del apoderado del querellante. Si no comparece o abandona sin autorización del tribunal, se
abandona la causa, según el art. 120 letra c). Art. 288.
5. - Principio de Publicidad. Art. 1 y 289. La audiencia del juicio oral será pública. Tiene una doble
importancia:

Page 23 of 40
a) Permite la transparencia del Juicio Oral. Es el publico quien juzga.
b) La publicidad permite la sociabilización del acto jurisdiccional. La comunidad entiende la decisión del
juez, por ello que además, sus resoluciones son fundadas,
Sin embargo, hay ciertas excepciones a la publicidad. Son para proteger: La intimidad; El honor o; La
seguridad de cualquier persona que debiere tomar parte en el juicio o; Para evitar la divulgación de un
secreto protegido por la ley Estas medidas son:
i) Impedir el acceso u ordenar la salida de personas determinadas de la sala.
ii) Impedir el acceso del público en general u ordenar su salida para la práctica de pruebas específicas.
iii) Prohibir al fiscal, a los demás intervinientes y a sus abogados que entreguen información a la prensa
La prensa podrá fotografiar, filmar o transmitir alguna parte de la audiencia que el tribunal determinare,
salvo que las partes se opusieren a ello.
6. - Principio de la Presunción de Inocencia. Es un principio fundamental.
7. - Principio Contradictorio. Garantiza que la prueba se presentará bajo el control de los sujetos procesales.
Para ello, estos pueden hacer preguntas, observaciones, objeciones, aclaraciones, etc. Este principio está
implícito en todo el C.P.P., pero expresamente está en los testigos y peritos, y otros arts. Ej., 329, 330, 327, 285,
285, 286, etc.

Facultades del Presidente de la Sala


Facultades del juez presidente de la sala en la audiencia del juicio oral
El presidente, dirigirá el debate, ordena la rendición de pruebas y exigirá las solemnidades correspondientes. Impedirá
alegaciones impertinentes o inadmisibles, sin coartar el derecho a defensa. Puede limitar el uso de la palabra.
Ejerce las facultades disciplinarias destinadas a mantener el orden y decoro durante el debate. Por ello, podrá limitar el
N° de personas que estén como público. Puede ordenar la salida de ciertas personas. Art. 292.
Deberes de los asistentes a la audiencia del juicio oral.
Deben guardar respeto y silencia mientras no estén autorizados a exponer o responder preguntas. No pueden llevar
armas ni elementos que perturben el orden de la audiencia. No pueden ser intimidatorios, provocativos, etc. Art. 293.
Sanciones
Quien infrinja el 289 o el 293, se sancionan según el 530 o 532 del C.O.T. Siempre se puede expulsar a los infractores de
la sala. Si es expulsado el fiscal o defensor, se procederá a su reemplazo antes de continuar el juicio. Art. 294.

La Prueba
Lo fundamental en el Juicio Oral es la prueba.
Oportunidad (art. 296 y 340 inc. 2.)
1. - En el Juicio Oral. Es la regla general.
2. - Fuera del Juicio Oral. Es la prueba anticipada, del artículo 191 y 280 del C.P.P. La prueba anticipada se
lee en el J.O.
Libertad de la Prueba
1. - Libertad de Medios. Se puede presentar cualquier tipo de medio de prueba. Art. 295. Se admiten,
películas, fotografías, video grabaciones, etc. En general cualquier medio apto para producir fe. Art. 323. Con
todo, la prueba se ve limitada por la audiencia de preparación del juicio oral.
2. - Libertad de Valoración o Apreciación de la prueba. Autores hablan de que se exige la libre convicción. El
profe cree que solo se acoge la sana crítica, ya que el 297 dice: la prueba se apreciará con libertad, pero no
podrán contradecir:
a) Los principios de la lógica. Es algo objetivo.
b) Las máximas de la experiencia. Los juicios son personales.
c) Los conocimientos científicamente afianzados. Esto es algo objeto, no es lo que el juez sepa.
La sentencia definitiva siempre debe ser fundada. Solo el Jurado no esta obligado a fundar su sentencia. El T.O. debe:
1. - Fundar su sentencia en la prueba rendida en el Juicio Oral.
2. - Tiene que hacerse cargo de toda la prueba producida en el j.o. y no tan solo lo que le sirve para fundar la
sentencia. Es decir, también respecto de la prueba que desecha. Debe indicar, los medios de prueba por los
cuales se dieron por acreditados cada uno de los hechos.
A través de la fundamentación se logra la sociabilizacion de la sentencia Es decir, que la comunidad entienda. Ahora,
esta custodia de los requisitos de la sentencia, le corresponde al abogado, ya que si no se cumplen deberá interponer el
recurso de nulidad. El art. 342 c) lo recoge como requisito de la sentencia, y el 374 e) como causal de nulidad.
Medios de Prueba
En el nuevo C.P.P. ha libertad de medios de prueba. Hay que distinguir (pedagógico)

Page 24 of 40
1. - Prueba Regulada. El nuevo C.P.P. regula los medios más importantes. La regulación debe versar en
cuanto a:
a) La forma en como debe ser rendido.
b) En Cuanto a los requisitos de procedencia.
Ahora los medios de prueba que regula el C.P.P. son: La testimonial; la Pericial; la Declaración del Imputado.
2. - Prueba no Regulada. En general son aquellos aptos para producir fe. Su incorporación está regulada en
el art. 333.

Los Testigos
Son terceros ajenos al juicio que declaran sobre hechos que versan sobre el hecho punible, la participación y
sus circunstancias que han percibido a través de sus sentidos.
Deberes y Obligaciones de los Testigos
1. - Deber de Comparecer
Toda persona que no esté legalmente exceptuada debe comparecer a declarar si es citada. Para la citación, se aplican
los arts. 24 al 33. Si es urgente pueden ser citados por cualquier medio, caso en que no pueden ser arrestados. Art. 298.
Si no comparece, estando legalmente citado, se aplicará el apercibimiento del art. 33 es decir, detención o prisión. Los
testigos, peritos u otras personas citadas pueden ser detenidos hasta por 24 horas y aplicarles una multa de hasta 15
U.T.M.
Si un testigo se niega a declarar, será sancionado con las penas del inc. 2 del art. 240 del C.P.C. Art. 299.
Excepciones a la obligación de comparecencia.
1. - El Presidente de la República y los ex Presidentes; los Ministros de Estado; los Senadores y Diputados; los
miembros de la Corte Suprema; los integrantes del Tribunal Constitucional; el Contralor General y el Fiscal
Nacional.
2. - Los Comandantes en Jefe de las FF.AA., el General Director de Carabineros y el Director General de
Investigaciones.
3. - Los chilenos o extranjeros que gozaren en el país de inmunidad diplomática.
4. - Los que, por enfermedad grave u otro impedimento calificado por el tribunal, se hallaren en
imposibilidad de hacerlo.
Con todo, si las personas enumeradas en las letras a) , b) y d) pueden renunciar a su derecho y prestar declaración según
las reglas generales. También lo harán si la unanimidad de los miembros del T.O. lo requieran.
Declaración de las personas del 300
Las personas comprendidas en las letras a) , b) y d) del artículo 300 serán interrogadas:
1. - En el lugar en que ejercieren sus funciones o;
2. - En su domicilio.
A tal efecto, propondrán oportunamente la fecha y el lugar correspondientes. Si no lo hicieren, los fijará el tribunal. Si
no va el testigo, se le aplican las sanciones del art. 33. Con todo, las preguntas pueden ser calificadas por el tribunal,
tomando en cuenta su pertinencia y la investidura del deponente. Igual es contradictorio.
Las de la letra c) del art. 33 lo harán por informes.
2. - Obligación de Decir la Verdad
Además de decir la verdad, no debe ocultar hechos o circunstancias o elementos de su declaración. Art. 298.
Juramento o promesa Art. 306
Antes de comenzar la declaración, se le tomará juramento o promesa de decir verdad. A los menores de 18 años no se
les tomará juramento ni a aquellos que sean parte de la investigación. Si se omite el juramento se deja constancia en el
registro. El tribunal puede instruir al testigo del sentido del juramento, y de las penas del delito de falso testimonio.
3. - Obligación de Declarar
Lo normal será declarar en el J.O. y solo aquellos que están obligados a declarar.
¿Quiénes están obligados a declarar?
Todos, ya que la regla es que no hay testigos inhábiles.
Personas no obligadas a declarar
1. - Facultad de no declarar por motivos personales. No estarán obligados a declarar: (art. 302)
a) El cónyuge o el conviviente del imputado.
b) Sus ascendientes o descendientes.
c) Sus parientes colaterales hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad. Ejemplo, los hermanos.
d) Su pupilo o su guardador.
e) Su adoptante o adoptado.
Si son personas que por su inmadurez, insuficiencia o alteración de sus facultades mentales no comprendan el
significado de la posibilidad de no declarar, se requiere la decisión del representante legal o del curador. Estas

Page 25 of 40
personas deben estar dentro de las posibilidades antes enumeradas, si no, debe declarar. Autores, creen ver
también otro tipo de excepciones, pero el profe cree que no. Si el testigo es menor de edad, no es suficiente para
considerarlo como inmaduro o insuficiente. Ej., el cónyuge menor de edad.
Si el representante es un interviniente, sea imputado, defensor, fiscal, etc., deberá nombrársele otro.
Las personas del 302 deberán ser informadas acerca de su facultad de abstenerse, antes de la declaración.
Además, el testigo se puede retractar en cualquier momento de su consentimiento para declarar. Art. 302.
2. - Facultad de abstenerse de declarar por razones de secreto. Art. 303. Aquellos que por su profesión o
función legal, deben guardar secreto no están obligados a declarar. Pero únicamente en lo que se refiriere a
dicho secreto. Pero todo esto es solo una facultad. Ahora, si se les releve del secreto, no podrán invocarlo.
3. - Principio de no autoincriminación. Todo testigo tendrá el derecho de negarse a responder aquellas
preguntas cuya respuesta pudiere acarrearle peligro de persecución penal por un delito. Art. 19 N° 7 letra f).
Igualmente lo puede hacer valer si puede incriminar a sus parientes (de los indicados en el 302 inc. 1)
Deber de comparecencia en los casos 1 y 2
Los testigos de los arts. 302 y 303, deberán comparecer ante el tribunal y explicar los motivos por los cuales no pueden
comparecer. El tribunal considerará como suficiente juramento, que los mencionados testigos prestaren acerca de la
veracidad del hecho fundante de la facultad invocada.
Respecto de otros testigos, que no se amparen por la limitación a declaración, deberán hacerlo, salvo, que su
declaración comprometa a aquello con quienes existiere dicha relación. Art. 304.
¿Preguntas de Tachas?
Ya no hay. Esto por el principio de la contrariedad. Depende de la habilidad del abogado para desacreditar a un testigo.
Art. 309. Este art. dice que no hay testigos inhábiles y que por ello se les permite contra interrogar y acreditar su
idoneidad. Es decir, los abogados en sus interrogatorios y contras, pueden dirigir preguntas tendientes a:
1. - Credibilidad o falta de ella.
2. - Existencia de vínculos con alguno de los intervinientes que afecten su imparcialidad.
3. - Algún otro defecto de idoneidad.
Fundamentación de los dichos
Todo testigo, debe dar razón circunstanciada de los hechos sobre los cuales declare. Expresará si los presenció, si los
deduce, o los oyó decir a otras personas. Art. 309 inc. 2.
Tipos de Testigos
1. - Presenciales.
2. - De Oídas.
En cuanto a su declaración
1. - Individualización del testigo. La declaración parte por su individualización. Si hay motivo que la
indicación de su domicilio fuere peligrosa, el juez autorizará a que no la diga en la audiencia. Si el testigo hace
uso de este derecho, queda prohibida la divulgación de los antecedentes personales del testigo. Su divulgación
se sanciona con el 240 del C.P.C. Si se difunde por medios sociales, al su director se le aplica multa de 10 a 50
I.M.M. Art. 307.
2. - Testigos menores de edad. El testigo menor de edad sólo será interrogado por el presidente de la sala,
debiendo los intervinientes dirigir las preguntas por su intermedio. Artículo 310.
3. - Testigos sordos o mudos. Si el testigo fuere sordo, las preguntas le serán dirigidas por escrito; y si fuere
mudo, dará por escrito sus contestaciones. Si es posible, se le nombrará un interprete, las que prestarán
juramento o promesa del 306.
4. - Derechos del testigo. Si el testigo no puede ir, se les pagarán los gastos de traslado y habitación. El
testigo tiene 20 días para ejercer el derecho, desde que prestó declaración, sino se entiende que renuncia. Si hay
desacuerdo, el tribunal fija los gastos, sin ulterior recurso y sin forma de juicio. Si es testigo del M.P. o si gozan
de privilegio de pobreza el interviniente, el fisco paga. Para ello en la acusación o acusación particular, deberán
indicar a quien y cuanto se paga. Esto es, sin perjuicio a la resolución sobre las costas que recayere en la causa.
Art. 312.
5. - Efectos de la comparecencia respecto de otras obligaciones similares. La comparecencia del testigo es
justificación suficiente para ausentarse del trabajo, colegio u actividades de otras naturalezas. Art. 313.

Prueba de Peritos
1. - El informe de peritos es aquel medio de prueba, que consiste en la opinión emitida en un
procedimiento, por una persona que posee conocimientos especiales de alguna ciencia o arte, sobre un hecho
sustancial pertinente y controvertido o alguna otra circunstancia necesaria para la adecuada solución del
asunto.

Page 26 of 40
2. - Los peritos son terceros ajenos al juicio que prestan una opinión o conclusión, técnica o científica y que
son expertos en una determinada ciencia o arte.
La opinión de los peritos versa sobre los hechos de la causa, pero que los conozcan por sus sentidos, sino son testigos.
¿Quiénes pueden ser peritos?
Cualquier persona puede ser perito. No se requiere un titulo, a pesar de que el 314 dice que hay que acompañar
comprobantes que acrediten la idoneidad profesional del perito. La voz comprobante comprende solo la justificación de
la calidad de perito, o especialista en algo. Por otro lado la idoneidad profesional se refiere a que sea capaz de dar una
opinión profesional del tema. Esto se acredita en el interrogatorio. Art. 318.
No pueden ser inhabilitados, salvo el 317, que son aquellas personas que pueden abstenerse de declarar como testigos.
Con todo hay 2 formas de desacreditar al perito:
1. - Dirigiéndoles preguntas que acrediten su imparcialidad e idoneidad, y el rigor técnico o científico de sus
conclusiones.
2. - las partes o el tribunal pueden preguntarle cuanto le pagan. La regla es que los honorarios los pague
quien los presente. Excepcionalmente el tribunal puede relevar a la parte de su pago, si no tiene dinero para
ello.
Podríamos acompañar los comprobantes que queramos, pero si no acreditamos su idoneidad en el j.o., sonamos.
Admisibilidad del informe
Los admitirá y citará al perito cuando además, de los requisitos generales de admisibilidad, considere que los peritos
otorgan suficiente garantía de seriedad y profesionalismo. Pero siempre el tribunal puede limitar el N° de peritos o
informes cuando resulten excesivos o entorpezcan el juicio.
Procedencia
Procederá cuando la ley lo establezca y siempre que se requieran conocimientos especiales de una ciencia, arte u oficio,
para apreciar un hecho. Lo califica el J.G. en la audiencia de preparación.
Los informes deberán emitirse con imparcialidad, ateniéndose a los principios de la ciencia o reglas del arte u oficio que
profesare el perito. Esto se revisa en la audiencia del Juicio Oral.
Contenido del Informe Artículo 315.
Sin perjuicio del deber de los peritos de declarar ante el tribunal acerca de su informe, éste deberá entregarse:
1. - Por escrito.
2. - La descripción de la persona o cosa que fuere objeto de él, del estado y modo en que se hallare.
3. - La relación circunstanciada de todas las operaciones practicadas y su resultado.
4. - Las conclusiones que, en vista de tales datos, formularen los peritos.
El reconocimiento se hace en la etapa de investigación, ya que el informe se puede refutar en la audiencia de
preparación y solo incorporarlo como prueba en el J.O. Art. 320.
Insuficiencia del informe por escrito
Art. 329. El informe pericial, no nos sirve por si mismo. Es necesario interrogar al perito, para que declare sobre los
puntos del informe. No puede leerse, salvo el 331 y 332. Al perito se le toma juramento o promesa de decir verdad.
La declaración de los peritos se sujeta a las reglas del interrogatorio de las partes. Los peritos brevemente expondrán
sobre el contenido de su informe, y luego serán interrogados. Primero lo interroga la parte que los presentó y luego por
las restantes partes. Si interviene el M.P. y querellante, se concederá sucesivamente la palabra a todos los acusadores.
Luego los miembros del tribunal puede interrogar a los peritos. Resabio del antiguo proceso. Con todo a petición de
parte, se puede pedir un nuevo interrogatorio que hayan declarado. Ver Art. 319.
Nombramiento de los Peritos
No hay norma. Solo tiene que ser de la confianza de quien lo nombra. El art. 321, faculta al M.P. a nombrar peritos de
organismos técnicos de la policía, al propio M.P. u otros organismos especializados.
Terceros involucrados en el procedimiento
Los peritos y otros terceros que deban intervenir en el proceso, solo para efectos probatorios, pueden pedir al M.P. que
adopte las medidas tendientes a proteger a los testigos.
Norma Común a los Peritos y Testigos
Si el perito o testigo s niega a declarar, se le aplica el 299, es decir, se le sanciona con las penas del art. 240 inc. 2. del
C.P.C. es decir, reclusión menor en su grado medio a máximo.

Medios No Regulados
Son no regulados porque no tienen una reglamentación orgánica como los testigos y peritos. Pero algo tiene. Art. 323.
Pueden admitirse todo tipo de pruebas cinematográficas, fotografías, video grabaciones, etc., y en general todo medio
apto para producir fe. El tribunal determinará su incorporación al procedimiento, adecuándola a un medio análogo.

Page 27 of 40
Los instrumentos no están regulados y por ello, ya no se clasifican en públicos o privados en materia penal. Será el juez
quien le asigne valor probatorio. Todos los medios de prueba diferentes deben ser incorporados, ej. Prueba material. El
art. 323 se relaciona con el 333
Lectura o exhibición de documentos, objetos y otros medios Artículo 333
1. - Los documentos serán leídos y exhibidos en el debate, con indicación de su origen.
2. - Los objetos que constituyeren evidencia deberán ser exhibidos y podrán ser examinados por las
partes.
3. - Las grabaciones, los elementos de prueba audiovisuales, computacionales o cualquier otro de
carácter electrónico apto para producir fe, se reproducirán en la audiencia por cualquier medio idóneo para su
percepción por los asistentes.
El tribunal con acuerdo de las partes, puede autorizar la lectura o reproducción parcial o resumida de los medios de
prueba indicados si son muy largos. Estos medios pueden ser exhibidos al acusado, peritos o testigos durante sus
declaraciones, para que los reconozcan. (OJO con la prueba sobre prueba)
Prohibición de lectura de registros y documentos. Artículo 334
No se puede incorporar o invocar como medio de prueba, ni leer durante el J.O. a los registros y demás documentos
que dieren cuenta de diligencias o actuaciones realizadas por la Policía o el M.P. salvo el 331 y 332.
Ni aun en los casos del 331 y 332, se puede incorporar las actas o documentos de actuaciones declaradas nulas.
1. - Excepción del 331: Lectura de declaraciones anteriores en la audiencia del juicio oral. Se pueden
leer los registros donde consten declaraciones anteriores de testigos, peritos o imputados en los siguientes casos:
a) Cuando sean declaraciones de peritos o testigos fallecidos o caídos en incapacidad física o mental, o
ausentes del país, o cuya residencia se ignorare, o por motivo difícil de superar. Se recibe según el 191 y 280.
b) Cuando constaren en registros o dictámenes que todas las partes acordaren en incorporar, con
aquiescencia del tribunal. En este caso le sirve a todos los demás intervinientes.
c) Cuando la no-comparecencia de los testigos, peritos o coimputados fuere imputable al acusado. El
M.P. prueba
d) Cuando se tratare de declaraciones realizadas por coimputados rebeldes, prestadas ante el juez de
garantía.
2. - Excepción del 332: Lectura para apoyo de memoria en la audiencia del j.o. Solo cuando el acusado o
testigo hayan prestado declaración ante el fiscal o J.G. se podrá leer en el interrogatorio parte o partes de sus
declaraciones. Si es que
a) Ayuda la memoria del respectivo acusado o testigo.
b) Para demostrar o superar contradicciones o;
c) Para solicitar las aclaraciones pertinentes.
Igualmente se puede leer el informe pericial al perito con los mismos objetivos. Pero surge el problema ¿Cuándo
puede refrescarse memoria?: Hay posiciones:
a) Hay jueces que estiman que el refresco de memoria, solo puede ser utilizado una vez que se ha
efectuado toda la declaración. Pero eso entorpece la labor del interrogatorio.
b) Otros jueces, han estimado que puede refrescársele memoria inmediatamente de efectuada la
declaración. Es lo más lógico y conveniente. Es conveniente saber la posición del tribunal.
Antecedentes de la suspensión condicional del procedimiento, acuerdos reparatorios y procedimiento abreviado. Art. 335
No se puede invocar, dar lectura ni incorporar como medio probatorio, ningún antecedentes que se relación con la
proposición, discusión, aceptación, procedencia, rechazo o revocación de:

1. - Una suspensión condicional del procedimiento;


2. - De un acuerdo reparatorio o;
3. - De la tramitación de un procedimiento abreviado.
Prueba no solicitada oportunamente. Artículo 336.
La regla es que no puede presentarse prueba no ofrecida oportunamente. Pero si a petición de las partes, el tribunal
ordena la recepción de prueba no ofrecida antes, se hará si se justifica no haber sabido de su existencia sino hasta ese
momento.

Constitución del tribunal en lugar distinto de la sala de audiencias. Artículo 337


Resabio del antiguo proceso, el T.O. con la excusa de aprecia mejor las circunstancias relevantes del caso, puede
constituirse en un lugar diferentes. Puede ser para olores, luminosidad, etc. Es un resabio porque el tribunal no
investiga.

Page 28 of 40
Desarrollo del Juicio Oral
Apertura del Juicio Oral
Art. 325. el día y hora fijados, el tribunal se constituirá con la asistencia del: fiscal, acusado, defensor y demás
intervinientes. Igualmente verificará la disponibilidad de los testigos, peritos, intérpretes y otros.
Inicio del Juicio Oral
El Presidente del Tribunal, señala las acusaciones que están contenidas en el auto de apertura, advirtiendo al acusado
que deberá estar atento a lo que oirá y dispondrá que los peritos y testigos hagan abandono de la sala. Lee el auto de
apertura. Los testigos y peritos deben salir a una sala contigua para que no escuchen las demás declaraciones.

Alegato de Apertura
El Tribunal Oral en lo Penal concederá la palabra al fiscal, para que exponga su acusación y al querellante para que
sostenga la acusación, así como la demanda civil si la hubiere interpuesto. Artículo 325 inciso 2.
Defensa y declaración del acusado Artículo 326
Luego de la apertura del fiscal, realizará la apertura el defensor. La ley dice que puede ejercer el derecho del art. 8. Es
importante señalar que el alegato de apertura de la defensa es una facultad. Esto es importante, porque no siempre es
sano que la defensa haga alegato de apertura, aunque desaprovechar un ataque no es muy bueno tampoco.
Igualmente el acusado puede prestar declaración. Para ello el presidente de la sala, le permitirá que diga lo que sea
conveniente, respecto de la acusación. Aunque igual puede negarse a contestar preguntas (se discute, porque si acepta
declarar, pasa a ser declaración de testigos, y ellos si pueden ser obligados a declarar)
Luego de la apertura, el acusado podrá ser interrogado directamente por el fiscal, querellante y defensor. Luego de
ellos, podrán formularle preguntas para que aclaren sus dichos. El fiscal o querellante, hacen el contra.
Métodos de interrogación Artículo 330
En los interrogatorios, no se pueden hacer preguntas sugestivas o inductivas.
En el contra, si se puede hacer preguntas sugestivas, y puede confrontarse al testigo o perito con dichos anteriores.
Nunca, se pueden hacer preguntas engañosas, compuestas, coactivas, confusas.
Comunicación entre el acusado y su defensor
El acusado puede comunicarse con su defensor libremente, salvo cuando esté declarando y no perturbe la audiencia.
Art. 327. Si perturba el orden, el presidente llamará al orden y hacerlo salir por un tiempo determinado.

La Prueba
Orden de recepción de las pruebas en la audiencia del juicio oral Artículo 328.
Cada parte determinará el orden de presentación de su prueba. Pero primero se recibe la prueba del fiscal, querellante y
demandante civil y luego la prueba de la defensa. Cada cual determina el orden de los testigos, documentos, etc.
Peritos y testigos en la audiencia del juicio oral
Los peritos y testigos, serán interrogados personalmente. No puede leerse su declaración, salvo el 331 y 332. Antes de
declarar, el juez presidente, lo identificará y ordenará que preste juramento o promesa de decir verdad.
La declaración de los testigos se sujeta al interrogatorio de las partes. Hay una duda, porque el 330 inc. 2. dice que solo
en el contra se puede refrescar memoria, lo que limita esta posibilidad en el interrogatorio directo.
Los peritos deben exponer brevemente el contenido y las conclusiones de sus informes y luego serán interrogados.
Orden de los interrogatorios
Primero se realiza el interrogatorio directo que lo hace la parte que lo presentó; y luego se hace el contra
interrogatorio que lo realiza la otra parte. Si hay querellante, luego del fiscal irá él. Al finalizar, los jueces, pueden
hacerles preguntas a los testigos o peritos para aclarar sus dichos.
Si las partes lo piden, puede hacérseles otro interrogatorio a los testigos o peritos que ya hayan declarado.
Antes de declarar, los peritos y testigos, no podrán declarar entre si, ni ver, ni oír, ni ser informados de lo que pasa en el
juicio. Pero los peritos, primero exponen los puntos de su informe, y luego, serán interrogados.

Alegato de Cierre
Alegato final y clausura de la audiencia del juicio oral
Luego de recibidas todas las pruebas, el juez presidente, le dará la palabra al fiscal, querellante particular y al defensor
en este orden para que hagan sus conclusiones. Solo aquí se pueden hacer las conclusiones. El tribunal en consideración
a la extensión del juicio, les dará un tiempo para el cierre.
Posibilidad de Replicar
Luego, se les da al fiscal y al defensor la posibilidad de replicar. Ahora, las replicas solo se refieren a las conclusiones
planteadas por las partes. Solo respecto de las conclusiones, nada más.
Por último, se otorgará al acusado la palabra, para que manifestare lo que estimare conveniente. Luego se declara
cerrado el debate.

Page 29 of 40
Sentencia
Deliberación Artículo 339
Luego de que se ha cerrado el debate, los jueces que participaron pasan a un privado para deliberar.
Decisión sobre absolución o condena Artículo 334
Concluida la deliberación, la sentencia definitiva, deberá ser pronunciada en la misma audiencia, dictándose el
veredicto, si condena o absuelve, indicando los fundamentos principales. Pero ¿cuánto tiempo tienen?. No lo dice el 334,
pero en realidad es la misma audiencia y son los jueces, los que dicen cuanto dura una audiencia.
Excepcionalmente el tribunal puede prolongar su deliberación hasta por 24 horas, lo que se le dará a conocer a los
intervinientes en la misma audiencia, fijándose la oportunidad en que se dirá. Ahora, solo se prorroga por:
1. - La audiencia del juicio se hubiere prolongado por más de 2 días y;
2. - La complejidad del caso no permitiere pronunciar la decisión inmediatamente.
La omisión del pronunciamiento, producirá la nulidad del juicio, el que se repetirá en el más breve plazo. Si es condena,
el tribunal indicará las circunstancias modificatorias en el mismo plazo para dictar sentencia, pero igual se pueden
postergar su resolución para el momento de la determinación de la pena de la sentencia.
Redacción de la Sentencia
Éste puede diferirse hasta por 5 días contados desde el veredicto, fijándose la fecha en que se le dará lectura. Ojo,
porque el veredicto debe darle de inmediato o dentro de 24 horas.
Junto con el veredicto, deberá indicar la pena, pero si es complejo, podrán postergarlo a la redacción de la
sentencia.
Redactado el fallo, el 346, dice que de acuerdo al 342, se leerá en la audiencia fijada al efecto, oportunidad que se
cuenta desde que se notifica a todas las partes, aun cuando no asistieran a la misma (no se notifica por cédula).
La audiencia para leer la sentencia deberá ser antes de 5 días. Si transcurren los 5 días y no se ha leído el fallo,
constituirá falta grave lo que se sanciona disciplinariamente. Sin perjuicio de ello, se cita a una nueva audiencia al 7 día
desde el veredicto: en realidad son solo 2 días, porque igual se cuentan desde el veredicto.
Luego de los 7 días, si aun no se lee, se produce la nulidad del juicio. Si hay varios acusados y se absuelve a uno de ellos,
la repetición del juicio solo comprende a los condenados. Con todo constituye grave infracción.
Convicción
Art. 340. Nadie puede ser condenado sino cuando el tribunal que lo juzgue mas allá de toda duda razonable la
convicción de que realmente se ha cometido el hecho punible y hay participación del acusado, hecho penado por ley.
Hay convicción absoluta. Si hay duda razonable se absuelve, no cualquier duda.
La duda razonable, aparece cada vez que el fiscal no haya podido probar uno de los elementos del delito. Recordemos
que el M.P. debe destruir completamente la presunción de inocencia y el tribunal se forma la convicción sobre la base de
los medios de prueba presentados en el J.O.
No se puede condenar a alguien por el solo mérito de su declaración. Así la confesión no es suficiente para condenar.
Contenido de la Sentencia Art. 342
1. - Parte Expositiva.
a) La mención del tribunal y la fecha de su dictación; la identificación del acusado y la de el o los
acusadores;
b) La enunciación breve de los hechos y circunstancias de la acusación, demanda civil y defensas del
imputado.
2. - Parte Considerativa
c) La exposición clara, lógica y completa de los hechos y circunstancias que se dieren por probados,
fueren ellos favorables o desfavorables al acusado, y de la valoración de los medios de prueba según con el 297.
d) Las razones legales o doctrinales que sirvieren para calificar jurídicamente los hechos.
3. - Parte Resolutiva.
e) La resolución que condenare o absolviere; la demanda y fijare el monto de las indemnizaciones;
f) El pronunciamiento sobre las costas de la causa, y
g) La firma de los jueces que la hubieren dictado. Firmarán los que estuvieron presentes so pena de
nulidad.
Siempre será redactada por uno de los miembros del tribunal y la disidencia se redactará por su autor. Los acuerdos se
toman por mayoría absoluta, salvo que haya 2 jueces donde se requiere unanimidad, so pena de nulidad.

Principio de Congruencia
Debe primar en la sentencia. La condenatoria no puede exceder el contenido de la acusación (hechos). En el sistema
anglosajón, cambia porque la congruencia es total (calificación jurídica). Pero el tribunal debe:
1. - El tribunal debe advertirles a los intervinientes de que cambiará la calificación jurídica.

Page 30 of 40
2. - Aunque se encuentre en la deliberación, y los jueces deciden cambiar la calificación jurídica, deberán
reabrir el debate.
La calificación solo cambia en ciertos aspectos solamente:
1. - En el titulo del delito. Es decir, el tipo.
2. - Cuando cambia el iter criminis. Es decir, el grado de desarrollo del delito.
3. - Cuando cambia la participación criminal.
4. - Cuando cambian las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal.
Clases de Sentencia
1. - Sentencia Absolutoria. Desde que comunica el veredicto, el tribunal dispondrá el alzamiento de medidas
cautelares decretadas y ordenará que se tome nota del alzamiento en los registros o índices. Se cancelan las
garantías de comparecencia.
2. - Sentencia Condenatoria. Deberá contener varias cosas:
a) Fijar la pena. La regla es lo que diga en el veredicto, pero igual podrá decirla en la sentencia.
b) Resolver sobre las circunstancias modificatorias de responsabilidad penal.
i) La regla es que también deba hacerlo al momento del veredicto.
ii) Pero si son ajenas al hecho punible, se puede postergar hasta la lectura de la sentencia, lo que se
indicará a las partes. Art. 343 inc. final.
iii) Se puede citar a una audiencia y abrir debate sobre ellas, antes de que venza el plazo de redacción.
(346)
¿Cuándo se alegan las circunstancias modificatorias?. Si se alegan, echan a perder la teoría del caso. Pero
no hay otra alternativa, así que hay que alegarla.
c) La eventual aplicación de una medida de cumplimiento alternativo de la pena. Art. 348 inc.1. Ley 18.216.
d) Indicará el momento en que se comienza a contar una pena privativa de libertad. Art. 348 inc. 2°. Además,
indica cuanto es el tiempo que se abona.
e) Comiso. Solo si procede.
f) Devolución de documentos falsos. Será en todo o parte un instrumento publico.
Reiteración de Crímenes o Simples Delitos
Art. 351. Si hay reiteración de delitos de una misma especial, se aplica la pena correspondiente a las diversas
infracciones estimadas como un solo delito, aumentada en 1 ó 2 grados. Ahora, si no se pueden estimar como un solo
delito, se aplica la pena del delito que considerado aisladamente, tenga asignada una pena mayor aumentada en 1 ó 2
grados, según el N° de delitos. Pero igual puede aplicarse el art. 74 del C.P. si le corresponde una pena menor.
Para efectos del art. 351 se consideran delitos de la misma especie aquellos que afecten un mismo bien jurídico.

Pronunciamiento sobre la demanda civil


Art. 349. Si se absuelve, el tribunal se pronunciará sobre la demanda civil. Está de más por el art. 342 a)

6. Qué viene después de la formalización


7. Salidas alternativas

8. Recursos en materia penal


Recursos Judiciales
Recurso es un Acto Jurídico Procesal de parte realizado con la intención de impugnar una resolución judicial.
¿Quiénes pueden recurrir?
• Pueden recurrir solo los intervinientes agraviados por las resoluciones, y en los casos establecidos por ley.
Requisitos:
1. - Hay que ser interviniente.
2. - Hay que ser interviniente agraviado.
3. - En los casos expresamente establecido en la ley.

Recursos del Código Procesal Penal


• Recurso de reposición; Recurso de apelación; Recurso de hecho; Recurso de nulidad; Recurso o procedimiento
de revisión de la sentencias; Recurso de amparo; Recurso de queja.
Plazos de los recursos
• Cada recurso tiene su plazo, pero se pueden aumentar. Se aumenta en el caso del que el tribunal oral se ha
constituido en una localidad fuera del asiento del tribunal que deba conocer del recurso, conforme a la tabla del 259
C.P.C.

Page 31 of 40
Desistimiento y renuncia de los recursos
1. - Renuncia. Pueden renunciarse expresa o tácitamente.
a) Expresa. Los recursos podrán renunciarse expresamente, notificada la resolución contra la cual procedieren.
b) Tácito. No se presenta el recurso simplemente.

2. - Desistimiento. Pueden desistirse de él antes de su resolución. Sus efectos solo se extienden al que se desiste, no
a otros.
• El defensor no puede renunciar a la interposición de un recurso, ni desistirse de los interpuestos, sin
autorización del imputado. Es lógico porque tiene las facultades del art. 7 del C.P.C.
Efectos de la interposición de un recurso
• Art. 355. No suspende la ejecución de la decisión, salvo que se impune:
1. - Una sentencia definitiva condenatoria o;
2. - Que la ley dispusiere expresamente lo contrario. Ej., la apelación otorgada en ambos efectos.
• Art. 379. Solo el recurso de nulidad suspende los efectos de la sentencia condenatoria, y en lo demás se aplica el
355.
• ¿Hay orden de no innovar?. Se discute, por el 355, que parece descartarlo. El Prof. cree que no es tan claro el
355, ya que la excepción es cuando la ley establezca lo contrario y el C.P.C. es una ley que dice lo contrario. Sin embargo,
parece ser que el C.P.C es supletorio al C.P.P. y por ello se puede sostener que el 355 es claro.
Prueba en los recursos
• La regla es que no se admite prueba en los recursos, salvo el recurso de nulidad. Se puede probar la causal. Se
prueba según las reglas del J.O.
Vista de la causa
• Solo la apelación y nulidad se verán previa vista de la causa. El de hecho se verá en cuenta. Pero las reglas de la
vista de causa han sido sustancialmente modificadas.
1. - No hay posibilidad de suspender la vista de la causa por falta de tribunal. Art. 356. Si es necesario se suspende la
vista de la causa de los recursos civiles. Solo se suspende su en todo el tribunal no hay jueces.
2. - Otras suspensiones. La vista de los recursos penales no podrá suspenderse por las causales previstas en los
numerales 1, 5, 6 y 7 del art. 165 del C.P.C. Estas son: causas preferentes; de común acuerdo; porque los abogados
tienen otros comparendos el mismo día; por resolución del tribunal.
• El 357 inc. 4 dice que solo puede suspenderse si lo pide el recurrente o todos los intervinientes facultados para
concurrir a ella, de común acuerdo. Solo se ejerce por 1 vez y por escrito hasta las 12 horas del día hábil anterior, salvo
que la agregación de la causa se efectúe con 72 horas antes de la vista.
• Pero si se puede por las causales 2, 3 y 4. Falta de miembros del tribunal; muerte del abogado patrocinante;
muerte del cónyuge o de alguno de los descendientes o ascendientes del abogado defensor.
• Si hay imputados presos, solo se suspenderá por la muerte del abogado del recurrente, dentro de los 8 días
antes al designado para la vista del recurso.
3. - Agregación Extraordinaria. Se adoptarán las medidas tendientes a que no se alterara la labor de la sala.

Reglas sobre la vista de la causa Art. 358


1. - Audiencia Pública. La vista de la causa se efectuará en una audiencia pública.
2. - Falta de Comparecencia.
a) Recurrente. Se declara el abandono del recurso.
b) Recurrido. La incomparecencia de uno o más de los recurridos permitirá proceder en su ausencia.
3. - Tramites de la vista de la causa. No hay relación. La audiencia se iniciará con el anuncio y de ahí se pasa
directamente a los alegatos, lo que sigue la lógica del procedimiento, para mantener la imparcialidad.
4. - Alegatos. El orden es:
a) Se otorgará la palabra a él o los recurrentes para que fundamenten el recurso y peticiones concretas.
b) Luego se permitirá intervenir a los recurridos.
c) Finalmente se volverá a ofrecer la palabra a todas las partes con el fin de que formulen:
i) Aclaraciones respecto de los hechos o:
ii) De los argumentos vertidos en el debate.
d) Siempre el tribunal puede preguntarle a los representantes de las partes o pedirles que profundicen ciertos
aspectos.
5. - Sentencia. Concluido el debate, el tribunal pronunciará sentencia de inmediato o, si no fuere posible, en un día y
hora que dará a conocer a los intervinientes en la misma audiencia. Ya no se produce eso del acuerdo. La sentencia será
redactada por el miembro del tribunal colegiado que éste designare y el voto disidente o la prevención, por su autor.
Decisiones en los recursos

Page 32 of 40
• Art. 360. El tribunal solo puede pronunciarse sobre las peticiones de los recurrentes, y no podrá extenderse a
otros puntos, salvo en los casos del art. 379 inc. 2, es decir, cuando se declare la nulidad de oficio por un motivo del 374.
• Si uno de varios imputados interpone el recurso y es favorable, aprovecha a los demás, salvo que los
fundamentos sean exclusivos del recurrente. Si la resolución es recurrida por un solo interviniente, la corte no podrá
reformarla en perjuicio.
Aplicación Subsidiaria
• Art. 361. Se rigen por las normas del Libro III y supletoriamente por las normas del Titulo III del Libro II, en lo
relativo a las audiencias para los testigos y peritos.
Principios que regulan los recursos
1. - Se disminuye el N° de recursos procedente contra las resoluciones. La apelación ya no es ordinario.
2. - Se elimina la 2° instancia. Solo se mantiene para la apelación de las resoluciones del J.G.
3. - Solo se establece en razón de la existencia del agravio. No existe la consulta, porque no hay agravio.
4. - El derecho al recurso. Se solucionó implementando un Recurso de Derecho. Se discutió porque no había doble
instancia, pero se estimó que se satisfacía el requerimiento del tratado por este recurso de derecho: recurso de nulidad.

Recurso de Reposición
En un Acto Jurídico Procesal de Impugnación, exclusivo de las partes, que tiene por objeto solicitar al mismo
tribunal que dictó una resolución, que la modifique o la deje sin efecto.
Alternativas
• El recurso de reposición solo es procedente contra resoluciones dictadas por un J.G. y del T.O. No procede en
contra de la resolución que falla la apelación, porque no procede en 2° instancia.

Resoluciones Reponibles
1. - Resoluciones dictadas en audiencia. Se debe distinguir:
a) Si ha precedido debate. Las resoluciones dictadas no son susceptibles de reposición. Artículo 363.
b) Si no ha precedido debate. Procede, tan pronto se dictare la resolución recurrida. En el T.O. todo es oral.
• Tramitación. Es verbal y se pronuncia el fallo de inmediato. Se tramita incidentalmente.
2. - Resoluciones dictadas fuera de audiencia. Se pide ante el mismo tribunal que la dictó. El plazo es de 3 días y
debe ser fundado y contener peticiones concretas, pidiendo que se modifique o anule.
• Tramitación. De plano, pero puede oírse a los intervinientes si la complejidad lo aconseje. Si la resolución
además es apelable, ésta se interpondrá subsidiariamente.
Efectos de la reposición
• No suspende la causa, salvo cuando proceda apelación en subsidio.
Resoluciones reponibles
• Sentencias interlocutorias; Autos; Decretos.

Recurso de Apelación
• Solo son apelables, las resoluciones del J.G. Art. 364. Las del T.O. son inapelables.

Resoluciones Apelables
• Solo son apelables las del 370, y siempre que sean del J.G.
1. - Cuando pusieren término al procedimiento, hicieren imposible su prosecución o la suspendieren por más de 30
días, y
2. - Cuando la ley lo señalare expresamente.
• Por ello la apelación en materia penal sería extraordinaria.
Observación
• El art. 149, expresa que la resolución que ordene, mantenga, niegue lugar o revoque la prisión preventiva es
apelable si se dicta en audiencia. Ahora, el problema es que el T.O. igual puede conocer, y el art. 364 dice que las
resoluciones del T.O son inapelables. Así que ¿cuál prima?. Hay 2 posiciones, unos que si y otros que no.
Plazo
• Art. 366. Dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la resolución impugnada.
Requisitos del recurso Art.367
1. - Por escrito. Así lo dispuso la C.S. El Prof. cree que es un retroceso en la apelación.
2. - Fundado. Este requisito no se contemplaba en el antiguo procedimiento penal.
3. - Peticiones Concretas. Este requisito tampoco se contemplaba en el antiguo procedimiento penal antiguo.
4. - Deben acompañarse tantas copias sean las partes a notificar. Libro I del C.P.C.

Page 33 of 40
Ante quien se interpone
• Ante el mismo juez que dictó la resolución recurrida quien lo concederá o denegará. Art. 365.
Forma de concederlo
1. - Regla General. En el solo efecto devolutivo.
2. - Excepción. En ambos efectos, cuando la ley expresamente lo haya establecido en ambos efectos.
Antecedentes a remitir al tribunal superior
• No se sacan compulsas, porque no hay expediente. Solo se remite copia fiel de la resolución y de los
antecedentes que sean pertinentes para un pronunciamiento sobre el recurso. Art. 371.
Plazo para remitir los antecedentes
• Dentro del plazo que establece el Código de Procedimiento Civil, es decir, dentro de 24 horas.

Modificaciones al recurso de apelación del antiguo procedimiento


1. - Hay que hacerse parte. Es importante. Artículo 200 del Código de Procedimiento Civil.
2. - Hay que comparecer a la audiencia, sino se declara abandonado.
3. - El tribunal ad quem debe ver la admisibilidad. La misma sala que lo conocerá. Se ve en cuenta, y si hay relación.
4. - Si al tribunal de alzada le merece duda algún punto, llama a la audiencia y le indicará a los abogados para que se
refieran a esos puntos. Artículo 358 inciso 3°.
5. - La audiencia para ver el recurso debe ser citada luego de los 5 días para hacerse parte. Excepto en el caso de que
se encuentren personas privadas de libertad, caso en el que se siguen las reglas para ver el recurso extraordinariamente.
6. - Las resoluciones dictadas en 2° instancia fuera de audiencia se notifican por el Estado Diario.
7. - El tribunal puede fijar el tiempo del debate.
8. - La sala que conoce por 1° vez de la apelación radica. Igual aquella que siendo designada, luego no conoce. Art.
69 C.O.T.
9. - Se aplica el C.P.C. supletoriamente. Se puede adherir en 1° hasta la remisión, y en 2° hasta hacerse parte.

Recurso de Hecho
• Art. 369. Procede en los mismos casos, pero no hay verdadero o falso:
1. - Denegado el recurso de apelación.
2. - Concedido siendo improcedente.
3. - Otorgado con efectos no ajustados a derecho
Plazo
• Dentro de 3° día ante el tribunal de alzada, desde que notifica la resolución que acoge o rechaza.
Objetivo
• Para que resuelva si hubiere lugar o no al recurso y cuáles debieren ser sus efectos.
Tramitación
• Presentado el recurso, el tribunal pedirá los antecedentes del 371 (resolución y demás antecedentes
pertinentes) y fallará en cuenta. Solo pedirá los antecedentes si ha negado la apelación. Si lo acoge y se negó retendrá
los antecedentes.

Recurso de Nulidad
Es un Acto Jurídico Procesal que tiene por objeto obtener la invalidación o nulidad del Juicio Oral y de la
Sentencia Definitiva o solamente la Sentencia Definitiva por las causales legales.
Objetivos del Recurso
1. - Procurar el respeto de las garantías y derechos garantizados en la constitución y en los tratados internacionales.
2. - Que la sentencia que se dicte haga una acertada interpretación de las normas del derecho.
3. - Que la Corte Suprema uniforme la aplicación del derecho. Ya no de la ley, sino del derecho.
Intervinientes
• Solo los intervinientes puede interponer el recurso y para ello se requiere:
1. - Cuando estemos frente a las causales que establece la ley.
2. - Cuando haya influencia sustancial en lo dispositivo del fallo. Es el Agravio.
• Como es un recurso de nulidad, debe existir perjuicio es decir, el Principio de la Trascendencia.
Resoluciones Impugnables
1. - La sentencia definitiva dictada en el Juicio Oral.
2. - El Juicio Oral mismo. Artículo 372 Es una gran novedad.
3. - Sentencia Definitiva del Procedimiento Simplificado. Artículo 399 del Código Procesal Penal.
4. - Sentencia definitiva pronunciada en el procedimiento por delitos de acción privada. Art. 405

Page 34 of 40
• No procede en contra de la resolución que se pronuncie sobre el Juicio Abreviado. Es lógico, porque falla el J.G.,
sobre los antecedentes de la investigación, excepcionalmente. Solo es apelable en ambos efectos.
Causales
1. - Infracción sustancial de los derechos y garantías establecidos por la constitución o un tratado internacional
ratificado por Chile que se encuentren vigentes.
2. - Errónea aplicación del derecho que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo. Se discute si
abarca las leyes reguladoras de la prueba, pero sería posible si las consideramos como error de derecho.
• En general la infracción debe ser SUSTANCIAL, es decir, haber influido en lo dispositivo del fallo o haber
impedido el ejercicio de un derecho o garantía fundamental. Es decir, se aplica el Principio de la Trascendencia. Art. 375.
• Excepcionalmente se permite probar la causal según el 359. Las normas pueden ser decisoria litis (374 a)) en
especial la infracción al debido proceso. También hay normas ordenatoria litis.
Motivos Absolutos de Nulidad
• Son casos donde la ley considera que siempre son trascendentes y constitutitos de agravio, parecidas al 160. Art.
374 generalmente son normas ordenatoria litis. REVISAR EL 374.
Tribunal Competente
1. - Corte de Apelaciones. Conocerá cuando la causal invocada sea la letra b) del 373 y los motivos absolutos del 374.
2. - Corte Suprema. Conocerá cuando la causal invocada sea la letra a) del artículo 373, salvo ciertas excepciones.
• Hay excepciones donde conocerá la Corte Suprema siendo que le corresponde a la Corte de Apelaciones y
viceversa.
1. - Casos donde conoce la Corte Suprema siempre.
a) Invocándose el 373 b) existan diversas interpretaciones de los tribunales superiores. Art. 376 inc. 3.
b) Invocándose varias causales y entre ellas una le corresponde a la Corte Suprema. Esta absorbe a las demás.
c) Si hay varios recursos de nulidad y uno de ellos contiene una causal propia de la Corte Suprema, conocerá ella.
2. - Casos donde siempre conocerá la Corte de Apelaciones. Art. 383 inc.3°. Habiéndose deducido el recurso para
ante la C.S. ésta al revisar su admisibilidad decide remitirla a la Corte de Apelaciones.
a) Si la causal es del 373 a) y la suprema cree que de ser efectivo sería constitutito de una del 374.
b) Si la causal es del 373 b) y la suprema estima que no hay distintas interpretaciones o habiendo no son
determinantes para la decisión de la causa.
c) Si hay varios recursos y una causal es de la C.S. y ésta estime que se encuentra en los 2 casos anteriores.
Plazo para la interposición del recurso
• Es 10 días desde la notificación de la sentencia definitiva. Art. 372
Requisitos
1. - Debe ser por escrito. Artículo 372 y 378.
2. - Debe ser fundado en los hechos como en el derecho. Cada causal se funda por separado.
3. - Debe contener las peticiones concretas que se someten al fallo del Tribunal. Si se anula la sentencia el j.o., etc.
4. - Debe indicar si las causales se invocan conjunta o subsidiariamente. Art. 378
5. - El recurso debe ser preparado. Art. 377. Siempre que la infracción sea ordenatoria litis. Prepararlo significa que
se debe haber reclamado oportunamente del vicio. Pero no se prepara:
a) Infracciones del 374.
b) Cuando no hay recurso alguno con el cual reclamar.
c) Si el vicio ha tenido lugar en el pronunciamiento mismo de la sentencia que se trata de anular.
d) El vicio o defecto ha llegado al conocimiento de la parte después de pronunciada la sentencia. Artículo 377.
e) Se solicitó en su oportunidad, la nulidad procesal y el tribunal no resolvió. Art. 165 inciso final.
6. - Si la causal invocada es la letra b) del 373 y se sostiene que hay diversas interpretaciones, deben indicarse en
forma precisa los fallos que contienen esas diversas interpretaciones y acompañar copia de las sentencias. Artículo 378.
Efectos
• Solo suspende si es condenatoria. En lo demás se aplica el 355. Art. 379.
Nulidad de Oficio
• Interpuesto no se pueden alegar nuevas causales. Pero la corte de oficio puede acoger el recurso por un motivo
diferente al invocado, siempre que fuere de aquellos indicados en el 374.
1. - Es muy restringido. En el antiguo se podía si conocía como apelación, consulta, etc.
2. - Otra limitación es que solo puede anular, cuando las causales diferentes son las del 374, no puede en otros
casos.
3. - Además, solo anular de oficio, tratándose del recurso de nulidad interpuesto a favor del condenado.
Admisibilidad y Tramitación
Ante el tribunal A Quo
• Lo primero que tiene que hacer es revisar la admisibilidad del recurso. Artículo 380. solo analizará:

Page 35 of 40
1. - Que la resolución fuere susceptible del recurso de nulidad.
2. - Que se interponga dentro de plazo.
• Si no cumple con estos requisitos se declarará inadmisible. La resolución que declarare la inadmisibilidad será
susceptible de reposición dentro de 3° día. Concedido el recurso, el tribunal remitirá a la Corte: (artículo 381)
1. - Copia de la sentencia definitiva;
2. - Del registro de la audiencia del juicio oral o de las actuaciones determinadas de ella que se impugnaren, y;
3. - Del escrito en que se hubiere interpuesto el recurso.
• Así llega al tribunal ad quem.
Ante el tribunal Ad Quem
• Ingresado el recurso a la Corte, se abrirá un plazo de 5 días para que las demás partes hagan:
1. - Solicitaren que se le declare inadmisible.
2. - Se adhirieren a él. Debe cumplir con los mismos requisitos que el recurso.
3. - Le formularen observaciones por escrito.
• Hasta antes de la audiencia en que se conociere el recurso, el acusado podrá solicitar la designación de un
defensor penal público con domicilio en la ciudad asiento de la Corte, para que asuma su representación, cuando el
juicio oral se hubiere desarrollado en una ciudad distinta. Artículo 382
Admisibilidad
• Transcurrido el plazo de 5 días, el tribunal ad quem se pronunciará en cuenta acerca de la admisibilidad del
recurso. Lo declarará inadmisible si concurrieren las siguientes razones:
1. - Si la resolución es susceptible del recurso.
2. - Si ha sido interpuesto dentro de plazo.
3. - Si contiene los fundamentos de hecho y derecho.
4. - Si fue preparado.
• Pero si el recurso se interpone para ante la suprema, no se pronunciará sobre su admisibilidad, sino que lo
remitirá a la C.A. para que, si lo estima admisible, lo conozca y falle, en los casos revisados.
Fallo del Recurso
• En cuanto a la tramitación en la audiencia, lo vimos en la parte general de los recursos. La Corte deberá fallar el
recurso dentro de los 20 días siguientes a la fecha en que hubiere terminado de conocer de él. Se puede rendir prueba.
• En la sentencia, el tribunal deberá exponer:
1. - Los fundamentos que sirvieren de base a su decisión;
2. - Pronunciarse sobre las cuestiones controvertidas, salvo que acogiere el recurso, donde solo se pronuncia de lo
necesario.
3. - Declarar si es nulo o no el juicio oral y la sentencia definitiva reclamados, o si solamente es nula dicha sentencia,
en los casos que se indican en el artículo 285. Artículo 284
a) Nulidad de la Sentencia. La Corte podrá invalidar sólo la sentencia y dictar, sin nueva audiencia pero
separadamente, la sentencia de reemplazo que se conformare a la ley, si la causal de nulidad no se refiriere a:
i) Formalidades del juicio. No se refiere a las normas ordenatoria litis.
ii) Ni a los hechos y circunstancias que se hubieren dado por probados,
• Se debe referir a que:
1. El fallo hubiere calificado de delito un hecho que la ley no considerare tal,
2. Aplicado una pena cuando no procediere aplicar pena alguna.
3. Impuesto una superior a la que legalmente correspondiere. Artículo 385.
b) Nulidad de la Sentencia y del Juicio Oral. Salvo los casos mencionados en el artículo 385, si la Corte acogiere el
recurso anulará la sentencia y el juicio oral, determinará:
i) El estado en que hubiere de quedar el procedimiento y;
ii) Ordenará la remisión de los autos al tribunal no inhabilitado que correspondiere, para que éste disponga la
realización de un nuevo juicio oral.
• Es decir, solo en los casos del 385 se puede anular solo la sentencia. No será obstáculo para que se ordene
efectuar un nuevo juicio oral la circunstancia de haberse dado lugar al recurso por un vicio o defecto cometido en el
pronunciamiento mismo de la sentencia. Artículo 386.
Improcedencia de recursos
• La resolución que fallare un recurso de nulidad no será susceptible de recurso alguno, sin perjuicio de la revisión
de la sentencia condenatoria firme.
• Tampoco será susceptible de recurso alguno la sentencia que se dictare en el nuevo juicio que se realizare como
consecuencia de la resolución que hubiere acogido el recurso de nulidad. No obstante, si la sentencia fuere
condenatoria y la que se hubiere anulado hubiese sido absolutoria, procederá el recurso de nulidad en favor del
acusado, conforme a las reglas generales.

Page 36 of 40
9. Procedimiento monitio y abreviado

10.LA NULIDAD CIVIL Y PENAL

Nulidades Procesales
Procedencia de la Nulidad
 Solo se anulan las actuaciones o diligencias judiciales defectuosas que ocasionen un perjuicio reparable solo con
la declaración de nulidad. Aquí se establece la Trascendencia, es decir, no hay nulidad sin vicio.
 Hay perjuicio cuando la inobservancia de las formas procesales atenta contra las posibilidades de actuación de los
intervinientes. Se presume de derecho el perjuicio si la infracción impide el ejercicio de las garantías y derechos
constituciones y demás leyes de la república. Art. 160.
Oportunidad para solicitarla
1. - En forma fundada y por escrito, incidentalmente, dentro de los 5 días siguientes a aquél en que el perjudicado
hubiere tomado conocimiento fehaciente del acto cuya invalidación persiguiere y,
2. - Si el vicio se hubiere producido en una actuación verificada en una audiencia, pues en tal caso deberá impetrarse
verbalmente antes del término de la misma audiencia.
 No se puede reclamar de la nulidad en actuaciones verificadas durante la investigación, luego de la audiencia de
preparación. La solicitud de nulidad presentada extemporáneamente será declarada inadmisible.
Titulares de la solicitud de nulidad
 Solo puede interponerlo el intervinientes perjudicado por el vicio y que no haya ocurrido a causarlo.
Nulidad de Oficio
 El j.g. si nota un vicio de nulidad, lo comunicará al interviniente a quien estime que le causa perjuicio, para que
proceda como lo estime conveniente, salvo que se trate de las nulidades del 160 donde puede decretarla de
oficio.
Saneamiento de la Nulidad
1. - Las nulidades quedarán subsanadas si el interviniente en el procedimiento no impetrare su declaración
oportunamente.
2. - Si aceptare expresa o tácitamente los efectos del acto.
3. - Cuando, a pesar del vicio, el acto cumpliere su finalidad respecto de todos los interesados, salvo el 160.
Efectos de la declaración de nulidad
 La declaración de nulidad del acto conlleva la de los actos consecutivos que de él emanaren o dependieren. El
tribunal, al declarar la nulidad, determinará concretamente cuáles son los actos a los que ella se extendiere y,
siendo posible, ordenará que se renueven, rectifiquen o ratifiquen.
 Pero el j.g. no puede retrotraer el procedimiento a etapas anteriores, para repetir el acto, rectificarlo o cumplir un
acto omitido, salvo cuando corresponda según el recurso de nulidad. Así las nulidades decretadas durante el j.o.
no retratroerán el procedimiento a la etapa de investigación o audiencia de preparación.
 La solicitud de nulidad constituirá preparación suficiente del recurso de nulidad para el caso que el tribunal no
resolviere la cuestión de conformidad a lo solicitado.

11. REPOSICIÓN EN PARALELO

GLOSARIO
Formalización: comunicación que se hace al imputado de que se está siguiendo una investigación en su contra por un
determinado delito.
Salidas alternativas: son soluciones al conflicto que implican una menor afectación de los derechos del imputado,
dentro de éstas encontramos:
-Acuerdos reparatorios: acuerdo entre imputado y víctima en que el primero repara de manera satisfactoria los daños
provocados a la víctima y que implican la extinción de la acción penal.
-Suspensión condicional del procedimiento: acuerdo entre fiscal e imputado en que se imponen ciertas condiciones al
imputado y que se mantiene mientras éste no cometa otro hecho delictivo o no infrinja alguna de las condiciones.
Facultad de no perseverar: posibilidad del fiscal de no formular acusación cuando no ha reunido los antecedentes
suficientes para fundarla.

Page 37 of 40
Acusación: es el caso en que el fiscal decide por qué delito va a llevar a juicio al imputado y qué pena es la que va a
solicitar.
Sobreseimiento: es una resolución judicial que puede ser:
-Definitivo: pone término al procedimiento penal si concurren ciertas causales.
-Temporal: suspende o paraliza el proceso
También puede ser total o parcial dependiendo si se trata de todos los delitos o algunos, o de todos los imputados o
algunos.
Diligencias de la investigación: actuaciones que realiza el Ministerio Público que tienden a esclarecer los hechos.
Cierre de la investigación: acto mediante el cual el Ministerio Público cesa en las diligencias de investigación. Una vez
que se produce el cierre, el Ministerio Público tiene 10 días para presentar acusación o bien sobreseer la causa.
Procedimiento abreviado: es un procedimiento especial que tiene aplicación en los casos que el fiscal requiera una pena
no superior a 5 años de presidio o reclusión menores en su grado máximo. El imputado debe aceptar los hechos, pero no
significa reconocer culpabilidad.
Audiencia de preparación de juicio oral: es una audiencia que se realiza previo al juicio oral, donde el fiscal presenta las
pruebas para demostrar sus cargos, y la defensa presenta las pruebas que afirmen su tesis.
Juicio oral: aquí se expone la prueba de la defensa y del Ministerio Público, el tribunal está compuesto por tres jueces
que tomarán la decisión de absolución o condena.
Sentencia: se dicta luego de que ha transcurrido el juicio oral. La sentencia puede ser absolutoria o condenatoria.
Será absolutoria, cuando se estime que el o los imputados son inocentes; será condenatoria, cuando se estime que el o
los imputados son culpables del delito que se les imputa.

Page 38 of 40
1) Ministerio Público abre investigación
El Ministerio Público recibe los antecedentes de la denuncia y puede optar por no iniciar la investigación si los
hechos no constituyen delito, si la responsabilidad penal del imputado se encuentra extinguida o si no existen
antecedentes suficientes. Si decide iniciarla, formalizará al imputado a través de una audiencia.
2) Defensoría Penal Pública
En esta primera audiencia de formalización y durante todo el proceso, como imputado usted contará con defensa
penal. Si no la tiene, la Defensoría Penal Pública le asignará un abogado defensor, a través del cual podrá solicitar
las diligencias que crea necesarias. Si usted recibe una citación a una audiencia de formalización en tribunales,
puede acudir a la Defensoría y solicitar la asesoría de un abogado defensor.
Formalización: comunicación que se hace al imputado de que se está siguiendo una investigación en su contra por un
determinado delito.
3) Formalización
En la primera audiencia se comunicará al imputado la existencia de una investigación en su contra -la que no podrá
extenderse por más de dos años- y se le podrán decretar medidas cautelares -como prisión preventiva,
presentación periódica (firma) o prohibición de acercarse a la víctima, entre otras- si el juez de garantía lo cree
necesario.
4) Salidas alternativas
Si usted - asesorado por su defensor - acepta, se puede llegar a un acuerdo y optar por salidas alternativas, que
acortan el proceso y deben ser aprobadas por el juez: a) Suspensión condicional: cuando usted, asesorado por su
defensor, llega a acuerdo con el fiscal. Se puede aplicar si el delito cometido es de escasa o mediana gravedad (si
su pena no supera los tres años) y si usted no posee antecedentes penales, o b) Acuerdo reparatorio: cuando
usted, asesorado por su abogado defensor, llega a acuerdo con la víctima. Se puede aplicar si se trata de delitos
patrimoniales o lesiones menos graves (no se consideran casos de violencia intrafamiliar o delitos culposos).
Acuerdos reparatorios: acuerdo entre imputado y víctima en que el primero repara de manera satisfactoria los daños
provocados a la víctima y que implican la extinción de la acción penal.
5) Diligencias de la investigación
Las diligencias de la investigación permiten esclarecer los hechos. El Ministerio Público las dirige y coordina la
acción de las policías y otros organismos especializados. El abogado defensor coordina las diligencias necesarias
para asegurar una defensa efectiva, es decir para presentar pruebas en el juicio a favor de su cliente. Usted puede
orientar al defensor para que éste recabe antecedentes que aseguren su defensa y - por lo tanto- el equilibrio de la
investigación.
Diligencias de la investigación: actuaciones que realiza el Ministerio Público que tienden a esclarecer los hechos.
6) Cierre de la investigación
El fiscal comunica en una audiencia frente al juez de garantía que se ha cerrado formalmente la investigación y
puede optar por a)Desistir de la causa por no haberse reunido los antecedentes necesarios (facultad de no
perseverar); b)Sobreseer la causa temporal o definitivamente o c)Acusar.
Facultad de no perseverar: posibilidad del fiscal de no formular acusación cuando no ha reunido los antecedentes
suficientes para fundarla.
7) Procedimiento abreviado
Si la fiscalía decide acusarlo y usted acepta someterse voluntariamente a que lo juzguen por los hechos que ésta
indica, asesorado por su abogado defensor podrá renunciar a su derecho a un  juicio oral y optar por
un procedimiento abreviado, que se produce cuando el fiscal solicita una pena inferior a los 5 años, por lo que el
juez de garantía no podrá aplicar una mayor.
Juicio oral: aquí se expone la prueba de la defensa y del Ministerio Público, el tribunal está compuesto por tres jueces
que tomarán la decisión de absolución o condena.
Procedimiento abreviado: es un procedimiento especial que tiene aplicación en los casos que el fiscal requiera una pena
no superior a 5 años de presidio o reclusión menores en su grado máximo. El imputado debe aceptar los hechos, pero no
significa reconocer culpabilidad.
8) Audiencia de preparación de juicio oral
Si no se reúnen las condiciones requeridas para un juicio abreviado, comienza la preparación de juicio oral con la
formulación de la acusación del Ministerio Público. En esta audiencia su abogado defensor y el fiscal discuten
públicamente sobre las pruebas que se presentarán en el juicio (por ejemplo informes periciales y testigos), los
hechos que se darán por probados y las pruebas que serán excluidas. Luego, el juez de garantía determinará los
hechos y las pruebas por las cuales usted será juzgado y que -por lo tanto- se presentarán en el juicio oral.

Page 39 of 40
9) Juicio oral
El juicio oral se efectúa ante un tribunal oral en lo penal, integrado por tres jueces. El fiscal y el abogado defensor
presentan sus pruebas y solo si usted lo desea, también puede declarar. El objetivo es comprobar la existencia del
delito y su grado de responsabilidad en éste.
10) Sentencia
Tras los alegatos, el tribunal delibera y dicta el veredicto de condena o absolución. Si su abogado defensor o el
fiscal no quedan conformes con la sentencia, podrán recurrir ante la Corte de Apelaciones o la Corte Suprema.

Page 40 of 40

También podría gustarte