Está en la página 1de 4

ASPECTOS TEÓRICOS SOBRE ARGUMENTACIÓN

DEFINICIÓN
Argumentar consiste en aportar una serie de razones, pruebas, datos o informaciones que
defiendan una determinada afirmación. Según Perelman, todo proceso argumentativo parte de un
problema y se soporta con razones que permiten demostrar que se trata de la mejor respuesta.
También consiste en aportar razones en pro o en contra de un problema, situación, tesis o punto de
vista.
Otros autores denominan la argumentación como las distintas técnicas discursivas que permiten la
adhesión de un auditorio a una tesis propuesta. Por tanto, exige análisis, síntesis y reorganización
de las ideas. Según Perelman, si algo se discute, tiene que haber un mínimo de suelo común dónde
anclarse.
En suma, aprender a argumentar implica aprender a pensar, y este aprendizaje requiere de
escenarios de diálogo y discusión. Para ello, es necesario investigar y evaluar la información.
FUNCIÓN PRINCIPAL DE LA ARGUMENTACIÓN
La función principal de la argumentación es conseguir la adhesión de un auditorio a las tesis
defendidas por el orador. Desde este punto de vista, la argumentación se relaciona inherentemente
con el concepto clásico de persuasión. Para los sofistas, la persuasión constituía uno de los medios
fundamentales para alcanzar la solución de un determinado problema. Ellos afirmaban que
discutiendo y argumentando se podían descubrir nuevas facetas acerca de una cuestión para, así,
obtener un conocimiento mucho más amplio. Aristóteles hacía referencia a un elemento
fundamental en todo discurso, que él denominaba atechnoi: una serie de hechos y de
acontecimientos que están fuera del alcance inmediato del orador y que constituyen las bases sobre
las que se asienta el discurso persuasivo; es decir, el contexto previo de ese discurso. Si un orador
conseguía delimitar -según sus intereses- el marco en el que la discusión se iba a desarrollar, era
casi seguro que su mensaje tuviera éxito.
La intencionalidad de la argumentación es persuadir y convencer. Uno y otro término se refieren a
cómo producir en el tú, un efecto tanto emocional como racional. Y sirve para:
 Transmitir una convicción
 Influir en la opinión del interlocutor
 Disuadir un auditorio
 Justificar una actitud, una posición
 Refutar un punto de vista
 Probar o justificar algo.
 Modificar creencias, actitudes y comportamientos
 Persuadir, convencer, llegar a acuerdos, resolver diferencias de opinión, etc.

ESTRUCTURA DE UN ARGUMENTO (Modelo de Toulmin)


Los elementos principales de un argumento son las premisas y la conclusión. En la lógica formal,
esta conexión es necesaria; en lo discursivo, es plausible que la información de las premisas lleve a
la conclusión. Weston hace una distinción entre premisas y conclusión, y plantea diferentes tipos
de argumentos: ejemplo, causa, analogía, autoridad y deductivo. Por su parte, Toulmin considera
que los argumentos inscritos en la lógica formal son rígidos, y, por tanto, insuficientes. Así que
propone un modelo dinámico sometido a reglas dialógicas, cuya estructura contiene los siguientes
elementos: modalizador, aserción, datos, garantía, soporte, refutación.

Ejemplo 1: Lógico proposicional


Si el asalto ocurrió después de las 4, pero antes de las 5 a.m., entonces, los guardas se quedaron
dormidos. Si ocurrió a una hora diferente, entonces, los guardas son cómplices necesariamente. En
tal circunstancia, hay personas externas involucradas. Por lo tanto, si los guardas no se quedaron
dormidos, el asalto involucra personas externas.
Ejemplo 2: Modelo argumentativo de Toulmin
Posiblemente, sea un retroceso electoral votar por Uribe para el Senado. Magistrados en Medellín
piden sea investigado por sus nexos con el paramilitarismo. Si una persona es investigada, hay dudas
acerca de su proceder. Además, la mayor parte de su gabinete de gobierno durante su presidencia
está siendo investigada. No obstante, hay que tener en cuenta que estos acusados pueden
demostrar su inocencia.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS DEL MODELO DE TOULMIN

a) Punto de vista, tesis, conclusión, aserción: es aquello que el autor desea demostrar sobre un tópico
en discusión; de hecho, es aquello que puede afrontar la crítica.
La formulación del punto de vista (P), tesis, conclusión, aserción debe hacerse con oraciones
enunciativas. Además, debe incluirse una o más palabras clave, que permitan evidenciar fácilmente
la tesis. Y dar cuenta de la pregunta: ¿qué me hace decir esto?
La tesis (aserción) es el punto de partida del argumento, cumple la función de mostrar lo que se
quiere sostener o defender.

DATOS
Consiste en la presentación de la variedad de razones o justificaciones que demuestren la
confiabilidad -o no- del punto de vista, conclusión o tesis.
La disposición de los datos -con miras a la argumentación- consiste no sólo en su interpretación, en
la significación que se les da, sino también en la presentación de ciertos aspectos de esos datos,
gracias a los acuerdos subyacentes en el lenguaje que se emplea (Perelman y Olbrechts-Tyteca 1989:
206)
¿Cómo probar el punto de vista, o aserción? Se buscan los apoyos adecuados de diferentes maneras.
Se basa en datos provenientes de opiniones, creencias, valores, hechos, evidencias, datos
estadísticos, y testimonios de autoridades en el tema, ideas del sentido común, observaciones
experimentales, entre otros.
La sustentación responde a las siguientes preguntas:
ᴥ ¿Qué me motiva a pensar así? ᴥ ¿Qué razones tengo a favor de esa posición?
ᴥ ¿En qué apoyo mi apreciación? ᴥ ¿Con base en qué digo esto?
ᴥ ¿Qué experiencias me permiten ilustrar mi posición?
GARANTE O GARANTÍA (G)
Es lo que autoriza el paso de los datos a la tesis. Es una regla o principio general. Es la premisa mayor
del silogismo clásico. Manuel Atienza explica que mientras los datos son los ingredientes del pastel,
la garantía es la receta.
¿Cómo se llega de esos datos a la tesis? Dado que algunas veces la relación entre aserción y
fundamento no es clara, se debe ofrecer una garantía: una ley, una regla, un principio que justifique
dicha relación.
La garantía puede expresarse de manera hipotética; puede ser:
ᴥ Leyes de la naturaleza. ᴥ Preceptos constitucionales. ᴥ Reglas técnicas.
ᴥ Principios artísticos, etc.

RESERVA O RESTRICCIONES (R)


Las restricciones incluyen contraejemplos, contraargumentos y refutaciones.
¿Es la garantía confiable y aplicable a este caso concreto? Suele usarse la expresión: “A menos
que…”

MODALIZADOR (M)
El cualificador modal limita la fuerza o seguridad con que los datos apoyan la aserción, en virtud de
la garantía. Las restricciones y excepciones de la garantía pueden provocar que la aserción solo
pueda ser afirmada de cierta manera o hasta cierto punto.
Ejemplo 1:
(P) Posiblemente, los caficultores colombianos tendrán grandes pérdidas en sus cosechas.
(D) Los anuncios sobre el estado del tiempo predicen torrenciales aguaceros en las zonas cafeteras
del país, durante varios meses.
(G) Las lluvias torrenciales destruyen los cultivos de café.
(R) A menos que se haya previsto la construcción de diques que extraigan el agua
Ejemplos 2:
Es razonable decir que la situación histórica de Colombia es una calamidad, porque su clase
gobernante ha postergado la construcción de un proyecto nacional. Cuando un país no hace las
reformas, o no hace los correctivos necesarios para salir de una situación de crisis, la historia toma
la delantera y los resuelve a su manera. Es más, si el Estado no brinda las garantías al ciudadano,
después no puede reprocharle métodos irregulares que garanticen su subsistencia. A menos que
aparezca un salvador que cambie la historia.
Ejemplo 3:
Posiblemente, (M) sea un retroceso electoral votar por Uribe para el Senado (P). Magistrados en
Medellín piden sea investigado por sus nexos con el paramilitarismo (D). Si una persona es
investigada, hay dudas acerca de su proceder (G). Además, la mayor parte de su gabinete de
gobierno durante su presidencia está siendo investigada (S).No obstante, hay que tener en cuenta
que estos acusados pueden demostrar su inocencia (R).

BIBLIOGRAFÍA

Donaire, M. L. (2000) “Polifonía y puntos de vista.” Discurso y Sociedad. Vol. 2, nº 4, págs.73-


88

Perelman, C. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica.


Madrid. Gredos.

Toulmin

Weston, A (2003). Las claves de la argumentación. Ariel: Barcelona

También podría gustarte