Está en la página 1de 36

Escuela Académico Profesional de Enfermería

Enfermería del Adulto I – 5to ciclo «B»

ANESTESIA
Alumnos:
Bocanegra Su, Tamiko
Becerrera Torres, Lucero
Montenegro Herrera, Guillermo
Chiroque Hernández, Jennyfer
Díaz Facho Erika
Niquen Rodríguez, Lizett
Zoveron Gutierrez, Jessika

Docente:
Mg. Calderón Ruiz, Miriam
ANESTESIA
Tipos, importancia, Intervención de
monitoreo enfermería en URPA

Complicaciones
postanestésicas
TERMINOS PRINCIPALES

 AMNESIA:PERDIDA DE LA MEMORIA
 ANESTÉSICO : FARMACO QUE PRODUCE PERDIDA PARCIAL
O TOTAL SENSIBILIDAD .
 HIPNOTICO: FARMACO QUE INDUCE EL SUEÑO
 NARCOSIS:ESTADO DE PERDIDA DE LA CONCIENCIA
SENSIBILIDAD, ACT. MOTORA Y REFLEJOS IND POR
FARMACOS.
 ANALGÉSICO: FARMACO QUE PRODUCE BLOQUEO DEL
DOLOR.
CONCEPTO DE ANESTESIA
La anestesia es un estado que comprende
una relajación muscular y pérdida de
reflejos.

Los anestésicos se clasifican en dos clases:

1. Aquellos que suspende la sensación de todo el cuerpo, denominado


anestesia general.

2. Aquellos que suspende alguna zona localizada denominados anestésicos


locales, regionales o raquídeas.
OBJETIVO DE LA ANESTESIA

 PROVOCAR DEPRESION PROGRESIVA DE LA ACTIVIDAD DEL


SNC, ACTUANDO PRIMERO SOBRE LOS GRANDES CENTROS
NEURONALES DEL CORTEX CEREBRAL Y POST. LOS
VITALES DEL BULBO RAQUIDEO

 BLOQUEAR ESPECIFICAMENTE SIST. SIMPATICO Y


PARAS.FUNC MOTORAS, SENSITIVAS, EST MENTAL,
REFLEJOS .
LA ANESTESIA

Anestesia general Anestesia local

Anestesia intravenosa Sedacion consciente

Infiltración Bloqueo de nervios Bloqueo neural


periféricos central

Anestesia peridural o Anestesia raquídea o


epidural subaracnoideo
Anestesia general

 En la anestesia general se produce una depresión del sistema


nervioso central mediante la inhalación de drogas u agentes
inhalatorios.
 Se desconocen los métodos exactos mediante lo cual se
produce la inconciencia la analgesia y la relajación muscular.
 En una anestesia general se debe monitorear
permanentemente los signos vitales (ritmo cardiaco, presión
sanguínea, ritmo respiratorio, temperatura, presión parcial de
oxigeno, la permeabilidad de la vía aérea y la concentración de
oxigeno.
Etapas de la anestesia general
1. RELAJACIÓN - INDUCCIÓN

DESDE EL INICIO DE LA INDUCCION POR MDTO INH. O IV HASTA LA PERDIDA DE LA CONCIENCIA.

Respuesta biológica: Amnesia y analgesia

Reacciones del paciente


•Somnolencia, mareo
•Hiperacusia
•Disminución de la sensación de dolor
•Similar a la ebriedad

Acciones de Enfermería
•Cerrar las puertas del quirófano
•Controlar la colocación correcta del cinturón de seguridad
•Tener preparada la aspiración
•Mantener los ruidos del quirófano al mínimo
•Brindar apoyo emocional al paciente permaneciendo a su lado
2. EXCITACIÓN

DESDE LA PERDIDA DE LA CONCIENCIA HASTA LA RELAJACION E HIPNOSIS


LIGERA.

Respuesta biológica: Delirio

Reacciones del paciente


• Respiración irregular
• Aumento del tono muscular y de la actividad motora involuntaria: las extremidades
pueden moverse
• Puede haber vómitos, apnea o lucha (el paciente es muy débil a los estímulos
externos como el tacto o los sonidos fuertes)

Acciones de Enfermería
• Evitar estimular al paciente
• Estar preparada para proteger las extremidades o para sujetar al paciente

Estar lista para ayudar al anestesista con la aspiración
3. ANESTESIA OPERATORIA O QUIRÚRGICA
DESDE LA RELAJACION QX- PERDIDA DE LOS REFLEJOS,
DEPRESION FUNCIONES VITALES

Respuesta biológica: Pérdida sensorial parcial a total, Progresión a parálisis intercostal


completa

Reacciones del paciente


• Respiración toracoabdominal tranquila y regular
• Relajación del maxilar inferior
• Pérdida de la sensibilidad auditivas
• Disminución de moderada a máxima del tono muscular
• Ausencia de reflejo parpebral

Acciones de Enfermería
• Estar preparada para ayudar al anestesista con la intubación
• Verificar con el anestesista el momento oportuno para preparar el campo quirúrgico y
ubicar al paciente
• Verificar la posición de los pies del paciente para asegurarse que no están cruzados
4. PELIGRO

FUNCIONES VITALES DEMASIADO DISMINUIDAS

Respuesta biológica: Parálisis medular y dificultad respiratoria

Reacciones del paciente


• Parálisis de los músculos respiratorios
• Pupilas fijas y dilatadas
• Pulso rápido y filiforme
• Cesación de la respiración

Acciones de Enfermería
• Permanecer preparada para realizar RCP
• Estar preparada con medicamentos de emergencia y desfibrilador
• Registrar procedimientos realizados y administración de medicamentos
COMPLICACIONES DE LA
ANESTESIA GENERAL
 RESPIRATORIAS:

 Obstrucción de la vía aérea por caída de la lengua (poner Guedel), edema de laringe por
la intubación o laringospasmo.

 Hipoventilación por depresión del centro respiratorio (estimulación excesiva o


Flumacenilo) o por relajación del diafragma (administración Neostigmina o Sugammadex).

 Neumotórx/Hemotórax por la intervención quirúrgica o por un barotrauma por VM


(tratamiento: drenaje con tubo de tórax)

 Atelectasias por acúmulo de secreciones.

 Broncoaspiración de contenido gástrico (SNG en VM).


 Cardiovasculares:
 HTA por dolor (poner analgesia) o retención urinaria
(SV).
 hTA (más frecuente) por hipovolemia (sueros),
hemorragia (concentrados de hematíes) o IC
(administrar Dobutamina).
 Arritmias que disminuyen el gasto cardiaco y puede
producir PCR.
 Infarto agudo al miocardio.
 Del Sistema Nervioso Central

 Excitación o agitación por el dolor, hipoxemia o hipercapnia,


deshidratación o retención urinaria.
 Retrasos al despertar por sobredosis de anestesia (antídoto),
hipoglucemia (suero glucosado) o hiperventilación
 Hipotermia.

 OTROS:
 Náuseas y vómitos por opiáceos (administración de antieméticos).
 Reacción anafiláctica (administración de adrenalina y corticoides).
ANESTESIA REGIONAL
 Complicaciones del Bloqueo Medular:
 Respiratorias: hipoventilación, insuficiencia
respiratoria, disnea
 Cardiovasculares (más frecuentes): hipotensión y
bradicardia.
 Toxicidad sistémica por anestésicos locales IV.
 Cefalea por pérdida de LCR o punción accidental de
duramadre.
 Retención urinaria (frecuente) por utilización de
opiáceos y bloqueo de músculos de la micción
 Infecciones: Meningitis.
Anestesia local

 La anestesia local produce una perdida temporal de las sensaciones en


una porción concreta del organismo debido a la acción de los anestésicos
locales.

 Estos anestésicos evitan de manera temporal la generación y conducción


de impulsos nerviosos y pueden no afectar las funciones motrices.

 Los anestésicos ocales no producen inconciencia.

 Esta anestesia se utiliza con pacientes en quienes la anestesia general


está contraindicada.
Equipo de anestesia
Tipos
de
anestésico locales
Anestesia espinal

Se administra normalmente para procedimientos quirúrgicos por debajo del


abdomen.

Esta anestesia es infiltrada en el líquido cefalorraquídeo del canal medular


a través de los espacio subaracnoideos,

Tras inyectar el anestésico casi inmediatamente sobreviene un efecto


anestésico.
Anestesia espinal

La duración y el nivel de la anestesia esta determinada por la

velocidad de la administración, el peso corporal, la longitud de la columna


vertebral y el peso molecular del anestésico (los anestésicos hiperváricos
se desplazan hacia un punto mas bajo de la columna vertebral).

Las molestias específicas de este tipo de anestesia son la cefalea post-


operatoria y la hipotensión; por lo tanto no se debe poner almohada por un
periodo de 24 a 48 horas.

La hidratación es importante y la aplicación de una faja abdominal para


aumentar la presión.
Anestesia epidural

 Se logra inyectando un analgésico en el espacio que rodea la


duramadre en la columna espinal.

 Este tipo de anestesia se utiliza en procedimientos abdominales y


ortopédicos.

 Una ventaja de la anestesia epidural sobre la espinal es la ausencia de


cefalea post-operatoria.
Bloqueo nervioso

 Se logra inyectando un agente anestésico local en o


alrededor de un nervio que abarca el sitio quirúrgico.

 Se utiliza con frecuencia en procedimientos quirúrgicos


de extremidades superiores
PARAMETROS ANESTESIA RAQUIDEA ANESTESIA PERIDURAL
LUGAR subaracnoidea Peridural
AGUJA calibres delgados calibres gruesos
IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO salida de liquido céfalo raquídeo pruebas de perdida de resistencia

DOSIS DEL ANESTESICO bajas altas


NIVEL DEL ANESTESICO posición, cantidad del anestésico, edad, lugar de punción y volumen
cifoescoliosis de inyectado

LUGAR DE PUNCIÓN solo por debajo de l1 toda la columna

INSTAURACIÓN DEL BLOQUEO rápida lenta

USOS DE CATETERES CONTINUOS usualmente no usualmente si

EFECTOS SECUNDARIOS DIFERENTES cefalea pospunción rotura de duramadre y


generalización del bloqueo
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
ESPECÍFICOS

ANESTESIA INTRADURAL Y EPIDURAL


Enfermera
De Anestesia

• Prepara el material de anestesia, supervisará, comprobará y si fuese necesario


repondrá todo el material que fuese necesario para la intervención.
• Lleva registros de fármacos anestésicos.
• Recibe al paciente en el quirófano e instaura vía para anestesia intravenosa o
para sedación
• Registra las constantes y administración de medicamentos anestésicos
• Colabora en maniobras anestésicas intraoperatorias
• Anota el tipo y cantidad de drogas en el registro del paciente y en el de
quirófano.
• Colabora en el traslado del paciente desde la mesa a la camilla y desde el
quirófano a la sala de despertar, reanimación o UCI.
• Repone y prepara todo el material que se necesite para la siguiente intervención.
 A los pacientes intervenidos con una anestesia
intradural o epidural, además de efectuarles, muchos
de los cuidados postoperatorios antes mencionados, se
les efectuara los cuidados específicos para este tipo de
anestesia.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 CONTROL DE LOS SIGNOS VITALES

 CONTROL DE LA RESPIRACIÓN

 VALORACIÓN DE LA MOVILIDAD Y LA SENSIBILIDAD

 FAVORECER EL BIENESTAR DEL PACIENTE

 VALORACIÓN DE LAS POSIBLES COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS

 CONTROL DE LAS NAUSEAS Y VÓMITOS

 VIGILAR LA POSIBLE RETENCIÓN URINARIA


Monitorización de pacientes
durante la anestesia
1. Estado respiratorio: Observación directa de los
movimientos toráxicos. auscultación del tórax
con el estetoscopio.

2. Monitoreo de la oximetría de pulso

3. Monitorización del electrocardiograma


4. Monitorización periódica de la presión vigilando signos de hipotensión y
shock

5. Monitorización permanente de la temperatura corporal observando


signos de enfriamiento e hipertermia (hipertermia maligna: es una
enfermedad de transmisión genética que afecta al sistema músculo
esquelético desencadenado por algunos agentes anestésicos.

El signo mas característico es la taquicardia no explicada, taquipnea,


cianosis, arritmias y aumento de la temperatura corporal en uno a dos
grados centígrados en cinco minutos pudiendo llegar a 46°C )
ETAPA DE RECUPERACIÓN DE ANESTESIA

El periodo post-anestésico inmediato es critico y es


necesario observar con cuidado al paciente
brindándolo el apoyo físico y psicológico necesario
hasta cuando los efectos más importantes de la
anestesia hallan desaparecido
Valoración post-anestésica:

1. Vías respiratorias: Debe avaluarse permeabilidad presencia de


movimientos respiratorios y funcionamiento adecuado de las vías
aéreas artificiales como por ejemplo: la cánula Mayo

2. Signos vitales: Evaluar frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca,


presión sanguínea, temperatura. En caso de usar monitores cardiacos
es importante reconocer las características del pulso

3. Niveles de conciencia: A través de las escalas respectivas valorar


permanentemente su conexión con el medio. Se debe recordar las
desorientaciones que se produce cuando el paciente se va
recuperando de una anestesia
Valoración post-anestésica:
4. Oxigenación tisular: Valoración del color de la piel temperatura y humedad.
Observar el llenado capilar el color de los labios y la mucosa. Se debe observar la
presencia y fortaleza de los pulsos periféricos. En a medición de la oximetría de
pulso se debe considerar que la sudoración obsesiva, la suciedad y otros
elementos puestos en los dedos pueden alterar la efectividad de la medición

5. Vendajes y suturas: Debe evaluarse que los vendajes estén fijos con presencia o
no de manchas, si estas existen deben mascarse para ir valorando su evolución.
En el caso de las suturas se debe observar que están se encuentren afrontadas y
sin sangramientos

6. Valoración de la vía venosa y Liquitos administrados: Estas se deben encontrar


permeable verificando que el tipo y cantidad de líquidos administrados sea según
la indicación

También podría gustarte