Está en la página 1de 24

Apuntes – Anestesia

Terminología

 Algia  Dolor
 Analgesia  Supresión del dolor
 Ane  Ausencia de sensación
 Estesia  Sensación, percepción o sentimiento
 Anestesia  Ausencia parcial o total de la sensibilidad en general y en especial de
la dolorosa o táctil.
 Parestesia  Anestesia temporal

Anestesiología

Es la rama de la medicina que se ocupa del alivio del dolor, así como de la administración
de los medicamentos capaces de conseguir este efecto durante intervenciones quirúrgicas.
El anestesiólogo es el medico preparado para la administración de anestésicos inhalatorios e
intravenosos, y para proporcionar asistencia respiratoria y cardiovascular durante la
realización de las técnicas anestésicas.

La anestesia puede producirse por:

1. Enfermedad del sistema nervioso central o periférico.


2. Accidentes como contusiones, magulladuras o seccionamientos nerviosos. Ej.
Pacientes con fractura de columna vertebral o partición de la medula espinal.
3. Provocada artificialmente, esto puede ser:
a. Anestesia general o narcosis: que se hace a través de anestésicos volátiles
(ciclopropano, etileno, halotano y enfluorano) y no volátiles (endovenosos).
b. Anestesia local, regional o troncular: también llamado de conducción o
bloqueo y la infiltración (terminal o periférica).

Historia de la Anestesia
o En 1844, Horacio Wells, estuvo experimentando con el gas oxido nitroso
vulgarmente llamado hilarante.
o En 1846, T.G. Morton, creo una anestesia a base de éter y se quiso proclamar como
descubridor de la anestesia.
o En 1860, Albert Nieman, aisla la cocaína por primera vez siendo el primer
anestésico local.
o En 1879, Vasili K Von Aurep, estudia las acciones farmacológicas de la cocaína,
descubre que al inyectar cocaína subcutáneamente, la persona pierde sensibilidad.
o En 1884, William Stuart Halted, de Baltimore, médico especialista, hace la
primera extracción dental con cocaína al 4%.
o En 1905, Alfred Heinhorn, sintetiza la procaína, conocida comercialmente como
novocaína, la cual aún se utiliza.
o En 1917, Harway Cook, inventa los cartuchos o tubos de anestesia usado hasta hoy
en día. Actualmente se le llama anestubo, antes se les llamaba tubos de Cook.
o En 1943, Nils Lofgreen, sintetiza la lidocaína llamada xilocaína.

Anestesia General

Se define como ausencia de sensibilidad y conciencia inducida por diversos agentes


anestésicos, que se administran sobre todo por inhalación o por inyección intravenosa.

El tipo de anestesia seleccionada, así como la dosis y la vía de administración depende de


los objetivos buscados. La profundidad de la anestesia se planea para permitir la realización
de la intervención quirúrgica sin que el paciente experimente dolor, ni recuerde el hecho.
Con frecuencia son necesarios el soporte respiratorio y la intubación endotraqueal.

Existen varios tipos de anestesia:

 Anestesia endotraqueal

Es la anestesia por inhalación que se consigue mediante el paso de una gas anestésico o una
mezcla de gases a través de un tubo endotraqueal introducido en las vías respiratoria
superiores. La anestesia general suele practicarse por vía endotraqueal. El tubo
endotraqueal se podría colocar nasotraqueal (nariz – tráquea) y orofaringe (boca – tráquea).
 Anestesia obstétrica

Cualquiera de los procedimientos realizados para proporcionar anestesia durante el parto.


Comprende la anestesia local para la episiotomía, anestesia regional para dolores de parto o
expulsión o para un bloqueo más amplio (bloqueo epidural). La anestesia para practicar una
cesárea se puede conseguir por inhalación por una mezcla de oxido nitrógeno se puede
utilizar cuando se presenta fórceps (parto complicado) o cuando se presentan dificultades
vaginales.

 Anestesia pediátrica

Es una subespecialidad de la anestesiología que trata de la administración de la anestesia


local a recién nacidos, lactantes y niños hasta los 12 años.

 Anestesia diagnostica

Es la anestesia de profundidad suficiente para permitir la realización de procesos


diagnósticos moderadamente dolorosos de corta duración erradicando al máximo la
molestia. Ej: paciente con obstrucción intestinal (endoscopia).

 Anestesia disociativa

Es un procedimiento anestésico que se caracteriza por la analgesia y amnesia sin pérdida de


la función respiratoria ni de los reflejos faríngeos ni laríngeos. Puede utilizarse para
provocar analgesia principalmente en intervenciones quirúrgicas breves y superficiales o
procedimientos poco traumáticos. Resulta particularmente útil para personas sensibles a los
anestésicos generales o locales o que por otras razones no pueden ser anestesiados con
agente inhalatorios como el fármaco más utilizados en esta anestesia es una agente
inhalatorios como el clorhidrato de quetamina, algunos pacientes pueden presentar
delirio, excitación y confusión.

 Anestesia extradural, epidural o peridural

Es un bloqueo anestésico nervioso que se consigue mediante la inyección de una solución


anestésica local en el espacio situado en el canal espinal puro por fuera de la duramadre es
la anestesia que muchas veces se realiza para regiones pélvica, abdominales, genitales y
otras.

 Anestesia hipotensora o hipotensión deliberada

Es la anestesia mediante el cual se profundiza al paciente de manera que su metabolismo


corporal se reduce lo suficiente para disminuir la presión arterial de tal manera que
disminuya el riesgo de sangrado mayor durante el procedimiento quirúrgico.

 Anestesia dental

Es cualquier procedimiento anestésico utilizado en cirugía dental. La proliferación de


anestésicos locales inyectables ha sustituido en gran medida el empleo de anestesia general
utilizando agentes inhalatorios.

 Anestesia equilibrada

Es una de las diversas técnicas anestésicas utilizadas en anestesia general en la que no se


utiliza ningún fármaco anestésico aislado o ninguna proporción preestablecida de anestesia,
sino que se realiza una mezcla individualizada de acuerdo con las necesidades de cada
paciente en particular y para cada intervención en particular. En la anestesia equilibrada se
pueden combinar la anestesia regional o local, con la administración de fármacos
anestésicos generales o bien se puede combinar con un relajante muscular, un analgésico,
oxigeno, un gas anestésico y a veces hasta un sedante. Por supuesto, esta debe ser revisado
por anestesiólogo.

 Anestesia por inhalación

Es una anarcosis usada en cirugía obtenida mediante la administración de un gas anestésico


o un líquido volátil. Si bien durante un siglo se ha venido utilizando anestesia general por
inhalación de un gas u mecanismo por el que se consigue el efecto de supresión del dolor
no es todavía muy claro. La administración de un gas o un anestésico por inhalación suele
precederse de la colocación intravenosa o intramuscular de un sedante de acción corta o de
un hipnótico que con frecuencia en un barbitúrico (se coloca antes de la anestesia general).
En la mayoría de los casos, el procedimiento de anestesia por inhalación requiere la
intubación endotraqueal, ya sea por la nariz o boca.
 Anestesia rectal

Es la anestesia, generalmente, realizada mediante la inserción, inyección o infusión de un


agente anestésico a través del recto. Esta técnica se realiza muy raras veces por la
irregularidad de la absorción del fármaco a este nivel. Se utiliza para la remoción de las
hemorroides. En la área rectal, no hay una buena absorción del fármaco.

 Anestesia regional

Es la anestesia superficial de un anestésico tópico en forma de solución o gel o ungüento


que se coloca sobre la piel o sobre la mucosa o sobre la córnea. Los ingredientes de esa
anestesia tópica más comunes son benzocaína, lidocaína y tetracaína.

 Anestesia traumática

Ausencia total de sensibilidad en una parte del cuerpo como resultado de una lesión
destrucción o interrupción de una vía nerviosa causa por un trauma.
General y Local

Anestesia General

Puede ser provocada por sustancias volátiles que tienen una acción universal y pasajera, la
cual se ejerce sobre el protoplasma de todas las células, de manera progresiva y fugaz.

Todas estas drogas tienen 2 características comunes:

 Volatilidad
 Solubilidad en lípidos

Hay que tener en cuenta que la membrana celular es rica en grasa (lípidos) como lecitina,
colesterol, triglicéridos, etc. Se considera que la primera condición que debe tener una
sustancia para poder producir anestesia es su capacidad de disolverse en lípidos.

Se cree además que las células nerviosas al embeberse del anestésico se retraen (se separan)
creándose así una solución de continuidad entre las mismas entre una célula nerviosa y la
otra que impide el paso del impulso nervioso.

Estas sustancias se aplican mediante unos aparatos especiales y una vez hechas las primeras
inspiraciones el sujeto experimenta la acción de la anestesia. Esto se traduce en un aumento
en la salivación y del aumento de secreciones bronquiales y laríngeas con locuacidades (el
paciente se ríe, casi dormido) a veces con alucinaciones e inmediatamente se instala con el
sueño.

Según la dosis del anestésico administrada el sueño puede ser mas o menos profundo
pudiéndose variar esa profundidad a criterio del anestesiólogo. Una vez suspendida la
administración el anestésico y después de un lapso de tiempo más o menos corto se produce
el despertar del paciente que puede ser precedido lo mismo de un estado de excitación que
puede ser atenuada por las explicaciones previas del cirujano.

Entre los principales anestésicos inhalatorios se cuentan:

o Óxido nitroso
o Ciclopropano
o Etileno
o Halotano
o Enfluorano
o Tricloroetileno
o Isoflurano

Algunos otros anestésicos menos utilizados debido a sus efectos secundarios: toxicidad
potencial y posibilidad de explosión. Entre ellos figuran.

o El cloroformo, demasiado toxico y causaba al inicio accidentes en el enfermo.


o Éter, se emplea muy poco y contraindicado en tuberculosos y personas ancianas.
o El cloruro de etilo es un anestésico de corta duración utilizado para intervenciones
cortas.
o Ciclopropano: es un anestésico bastante usado hoy en día para utilizarlo se emplea
un aparato donde le gas hace un ciclo dentro de la maquina con el oxígeno, teniendo
un filtro dentro del aparato del calcio sodada en donde el anhidro carbónico que
envía el paciente vuelve a recuperarse y se restablece el oxígeno en la máquina.

Los anestésicos no volátiles son los administrados en inyecciones endovenosas,


generalmente, son derivados de los barbitúricos como el evipan y pentotal. Se colocan un
poquito antes de la intubación.

Los cuatros tipos de bloqueo nervioso obtenidos por anestesia general:

- Sensorial
- Motor voluntario
- Motor reflejo
- Mental

Existen varios niveles de bloqueo mental (se está utilizando en cirugía ambulatoria):

 Tranquilidad
 Sedación
 Hipnosis
 Narcosis
 Depresión completa
Medicación pre – anestésica para anestesia general

Tiene finalidad de sedar al paciente, para producir una mejor analgesia para el día siguiente
y reducir la irritabilidad refleja. Causa depresión del metabolismo e inhibe las secreciones.

Las drogas que se emplean en la pre – anestesia, generalmente, son pre – escritas por el
medico anestesiólogo. La noche anterior a la cirugía se administra un pequeño sedante al
paciente para asegurarle que tenga una noche tranquila (se puede utilizar un ansiolítico tipo
Valium, libium, etc).

La selección de estas drogas pre – anestésicas dependerá mucho del agente anestésico que
se vaya a usar el día siguiente.

La dosificación de estos agentes anestésicos va a variar con la edad del paciente, con el
tamaño del cuerpo y el estado físico del paciente. En general, el agente anestésico más
potente requerirá la droga pre – anestésica menos potente.

Anestesia Local

Es un estado de insensibilidad al dolor que puede o no acompañarse de las otras formas de


sensibilidad táctil, provocada por sustancias que se administran localmente.

Los anestésicos locales son medicamentos capaces de interrumpir la conducción nerviosa,


cuando se aplican en concentraciones suficientes sobre el tejido nervioso. Ejercen su efecto
en cualquier parte del sistema nervioso y sobre todos los tipos de células nerviosas.

Un ejemplo seria: la aplicación de un anestésico local en la corteza motora, lo que bloquee


los impulsos transmitidos desde ella.

De tal forma, que la aplicación de un anestésico en las terminaciones nerviosas aferentes,


impiden la recepción de estímulos y, por lo tanto, la transmisión de impulsos. El contacto
de un anestésico local con un nervio mixto produce parálisis sensitiva y motora del área
que inerva.

Nervio craneales mixtos: vago, facial, trigémino y glosofaríngeo.


La transmisión de los impulsos nerviosos (anestesia general) en la medula espinal puede
interrumpirse de manera tan completa que pareciera que la medula hubiera sido seccionada,
si se coloca dentro de ella un anestésico local.

El gran valor practico que tienen los anestésicos locales se debe a que su acción es seguida
del restablecimiento completo de la función nerviosa sin que se observen alteraciones
estructurales, ni de las fibras nerviosas, ni de las células nerviosas.

Aplicando un anestésico local a un nervio mi9xto puede producirse parálisis sensitiva y


motora en el área circunscrita sin causa otro efecto que el local deseado. Los autores
afirman que los anestésicos locales bloquean la conducción nerviosa estabilizando las
propiedades de la membrana celular que normalmente es lo suficientemente permeable
como para permitir la acción anestésico local durante la conducción del impulso. Unas
fibras nerviosas son mas susceptibles que otras a la acción de los anestésicos locales.

Mecanismo fisiológico del anestésico local

Los anestésicos locales actúan específicamente sobre los troncos, ramos y terminaciones
nerviosas, estos poseen una afinidad diferenciada por el protoplasma.

Cuando la solución anestésica entra en contacto con el tejido nervioso, se produce por
algún tiempo la interrupción de la sinapsis mientras dure por supuesto, esta unión.
Posteriormente, se rompe dicha unión por la difusión y absorción del anestésico,
dividiéndose la droga original en sustancias más simples, reapareciendo entonces la
sensibilidad.

El efecto anestésico puede ser perturbado por lo siguiente:

1. Anomalías anatómicas (30%)


2. Técnicas defectuosas (mayor frecuencia, 90%)
3. Aumento del riego sanguíneo en la región
4. Inflamación y congestión del área

En un nervio mixto, las fibras sensitivas son bloqueadas primero que las fibras
motoras. El diámetro de las fibras es el factor principal que determina la sensibilidad a la
presión y a la anestesia química. Así tenemos que, mientras mas fina es la fibra sensitiva,
más rápido se le suprimirá la sensación de presión.

Hay clínicamente, un cierto orden de la supresión de las sensaciones en un nervio sensitivo.


Así tenemos que:

La primera sensación en desaparecer es el dolor, seguido por la sensación de frio,


calor, tacto y de la presión profunda. Sin embargo, puede haber variaciones individuales.

El retorno de las sensaciones puede ser a la inversa; primero la sensación de presión


profunda, después la del tacto, calor, frio y dolor.

Los anestésicos locales fabricados inyectables, hoy día son de dos tipos químicamente
hablando, esteres (alcohol + ácido) y derivados de amidas. Los derivados de esteres
poseen como radical especifico el ácido amino benzoico y se clasifican, estos anestésicos,
según los ácidos de donde provengan:

 Derivados del ácido para – amino benzoico


o Procaína – novocaína
o Butetamína – monocaína
o Tetracaína – pontocaína
o Propoxicaína – rabocaína
 Derivados del ácido meta amino benzoico
o Metabutetamína – unacaína (muy tóxico y en desuso)
 Derivados del ácido benzoico
o Meprilcaína – orocaína
o Isobucaína - kinkaína
 Derivados de las amidas (+ usados en odontología)
o Lidocaína – xilocaína
o Mepivacaína – carbocaína (vasoconstrictor inherente)
o Prilocaína – citanest (vasoconstrictor inherente)
o Pirocaína – dinacaína

A la mepivacaina y prilocaina no se les añade un vasoconstrictor.


Anestesia Local

Eliminación de los anestésicos locales

Existen varios caminos para disponer ulteriormente del anestésico en la sangre. La toma y
fijación de los tejidos (pulmones, hígado, riñones y músculos), el metabolismo en la sangre
e hígado y la excreción por los riñones (orina). La captación del fármaco por los tejidos
mencionados contribuye a la concentración circulante en la sangre.

Los agentes de tipo éster son atacados por las esterasas de la sangre las cuales hidrolizan
(separan) las soluciones anestésicas en sus componentes originales, acido benzoico y
alcohol.

Los componentes de tipo amida tienen un metabolismo algo más variable y complejo que
el de los esteres; la hidrolisis (separación) de estos compuestos del tipo amida no se
produce en la sangre como sucede con los esteres, sino que ocurre en el hígado. El producto
se hidroliza y luego se oxida adicionalmente esta combinación de procesos hidrolíticos y
oxidativos ocurre un poco más lentamente que el metabolismo de los compuestos del tipo
éster y esto puede ser en parte la explicación de la duración, generalmente, más
prolongada de los anestésicos tipo amida.

Ahora bien, los productos de la hidrolisis formados en la sangre y en el hígado son


excretados, por último, a través de la orina.

Vías metabólicas del anestésico local

Difieren según:

o Esteres
o Amidas

pH

Los anestésicos locales son fabricados como bases hidrosolubles, generalmente,


clorhidratos. Para que se produzca el efecto anestésico, se ha comprobado que debe
liberarse la base. (Clorhidrato de lidocaína) y para que esta base se libere debe neutralizarse
la acidez de la sal.
Esto va a ocurrir en el pH normal tisular el de nuestro cuerpo (que tiene un pH neutro
generalmente) pero si los tejidos están inflamados o con una infección aguda (como un
absceso) estas condiciones patológicas van a elevar la acidez de los tejidos no permitiendo
entonces las buena liberación de la base ya que no se va a neutralizar.

Prolongación de la acción anestésica por medio de la vasoconstricción

La duración del efecto anestésico es directamente proporcional a la duración de la solución


anestésica en contacto con el tejido nervioso. Este es el fundamento de la vasoconstricción.

Ludwing Brown, médico alemán de finales del siglo pasado demostró que agregando
adrenalina a las soluciones a las soluciones anestésicas se intensificadas se prolonga
significativamente el efecto anestésico. En la práctica clínica hoy en día junto al anestésico
local se inyecta adrenalina o algunos de sus congéneres sintéticos. Basta una concentración
de una parte por 80 mil a una parte por 100 mil de clorhidrato de adrenalina ( que es un
vasoconstrictor) para conseguir el efecto deseado.

La adrenalina tiene doble efecto: Disminuye la velocidad de absorción manteniendo el


agente anestésico más tiempo en el sitio deseado y también igual a la velocidad a la que el
anestésico se destruye en el organismo con la velocidad de entrada en la circulación. Esto
por lo tanto reduce considerablemente la toxicidad general.

Propiedades necesarias en los anestésicos locales

1. No debe irritar al aplicarse localmente.


2. Tiene que producir anestesia sin lesionar la estructura nerviosa.
3. La toxicidad general de un anestésico local debe ser baja por que las sustancias son
absorbidas en su sitio de aplicación y van a parar a la sangre.
4. Debe durar el tiempo suficiente para permitir la ejecución de la operación planeada.
5. Debe producir anestesia en cualquier lugar donde se le administre ya sea si se
inyecta o si se aplica superficialmente en las mucosas.

Propiedades físicas

1. Solubilidad: es esencial la solubilidad en agua, para las substancias que deben ser
inyectadas (TODAS).
2. Ebullición: las soluciones anestésicas deben poseer suficiente estabilidad para
soportar la ebullición en caso de querer esterilizarse, pero por supuesto sin que se
descompongan.

Las soluciones anestésicas todas tienen una fecha de vencimiento por que la inmovilidad y
la oscuridad la descomponen. Además de interrumpir el impulso nervioso, los anestésicos
locales tienen otras acciones en común. Ellos actúan sobre el sistema nervioso central y
sobre el sistema cardiovascular, con todos sus efectos secundarios.

a. Acciones Farmacológicas de los Anestésicos locales sobre el SNC

Todos los anestésicos locales son estimulantes del SNC una vez absorbidos; pueden
producir intranquilidad y temblores que inclusive pueden llegar a producir convulsiones.
Tras el estímulo del SNC sobreviene la depresión del mismo y la muerte se puede producir
en el paciente generalmente debido a un colapso respiratorio.

El mantener la respiración es lo fundamental en el tratamiento de los últimos periodos de la


intoxicación y los medicamentos que lógicamente deberán usarse en la profilaxis y
tratamientos de esta manifestaciones convulsivas serán anticonvulsivantes intramusculares
o intravenosos.

b. Acciones Farmacológicas de los anestésicos locales sobre el sistema cardiovascular

Su principal sitio de acción es el miocardio en el que ocurren alteraciones tales como:


excitabilidad, conducción y de fuerza de contracción. En la inmensa mayoría de los casos
los efectos adversos cardiovasculares solamente se alcanzan con altas concentraciones
generales del anestésico en la sangre lo que puede ocurrir si se inyectan grandes cantidades
de solución anestésica o si se inyectan en un vaso sanguíneo (por eso la importancia de la
aspiración durante el proceso anestésico).

Hipersensibilidad de los anestésicos locales

Estas pueden manifestarse en algunos individuos como reacción alérgica exantemática


(descamación), como ataque asmático típico o como reacción anafiláctica mortal (el
paciente se brota como de un sarpullido, se hincha y muere por asfixia). La
hipersensibilidad debe excluir al agente agresor y substituir el medicamento por otro cuya
estructura química sea diferente en tal grado que no haya especificidad de grupo (ejemplo:
si hay alergia a la novocaína o procaína que es un éster de grupo 1 se puede entonces
cambiar por la xilocaína que es un amida del grupo 4)

Contraindicaciones absolutas de la anestesia local

1. Niños cooperadores
2. Personas muy nerviosas
3. Pacientes con retardo mental
4. Pacientes alérgicos a algunos anestésicos locales
5. Accidente cerebrovascular (ACV)

Ictus ( Es un trastorno causado por falta de riego sanguíneo en el cerebro que aparece de
forma brusca. Habitualmente también se le conoce como embolia, apoplejía, derrame
cerebral, ACV secundario, trombosis, etc.)

Contraindicaciones relativas para el uso de los vasoconstrictores

 Enfermedad cardiaca y en hipertensión arterial.


 Hipertiroidismo
 Diabetes
1. Enfermedad cardiaca y en hipertensión arterial muchas veces van ligadas. La
asociación americana del corazón establece el uso de cantidades mínimas de
epinefrina o adrenalina en las soluciones anestésicas, ellos dicen que en dolencias
cardiacas no graves se pueden usar mas e 4 cc de solución anestésica con adrenalina
de una concentración de una parte por 100 000. En casos de que el medico insista en
que hay que eliminar el vasoconstrictor podemos usar entonces un anestésico que
contenga un vasoconstrictor inherente tales como mepivacaina (carbocaina) o
prilocaina (citanest). Hay que tener en cuenta también que los pacientes pueden
experimentar una elevación de la presión sanguínea debido a secreción endógena de
epinefrina (nerviosismo) mas que debido a inyección de pequeñas cantidades de
vasoconstrictor pero unidos ambas secreción endógena y exógena en un
determinado momento pueden contribuir a una hipertensión pasajera (moderada o
severa).
2. Hipertiroidismo el uso de la epinefrina o adrenalina en una paciente con
hipertiroidismo activo puede precipitar en el paciente una crisis de tiroides
(tormenta tiroidea) por lo que en este caso el vasoconstrictor debe ser omitido.
3. Diabetes la epinefrina es también un agente hiperglucémico, aunque las pequeñas
cantidades usadas en odontología no proporcionan un efecto significativo al menos
que se inyecte intramuscular o intravascularmente.

Reacciones locales que pueden ocurrir al inyectar un anestésico local

1. Ampollas
2. Ulceras

Estas se producen en forma de ampollas o ulceras y se deben en gran parte a problemas de


hipersensibilidad de los tejidos o de la isquemia (es el blanqueamiento del tejido debido a la
presión ejercida por la compresión del líquido introducido, líquido que impide la
circulación). La isquemia ocurre sobre todo en el paladar ya que al ser un tejido duro y
denso se opone mucha resistencia al paso del líquido anestésico.

De las reacciones alérgicas que, generalmente, no son muy comunes la forma mas graves es
la del shock anafiláctico, la muerte puede sobrevenir inclusive antes de que instaure el
tratamiento. El paciente se brota rápidamente (como si fuera un sarpullido) con escozor
generalizado y puede continuarse inclusive en el paciente con un edema de glotis, es decir
una inflamación de la glotis que cierra el canal respiratorio y causa asfixia en el paciente.

La vasoconstricción

Cuando una solución anestesia local se deposita cerca de una fibra nerviosa o se infiltra en
la proximidad de las terminaciones nerviosas sobre la que se desea que actúe el fármaco, no
solo se difunde hacia dicha área, sino que también se propaga en otras indicaciones.

La corriente sanguínea de los capilares, arterias y venas adyacentes aceleran la eliminación


del anestesio que pasa por dichos vasos. Si el anestésico es del tipo éster las esterasas
contenidas en la sangre ayudan a la descomposición de dicho anestésico. Es por esta razón
que se añaden a las soluciones anestésicas locales sustancias vasoconstrictoras.
Sustancias vasoconstrictoras

 Epinefrina (adrenalina)
 Neosinefrina (fenilefrina)
 Nordefrina (cobefrin)
 Levarterenol (noradrenalina o levofed)

Estas sustancias vasoconstrictoras se agregana al anestesico local en concentraciones


suficientes como para producir vasoconstricción local.

Estas sustancias se presentan como Clorhidrato de epinefrina, Clorhidrato de neosinefrina,


Clorhidrato de nordefrina y Clorhidrato de noradrenalina.

Propósito de los vasoconstrictores

1. Disminuir la velocidad de absorción o eliminación del anestesico en la proximidad


de la fibra o de las terminaciones nerviosas.
2. Aumento de la intensidad del efecto anestésico.
3. Aumento de la duración del efecto anestésico.
4. Disminuir la cantidad de anestésico empleado.
5. Reducir el peligro de hemorragias.
6. El vasoconstrictor que contiene la solución puede actuar también como estimulante
cardiovascular (ante un cuadro de hipotensión arterial).

Sustancias vasoconstrictoras

o Clorhidrato de epinefrina y adrenalina

La epinefrina al igual que los otros vasoconstrictores mencionados, son unas aminas
simpaticomiméticas (sustancias que estimulan los receptores adrenérgicos del sistema
simpático).

El sistema simpático, tiene receptores α (Alfa) y ß (Beta). Se designa con este nombre al
principio activo de la medula de la glándula suprarrenal, este alcaloide fue aislado en 1897
por un químico norteamericano de apellido Abell. Al mismo tiempo, en 1901 trabajando
independientemente de Abell logro este alcaloide ser aislado por un japone llamado
Takamine el lo llamo adrenalina y Abell lo llamo epinefrina.

Se puede usar este alcaloide en forma de clorhidrato o bitartrato pero se usa más como
clorhidrato. Inyectado en los tejidos, aunque sea en cantidades muy pequeñas actúa como
vasoconstrictor muy potente y produce un aumento de la presión arterias pasajera también
causa un incremento del ritmo cardiaco.

Administrada en dosis muy pequeñas no suele producir reacción adversas de importancia.


Sin embargo, en altas concentraciones puede producir dolor en la región lumbar, sincope,
shock y perturbaciones cardiaca importantes.

La isquemia local que produce la epinefrina es pasajera también y los tejidos gradualmente
vuelven a su normalidad.

La epinefrina no afecta la cicatrización. Su concentración determina la isquemia, la


intensidad y la duración de la anestesia. La concentración optima en que se usa epinefrina o
adrenalina en las soluciones anestésicas es de una parte por 80 000 o una parto por 100 000.

o Clorhidrato de neosinefrina o feninefrina

Fabricado por los laboratorio Windrop, es un vasoconstrictor que puede ser administrado
por vía oral o de forma intravenosa en combinación con el anestésico local. La estimulación
de los receptores alfa es igual a la de los otros vasoconstrictores mencionados sin embargo
no estimula a los receptores beta. Produce contracción de vasos sanguíneos pequeños y se
usa para reducir la congestión de las mucosas y del trato respiratorio superior.

Se usa en concentraciones de una parte por 20 000 lo que es comparable con la epinefrina
en una parte por 100 000. Este es el vasoconstrictor que más se usa después de la
adrenalina.

o Clorhidrato de nosrdefrina o cobefrin

Es un alcaloide a fin a la epinefrina, aunque se descompone con la exposición a la luz y con


el reposo prolongado lo hace en menor grado que la epinefrina. Es 4 veces menos potente
que la epinefrina y 12 veces menos toxica de manera que cuando se usa en cantidades
iguales en potencia que la epinefrina resulta al final 3 veces menos toxica que esta.
Se usa en concentración de una parte por 10 000. La estimulación de los receptores alfa e
igual a la estimulación de los receptores beta; la dosis total administrada no debe exceder
de 1 miligramo de una solución anestésica a una parte por 10 000 de noradrenalina.

o Clorhidrato de noradrenalina, levarterenol, levofed

Producto fabricado por los laboratorios Windrop. La administración endovenosa de


pequeñas sanguínea debido a la vasoconstricción periférica; mientras que, el efecto
hipertensor si hacemos la comparación con la adrenalina inyectada en la misma forma se
debe en parte al aumento del ritmo cardiaco. Sin embargo, en las condiciones en que se
utiliza este vasoconstrictor parece ser menos eficaz que una cantidad igual en peso que el
clorhidrato de adrenalina.

Las pruebas clínicas indican que el clorhidrato de noradrenalina es un vasoconstrictor


adecuado, pero en las condiciones prácticas de utilización no ha sido demostrada su
superioridad sobre la adrenalina. En anestesia local, viene en una concentración de una
parte por 30 000.

NOTA: El sistema simpático tiene receptores alfa y beta. Hay que recordar que cuando
actúan los receptores alfa, se produce la vasoconstricción y cuando actúan los betas se
produce vasodilatación periférica, estimulación el corazón y dilatación bronquial. Los
receptores beta se pueden subdividir en receptores beta 1 que son los que estimulan el
corazón (esta activación de los receptores beta 1estimulan al corazón tanto en términos de
la frecuencia como de la fuerza de contracción del corazón); mientras que, los receptores
beta 2 son los que actúan en los bronquios y algunos vasos dilatándolos. LA
VASOCONSTRICCIÓN ES CONSTANTE EN TODOS.

Estimulación de los receptores α y ß por vasoconstrictores

Vasoconstrictor Receptor α Receptor ß


Epinefrina (adrenalina) XXX XXX
Clorhidrato de
XXX -----------------
Neosinefrína
Clorhidrato de Nordefrína XXX XXX
Levarterenol o
Noradrenalina XXX X

Anatomía Topográfica y Técnicas Anestésicas Intraorales

La cabeza y el cuello están inervadas sensitiva y motoramente por:

o Nervios craneales
o Plexo cervical
o Plexo braquial
o Ramas posteriores de los nervios cervicales
o Porción cérvico – cefálica del gran simpático

Nervios craneales:

I- Olfatorio VII- Facial


II- Óptico VIII- Auditivo, estatoacústico o
III- Motor ocular común u óculo vestibulococlear
motor IX- Glosofaríngeo
IV- Patético o troclear X- Neumogástrico o vago
V- Trigémino XI- Espinal o accesorio del vago
VI- Motor ocular externo o XII- Hipogloso
abducen

Sensitivos: I, II, VIII

Motores: III, IV, VI, XI, XII

Mixtos: V, VII, IX, X

V – Trigémino

Origen real: nace de la parte lateral de la protuberancia por dos raíces:

- Sensitiva: nace del ganglio de Gasser (masa nerviosa semilunar situada en la parte
anterior de la cara antero – superior del peñasco).
- Motor: nace de dos núcleos masticadores.
Función sensitiva: inerva toda la cara, la órbita, las fosas nasales y la cavidad bucal.

Función motora: inerva los músculos masticadores.

o V1 – Nervio oftálmico de Willis (sensitivo)


 Nervio nasal
 Nervio frontal
 Nervio lagrimal
o V2 – Nervio maxilar superior (sensitivo)
 Ramo meníngeo medio
 Ramo orbitario o cigomático
 Nervio esfenopalatino
- Ramos orbitarios
- Ramos nasales superiores
- Nervio nasopalatino / Conducto palatino anterior
Inerva bóveda palatina en su segmento anterior (canino a canino).
Mucosa, periostio, hueso.
- Nervio pterigopalatino
- Nervio palatino anterior / Conducto palatino posterior
Inerva la bóveda palatina en su segmento posterior (hasta el canino).
Mucosa, periostio, hueso.
- Nervio palatino medio
- Nervio palatino posterior / Conductos palatinos accesorios
Inervan la mucosa del velo del paladar
 Musculo palatogloso (glosoestafilino)
 Musculo palatofaringeo (faringoestafilino)
 Musculo palatoestafilino o Acigo de la úvula
 Músculo periestafilino interno (elevador)
 Nervios dentarios posteriores / Conductos dentarios posteriores
Inervan los molares superiores. Excepto la raíz mesiovestibular del primer
molar superior. Mucosa, periostio, hueso del área de los molares superiores.
 Nervio dentario medio / Inconstante
Inervan los pre – molares superiores y la raíz mesiovestibular de la primera
molar superior. Mucosa, periostio, hueso del área de los premolares
superiores.
 Nervio dentario anterior
Inerva:
- Incisivo central
- Incisivo lateral
- Canino
- Mucosa, periostio, hueso del área antero – superior del maxilar
 Nervio infraorbitario
o V3 – Nervio maxilar inferior (Rouviere) o mandibular (Moore) (mixto)
 Nervio temporo – bucal
Va a buscar el músculo pterigoideo externo y pasara entre los 2 haces de este
musculo, allí da inervación al músculo temporal, donde se dividen en:
- Ramo ascendente: nervio temporal profundo anterior. Motor. Parte
anterior del musculo temporal.
- Ramo descendente: nervio bucal. Sensitivo. Inerva las mejillas y
encía vestibular de los molares.
 Nervio temporal profundo medio
 Nervio temporo – maseterico
 Tronco nervioso
- Pterigoideo interno
- Pterigoideo externo (tensor)
- Musculo del martillo
 Nervio auriculo – temporal
 Nervio dentaria inferior / Agujero dentario inferior
Inerva los molares inferiores y premolares inferiores. Le da inervacion a
todo el hueso mandibular (hemi – mandíbula) hasta la línea media. A nivel
del agujero mentoniano se divide en dos ramos:
- Nervio mentoniano: inerva encía anterior vestibular, labio inferior y
piel del mentón.
- Nervio incisivo: se distribuye en el diplo del hueso inervando los
incisivos inferiores y canino. Se queda por dentro.
 Nervio lingual
Inerva:
- Encía lingual
- Piso de boca correspondiente
- Dos tercios anteriores de la lengua

Técnicas anestésicas

o Técnica anestésica dentarios posteriores


o Técnica anestésica dentario medio
o Técnica anestésica dentario anterior
o Técnica anestésica infraorbitaria
o Técnica anestésica nasopalatina
o Técnica anestésica palatino anterior
o Técnica anestésica dentario inferior
 3 tiempos ***
 Directa (refuerzo)

1. Técnica anestésica dentarios posteriores

Penetramos con la aguja a nivel apical de la segunda molar superior, de adelante hacia
atrás, angulación de 45 grados con respecto al plano oclusal, de afuera hacia adentro,
siempre pegado a hueso. Buscando la tuberosidad, bisel contra hueso. Se inyecta aprox. 1
cc de la soln., habiendo realizado aspiración previa.

2. Técnica anestésica dentario medio

Penetramos la aguja, fondo del vestíbulo, paralela al eje longitudinal de los premolares,
buscando al ápice de las piezas dentarias. Siempre pegado a hueso. Bisel contra hueso. Se
inyecta aproximadamente 1 cc de soln., habiendo realizado aspiración previa.

3. Técnica anestésica dentario anterior


Se palpa con el dedo medio, sutura cigomático – maxilar, aproximadamente 5 mm por
debajo encontramos el agujero infraorbitario (5 mm por detrás se encuentra el conducto
dentinario anterior). Con el dedo pulgar se levanta el labio y penetramos el vestíbulo con la
aguja distal de canino y se guía con el dedo índice. Siempre pegado a hueso. Bisel contra
hueso. Se inecta aprox. 1 cc de soln., habiendo realizado aspiración previa.

4. Técnica anestésica infraorbitaria

Se utiliza la misma técnica anestésica al nervio dentario anterior

5. Técnica anestésica nasopalatina

Penetramos la aguja, en el paladar, a lado de la papila incisiva, detrás de los incisivos


centrales. Bisel hacia la papila. Se inyecta a presión aprox. 1/3 de tubo; habiendo realizado
aspiración previa.

6. Técnica anestésica palatino anterior

Penetramos la aguja en el paladar (en la parte más profunda de la bóveda palatina)


perpendicular al hueso, entre la tabla palatina y la línea media. Se inyecta a presión ½ tubo
aprox., habiendo realizado aspiración previa.

7. Técnica anestésica dentario inferior (3 tiempos)

Con el dedo índice de la mano izq., se palpa el borde anterior de la rama (punto
coronoides). Se dirige la aguja con la mano derecha desde el lado opuesto al que se quiere
anestesiar. Se introduce la aguja 5 mm por detrás del borde anterior para bloquear el nervio
bucal. Se debe entonces llevar la aguja hacia dentro en dirección al pterigoideo interno
aprox. 12 mm para bloquear el nervio lingual, se busca el cuadrilátero anestésico desde el
lado opuesto buscando la espina de spix para bloquear el nervio dentario inferior.

8. Técnica anestésica dentaria inferior (directa)

Con el dedo índice de la mano izq., se palpa el borde anterior de la rama (punto
coronoides). Se dirige la aguja con la mano derecha desde el lado opuesto al que se quiere
anestesiar; se introduce la aguja aprox., 12 mm y se deposita anestésico para el nervio
lingual, se dirige la aguja hacia atrás buscando el cuadrilátero anestésico, introduciendo la
aguja aprox. 21 mm y se deposita el resto del tubo.

Con esta técnica hay que reforzar el nervio bucal a nivel del borde anterior o fondo del
vestíbulo a nivel de la pieza a extraer.

También podría gustarte